lector

Page 1

En Iglesia San Pedro de Cauquenes se realiza Servicio de Acción de Gracias por Aniversario 91 de la PDI

Maule entre las regiones con mejor asistencia escolar a nivel nacional

Mujeres rurales del Maule participaron en escuela de lideresas

z V Edición:
Miércoles 12 Junio 2024
Nº 9678
ANUNCIAN LISTAS DE BENEFICIADOS
MEDIOAMBIENTAL RECAMBIO DE CALEFACTORES EN SAN JAVIER, LINARES Y PARRAL 4 EL MAULE SE MANTIENE EN ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA POR SISTEMA FRONTAL 5 7
9 10
SUBSIDIO

Carabineros detuvo a sujeto implicado en microtráfico de drogas en San Javier

Patrullajes preventivos y el rápido y eficaz actuar de los funcionarios policiales, permitió la detención del individuo, además de la incautación de droga y dinero en efectivo.

Con el propósito de brindar mayor sensación de seguridad y prevención a la ciudadanía,es que los Carabineros de la 5ª.Comisaría de San Javier tras realizar patrullajes por distintos sectores, precisamente en esta ocasión en calle Hernán Lobos Arias en dirección poniente, detectaron venta de drogas por parte de un individuo en horas de la mañana de este lunes;en este contexto realizaron el respectivo control de identidad, encontrando entre las vestimentas droga una bolsa conte -

nedora de cocaína, envoltorios con pasta base de cocaína y dinero en efectivo.

Por su parte, las especies fueron incautadas, mientras que el imputado de iniciales B.E.V.B de 27 años de nacionalidad ecuatoriano, por instrucción del Fiscal de turno pasará a la audiencia correspondiente de control de detención en el Tribunal de Garantía de San Javier, por el delito de microtráfico de drogas, en horas de este martes durante la mañana.

Carabineros y la cámara de comercio trabajan en medidas de seguridad para los linarenses

Con el propósito de evitar delitos y brindar prevención.

Para entregar mayor seguridad a los comerciantes de Linares, la Cámara de Comercio de la ciudad instaló dos nuevas cámaras de vigilancia en puntos estratégicos; las que permitirán prevenir e investigar de mejor forma la ocurrencia de ilícitos.

Las nuevas cámaras fueron instaladas en el área del Boulevard Central ubicado en calle Januario Espinoza y en Lubricentro Mayfe, en calle Kurt Moller. Su implementación y puesta en funcionamiento fueron supervisadas por el presidente de nuestra Cámara de Comercio, Mauricio Díaz; y el encargado del Plan Comercio Seguro, el Cabo 1ero. de Carabineros de la 1ª. Comisaría de Linares, Pablo Gallardo; además del apoyo y colaboración del

personal de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la unidad policial, ya mencionada.

Con estos dos nuevos puntos de vigilancia, la Cámara de Comercio de Linares suma un total de 24 cámaras de vigilancia en la ciudad.

En este sentido, el Presidente del gremio, Mario Díaz mencionó “”Estamos muy contentos de aportar a la seguridad de nuestros comerciantes, pero también de la comunidad, que se ve beneficiada con estos nuevos puntos de vigilancia. Además, nos alegra que podamos aportar a que instituciones como Carabineros y la PDI puedan aprovechar este sistema para poder hacer seguimientos a delitos y así enfrentarlos de mejor ma-

nera”, aseguró el Presidente de la Cámara de Comercio, Mauricio Díaz.

Por su parte, y en el mismo contexto, el Comisario de la 1ª.Comisaría de Carabineros de Linares, Mayor Miguel Cancino agregó “ Cómo Carabineros estamos dispuestos a cooperar en un trabajo colaborativo, como lo hemos realizado al momento, junto a la Cámara de Comercio de la ciudad; basados en una labor constante en la persecución del delito. En Linares, la delincuencia tiene múltiples orígenes y es por eso que debemos atacarla manera conjunta y continuar perfeccionando las diferentes medidas de autocuidado, seguridad y prevención para los linarenses “ finalizó el Mayor Cancino.

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Experto sostuvo que próximas lluvias “serían las más intensas que hemos observado en el último tiempo”

Un nuevo sistema frontal se acerca a la zona central de nuestro país, el cual afectaría desde la Región de Valparaíso hasta el Biobío, dejando en la zona central precipitaciones que bordearían entre los 50 y 60 milímetros de agua.

Así lo confirmó el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, Miguel Fernández, quien señaló que “de acuerdo al portal Geos, se observa un sistema frontal frío desde la región del Biobío hasta la región de Aysén, el cual durante las próximas horas podría desplazarse hacia la zona norte”.

UF: $37.500,65

Dolar $923,24

UTM: $65.770,0

Onofre

Linares

10ºMin. 14º Max. Nublado

Cauquenes

10º Min. 14º Max. Nublado

Fernández agregó que el fenómeno obedece a una seguidilla de sistemas frontales que han estado afectando a la zona centro-sur y que en esta oportunidad contemplaría abundantes precipitaciones.

Para el meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV Enel, las lluvias de esta semana podría ser uno de los eventos climáticos más importantes del último tiempo. “Se esperan intensas lluvias para la región de Valparaíso a partir de la madrugada de este jueves, las que se estarían prolongando durante toda esa jornada con acumulados estimados entre los 50 y 60 milímetros de agua caída. Esta cantidad de lluvia se considera poco frecuente y sería una de las más intensas que estaríamos observando después de mucho tiempo”, agregó.

