






inisterio de Agricultura celebra el Día de la Miel y destaca crecimiento de su exportación
Se ejecuta primer proyecto de conservación financiado por SLEP
Seremi de Salud fiscaliza importadoras de juguetes previo al Día del Niño y la Niña
inisterio de Agricultura celebra el Día de la Miel y destaca crecimiento de su exportación
Se ejecuta primer proyecto de conservación financiado por SLEP
Seremi de Salud fiscaliza importadoras de juguetes previo al Día del Niño y la Niña
En horas de la mañanade ayer, aproximadamente
A la 11:55 hrs, en la Ruta L-30-M, la cual une las comunas de San Javier y Constitución en el KM: 18, mientras un camión de trasporte maderero, por causas que se investigan (aparente caída de la carga) colisiona con un vehículo menor, resultado el camión y su acoplado con su carga desprendida en su totalidad, la cual obstaculiza la ruta en ambos sentidos (madera procesada). Por su parte, el conductor del camión no mantiene lesiones visibles,
siendo atendido por personal Samu en el lugar; en tanto el conductor del vehículo menor mantiene lesiones menores y fuera de riesgo vital. Ruta se mantiene bloqueada en ambos sentidos a la espera de equipo de carga para su despeje, lo cual sucedio las 16:00 hrs. Se procede a habilitar ruta L-30M, manteniendo material al Costado de la ruta, sin entorpecer ambas pistas de circulación, manteniéndose habilitada la ruta en su totalidad. Se normalizan servicios de tránsito en el lugar.
En horas de la noche de este martes se produjo el procedimiento policial. En circunstancias en que Carabineros de Talca, precisamente de la Tenencia Abate Molina desarrollaba fiscalizaciones en la calle 18 sur con 9 oriente,
tras indicar a un móvil detenerse para dicho accionar, el que circulaba por el lugar con 2 sujetos en su interior, intentan atropellar a los funcionarios policiales, sin tener éxito para posteriormente darse a la fuga, iniciándose
un seguimiento controlado hasta el sector villa Francia en la comuna de Maule; lugar en que los individuos detuvieron su desplazamiento, bajan del automóvil, para a continuación lanzarse a un canal aledaño y, continuar
con el escape. Debido a ello, Carabineros rápidamente detuvo a uno de los dos hombres en cuestión identificado con las iniciales M.I.O.L mayor de edad, quien era el conductor del vehículo, en el que se encontró 3 bolsas
de nylon, contenedoras de pasta base de cocaína, equivalente a 3 kilos 15 gramos, 700 miligramos, los que se incautaron y remitidos al Servicios de Salud del Maule. Por su parte el Ministerio público, instruyó que el sujeto fuera puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido. Carabineros de Chile de forma constante realiza patrullajes preventivos, con el objetivo de entregar seguridad y resguardo policial a la ciudadanía; ante ello, y cualquier requerimiento existente, deben comunicarse a la brevedad al número de emergencia 133 o dirigirse a la unidad policial más cercana, donde se atenderán sus problemáticas.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.148,63
Dolar $966,02
UTM: $68.647,0
Cayetano - Nidia
Linares
7º Min. 17º Max. Parcial
Cauquenes
4’º Min. 17º Max. Parcial
En un mundo interdependiente y competitivo, la imagen que un país proyecta es tan decisiva como sus indicadores económicos. La Marca País no es un eslogan ni publicidad circunstancial, sino una herramienta estratégica que transforma activos tangibles e intangibles en ventajas comparativas sostenibles. Bien diseñada, fortalece la competitividad, amplifica la proyección internacional y aumenta la capacidad de influencia en mercados, talento e inversiones.
En Chile, la Fundación Imagen de Chile ha instalado un relato ligado a estabilidad, naturaleza única y confiabilidad. Según la edición 2024/25 del Country Brand Ranking de Bloom Consulting, el país se ubica segundo en América Latina en inversión y negocios y asciende dos posiciones en turismo, con calificación “AA”. Sin embargo, el Nation Brands Index muestra retrocesos en cultura e innovación frente a competidores regionales, lo que exige reforzar estos atributos e integrar la sostenibilidad como eje transversal.
Consolidar nuestra marca requiere coherencia entre imagen y realidad. Una reputación de estabilidad se resiente si la criminalidad aumenta: la tasa de homicidios pasó de 3,0 por cada 100.000 habitantes en 2015 a 6,0 en 2024. Aunque baja en comparación regional, CLAPES UC estima su impacto económico en 8.200 millones de dólares anuales, equivalentes al 2,6 % del PIB.
Otro desafío es diversificar una matriz productiva dominada por cobre, vinos, frutas y salmón, que en 2024 sumaron más del 80 % de las exportaciones. Para proyectar a Chile como referente en innovación y sostenibilidad, urge un relato de “Chile Tech” o “Chile Innovador” respaldado por políticas como las de CORFO en energías limpias, manufactura avanzada y servicios tecnológicos, capaces de capitalizar nuestro potencial en hidrógeno verde, litio con valor agregado e industrias creativas.
La estrategia de marca país debe articularse en torno a tres metas: atraer turismo, ampliar exportaciones y captar inversión extranjera directa. En 2024 ingresaron 21.000 millones de dólares en IED, mayormente en sectores tradicionales. Se necesita un relato común entre Estado, sector privado, universidades y sociedad civil, capaz de trascender gobiernos y proyectar una visión consistente.
