






• Operativo de oftamología incluyó nuevamente, entrega gratuita de lentes, A 80 privados de libertad de Linares.
En un acto simbólico se realizó la entrega de lentes de forma gratuita a un grupo de personas privadas de libertad, que cumple su condena en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) de Linares.
La entrega de los lentes, fue encabezada por el Jefe Operativo (s) del CCP de Linares, Teniente Primero, Ana Fuentes Palacios, junto a la Jefa Técnica del Penal de Linares Alejandra Aristizabal Carrasco.
Esta actividad fue coordinada por área técnica del penal de Linares, y se enmarca en los derechos sobre acceso a la salud que tienen las personas en proceso de reinserción social, como parte de las estrategias para tener una mejor calidad de vida , mientras cumplen sun reclusión.
Al respecto se refirió el Jefe Operativo (s) del CCP de Linares, Teniente primero, Ana
Fuentes Palacios, quien indicó “ Agradezco la disposición del equipo de salud del municipio de Linares y las getiones de nuestros profesioanales del área técnica, ya que un año más, el municipio por intermedio del programa UAPO nos ha querido apoyar en esta iniciativa. Es reconfortante ver a nuestros usuarios con sus anteojos, y lo bien que les hace en su diario vivir”.
Por su parte la profesional de Gendarmería perteneciente al área técnica de este penal, Alejandra Aristizabal, informó que los privados de libertad, se inscribieron de forma voluntaria para ser evaluados y posteriormente beneficiados. Se entregó un total de 80 lentes, a través, del Departamento Comunal de Salud de Linares, específicamente mediante su Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO).
Cabe destacar que en el grupo voluntario, tuvieron acceso internos condenados, cuyo rango etario iba desde los 20 a 80 años de edad, los cuales fueron beneficiados con uno a dos lentes ópticos según el requerimiento médico. Asimismo, se pesquisó otros problemas visuales de baja complejidad.
Desde Gendarmería indicaron, que durante este año 2025, se seguirán realizando operativos oftamológicos, para atender a la población penal que haya quedado pendiente. Además, agregaron que estas coordinaciones con organimos externos, cuya finalidad es mejorar la calidad de vida de las personas que cumplen sus condenas, continuarán no solo en el ámbito de salud, sino en otras áreas del desarrollo de la personas como el área laboral, cultural, educacional, entre otras.
Talca.– Con el propósito de reforzar los ejes estratégicos y programas asociados al trabajo comunitario, entre los días 3 y 4 de septiembre se desarrolló en el salón
Teniente Amar del Complejo “Abate Molina” de la Prefectura Talca N°14, la capacitación denominada “Fortalecimiento Operativo y Coordinación Interinstitucional”, dirigida a funcionarios de todas las unidades dependientes de la Zona de Carabineros Maule, pertenecientes a los Modelos de Integración Carabineros-Comunidad (MICC) y Oficinas de Integración Carabineros-Comunidad
(OICC).
La instancia incluyó exposiciones a cargo de diversas secciones especializadas. El Laboratorio de Criminalística (Labocar) abordó las técnicas de levantamiento de información en terreno, mediante entrevistas a testigos, registro audiovisual y recopilación de datos, elementos claves para la coordinación con Fiscalía y la labor investigativa. Además, reforzaron campañas de prevención comunitaria y medidas de seguridad para detectar billetes falsificados, resguardando así la economía familiar.
Por su parte, la sección OS7 expuso sobre “Drogas emer-
gentes y factores de riesgo comunitarios”, enfocándose en la detección de nuevas tendencias de consumo y su impacto en la seguridad local. Mientras tanto, la oficina de Operaciones de la 3ª Comisaría de Talca presentó la temática “La prevención situacional como herramienta estratégica”, destacando la importancia de elaborar informes operativos efectivos y de la labor de los Carabineros comunitarios como sensores en terreno para identificar riesgos de forma temprana.
La actividad fue acompañada por la Jefa de Zona Maule, General Maureen
Espinoza, quien subrayó la relevancia del trabajo cercano con la ciudadanía:
“La labor de Carabineros en el ámbito comunitario es uno de los ejes centrales para la seguridad, la prevención del delito y la promoción del orden público a través del acercamiento constante a la ciudadanía. La colaboración mutua permite
obtener información valiosa para la prevención y mejorar el bienestar de las personas”, enfatizó.
Finalmente, cada uno de los asistentes recibió una certificación emitida por la Jefatura de Zona Maule, acreditando los conocimientos adquiridos y su compromiso con el fortalecimiento del trabajo preventivo y comunitario en la región.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.474,24
Dolar $964,58
UTM: $69.265,0
Sergio - Omar
Linares
7º Min. 16º Max. Parcial
Cauquenes
7’º Min. 16º Max. Parcial
La inflación no tuvo variación durante agosto: ¿A qué se debió? Experto responde
La inflación no tuvo variación durante agosto. Así lo dio a conocer este lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), tras revelar que la última cifra del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0,0%, acumulando 2,9% en el año y 4% a 12 meses.
El registro está por debajo del 0,2% que esperaba el mercado, según la más reciente Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central. “Esto contrasta con julio cuando la inflación llegó a 0,9%, frente al 0,6% que esperaba el mercado en esa misma encuesta, sorprendiendo al alza negativamente”, comenta Maximiliano Villalobos, investigador del Centro de Estudios Financieros (CEF) de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de los Andes (UANDES).
La explicación de los resultados
Esta cifra del IPC de agosto se debe a que durante el mes se registró una baja en las divisiones de transportes y equipamiento del hogar, lo que compensó naturalmente el aumento en alimentos.
“Un punto clave que hay que hacer es que la inflación subyacente se mantuvo contenida, es decir, el IPC sin volátiles, que deja fuera productos inestables como alimentos, transporte y combustible, también marcó 0,0% y si uno toma el IPC, sin alimentos y energía (medida alternativa de inflación subyacente), el IPC anota una variación de -0,2%”, indica el experto.