El experto indicó que “las condiciones que se están observando se vinculan a patrones típicos de invierno, quizás un poco olvidados después de tanto tiempo sin precipitaciones y a la larga data de sequía hemos tenido en la región. No se descarta que esta condición se pueda volver a repetir durante el mes de junio”.

Miguel Fernández, meteorólogo de la Fundación Huinay PUCV-Enel, detalló que las precipitaciones comenzarían durante la madrugada del jueves, dejando cerca de 60 milímetros de agua caída.

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 3

Anuncian listas de beneficiados subsidio medioambiental Recambio de Calefactores en San Javier, Linares y Parral

· La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule informó que ya se encuentran publicadas las tres Actas de Seleccionados del Programa de Recambio de Calefactores 2024, para las comunas de San Javier, Linares y Parral.

En la página web https://calefactores.mma.gob.cl/ del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), ya se encuentran disponibles las listas de seleccionados del subsidio medioambiental Programa de Recambio de Calefactores año 2024, para las comunas de San Javier, Linares y Parral.

En esta oportunidad, 335 familias que residen en las áreas urbanas de estas comunas fueron seleccionadas para obtener nuevos sistemas de calefacción más modernos, sustentables y eficientes, como son las estufas a pellet y aires acondicionados Split Inverter.

La representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región, Daniela de La Jara, informó que “ya fueron publicadas las listas de seleccionados del Programa Recambio de Calefactores en la línea pellet y aires acondicionados para las comunas de Linares, San Javier y Parral. Queremos resaltar que, por primera vez, las comunas de San Javier y Parral reciben el subsidio medioambiental para mitigar y contribuir a reducir la mala calidad del aire en estas ciudades, que es provocada, por el intensivo uso de calefacción residencial a leña”.

Añadiendo que “como Gobierno estamos muy contentos de anunciar que las etapas del proceso del subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores se están ejecutando correctamente, y desde este jueves 13 junio, comenzará el proceso de copago que se extenderá hasta el viernes 5 de julio. Por lo que hacemos un llamado a revisar las actas con las nóminas y son seleccionados los invitamos a comenzar a abonar el copago para acceder al nuevo dispo-

sitivo de calefacción de primera tecnología que eligieron al postular al beneficio ambiental”, sostuvo la seremi Daniela de La Jara.

Proceso de copago

Desde el jueves 13 hasta el viernes 5 de julio, se extenderá el proceso de copago. El aporte del beneficiario corresponde a $110.000 para aire acondicionado y $140.000 para la estufa a pellet, estos montos deberán ser pagados por las personas seleccionadas, y serán utilizados para costear parte de la instalación de los nuevos equipos entregados en las viviendas. Las formas de pago son en efectivo, transferencia, tarjeta de débito y tarjeta de crédito (6 cuotas sin interés).

Horario de atención

Para realizar el copago, se ha habilitado una oficina de apoyo al programa en la Ilustre Municipalidad de san Javier, ubicada en calle Arturo Prat #2894, San Javier. El horario de atención será de lunes a jueves, de 09:00 a 13:00 horas, y en la tarde, de 15:00 a 17:00 horas, y los viernes, de 09:00 a 13 horas, y en la tarde, de 15:00 a 16:00 horas.

Asimismo, para la comuna de Parral, se recibirá el copago en el salón de Fomento Productivo de la Ilustre Municipalidad de Parral, ubicada en Avenida

Aníbal Pinto #836, Parral. El horario de atención será de lunes a jueves, de 09:00 a 13:00 horas, y en la tarde, de 15:00 a 17:00 horas, y los viernes, de 09:00 a 13 horas, y en la tarde, de 15:00 a 16:00 horas.

En tanto, para la comuna de Linares, los profesionales de la secretaria regional Ministerial del Medio Ambiente se contactarán con los beneficiados para proceder con el copago.

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 4

El Maule se mantiene en Alerta Temprana Preventiva por sistema frontal

Tras Cogrid encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, se evaluaron coordinaciones y medidas preventivas ante evento meteorológico que afecta a la región y se espera la llegada de otro frente con mayores precipitaciones.

TALCA.- De buena manera ha resistido la Región del Maule el paso del sistema frontal, aunque se mantiene la alerta temprana preventiva ante la llegada de un nuevo evento meteorológico para este miércoles y jueves con mayores precipitaciones.

Así lo dio a conocer el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque

Díaz, junto a la gobernadora Cristina Castro, y director de Senapred, Carlos Bernales, entre otras autoridades, tras el Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid).

“Este es un sistema frontal que debiese estar acercándose a la región y van a aumentar las precipitaciones y cuyos pulsos principales se van a concentrar

entre miércoles en la tarde y jueves en la madrugada, con isoterma baja, lo que significa que aumentará la acumulación de nieve en cordillera y estamos desarrollando todas las coordinaciones de evaluación y prevención”, expresó el delegado Aqueveque.

Según se explicó en el Cogrid, este sistema frontal que entró a la madrugada del martes a la región trae dos pulsos. El primero que va de lunes a martes con precipitaciones normales a moderadas entre 5 a 15 milímetros, y un segundo que va desde la madrugada del miércoles al mediodía del jueves, y que podría traer lluvias entre 40 a 60 milímetros en valle y precordillera y alrededor de un metro y medio de nieve en la alta cordillera.

