06 septiembre 2025

Page 1


Diversos avances del SLEP Maule Costa conocen miembros

CONAF muestra resultados del Programa de Emergencia de Empleo en Linares

GOBIERNO DEL MAULE INAUGURA MULTICANCHA

Policial:

Prisión preventiva para asaltantes de Párroco en Talca

El hecho se remonta al 5 de junio de este año, cuando el cura párroco de la iglesia San Luis de Talca, al sorprender a tres personas sustrayendo diversas especies del lugar, los confrontó. Tras un forcejeo, termina herido con un arma cortante, lesiones que finalmente fueron de carácter menos grave, mientras los imputados lograron huir del lugar. El caso fue encabezado por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional, que

Regional

instruyó diversas diligencias a la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Talca. Esta última desarrolló el proceso investigativo, logrando identificar y posicionar a los tres autores del robo con violencia, materializando la detención de dos de ellos: un hombre de 35 años y una mujer de 28, mientras que un tercer imputado ya se encontraba cumpliendo prisión preventiva. *“El Ministerio Público puso a disposición del Tribunal a una pareja, dos imputados que falta-

ban por detener luego de la investigación que se realizó para formalizarlos por su participación directa en el delito de robo con violencia, causando lesiones menos graves que perjudicaron al sacerdote el día de los hechos. El Tribunal compartió los antecedentes que fundaron la imputación de la existencia del delito y la participación como fundados y asimismo dio lugar a la solicitud de prisión preventiva que efectuó esta fiscalía”*, sostuvo el fiscal jefe UNAAC,

Francisco Soto. Por su parte, el jefe de la Biro Talca, comisario Gustavo Troncoso, señaló que *“luego de un proceso investigativo en conjunto con la UNAAC, logró acreditar responsabilidad en el delito de robo con violencia a tres personas, dos de sexo masculino y una de sexo femenino, todos mayores de edad, quienes fueron visualizados por el sacerdote de la parroquia San Luis Gonzaga de esta ciudad, sustrayendo diversas especies, quien los confron-

ta, siendo este herido con un golpe cortopunzante propinado por uno de los imputados, huyendo continuamente estas personas del lugar. Conforme a este proceso investigativo, se emanaron dos órdenes de detención, las cuales fueron materializadas el día 4 de septiembre en horas de la tarde”.* El tribunal otorgó un plazo de 60 días para la investigación de la causa, que mantiene a la totalidad de los imputados en prisión preventiva.

Carabineros abre inscripciones para el curso de Cabo

Segundo de Secretaria: 40 cupos a nivel nacional

Carabineros de Chile

anunció la apertura del proceso de inscripción para el Curso de Cabo Segundo de Secretaria, que se desarrollará entre el 1 y el 14 de septiembre de 2025, ofreciendo 40 cupos a nivel nacional.

El curso busca formar personal capacitado para brindar apoyo técnico administrativo y secretarial en las distintas áreas de gestión de la institución, con funciones que incluyen la centralización, revisión y tramitación de documentos oficiales, contribuyendo de manera directa a la optimización de los procesos documentales de Carabineros. Los requisitos para postular son:

Ser chileno o chilena. Estado civil soltero(a).

Tener entre 18 y 30 años, según lo establecido en el Decreto N°354.

Poseer salud compatible con el cargo al que se pos-

tula.

Contar con enseñanza media completa.

Desde la institución destacaron que esta convocatoria representa una oportunidad para quienes buscan proyectarse profesionalmente en el ámbito administrativo, integrándose a una labor clave para el funcionamiento interno de Carabineros de Chile.

Además, si cuentas con certificación o cursos en secretariado o área administrativa, esta es tu oportunidad para dar un paso en tu desarrollo profesional dentro de la institución. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 14 de septiembre de 2025 a través de la plataforma oficial postulaciones.carabineros. cl

Para dudas o consultas, los interesados pueden comunicarse al WhatsApp +56 9 5748 2925 o al teléfono fijo 71 2571153, sede Talca.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.440,03

Dolar $971,22

UTM: $69.265,0

Linares

3º Min. 18º Max. Nublado

Cauquenes

5’º Min. 18º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

JÓVENES VULNERABLES LIBRADOS A SU SUERTE

Chile enfrenta una emergencia social que no es parte del debate público. En menos de 4 años se ha duplicado el número de niños, niñas y adolescentes que ingresan al sistema de protección. Esta demanda genera listas de espera que suman miles y tiene un efecto aún más dramático: cientos de jóvenes son expulsados de las residencias al cumplir 18 años, cuando no cursan estudios ni tienen redes que les permitan enfrentar la vida adulta.

No es difícil imaginar lo que ocurre en este escenario. La probabilidad de que caigan en redes delictuales y del narco es real, porque son una vía para evitar la explotación sexual y la situación de calle. Esto no es una suposición. En las hospederías del Hogar de Cristo crece el número de jóvenes egresados del sistema que llegan solicitando un lugar donde pasar la noche, porque no tienen donde dormir.

Pero tenemos una oportunidad. En el Congreso se discute una Ley de Armonización en materia de protección que permite hacerse cargo de esto. Se trata de algo tan básico como considerar que cursos de capacitación laboral sean válidos como estudios y que, al menos, se puedan cumplir los ciclos planificados en las intervenciones ambulatorias a jóvenes de entre 18 y 24 años.

Por desgracia, el Ejecutivo no ha presentado esta indicación y los legisladores no han presionado para que se incluya, llegando a un punto en que el próximo 8 de septiembre parece ser la última chance para abordar esta realidad. Esperamos que los discursos de nuestras autoridades y representantes se traduzcan en acciones concretas, dejando atrás cuñas y eslóganes vacíos. En este tema, no hay excusas.

