10 septiembre 2025

Page 1


SEREMI DE SALUD FISCALIZÓ

VENTA DE CARNES EN EL CENTRO DE LINARES

Edición: Nº 10056

Casi 30 mil pesos de diferencia en una “canasta dieciochera” detectó el SERNAC 8

UCM abrió el debate académico sobre la eutanasia con miradas médicas, jurídicas y espirituales

Productores arroceros del Maule se reunieron con subsecretario de Agricultura para abordar desafíos del sector 12 11

DESARTICULADA RED DE TRATA EN TALCA: DOS IMPUTADOS QUEDAN EN PRISIÓN PREVENTIVA

Policial:

Desarticulada red de trata en Talca: dos imputados quedan en prisión preventiva

En una investigación liderada por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la fiscalía maulina y ejecutada por la Policía de Investigaciones, se logró desarticular una red criminal dedicada en la capital maulina a la trata de personas, deteniéndose a dos sujetos de nacionalidad venezolana. En las diligencias ordenadas por el Ministerio Público, la Brigada Investigadora de Trata de Personas (Bitrap), con apoyo

de personal multidisciplinario del Departamento de Migraciones y Policía Internacional, y la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales, ambas de Talca, lograron establecer que las víctimas —de entre 16 y 25 años— fueron captadas bajo falsas promesas de empleo como promotoras, ingresadas ilegalmente al país y luego obligadas a ejercer comercio sexual. *“La UNAAC logró en un tiempo significativamen-

te reducido la identificación de parte de una red internacional de trata de personas, específicamente la trata con fines de prostitución de dos menores de edad y una adulta, todas de nacionalidad colombiana. En ese contexto se pudo identificar a lo menos tres sujetos, de los cuales dos fueron detenidos y formalizados por el ilícito de trata de personas. Los imputados de nacionalidad venezolana con situación irregular en el

país utilizaban el mismo modus operandi de organizaciones criminales que se dedican a este giro, es decir, traer engañadas a víctimas generalmente menores de edad, en este caso desde Colombia, traspasarlas a través de las distintas fronteras para ser prostituidas en el país a cambio de una comisión o multa que estas deben pagar, manteniendo de esta manera a las mujeres obligadas a prostituirse y trabajar para ellos. De este modo, el Tribunal de Garantía, luego de formalizada la investigación, decretó la prisión preventiva de ambos imputados por considerar que se encontraban suficientemente justificadas la existencia de los delitos y la participación de los imputados en el mismo. Se continúan desarrollando acciones investigativas para identificar al resto de la banda y que haya tenido intervención en estos hechos delictuales”*, señala el fiscal jefe de la UNAAC, Francisco Soto. Por su parte, la inspectora Carolina Parada, de la Britrap, sostiene que *”este proceso investigativo

culmina en una investigación llevada a cabo, la cual trata de víctimas que se escaparon de una casa ubicada en Talca. Una vez que arrancan, colocan la respectiva denuncia y nos cuentan que fueron invitadas por estas personas para venir a trabajar como modelo. Sin embargo, al llegar hasta Talca, las condiciones cambiaron completamente y ya no era un trabajo como modelo, sino que era para ejercer el comercio sexual en dicha ciudad. Correspondía a tres ciudadanas de nacionalidad colombiana, dos de ellas menores de edad, quienes no contaban con red de apoyo acá en Chile. Además de eso, las afectadas fueron rescatadas por la unidad, siendo trasladadas a una casa de acogida de víctimas de trata de personas para brindarles su apoyo reparatorio emocional y ver la posibilidad de que puedan volver a su país”.* Las diligencias se centran ahora en dar con el paradero de un tercer implicado, miembro de esta agrupación criminal.

Asume nueva Directora Regional de Gendarmería en el Maule, coronel Pabla Arias Díaz

Coronel Pabla Viviana Arias

Díaz, ingresó a Escuela de Gendarmería en el mes de enero del año 1998 y egreso a mediados del año 1999. Desde entonces, sus destinaciones han sido en las regiones de Antofagasta, Metropolitana y Bio-Bío. El pasado lunes 8 de septiembre del año en curso, la Coronel Arias Díaz, asumió como Directora titular de Gendarmería en la región del Maule, tras el cambio de destinación de su predecesor, el Coronel Alberto Figueroa Quezada, quien asumió funciones como Director Regional Metropolitano.

La destinación anterior de la nueva Directora Regional de Gendarmería Maule, fue como

Alcaide del Complejo de BíoBío, siendo la primera mujer en asumir dicho cargo, el cual ejerció durante 1 año. En esta misma línea, cabe destacar, que han pasado casi 20 años, desde que no asumía una mujer el mando de Gendarmería en la zona.

De igual forma, destaca dentro de su experiencia de 28 años al servicio de la Institución, el haberse desempeñado como Jefe Operativo regional en Bío-Bío, experiencia que pondrá al servicio de la región del Maule.

“Mi gestión se va a centrar en la seguridad pública y la reinserción social de los privados de libertad. Claramente la idea es poder conocer la región, las distintas unidades penales y especiales.