La gobernadora regional,

Cristina Bravo, agradeció la invitación a participar en este comité. “Desde el Gobierno Regional nos ponemos a disposición de las necesidades que existan en la coordinación con los distintos servicios públicos, sobre todo en el caso que necesitemos ayudar en la evacuación de adultos mayores, de los distintos Eleam que hay en la región. Agradecer que nos informaran de los distintos puntos críticos que existen y como se está abordando la prevención por parte de vialidad en esos puntos críticos y como también lo está abordando el Ministerio de Salud, a través de la directora del Servicio de Salud del Maule. Creemos que estamos mejor preparados que años anteriores, pero es muy importante transmitir la preocupación

de la ciudadanía del encauce de los ríos y respecto del avance que han tenido las defensas fluviales”, sostuvo.

A su vez, el director de Senapred, Carlos Bernales, explicó que “el pulso que nos preocupa es el que va desde miércoles a jueves.

Lo que tiene este sistema frontal es que es frío, con isoterma entre los 3.000 y 3.100 metros sobre el nivel del mar, lo que es bueno a diferencia de los sistemas que tuvimos la semana pasada”.

De igual forma, las autoridades reiteraron el llamado a la comunidad a no hacer turismo de emergencia, no sacarse fotos sobre los puentes de los ríos y esteros para ver los crecimientos de éstos y tomar el máximo de prevención y precaución.

Viviendas entregadas a familias rurales consideran recintos anexos para sus actividades productivas

Además de urbanizaciones y recintos básicos, estas viviendas incluyen construcciones anexas para actividades productivas, fomentando así el desarrollo económico y social de la comunidad.

El Plan de Emergencia Habitacional se desarrolla con excelentes resultados en la Región del Maule, alcanzando ya un 74% de la meta impuesta por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y que al fin de su mandato debe asegurar la vivienda para 16 mil 667 familias en la región.

Este desafío no solo se ejecuta en los radios urbanos y ciudades, sino también en las localidades rurales de San Diego Norte y Villaseca, en las comunas de San Clemente y Retiro, respectivamente.

En ambos lugares, SERVIU entregó las obras finalizadas a un total de 73 familias organizadas en comités habitacionales y cuyos proyectos fueron financiados con el Programa de Habitabilidad Rural de MINVU.

Para la Directora de SERVIU Región del Maule, Paula Oliva, este tipo de iniciativas buscan mejorar la calidad de vida de las familias, quienes en su mayoría se dedican a la agricultura y trabajan cerca de sus hogares.

“Un subsidio en zonas rurales tiene varias particularida-

des y lo más importante es su pertinencia respecto a la forma de vida de las personas en zonas rurales. ¿Es un desafío? Claro que sí. Es un desafío poder llegar con esa pertinencia en zonas rurales con los subsidios habitacionales que tenemos, ya que muchos de ellos son antiguos, asignados antes de la pandemia. Estos proyectos habitacionales se vieron enfrentados a muchas dificultades para haberse materializado”. “El desafío es buscar la manera estratégica de poder abordar no solo las iniciativas que

tengamos desde este gobierno, que ha sido la premisa del Plan de Emergencia

Habitacional del Presidente

Boric, sino también recoger todas aquellas iniciativas que no fue posible materializar en periodos anteriores y ver cómo hacer para que se traduzcan en el compromiso de entregar una vivienda”.

ALTO ESTÁNDAR

Lograr la casa propia con arraigo local es esencial para las familias de las comunas rurales. Por ello, la materialidad de las viviendas entregadas en Retiro y San

Clemente considera albañilería reforzada, divisiones interiores en madera, revestimientos diferenciados para zonas secas y húmedas, cerámica en piso de baño y cocina, techumbres de madera y cubierta de zinc-alum.

Las viviendas cuentan con distintas dimensiones para responder a las características de cada grupo familiar, con superficies desde los 55 a los 76 metros cuadrados distribuidos en porche, corredor, estar, comedor, cocina, baño y dos o tres dormitorios.

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 5

Piden gestiones a Fiscal Nacional por casos policiales no resueltos en provincia de Linares

Como productiva y esperanzadora fue calificada la reunión que sostuvieron la senadora de Demócratas por el Maule, Ximena Rincón; familiares de víctimas de casos no resueltos en la provincia de Linares y el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, ocasión en que abordaron los diversos casos de alta connotación que o no han sido resueltos o han sido cerrados sin responsables.

“Tuvimos una muy buena reunión por distintos hechos que terminaron con muertos en la provincia de Linares. Junto a familiares de las vícti -

mas nos reunimos con el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, para plantearle su malestar por demoras en las resoluciones o por no considerar hechos fundamentales en las investigaciones. Pedimos que se revisaran estos casos y que se tomaran decisiones, porque es tremendamente grave que pese a informes forenses que detallan causas de muerte distintas a las que consigna Fiscalía, ni siquiera se revisen”, aseguró Ximena Rincón.

La parlamentaria sostuvo que es de la máxima gravedad lo que ha ocurrido

FOTO NOTICIA

Con el objetivo de realizar trabajos de coordinación ante el sistema frontal, se realizó una nueva sesión de Cogrid Provincial con los equipos de emergencias de los municipios, servicios públicos, Fuerzas Armadas, Carabineros y PDI.

además se comprometiera a estudiar el cambio de fiscal en causas que están vigentes por otro que no sea de la región”, aseguró el vocero.