Plan “de 18 a 18” busca reducir siniestros Viales en el Maule

• Iniciativa fue anunciada por el jefe de la División Nacional de Fiscalización del MTT, Óscar Carrasco, junto a autoridades regionales.

• El llamado es a la conciencia y a la responsabilidad de los conductores durante los días de celebración que se aproximan.

El Terminal de Buses de la capital maulina fue el punto de partida para una serie de intervenciones interinstitucionales que están promoviendo el manejo responsable y seguro de la ciudadanía en su conjunto con ocasión de las celebraciones que reunirán a las familias durante el 18 y 19 de septiembre. Considerando las altas tasas de movilidad que se enfrentarán durante Fiestas Patrias, es que llegó a la zona el jefe de la División Nacional de Fiscalización, Óscar Carrasco, quien, junto al seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni; en compañía de la seremi de Seguridad Pública, María José Gómez; la seremi de Salud, Carla Manosalva; el director regional de Sernac, Andrés Salas; la directora regional (S) de Sernatur, Johana Gutiérrez; el Teniente Nicolás Neira, oficial inspector de la SIAT de Carabineros del Maule y el gerente de operaciones del recinto, José Manuel Vera, anunciaron una serie de medidas preventivas.

PLAN

Durante las Fiestas Patrias de 2024, ocurrieron 184 accidentes que dejaron tres víctimas fatales a nivel maulino, razón por la que el jefe de fiscalización del MTT, Óscar Carrasco, dio a conocer que el objetivo de esta campaña “apunta derechamente a bajar los siniestros viales en nuestro país, particularmente en regiones que tienen una alta tasa y frecuencia con resultado de muerte, así lo han indicado los datos que nos entrega Conaset, y una de ellas, lamentablemente, es la región del Maule, junto a las regiones del Biobío, O’Higgins y Coquimbo, esta última que lidera un mal ranking que queremos mitigar. Pero más que lamentar, lo que queremos es tra-

bajar con tiempo, por lo que partimos en un plan el 18 de agosto y se va a extender hasta el fin de semana de Fiestas Patrias, llamando a la conciencia, al autocuidado, pero también informando que van a aumentar las fiscalizaciones en las vías públicas y en las vías privadas de uso público en nuestro país y en esta región en particular”. Guillermo Ceroni, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, agregó que “la gente, los conductores, son los que tienen que poner de su parte y tener clara conciencia que en la medida en que manejan de forma responsable, de lo contrario vamos a tener siniestros viales no solo con lesiones, sino que con la muerte de las personas. Entonces, cada conductor tiene que fomentar esa conciencia para poder manejar en forma responsable. Estos llamados son precisamente para que se aprenda eso, porque así vamos a disminuir su cantidad”.

COORDINACIÓN

La seremi de Seguridad Pública, María José Gómez, explicó que, además del despliegue de Carabineros y la PDI durante estas celebraciones “hemos hablado con los 30 municipios para poner un tope de horario para las fiestas que se van a realizar y también que ellos se puedan articular y tomar medidas preventivas en cada comuna para que no ocurrieran hechos que tengamos que lamentar. La idea desde el Gobierno es seguir haciendo un trabajo vinculado con todos los organismos”.

Ante los incidentes que puedan surgir, la seremi de Salud, Carla Manosalva, manifestó que “estamos haciendo un llamado a no congestionar la red de atención de urgencia y concurrir a los CESFAM, al

SAPU y a los SAR para que las urgencias de los hospitales no colapsen en estas Fiestas Patrias y podamos tener unas celebraciones tranquilas”.

VIAJES

Con respecto al número de pasajeros que circularán por la zona desde y hacia los terminales, Andrés Salas, director regional del Sernac, comentó que “hay que evitar los buses piratas, aunque sean más baratos, porque no existe la protección de la normativa al consumidor en su viaje. Recuerde que siempre puede cambiar el pasaje hasta cuatro horas antes de la salida y tiene el derecho a un reembolso de hasta el 85%. Declare el equipaje que sea de mayor valor a 5 UTM para que pueda ir protegido en el viaje y prefiera siempre líneas de buses ya conocidas”.

Johana Gutiérrez, directora regional (S) de Sernatur, invitó “a los visitantes y turistas a que para este 18 prefieran los servicios turísticos registrados por nosotros para así tener una mayor seguridad, con servicios con calidad al momento de preferir la región del Maule, así como también invitar a nuestros visitantes que se queden en la región porque tenemos muchos atractivos, con muchos destinos”.

MOVILIDAD

Acerca de las proyecciones de movilidad que, como cada año, bordean los 300 mil vehículos cruzando las rutas maulinas, el Teniente Nicolás Neira, de la SIAT de Carabineros, subrayó que “habrá un amplio operativo policial con la finalidad de poder fiscalizar a los conductores, se revisará que los vehículos motorizados tengan toda la documentación requerida con su licencia de conductor al día y los desplazamientos deben hacerse a la

velocidad máxima permitida en los tramos, junto sugerir la revisión de las condiciones mecánicas del vehículo para evitar contratiempos y otra clases de problemas”.

Las estimaciones apuntan a aproximadamente 40 mil pasajeros circulando por el Terminal de Buses de Talca durante el peak de Fies-

tas Patrias, por lo que su gerente, José Manuel Vera, agradeció esta intervención que “recalca las medidas de seguridad para los pasajeros y conductores de servicios rurales e interurbanos con anticipación, con el fin de reducir al máximo las probabilidades de un accidente en los trayectos”.

Curepto celebra con deporte: Gobierno del Maule inaugura multicancha techada para la Escuela Paraguay

El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca encabezó la inauguración de la obra, que entregará a la comunidad educativa un espacio seguro, moderno y abierto a actividades deportivas, culturales y comunitarias.

CUREPTO.– Promover el deporte, fomentar la vida sana y entregar espacios dignos a los estudiantes son compromisos permanentes del Gobierno del Maule. Por lo mismo, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca encabezó la ceremonia de inauguración de la cubierta con cierre perimetral de la multicancha de la Escuela

Paraguay de Curepto.