Un plan con indicadores claros en turismo, inversión y percepción internacional, junto a un énfasis en tecnología, conocimiento y sostenibilidad, permitiría fortalecer la Marca País y consolidar a Chile como actor competitivo en la economía global. No se trata solo de cómo queremos que nos vean, sino de cómo, con hechos, construiremos la reputación que aspiramos a tener.
En el marco del Fondo de Organización Regional de Acción Social (ORASMI), la representante del presidente en la provincia junto con el jefe comunal Rafael Ramírez Parra otorgaron este importante beneficio.
Este martes, la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel junto con el alcalde de Retiro Rafael Ramírez Parra se dirigieron a los sectores Las Camelias y Piguchen para realizar una importante entrega de ayudas sociales a vecinas de la comuna. Este hito se concretó gracias al Fondo de Organización Regional de Acción Social (ORASMI), programa que es administrado por el Ministerio del Interior.
La Delegación Presidencial Provincial de Linares ha logrado posicionarse con la mejor ejecución presupuestaria del fondo en la región y una de las mejores a nivel nacional, gracias a los lineamientos de la delegada Aly Valderrama de solicitar al equipo territorial y departamento Social la urgencia de agilizar estos recursos para beneficiar a personas en situación de vulnerabilidad en las ocho comunas del territorio.
La máxima autoridad de la Provincia de Linares señaló que “esto es reflejo de como el trabajo en conjunto da frutos y a través del departamento social del municipio se levantaron casos que requerían apoyo y nosotros desde la Delegación financiamos esa entrega de electrodomésticos de comodidad tan simple para una familia como una cocina o un calefont”.
“Las familias necesitan nuestro apoyo y por eso es que hemos alineado los esfuerzos y apoyado a quienes ahora lo estaban pasando mal. Queremos agradecer a todos los funcionarios tanto del municipio de Retiro como de la Delegación que permitieron realizar hoy estas entregas, porque esto fortalece que podemos hacer un trabajo en conjunto y que nos pone-
mos del lado de quienes nos están necesitando en momentos complejos”, agregó la delegada presidencial Aly Valderrama Villarroel.
Por su parte, el alcalde de Retiro, Rafael Ramírez Parra, comentó que “los recursos vienen del Gobierno central, son gestiones que realiza nuestra Delegación Provincial, nosotros como Municipalidad hemos priorizado los recursos, hemos priorizado quienes son nuestras vecinas y vecinos de la comuna de Retiro que necesitan esta colaboración y por supuesto esta ayuda importante”. En total, se ha destinado una inversión de más de 8 millones de pesos, gestionada en estrecha coordinación con los municipios, priorizando los casos más urgentes y asegurando cobertura en las comunas de Linares, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Longaví, Retiro, Parral y Colbún.
Karen del Carmen Campos, del sector Las Camelias recibió una cocina a gas, un elemento fundamental para el hogar y que agradeció a las autoridades por recibir esta ayuda diciendo que estoy “muy agradecida porque hoy en día como está todo tan difícil el hecho de comprar una nueva cuesta. A veces uno tiene que apretarse en algunas cosas para lograr otras, pero me vino como anillo al dedo (cocina)”.
También Priscila Viviana Veloso, del sector Piguchen entregó palabras de agradecimiento expresando que “para mí esto es más que un regalo es algo que mis hijos van a poder disfrutar, el calor, bañarse calentitos, no tener el problema de estar calentando agua en una olla (…) muchas gracias por un regalo inesperado”. Un aporte dirigido a un hogar que lo
integran ocho personas, de las cuales cinco son menores de edad.
La Delegación continuará gestionando este fondo, y se invita a las personas que lo requieran a dirigirse a las dependencias del servicio ubicadas en Manuel Rodríguez 580, de la comuna de Linares, para solicitar ayuda. La máxima autoridad provincial destacó que, “tenemos un compromiso para mejorar la vida de las personas, y en este caso, con un Estado que responde con prontitud y humanidad”.
Hoy, el Teatro Municipal de Linares no solo se llenó de personas, sino también de historias, abrazos y gratitud. En una jornada marcada por la emoción y la cercanía, se llevó a cabo una nueva entrega del programa #CalorEnTuHogar, iniciativa impulsada por la Municipalidad de Linares para apoyar a nuestros adultos mayores durante el invierno.
El programa, que contempla la entrega de
vales de gas, representa mucho más que un apoyo material: es un gesto de cariño y un recordatorio de que en Linares nadie está solo. “#CalorEnTuHogar no es solo un vale de gas, es un símbolo del compromiso que tenemos con quienes lo han dado todo por esta ciudad”, expresó la autoridad comunal durante la actividad.
A través de esta iniciativa, se busca asegurar que los adultos mayores de la comuna puedan en -
En un operativo coordinado, detectives de la Sección de Migraciones y Policía Internacional (SEPI) de la Policía de Investigaciones de Curicó, en conjunto con personal de Seguridad Pública de la Municipalidad de Romeral y carabineros, realizaron una fiscalización masiva en diversos sectores de la comuna, con el objetivo de verificar la situación migratoria de ciudadanos extranjeros. Como resultado del despliegue, se logró denunciar por infracción a la Ley de Extranjería a seis personas extranjeras que se encontraban en situación migratoria irregular o que mante -
frentar los días fríos con mayor tranquilidad, abrigados no solo por el calor del gas, sino también por el respaldo de un municipio presente, empático y comprometido con su bienestar.
