12 septiembre 2025

Page 1


ZONA TÍPICA DE YERBAS BUENAS

Carabineros de Linares recorre carnicerías y previene delitos 2

Desayuno con personas mayores: Autoridades regionales anuncian aumento de PGU a 250 mil pesos como hito inicial de la Reforma de Pensiones 6

Ministerio de Agricultura entrega recomendaciones de precios para la canasta dieciochera

SAMU MAULE LLAMA A UN USO RESPONSABLE DE LA LÍNEA DE EMERGENCIAS EN FIESTAS PATRIAS

En vísperas de Fiestas Patrias: Carabineros de linares recorre carnicerías y previene delitos

Además, se entregó información para evitar el delito de abigeato o Robo de animales. Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la primera Comisaría de Linares en vísperas de Fiestas Patrias #2025 desarrollaron un amplio despliegue por las carnicerías de la ciudad, con el propósito de advertir a los dueños como a sus trabajadores respecto a la ley 19.162, vigente desde el año 1994, que regula toda la cadena de comercialización de carnes, desde la planta faenadora hasta su venta en el comercio, para evitar irregularidades y garantizar la calidad del producto. La normativa establece que, todos los predios deben tener sus animales inscritos en el registro del SAG, mediante un Rol Único Pecuario (RUP) y también reemplaza las antiguas guías de despacho que otorgaban las municipalidades para su traslado, por un formulario de Movimiento Animal. LEY 11.564

DELITO FAENAMIENTO

CLANDESTINO: Delito de faenamiento clandestino, el artículo 1° de la Ley Nro.11.564 dispone que, todo local o establecimiento en que se realice el beneficio habitual de animales vacunos, equinos, ovejunos, caprinos y/o porcinos, y cuya instalación se haya efectuado sin las autorizaciones legales será considerado matadero clandestino, estableciendo el delito de faenamiento clandestino, el cual está relacionado con el delito de abigeato. Artículo 7°: Se sancionará con la suspensión de diez a noventa días y con multa de 25 a 100 unidades tributarias mensuales a las entidades de certificación que incurran en algunas de las siguientes conductas: - Emitir informes o certificados que contengan errores en cuanto al matadero de origen, o clase de ganado, o categoría de los canales, o nomenclatura del corte, o re-

frigeración de las carnes o medio de transporte de ganado en pie y carne. - No cumplir o cumplir inadecuadamente los procedimientos establecidos sobre inspecciones, toma de muestras o análisis. - Incurrir en cualquier acción u omisión que induzca a error en cuanto al origen, o clase o nomenclatura en la clasificación de un determinado producto están “PROHIBIDOS”. Además de

realizar visitas a carnicerías de la comuna, los Carabineros de manera constante, recorren los sectores rurales para reiterar las medidas de seguridad a los vecinos, sobre lo que es el abigeato o robo de animales desde predios, parcelas o campos, para ser vendidos o faenados clandestinamente, lo cual constituye, una problemática actual para dueños de predios agrícolas de la región;

ante la ocurrencia de este delito, es fundamental tener presentes recomendaciones de seguridad y autocuidado, entre las que destacan el ser cuidadosos con el resguardo de sus animales así también con la protección de los predios donde pastorean, además se debe poseer la documentación correspondiente y que indique la propiedad de sus animales, realizar rondas especialmente

en las noches de sus animales y activar sistemas de protecciones cierres perimetrales. Carabineros advierte a la ciudadanía en la prevención del robo de animales, realizando un llamado a toda la comunidad a no adquirir producto en lugares no autorizados, ya que de esta manera se ayudará a frenar este delito, basado en la prevención y seguridad.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.485,65

Dolar $962,73

UTM: $69.265,0

María

Linares

4º Min. 20º Max. Parcial

Cauquenes

3’º Min. 20º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

LA INFANCIA NO MERECE ESLÓGANES VACÍOS

Cada semana tenemos noticias alarmantes donde el bienestar de la infancia está en riesgo. Intentamos llamar la atención con nuevas cifras, nuevos casos, nuevas historias. Sin embargo, parece que esto genera en la opinión pública el efecto contrario y aumenta la indolencia. Aun así, es necesario. En 2024 el número de niñas y niños derivados al Servicio de Protección fue mayor al total de nacidos en Chile. Este dato, que refleja una verdadera emergencia social, ha pasado sin pena ni gloria en medio del acalorado debate político del país. En menos de 4 años se ha duplicado el número de niños, niñas y adolescentes que ingresan al sistema de protección; miles se encuentran en listas de espera y, quizás por lo mismo, cientos de jóvenes son expulsados de programas y residencias al cumplir 18 años. Esta normativa aplica a quienes no están estudiando, que suelen ser los más vulnerables y sin redes que les permitan enfrentar la vida adulta tras una infancia marcada por vulneraciones.

¿Qué ocurre entonces? Si quedas sin redes ni cuidado, la fragilidad y el desamparo es total. No es difícil imaginar que, en esa situación, aumenta la probabilidad de que los jóvenes que hemos intentado cuidar caigan en redes delictuales, lo que es una “salida” para evitar la explotación sexual y la situación de calle. Esto último no es una suposición. En las hospederías del Hogar de Cristo a lo largo del país, en los últimos 3 años hemos levantado una nueva alerta: vemos cómo ha crecido el número de jóvenes entre 18 y 22 años egresados del sistema de protección que llegan solicitando un lugar donde pasar la noche. Sí, están en situación de calle.

Hoy tenemos una oportunidad para abordar este tema. En el Congreso se discute una Ley de Armonización en materia de protección donde distintas organizaciones han promovido una indicación que permitiría reducir las exigencias para prolongar los cuidados del Estado más allá de los 18 años. Se trata de algo tan básico como incluir cursos de capacitación laboral para aquellos que viven en residencias y permitir que se cumplan los ciclos planificados en las intervenciones ambulatorias. Pero el Ejecutivo no ha presentado esta indicación ni los legisladores han presionado para que se incluya. A pesar de los rimbombantes discursos que de lado y lado se escuchan, a la hora de los hechos nadie toma la iniciativa y se la juega por un ajuste tan básico como el señalado. Acá no hay excusas. Preparar la inserción en la sociedad de jóvenes que han sido vulnerados es un mínimo ético que debe ser garantizado. En las próximas semanas el Congreso tiene la última oportunidad para abordar esta realidad. Esperamos que las inflamadas palabras de nuestras autoridades y representantes se traduzcan en acciones concretas, dejando atrás la indolencia y los eslóganes vacíos.