La jornada reunió al alcalde Fernando Alcántara, parlamentarios, consejeros, concejales y vecinos que acompañaron con entusiasmo este hito para la comunidad escolar.

“Estamos muy felices de estar en Curepto inaugurando esta obra tan importante.

La descentralización de los

recursos debe llegar a los rincones más apartados, y hoy lo estamos cumpliendo. Este cierre perimetral y el techado de la multicancha son espacios que disfrutarán los niños, los profesores, los padres y apoderados. Felicitaciones al alcalde y a toda la comunidad escolar”, destacó la máxima autoridad regional.

El alcalde agregó: “Hoy esta-

mos muy contentos inaugurando una infraestructura muy necesaria para nuestra comunidad educativa: el cierre perimetral, la iluminación y el techo de la multicancha que abarcan 644 metros cadrados. Esta escuela se lo merece por sus buenos resultados académicos, por el compromiso de los padres y apoderados, y por la vocación de sus profesores. Gracias al Gobierno del Maule por los recursos y vamos a seguir trabajando juntos para fortalecer la educación”.

Por su parte, la directora de la escuela, Claudia Flores, expresó: “Recibir el cierre perimetral y el techado de la multicancha ha sido muy significativo. Nos permite realizar las clases de Educación Física con normalidad, sin importar la lluvia o el calor, y también organizar actividades comunitarias. Agradecemos profundamente estos recursos, porque somos una escuela pequeña en un sector rural, y que estas inversiones lleguen hasta aquí es muy valioso”.

HRT se destaca en reducción de listas de espera y suma inversión del

minsal para acelerar procedimientos oncológicos

El Hospital Regional de Talca (HRT) se consolidó a la fecha, como un referente nacional en la gestión de listas de espera, logrando avances históricos en resolutividad quirúrgica del Percentil 75 (P75), que mide la atención de pacientes con mayor antigüedad en espera. Entre enero y julio el HRT aumentó en 57% sus intervenciones quirúrgicas respecto al mismo periodo de 2024, con un total de 12.452 cirugías realizadas, de las

cuales más de nueve mil se efectuaron en horario institucional. Este incremento permitió alcanzar el 117% de cumplimiento de la meta de programación y un 80% de la meta CRR, con un crecimiento del 81% en cirugías mayores ambulatorias (CMA).

En materia de listas de espera, el hospital logró avances inéditos: Más del 80% de cumplimiento en consultas nuevas de especialidad con mayor antiguedad.

81% en Cirugías Maxilofaciales.

67% en Intervenciones Quirúrgicas de Especialidades Médicas.

Como parte de la estrategia, el hospital activó en agosto la iniciativa RELE, que permitió en sus primeras dos semanas 301 consultas nuevas, 72 sesiones de quimioterapia y 6 de radioterapia en horario extraordinario, además de programar 75 cirugías fue-

ra de horario institucional en un solo fin de semana.

La directora del HRT, Patricia Sandoval Quilodrán, destacó los avances alcanzados y valoró el apoyo del Ministerio de Salud: “Estamos muy felices ante el anuncio de la llegada de nuevos recursos para continuar avanzando en la resolución de listas de espera, porque en esta oportunidad no solo vamos a poder abordar la lista de espera quirúrgica, sino tambien la de quimioterapia

ambulatoria, extendiendo los horarios de atención, incluído sábado y domingo, por lo cual ya estamos trabajando para poder hacer el mejor uso de los recursos y llegar a un mayor número de pacientes”

Estos esfuerzos ya están transformando vidas. Rodolfo Sepúlveda Barahona, paciente operado de una laminectomía gracias a la agilización de listas de espera, entregó su testimonio:

SernamEG Maule gestiona pensión de reparación para hijo de víctima de Femicidio en Talca

• La dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género presentó una querella en representación de la familia, además de entregar acompañamiento y orientación.

La dirección regional del SernamEG-Maule, asumió la representación jurídica de la familia de la víctima de femicidio consumado en Talca, a través de una querella.

Con los permisos legales para actuar como parte querellante, la dirección regional participó de la audiencia de control de detención y/o formalización del agresor y se adhirió a la petición de la fiscalía de solicitar presidio perpetuo calificado, lo que implicaría una condena de por vida, con al menos 40 años efectivos de cárcel antes de poder optar a beneficios penitenciarios. Desde que se conocieron

los hechos, equipos especializados en violencia de género del SernamEG han acompañado a la familia de la víctima con diversas gestiones: levantamiento de necesidades espontáneas de la familia y coordinación para el ingreso a través del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos de la Subsecretaría de Prevención del Delito. Del mismo modo, se activó el Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF), donde cada organismo en función de sus competencias ha desarrollado gestiones en atribución de la urgencia del caso, lo que fue destacada por la directora re-

gional de SernamEG Ana Cecilia Retamal. “Inmediatamente conocido el hecho se activa el Circuito Intersectorial de Femicidio en donde cada institución se pone a disposición de las necesidades de la familia de Daimary. Como SernamEG, a través de nuestra abogada estaremos atentas al proceso judicial a fin de conseguir justicia y una condena ejemplarizadora para tal brutal delito”, precisó.

La directora regional añadió que se invocará la normativa de la ley 21.565 para el acceso a una pensión de reparación destinada al hijo menor de la víctima, bene-

ficio que se mantendrá hasta que alcance la mayoría de edad.

El imputado se encuentra con la medida cautelar de prisión preventiva al ser considerado un peligro

para la seguridad de la sociedad. El tribunal además fijó un plazo de tres meses de investigación, con una posibilidad de audiencia de revisión programada para dentro de un mes.