El Teatro Municipal fue testigo de momentos emotivos, donde la solidaridad y la cercanía se hicieron protagonistas, reafirmando que el trabajo conjunto y el respeto por nuestros mayores son pilares fundamentales de esta administración.
nían medidas de expulsión vigentes. Se trata de un ciudadano venezolano, dos ciudadanos cubanos y tres ciudadanos bolivianos.
Las autoridades recalcaron que este tipo de operativos busca velar por el cumplimiento de la normativa migratoria vigente y garantizar la seguridad de todos los habitantes de la comuna, fortaleciendo así el trabajo colaborativo entre las distintas instituciones.
Desde la Municipalidad de Romeral, se destacó la importancia de continuar con este tipo de fiscalizaciones preventivas que permiten detectar situaciones irregulares y resguardar el orden público.
La Plaza de Armas de Parral, fue escenario de una nueva Plazoleta Ciudadana, en dónde servicios públicos atendieron directamente a la comunidad en una nueva jornada de Gobierno en Terreno, liderada por la delegada presidencial Aly Valderrama en coordinación con la Ilustre Municipalidad de Parral. Anteriormente se realizó una exitosa versión en el sector de Catillo con un foco especial en el plan de vacunación, y ya se encuentra coordinada una próxima
actividad en el sector Buenos Aires.
Con una alta participación de vecinas y vecinos, se realizó una nueva jornada de Gobierno en Terreno en la Plaza de Armas de Parral, instancia organizada por la Delegación Presidencial Provincial de Linares en coordinación con la Ilustre Municipalidad de Parral. Desde las 10:00 hasta las 14:00 horas, instituciones como el INDH, FONASA, INDAP, Registro Civil, Seremi de Salud, CONAF, entre
otras, atendieron consultas y requerimientos de manera directa, ágil y cercana, en beneficio de la comunidad. La actividad fue encabezada por la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, quien destacó la importancia de acercar los servicios del Estado a las personas, especialmente en sectores donde la presencialidad de los servicios no siempre es permanente. La máxima autoridad provincial informó que, “les contamos que nosotros estuvimos realizando nuestra primera plaza ciudadana en el sector de Catillo en Parral, iniciando en ese entonces la campaña de vacunación de invierno en donde también nos acompañó el alcalde. Próximamente vamos a estar en el sector de Buenos Aires, así que les pedimos estar atentos y atentas a las redes sociales de la delegación, porque ahí les vamos a estar contando la fecha y el lugar
en específico en donde nos vamos a instalar”. Durante la jornada también estuvo presente el director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Víctor Ipinza, quien agradeció la participación de la comunidad destacando el interés de las personas por informarse. “Es fundamental para nosotros como instituto acercar a la ciudadanía a la información que permita empoderarlos, por una parte, con relación a los derechos que tienen las personas en el territorio. Nosotros trabajamos principalmente en la difusión en base a cartillas que hacen referencia a los convenios, tratados internacionales, información relativa a personas con discapacidad, personas mayores, niños, niñas, adolescentes, grupos de especial protección en general, Convención 169 de la OIT y cualquier otra información, tanto normativa nacional
como internacional, que permita a las personas conocer, informarse, educarse y, a su vez, ser promotores también, por qué no, de los derechos de cada uno de los integrantes de la región del Maule”, indicó Ipinza.
Esta es la segunda jornada de Gobierno en Terreno en la comuna durante el año. En marzo, se realizó una exitosa versión en el sector de Catillo con un foco especial en el plan de vacunación, y ya se encuentra coordinada una próxima actividad en el sector Buenos Aires de Parral, reforzando así el despliegue territorial de los servicios públicos.
Gobierno en Terreno es una iniciativa del Gobierno de Chile que busca descentralizar la atención del Estado, promoviendo la equidad en el acceso, la participación ciudadana y la solución concreta de necesidades con un enfoque centrado en las personas.
Si estás de cumpleaños en agosto, cumples 18 o 65 años y además estás dentro de los requisitos establecidos, puedes habilitar hoy mismo tu Pase Cultural para así recibir este aporte en septiembre. Lo mismo quienes están dentro del grupo de beneficiarios, con las edades establecidas (cumplidas durante lo que va del año) y que aún no hayan activado el beneficio.
El llamado lo realizó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal, quien señaló que esta política pública es una invitación concreta a participar en la vida cultural del país: “No
se trata solo de un beneficio económico, sino de una puerta de acceso a libros, cine, música, artes circenses y otras expresiones que enriquecen nuestras vidas. Como Ministerio queremos que este aporte llegue a cada joven y persona mayor que cumpla con los requisitos. Activarlo es sencillo y el impacto que puede tener en la experiencia cultural de cada persona es enorme”, aseguró.
¿Qué es el Pase Cultural?
Anunciado por el Presidente de la República Gabriel Boric y aprobado en la Ley de Presupuestos del sector público para el año 2025, se trata de una política pública que entrega un monto de $50.000
(cincuenta mil pesos) por una única vez, a quienes cumplan 18 años durante este 2025 y pertenezcan al 40% más vulnerable de la población, según el Registro Social de Hogares; así como también a quienes cumplan 65 años este 2025 y sean beneficiarias y beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal (PGU).
La iniciativa fomenta la participación activa de la ciudadanía en la vida cultural, a partir de la compra de productos como libros, películas, entradas a conciertos y obras de teatro, además de visitas a museos, entre otros bienes y servicios culturales. Su objetivo central es promover el ejercicio de los de-
rechos culturales.