Agregó que hubo concordancia entre los familiares de las víctimas en

que es necesario cambiar a la fiscal jefe de Linares, pues “en más de 20 años en el cargo genera lazos importantes, que generan desconfianza y sensación de impunidad sobre muchos casos que se llevan adelante”.

Senadora Rincón y familiares de las víctimas se reunieron con la máxima autoridad del ministerio público. “Pedimos que se revisaran estos casos y que se tomaran decisiones, porque es tremendamente grave que pese a informes forenses que detallan causas de muerte distintas a las que consigna Fiscalía, ni siquiera se revisen”, planteó la parlamentaria en la provincia de Linares y que, en atención a esas familias, es que solicitó la audiencia con el Fiscal Nacional, quien se comprometió a revisar cada caso y tomar las medidas que estime pertinente En representación de las familias de las víctimas, Marcelo Campos, planteó destacó la importancia del encuentro con el Fiscal Nacional y recordó que se trata de personas que se sienten revictimizadas por el Ministerio Público de Linares. “Fue esperanzador escuchar que (el fiscal) investigaría los antecedentes que le hicimos llegar y que

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 6

En Iglesia San Pedro de Cauquenes se realiza Servicio de Acción de Gracias por Aniversario 91 de la PDI

En el marco del aniversario de la institución policial, los Funcionarios de la Brigada Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Cauquenes y autoridades locales, participaron este martes en una misa que se desarrolló en la Iglesia San Pedro, oficio religioso que fue presidido por el Sacerdote Luis Retamal Canto.

La autoridad eclesiástica resaltó la labor de la Policía de Investigaciones, agregando el alto grado de compromiso de cada uno de sus funcionarios y funcionarias que están al servicio de quienes se sienten vulnerados.

Por su parte el Jefe de BICRIM , Subprefecto Dagoberto Gutiérrez, destacó la labor policial agregando que “la acción de los integrantes de la Policía de Investigaciones no está exenta de riesgo, por eso es importante pedir y orar por cada uno de quienes somos parte de la PDI y ello, incluye también a nuestras Familias”.

Entre las autoridades presentes en el oficio religioso, se encontraban el Delegado Presidencial Claudio Merino; Oficiales de la Policía Civil en ejercicio y en retiro; Asistentes Policiales; Representantes de Carabineros; Director Comunal de Seguridad Pública ; Gendarmería; Establecimientos Educacionales, padres y familiares de los tres mártires cauqueninos de la Policía Civil y la Coordinadora Macrocomunal de Seguridad Pública, entre otros.

Cabe señalar que en el marco de un nuevo aniversario, la Institución Policial ha programado para el próximo domingo 16 de junio con ocasión del Día del Mártir de la Policía de Investigaciones, una Misa en la Capilla del Liceo Bicentenario Inmaculada Concepción y posteriormente una Romería donde visitarán a los Mártires Cauqueninos, Karina Aravena Orrego; Jaime Torres Yáñez y Camila Silva Segu-

ra, en los cementerios General, Católico y Parque de Cauquenes.

El Delegado Presidencial Claudio Merino Neira, resaltó el alto grado de profesionalismo de la Policía de Investigaciones, Institución Policial que ha sido pionera en la incorporación de la ciencia en su labor profesional, y que se traduce en una Policía creíble, respetada y admirada en nuestro país y el mundo. La PDI tiene como misión contribuir al crecimiento y desarrollo integral de la Nación, garantizando la seguridad y protección de los ciudadanos e instituciones, a través de la Investigación Criminal, el Control Migratorio y la Policía Internacional. En el desarrollo de sus funciones privilegia una investigación profesional sustentada en el análisis e inteligencia policial y en el desarrollo de un vínculo con aliados estratégicos.

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 7

INJUV invita a participar en el 9° Concurso Nacional de Tesis “Piensa las Juventudes” 2024

La iniciativa busca

El Instituto Nacional de la Juventud lanza una nueva versión del Concurso Nacional de Tesis “Piensa las Juventudes” 2024, que busca premiar a investigaciones vinculadas a temas o materias que tengan relación con la realidad de las personas jóvenes residentes en Chile entre los 15 y 29 años de edad.

Pueden participar todas aquellas personas, chilenas o extranjeras, que hayan realizado y aprobado una memoria, tesis, tesina, proyecto de titulación o seminario de título de pregrado en el sistema de educación superior chileno, debidamente acreditada por una alguna institución reconocida por el Ministerio de Educación de Chile, entre los años 2021 y 2024. Es requisito haber obtenido una calificación igual o superior a 5,5.

La directora regional de INJUV, María Belén Agui-

conocer a través de estudios académicos una radiografía de las juventudes.

lera Castillo, destacó la importancia de esta nueva versión del concurso e invitó a todas las juventudes a sumarse. “Invitamos a todas las juventudes a participar en este concurso de INJUV, el cual busca potenciar e incentivar el conocimiento existente sobre las juventudes de nuestro país que estén en el rango etario de entre 15 y 29 años. A través de las tesis enfocadas en este tema, queremos seguir conociendo a nuestras juventudes, ver su evolución y las problemáticas que se ven reflejadas en estos estudios. Desde el 2014 que desarrollamos el “Piensa las juventudes”, y cada vez es un concurso más robusto, con mejores premios tanto en formación como económicos”. Quienes deseen participar en este concurso que a la fecha ha premiado a más de 40 tesis, deben postular entre el 28 de mayo y el 05

de julio de 2024 en el sitio www.injuv.gob.cl.