También empezar a conocer a las autoridades de la región, de hecho, ya me presente ante el seremi de justicia, y estamos coordinando reuniones con las otras autoridades, con las que tenemos materias en común” puntualizó la Directora Regional de Gendarmería, Pabla Arias Díaz. Ser mujer a cargo de Gendarmería Maule

“Debo decir que me siento orgullosa de ser mujer y ostentar el cargo de directora regional, como también lo dije al momento de asumir, como jefa del complejo del Bío-Bío, donde fui la primera mujer, esto le da otro plus a la igualdad de género que es muy importante. Nuestras autoridades del nivel central, se han

preocupado de que podamos más mujeres asumir estos cargos, que de una u otra manera, contribuyen a nuestra Institución desde otra perspectiva”.

Respecto a los desafío de seguir la puesta en marcha del Complejo de Talca, la cárcel más moderna de Sudamérica, la coronel Arias

Díaz, usará toda su experiencia que tiene de los modelos concesionados, como es el caso del Complejo de Bío-Bío, para continuar con el poblamiento por etapas del CP de Talca, recinto penal, trascendental para la seguridad penitenciaria de la región del Maule y del país.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.485,65

Dolar $967,07

UTM: $69.265,0

Linares

9º Min. 19º Max. Chubascos

Cauquenes

8’º Min. 19º Max. Chubascos

COLUMNA OPINION

Desafíos éticos entre tecnología y política

Paren el mundo que me quiero bajar, plantea Mafalda, el personaje creado por el humorista gráfico argentino Quino. Hoy esas palabras de la inquisitiva y suspicaz Mafalda resuenan con fuerza, frente a un sinnúmero de penosos acontecimientos, como el suicidio de un joven de 16 años de California, Estados Unidos, que dialogaba con el ChatGPT, es decir, la inteligencia artificial. A ello se suman las redes sociales que, con diseños de cámaras de eco, capturan la atención de las audiencias, para servir de tierra fértil a la desinformación y los discursos de odio, en particular, en un año electoral. Tanta maravilla tecnológica, pero su mal uso plantea dilemas éticos permanentes.

Las jóvenes investigadoras Esperanza Villalobos y Valentina Lucero de Universidad Central, elaboraron el estudio “Heridas de la migración que las noticias en Instagram no dejan sanar”. El trabajo permitió constatar que Instagram como espacio virtual ofrece una pluralidad de voces, pero también facilita la propagación de discursos polarizados y, en ocasiones, hostiles hacia las personas migrantes y refugiadas, aspecto que se puede extrapolar a otros, dependiendo de donde esté el foco de la acción comunicacional.

En adición, este tipo de discursos deshumaniza y produce consecuencias que aportan a la construcción de opinión pública. Sin embargo, lo más delicado es que puede influir en la formulación de políticas restrictivas y en la generación de climas sociales adversos, además de socavar el prestigio o la reputación de una persona y, eventualmente, de una comunidad.

La tecnología digital que, como nunca la tenemos a la distancia de un ‘clic’, ofrece enormes oportunidades, pero también facilita la discriminación, desinformación, informaciones tendenciosas y falta de respeto a la dignidad de las personas. Es de esperar que el debate público y la discusión política que se sirve de estas herramientas tecnológicas, no cree nuevas heridas, difíciles de sanar, en nuestra legítima aspiración de preservar la paz social y una buena convivencia democrática.

Realizan con éxito una nueva versión de la Feria

Laboral Energía

+ Mujeres en Talca

La instancia liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Energía del Maule reunió a empresas privadas del área energético y biocombustibles, además de servicios públicos y academia, para fomentar la participación de mujeres en la industria.

Talca.- Con la participación de variadas empresas, instituciones académicas y servicios públicos, se llevó a cabo una nueva versión de la Feria Laboral Energía + Mujeres “Energía con Equidad, futuro para todos y todas” en el Maule. La actividad se desarrolló mediante el trabajo colaborativo entre la Secretaría Regional Ministerial de Energía, INACAP sede Talca, Universidad Católica del Maule, Universidad de Talca y Sphera Energy, con el objetivo visibilizar y fomentar el impacto de la incorporación de talento de las mujeres en el sector energía, sus desafíos y oportunidades.

En la instancia, se otorgó a estudiantes de liceos técnicos profesionales, universitarios y egresados, la oportunidad de conversar con las empresas participantes para conocer su oferta laboral y, además de ser parte de diversas charlas y paneles de conversación en marco de dialogar sobre el liderazgo de mujeres en la industria energética.

Respecto a la actividad, la seremi de Energía, Erika Ubilla, explicó que “contamos con la participación de servicios públicos y empresas privadas, que dieron a conocer y ofrecieron todo el material y la información en materia energética para los estudiantes y los visitantes de la feria. En el ámbito del servicio público, las políticas públicas que estamos llevando adelante para la equidad de género y la disminución de las brechas”.

Asimismo, la autoridad destacó los paneles de conversación, puesto que

“contamos con panelistas de excelente nivel, un conversatorio de distintas lideresas en el ámbito energético, que dieron a conocer a quienes participaron de este conversatorio sobre el liderazgo, cómo han ido avanzando en el territorio para abrir paso y disminuir las brechas de género, en este caso, en materia energética”.

Un sello distintivo y característico de la Feria Laboral Energía + Mujeres realizada en el Maule, fue la participación de comunidades educativas (establecimientos EMTP y academia), debido a la importancia que ha significado la educación energética en los territorios para motivar a las futuras técnicos y profesionales de la región.