Liliana Cortés

Gobierno del Maule entrega carros bomba y camionetas para fortalecer la red de emergencia en siete comunas del Maule

En el Parque Río Claro de Talca, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca encabezó la entrega de 13 vehículos -ocho camionetas para los municipios de Villa Alegre y Yerbas Buenas, y cinco carros bomba para Bomberos- destacando su compromiso con el desarrollo y crecimiento de la región.

TALCA.- Con una inversión histórica en seguridad y apoyo comunitario, el Gobierno del Maule, liderado por el gobernador Pedro Pablo ÁlvarezSalamanca, entregó 13 nuevos vehículos que vienen a fortalecer la labor de Bomberos y municipios en la región.

En esta oportunidad se concretó la adquisición y reposición de 13 vehículos, que incluyen:

• 5 carros bomba Cisterna para las comunas de Licantén, Pencahue, Sagrada Familia, Hualañé y Rauco.

• 4 camionetas para Villa Alegre.

• 4 camionetas para Yerbas Buenas.

El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca destacó que: “Siempre va a ser un honor para nosotros, como Gobierno del Maule, seguir aportando a Bomberos de Chile y a nuestros municipios. Sabemos la entrega y el sacrificio que realizan día a día por cuidar a nuestra gente, y por eso este tipo de inversiones no son un gasto, sino una verdadera inversión en seguridad y en el bienestar de cada familia maulina. Hoy hemos cumplido un compromiso que va a marcar la diferencia en la respuesta a emergencias y en el trabajo municipal”.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, subrayó la relevancia de la inversión: “Cuando Bomberos recibe nuevas unidades, no las recibe para sí, sino que las pone al servicio de toda la comunidad. Este aporte del Gobierno del Maule refleja un compromiso con la equidad territorial y con el fortalecimiento de la respuesta ante emergencias”. Por su parte, el presidente re-

gional de Bomberos, Álvaro Garrido, valoró la iniciativa: “Bomberos sin carros no hace nada. Contar con material mayor moderno significa salvar vidas y estar a disposición de toda la ciudadanía. Agradecemos al Gobierno del Maule por cumplir con este compromiso”.

La alcaldesa de Rauco, Claudia Medina, expresó: “Es una entrega muy significativa para una comuna pequeña como la nuestra, que depende en gran medida del apoyo del Gobierno Regional. Estamos felices por la comunidad de Rauco y nuestros vecinos”.

Finalmente, el alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, se refirió a la entrega de las cuatro camionetas para su comuna y enfatizó que: “Sabemos la difícil situación económica que atraviesa el Gobierno Regional, por eso valoramos este esfuerzo. Estas camionetas son un beneficio directo para la gente, especialmente para quienes necesitan traslados médicos y para dignificar la labor de nuestros conductores”.

Cabe destacar que la ceremonia contó con la asistencia de la senadora Ximena Rincón; los diputados Gustavo Benavente y Felipe Donoso; los alcaldes de Licantén, Claudio Reyes, y de Sagrada Familia, Osvaldo Jorquera; los consejeros Román Pavez y Gaby Fuentes; los concejales de Yerbas Buenas, José Miguel Parra y Michael Méndez

Con esta inversión, que supera los 1.600 millones de pesos, el Gobierno del Maule busca reemplazar vehículos de emergencia con más de 15 años de servicio, mejorar los tiempos de respuesta y asegurar una mayor cobertura territorial.

SAMU Maule llama a un uso responsable de la línea de emergencias

Mientras muchas familias se preparan para celebrar las Fiestas Patrias, el SAMU Maule recuerda que el número 131 es exclusivamente para emergencias reales y que su uso responsable puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Aunque muchos suponen que en estas fechas aumenta el volumen de llamadas, la realidad es distinta: las llamadas incluso tienden a bajar ligeramente, aunque cambia el tipo de emergencias, predominando los accidentes de tránsito, caídas en estado de ebriedad y agresiones con elementos contundentes, armas blancas o armas de fuego. - “Nuestro promedio de llamadas mensuales es de aproximadamente 21000. Durante las festividades el número se mantiene similar, pero cambia el tipo de urgencias: aumentan los eventos traumáticos como accidentes de tránsito o agresiones, en lugar de patologías médicas, que son lo habitual en el día a día”, explicó Carmen Viedma, coordinadora del Centro Regulador de SAMU Maule.

En un mes normal, el Centro Regulador del SAMU recibe cerca de 700 llama-

das diarias desde toda la región, funcionando las 24 horas del día, los 7 días de la semana, con un equipo rotativo compuesto por 4 radioperadores, 2 despachadores y 3 profesionales de salud —médicos, enfermeros y kinesiólogos—, quienes evalúan cada caso y deciden el envío de ambulancias.

- ¿Por qué llama la gente al 131?

Muchas personas se comunican al 131 por situaciones que no son emergencias, como:

• Consultar horarios de farmacias de turno.

• Preguntar por disponibilidad de especialistas médicos (neurólogos, dentistas, etc.)

• Pedir información sobre citas o exámenes.

En estos casos, los operadores derivan a las personas a canales oficiales del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) o les entregan

números de contacto para resolver sus dudas. Aun así, estos llamados ocupan tiempo y pueden retrasar la atención de emergencias reales.

- “Lamentablemente aún existen personas que llaman para consultas que no corresponden al 131. Aunque no es un porcentaje alto, ocupan tiempo de los operadores, que podrían estar atendiendo emergencias reales”, advirtió Pamela Rozas, enfermera reguladora del SAMU Maule.

- Silencio, foco y rapidez para salvar vidas

El Centro Regulador funciona en un ambiente controlado:

• Los operadores trabajan con cascos conectados a un cintillo y pantallas que muestran en tiempo real la información de cada llamada.

• Se evita el ruido ambiente para garantizar

precisión en cada decisión.