De este modo, Villalobos menciona que estos resultados de entregan tranquilidad tanto al mercado como a las autoridades correspondientes luego de la sorpresa negativa al alza que ocurrió en julio y, de alguna forma, “respaldan el escenario del Banco Central en el último IPoM, de efectivamente seguir bajando la tasa de interés en las próximas reuniones de política monetaria, con la intención de llegar a la meta del Banco Central de 3% de inflación en la primera mitad de 2026”.
El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca calificó como insólita la decisión de la Dirección de Presupuestos, que afectará directamente la ejecución de proyectos y programas para la región.
TALCA.– Preocupación manifestó el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, luego de ser notificado en Santiago por el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) sobre la baja proyectada para el presupuesto regional 2026. A nivel nacional, el presupuesto destinado a los Gobiernos Regionales alcanzará los M$1.646.576.024, lo que significa una disminución de M$38.069.777 respecto al 2025, equivalente a un -2,3%. De las 16 regiones del país, 12 sufrirán recortes y solo 4 presentarán incrementos.
En el caso del Maule, el impacto será particularmente fuerte: en 2025 el presupuesto regional ascendía a M$118.535.541, mientras que para 2026 se proyectan M$111.148.077, es decir, una baja de M$7.387.464, equivalente a un -6,2%, el segundo recorte más alto del país, solo detrás de Aysén (-6,9%).
“Lamentablemente el Gobierno del Presidente Boric no ha sido capaz de generar inversión y eso se traduce en menos recursos para el Estado. Producto de eso, hoy los gobiernos regionales estamos pagando las consecuencias y ya nos han anunciado que el Maule tendrá uno de los recortes más altos del país”, señaló Álvarez-Salamanca.
La autoridad regional agregó que este ajuste golpea directamente a la descentralización: “Este
recorte del 6,2% atenta contra nuestros ciudadanos de la Región del Maule, que llevan años esperando miles de proyectos que hoy estamos ejecutando. No entendemos por qué, siendo que hemos alcanzado el primer lugar nacional en ejecución presupuestaria, se nos notifica una baja tan drástica. Creemos que fue un criterio político, ya que a las regiones de oposición nos rebajan más el presupuesto. Tendremos que hacer más con menos recursos”, recalcó. Asimismo, el gobernador hizo un llamado al Congreso: “Queremos pedir a nuestros diputados y senadores que nos apoyen en la discusión de la Ley de Presupuesto y que se revierta esta situación que va en contra de la gente del Maule. Mañana iré al Congreso para reunirme con los parlamentarios, la Dirección de Presupuesto y el ministro de Hacienda, para ver cuáles fueron las razones y criterios que ocuparon para tomar esta decisión”. Reacciones de los consejeros regionales Gonzalo Montero, presidente de la Comisión de Presupuesto: “Con tristeza lo decimos: los gobiernos regionales trabajamos en base a certezas presupuestarias, y hoy no tenemos la seguridad necesaria para avanzar con paso firme. Este año ya sufrimos una rebaja de 9 mil millones y ahora se anuncia otra, lo que desplaza muchos proyectos. Exigimos certe -
zas al Ministerio de Hacienda”.
Juan Andrés Muñoz, consejero por Cauquenes: “Es incomprensible que una de las regiones con más necesidades, y que además lidera la ejecución presupuestaria, sea castigada de esta forma. ¿Cómo le explicamos a la gente que proyectos largamente esperados no se harán? Lo más grave es que pareciera un castigo político, lo que es impresentable”.
Román Pavez, consejero por Curicó: “Siendo parte de este Gobierno, exijo una explicación de por qué se castiga así a la Región del Maule. Hemos trabajado con los municipios en propuestas para el 2026, pero con este recorte muchas demandas quedarán sin respuesta. En vez de más recursos, se nos quitan, afectando directamente a nuestras comunas”. Mayores caídas porcentuales por región
Aysén: -6,9% (UDI)
Maule: -6,2% (UDI)
Los Lagos: -5,9% (RN)
Arica y Parinacota: -5,8% (RN)
Ñuble: -5% (PS)
Regiones con incrementos
O’Higgins: +5,3% (PS)
Antofagasta: +2,3% (RD)
Tarapacá: +1,5% (INDP-PPD)
Metropolitana: +1,4% (DC)
Delegado Humberto Aqueveque y seremi del MOP, Jorge Abarza, informaron que se invertirán $1.500 millones para Talca y Curicó. Los trabajos deberán estar terminados en 60 días.
TALCA.- Una importante noticia para la región dio a conocer el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, quienes durante el lanzamiento del Plan Nacional de Infraestructura 2025-2055, informaron que se invertirán $1.500 millones para mejorar la conectividad aérea de los aeródromos de Panguilemo en Talca y General Freire en Curicó.
Se trata de la construcción de puntos de posada que permitirán a los helicópteros, realizar múltiples operaciones tanto de día como de noche. La obra adjudicada para Curicó tendrá una dimensión de 40x40 metros de extensión,
mientras que la de Talca lo será de 20x20 metros.
“Se ha confirmado el mejoramiento y conservación de dos puntos de posada para el helicóptero de Carabineros, uno que va a estar en el aeródromo General Freire de Curicó y el otro en el de Panguilemo. Son más de 1.500 millones de pesos de inversión, que van a mejorar la conectividad desde el punto de vista aéreo para emergencias, diligencias policiales, traslado de órganos de noche y todo tipo de operaciones que pueda desarrollar un helicóptero”, afirmó la autoridad region
PLAZOS
Los trabajos tienen un plazo de 60 días para ser desarrollados y una vez que concluyan, la región
contará con tres aeródromos, donde el helicóptero de Carabineros contará con puntos de posada para aumentar su cobertura aérea, tanto diurna como nocturna. Estos serán Cauquenes, Talca y Curicó.
Según informó el delegado, por el momento solo en el aeródromo de Cauquenes es posible que un helicóptero realice operaciones nocturnas, como el traslado de órganos.