Desde INACAP sede Talca, su vicerrectora, Soledad Schott, agregó que “estamos muy contentos de recibir nuevamente a esta feria porque reduce las brechas de género, necesitamos promover las carreras STEM y contar cada día más con el apoyo de la comunidad y así poder aumentar la productividad con la incorporación de las mujeres al campo profesional y productivo”.

Este año, las empresas participantes, fueron: Centro Tecnológico Kipus, Sphera Energy, Forestal Santa Elisa- Tricon Pellet, 3 volcanes, Celeogroup, Econergético, Remax Ecopartners, Fundación Superación Pobreza, Suncast , Prodemu, Sernameg y Sercotec. Siendo la primera oportunidad en la que se encuentra la asistencia de empresas del sector biocombustibles presentes en la región.

Cauquenes celebra la destacada participación de sus campeones regionales de cueca en el Nacional del Adulto Mayor

Una brillante representación tuvieron nuestros campeones regionales de cueca, Adriana Carreño y Mariano Ruiz, quienes llevaron en alto el nombre de la Región del Maule, la Provincia y la comuna de Cauquenes en el XXV Campeonato Nacional de Cueca del Adulto Mayor, realizado este fin de semana en la comuna de Tomé, Región del Biobío.

La jornada final, desarrollada el domingo 7 de septiembre en el Gimnasio Municipal de Tomé, contó con la presencia de autoridades como el alcal-

de anfitrión, Ítalo Cáceres; los alcaldes de Cauquenes, Jorge Muñoz; Los Vilos, Christian Gross; San Esteban, Christian Ortega; Calera de Tango, Hortensia Mora; además de las diputadas Francesca Muñoz y Flor Weisse, representantes de SENAMA y concejales de diversas comunas.

El evento reunió a 17 parejas provenientes de todo Chile, representando a comunas como Arica, Pozo Almonte, Calama, Vallenar, Los Vilos, San Esteban, Calera de Tango, Peumo, Cauquenes, San Car-

los, Arauco, Victoria, Valdivia, Osorno, Coyhaique, Punta Arenas y Tomé como anfitrión.

La pareja cauquenina se distinguió por su elegancia, carisma y talento en la interpretación del baile nacional, recibiendo en todo momento el respaldo de una entusiasta barra de cauqueninos que viajó especialmente para alentarlos. Un rol especial tuvo la presencia del alcalde Jorge Muñoz, quien llegó acompañado de su esposa y familia para compartir con la delegación local y entregar su apoyo a los representantes comunales.

Cabe destacar que la participación de la pareja de Cauquenes, tanto en el campeonato regional desarrollado en Teno como en la cita nacional en Tomé, fue coordinada por la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO), que también se hizo presente en la jornada para acompañar y respaldar a los bailarines. Si bien el primer lugar del

campeonato fue obtenido por la pareja representante de Peumo, seguidos por San Esteban en segundo lugar y Tomé en tercer puesto, la dupla de Cau-

quenes brilló con luz propia, reafirmando que las tradiciones se mantienen vivas gracias al talento y la pasión de quienes las representan.

Entrega de indumentaria al taller municipal de fútbol

femenino en Pelluhue

Pelluhue.– Este fin de semana se llevó a cabo la entrega de indumentaria deportiva al taller municipal de fútbol femenino, en una ceremonia que contó con la presencia de la alcaldesa María Luz Reyes Orellana.

El equipamiento, que considera cortavientos, poleras de entrenamiento y sets deportivos completos, permitirá a las jugadoras utilizarlo en los distintos eventos y actividades en que participe la disciplina. Actualmente, el taller — que se encuentra próximo a cumplir un año de funcionamiento— reúne a cerca de 50 niñas y jóvenes, organizadas en las categorías sub-9,

sub-12, sub-15 y adultas, consolidándose como un espacio de formación y promoción del deporte en la comuna.

La iniciativa, financiada íntegramente por la Municipalidad de Pelluhue, busca fortalecer la participación femenina en el fútbol y fomentar hábitos de vida saludable desde temprana edad.

“La práctica deportiva no solo entrega bienestar físico, sino también valores como el trabajo en equipo, la disciplina y la perseverancia. Queremos seguir apoyando a nuestras niñas y jóvenes en el desarrollo de sus talentos”, destacó la alcaldesa Reyes Orellana durante la actividad.

“El Maule necesita un centro oncológico para que nuestras mujeres no sigan viajando a Santiago”

El candidato a Senador, valoró las medidas anunciadas por la candidata presidencial Jeannette Jara para enfrentar el cáncer de mama en Chile, subrayando la urgencia de que estas iniciativas lleguen con equidad a las regiones, especialmente al Maule

Tras el anuncio de la candidata presidencial Jeannette Jara, sobre un plan integral contra el cáncer de mama que incluye mamografías sin dolor, reconstrucción mamaria dentro de un año y la construcción de 10 centros ambulatorios de cáncer a nivel nacional, el candidato a Senador por el Maule, Sixto González (PC), destacó la relevancia de estas propuestas y llamó a que la región sea considerada como prioridad.

“El Maule, es la cuarta región más poblada de Chile, por tanto, debe tener uno de estos centros oncológicos ambulatorios para favorecer a las mujeres que muchas veces tienen que desplazarse por largas distancias a Talca o Santiago para tener una atención de salud que les permita salir de esta situación tan delicada”, sostuvo González.

El cáncer de mama es una de las enfermedades con mayor tasa en el Maule y país, y las secuelas que deja son devastadoras para las mujeres sobrevivientes. En este sentido, la reconstrucción mamaria sería un soporte fundamental en el proceso de recuperación integral que vive una mujer después de enfrentar la enfermedad.