• No existe una gran cantidad de “pitanzas” (llamadas falsas), pero cada una de ellas puede poner en riesgo a quien realmente necesita ayuda. enfatiza que es clave educar a la comunidad y que los niños entiendan que el 131 no es un juego.

Recomendaciones para estas Fiestas Patrias

• - No conduzcas si vas a beber alcohol.

• - Si presencias un accidente, llama de inmediato al 131 y entrega la dirección exacta y clara.

• - Usa la línea con

responsabilidad: solo en emergencias reales.

• - No hagas llamadas falsas ni bromas, pueden retrasar la atención de una persona en riesgo vital.

• - Si necesitas información general de salud, llama al fono Salud Responde 600 360 7777 o utiliza los canales del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) en vez del 131.

En estas Fiestas Patrias, el llamado del SAMU Maule es claro: usar el 131 con responsabilidad puede salvar vidas y garantizar que quienes realmente lo necesitan reciban atención oportuna y de calidad.

Gobierno crea Comisión Verdad y Niñez para escuchar y reparar daño a víctimas

En un importante paso hacia la justicia y la reparación, el Gobierno anunció la creación de la Comisión Verdad y Niñez, cuyo objetivo es esclarecer y reconocer las vulneraciones a los derechos humanos sufridas por niñas, niños y adolescentes que estuvieron bajo la tutela del Estado entre los años 1979 y 2021. El delegado presidencial Humberto Aqueveque, junto a los seremis de Justicia, Guillermo Miño, y de Gobierno, Lucía Bozo, dieron a conocer esta medida, subrayando que se busca construir una “verdad histórica” respecto a las graves situaciones que marcaron a quienes fueron parte del sistema del Servicio Nacional de Menores (Sename). Aqueveque recalcó que esta comisión “no solo busca dar voz a las víctimas y sus familias, sino también generar

las condiciones para una reparación integral que reconozca el daño causado”. En esa línea, destacó que el trabajo estará enfocado en recopilar testimonios, sistematizar antecedentes y elaborar un informe que siente las bases para nuevas políticas públicas orientadas a la protección de la infancia. Por su parte, el seremi de Justicia, Guillermo Miño, enfatizó que la iniciativa constituye un

del Sename

compromiso del Estado por “reconocer las falencias del sistema y avanzar en un camino de justicia y reparación”, mientras que la seremi de Gobierno, Lucía Bozo, valoró que la medida permitirá “escuchar de manera directa a quienes fueron afectados y asegurar que estas vulneraciones no vuelvan a repetirse”.

La Comisión Verdad y Niñez se enmarca en una política nacional

que busca fortalecer la institucionalidad de protección a la infancia, consolidando el rol del nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia como un organismo enfocado en garantizar derechos y prevenir vulner aciones.2025!imessage/2H OLM766B2CZN1 y contáctanos, conectémonos para empezar desde ya a trabajar en la campaña ganadora de Evelyn Matthei”.

Desayuno con personas mayores: Autoridades regionales anuncian aumento de PGU a 250 mil pesos como hito

inicial de la Reforma de Pensiones

La aprobada Reforma de Pensiones marcó un importante hito con el inicio del pago del aumento de la PGU a 250 mil pesos para personas de 82 años o más. Es por esto que el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz y la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, encabezaron un encuentro en la plaza de Armas de Talca con más de 100 pensionadas y pensionados, junto al gobernador regional, Pedro Álvarez-Salamanca, las senadoras Paulina Vodanovic y Ximena Rincón y a las y los seremis de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, el seremi de Cultura, Franco Hormazábal, el director regional (s) de IPS Maule, Luis Martínez y el coordinador regional de Senama, Ignacio Salas. En la actividad el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, señaló que “Este aumento será gradual, partiendo el 2 de septiembre, para pensionados y leyes reparatorias. Además, desde el 2026 comienza el pago de las leyes sociales asociadas a

esta reforma. Estas son mejores pensiones para los actuales pensionados y futuros y, como Gobierno, debemos estar contentos por este importante avance para nuestras personas mayores”.

Como señala el delegado, quienes tienen 82 años o más recibirán automáticamente este aumento a 250 mil pesos que, en total, beneficiará a cerca de 386 mil personas a nivel nacional , en su mayoría mujeres. Además, podrán acceder a la PGU por primera vez las personas beneficiarias de leyes de reparación que tengan 82 años o más al 1 de septiembre de 2025 y cumplen con los requisitos.

“En septiembre comenzamos a pagar los primeros beneficios de la PGU, la primera fase de la Reforma de Pensiones. En la región del Maule llegamos con las primeras personas que cumplen el requisito, de 82 años o más, a 50 mil personas y además se añade el aguinaldo de Fiestas Patrias. Es una reforma importante y quisimos compartirla hoy con muchos clubes de adultos mayores”, sostuvo la seremi de Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba.

El aumento de la PGU se realizará en tres tramos, según la edad de las y los beneficiarios:

- A 6 meses de publicada la ley, para beneficiarias y beneficiarios de la PGU de 82 años o más.

- En los 12 meses siguientes, para beneficiarias y beneficiarios de la PGU de 75 años o más.

- En los 24 meses siguientes, para beneficiarias y beneficiarios de la PGU de 65 años o más.

A su vez, la reforma también incluye un beneficio por años cotizados, cuyo monto será de 0,1 UF por cada año cotizado al sistema de pensiones, con un máximo de 2,5 UF. Para esto, se exigirá un mínimo inicial de 10 años cotizados para las mujeres y 20 años para los hombres. Asimismo, contempla una compensación por diferencias de expectativas de vida, cuyo monto se determina de tal forma que una mujer y un hombre que se jubilan a los 65 años con el mismo ahorro e igual grupo familiar, obtengan la misma pensión con un valor mínimo de 0,25 UF mensuales.

Al respecto, una de las mujeres pensionadas, María Inés Valen-

cia, sostuvo que “Para nosotras es tener un ingreso que va a crecer y nos dará una tranquilidad, en mi caso, lo recibo el próximo año y me hace sentir esperanzada de que los adultos mayores tengamos una vida digna”. En la misma línea, el presidente del COSOC MINVU, Salvador Hermosilla señaló que “Esto viene a hacer justicia y equidad a nuestros adultos mayores. Va a dar más tranquilidad y relevar la importancia que tuvo esta política pública del Presidente Gabriel Boric y los artífices de esta gran tarea, a los que debemos este gran logro y debemos protegerla”.