Junto con ratificar la información entregada por la autoridad regional, el seremi de Obras Públicas Jorge Abarza, precisó que “en el caso de Panguilemo vamos a construir un punto de posada que considera iluminación para que el helicóptero pue -
da realizar operaciones nocturnas. En el caso de Curicó, también se contempla la conservación y el mejoramiento del aeródromo General Freire. Nuestro compromiso también es con nuestros Carabineros”.
El director regional de Aeropuertos, Juan Pablo Rojas, precisó que “a ni -
vel nacional llevamos 81 puntos de posada de los 100 que tenemos prometidos realizar a nivel país”.
Estos trabajos se suman a los $23 mil millones que el MOP invierte en tres etapas en el aeródromo de Cauquenes y que deberán estar concluidos el 2027.
Aseguró que Gobierno actúa con pequeñez política al castigar con disminución de recursos a los gobiernos regionales liderados por la oposición. “Es inaceptable que un Gobierno Regional que está ejecutando sus recursos de manera eficiente como el del Maule, se le castigue, mientras que a otros fuertemente cuestionados por traspasos a fundaciones, se les premie”, dijo la parlamentaria
Como una muestra inaceptable de sesgo político, calificó la senadora por el Maule y presidenta de Demócratas, Ximena Rincón González, la propuesta de presupuesto 2026 para gobiernos regionales, que para regiones que son lideradas por la Oposición y alzas para las oficialistas. Esto sin importar ni el desempeño en la ejecución del gasto ni tampoco el despilfarro producto de traspasos a fundaciones.
“Queremos denunciar el ses-
go político que usa el Gobierno de Gabriel Boric para la asignación de recursos a los gobiernos regionales. No puede ser que los cuatro mayores recortes sean a gobiernos regionales con gobernadores de oposición y los nombro: a Aysén, se le baja un 6,9 por ciento; al del Maule, que tiene la mejor ejecución en lo que va del año, se le disminuye un 6,2 por ciento; al de Los Lagos, se le rebaja un 6,1 por ciento y al de Arica y Parinacota, se le
descuenta un 5,8 por ciento.
Todos los Gobiernos regionales que están en la Oposición, tiene bajas en presupuesto”, denunció la legisladora
Agregó que los aumentos se dan sólo para los gobiernos regionales cuyos gobernadores están en el Oficialismo, incluyendo a regiones como la Metropolitana y la de Antofagasta, involucradas en traspasos irregulares a fundaciones.
“Nos parece una vergüenza, que no sólo vamos a denunciar, sino
que vamos a poner en la discusión del presupuesto tanto con el Ministro de Hacienda como con la Directora de Presupuestos. Es inaceptable que un Gobierno Regional que está ejecutando sus recursos de manera eficiente como el del Maule, se le castigue; mientras que a otros fuertemente cuestionados por traspasos a fundaciones, se les premie”, cuestionó la legisladora.
Ximena Rincón recalcó que es una vergüenza el sesgo político en la asignación de recursos, por-
que todos los chilenos y chilenas merecen recibir un trato igualitario, sin importar si viven en una región con gobernador oficialista o de oposición
“Los recortes presupuestarios más fuertes se concentran en gobiernos de oposición, mientras que los aumentos benefician a quienes respaldan al Gobierno: La transparencia y la igualdad en la asignación de recursos no pueden depender de afinidades políticas”, concluyó la Senadora por el Maule.
Objetivo de actividad es contar con información cualitativa respecto de problemáticas que relevan estudiantes de Tercero Año Medio.
LINARES.- Con la participación de estudiantes del Liceo María Auxiliadora de esta ciudad, se realizó un diálogo ciudadano sobre los resultados de la encuesta Juventud y Bienestar aplicada a nivel de segundos medios en el 2024. Este instrumento permite acceder a conocimiento respecto de los factores protectores y de riesgo que
presenta esta población, lo que permite comprender el fenómeno desde perspectivas más integrales, dado que recoge información sobre familia, grupo de pares, escuela y uso del tiempo libre. Con todos estos antecedentes, SENDA e INJUV implementan estas instancias de conversación con el propósito de realizar una devolución de
los resultados de la encuesta a una parte de sus participantes, así como conocer la interpretación que puedan realizar de sus resultados.
La directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez, señaló que, entre otros, uno de los objetivos de estos diálogos es contribuir con información al diseño de políticas públicas pertinentes para la prevención del consumo de alcohol y drogas en población escolar.
La actividad fue trabajada con el modelo “Hablemos de Todo” de INJUV, encabezada por el coordinador regional del programa, Patricio Mena. Luego de analizar varias preguntas, los y las jóvenes entregaron una serie de reflexiones, como por ejemplo, que los padres pongan más atención a lo que hacen sus hijos e hijas y mejorar la atención de salud pública. También, no callar
por miedo y ser más empáticos con los demás.
ENCUESTA
La última encuesta Juventud y Bienestar fue aplicada entre julio y septiembre de 2024 en 140 establecimientos educacionales de 21 comunas del Maule. En total, se validaron 10.327 encuestas (respuestas).
Dado el alto nivel de participación, este estudio constituye un importante insumo para el desarrollo de estrategias de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en todos los niveles territoriales, además de otorgar, incluso a los establecimientos educacionales, información para orientar las acciones preventivas que se adapten a la realidad de sus estudiantes.
Entre los resultados, destacaron que el 77,2% se siente contento/a con su vida y el 76,9% declara sentirse feliz; el
55,3% dice sentirse físicamente fuerte y saludable.
En relación con estudios, actividad física y tiempo libre, el 68,3% está entretenido con sus estudios; el 39,4% realizó al menos 60 minutos de ejercicio intenso tres o más veces la última semana, y el 62,5% pasa al menos tres horas al día en redes sociales.