Este aporte llegará a través de un Bolsillo Electrónico denominado Pase Cultural, asociado a la CuentaRUT de Banco Estado. Toda la información sobre su activación está disponible a través de la plataforma www.chilecultura.gob.cl y en www.pasecultural.cl.
La implementación del Pase Cultural está a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y se construye gracias a una articulación clave con instituciones de la administración del Estado, tales como el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Instituto de Previsión Social (IPS), el Insti-
tuto Nacional de la Juventud (INJUV) y Banco Estado. Para garantizar una implementación efectiva y con enfoque territorial, el programa busca articularse con estas instituciones colaboradoras con el propósito de establecer una coordinación estratégica para difundir y promover la activación de este beneficio. Esta articulación interinstitucional tendrá como objetivo facilitar el acceso de las y los beneficiarios a la oferta cultural del país, mediante la implementación de acciones orientadas a la difusión, vinculación territorial y fortalecimiento de redes con espacios culturales.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó la aprobación de la nueva Ley Apícola durante la actual administración y señaló que la industria de la miel es fundamental para Chile.
En el marco del Día Nacional de la Miel, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el subsecretario, Alan Espinoza; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director nacional del SAG, José Guajardo; y la subdirectora nacional de ODEPA, Daniela Acuña, celebró esta importante fecha junto a representantes del sector apícola nacional, destacando los avances legislativos y el crecimiento sostenido del rubro.
Durante la actividad, el ministro Valenzuela valoró la reciente aprobación de la Ley Apícola N°21.489 y subrayó la relevancia estratégica del rubro: “La industria de la miel es fundamental para Chile. Contamos con más de 1.200.000 colmenas registradas, desde Arica hasta Chile Chico, e incluso en Rapanui. La apicultura no solo nos entrega miel, sino que es esencial para la polinización y el éxito de la fruticultura, donde nuestro país es líder mundial”.
Según datos del Sistema Oficial de Información Pecuaria (SIPEC), en 2024 se registraron 5.690 apicultores y 1.129.954 colmenas a nivel nacional. Las regiones con mayor cantidad de colmenas son Maule (248.809) y O’Higgins (226.915), mientras que La
Araucanía y Maule concentran el mayor número de apicultores registrados. El subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, destacó el impulso exportador: “Queremos posicionar la miel chilena en los mercados internacionales. Recientemente acompañamos a una delegación de apicultores en una gira por Corea y Japón, y seguiremos trabajando para que la miel nacional sea reconocida globalmente como un producto de calidad, con identidad y sostenibilidad”.
Cabe destacar que el 84% de los apicultores registrados pertenece a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI), reafirmando el carácter descentralizado y rural del sector. El consumo de productos apícolas locales contribuye al desarrollo de las economías rurales, resguarda tradiciones y promueve sistemas alimentarios sostenibles.
En representación del mundo privado, Carol Acevedo, vicepresidenta de la Red Apícola Nacional, valoró el trabajo colaborativo con el Estado: “Trabajar junto al Ministerio ha sido un desafío que asumimos hace años y que ha dado frutos. La apicultura es mucho más que miel: también produce polen,
propóleo y conocimiento. Debemos seguir diversificándola”.
Desde INDAP, el director nacional Santiago Rojas señaló: “Como Gobierno hemos impulsado medidas para fortalecer al sector, como la reducción en el uso de pesticidas, el apoyo al fomento productivo y la promoción comercial. Queremos seguir avanzando en destacar las propiedades medicinales de la miel chilena y potenciar su exportación”.
Por su parte, el director nacional del SAG, José Guajardo, indicó que “la apicultura es clave para la agricultura, especialmente por su rol en la polinización. Desde el SAG estamos trabajando en reducir pesticidas nocivos para las abejas y en implementar un sistema de trazabilidad que nos permita monitorear cada panal en el país”. Exportaciones en alza La apicultura chilena ha experimentado un crecimiento sostenido en sus exportaciones, impulsado por la profesionalización del sector, la nueva Ley Apícola y el uso de tecnologías de trazabilidad. En 2024, Chile exportó más de 4.100 toneladas de miel por un valor de USD 14,7 millones, siendo Alemania el principal destino. Las exportaciones de material vivo (abejas reinas y paquetes) también mostraron un importante crecimiento en 2025: un 25% en volumen y un 39% en valor, consolidando a Chile como un referente internacional en genética apícola.
“El crecimiento ha sido notable: aumentamos en más de un 70% nuestras exportaciones, superando
los USD 15 millones. Alemania concentra el 80% de los envíos, seguido por EE. UU. y Francia con un 7% cada uno. También hemos abierto mercados en Corea del Sur, Japón y estamos avanzando en Brasil”, explicó el ministro Valenzuela.
Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de miel aumentaron un 76% en volumen y un 74% en valor
respecto al mismo período del año anterior. Respecto al material vivo, en 2024 se exportaron 30.591 unidades de abejas reinas y paquetes por USD 1,3 millones. Canadá fue el principal destino (80% del volumen y 98% del valor), seguido por España e Italia, con cerca del 10% cada uno, y en menor medida, Alemania y Brasil.
• El 3, 4 y 5 de septiembre se desarrollará en la Plaza de la Constitución la tradicional muestra que organiza SernamEG y Conadi.