La feria barrial tiene sede renovada: Villa Doña Carmen de Sarmiento celebra obras y nuevo aniversario

Refuerzos estructurales, aislación térmica, accesibilidad universal y un nuevo espacio exterior son parte de las obras financiadas con el Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios del MINVU.

Con la presencia de autoridades gubernamentales, parlamentarias, comunales y barriales, la comunidad de la Villa Doña Carmen Sector Dos, en Sarmiento, recibió oficialmente las obras de mejoramiento de su sede social. El proyecto, ejecutado gracias al Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios (DS27) del MINVU, contempló una inversión

cercana a los 133 millones de pesos y dotó al histórico inmueble de una infraestructura moderna, segura y funcional para el desarrollo de actividades comunitarias. La sede social, emplazada en un terreno de 1.819 m², es un espacio clave para la vida barrial, donde funcionan juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, agrupaciones culturales y una feria de

emprendimientos que permite a las familias generar ingresos, destacó la directora regional de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena.

“Para hacer una ciudad más justa, hay que mejorar la infraestructura existente en cada uno de los barrios. Estamos en el sector de Sarmiento, donde esta sede social tiene un espacio que permite generar una feria de las pulgas, un espacio donde se desarrollan emprendimientos para los vecinos y vecinas. Por lo tanto, esta sede es el corazón de este barrio y se transforma en mucho más que solo una sede social. Y eso es parte de la construcción de barrio y parte de la construcción de ciudad”, subrayó Paula Oliva.

Por su parte, Mauricio López Vilches, presidente de la Jun-

ta de Vecinos Doña Carmen

Sector Dos, explicó que el financiamiento del proyecto fue cubierto en un 90% por el MINVU, mientras que el 10% restante se logró gracias al aporte del municipio, permitiendo concretar un sueño largamente anhelado por la comunidad, tras tres intentos de postulación frustrados.

“La Junta de Vecinos cumple 18 años. Así que para nosotros es súper importante tener un lugar renovado, porque es el único lugar que tiene este tipo de características acá en Sarmiento. Y gracias al SERVIU y al gobierno, nosotros ahora podemos tener un lugar que realmente enorgullece a la comunidad y a Sarmiento”, manifestó el dirigente vecinal. El mejoramiento incluyó refuerzos estructurales,

aislación térmica, ventanas termopanel, mejoras en instalaciones eléctricas y sanitarias, habilitación de accesibilidad universal y la construcción de un radier de 730 m² en el exterior. Además, se renovó completamente el cierre perimetral y se instalaron bicicleteros, basureros e iluminación, transformando el lugar en un espacio seguro y de encuentro. Este mejoramiento forma parte del Plan Ciudades Justas, una estrategia del Gobierno que busca no solo reducir el déficit habitacional, sino también mejorar el equipamiento urbano, fortalecer la vida comunitaria y asegurar que los barrios sean espacios inclusivos y con oportunidades para todos.

Seremi Del Medio Ambiente Convoca A Organizaciones Maulinas A Postular Al Fondo De Protección Ambiental

Según informó la autoridad medioambiental, hasta el 7 de octubre estarán abiertas las postulaciones para adjudicarse recursos para implementar iniciativas que aporten al cuidado del medioambiente en barrios, escuelas, jardines infantiles, o en entornos naturales en la región del Maule.

Un llamado a las organizaciones de la sociedad civil a participar del XXIX Concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2026, efectuó la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, el que estará abierto hasta el martes 7 de octubre, y que busca apoyar proyectos e iniciativas desarrolladas por la ciudadanía para mejorar las condiciones del patrimonio ambiental.

Según declaró la portavoz de la cartera ambiental, “mediante el financiamiento total o parcial, se impulsarán propuestas relacionadas con la conservación y recuperación de biodiversidad, construcción de invernaderos, instalación de puntos verdes o la gestión de los residuos, iniciativas de eficiencia energética, el desarrollo sustentable, cambio climático y descontaminación ambiental, entre otros

ámbitos, los cuales podrán adjudicarse un financiamiento de seis millones de pesos, por cada proyecto ambiental”.

Conjuntamente, autoridad señaló que “el Fondo de Protección Ambiental, tiene como objetivo apoyar iniciativas socioambientales presentadas por la ciudadanía lo que contribuye a fortalecer el tejido social, por lo que hacemos un llamado a las organizaciones a que postulen para adjudicarse los recursos”, manifestó la seremi Daniela de La Jara.

El Fondo de Protección Ambiental (FPA) es el primer fondo concursable de carácter nacional con el que cuenta el Estado de Chile para apoyar iniciativas ambientales presentadas por la ciudadanía. Desde el año 1998 a la fecha, se han financiado 4.095 proyectos a nivel nacional, por un monto que supera los 23 mil 200 millones de pesos.

Las líneas del FPA 2026 a las que se puede postular son:

· Iniciativas para Pueblos Indígenas: Concurso dirigido exclusivamente a comunidades y asociacio-

nes indígenas, reconocidas por CONADI.

· Iniciativas Ciudadanas: Podrán participar personas jurídicas, de derecho privado, sin fines de lucro tales como: Juntas de vecinos, consejos vecinales

de desarrollo, centros de padres y madres, centros culturales y artísticos, organizaciones deportivas, organizaciones juveniles, etc.; comunidades agrícolas; y asociaciones gremiales.

Personas Mayores y con Discapacidad reciben subsidios de arriendo en el Maule

Beneficio otorgado por el Minvu permite cubrir entre un 90 y 95 por ciento del valor del arriendo mensual y está destinado a personas mayores de 60 años de edad y personas mayores de 18 años de edad con discapacidad.

En una ceremonia realizada en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Talca, se llevó a cabo una entrega simbólica de los 691 subsidios asignados para el Maule, correspondientes al llamado 2025 del subsidio de arriendo para personas mayores y personas con discapacidad, beneficio que permite cubrir entre un 90 % y 95 % del valor del arriendo a personas mayores de 60 años de edad y personas mayores de 18 años con discapacidad que estén dentro del 70 % del Registro Social de Hogares.