Los Clubes de Adulto Mayor

(CAM) que estuvieron presentes fueron: Avanzando Juntos, Corazón de María, Diosas del Amor, Don Sebastián, Flor de la Vida, Fortaleciendo la Vida, Gratos Momentos Don Alfonso, Jóvenes de Ayer, La Vida es Bella, Lazos Dorados, Las Camelias, Manos Amigas, Mocedades del Ayer, MUDECHI, Nueva Juventud Aurora de Chile, Nuestro Tiempo, Pehuen Nueva Vida, Profesores Jubilados, Renacer Municipal, San Francisco de Asís, San José Renace, Santa Ana, Unidos Para Vivir, Los Soñadores y Experiencia y Juventud.

“Quiero Mi Barrio” del Minvu destinará 49 mil millones para mejorar calidad de vida en 32 nuevos barrios del país

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) anunció la selección de 32 nuevos barrios que serán parte del Programa Quiero mi Barrio, correspondientes al Concurso Nacional 2025. Para esta convocatoria, se ha destinado una inversión de mil quinientos millones de pesos por barrio, lo que suma más de 49 mil millones de pesos para todo Chile. En este nuevo proceso de selección, se valoró el compromiso de los municipios con el programa, así como la experiencia de las entidades patrocinantes que apoyarán la

implementación. También, las propuestas en materia de vivienda y espacios públicos presentadas por las comunas postulantes. “El desafío ahora es que los vecinos y vecinas de los barrios seleccionados se involucren activamente en las diferentes etapas del programa Quiero mi Barrio. Su participación es clave para que las obras propuestas se hagan realidad y se fortalezca el tejido social de sus comunidades”, dijo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. Actualmente, Quiero mi Barrio está presente con obras físicas y proyectos sociales a nivel país en

293 barrios y 177 comunas, favoreciendo a 492 mil personas. Los barrios beneficiados representan aproximadamente 16 mil viviendas y 56 mil habitantes. Además, se incorporan cuatro nuevas comunas al programa: Longaví en la Región del Maule; Mostazal en la Región de O’Higgins; y Los Álamos y Cabrero en la Región del Biobío.

Las postulaciones fueron realizadas por los municipios a través de las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi) de Vivienda y Urbanismo de cada región.

Para ser parte de esta convocatoria, los barrios debían cumplir con varios criterios como estar en áreas urbanas de más de 9.000 habitantes, tener al menos el 45% de los hogares en el tramo 40 del Registro Social de Hogares y mostrar un índice de pobreza multidimensional mínimo del 16%.

Sobre el Programa Quiero mi Barrio

El Programa Quiero mi Barrio contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los barrios del país, a través de un proceso participativo de activación comunitaria, y recupera-

ción de los espacios públicos y los entornos urbanos.

A casi 20 años, desde su creación en 2006, el Programa Quiero mi Barrio ha mejorado la calidad de vida de 1 millón 785 mil personas, en 850 barrios de todas las regiones (cifra incluye los 293 barrios en ejecución y por iniciar).

A través del programa se realizan obras de mejoramiento y/o dotación de espacios públicos, equipamiento comunitario y entornos barriales. Además, de trabajo social, con el fortalecimiento de la participación de vecinos y vecinas.

SERPAT presenta al municipio normas de intervención para la zona típica de Yerbas Buenas

La

Directora Regional del SERPAT, Ana Paz Cárdenas, junto al equipo de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, presentó al alcalde y concejo municipal las orientaciones técnicas que buscan facilitar la conservación y gestión del patrimonio en la Zona Típica de la comuna.

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT) presentó al concejo municipal y al alcalde de Yerbas Buenas, Jonathan Norambuena, el Plan de Autorizaciones Previas para la Zona Típica de la comuna, a partir de las Normas de Intervención que tienen diseñadas. Estos instrumentos técnicos, elaborados por el servicio y aprobados por el Consejo de Monumentos Nacionales, buscan facilitar y agilizar las gestiones de los propietarios que requieran intervenir sus viviendas en este sector patrimonial, que no tendrán que solicitar permiso del CMN –como es la normapara obras de conservación preventiva, de mantenimiento y reparación de elementos en fachadas; o la instalación de elementos menores en fachadas.

La Zona Típica de Yerbas Buenas, declarada en 1987 y ampliada en 2002 hacia avenida Centenario, es uno de los conjuntos históricos más antiguos del Maule. En esa línea, la Directora Regional del SERPAT, Ana Paz Cárdenas, subrayó que “este trabajo, el primero que considera las autorizaciones previas en zonas típicas de todo el país, contribuye de manera significativa a simplificar las tareas de los propietarios que desean realizar mejoras o labores de conservación en sus inmuebles, otorgando mayor claridad y certeza en los procesos. Sus corredores, construcciones en adobe y teja, el Museo Histórico y su tradicional plaza principal son reflejo del patrimonio rural de la región”.

El plan de autorizaciones previas ya está vigente y permite ejecutar obras de mantenimiento y repara-

ción sin requerir permisos individuales, siempre que se ajusten a las especificaciones previamente establecidas.

Al respecto, José Guajardo, encargado de la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales en el Maule, explicó que “las normas de intervención entregan lineamientos y propuestas técnicas para que los propietarios puedan llevar a cabo acciones de conservación, preservación e incluso intervenciones en los inmuebles, siempre resguardando los atributos que dieron origen a la declaratoria de Zona Típica”.

Con estas herramientas, ya disponibles para consulta pública, el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural reafirma su compromiso con la comunidad de Yerbas Buenas, ofreciendo una solución concreta para facilitar las intervenciones en inmuebles protegidos y, al mismo tiempo, resguardar la conservación de este valioso legado patrimonial.

Curicó vive la previa a Fiestas Patrias con encuentro de Artesanía y Folclor gratuito

- La instancia forma parte de una serie de actividades pensadas para relevar las tradiciones en estas fechas, fomentando la creación artesanal y expresión artística popular en la Región del Maule.