Evaluación y premiación Luego del proceso de recepción de las postulaciones habrá un período de evaluación, en el cual se discutirán no sólo los criterios metodológicos y teóricos de las investigaciones presentadas, sino

que también la originalidad y el aporte que tengan para la comprensión de las personas jóvenes, y para las políticas públicas en juventudes.

Finalizado este periodo, se reconocerá a las tres mejores tesis con un premio monetario, y además se realizará una publicación

oficial de un libro editado por el Área de Estudios del INJUV.

Los premios serán: 1er Lugar $ 1.300.000.2do Lugar $ 1.000.000.3er Lugar $700.000.-

Para conocer las bases de concurso puedes ingresar a la página www.injuv.gob. cl .

No conduzcas bajo la lluvia sin conocer antes estas recomendaciones de Mecánica Automotriz del CFT

Estatal de la Región del Maule

Conducir bajo la lluvia puede suponer un riesgo para la seguridad vial, ya que se reduce la visibilidad y el agarre de los neumáticos. Por eso, es importante seguir una serie de consejos prácticos para evitar accidentes y mantener el buen estado del vehículo.

Así lo explica el profesor Víctor González, coordinador de la carrera de Técnico Nivel Superior en Mecánica Automotriz del CFT Estatal de la Región del Maule, quien recomienda tomar las siguientes medidas antes y durante la conducción en días lluviosos:

- Revisar el estado de los neumáticos, las luces, los limpiaparabrisas y los frenos, y asegurarse de que funcionan correctamente y no presentan desgaste o avería.

- Reducir la velocidad y aumentar la distancia de seguridad con el vehículo de adelante, para tener más margen de reacción ante cualquier imprevisto.

- Encender las luces de cruce, para mejorar la visibilidad y ser vistos por los demás conductores, pero evitar el uso de las luces antiniebla, que pueden deslumbrar a los

que circulan detrás.

- Evitar las maniobras bruscas, como los cambios de dirección, los adelantamientos o los frenazos, que pueden provocar derrapes o colisiones.

- Evitar las zonas inundadas, los charcos, las balsas de agua o los desniveles, que pueden provocar el aquaplaning o dañar el vehículo.

- Parar y descansar si se siente cansancio, estrés o falta de concentración, y buscar un lugar seguro para esperar si la lluvia es muy intensa o se produce una tormenta eléctrica.

Estos consejos pueden ayudar a conducir de forma más segura y responsable, y a prevenir situaciones de peligro tanto para los ocupantes del vehículo como para los demás usuarios de la vía. El profesor González señala que la prevención y el mantenimiento son claves para evitar problemas mecánicos y garantizar la durabilidad del automóvil.

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 8

Maule entre las regiones con mejor asistencia escolar a nivel nacional

Las regiones del Maule, Ñuble y O’Higgins lideran a nivel país el aumento de la asistencia según detalla el Centro de Estudios del Mineduc que comparó cifras del primer trimestre 2023 con las de este año.

Según informó la secretaria regional ministerial de Educación, Verónica Ramírez, la favorable tendencia a nivel de región llegó a la 91,8% de asistencia promedio, mientras en el país se elevó a 89,8% y con 13 de las 16 regiones registrando un alza en este indicador respecto a 2023.

Ramírez recordó que uno de los primeros propósitos del presidente Gabriel Boric en cuanto a educación fue elevar la asistencia, re-

cuperar a los estudiantes y por consiguiente mejorar los aprendizajes. La seremi recordó las campañas “Volvamos a Clases” y el programa de Revinculación desarrollado a nivel nacional“Es muy satisfactorio que las estrategias ordenadas por el presidente Boric y desarrolladas por el ministro Cataldo en cuanto a la recuperación de la asistencia a clases – que venía muy afectada por el hiato

de la pandemia – tengan éxito a nivel de la región y del país. Como docentes reconocemos el valor insustituible de la dinámica enseñanza-aprendizaje que se da en el salón. Importante agradecimiento a los profesores y directivos que han redoblado sus esfuerzos por mantener la asistencia y asegurar, con la colaboración de los apoderados, la presencia de los estudiantes en los establecimientos”, sostuvo Ramírez.

En tal sentido, la seremi coincidió con lo expresado por el ministro Cataldo quien seguró que “el sistema escolar chileno sigue reactivándose y superando el impacto de la pandemia con el registro reciente de un punto porcentual más que en el primer trimestre del año pasado y cinco puntos porcen-

tuales más que en 2022”. Además, la asistencia destacada llegó al 41,2% (2,6 puntos porcentuales más que en 2023) y la asistencia normal a 28% (0,5 puntos porcentuales más que en 2023). Por otra parte, la inasistencia reiterada y la inasistencia grave llegaron al 30,8% a abril de este año (3,2 puntos porcentuales menos que en 2023), lo que quiere decir que, desde 2022, hay 560 mil estudiantes menos en la categoría de inasistencia reiterada o grave (16 puntos porcentuales menos), equivalente al 20% de la matrícula actual. Como ejemplo, si una sala de clases tiene 30 estudiantes, aquellos con asistencia óptima aumentaron de 16 a 21 (van al 90% o más de sus clases) y las y los estudiantes con inasistencia reiterada o grave se redujeron de 14 a 9. FONDO DE REACTIVA-

CIÓN EDUCATIVA

Para apoyar la revinculación de estudiantes que se han visto excluidos de la educación formal, el Mineduc abrió recientemente el Fondo de Reactivación Educativa, que dispone de recursos para que los sostenedores contraten Equipos Territoriales de Asistencia y Revinculación, lo que les permitirá contar con al menos un profesional con jornada completa para lograr este objetivo.