En bienestar emocional, el 32,8% siente que es un fracaso; el 40,5% cree que no es bueno/a para nada; el 13,8% se ha sentido triste casi todos los días en la última semana, y el 13,0% reporta dificultad para recibir cariño de parte de sus padres, madres o adultos cuidadores.
En cuanto a entornos frente a los consumos, el 12,1% declaró embriaguez en los últimos 30 días en un ambiente de bajo control parental, frente a 4,9% con alto control.
A través de charlas on line gratuitas el FOSIS y la DEDECON continúan promoviendo la formalización de emprendimientos
Anualmente en nuestro país el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, apoya a más de 30 mil personas, de las cuales un 77% corresponde a mujeres jefas de hogar con ingresos autónomos menores a 500 mil pesos mensuales y que, en un 85% de los casos, no se ha formalizado.
A ello se agregan datos del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, en relación a que 8 de cada 10 micro emprendedoras formales o informales no cotiza en AFP, y la mayoría tampoco lo hace en salud.
Así la informalidad tiene mayor presencia en 3 grupos: mujeres, jóvenes de entre 15
a 24 años de edad y personas mayores. Asimismo, un 42% de los postulantes al FOSIS considera que el proceso de formalización es lento, costoso o poco comprensible. Por ello el FOSIS y la Defensoría del Contribuyente, DEDECON, unieron esfuerzos y desde hace un par de meses continúan brindando charlas on line gratuitas destinadas a orientar a emprendedoras y emprendedores sobre el proceso de formalización de sus negocios, cuyo objetivo es proporcionar información y herramientas prácticas para que puedan formalizar sus negocios de manera efectiva y segura.
“El microemprendimiento
como estrategia de generación de ingresos para la superación de la pobreza es un camino que miles de personas toman y para ello debemos generar instancias efectivas de educación y orientación. Por eso estas charlas buscan que emprendimientos pequeños cuenten con una primera información, con el objetivo de generar instancias de crecimiento para sus negocios”, indicó el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández.
A su vez, el Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, destacó que cuentan con un equipo “altamente especializado que trabaja por la defensa de los
derechos de los contribuyentes y también fomenta la educación tributaria a lo largo de todo el país. Es importante brindar a las personas la educación necesaria para que puedan cumplir con sus deberes informados y conozcan también sus derechos tributarios. Apoyamos en orientación y acompañamiento especializado en materia tributaria, enfocado en mujeres, pymes y también en personas que trabajan en ferias libres”.
Carlos Vergara Zerega, Director Regional del FOSIS, agregó que entre los contenidos abordados en estas charlas “está la importancia de la formalización, en donde se
explican los pasos necesarios para formalizar un negocio, incluyendo la obtención de permisos y licencias. También se destacan los beneficios de formalizar un negocio, como el acceso a créditos y a los programas de apoyo existentes. Estas charlas on line son impartidas por expertos de la DEDECON y se puede acceder semanalmente, previa inscripción con Clave Única en www.fosis. gob.cl
Las próximas charlas se efectuarán este 10 y 16 de septiembre, en las temáticas Tributación Simplificada para Pequeños Contribuyentes, y Ciclo de Vida del Contribuyente, en el orden estipulado.
• Este proyecto significó una inversión de más de $110 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y beneficiará a más de 900 vecinos de Alquihue.
La tarde de este sábado, el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, llegó hasta el sector Alquihue de San Javier para inaugurar junto al alcalde Jorge Silva, la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, autoridades regionales, concejales, vecinas y vecinos de la comuna, el proyecto “Construcción Bodega Municipal, Sector Alquihue”, que fue financiado con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) con una inversión de más de $110 millones.
El proyecto contempló la construcción de una bodega de 240 m2, edificados en base de radier de hormigón G-20, con muros de albañilería y cubierta de policarbonato. Donde se contempla un recinto general con dos entradas, el cual se utilizará para guardar maquinaria, equipos, equipamiento, entre otros artículos comunitarios. Por otro lado, esta obra consideró un portón de acceso de 35 m2 y toda la tramitación de conexión con la empresa eléctrica.
“Esto representa el esfuerzo que ha hecho el gobierno, de estar trabajando en conjunto con los gobiernos locales, ya que sabemos que ellos son quienes mejor conocen las necesidades de su comunidad. En ese aspecto como Gobierno, estamos dispuestos a seguir apoyando con recursos para poder mejorar la calidad de vida las vecinas y vecinos de San Javier”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus. Por su parte, alcalde de San Javier, Jorge Silva, señaló que
“muy contento de entregar oficialmente esta bodega municipal multiuso, que le sirve también a la comunidad y al Club de Huasos Laboral, que en su cancha de rodeo se está entregando a la comunidad”.
Antiguamente, los vecinos del sector Alquihue no contaban con espacio físico para el bodegaje de su mobiliario, insumos, herramientas y entre otros artefactos, por lo que debían guardar los implementos en viviendas de particulares. Esto provocaba un constante deterioro producto de los múltiples traslados y el inadecuado bodegaje.
La delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama, sostuvo que “podemos llegar a las comunidades, podemos mejorar las condiciones de vida de nuestros vecinos entregándoles un espacio en donde ellos puedan desempeñar su trabajo”.
Juan Rosales, presidente del Club de Huasos Laboral, señaló que “estamos bastante contentos porque hace años estábamos luchando por tener nuestro galpón y agradecer a todas las autoridades presentes por su trabajo y esfuerzo”.
La obra regional más vista de la última década se presenta en Talca como parte de una gira histórica por los principales escenarios del país. Un musical que celebra la vida y el legado de Cecilia Pantoja, ícono inmortal de la música popular chilena.
El Teatro Regional del Maule (TRM), como parte de su aniversario, presenta el musical “Cecilia, una historia incomparable”, que llega a Talca con tres funciones imperdibles los días 11, 12 y 13 de septiembre, en el marco de una gira nacional que consolida a esta producción como uno de los grandes fenómenos del teatro musical chileno contemporáneo.