Entre el lunes 15 y el miércoles 17 de septiembre -entre las 12:00 y las 20:00 horas- el Boulevard de Mall Curicó será escenario de una jornada cultural que reunirá a artesanos, músicos y agrupaciones folclóricas en el marco del evento “Artesanía y Folclor”, organizado en conjunto con la Municipalidad de Romeral.

La actividad busca poner en valor las expresiones tradicionales del territorio, a través de la presencia de la agrupación Orígenes, 12 artesanos locales que trabajan diversas técnicas como la artesanía mapuche, vidrio soplado, tallado en madera y figuras realizadas

en calabazas ornamentales, entre otros oficios.

El público podrá recorrer una muestra que promueve el patrimonio material e inmaterial de la zona, con presentaciones folclóricas en vivo y un entorno pensado para el encuentro familiar.

“Estamos muy contentos de recibir esta fiesta en nuestro centro comercial. Gracias al trabajo en conjunto con el Municipio de Romeral, hemos logrado armar esta muestra imperdible para los días previos a las Fiestas Patrias, celebración símbolo de nuestra tradición, identidad y lo que somos como chilenos”, señaló el gerente de Mall

Curicó, Luis Alavado.

Por su parte, el Director Ejecutivo de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Romeral, Carlos Cisterna Negrete, comenta que, “la mayoría de los artesanos y artesanas que estarán presentes cuentan con certificación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que da cuenta del alto nivel del trabajo artesanal que se desarrolla en Romeral. Agradecemos al Mall Curicó por abrirnos sus puertas y generar esta oportunidad concreta para visibilizar oficios tradicionales y acercarlos a la comunidad”. Además, las tardes estarán acompañadas de presenta-

ciones folclóricas gratuitas en vivo. El lunes 15, a las 18:00 horas, se presentará el Club de Cueca Pasión y Tradición, mientras que los días martes 16 y miércoles 17, a las 17:00 horas, será el turno del Ballet de Cueca Lufkumen, entregando a los asistentes un ambiente lleno de música, danza y tradición.

Nuevo Informe de TGR sobre financiamiento municipal incluye Fondos del Royalty Minero

- Durante el primer semestre de 2025 TGR concretó una distribución de $1.394.505 millones a los municipios del país, correspondientes a los tres fondos de beneficio comunal que administra: Fondo Común Municipal, de Comunas Mineras y de Equidad Territorial.

Tesorería General de la República publicó esta semana la primera edición del Informe Semestral de Financiamiento Comunal. Este Informe da cuenta de la recaudación del Impuesto Territorial (contribuciones de bienes raíces) en el primer semestre de 2025, así como de la distribución de los recursos del Fondo Común Municipal, en el mismo periodo. Además, por primera vez entrega el detalle de distribución -por comunas- de los dos nuevos fondos creados por la Ley 21.591, del Royalty Minero: Fondo de Comunas Mineras y Fondo de Equidad Territorial.

El Tesorero General de la

República, Hernán Nobizelli, explicó que este Informe Semestral ha sido elaborado “en el marco del fortalecimiento de la política de transparencia que aplica nuestra Institución, para dar cuenta del origen y el destino de los recursos que pertenecen a toda la ciudadanía”.

En el capítulo referido al Impuesto Territorial, se informa que en el primer semestre de 2025 se recaudaron $ 1.303.308 millones ($1,3 billón), cifra que refleja una variación real (descontada la inflación) de 6%, respecto del mismo periodo de 2024. Junto con ello destaca que las comunas con mayor recauda-

ción de este Impuesto son Las Condes, Lo Barnechea y Santiago, con $130.247 millones, $63.480 millones y $62.848, respectivamente.

A su vez, las regiones que presentan los mayores montos de recaudación por contribuciones de bienes raíces en los primeros seis meses del presente año son la Metropolitana ($725,063 millones), Valparaíso ($124.780 millones) y Biobío ($81.167 millones), con incrementos de 10,1, 12,9 y 15,5% nominal, respecto del primer semestre de 2024.

Respecto del Fondo Común Municipal (FCM), el documento señala que

en el primer semestre de 2025 acumuló $1.466.010 millones, monto superior en 6,8% nominal, en comparación con igual periodo de 2024. De este total, el 54,4% provino del Impuesto Territorial ($797.951 millones) y de los permisos de circulación, que representaron el 32,7% ($479.501).

Del mencionado total, según indicaciones de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa (Subdere), TGR procedió a distribuir $1.285.193 millones en el primer semestre de 2025, cifra superior en 6,3% nominal respecto de similar periodo de 2024.

Fondos asociados al Royalty Minero

El Informe Semestral de Financiamiento Comunal de TGR entrega cifras de distribución de los recursos provenientes del Royalty Minero, de acuerdo con lo establecido en la Ley 21.591. Esta Ley creó nuevos mecanismos para transferir recursos generados por la industria minera a las comunas donde existen faenas que afectan el medio ambiente, como también a otras con menor desarrollo social y económico. Se trata del Fondo de Comunas Mineras (FCMI) y del Fondo de Equidad Territorial (FET), que entraron en vigencia el 1 de enero de 2025.

Más de 50 millones de visitas: Portal de Transparencia se consolida como herramienta clave para el control ciudadano en Chile

El Portal de Transparencia del Estado, que creó, administra y opera el Consejo para la Transparencia, superó los 50 millones de visitas desde su creación, un hito histórico que refleja el creciente interés de la ciudadanía por acceder a información pública y ejercer su derecho a saber. La plataforma se ha convertido en el principal canal digital para revisar y solicitar información al Estado y una herramienta concreta de fiscalización ciudadana, periodismo de investigación y participación democrática.

A través del Portal, cualquier persona puede:

Solicitar información a más de 1.000 instituciones públicas del país.

Revisar información pública actualizada, como personal, sueldos, contrataciones, licitaciones, viajes oficiales, entre otros.

Descargar datos abiertos para investigación, reportajes o control social.

Interponer amparos y reclamos ante el Consejo para la

Transparencia.

Desde su lanzamiento en 2013, se han dirigido por su intermedio más de 2,3 millones de solicitudes de acceso a la información a organismos públicos, y cerca de 20.000 funcionarios públicos están registrados como usuarios activos que gestionan sus contenidos y respuestas dentro del sistema. Solo en 2024, se registraron más de 700 mil visitas mensuales, consolidando al Portal como uno de los sitios del Estado más utilizados por la ciudadanía.