El candidato agregó que, de llegar al Senado, trabajará para garantizar que cada niño, joven, adulto y persona mayor del Maule pueda acceder a una atención digna, sin esperas interminables, ni viajes agotadores.

“La salud va a ser un tema relevante y tenemos que trabajar desde un principio para llevar a cabo una reforma sustantiva, ya sea en la implementación de este tipo de medidas como

el Centro Oncológico para las mujeres, pero también lo que apunte a la formación de mayor cantidad de especialistas y avanzar en la reducción de las listas de espera para cirugías”, finalizó.

Sixto González

Es oriundo de la Región del Maule. Reside hace más de 40 años en Talca, donde ha desarrollado su carrera política.

Ha sido dirigente vecinal y deportivo; distinguido por la Asociación de Fútbol Amateur de Talca por su apoyo sostenido a clubes y su trabajo con jóvenes, mujeres y niños. Fue concejal en Talca por 2 periodos. Impulsó proyectos como la reposición de veredas, creación de una Oficina de Defensoría Ciudadana y auditorías municipales para transparentar recursos, entre otras gestiones.

Diputado Jorge Guzmán refuerza su programa para la reelección con propuestas ciudadanas en encuentro programático

En la jornada se abrieron espacios de diálogo para escuchar a la comunidad, recoger ideas y fortalecer de manera participativa los ejes centrales de su programa de trabajo.

Con el objetivo de reforzar su programa de trabajo de manera colectiva, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) encabezó un encuentro programático en la Región del Maule, el cual convocó a vecinos, dirigentes sociales, personas mayores, deportistas y representantes de distintas comunas, quienes compartieron propuestas e inquietudes para fortalecer los ejes de su candidatura.

“El 2021 propusimos una nueva forma de hacer política, y hemos demostrado con hechos concretos,

trabajando en terreno, escuchando a las personas, legislando en el Congreso, fiscalizando y proponiendo, que esa nueva forma de hacer política sí era posible. Hoy, escuchando nuevamente a los dirigentes sociales, a los jóvenes, a las personas mayores, a los deportistas, a la gente del Maule, nos hemos postulado a una nueva reelección. Y quisimos hacerlo escuchando sus ideas y sus propuestas, levantando ideas desde el Maule”, afirmó el diputado Guzmán. Asimismo, el parlamenta-

rio agregó que “esta es la forma que nosotros hacemos política, trabajando, escuchando, proponiendo y resolviendo. Eso es lo que hoy le proponemos a la región del Maule en esta nueva reelección”, añadió Guzmán durante la jornada.

Los asistentes valoraron la instancia como un espacio de participación real que permite a la comunidad incidir en las propuestas que se llevarán adelante, en la cual se abordaron temas como seguridad, salud, empleo, reactivación eco-

nómica, educación, deporte y el bienestar de las personas mayores, temáticas

que serán parte de los ejes centrales de la campaña del parlamentario maulino.

Seremi de Salud fiscalizó venta de carnes en el centro de Linares

La Autoridad Sanitaria, en conjunto con otras entidades públicas, está intensificando las fiscalizaciones en carnicerías de la región con miras a las próximas Fiestas Patrias. Estas inspecciones buscan asegurar la inocuidad de los alimentos y prevenir riesgos para la salud de la población.

Como es habitual durante las celebraciones de Fiestas Patrias, se incrementa el consumo de productos como la carne. Por ello, las autoridades de Gobierno se movilizan para garantizar que su comercialización cumpla con la normativa sanitaria, protegiendo de esta manera la salud de la población.

En esta ocasión fue el turno de Linares, comuna hasta la que llegó la seremi de Salud Carla Manosalva, junto al equipo de fiscalizadores y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), para inspeccionar las condiciones sanitarias de las

carnicerías del centro de la ciudad. Durante la supervisión, la seremi Carla Manosalva indicó que “queremos reforzar que la gente compre en el comercio establecido, que pida las resoluciones sanitarias correspondientes. También que adquieran carnes que tengan un color rosado, que sean frescas, que no denoten malos olores y que, de ser necesario, como les decía anteriormente, pidan las resoluciones sanitarias correspondientes. No todas las carnicerías tienen autorización para vender y para elaborar algunos alimentos como prietas y carnes molidas, por

ejemplo, así que queremos que la gente en este 18 consuma alimentos que les den seguridad”. Respecto a la inspección realizada, se revisaron las condiciones de tres establecimientos, de los cuales a dos se cursaron sumario sanitario y el tercero quedó con exigencias para la mejora de sus condiciones.

En cuanto a las inspecciones hasta la fecha en la provincia de Linares, se han realizado 33 fiscalizaciones al rubro de venta de carne, que han tenido como resultado 2 sumarios sanitarios y 50 kilos de carne en mal estado decomisada y desnaturalizada.

CORFO lanza convocatoria para entregar 1.200 Becas De especialización en áreas clave para la sostenibilidad

• El llamado tiene alcance nacional e incluye diplomados en Ley REP, diseño circular, gestión hídrica y auditores de gases de efecto invernadero.

• La iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo.