Siguiendo la tradición internacional de llevar al teatro la vida de grandes íconos de la música, como ha ocurrido con montajes en torno a figuras como Michael Jackson, Tina Turner o Elvis Presley, Chile también tiene su referente. Esta obra nació en 2022 como una creación original de Teatro Biobío, estrenada cuando “La Incomparable” aún estaba con vida. La obra recorre su biografía desde Tomé al estrellato, y pone en valor no solo su voz y carisma únicos, sino también el peso cultural de una artista que rompió moldes y abrió caminos en la música popular latinoamericana.
El musical ya ha sido aplaudido por más de 20 mil espectadores,
transformándose en un referente de creación artística desde regiones. Hoy, gracias a la alianza entre ambos centros culturales y el apoyo del Fondo de Apoyo al Cine y Teatro de BancoEstado, Cecilia amplía sus fronteras. La gira, además del Maule considera presentaciones en Concepción, Viña del Mar y Santiago. “Estamos muy contentos de recibir esta producción en Talca, que además es una muestra clara de cómo el trabajo conjunto entre teatros regionales permite que creaciones de excelencia lleguen a más públicos en el país y promueva la descentralización cultural en Chile. Cecilia es un ejemplo potente de cómo desde las regiones se puede generar arte con identidad, calidad y proyección nacional. Seguiremos trabajando en la línea de la vinculación y el trabajo colaborativo en beneficio de la comunidad”, expresa Juan Carlos Díaz, presidente del directorio de la Corporación de Amigos del Teatro Regional del Maule y alcalde de Talca.
Desde la mirada de Teatro Biobío, su directora ejecutiva,
Francisca Peró, subrayó que “esta gira es el resultado de la articulación de una red de teatros que cree en la colaboración y que han confiado en la relevancia de este musical, que tiene la virtud de reunir a tres generaciones en una misma sala. A esto se suma la valiosa apuesta del BancoEstado por promover y apoyar la circulación de las artes escénicas por nuestro país. Así, juntos estamos contribuyendo a la descentralización, diversificando la oferta para nuestros públicos con contenido de calidad creado en el sur de Chile y, a la vez, estamos dotando de sostenibilidad a nuestros proyectos artísticos”, afirma
La dramaturgia de Rodrigo Muñoz-Medina y la dirección de Paula Barraza ofrecen un viaje emocional que alterna episodios reales y ficcionados de la vida de Cecilia: su infancia en Tomé, su paso por el Festival de Viña del Mar, y un encuentro poético con Violeta Parra. En escena, siete actrices de primer nivel —entre ellas Carmen Gloria Bresky,
Josefina Fiebelkorn y Antonia Santa María— dan vida a “La Incomparable” en distintos momentos de su existencia, acompañadas por música en vivo, danza y un despliegue escénico que emociona y sorprende.
La llegada del musical a Talca es también un tributo a la figura de Cecilia Pantoja, pionera de la música popular latinoamericana, recordada
no solo por su potente voz y carisma, sino también por su estilo transgresor, irreverente y auténtico. Una artista que, con canciones como “Baño de mar a medianoche” o “Tango de las rosas”, conquistó a generaciones y se convirtió en símbolo de libertad, rebeldía y pasión. La obra está programada para las 19:30 horas y las entradas generales están disponibles a $7.000 vía Vivoticket.cl
Hospital regional de Talca alcanza 55 trasplantes de médula ósea y se
El Hospital Regional de Talca (HRT) consolida su liderazgo en tratamientos de alta complejidad al reportar 55 trasplantes de médula ósea realizados desde 2022, posicionándose como uno de los tres centros públicos en Chile habilitados para realizar este procedimiento que cambia la vida de pacientes con enfermedades hematológicas graves como el mieloma múltiple y los linfomas. El doctor Javier Rojas, jefe de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea del HRT, explicó que
el trasplante es un complemento en el tratamiento de pacientes que recibieron quimioterapia:
“Actualmente tratamos a los pacientes con linfoma y mieloma. Si bien, no se cura la enfermedad de mieloma, el tratamiento permite prolongar la remisión y mejorar la calidad de vida. Desde 2022 hemos realizado 55 trasplantes: cuatro en 2022, 15 en 2023, 18 en 2024 y lo que va de 2025 ya llevamos 18. Esto nos posiciona como referente nacional, recibiendo pacientes no solo
del Maule sino de distintas regiones del país”.
El especialista añadió que el hospital ya trabaja en ampliar sus capacidades:
“Hoy realizamos trasplantes autólogos para mielomas y linfomas, pero nuestra proyección es avanzar hacia trasplantes alogénicos, que permitirían tratar enfermedades como las leucemias y otras patologías que requieren terapias de alta complejidad”. Por su parte, el doctor José Luis Mujica García, jefe del Servicio
de Hematología del HRT, reforzó el llamado a la detección temprana del mieloma múltiple:
“Es una enfermedad que suele manifestarse con anemia, dolor ósea persistente, falla renal y alteraciones del calcio. La pesquisa temprana es clave, ya que puede evitar complicaciones irreversibles como el daño renal o las lesiones óseas. En el HRT contamos con un equipo multidisciplinario que asegura un manejo integral para pacientes y familiares”.
Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Mieloma Múltiple, una fecha que busca concientizar sobre esta enfermedad. Sin embargo, desde el Hospital Regional de Talca recalcaron que lo verdaderamente relevante es el acceso oportuno a tratamientos de vanguardia y el rol del HRT como referente nacional en trasplantes de médula ósea, con un futuro que apunta a expandir su capacidad de atención para miles de pacientes del país.
El nuevo equipamiento beneficiará a más de 200 estudiantes de Hualañé. La autoridad también acompañó los tamizajes auditivos realizados a escolares de esa comuna, además de Vichuquén y Licantén.