Luego de que se dieran a conocer los resultados de las postulaciones para la XII Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas, que se llevará a cabo en septiembre próximo en la ciudad de Santiago, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule) Ana Cecilia Retamal, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto y la encargada regional de la Oficina Encale Conadi Alejandra Currihuinca, entregaron sus felicitaciones y les desearon éxito en un grato desayuno a las dos representantes que tendrá la Región del Maule en este gran encuentro comercial y cultural. Se trata de Angélica María Merino Soto, del pueblo quechua, con residencia en la costa de Pelluhue y Fresia Guacolda Araya Manquecoy, del pueblo mapuche y residente en la comuna de Romeral, quienes viajarán hasta la capital nacional para participar de esta
exposición en la Plaza de la Constitución, los días 3, 4 y 5 de septiembre, instancia organizada en conjunto por SernamEG y Conadi en la que también se realizarán diversas actividades para fomentar la vinculación e intercambio cultural entre las mujeres de los diferentes territorios.
La directora regional del SernamEG, Ana Cecilia Retamal, sostuvo que este apoyo que se entrega a las emprendedoras indígenas “es fundamental, ya que estas instancias permiten fortalecer la autonomía económica de las mujeres y es un espacio de comercialización con mucha visibilización y tanto a Fresia como Angélica les permitirá generar redes y compartir experiencias exitosas entre las participantes. Nuestro objetivo es promover los derechos económicos de las emprendedoras indígenas”.
Andrea Soto Valdés, seremi de Desarrollo Social y
Familia, destacó el trabajo y calidad de las expositoras y la posibilidad de representar a dos territorios de la Región del Maule en Santiago: “Queremos relevar su trabajo porque el mundo de ellas, que muchas veces está invisibilizado es labor nuestra como ministerio de desarrollo social de poder darles los instrumentos que fortalezcan esto y este Expo Feria es una muy buena instancia y pantalla hacia el mundo”.
La encargada regional de la oficina Enlace Conadi, Alejandra Currihuinca, sostuvo que Fresia Araya y Angélica Merino son muy buenas representantes maulinas y de los pueblos originarios “porque ellas van a ser nuestras dos representantes de la región en esta feria, donde van a tener la posibilidad de generar estos intercambios sociales, culturales y económicos”.
La representante del pue-
blo quechua Angélica María Merino Soto, de Pelluhue y de paso será una de las tres participantes de su etnia en la feria, agradeció la oportunidad para exponer y vender sus productos en Santiago y, además orgullosa de representar al pueblo quechua: “Es un orgullo y también representar lo que es la cosmovisión andina”. Mientras que Fresia Guacolda Araya Manquecoy, quien es de Romeral y del pueblo mapuche que trabaja en el rubro de la orfebrería, afirmó que este encuentro es “una oportunidad para mostrar y dar cuenta de que en la
Región del Maule también hay una población importante de personas que pertenecen a pueblos originarios y esto ya es un orgullo para mí”.
La XII Expo Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas que se desarrollará los días 3, 4 y 5 de septiembre, es parte del compromiso de SernamEG y Conadi con las mujeres indígenas, para revitalizar su cultura, aportar a la generación de Ingresos, y el trabajo de redes entre las emprendedoras de los distintos pueblos que las potencien a formar y robustecer sus redes de asociatividad.
Con la incorporación del periodista y gestor cultural Alejandro Herrera Farías como nuevo director, la Biblioteca Regional del Maule inicia una nueva etapa marcada por el fortalecimiento de su equipo y una renovada proyección como espacio cultural abierto a la comunidad.
Alejandro nació y creció en Talca, en la histórica localidad de Huilquilemu, cuna de tradiciones que marcaron su vínculo con la cultura desde pequeño. Con más de 10
años dedicados a la cultura y la educación, ha liderado importantes iniciativas en la región, como la Dirección del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule y la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Talca (FILIT), trabajando de la mano con artistas, cultores e instituciones, para acercar la cultura a la comunidad maulina.
“Nuestro propósito es que la Biblioteca Regional del Maule sea un lugar donde todas las personas puedan encontrarse
con historias, aprendizajes y experiencias que fortalezcan nuestra identidad maulina. Trabajaremos por recuperar el espacio que merece la Biblioteca como espacio cultural abierto a la comunidad”, señaló Herrera al asumir el cargo.
Desde el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, entidad a la que pertenece la biblioteca, se valoró la llegada del nuevo director como parte de un proceso institucional que busca reforzar el vínculo con la ciudadanía. En palabras de
Ana Paz Cárdenas, directora regional del servicio: “Hemos fortalecido nuestros equipos y contamos con una biblioteca renovada, con nuevos espacios y desafíos. Invitamos a toda la comunidad a acercarse, participar y reencontrarse con este espacio, que guarda y proyecta el conocimiento, la cultura y la identidad de nuestro territorio”, manifestó.
La biblioteca se prepara para recibir a las infancias
Como parte de este nuevo impulso institucional, la Bibliote-
ca Regional del Maule será el escenario principal del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Este evento busca promover el acercamiento temprano de las infancias al patrimonio, fomentando su participación en la vida cultural del país y reforzando el rol de la biblioteca como espacio público de encuentro, aprendizaje y participación para todas las generaciones.
Más de 50 microempresas de la Región del Maule han sido asesoradas este año en sostenibilidad por el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca, marcando un hito regional en el fortalecimiento de modelos empresariales responsables y alineados con estándares ambientales y sociales cada vez más exigentes.