Se trata a nivel regional de 55 personas con discapacidad beneficiadas y otras 636 personas mayores y con una cobertura del beneficio en 29 de las 30 comunas del Maule.

Cabe señalar que el subsidio cubre entre un 90 y 95 por ciento del valor del arriendo mensual, dependiente del porcentaje del Registro Social de Hogares de la persona que

lo obtiene quien deberá pagar sólo entre el 5 y 10 por ciento. Para un arriendo de 300 mil pesos mensuales, el subsidio cubre entre 270 mil y 285 mil pesos, debiendo pagar la beneficiaria entre 15 y 30 mil pesos. Entre los requisitos se debía acreditar un ingreso mínimo de 194 mil pesos aproximadamente”.

Este subsidio pensado para atender y mejorar la calidad de vida de las personas mayores de 60 años edad, permite aplicarlo en un arriendo cuyo valor mensual no debe exceder las 11 Unidades de Fomento, algo así como 427 mil pesos aproximadamente.

El Seremi del Minvu, Pablo Campos, destacó que “la diversificación en el acceso a una solución habitacional es un sello del plan de emergencia habitacional impulsado por el Presidente Gabriel Boric y ejecutado por el Minvu. La entrega de este beneficio responde a una política pública que se

sustenta en entregar equidad social y seguridad económica para un segmento de la población que merece nuestra atención y cuidado. Ahora vamos a acompañar a los beneficiados para que la aplicación del subsidio sea lo más expedita posible”, dijo Campos.

En tanto el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, sostuvo que “generar este beneficio es de una alta importancia y da cuenta del cuidado y preocupación hacia las personas mayores que deben enfrentar dificultades económicas y personas con discapacidad. Las felicitaciones para todos los beneficiados y la invitación es a seguir avanzando juntos, ya que el Gobierno del Presidente Boric sigue cumpliendo la palabra empeñada y este subsidio viene a ser otro de los compromisos cumplidos tal cual sucedió con la entrada en vigencia por estos días de la Pensión Garantizada Universal”.

Por su parte la directora re-

Dónde comprar leña seca y pellets en las provincias de Curicó y Talca

Con el propósito de informar y ayudar a las personas consumidoras a tomar una buena decisión de consumo en sus compras de leña, el SERNAC de la región del Maule entregó el listado mensual válido en los locales que cuentan con stock de leña seca y pellet en las provincias de Curicó y Talca.

El muestreo fue elaborado por la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente los días 2 y 3 de septiembre, y viene a dar cumplimiento al Decreto Supremo por efecto del Plan de Descontaminación Atmosférica.

¿DÓNDE COMPRAR EN LA PROVINCIA DE CURICÓ?

Según el sondeo, la carga de leña

tipo eucaliptus se encuentra a un precio en el local de $45.000 en la Leñería Oscar Rioseco Cruz, ubicada en Avenida Cementerio, Parcela San Guillermo S/N, comuna de Molina, mientras que, en la Leñería Janeth Jaque, ubicada en Camino Viejo Licantén s/n, el mismo precio de $45.000 la carga, solo reparto a domicilio, en la comuna de Curicó.

En el caso del pellet, la bolsa de 15 kilos está en $4.290 en Family Pellet, con opción de reparto a domicilio y local, se encuentra ubicada en Islas australes 2080 Santa Fe, Curicó.

¿DÓNDE COMPRAR EN LA PROVINCIA DE TALCA?

Por su parte, en la Provincia de Talca, el saco de 30 kilos de leña seca tipo eucaliptus y álamo se encontró a un precio de $5.000 en el local Luis Moyano Navarro, localizado en San Valentín, sitio 12, Talca.

Por otro lado, la bolsa de 15 kilos de pellet se encontró en $3.590 en el local Barraca Tres Volcanes, Camino a San Clemente KM 7,5, Talca.

Consumo responsable de leña El consumo responsable de la leña es muy importante. Por ejemplo, respecto del cuidado del medio ambiente se refiere a consumirla adecuadamente ya que una combustión más eficiente, genera más calor, permite

gional de Serviu, Paula Oliva, expuso que “este subsidio es muy importante ya que viene a atender y solucionar el problema habitacional para una persona mayor y una persona con discapacidad. Las familias pueden cubrir entre el 90 y 95 por ciento del arancel de un arriendo y eso es una gran ayuda cuando los ingresos son menores”.

En la misma actividad que contó también con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto y la Directora de SENADIS, Carla Matteo, se anunció que desde el 7 de octubre al 14 de noviembre se encontrarán abiertas las postulaciones para el llamado regular del subsidio de arriendo, existiendo para la Región del Maule un total de 506 cupos disponibles. Las postulaciones se pueden realizar de manera presencial en los Servius o en línea.

ahorrar en volumen y reducir la contaminación del aire.

Es importante contar con información relevante para aprovechar de mejor manera esta fuente de energía y para que los consumidores puedan tomar una correcta decisión de compra al respecto.

“Como SERNAC, nuestra tarea es impulsar la debida entrega de información para los consumidores y con ello educar sobre el buen uso de esta fuente de energía, las características para una compra eficiente, el cuidado del medio ambiente y la seguridad en el consumo, considerando el buen uso en el hogar”, declaró el Director Regional de Maule, Andrés Salas.

Recomendaciones para un consumo responsable

- Al comprar exija siempre su boleta.

- Preocúpese que la leña esté seca; ésta se reconoce porque los palos son más livianos, la corteza está semi desprendida y tiene grietas en los extremos.

- Asegúrese que le entreguen la leña cortada y medida en forma ordenada en el suelo.