Además, el sitio ha sido optimizado para funcionar en celulares y tablets, con un diseño inclusivo que incorpora lenguaje claro, facilitando su uso a personas de distintas edades, niveles educativos o con poca experiencia digital.

“La ciudadanía está usando crecientemente el Portal de Transparencia como una herramienta concreta para ejercer su derecho a saber. Este hito muestra que las

personas no solo valoran la transparencia, sino que la necesitan y la exigen. Como Consejo, nuestro desafío es seguir fortaleciendo esta plataforma para que sea cada vez más útil, simple y accesible”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González.

Lo que partió como una iniciativa voluntaria —sin obligación legal para los organismos públicos de adscribirse— hoy integra más de mil instituciones, entre ellas ministerios, municipalidades, universidades, hospitales y empresas públicas. Gracias a este nivel de integración, el Portal ha sido clave para investigaciones sobre uso de fondos públicos, probidad, gestión institucional y acceso a derechos sociales.

“El Portal no es solo una vitrina digital de la Administración del Estado: es una herramienta de empoderamiento ciudadano y una vía directa para ejercer el derecho de acceso a la información pública. Nos enorgulle-

ce que millones de personas lo estén utilizando y seguiremos trabajando para consolidar aún más esta cultura de la transparencia ya instalada”, añadió la presidenta del Consejo.

El Portal de Transparencia se enmarca en una trayectoria más amplia de hitos en modernización digital que ha convertido al CPLT en un referente tecnológico dentro del sector público chileno.

Algunos de sus principales logros incluyen: Pioneros en expediente electrónico: desde 2020, todos los procedimientos ciudadanos del Consejo (como amparos y reclamos) se tramitan 100% de forma digital, sin papeles.

Sistema de gestión documental SIGEDOC, desarrollado por el propio CPLT, el cual se ha transferido a 10 organismos del Estado, beneficiando así a cerca de 3 mil funcionarios públicos, quienes hoy cuentan en su respectivo servicio con una herramienta más moderna,

eficiente y sin papel para llevar sus asuntos internos y expedientes. La adopción de SIGEDOC ha significado una importante mejora en los procesos internos de cada una de esas instituciones, aumentando tanto la trazabilidad como el control de sus actuaciones.

Plataformas como InfoLobby e InfoProbidad, que permiten acceder a registros detallados de audiencias, viajes, donativos de autoridades, así como a sus declaraciones de intereses y patrimonio, utilizando datos abiertos de hasta 5 estrellas (enlace semántico con otras bases de datos públicas). Transferencia electrónica de documentos al Archivo Nacional, siendo el primer organismo público del país en lograrlo, en 2021.

Este enfoque sostenido en innovación ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, posicionando al Consejo como referente en transparencia digital, eficiencia institucional y empoderamiento ciudadano.

Reuniones con inversionistas, recibimiento de las embajadas de Chile en UK y España y visita al parlamento británico marcarán agenda de ministro Grau en Chile Day 2025

Este jueves el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, inició un viaje a Europa para exponer y parcipar de una nueva versión del Chile Day, que tendrá lugar el viernes 12 de sepembre en Madrid y el próximo lunes 15 y martes 16 en la ciudad de Londres. Este año, el encuentro organizado por InBest, reunirá a inversionistas con autoridades y representantes de los sectores público y privado en torno a la economía chilena, el clima de inversión, finanzas sostenibles y la reforma previsional. En el marco de este viaje, el ministro Grau

sostendrá reuniones con inversionistas y autoridades españolas y británicas. El tular de Hacienda valoró el encuentro y sostuvo que “esta parcipación en Chile Day coincide con un reconocimiento importante del Fondo Monetario Internacional a la solidez de nuestra economía. El FMI ha destacado tres pilares que refuerzan la confianza de los inversionistas: el plan de acumulación de reservas del Banco Central, nuestra gesón fiscal responsable y la Ley de Permisos Sectoriales que moderniza la tramitación de

proyectos. Todo esto confirma que Chile ene fundamentos sólidos y una agenda proinversión con mirada de futuro”, manifestó.

Este jueves el ministro Grau será recibido por el embajador de Chile en España, Javier Velasco, en una recepción que reunirá a autoridades y miembros de la delegación del Chile Day. Y el viernes 12 en el centro cultural Casa de América, en Madrid, el secretario de Estado ofrecerá una charla magistral en la cual abordará cómo nuestro país se encuentra preparado

para enfrentar los desa=os que enfrenta bajo el contexto económico externo.

Posterior a ello, el tular de la cartera de Hacienda sostendrá dos reuniones con inversionistas del sector financiero y no financiero, a la que están convocados altos ejecuvos de compañías como Santander, Globalvia, BlackRock, Sacyr, Ferrovial, AFP Habitat, Coopeuch, Cencosud, Caja Los Andes y BCI, entre otras. Más tarde, el ministro Grau se reunirá con representantes de compañías españolas y sos-

tendrá entrevistas con medios de prensa locales. Ese día en la tarde, la autoridad ofrecerá unas palabras al cierre del encuentro en la capital española. Agenda en Londres Las acvidades del ministro Grau en el Reino Unido iniciarán el domingo 14 de sepembre por la tarde con una recepción ofrecida por la Embajadora de Chile en ese país, Ximena Fuentes, a la cual parciparán también el resto de la delegación chilena y otras autoridades que serán parte del Chile Day.

Premiación del 6° Concurso de Dibujo “Cuidamos las Aguas” reunió a estudiantes de Longaví, Retiro y Parral

- Usuarios de la JVRLongaví potencian actividades en torno a mejorar la calidad del recurso. - Participaron cerca de 500 alumnos del Maule sur.

Con gran entusiasmo se realizó la ceremonia de premiación del 6° Concurso de Dibujo “Cuidamos las Aguas”, iniciativa organizada por la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL), que cada año busca generar conciencia ambiental, a través del arte en la comunidad escolar.