Corfo da un nuevo impulso al desarrollo sostenible con más de 1.200 becas de especialización dirigidas a profesionales y técnicos de todo Chile. A través de diplomados en Ley REP, diseño circular, gestión hídrica y auditoría de gases de efecto invernadero, la Corporación busca formar a líderes que harán la diferencia en la economía verde del país.

“Enriquecer así los procesos formativos de estos profesionales, nos permite generar una comunidad técnica robusta, con capacidades para implementar soluciones sostenibles basadas en ciencia y en tecno-

logía, en diversos territorios del país. Con esto, además, esperamos fomentar la articulación de futuros proyectos que tengan un positivo impacto territorial y ambiental, que generen empleos de calidad y que mejoren la competitividad de nuestras industrias”, declaró la subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen.

La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía y Corfo, cubre cerca del 90% del costo total del diplomado, de modo

que el beneficiario/a solo asume el pago de la matrícula. Son en modalidad e-learning y están dirigidos a personas chilenas o extranjeras con residencia definitiva en Chile, que posean un título profesional universitario, un grado de licenciatura o una carrera técnica de nivel superior en disciplinas relacionadas con el diplomado al que postulan.

“Cada una de estas áreas son estratégicas, pues contribuyen directamente a la sostenibilidad y diversificación productiva, especialmente en regiones. Desde Corfo estamos cumpliendo un rol clave en suplir

necesidades y brechas emergentes de formación, esenciales para la implementación de la Ley de Cambio Climático y la Ley REP. Es fundamental contar con profesionales y técnicos capacitados, que aporten a la mejora de los procesos productivos, la certificación y la expansión sostenible de sus negocios”, señaló el Gerente de Desarrollo Territorial de Corfo, Claudio Maggi. Para el caso del diplomado sobre gestión hídrica, de los 380 cupos disponibles se reservará un total de 140 (36,8%) becas para las regiones afectadas por la crisis hídrica como Ataca-

ma, Coquimbo y Valparaíso, quedando 240 (63,2%) para el resto de las regiones del país. Las convocatorias cierran el 24 de septiembre a las 15.00 horas y para apoyar el proceso de postulación cada programa contará con instancias de orientación, donde se entregará información sobre requisitos, horarios y proceso de admisión. Las fechas de estos webinar serán informados a través de las redes sociales de Corfo nacional y regionales, junto a la información disponible en el sitio de Becas Capital Humano.

Casi 30 mil pesos de diferencia en una “canasta dieciochera” detectó el SERNAC

A días de la celebración de Fiestas Patrias, y con el objetivo de ayudar a las familias a obtener un mejor rendimiento al presupuesto, el SERNAC lanzó un “Cotizador Fiestas Patrias”, herramienta que permitió establecer diferencias de hasta casi $30 mil en una “Canasta Dieciochera”.

Esta herramienta, disponible en la página web de SERNAC, incluye cerca de 174 mil precios de diversos supermercados y establecimientos comerciales a nivel nacional, con especial énfasis en productos de alta demanda para estas fechas. Respecto al año anterior, logramos recaudar un 12,6% más de precios.

Este cotizador consideró información de 98 productos únicos de un total de 33 cadenas de retail, con presencia en 177 comunas, de 16 regiones del país. Considera carnes, bebestibles, acompañamientos, ensaladas, postres, empanadas, entre otros productos.

Esta herramienta permite a las personas cotizar en forma georeferenciada, es decir, en los locales de las comunas en que viven.

El Director del SERNAC, Andrés Herrera, recalcó que “las carnes y bebidas concentran la mayor parte del presupuesto dieciochero, por lo que comparar precios en estos productos puede significar ahorros importantes para una familia promedio”.

DIFERENCIAS EN CARNES

Al analizar por productos con mayores diferencias, el kilo de longaniza parrillera fue uno de los que presentó la mayor diferencia, cuyo precio más barato fue de $2.933, mientras que el más caro alcanzó los $8.694, esto es, una diferencia de $5.761 o un 196%.

En el caso del kilo de costillar de cerdo, el valor más barato alcanzó los $5.535, y el más caro $11.268. Es decir, una diferencia de $5.733 o un 103%.

Por su parte, el kilo de asado

carnicero tuvo un valor mínimo de $6.468 y el más caro $11.508. Esto es, una diferencia de $5.040 o un 78%.

El kilo de pechuga de pollo también registró importantes diferencias. El precio mínimo fue de $4.290, mientras que el más caro alcanzó $7.990. Una diferencia de $3.700 o un 86%.

DIFERENCIAS EN BEBIDAS Y CERVEZAS

En el caso de las bebidas, se detectaron variaciones menores, pero igualmente importantes. Por ejemplo, la bebida ColaCola con azúcar, de 2-3L, más barata se encontró a un precio de $2.490 y a un máximo de $3.990. Esto es, una diferencia de $1.500 (60%)

En el caso de la cerveza nacional, al calcular el precio por litro, la más barata se encontró a un precio de $1.690, mientras que la más cara a $2.890. Esto es, $1.200 (71%)

CANASTA DIECIOCHERA

PARA 4 PERSONAS

Para elaborar una “Canasta Dieciochera”, el SERNAC calculó el costo de carnes y bebidas para una familia de 4 personas, considerando un consumo promedio de 300 gramos de carne por persona. Productos seleccionados:

- Asado carnicero: 1,2 Kg

- Costillar de cerdo: 1,2 Kg

- Pechuga de pollo: 1,2 Kg

- Longaniza parrillera: 0,7 Kg

- Bebida gaseosa: 4 Litros

- Cerveza: 2 Litros

Al revisar los precios, la opción más económica fue de $28.636, mientras que la alternativa más cara llegó a $58.572. Es decir, una diferencia de $29.936. Es decir, una diferencia entre opción más cara y más barata: $29.936. RECOMENDACIONES DEL SERNAC

Ante las significativas diferencias detectadas, el SERNAC recomienda:

Para ahorrar en carnes:

- Comparar entre al menos 3 establecimientos: Las diferencias pueden superar los $5.000 por kilo.