- Pique su leña al tamaño definitivo, este no debe ser mayor a 12 cm. de diámetro y almacénela en un lugar seco, ventilado y protegido de la lluvia y la humedad del suelo.

- Al usar leña recuerde que, no basta sólo usar leña seca, es muy importante el tamaño de los palos y la cantidad de leña con que se cargue la estufa. El mejor indicador de una buena combustión es que no debe salir humo de su cañón, lo cual se logra con un fuego intenso y las recomendaciones anteriores.

Diversos avances del SLEP Maule Costa conocen miembros del Consejo Directivo

La tercera sesión del Comité Directivo Local (CDL) del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, se desarrolló en el Liceo de Pelluhue, donde también participaron representantes del Servicio Local, liderado por el Direc-

tor Ejecutivo, Julio González, quienes expusieron lineamientos técnico pedagógicos y resultados de instrumentos de control institucional, entre otros temas.

El Comité Directivo Local es una institución colegiada y

parte fundamental de cada Servicio Local de Educación. Representa ante el Director Ejecutivo los intereses y necesidades de las comunidades educativas y se basa en la nueva Educación Pública que promueve la activa participación de todas y todos los actores de la Comunidad Escolar, con el objetivo de que sean parte del desarrollo de las políticas públicas que busquen mejorar la calidad de la educación.

Es así como en la ocasión entregó detalles del Plan Estratégico Local, PEL, el Subdirector de Planificación y Control de Gestión, Mario González, instrumento que sirve como hoja de ruta para mejorar la calidad de la educación en el territorio durante un periodo de seis años. Para ello, establece los objetivos, prioridades y acciones necesarios, basándose en un diagnóstico de la situación educativa, las características de los estudiantes y las necesidades de la comunidad, con

el fin de mejorar la gestión pedagógica, administrativa y la infraestructura del sistema.

También la Subdirectora de Infraestructura, Implementación y Mantenimiento, Ruth Ceroni, abordó los dos proyectos de conservación que se están ejecutando paralelamente este segundo semestre con fondos totalmente institucionales en las escuelas Pedro Antonio Tejos de Empedrado y Junquillar de Constitución, con una inversión de 247 y 300 millones de pesos, respectivamente.

A su vez, el profesional de Mejora Continua de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico, Felipe Sáez, presentó a la concurrencia el programa de Revinculación que se está ejecutando en todo el territorio. La iniciativa es un conjunto de estrategias y acciones implementadas en el contexto del Plan de Reactivación Educativa para recuperar y mantener el vínculo de los

estudiantes con el sistema educativo y su proceso de aprendizaje, especialmente después de periodos de desvinculación. Esto implica no solo la matrícula, sino también asegurar su participación diaria, identificar y abordar los motivos de su ausencia, y ofrecer apoyo para su bienestar socioemocional y recuperación de aprendizajes. Respecto a las presentaciones del equipo SLEP, la integrante del CDL, María Eliana Arellano, representante del Gobierno Regional, se mostró muy satisfecha del trabajo que se está realizando. “La verdad es que estoy encantada del trabajo que están haciendo, que se nota que es un trabajo muy profesional, a la vez muy minucioso. Y la verdad es que es maravilloso que puedan obtener estos proyectos para poder tener mejoras en los establecimientos educacionales, porque todo eso finalmente va en beneficio de los estudiantes”, expresó.

Cansancio y falta de concentración: Cómo combatir los efectos del cambio de horario

El sol comienza a salir más temprano y las tardes se vuelven más largas. Esas son las principales características del horario de verano, el cual comenzará a regir desde el próximo sábado 6 de septiembre y obligará a adelantar los relojes 60 minutos ese día a las 00:00 horas, en todo Chile continental a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Frente a esto, la Dra. Paulina Chávez, neuróloga del Centro Médico del Hospital del Trabajador Achs Salud, sostiene que, “al adelantarse una hora anochece más tarde, por lo que nuestro organismo podría experimentar algunos trastornos relacionados con la exposición de la luz”.

Uno de los efectos que genera el cambio de horario,

es la pérdida del sueño, lo que resulta en somnolencia, fatiga, irritabilidad y dificultad de concentración. “El cambio de horario hará que tengamos menos luz matinal y más en la tarde, por lo que algunos podríamos notar cambios en los horarios de sueño y vigilia al menos los primeros 6 días. Además, podrían aparecer síntomas como malestar abdominal, falta de concentración, baja de ánimo y cambios de apetito” agrega la especialista. Las razones que explican esto se relacionan con el reloj biológico interno que tienen las personas en el cerebro, el cual se ajusta constantemente a la información que recibe interna y externamente. “Un mal funcionamiento de éste produce trastornos del sueño

como insomnio o somnolencia diurna, principalmente en los niños o personas que ya sufren de trastornos del sueño”, señala la doctora Chávez. Para adaptarse de mejor forma al nuevo horario, la especialista entrega algunos consejos:

- Tener una rutina de las actividades del día lo más organizada posible. Tener establecido la hora del despertar y la hora del sueño

- Anticipa el cambio de hora y ajusta tu rutina gradualmente

- En los días previos, adelanta tu hora de acostarte y levantarte gradualmente, en pasos de 15 minutos cada dos a tres días.

- Evitar las siestas en el día

- Limitar el uso de pan-

tallas en la noche, es aconsejable desconectarse de ellas al menos 1 hora antes de dormir debido a que la luz artificial también desencadena insomnio.

- Cenar temprano, al menos 2 horas antes de dormir

- Realizar ejercicios idealmente en la mañana, ayuda a reducir la ansiedad y mejora la calidad de sueño.

- Evitar el consumo de

alcohol y tabaco especialmente en las noches

- Poner especial atención en adultos mayores y en los niños, ya que a ellos les cuesta más adaptarse al cambio de las rutinas

- Dejar el dormitorio donde está la cama solo como un lugar de descanso

- Evitar consumir bebidas con cafeína o energizantes, sobre todo en la tarde.