El acompañamiento ha abarcado economía circular, eficiencia energética y responsabilidad social empresarial, permitiendo
a las organizaciones mejorar su desempeño ambiental, adaptarse a normativas como la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) e incorporar prácticas de triple impacto. Gracias al trabajo conjunto con la Universidad Católica del Maule, 25 de estas empresas recibirán apoyo especializado para desarrollar modelos de negocio que integren rentabilidad económica, cuidado ambiental y aporte social.
Capacitaciones que transfor-
man
A lo largo de 2025, los empresarios participaron en talleres y procesos de certificación B, aplicando estrategias de gestión de residuos, reducción de emisiones y optimización de recursos. Estas instancias formativas fortalecieron redes de colaboración y generaron una cultura empresarial más consciente.
Oscar Araya, director regional de SERCOTEC Maule, señaló “Este logro es fruto de un
Agosto:
trabajo articulado entre instituciones y empresarios de la región. Las 50 empresas asesoradas demuestran que la sostenibilidad no es una moda, sino un pilar estratégico para competir y crecer. Nuestro compromiso es seguir apoyando a quienes buscan generar impacto positivo en el Maule.”
Testimonios de participantes Maritsel Yáñez, representante de una cooperativa asesorada comenta que “Contar con el apoyo del Centro fue fundamental. Nos brindaron orientación y capacitaciones que nos permitieron tomar decisiones correctas. Hoy integramos prácticas sostenibles y eso nos da una ventaja competitiva porque genera mayor confianza en nuestros clientes.”
Álvaro Henríquez, otro de los empresarios asesorados, valoró la experiencia “Nos permitió observar nuestros procesos con una mirada más reflexiva. Destaco el uso del eco mapa, que nos ayudó a detectar puntos críticos y priorizar accio-
nes. Estas prácticas nos darán una ventaja competitiva real.”
Por su parte Pablo Yáñez, fundador de Somos Realiza y relator de las jornadas “El Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca está acelerando la transición hacia empresas más sustentables, no solo con capacitaciones, sino también con incentivos que impulsan modelos de negocio responsables. El gran desafío es que las empresas comprendan el valor práctico de la sostenibilidad.”
La experiencia vivida por microempresas maulinas, confirma que la sostenibilidad se ha convertido en un eje indispensable para la competitividad. Con el respaldo del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca y alianzas estratégicas, más empresas del Maule están incorporando prácticas responsables, generando un impacto directo en sus comunidades y proyectando un desarrollo económico más equilibrado.
Inicio de la Cotización del 1% Adicional para
a informarse sobre nueva cotización del empleador
Siguiendo su avance, la Reforma de Pensiones, inicia ahora la recaudación adicional del 1%, de este modo y a partir de agosto, todos los empleadores deberán contemplar esa recaudación adicional en las remuneraciones imponibles de sus equipos de trabajo, cuyo pago se puede realizar hasta el 13 de septiembre, utilizando la plataforma electrónica Previred. De esta forma lo hicieron notar, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto con el Director Regional (s) del IPS
Maule, Luis Martínez Villa, quienes recordaron que en el marco de la implementación de la Ley 21.735, sobre Reforma de Pensiones, se considera un incremento gradual de cotizaciones entre los años 2025 y 2033.
“Es muy importante resaltar que este aumento en la cotización previsional no afecta las remuneraciones de los y las trabajadoras y que de este primer porcentaje que se incrementa, un 0,1% se incorporará directamente a las cuentas individuales de AFP, para au-
mentar su ahorro previsional. El 0,9% restante, se integrará al nuevo Seguro Social, el que permitirá financiar la Compensación por Expectativa de Vida para las mujeres. Esto ayudará a corregir la brecha previsional derivada de su mayor longevidad, lo que en la práctica, se traducirá en pensiones más equitativas” explicó la Seremi.
¿Dónde y cómo declarar esta nueva cotización del 1 %?
Por su parte, el Director Regional (s) del IPS Maule, subrayó que “la declaración y pago de cotizacio-
nes de este aporte del empleador se realizará a través de Previred, en los mismos plazos y mecanismos que se utilizan para las cotizaciones actuales de cargo del trabajador. Es decir, hasta el día 10 del mes siguiente del pago de remuneraciones si se realiza de manera manual o hasta el 13, si el pago es electrónico”.
Agregó que, dependiendo de la forma en que se pagan las cotizaciones en Previred, se debe considerar lo siguiente: Para los empleadores que realizan directamente la declaración y pago de cotizaciones en el sitio
de Previred, la información del nuevo Seguro Social estará disponible automáticamente para las remuneraciones de agosto, desde el momento en que esté habilitada la plataforma para pagar las cotizaciones correspondientes a ese mes. En tanto, los empleadores que utilizan software de remuneraciones o cargan nóminas de trabajadores en el sitio de Previred: deberán incorporar nuevos campos en sus archivos de carga electrónica, según la información disponible en www.previred.com.
Consejo escolar valoró positivamente las obras que tendrán una inversión de 300 millones de pesos y que deberán estar terminadas este año.
Como un significativo hito para el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, se definió el inicio de los trabajos del proyecto de Conservación que comenzó a ejecutarse este martes 05 de agosto en la Escuela Junquillar de la comuna de Constitución, ya que es la primera obra financiada por el Servicio Local.
Así lo indica el Director Ejecutivo del SLEP Maule Costa, Julio González Reyes. “Es nuestro primer proyecto de infraestructura, así que a parte de ser un mejoramiento para la escuela es algo que va a marcar nuestra posición en este ámbito en nuestro territorio y esperamos evidentemente hacer muchos más proyectos de infraestructura, de manera tal de ir generando condiciones que posibiliten lo que es el principio de los SLEP, que es mejorar la calidad de la educación”, manifestó.