- Considerar carnicerías locales: Suelen tener precios hasta 15% más bajos.

- Comprar cortes alternativos: Plateada o punta ganso pueden reemplazar cortes más caros.

- Aprovechar ofertas por volumen: Compras sobre 2 kg suelen tener mejores precios.

Para ahorrar en bebidas:

- Preferir formatos grandes: Envases de 3 litros tienen mejor precio por litro.

- Considerar marcas alternativas: Pueden significar ahorros de 25%.

- Comprar con anticipación: Evitar alzas de última hora.

Declaración general ante proceso vigente SAE 2026

Ante las posibles inquietudes generadas respecto al Sistema de Admisión

Escolar (SAE), queremos transmitir tranquilidad a las familias que están participando del proceso 2026, especificando que:

El SAE es un sistema confiable y transparente, con verificación de los datos de los postulantes y con un principio rector de igualdad ante la ley, que garantiza que ninguna familia sea excluida por razones socioeconómicas, ideológicas o culturales.

Tal como establece el artículo 7 de la Ley de Inclusión, la admisión a establecimientos financiados con recursos públicos se basa en criterios transparentes, objetivos y no discriminatorios.

El Sistema de Admisión

Escolar contempla un trabajo estrecho con varias instituciones del Estado, entre ellas el Registro Civil. En este contexto, en mayo de cada año, el Registro Civil entrega al Ministerio de Educación información correspondiente a niños,

INDH invita a las comunidades educativas a compartir sus experiencias y buenas prácticas contra el ciberacoso

El ciberacoso es un problema que afecta de manera transversal a las comunidades educativas y que impacta con especial fuerza a niños, niñas y adolescentes, constituyéndose en una grave vulneración a sus derechos. De acuerdo con el Informe Anual 2022 del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), en los últimos años las denuncias por este tipo de situaciones se han duplicado, reflejando la urgencia de abordarlo de manera integral.

Conscientes de esta realidad, el INDH hace un llamado a las comunidades educativas del país a compartir sus experiencias y buenas prácticas en la prevención y enfrentamiento del ciberacoso.

Repositorio Nacional de Buenas Prácticas

El objetivo de esta convoca-

niñas y jóvenes del país entre los 4 y 21 años de edad que se utiliza como insumo para el funcionamiento de plataformas como la del Sistema de Admisión Escolar.

Las y los apoderados postulan en el mes de agosto a SAE. Al finalizar el proceso principal, que este año culminó el pasado 28 de agosto, el Ministerio chequea nuevamente los datos de las y los apoderados que ingresaron a la plataforma y los de sus estudiantes, asegurando la correcta va-

lidación de la información (nombres y Rut).

Los resultados de la asignación del periodo principal se publicarán el 15 de octubre y las familias tendrán hasta el 21 del mismo mes para aceptar, rechazar o activar listas de espera respecto de las vacantes asignadas. En tanto, entre el 12 y 19 de noviembre se realizará el periodo complementario de postulación de aquellas familias que no participaron del periodo principal o que no aceptaron la asignación.

El Sistema de Admisión funciona adecuadamente todos los años. Anualmente, se realizan las mantenciones, respaldos y pruebas necesarias para que opere de manera adecuada. Nuestro propósito es resguardar que cada familia pueda realizar su postulación con plena seguridad y confianza, teniendo la certeza de que estamos adoptando todas las medidas necesarias para resguardar la integridad, transparencia y confiabilidad del proceso.

toria es construir un repositorio nacional que reúna las iniciativas más destacadas en materia de convivencia escolar digital. Además, se desarrollará un evento central donde se presentarán y reconocerán las principales experiencias, políticas y aportes en la materia. Estas prácticas no solo serán visibilizadas, sino que también podrán servir de inspiración a otras comunidades educativas, generando un efecto multiplicador para fomentar entornos más seguros y respetuosos en el ámbito escolar.

El INDH anima a los establecimientos a participar activamente de esta iniciativa, transformándose en referentes y contribuyendo a un país que promueva los derechos humanos desde las aulas.

Con Trafkintu y masiva participación se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena en la Región del Maule

Esta conmemoración surge como homenaje a Bartolina Sisa, líder quechua-aymara del siglo XVIII que luchó contra la opresión colonial y fue asesinada por sus captores.

Más de 100 mujeres indígenas provenientes de 19 organizaciones de la región se dieron cita en la ruka de la Asociación Indígena Leüfü Mapu, en San Javier, en un encuentro organizado por la Sección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en el Maule, junto a la oficina de enlace de Conadi Maule, Ñuble y Biobío.