Nadadores maulinos obtienen siete medallas y dos pasajes a Sudamericano escolar

*Los Juegos Deportivos Escolares, organizados por el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deportes, son el evento escolar más importante y multitudinario del país

Con grandes noticias terminó la participación de la natación de la región, en la Final Nacional de los Juegos Deportivos Escolares 2025 en la categoría sub-14, instancia desarrollada en la piscina Kristel Köbrich del estadio Nacional en la región Metropolitana.

Lo anterior, luego que el equipo de la región del Maule y que dirigió la dupla técnica compuesta por Javier González y Pablo Suárez, cosechara 7 medallas, clasificando a dos de sus deportistas a la Final Sudamericana Escolar, cita internacional a llevarse a cabo en Asunción, Paraguay, entre el 30 de noviembre y 6 de diciembre de este año.

Al respecto, el seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, señaló que “se ha transformado en una tendencia que la natación maulina, en cualquiera de los campeonatos donde nos represente, deje en lo alto el nombre de la región y nos traigan muchas medallas, lo que habla de los buenos procesos que se están llevando a cabo. Felicitamos a los deportistas, sus entrenadores y a sus familias por este nuevo logro, lo que nos compromete aún más como gobierno a seguir apoyando a estos deportistas”.

Ya en la primera jornada de la cita nacional, se alcanzaron 5 medallas (una de plata y cuatro de bronce), coronando el segundo día con dos más, siendo una de bronce y una de plata.

“Hay que reconocer el esfuerzo de los deportistas, quienes lo entregaron todo en cada competencia. Llegar acá no es por azar, ellos han pasado por un duro entrenamiento, sacrificios y mucha dedicación. Han alcanzado estos logros por mérito personal, por el esfuerzo de sus técnicos y el apoyo incondicional de la familia, lo que nos pone muy orgullosos como región”, señaló el direc-

tor (s) del IND del Maule, Manuel Almonacid, quien estuvo presente en la competencia.

Las medallas llegaron con Osmar Delgado, logrando una de plata en 100 metros libres y una de bronce en 100 metros espalda; Fabiana Mogollón, obtuvo tres bronces, en 50, 100 y 400 metros libres; además, Álvaro Adaos, quien aportó con un bronce en 400 metros libres; y el otro bronce, llegó en la prueba de relevos 4 por 50 combinado varones.

SUDAMERICANO

Estos podios y los puntajes obtenidos por el equipo maulino, valió la clasificación de dos deportistas para el Sudamericano Escolar de Paraguay, cuestión que solo se ratificó tras la reunión técnica una vez finalizadas todas las competencias.

“Nos acaban de informar que Osmar Delgado y Fabiana Mogollón están clasificados al Sudamericano, lo que nos pone muy contentos y es lo que buscábamos, tener deportistas en esta instancia. Eso indica que nuestro trabajo está rindiendo frutos y debemos seguir preparándonos para entregar mejores resultados para Talca y la región”, dijo Pablo Suárez, uno de los técnicos maulinos.

Estas palabras fueron complementadas por el entrenador Javier González: “Estupendo trabajo, eso se debe a la dedicación que están teniendo estos muchachos por este deporte con el apoyo de nuestras autoridades y el IND. Es el reflejo de lo que se está haciendo. Muy conforme, con cosas por mejorar, pero muy contento”.

Las lágrimas de emoción en los deportistas seleccionados, no se hicieron esperar tras conocer la noticia, siendo uno de ellos Osmar Delgado, gracias a sus dos medallas personales y el aporte en el relevo, quien aseguró que “siempre quise esto. Me propuse llegar a esto.

Desde que me decidí nadar los 100 metros dije tengo que ir al Sudamericano y hoy lo logré. Estoy muy feliz, ya que todo el esfuerzo tuvo resultado”.

En tanto, Fabiana Mogollón, señaló que si bien dio su mejor esfuerzo al conseguir tres preseas de bronce, no se esperaba una clasificación, debido a lo fuerte de los rivales: “No me lo esperaba, estoy muy contenta. Ya daba por perdida la clasificación, por lo que estoy muy sorprendida. Siento que lo hice bien, di todo de mí en esta competencia y espero mejorar mucho más para llegar bien al Sudamericano”.

Si bien la natación terminó su participación en la región Metropolitana, los Juegos Deportivos Escolares en Final Nacional siguen su desarrollo

este fin de semana, con otras disciplinas como el ajedrez, ciclismo, futsal y vóleibol, donde la región del Maule espera estar dentro de los mejores.

Ante aumento de casos de “coqueluche”: Epidemióloga advirtió riesgos en lactantes y tercera edad

Especialista de la Universidad de Talca advirtió que la baja de coberturas durante la pandemia dejó a más personas susceptibles, lo que contribuye al incremento actual de pacientes con la enfermedad.

Tras varios años de baja circulación, la tos convulsiva o coqueluche volvió a encender las alarmas en el país. En lo que va de 2025, se acumulan 394 casos confirmados, superando las cifras prepandémicas y obligando a reforzar la prevención en grupos de mayor riesgo.

La directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, explicó que el “coqueluche o también conocido como tos ferina o tos de los 100 días, es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, que parte como un resfrío común, pero luego aparece una tos seca, profunda y prolongada que ahoga y puede provocar apneas en recién nacidos”, señaló.

La enfermedad, apuntó la espe-

cialista, es inmunoprevenible y, en Chile, el esquema contempla dosis a los 2, 4 y 6 meses, refuerzo a los 18 meses y nuevas dosis en 1° y 8° básico. En este sentido, la epidemióloga, advirtió que la baja de coberturas durante la pandemia dejó a más personas susceptibles, lo que contribuye al aumento actual de casos.