De esta forma, se invertirán en estas obras 300 millones de pesos con un plazo de ejecución de 108 días corridos, trabajos que estarán a cargo de la empresa licitada Constructora JFM Equipos.
Actualmente la infraestructura de la Escuela Junquillar presenta un estado de deterioro significativo, debido a su antigüedad y a las escasas intervenciones de mantenimiento realizadas en los últimos años, motivo por el cual se comenzó con este establecimiento.
El proyecto contempla la conservación integral de las áreas docentes y administrativas, abarcando elementos estructurales y terminaciones. Se intervendrán los revestimientos de pisos, muros y cielos interiores, así como las puertas y ventanas termo panel de PVC, opti-
mizando el confort térmico y acústico de las salas de clases y oficinas administrativas. Además, se llevarán a cabo trabajos de pintura en interiores y exteriores, permitiendo renovar la estética del recinto.
El Gerente de la Empresa Constructora JFM Equipos, Juan Faúndez, se mostró motivado al postular a proyectos de esta categoría. “Son proyectos interesantes, desafiantes, proyectos a los que uno puede aportar una buena calidad en lo que es la parte constructiva, un mejoramiento para las instalaciones de quienes van a dar uso de esto, así que eso nos ha llevado a desarrollar varios proyectos y queremos seguir esta misma línea”, señaló.
En cuanto a los espacios exteriores, se ejecutará la conservación de los pasillos de circulación y patios generales, lo que incluye el reacondicionamiento de la multicancha, mediante la reparación de su carpeta y un nuevo pintado, incorporación de revestimientos de cauchos in situ con diseños coloridos y amigables para patios, permitiendo mejorar las condiciones para la práctica deportiva y la recreación.
La Directora de la Escuela Junquillar, Carmen Gloria Valenzuela, destacó como la realización de estas obras beneficiará a toda su comunidad escolar.
“Estos trabajos van a venir a cambiarnos la vida con nuestros estudiantes. Vamos a tener mejores accesos, una mejor condición en los patios, en las salas, un mejor clima con puertas y ventanas nuevas, así que estamos muy agradecidos con el SLEP por habernos considerado en esta remodelación”, destacó.
Complementariamente, el
proyecto considera la adquisición e instalación de equipamiento deportivo y recreativo, promoviendo la actividad física y el desarrollo de actividades extraprogramáticas.
La Presidenta del Centro de Alumnos de la Escuela Junquillar, Maite Faúndez, también valoró el impacto que este cambio en la escuela les traerá a sus compañeros. “Le hacía falta una remodelación (al establecimiento), ya que hay bastantes cosas que faltan
arreglar…yo siento que a mis compañeros sí les va a gustar lo que va a ocurrir en este tiempo”, expresó. Al Consejo Escolar del establecimiento, integrado por todos los representantes de la comunidad educativa, y liderado por su directora, se le expuso los detalles del proyecto, organismo que recibió positivamente y con entusiasmo los trabajos, sin presentar observaciones.
Estudio, que lidera la Universidad de Talca, persigue combatir estas infecciones causadas por bacterias y que son consideradas un problema crítico en la salud pública.
Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), el 30 % de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI) a nivel global sufren infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, las cuales podrían provocar -sino se toman medidas inmediatas- hasta 3,5 millones de muertes al año. Enfrentar este problema es el objetivo que persigue una investigación liderada por la académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Ariela Vergara, junto a su par de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Matías Zúñiga Bustos.
El proyecto busca combatir las infecciones intrahospitalarias causadas por las
bacterias Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. Para ello, el equipo desarrollará terapias basadas en péptidos, unas moléculas formadas por la unión de aminoácidos, aportando soluciones a este problema que es considerado como crítico en la salud pública.
La iniciativa se ejecutará durante cuatro años y cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del instrumento Exploración 2025, que financia investigaciones innovadoras y de alto riesgo con potencial transformador.
“Este es uno de los 22 proyectos que se han adjudicado a nivel nacional, lo que nos permite posicionar a
la Universidad de Talca a la vanguardia de la investigación que se desarrolla en el país. Además, trae un financiamiento relevante, lo que va a implicar la compra de equipamiento, capacitación e integración de académicos y estudiantes, potenciando nuestro estudio científico”, sostuvo. La decana de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, Marcela González Araya, valoró esta adjudicación y manifestó que, “este proyecto no solo aborda un problema crítico de salud pública, sino que también posiciona a nuestra institución como un referente en investigación biomédica de frontera, con proyección nacional e internacional”. Vergara, quien es directora de Innovación de la citada
casa de estudios, puntualizó que este logro se sustenta en una trayectoria marcada por su compromiso con la innovación, la formación de nuevos talentos y la colaboración científica.
“Desde el Centro de Bioin-
formática, Simulación y Modelado (CBSM) hemos desarrollado diversos proyectos con un fuerte enfoque innovador, aplicando herramientas avanzadas de simulación y modelado molecular”, señaló.
24 estudiantes del colegio Salesianos Talca se verán favorecidos por la iniciativa que busca potenciar sus competencias y prepararlos para el mundo laboral.