La directora de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio Araya, llegó hasta la Región del Maule para promover el lanzamiento de dos iniciativas clave: la renovación de la clínica dental en Hualañé y el desarrollo de nuevas atenciones en el marco del programa de tamizaje auditivo. Ambas acciones apuntan a mejorar la salud escolar como parte de una estrategia para asegurar la permanencia y el egreso de niños y jóvenes del sistema educativo. Con el corte de cinta que selló la renovación de la clínica dental escolar del Programa
de Salud Oral de Junaeb en la Escuela Monseñor Manuel Larraín, Hualañé se convirtió en la primera comuna de la región en implementar un plan piloto de atención odontológica adaptada a estudiantes autistas y neurodivergentes.
La actividad fue encabezada por la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, junto a la alcaldesa de Hualañé, Carolina Muñoz; el seremi (s) de Educación, Cristian Bonfort; el director regional de Junaeb en el Maule, Patricio Uribe, entre otros representantes territoriales. Con este hito se dio por inaugurado el plan
piloto en el país.
La inversión nacional de más de $473 millones responde a una estrategia impulsada por Junaeb este año, centrada en modernizar la atención dental con tecnología de última generación, cumplir con estándares técnicos actualizados y avanzar hacia un modelo inclusivo. Además de Hualañé, el plan contempla mejoras en los centros de atención de Concón, Chillán, Chaitén (mediante una clínica móvil), Canela, Lolol, Los Álamos, Collipulli, Mariquina y Calbuco, entre otras localidades.
La clínica de Hualañé, en funcionamiento desde 2010, fue equipada con un nuevo sillón dental, instrumental clínico, compresor, lámpara de fotocurado, scaler, muebles clínicos, entre otros elementos que permitirán entregar atención gratuita, oportuna, inclusiva y de calidad para las y los estudiantes. La directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, afirmó que en la Región del Maule “no solo significa renovar infraestructura
y mejorar condiciones; también marca un cambio profundo en cómo reforzamos la atención dental en el sistema escolar desde la integralidad. Por primera vez en la región estamos implementando un piloto de atención protegida para estudiantes autistas y neurodivergentes, con espacios, tiempos y metodologías adaptadas a sus necesidades. Es un avance técnico y humano que apunta a replicarse en diversas comunas del país”
Esta evaluación, rápida, segura e indolora, permite detectar de forma temprana posibles alteraciones en la audición, y fue realizada por un equipo especializado compuesto por un fonoaudiólogo, un tecnólogo médico otorrinolaringólogo.
Estos tamizajes forman parte de las 1.753 atenciones que Junaeb Maule realizará este año junto a la Clínica de Fonoaudiología de la Universidad de Talca. Los estudiantes con posibles alteraciones serán derivados a otorrinolaringólogos, y quienes lo necesiten recibirán audífonos u otras ayudas técnicas, con seguimiento hasta cuarto medio.
Por su parte, la alcaldesa de Hualañé, Carolina Muñoz, valoró profundamente el enfoque inclusivo de la iniciativa y destacó su impacto directo en la comunidad. “Conozco de cerca las dificultades que enfrentan muchas familias para acceder a atención dental adecuada. Por eso, haber implementado este modelo en nuestra comuna tiene un valor inmenso. Hoy contamos con un módulo renovado, moderno, y con profesionales cercanos que entregan una atención preferente y de calidad a niñas y niños neurodivergentes, mejorando significativamente su bienestar y calidad de vida”, señaló. Fortalecimiento de la salud aditiva en niñas y niños del Maule Como parte del despliegue integral del Programa de Servicios Médicos de Junaeb, durante la jornada también se llevó a cabo un operativo de tamizaje auditivo, que benefició a 40 estudiantes de prekínder, kínder y primero básico, provenientes de las comunas de Hualañé, Vichuquén y Licantén.
El futuro de la transparencia se vive en regiones: Estos fueron los ganadores del V Concurso Escolar del CPLT con más de 200 postulaciones a lo largo del país
El Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer a los ganadores del V Concurso Escolar de Videos “La Inteligencia Artificial como herramienta para la Transparencia del Futuro”, certamen que en su quinta versión superó todas las expectativas al recibir más de 200 postulaciones de estudiantes de enseñanza básica y media de distintas regiones del país.
La iniciativa convocó a alumnos de 7º básico a 4º medio
a reflexionar creativamente sobre cómo la inteligencia artificial puede fortalecer la transparencia y el acceso a la información pública. Con videos de entre 30 a 60 segundos, los participantes mostraron sus miradas respecto del futuro de la transparencia, integrando innovación y mirada ciudadana en sus propuestas audiovisuales.
Un aspecto central de esta versión fue que un gran porcentaje de los equipos participantes
provienen de regiones, lo que evidencia la diversidad y descentralización de la convocatoria, con talentos creativos que se extienden de norte a sur de Chile.
En la Macrozona Norte, los ganadores fueron el Liceo Bicentenario de Vallenar de la comuna de Vallenar y el Colegio Lirima de Iquique.
En la Macrozona Centro, el primer y segundo lugar correspondieron al Colegio Santa María de la Cordillera de Puen-
te Alto y al Colegio Esmeralda de Talca, respectivamente.
En tanto, en la Macrozona Sur fueron reconocidos la Corporación Educacional Manzanar de Lleupeco de Padre Las Casas y el Colegio Teresiano Padre Enrique de Nacimiento.
La presidenta del Consejo para la Transparencia, Natalia González, subrayó el alcance nacional de la convocatoria y el compromiso de los estudiantes: “Recibir más de 200 videos desde distintas regiones del país demuestra el
interés y compromiso de nuestros jóvenes con los temas de transparencia y acceso a la información. Queremos felicitarlos, porque a través de su creatividad nos invitan a mirar cómo la inteligencia artificial puede ser una aliada para fortalecer nuestra democracia y el control ciudadano. Ellos son los protagonistas de la transparencia del futuro y quienes nos colaboran en la consolidación de una cultura de la transparencia en nuestro país”, señaló.