El fondo también entregará recursos para realizar actividades extraprogramáticas que faciliten y apoyen la revinculación y la mejora de la asistencia de estudiantes; para implementar aulas de reingreso en las comunas; y para reforzar esta tarea en aquellos territorios que han sufrido catástrofes.

Escuelas Modelo e IND del Maule firmaron convenio de ejecución 2024

• Son 4 establecimientos educacionales de sectores rurales de la región, que fueron seleccionados para implementar esta iniciativa, que permite el desarrollo de talleres de actividad física, además de apoyo de profesionales e implementación deportiva

Con la firma del convenio y la entrega de implementación deportiva para los distintos talleres que ya se encuentran en plena ejecución, se selló el compromiso para este 2024 entre el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte y los cuatro establecimientos educacionales de la región seleccionados como Escuelas Modelo. La rúbrica se llevó a cabo en las dependencias del IND en Talca donde los directores y representantes de las escuelas Ramón Freire de Romeral, Pedro Antonio González de Cu-

repto, Marcela Paz de Longaví y el Liceo Pelluhue de la costa maulina, marcaron presencia.

El Seremi del Deporte de la región del Maule, Iván Sepúlveda, manifestó estar “muy contento por la firma de este convenio, que permitirá que estas escuelas tengan más talleres deportivos, con los implementos adecuados y con el apoyo de un equipo psiconutricional a disposición de la comunidad educativa, para que se puedan acercar más a la vida sana. Estos establecimientos son de comunas rurales, lo que nos permite

diversificar nuestra oferta y así llegar a todos los rincones de la región del Maule”.

Por su parte, el Director Regional del IND en la región, Zenén Valenzuela, indicó que “damos un nuevo paso en el afán de cumplir con nuestra misión de aportar al desarrollo de los jóvenes y niños, permitiendo una mejor práctica del deporte y aportando a disminuir los niveles de obesidad y sedentarismo en toda la comunidad educativa. Además, el apoyo de un psicólogo y una nutricionista, le dan mayor valor a este trabajo colaborativo”.

PROGRAMA

La inversión aproximada del programa para ejecutar los talleres de las Escuelas Modelo en este 2024 es de 36 millones de pesos destinados a recurso humano e implementación deportiva ($7 millones en cada escuela modelo en recurso humano y casi 2 millones en implementación).

Este modelo tiene como objetivo aumentar de manera sistemática la práctica de actividad física y deporte, reconociendo a la unidad educativa escolar como el campo de acción y aliado

estratégico por excelencia. Esta alianza y trabajo mancomunado, permite intervenir e impactar de forma significativa a la comunidad escolar, propiciando una vida activa y saludable en los participantes.

Para ello, además de la firma del convenio, se procedió a la entrega de la implementación deportiva, consistentes en sets completos que permiten a los profesores asegurar la ejecución este año, considerando seis talleres formativos en forma semanal.

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 9

Mujeres rurales del Maule participaron en escuela de lideresas

Cuarenta y dos mujeres rurales, de distintos puntos de la región del Maule, recibieron sus certificaciones tras haber participado en la Escuela de Lideresas, iniciativa impulsada por INDAP y que contó con el apoyo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

A nivel nacional fueron cerca de 600 las mujeres que participaron en esta escuela de formación que tuvo como principal objetivo potenciar el empoderamiento de las mujeres rurales y el fortalecimiento de su participación social.

Fueron en total 23 Escuelas de Lideresas las que se realizaron en el país, con recursos del Fondo de Transversalización de Género otorgados por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

Jacqueline Muñoz, presidenta de la mesa de la mujer rural del Maule y una de las participantes en la Escuela de Lideresas, valoró positivamente esta instancia de aprendizaje y de compartir experiencias. “Las mujeres rurales somos muchas, acá solo habemos algunas que las estamos representando, no se olviden que en cada rincón hay una mujer rural y acá estamos nosotras con un conocimiento más que hemos podido recibir a través de diferentes entidades y ministerios. Estoy muy contenta, porque hoy tenemos una herramienta más que nos permite sacar la voz y ser solidarias con nosotras mismas y con nuestras pares, porque a través de la agricultura familiar campesina, lo hacemos todo y también por nuestras familias. Hemos aprendido, hemos ganado y hemos seguido acortando brechas en todo sentido”

La Gobernadora Cristina Bravo, señaló que a través de diversos convenios entre el Gobierno Regional e INDAP, se ha buscado canalizar importantes recursos a la agricultura fa-

miliar, pero que más que los monto, lo que se busca es “que las los hombres y las mujeres rurales puedan tener las herramientas necesarias para mejorar su gestión. Sabemos que ustedes son fundamentales, no solo como dirigentes del mundo agrícola, sino que como dirigentes sociales. Siempre son las mujeres las que luchan por otras mujeres para sacar adelante sus necesidades.”

Alejandro Abarza, jefe de operaciones de INDAP, destacó esta importante iniciativa e indicó que las mujeres rurales son fundamentales en la agricultura familiar campesina, y en sus organizaciones, por lo que INDAP ha priorizado dentro de sus lineamientos estratégicos el otorgarle todas las vías de acceso para su plena inserción en el mundo productivo agrícola y social.