Con el objetivo de promover la inserción temprana de los estudiantes al mundo laboral, INACAP Sede Talca, PFalimentos y el Centro Educativo Salesianos (CEST) Talca dieron inicio al programa Cauce, el cual fortalecerá el aprendizaje práctico de los estudiantes a través de pasantías y prácticas laborales en la empresa.
La iniciativa, integrará a 24 estudiantes del CEST, pertenecientes a las especialidades de mecánica, electricidad y electrónica, quienes podrán aplicar sus conocimientos en un entorno productivo real y adquirir experiencia labo-
ral relevante para su formación.
“Estamos muy orgullosos de abrir las puertas de nuestra empresa a este grupo de jóvenes y ser parte de su proceso formativo. Confiamos en que esta experiencia no solo los acercará a la realidad del sector en el que se están formando, sino que también los preparará para enfrentar los desafíos del mundo laboral, aportando al desarrollo del capital humano que nuestro país y región necesitan”, señaló el Gerente General Corporativo de PFalimentos, Max Besser.
Impulsado por la Confederación de la Producción
y del Comercio (CPC) e INACAP, el programa Cauce promueve espacios de articulación entre establecimientos de Enseñanza Media TP y las empresas, participando a nivel nacional más de 150 organizaciones.
“Este programa busca cerrar la brecha entre la educación y el mercado laboral, generando nuevas oportunidades para los estudiantes, contribuyendo a una formación pertinente con el mercado laboral que aporte al desarrollo productivo del país”, señaló la Vicerrectora de INACAP Talca, Soledad Schott, quien valoró la participa-
ción de PF Alimentos y su compromiso con la educación TP.
Reinaldo Castro, rector del Centro Educativo Salesianos Talca, manifestó que la Alternancia Educativa es un modelo pedagógico que busca integrar la formación académica con la experiencia laboral, creando un vínculo estrecho entre el estudiante y el entorno profesional.
“Este programa, que se desarrollará entre PFalimentos, INACAP y el CEST, es fundamental para fortalecer aprendizajes significativos, asegurando que los conocimientos adquiridos sean relevantes. Este enfo-
que integral y práctico de la educación permite preparar mejor a nuestros estudiantes. Además, se promueve el desarrollo de competencias tanto técnicas como transversales, que les permiten adaptarse y sobresalir en diversos contextos profesionales y de la vida”, acotó el directivo.
CAUCE EN EL MAULE
El programa es impulsado en la región por INACAP Talca e INACAP Curicó, a la fecha ha logrado la participación de empresas tales como Germani, Copefrut, Garces Fruit, Aguas Nuevo Sur, Westfalia Fruit, Patagonia Fresh, Valle Frío y BCN Activa.
La inspección revisó la venta de productos infantiles para detectar falencias respecto a la normativa sanitaria vigente, en términos de procedencia y toxicidad, principalmente.
Previo a la celebración del Día del Niño y la Niña, aumentan las ventas de juguetes, motivo por el cual la Autoridad Sanitaria incrementa la fiscalización a este sector, especialmente en aquellos lugares donde se fabrican, importan y comercializan juguetes en la Región del Maule.
En dicho contexto, la seremi de Salud Carla Manosalva, junto a los equipos de fiscalización, llegaron hasta el centro de Talca para revisar las condiciones sanitarias de los juguetes que se comercializan en la ciudad.
Durante la inspección, la seremi de Salud Maule expresó que “hemos visto que, si bien se han hecho avances en cuanto a la importación de juguetes de origen asiático, aún falta por mejorar el etiquetado en cuanto a la advertencia de quiénes pueden manejar dichos juguetes, la procedencia también, y el contenido de dicho juguete. Entonces hacemos el llamado a los padres y a quienes van a comprar estos días los juguetes tanto en el comercio formal, principalmente a quienes van a adquirir estos productos, a que lean cuidadosamente el etiquetado, veamos la procedencia, el contenido”.
Asimismo, la seremi Manosalva agregó que “como Seremi de Salud también estamos haciendo una educación a la gente que está circulando en este momento aquí por el centro de la ciudad de Talca para que podamos hacer las compras en el comercio formal con la boleta como corresponde, para que después se puedan hacer los cambios respectivos frente a las posibles fallas de los
productos y podamos tener la devolución. Y hacemos y reiteramos el llamado a la compra responsable, a fijarnos en el etiquetado, en el origen de los productos a comprar, de acuerdo a la edad de nuestros niños, para que así evitemos posibles problemas de salud”. En el recorrido por dos locales de importaciones de juguetes extranjeros en el centro de Talca, la Autoridad Sanitaria constató faltas en el etiquetado de los juguetes, por lo que se retuvieron estos productos, y se realizó el sumario sanitario correspondiente. La inspección se realizó tomando en cuenta los requisitos de rotulación de los juguetes, sus características físicas, mecánicas, químicas e inflamabilidad; todo ello regulado por el “Reglamento Sobre Seguridad de los Juguetes”. Consejos para el uso y compra segura de los juguetes:
Revisar que los juguetes se encuentren etiquetados en idioma español.
• Adquiera el juguete adecuado para la edad del niño o niña.
• Revise los juguetes frecuentemente con objeto de verificar que se encuentren en buenas condiciones, sin la pérdida de una pieza que pueda significar un riesgo de asfixia para el niño o niña.
• Si el juguete usa pilas, verifique que el depósito de éstas cierre firme y sea difícil el acceso por parte del niño o niña.
• No permita que los niños o niñas jueguen con globos desinflados o imanes que pueden generar daño en la salud por ingestión.