El evento, realizado en un ambiente de cercanía y compromiso con la educación ambiental, contó con la participación de estudiantes, docentes, autoridades locales y representantes de la organización. La ceremonia comenzó con palabras del presidente del Directorio de la JVRL, Máximo Correa, destacando la importancia de sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el cuidado del agua como recurso vital. Durante la jornada, se destacó que la JVRL, además de su labor en la administración y distribución de aguas en los cauces naturales de su competencia, también promueve actividades culturales y educativas para fomentar la protección de este recurso.

Este año, se recibieron 448 dibujos, realizados por estudiantes de las comunas de Longaví, Retiro y Parral, en una convocatoria que abarcó desde educación básica hasta enseñanza media, incluyendo también una categoría especial para educación diferencial. La técnica fue libre, y el jurado (compuesto por el acuarelista Jaime Matus; la profesora de Artes Carla Guzmán y la socióloga y dibujante Esperanza Fuentes) evaluó aspectos como comunicación del mensaje, elementos visuales, originalidad, creatividad y la

ruralidad de los establecimientos participantes.

Los dibujos ganadores serán utilizados en diversas actividades de difusión, como exposiciones, material impreso y en la memoria corporativa, con el objetivo de dar visibilidad al talento estudiantil y seguir promoviendo el cuidado del agua.

Ganadores por categoría

Los premios consistieron en bicicletas o tablets para los primeros lugares, y relojes inteligentes para los segundos lugares, distribuidos en cuatro categorías:

NB1 (1° a 4° básico)

1° lugar: Antonella Lillo, 3° básico, Escuela Santa Delfina de Retiro.

2° lugar: Tomás Parada, 4° básico, Escuela Nider Orrego de Parral.

NB2 (5° a 8° básico)

1° lugar: Graciela Márquez, Escuela Juan Segundo Muñoz Briones de Longaví.

2° lugar: Isidora Contreras, 5° básico, Colegio El Ajial.

NB3 (1° a 4° medio)

1° lugar: Estefany Castillo, 1° medio, Colegio El Ajial de Retiro.

2° lugar: José López Villalobos, 2° medio, Colegio Providencia de Parral.

NB4 (Educación Especial)

1° lugar: Sebastián Vallejos, Escuela Juan de la Cruz Domínguez de Longaví.

2° lugar: Monserrat Moreno, Escuela Juan de la Cruz Domínguez de Longaví. En esta última categoría, los dos alumnos premiados fueron del mismo establecimiento, es por ello que el Director de la Esc. Juan de la Cruz Dominguez de Longaví, Pedro Sumontes, comentó que

“para nosotros fue una sorpresa, hace años habíamos participado y también ganamos. Pero esta vez nos sorprendió porque ellos se entusiasmaron y salieron ganadores, lo que les sirve de mucho relacionando el cuidado del agua y del medio ambiente”.

La ceremonia concluyó con una invitación abierta a visitar el Museo del Agua Bullileo, el cual puede ser recorrido durante el año con visitas agendadas y estará disponible en horario extendido durante la temporada de verano. Asimismo, se invitó a la comunidad a seguir las redes sociales de la Junta: @juntariolongavi en Facebook y @jvrlongavi en Instagram, donde se compartirá contenido relacionado con las actividades de educación ambiental.

Finalmente, los asistentes conocieron los dibujos ganadores, celebrando el éxito de esta nueva edición y se reafirmó el compromiso con la educación y el cuidado del medioambiente.

Autocuidado en fiestas patrias: celebremos con responsabilidad

Septiembre es un mes especial para todos los chilenos. Nos reunimos con familia y amigos, disfrutamos de las fondas, de la música y de la comida típica que tanto nos identifica. Pero también es un mes en que los servicios de urgencia ven un aumento de atenciones relacionadas con accidentes de tránsito, intoxicaciones y emergencias derivadas de las celebraciones.

Según Carabineros, en las Fiestas Patrias de 2024 se registraron 1.395 accidentes de tránsito y 54 personas fallecidas, cifras que nos recuerdan la importancia de prevenir y cuidarnos. Las principales causas fueron la velocidad, la distracción y el consumo de alcohol. Son

números duros, pero que pueden cambiar si todos asumimos un rol responsable.

Desde la enfermería, nuestro quehacer no se limita sólo a los hospitales o CESFAM. Un aspecto esencial de nuestra labor es la educación en salud, acompañando a las personas en la toma de decisiones que favorezcan el autocuidado. Septiembre, con sus celebraciones y riesgos asociados, nos recuerda la importancia de este rol preventivo: orientar, informar y sensibilizar a la comunidad puede marcar la diferencia entre una fiesta segura y una tragedia evitable. ¿Cómo hacerlo en estas fiestas?

• Si vas a beber,

no conduzcas. Planifica quién será el conductor designado.

• Cuida tu alimentación. Evita la contaminación cruzada en los asados, conserva bien los alimentos y mantente hidratado.

• Respeta las normas del tránsito. No hay apuro que valga más que la vida.

• Piensa en los demás. Si alguien cercano va a manejar bajo los efectos del alcohol, ofrece ayuda o alternativas. La invitación es a celebrar con alegría, pero también con conciencia. El verdadero espíritu de las Fiestas Patrias está en compartir y volver a casa sanos y salvos, creemos firmemente que la pre -

vención es la mejor herramienta de cuidado y que cada uno de nosotros puede ser protagonista de

una celebración segura. En estas fiestas, cuidarnos es también una forma de querernos.

Conocer para comprender: reflexiones sobre discapacidad intelectual y autismo

El seminario sobre la “Discapacidad Intelectual y el Trastorno del Espectro Autista” contó con la participación de académicos de dos universidades de Chile: la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Católica del Maule (UCM).

La Universidad Católica del Maule, fue la anfitriona de una importante jornada, que contó con la participación de tres exponentes que abordaron la innovación y el uso de la inteligencia artificial en el trastorno del espectro autista, con el propósito de mejorar la inclusión y la calidad de vida de las personas que viven con estas condiciones.

Hasta el Campus San Miguel llegó la Dra. Vanessa Vega Córdova de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), quien presentó la ponencia “Inclusión en Educación Superior: Desafíos para Promover la Autodeterminación”. En su exposición, abordó la integración de las personas autistas a través de una

propuesta formativa orientada a fortalecer la autodeterminación.