Claudia Morales, seremi de la Mujer y Equidad Género, felicitó a las mujeres participantes porque dijo, a través de instancias como estas es posible fortalecer el empoderamiento de las mujeres en el campo, se les otorgan herramientas para que sean protagonistas activas de sus territorios y puedan contribuir a visibilizar los problemas y necesidades de otras mujeres, como los problemas de violencia intrafamiliar, entre muchos otros.

La seremi de agricultura Claudia Ramos, felicitó a las mujeres participantes en esta escuela, muchas de las cuales son parte activa de la Mesa de la Mujer Rural, y también a las instituciones que hicieron posible la realización de este en-

cuentro, tanto en la región como en el resto del país. La Escuela de Lideresas busca promover la participación de las mujeres rurales en espacios de toma de decisiones, relevando su saber hacer y permitiendo, además compartir sus conocimientos con sus pares. Para ello se trabajó en un espacio formativo, en espacios de reflexión y discusión y en el fortalecimiento de la visibilidad de las mesas de mujeres rurales.

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 10

La Lluvia, ¿Preocupación?, ¿Bendición?

¿Cómo

transitamos hacia una adaptación?

Dr. Ismael Vera Puerto, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UCM.

Esta semana se presentará un evento de lluvia bastante intenso en buena parte del territorio nacional. Al encender la TV, tanto noticieros como matinales, ocupan buena parte de su tiempo para anunciar lo que viene. En términos generales se trata de un evento anormal, dadas las intensidades de precipitación que se estiman. Está bien, es parte del rol social de los medios de comunicación prevenir a la población. Sin embargo, esta situación plantea una paradoja, ¿Por qué la lluvia en lugar de ser una bendición, ya que nos deja agua, termina siendo una preocupación? Para intentar responder esta pregunta, y tratar de vislumbrar como nos encaminamos hacia una adaptación, intentaré hacer una reflexión sencilla en esta corta columna. El primer elemento, y como ya se comentó, lo de esta se-

mana se trata de un evento anormal: un potencial río atmosférico. Esto explica que según aplicaciones de clima y lo comentado en TV, esta será una semana con un total de lluvia estimado para la ciudad de Talca, como ejemplo en la Región del Maule, en cerca de 100 mm. Esto representa cerca del 15% de la precipitación total anual de la ciudad en un año normal. La cantidad de agua prevista para este evento es significativa. Sin embargo, el aspecto más preocupante es la intensidad de las precipitaciones, ya que se espera que una gran cantidad de agua caiga en un período corto de tiempo. Ya el año pasado la Región del Maule vivió esto en dos ocasiones. Estos hechos muestran que los eventos anormales se seguirán repitiendo, y que a futuro deberían ser considerados como “normales”, ya que como se

ha planteado extensamente, son una consecuencia del cambio climático que afecta al planeta, y que nos seguirá acompañando buena parte de nuestra vida. Por tanto, aquí surge el segundo elemento a plantear: la planificación del territorio. Esto significa, que estos eventos anormales sugieren que la planificación territorial resulta clave para reducir la preocupación que genera la lluvia que viene asociada. La pasada década fue quizás la más seca desde que se tienen registros. Otro efecto también del cambio climático en nuestra región y el país. Eso tal vez motivo a que se generaran asentamientos de diferente tipo en zonas donde no se debió establecer nada. No soy especialista en planificación, por lo que no pretendo ahondar en el tema, pero si dejar el punto para considerar. Lo que, si me es importante para continuar,

es un elemento que, junto a la planificación, resulta clave en esta discusión: la infraestructura.

La infraestructura resulta un esencial como un eje central para la mitigación, justamente de estos eventos extremos. La consecuencia primaria que dejan estos eventos son las inundaciones, con todos los efectos lamentables que trae sobre la población. Es por esto, que el ingenio humano ha sido capaz de adaptarse para mitigar inundaciones, creando infraestructura clasificada como gris o verde, para mitigar el efecto de la escorrentía (agua que escurre como consecuencia de la lluvia) que, junto al colapso de sistemas de alcantarillado en zonas urbanas, terminan generando inundación. Un ejemplo de esta infraestructura se relaciona con lo que se denomina soluciones basadas

en la naturaleza, tópico de trabajo que desarrolla la escuela de Ingeniería Civil en la UCM. Las soluciones basadas en la naturaleza se promueven como un cambio de paradigma en la forma de gestionar el territorio. Su aplicación va desde el alcance de cuenca, con ejemplos como el manejo sustentable de bosques, hasta alcances urbanos puntuales, como la generación de parques inundables en los márgenes de las corrientes que atraviesan las ciudades, así como también, la utilización de humedales construidos para mejorar la calidad del agua de escorrentía y agua mixta (mezcla de agua servida y agua lluvia). Otros ejemplos en zonas urbanas serían los techos verdes, las veredas de infiltración, elementos que, en conjunto, permiten amortiguar la intensidad de la precipitación en el territorio.

Emprendedores del Maule Culminan Exitosamente Curso de Inglés ofrecido por la Universidad Autónoma

La iniciativa fortalece oportunidades de integración y competencia en mercados nacionales e internacionales.