Maule Alimenta, Programa Transforma de Corfo operado por Codesser, realizó la ceremonia de premiación del Concurso Agroindustria Circular Maule Alimenta 2025, iniciativa que busca medir y reconocer el nivel de circularidad de las empresas agroindustriales de la región, impulsando prácticas más sostenibles y competitivas.
Corfo Maule, relevó el compromiso de la institución con el impulso a modelos productivos más sostenibles: “desde Corfo estamos convencidos de que la sostenibilidad es un factor clave de competitividad. Este concurso entrega a las empresas una radiografía clara de su nivel de circularidad y, sobre todo, herramientas para seguir avanzando. Lo que hoy reconocemos es más que un logro individual: es un aporte al desarrollo sostenible de toda la región.”
En esta edición fueron galardonadas ocho empresas agroindustriales del Maule, que destacaron por su compromiso y avances hacia la economía circular:
A través de la plataforma Conecta Maule Alimenta, las empresas participantes aplicaron el Índice de Agroindustria Circular, una herramienta de diagnóstico online que permitió identificar el grado de implementación de acciones sostenibles y definir oportunidades de mejora.
Durante la premiación, Felipe Torti, gerente de Maule Alimenta, destacó el rol de la circularidad como un eje estratégico para la agroindustria regional: “la circularidad no es el futuro, es el presente de nuestra agroindustria.
Las empresas que participaron en este concurso dieron un paso firme hacia la sostenibilidad, demostrando que es posible ser competitivos y responsables con el entorno al mismo tiempo. Queremos que este ejemplo inspire a más actores del Maule a sumarse al camino de la economía circular.”
Por su parte, Carolina Muñoz, ejecutiva de
• Aguas Queltehue
• Mostos del Pacífico
• Nutz
• Nutramiel
• Combi-da
• Central Frutícola San Clemente
• Ecolchado SpA
• Terracel SpA
•
Las empresas reconocidas recibieron el Certificado Maule Alimenta con su nivel de circularidad, acceso al curso “Implementación de indicadores de economía circular” y difusión como casos de éxito en el ecosistema regional, fortaleciendo su posicionamiento como referentes en sostenibilidad.
Con esta iniciativa, Maule Alimenta reafirma su rol como articulador de oportunidades para la agroindustria del Maule, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la conexión entre empresas, instituciones y consumidores.
Durante una semana, alumnos de la Universidad de Talca ofrecieron atención odontológica gratuita en San Vicente de Tagua Tagua. La actividad fue organizada por el Grupo de Odontología Preventiva (GOP) y contó con el respaldo de la Facultad de Odontología y el municipio de la comuna.
En una muestra de compromiso social y vocación profesional, 36 estudiantes voluntarios del Grupo de Odontología Preventiva (GOP) de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca brindaron atención odontológica gratuita en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, Región de O´Higgins.
Durante una semana de trabajo, realizaron 936 prestaciones odontológicas a 550 personas, incluyendo tratamientos como restauracio-
nes, limpiezas, aplicación de sellantes y flúor, además de entregar a la comunidad instrucciones personalizadas de higiene oral. La iniciativa no solo permitió mejorar la salud bucal de los habitantes de la zona, sino también fortalecer el vínculo entre la universidad y la comunidad.
La presidenta del GOPUTalca, Francisca Jilberto Ponce, valoró profundamente la experiencia, destacando el impacto humano y profesional del operativo. “Fue una sema-
na súper bonita. La pasamos muy bien. Tuvimos una muy buena acogida por parte del colegio donde nos quedamos, de los funcionarios y de la municipalidad. Nos sentimos muy acompañados y también muy apoyados por la Facultad, que incluso nos fue a visitar allá. Para ser mi primer voluntariado a cargo, siento que salió súper bien y recibí muy buenos comentarios”, destacó.
Por su parte, la directora (s) de la Escuela de Odontología de la citada casa de estudios,
Marcela Espinosa San Martín, señaló que “pudimos constatar el cálido recibimiento de la comunidad, que valoró el trato, la motivación y el profesionalismo de nuestros estudiantes. Como escuela, agradecemos el apoyo de la municipalidad y de la institución, y felicitamos a nuestros estudiantes por su vocación de servicio y por ponerse la camiseta para acercar la odontología a quienes más lo necesitan”.
El operativo concluyó con
una evaluación positiva por parte de los organizadores y autoridades académicas. La planificación, ejecución y respuesta de la comunidad permitieron cumplir con los objetivos propuestos, tanto en cobertura como en calidad de atención. La actividad se desarrolló en coordinación con la municipalidad local y con el respaldo institucional de la Facultad de Odontología, consolidando el trabajo del GOP como una instancia efectiva de vinculación con el entorno.
El sabor de las fiestas patrias: recomendaciones alimentarias para disfrutar de un asado seguro y delicioso
La lista de sugerencias pasa desde elegir un buen corte de carne, prácticas higiénicas, hasta el tipo de manipulación que se debe considerar antes, durante y después de servirlo.
Si bien las Fiestas Patrias despiertan el antojo por asados y carnes a la parrilla, estas también requieren de ciertas medidas para evitar riesgos sanitarios, como respetar la cadena de frío y duración de las carnes que va desde 3 a 4 días en refrigeración, y de 4 a 12 meses en congelación, según estándares de inocuidad alimentaria. No obstante, hay quienes incurren en el error de descongelarlas a temperatura ambiente, o usar la misma tabla para crudos y cocidos, sin siquiera imaginar que detrás de ese “inocente despiste” se esconde un enorme riesgo de contaminación.
Pero no todo es una alerta. La académica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins (UOH), Claudia Foerster, ofre-
ce una serie de recomendaciones para conservar la sanidad y el buen sabor en las venideras fiestas de septiembre. La experta en inocuidad alimentaria aconseja adquirir carnes en establecimientos confiables, verificando la trazabilidad y cadena de frío, así como su fecha de vencimiento, más allá de una apariencia bien conservada. Para la docente, estos datos básicos, marcan la diferencia entre unas Fiestas Patrias, ricas y saludables, y unos días en la cama de un hospital.