También en la instancia estuvo el académico Dr. Felipe Muñoz La Rivera, de la misma casa de estudios, quien expuso tres iniciativas que actualmente desarrolla con inteligencia artificial, bajo el título “Discapacidad Intelectual: Tecnología con Propósito, IA y Realidad Virtual”.

“Los objetivos de estos proyectos son utilizar la realidad virtual y la inteligencia artificial para promover la accesibilidad e inclusión en distintos contextos, especialmente en relación con el entorno construido. Buscamos trabajar habilidades de autodeterminación y actividades de la vida diaria en el

diseño de viviendas, entornos de infraestructura y procesos de rehabilitación cognitiva”, afirmó el académico.

Tecnología al servicio de la inclusión

Entre los proyectos expuestos, destacó AWEN, una plataforma de realidad virtual destinada a evaluar el diseño de viviendas accesibles para personas con discapacidad, desarrollada en colaboración con el SERVIU. Otra iniciativa es MEMORA, enfocada en el tratamiento del deterioro cognitivo en adultos mayores, que recrea espacios donde las personas pueden realizar actividades cotidianas que, en la vida real, se ven limitadas por la movilidad reducida, como ir al supermercado.

Finalmente TEAsy-Life, un sistema inteligente de apoyo contextual para la ejecución de actividades de la vida diaria en adultos autistas. Mediante el uso de IA, busca fomentar la autonomía funcional a través de apoyos personalizados y en tiempo real, ajustados a las necesidades cambiantes de cada individuo. Estos proyectos cuentan con el apoyo del Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado.

La UCM también estuvo representada a través del Dr. Osvaldo Hernández González, quien expuso sobre “Ansiedad en Niños y Niñas Autistas en Etapa Escolar: Estado de la Evidencia y Proyección de Investigación”.

El académico enfatizó que “a mayor conocimiento, mayor es la ayuda que se puede brindar a las personas”. Además, el experto destacó la importancia de diagnosticar cada caso de manera individual, considerando las necesidades específicas de cada persona.

El seminario evidenció cómo la investigación, la innovación tecnológica particularmente la inteligencia artificial y el conocimiento académico pueden converger para visibilizar y comprender las necesidades de las personas, favoreciendo una mayor inclusión y una mejor calidad de vida para quienes presentan discapacidad intelectual o autismo.

MINISTERIO DE AGRICULTURA ENTREGA RECOMENDACIONES DE PRECIOS PARA LA CANASTA DIECIOCHERA

Según los precios recopilados por ODEPA, una canasta dieciochera para 4 personas fluctúa en supermercados entre los de $40 mil y los $48 mil. En tanto, en los canales tradicionales, el costo varía entre $37 mil y $46 mil.

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Andrea García; al subsecretario de Gobierno, Erwin Díaz; y a la directora del programa Elige Vivir Sano, Valeska Naranjo; visitaron La Vega Central para dar a conocer las propuestas de la tradicional canasta dieciochera, elaboradas a partir de los precios recopilados por ODEPA en supermercados y canales tradicionales, como ferias libres y carnicerías.

Según la información levantada por la institución, una canasta dieciochera para cuatro personas presenta un valor que fluctúa entre $40.094 y $48.607 en supermercados, dependiendo del tipo de carne considerada, mientras que, en los canales tradicionales, como las ferias libres o los mercados mayoristas, varía entre $37.408 y $46.917.

La ministra Fernández llamó a las familias a cotizar antes de realizar sus compras: “Hemos construido, a través de ODEPA, diferentes menús con distintas opciones de carnes y productos para mostrar la variación de precios a los que pueden acceder las personas. Una misma canasta puede presentar hasta $10.000 de diferencia, dependiendo del lugar donde se adquiera”.

Por su parte, la directora nacional de ODEPA, Andrea García, explicó que este año se observa un alza en los precios de las carnes debido al aumento del consumo internacional, principalmente en

China y Estados Unidos.

Sin embargo, destacó que “en términos generales, la canasta está alrededor de un 2% más cara, pero si comparamos precios promedios con los más bajos, podemos encontrar opciones más convenientes. Además, interanualmente se registra una caída en el precio de frutas y verduras”.

Opciones de canasta dieciochera

ODEPA estimó dos alternativas de menú para cuatro personas:

Opción 1: Carne de vacuno (asado carnicero), trutro entero de pollo, longaniza, papas, lechuga, tomate, cebolla, cilantro, ají verde, limón, marraqueta, empanada de pino y carbón.

Opción 2: Carne de vacuno (sobrecostilla), carne de cerdo (pulpa con hueso), longaniza, papas, lechuga, tomate, cebolla, cilantro, ají verde, limón, marraqueta, empanada de pino y carbón.

Plan “18 Seguro”

En la actividad también se difundió el plan gubernamental “18 Seguro”, que busca resguardar la seguridad y el bienestar de las familias durante estas celebraciones. El subsecretario de Gobierno, Erwin Díaz, explicó que “se trata de un plan integral que contempla acciones de fiscalización, prevención y recomendaciones para el autocuidado”.

La ministra Fernández agregó que el Ministerio de Agricultura refuerza en septiembre las fiscalizaciones vinculadas a la Ley de Carnes y a la Ley de Alcoholes. “Son cerca de 7.000 fiscalizaciones anuales, con mayor intensidad en este periodo, especialmente en

la venta de carnes y en la comercialización de bebidas alcohólicas como chicha y pipeño, que se venden abiertas y requieren un control riguroso para evitar adulteraciones”.

Desde el programa Elige Vivir Sano, su directora, Valeska Naranjo, recordó la importancia de mantener hábitos saludables. “Este 18 no se trata de excluir, sino de equilibrar. Incorporar cinco porciones de frutas y verduras al día es fundamental, especialmente en jornadas donde consumimos más alimentos ultra procesados, harinas y carbohidratos”.

Prevención de incendios forestales

Finalmente, Forestín acompañó la actividad con un llamado a la prevención de incendios forestales, considerando el inicio de la temporada de mayor ocurrencia. En esta línea, la ministra Fernández recalcó que “un 18 seguro también significa evitar incendios. No dejemos basura ni colillas de cigarrillo en lugares no autorizados y tengamos especial cuidado con cualquier fuente de fuego que pueda propagarse”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
12 septiembre 2025 by Diario El Lector del maule - Issuu