La carrera de Pedagogía en Inglés de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, en colaboración con la Dirección de Vinculación con el Medio a través de la Unidad de Responsabilidad Social y la Fundación para la Superación de la Pobreza, ha concluido con éxito un curso de inglés dirigido a emprendedores de la región. El Taller constó de 6 sesiones teórico- prácticas, iniciando el 14 de mayo y finalizado el 04 de junio, el que fue diseñado para atender la creciente necesidad de conocimiento del idioma inglés entre los emprendedores locales, facilitando así su integración y compe-

tencia en mercados nacionales e internacionales.

Fueron 10 los emprendedores turísticos de la zona cordillerana de las comunas de San Clemente y Colbún, quienes fueron apoyados con el traslados por los municipio correspondientes, los que participaron de esta iniciativa, para Karina Ferreira de la agencia de viajes Travesías del Maule la experiencia fue positiva y comentó que “el inglés es muy importante para poder atender de mejor manera a turistas extranjero y que se sienta más cómodo y así lograr que más turistas vengan a visitar la región”.

La profesora de inglés de la Universidad Autónoma de Talca, Alejandra Duarte, quien lideró la instrucción del curso, manifestó que “enseñar el curso significó una tremenda oportunidad como actividad pionera para la carrera, no tan sólo por el diseño, sino también por atender una necesidad de aprender el idioma inglés en la región”. El Director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Gonzalo Núñez dijo estar satisfecho con los resultados, “para nosotros es motivo de mucha alegría, estamos contentos que todo salió muy bien. Agradecemos el apoyo

y compromiso de la Universidad Autónoma en este tipo de iniciativas ya que personas de sectores rurales que tienen sus emprendimientos y quieren fortalecer sus capacidades, en este caso del idioma, tengan la oportunidad de reingresar a estudiar

es muy significativo”. Esta iniciativa refleja cómo a través del idioma inglés se logra el desarrollo integral, promoviendo la educación y fortaleciendo las capacidades de emprendedores para que puedan acceder a mejores oportunidades.

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 11

Impulsados por MINTRAB y SENCE:

EN EL MAULE CONCLUYE PRIMERA ETAPA DE TALLERES PARA CONSTRUIR POLITICA NACIONAL DE CAPACITACION

Participaron representantes de empresas, sector público, organismos técnicos, oficinas de información laboral y de organizaciones de trabajadores.

En la región del Maule se desarrolló el último de los talleres a nivel país, que se enmarcan en los diálogos para la construcción de la Política Nacional de Capacitación que impulsa el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE.

En la oportunidad, se congregaron representantes del ámbito público y privado, además de las oficinas de información laboral (OMIL), organismos técnicos (OTEC), y representantes de sindicatos y organizaciones de trabajadores, quienes hicieron variados planteamientos y desde su experiencia entregaron sus opiniones respecto al tema de la capacitación, datos que fueron recogidos por los profesionales del Instituto Local y Regional de la Universidad de la Frontera, que ejecuta este proyecto.

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, precisó que esta jornada fue muy importante para lo que será la elaboración de la Política Nacional de Capacitación. “Esto nos permitirá corregir, perfeccionar y proponer en materia de capacitación y reconversión laboral, de la mano de trabajadores públicos y del sector privado, empleadores y actores relevantes de la sociedad civil, como organizaciones sindicales y los observatorios laborales regionales. Esperamos que estas jornadas sigan siendo nutritivas y podamos tener ofertas de

capacitación, situadas en nuestro territorio, con las necesidades de la ciudadanía del Maule, con el propósito del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y de SENCE, que es avanzar en Trabajo Decente para todas y todos”.

Verónica Torres, analista del Instituto Local y Regional de la Universidad de la Frontera, puntualizó que el objetivo de esta actividad fue desarrollar el último de los talleres regionales en el marco de los diálogos para la construcción de la Política Nacional de Capacitación, “cuya relevancia fue marcar el hito de cierre, donde participaron cada una de las regiones. Se trató de actividades participativas tripartitas, contando con la participación de empresas, sector público y trabajadores de diversos sectores productivos”.

Por su parte, el director regional de SENCE, Oscar Morales Mejías, calificó este taller como “un hecho trascendente, histórico; un hecho relevante para Chile y la región del Maule, en que SENCE se abre a la participación social, comunitaria y productiva, a distintas organizaciones, algunas públicas otras privadas, que, desde su visión, desde su análisis y perspectiva, contribuyan y nos den ideas, análisis y aporte para las nuevas propuestas de la Política Nacional de Capacitación”.

Reacciones de participantes

En tanto, los participantes agradecieron la convocatoria como Arturo Callejas, representante de la Viña

De Aguirre, quien destacó esta experiencia como “fantástica, porque hemos podido conocer otras realidades de la región, para fortalecer y ver que necesidades que tiene la comunidad, de tal modo de hacer llegar de forma amigable las capacitaciones y todos los entrenamientos necesarios para mejorar y tener siempre mejora continua”.

Asimismo, Oscar Alonso, presidente del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, Sence Maule, tras ser consultado al término del taller dijo que “esta es una instancia muy importante de participación de la sociedad civil en su conjunto, donde estuvieron presentes representantes de las OMIL, del sector privado, y obviamente de SENCE que articuló este proceso. Pudimos hacer una especie de diagnóstico y a su vez entregar propuestas que pudieran llegar a este gran estudio donde se va a recabar toda esta información lo que en definitiva pudiera llegar a hacer modificaciones al sistema nacional de capacitación”.

MIÉRCOLES 12 Junio 2024 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.