La instancia marcada por la memoria colectiva y el fortalecimiento de los lazos comunitarios, tuvo como eje central el Trafkintu, actividad cultural mapuche que consiste en realizar intercambios de bienes y conocimiento (kimun) entre personas y comunidades, especialmente de productos que entrega la madre tierra (ñuke mapu), tales como semillas, animales, frutas, artesanías y alimentos. Esta actividad contó con la participación de autoridades de servicios públicos regionales, como la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Ana Paz Cárdenas, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés; Verónica Huenuan, en representación del director regional de CONADI Cañete; representantes de Conadi Maule y autoridades locales, quienes valoraron el espacio como un ejercicio de memoria, dignidad y proyección de la cultura indígena en la región. En esa línea, la autoridad regional del Servicio, Ana Paz Cárdenas, valoró la importancia de estar presente en el territorio y en contacto directo con las comunidades: “Para

nosotros es fundamental acompañar a estas mujeres en la gran labor que desarrollan en la transmisión de sus saberes, historias y tradiciones a las actuales y futuras generaciones. Es importante que el servicio, a través de sus representantes, esté en terreno y dialogue directamente con las personas sobre sus necesidades, logros y desafíos en común”, destacó.

En cuanto al trabajo colaborativo para diseñar el programa de la actividad, el encargado de la Sección Regional de Maule de la Subdirección Nacional de Pueblos, Alexis Gallardo Pineda, explicó: “A partir de una planificación participativa con las organizaciones indígenas del Maule acordamos realizar un Trafkintu. Primero trabajamos de manera virtual con una cultora que nos enseñó qué era un Trafkintu y luego comenzamos a organizarlo entre todas y todos. El objetivo es generar vínculos, conocerse, para después pasar a una parte más distendida”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Indígena Leüfü Mapu, Jessica Quipainao, destacó la importancia de que las mujeres mapuches hagan oír su voz en distintos espacios sociales y culturales: “Nuestra lucha hoy es darnos a conocer y que nuestras voces se escuchen en todo ámbito; tener más espacios en donde mostrar nuestra cultura. A las lamngen de la Región del Maule les digo que salgan adelante, que luchen por sus ideales y que no se callen, porque, aunque a veces

cueste, debemos alzar nuestras voces”.

Durante la jornada también hubo espacio para el Epew (relatos) y manifestaciones artísticas de las propias participantes, incluida una presentación de la cantante, coctelera y artesana mapuche lavkenche, Olguita Llanquileo.

UCM abrió el debate académico sobre la eutanasia con miradas médicas, jurídicas y espirituales

En el Seminario “Más allá del dolor: reflexiones médicas, espirituales y jurídicas sobre la Eutanasia”, organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, se compartieron visiones que invitan a un diálogo interdisciplinario y respetuoso en un momento crucial de la discusión legislativa en Chile.

La Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM) reunió a especialistas en medicina, derecho y teología para reflexionar sobre la eutanasia y sus implicancias en el contexto actual en Chile. El decano, Dr. Iván Castillo Montesinos, destacó la relevancia del seminario al coincidir con el avance de la tramitación legislativa en el Congreso, señalando

que “no se trata solo de un debate técnico, sino de un cambio profundo en cómo entendemos la vida, la muerte y la sociedad”, dijo. En la jornada, el abogado y académico Dr. Luis Silva subrayó la complejidad del tema desde la perspectiva jurídica, advirtiendo que “legalizar la eutanasia significa introducir una nueva excepción al derecho a la vida, un pilar fundamental

de nuestra convivencia social”.

“Estoy convencido de que la legalización de la eutanasia es un paso más en el debilitamiento de este pilar, de nuestra organización social, insisto. No es sólo jurídica, no es sólo política, es social, cultural”, agregó Silva.

Desde la medicina, el Dr. Raimundo Correa resaltó que el cuidado de las personas al final de la vida constituye un derecho humano y que “la muerte digna no se reduce a interrumpir la vida, sino que se alcanza mediante una atención multidisciplinaria y cuidados paliativos efectivos”, afirmó.

“El cuidar a una persona con una enfermedad incurable en la parte final de la vida es tan importante

como cuidar la salud de un recién nacido o de una persona en la edad media de su vida. El cuidado de la vida representa un derecho humano para la sociedad, independiente de la etapa en que se encuentra esa persona. En segundo lugar, me parece que adjudicar la definición de eutanasia en muerte digna sólo y exclusivamente a la interrupción voluntaria de la vida en un momento determinado no es justa, yo creo que la muerte digna se alcanza con una atención multidisciplinaria que abarque todos los aspectos de la persona humana en la etapa de final de vida”, expuso.

En tanto, el teólogo y académico UCM, Dr. Marcelo Correa, invitó a considerar la dimensión espiritual,

recordando que la búsqueda de sentido es central en la experiencia humana y que “Dios no impone, sino que respeta la libertad y convicciones de cada persona”, dijo. “Aportamos con el sentido que nosotros tenemos de la vida y lo anunciamos. Además, buscamos expresarlo, pero también lo que tenemos que hacer es el esfuerzo no solo de hablarlo, sino de ser coherentes en nuestra vida con eso, lo que es muy difícil”, indicó. El seminario concluyó con un llamado a mantener el diálogo académico y social sobre la eutanasia, reconociendo la complejidad de la discusión y la necesidad de abordarla desde una mirada integral que conjugue ciencia, derecho, valores y fe.

¿Por qué son tan importantes los ríos y humedales para enfrentar la crisis climática?

Especialista de la Universidad de Talca llamó a proteger estos sistemas continentales de agua dulce debido a su importante rol a la hora de preservar la biodiversidad y el aporte en recursos ecosistémicos que realizan.