La académica aconseja en primer lugar mantener las carnes congeladas, cuando estas se han adquirido con días de anticipación. Explica que “la carne fresca puede permanecer hasta 72 horas en el refrigerador, aunque es recomendable congelarla si se quiere conservar más tiempo, considerando
que la refrigeración solo retrasa el crecimiento de bacterias. No lo detiene”. Al momento de descongelarlas, indica que se deben dejar dentro del refrigerador durante uno o dos días antes de cocinar, o sumergirlas en agua fría mientras se completa el proceso. Prácticas seguras, errores comunes
Asegurar la higiene de los cuchillos, tablas, y hasta la limpieza de las propias manos juega un factor clave antes, durante, y después de servir los cortes, según indica la docente. “De ello depende la salud de quienes vayan a compartir los asados, pues se trata de mantener la mayor limpieza posible al momento de manipular las carnes, especialmente en entornos festivos”.
Como complemento, la especialista remarca evitar a toda
costa el uso de la misma tabla y cuchillo para carne cruda y cocida, siendo esto uno de los riesgos más comunes en las Fiestas Patrias. “La tabla en la que usted cortó carne cruda nunca debe usarse para trozar la carne lista para servir. Ese descuido es responsable de gran parte de las intoxicaciones en celebraciones masivas. No lavar adecuadamente las tablas de cortar, y usarlas para todo, son errores que generan contaminación cruzada. Otro error, es echar el jugo de la carne cruda en la carne ya cocida. Estas acciones pueden transferir bacterias patógenas desde la carne cruda, anulando los efectos de la cocción”, advierte Foerster.
Suficiente cocción
En cuanto a la cocción propia-
mente dicha, la docente señala que cuando esta es insuficiente suelen aparecer microorganismos que representan un riesgo particular para niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, particularmente cuando se trata de carnes de vacuno, cerdo o cecinas. “Cocinar completamente cada tipo de carne evita riesgo de enfermedades”, sostiene la docente.
Y en cuanto a las sobras, Foerster señala que estas deben guardarse de inmediato en el refrigerador y consumirse en un máximo de tres días. “Si se dejan expuestas, por más de dos horas, las bacterias comienzan a multiplicarse a números riesgosos. Igualmente, siempre, se debe separar crudo de cocido y de otros alimentos listos para el consumo en el refrigerador”, insiste la doctora.
Una visita a terreno a la comuna de San Clemente, para conocer los nuevos invernaderos adquiridos por pequeñas productoras con recursos de emergencia, a través de un convenio entre la subsecretaria de agricultura e INDAP, realizaron la directora regional (s) de INDAP, Cristina Briones, el seremi (s) de agricultura, Juan Pablo López, la secretaria ejecutiva del Fondo de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, Trinidad Undurraga y el jefe de área INDAP de San Clemente, Michael Jeldes.
La iniciativa es una acción gubernamental que responde a la emergencia por las crecidas de ríos e inundaciones que afectaron parte importante de la región el año 2023 y dañaron la actividad productiva de los pequeños productores, en este caso mujeres productoras de los rubros de hortalizas y flores. Por ello el Ministerio de Hacienda traspasó recursos a la subsecretaría de agricultura y ésta a través de un convenio con INDAP, los direccionó para la adquisición de invernaderos que permitan recuperar la capacidad productiva de estas mujeres rurales.
La actividad se realizó en el predio de la productora Cecilia Castro, del sector de San Francisco -San Clemente-, dedicada a la producción de hortalizas, donde se reunieron algunas de las beneficiadas con invernaderos de la comuna. “En esa temporada (temporales del 2023) nosotros perdimos el plástico de los tres invernaderos, se voló todo, perdimos prácticamente casi la producción de seis
meses. Así que feliz, agradecida porque siempre lo he dicho en todas partes que me han preguntado, para mí INDAP es mi segunda casa, mi segunda familia. Fue una oportunidad grande, cuando se me cerraron algunas puertas, pero me abrieron portones, como he dicho.” Con el nuevo invernadero Cecilia espera diversificar, produciendo plantas medicinales y curativas y algunas plantas ornamentales.
La secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda, Trinidad Undurraga, explica que este fondo “es un puente entre privados y personas afectadas por catástrofe y ayuda a financiar los diferentes proyectos de reconstrucción. En esta oportunidad el fondo de reconstrucción hizo un aporte especialmente focalizado a mujeres productoras de la pequeña agricultura para apoyarlas en la reconstrucción de sus invernaderos. Son más de 200 los invernaderos que hemos podido reconstruir gracias al aporte de privados entre la región de O’Higgins y la Araucanía. En el caso del Maule, fue una de las regiones más afectadas y estamos muy contentos de tener 45 beneficiarias usuarias INDAP, con este invernadero, pero también 15 usuarias no INDAP recibieron un aporte también de invernadero, en la zona del Mataquito.”
Cristina Briones, directora de INDAP, resaltó la importancia de esta iniciativa, que permite dar un nuevo impulso a estas agricultoras. “Gracias a estas nuevas infraestruc -
turas, las productoras podrán seguir desarrollando su actividad productiva de manera adecuada y seguir ofreciendo sus productos, tanto flores como hortalizas a los consumidores.”
El seremi (s) de agricultura, Juan Pablo López, destacó este aporte a las mujeres rurales, para fortalecer sus emprendimientos. “Ellas lo pasaron muy mal en el 2023, pero el Gobierno de Chile, claramente trabajando inter ministerialmente a través de lo que es el Ministerio de Hacienda con el Ministerio de Agricultura, nos volcamos para poder trabajar y poner en valor todos estos recursos. Muchas veces los recursos no llegan tan a tiempo como se espera, porque hay todo un análisis, pero podemos ver que esto está dando fruto y eso nos pone muy contentos como Ministerio de Agricultura porque no solamente estamos pensando en los usuarios de INDAP, también le dimos cabida a otro tipo de usuarias”.