Los ríos y humedales son mucho más que paisajes, son arterias que sostienen la vida de la tierra y fundamentales para enfrentar el cambio climático. Así lo planteó el biólogo de la Universidad de Talca, Mauricio Quiroz, quien destacó que “mantienen la biodiversidad y, en el caso de los ríos, son verdaderas venas y arterias que movilizan minerales y nutrientes”. Por tal sentido, detalló el especialista, los humedales -superficie que está cubierta de manera permanente o temporal por agua- funcionan como “pulmones del planeta que actúan como

sumideros de dióxido de carbono y fuentes de biodiversidad”. Eso sí, “su actual degradación reduce esa capacidad, lo que nos deja más expuestos a la crisis climática”.

“Es importante la conservación de este tipo de ecosistemas y entender cuál es la función que tienen. Porque, además de la función ecológica, los ríos y humedales, aportan recursos ecosistémicos que son todos aquellos beneficios que nosotros obtenemos de estas fuentes de agua”, enfatizó.

“Por ejemplo, cercano al Río Claro (Región del Mau-

le) tenemos una zona donde hay paseos en bote o donde se pueden hacer distintas actividades recreativas. Eso es un recurso ecosistémico que nos está entregando este sistema, donde nosotros sacamos un beneficio que puede ser, por ejemplo, para turismo”, explicó el investigador del Instituto de Ciencias Biológicas de la casa de estudios.

En Chile ya se observan consecuencias directas del cambio climático, comentó el profesor Mauricio Quiroz, quien recordó que las inundaciones recientes en Talca están asociadas a la interven-

ción humana de los cauces que terminan obstruyendo el flujo y favorecen los desbordes. Al mismo tiempo, la menor precipitación estrecha ríos y limita el transporte de nutrientes hacia la costa, con impactos en la biodiversidad marina y en actividades productivas. En los humedales ya se evidencia la vulnerabilidad de las aves que incluso están usando plásticos para construir sus nidos. A esto se suma “la presencia de micro y nanoplásticos que llegan a través de los desechos o por el lavado de ropa fabricada con polímeros y que terminan acumulándose en ríos y humedales”, señaló.

Con respecto al aumento de temperatura, producido por el cambio climático, el especialista indicó que tiene un impacto directo en la baja de los caudales que empuja, por ejemplo, a peces a remontar ríos, depredando especies nativas de pequeño tamaño. Para finalizar, el académico Mauricio Quiroz hizo un llamado para colocar a los ríos y humedales en el centro de la adaptación climática, desarrollando una conservación activa, ordenamiento territorial que respete cauces naturales, control de contaminación y educación ambiental efectiva.

PRODUCTORES ARROCEROS DEL MAULE SE REUNIERON CON SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA PARA ABORDAR DESAFÍOS DEL SECTOR

Un grupo de ocho productores de arroz de las comunas de Parral y Retiro sostuvieron un encuentro con el Subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, acompañado de representantes de INDAP, con el objetivo de dialogar sobre las principales problemáticas y necesidades del rubro arrocero en la zona.

Durante la reunión, los agricultores compartieron experiencias e inquietudes relacionadas con riego, subsidios, apoyo técnico y el futuro del cultivo del arroz, aspectos centrales para la agricultura familiar campesina en la Región del Maule.

“El mecanismo es el diálogo. Hoy escuchamos a productores de Parral y Retiro, quienes cultivan un producto tradicional como el arroz, y nos comprometimos a dar respuesta a cada uno de sus requerimientos.

Seguiremos avanzando juntos en una mejor agricultura”, señaló el Subsecretario Espinoza al término del encuentro.

En la misma línea, el asesor técnico del Programa de Cultivos Tradicionales, Andrés Larenas, valoró la jornada como una instancia muy positiva. A su juicio, “fue una muy buena oportunidad con el Subsecretario y con la funcionaria de INDAP, Jeannette Danty. Tomaron nota de los requerimientos y problemáticas, y vamos a seguir en contacto para entregar una minuta que permita resolver estos detalles, mejorando la calidad de vida de los productores arroceros”.

Desde la mirada de los agricultores, la evaluación también fue favorable. El productor Dagoberto Oviedo señaló que el encuentro permitió aclarar dudas y proyectar un trabajo más cercano con las autoridades. “Fue bien contundente. Nos dieron hartas cosas que no sabíamos cómo funcionaban y se comprometieron a acompañarnos hacia el futuro. Quedamos satisfechos con lo conversado y ahora esperamos las respuestas que comprometieron”, indicó.

En la Región del Maule, INDAP implementa —en el marco de la política de soberanía alimentaria del Ministerio de Agricultura— el Programa Cultivos Tradicionales, una iniciativa nacional orientada a fortalecer la producción sustentable de cereales, leguminosas y papas. El programa contempla asesoría técnica, cofinanciamiento de insumos, servicios e inversiones prediales, además de acompañamiento comercial, con el fin de mejorar la productividad y promover prácticas agrícolas sostenibles.

En este contexto, se han entregado más de $564 millones a cerca de 300 productores arroceros de Parral y Retiro, recursos destinados a insumos, servicios y preparación de suelo, junto con apoyos complementarios en Linares y Yerbas Buenas, consolidando así el compromiso del Ministerio de Agricultura con el desarrollo y la proyección de la producción arrocera local.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.