Los más expuestos, señaló la académica, son “los niños menores de un año, porque no completan su esquema; así como los mayores de 65 años, por el descenso de la inmunidad con el tiempo y porque están inmunocomprometidos”. Además, recalcó que la infección “no deja inmunidad permanente por lo que se requiere fortalecer la vigilancia ante cuadros de tos persistente de más de dos semanas”.

Recomendaciones

La experta destacó que dentro de las recomendaciones está “evitar el contacto con niños menores de un año si se cursa un cuadro respiratorio, uso de mascarilla

en ese contexto y mantener el lavado frecuente de manos”.

“El llamado es a insistir en la vacunación y en las medidas de autocuidado que aprendimos en pandemia, protegiendo a los lactantes y completar los esquemas es, hoy, la mejor barrera para frenar la esta enfermedad”, concluyó.

Extensión UCM despliega programación cultural en Talca y Curicó durante septiembre

El Centro de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule (UCM) presenta una nutrida cartelera para septiembre en Talca y Curicó, con actividades que van desde obras de teatro y conciertos internacionales hasta exposiciones de artesanía y cine chileno. La programación contempla actividades gratuitas y pagadas, abiertas a todo público.

El jueves 4 de septiembre se presenta en Talca la obra “Acevedo” de la Compañía La Maulina, escrita por Iván Fernández y dirigida por Soledad Cruz. Protagonizada por Carol Henríquez, la obra reflexiona sobre la memoria, la muerte y el legado de Sebastián Acevedo. Funciones a las 11:00 hrs. para enseñanza media (Butaca Escolar) y 19:00 hrs. para público general. Entrada gratuita. La obra es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas,

convocatoria 2025.

El jueves 25 en Curicó y viernes 26 en Talca se presentará “El Movimiento del Colibrí”, una coproducción entre Cuervos de Pantano y la Universidad de Chile, que rescata la historia de las inundaciones de Atacama en 2015 y la resiliencia de su gente. Entrada gratuita, funciones a las 19:30 hrs. Proyecto financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. 2024-2025.

En Curicó, el jueves 11, a las 19:00 horas, llega la comedia absurda “Los Papeleros” de la compañía Magia Sur. Un montaje con música en vivo que invita al público a decidir el desenlace de una historia marcada por la marginalidad y la esperanza. Entrada general $5.000.

Los esperados conciertos Candlelight llegan a Talca con fun-

ciones en un escenario íntimo y mágico. Esta reconocida experiencia musical y sensorial, que ha maravillado a públicos en más de 100 ciudades alrededor del mundo, se caracteriza por su puesta en escena bajo la luz de miles de velas, creando una atmósfera única para disfrutar de la música en vivo con un alto nivel artístico.

El evento será el viernes 5 de septiembre con dos presentaciones: a las 19:00 horas se realizará un emotivo Tributo a Queen, seguido a las 21:30 horas por la interpretación de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi. Las entradas están disponibles en el sitio web feverup.com.

Durante septiembre, el ciclo Martes de Cine: Estrenos de Películas Chilenas se tomará las salas de Talca y Curicó, con funciones todos los martes a las 19:00 horas. La programación incluye destacados títulos recientes del cine

nacional: Sincronía, dirigida por Caro Bloj (martes 9), un relato inmersivo que entrelaza las vidas de dos mujeres conectadas por el mar y los paisajes extremos; Henri, el último pirata de Julián Fernández Prieto (martes 23), un documental poético que recorre la vida de un explorador en Rapa Nui y su profundo vínculo con la naturaleza; y Las cenizas de Stjepan Ostoic (martes 30), un drama psicológico que revela secretos familiares en un contexto de tensiones sociales. Estas producciones no solo destacan por la originalidad de sus narrativas, sino también por su calidad artística y técnica, consolidando al cine chileno como una expresión cultural de creciente proyección internacional. Las entradas tienen un valor de $1.000 para estudiantes y comunidad UCM, y $2.000 para público general.

El jueves 25 de septiembre, a las 12:00 horas, se inaugura la expo-

sición “Manos que crean” en la Galería de Arte UCM en Talca, una muestra que reúne piezas de artesanía del Maule en el marco de la Feria del Folclore de Huilquilemu. Abierta al público hasta noviembre, busca rescatar y difundir el patrimonio material e inmaterial de la región. Entrada gratuita.

El sábado 27 a las 19:30 hrs., en el Teatro Regional del Maule, se realizará la gala “Raíces en Canto y Danza”, con el Coro UCM y el elenco Tierra Linda. Un espectáculo que fusiona la música coral y la danza folclórica latinoamericana.

Esta gala es una invitación a recorrer las huellas de nuestro continente: desde la profundidad espiritual de la canción popular chilena hasta la vitalidad de los ritmos latinoamericanos, en un espectáculo que exalta la identidad, la diversidad y la belleza de nuestra herencia artística.

CONAF MUESTRA RESULTADOS DEL PROGRAMA DE EMERGENCIA DE EMPLEO EN LINARES

• Actualmente la provincia de Linares cuenta con 79 personas que forman parte del Programa de Emergencia de Empleo (PEE), hombres y mujeres de zonas rurales y apartadas, que día a día demuestran que el empleo y el cuidado del medio ambiente pueden ir de la mano.

Con un recorrido por Villa Alegre y por el cajón del Río Ancoa, la Coordinación Nacional de Empleo, de CONAF, junto a la Coordinación Regional visitó la Provincia de Linares para conocer en terreno el trabajo que se desarrolla en el Programa de Emergencia de Empleo (PEE).

La actividad comenzó en INIA Raihuen, de Villa Alegre, institución con la que existe un convenio de colaboración. En este sector se implementó un módulo para acopio de plantas, además de la creación de un arboretum, con más de 20 especies distintas de árboles. En este sentido, Gonzalo Vilches, subdirector de administración y finanzas de INIA Raihuen valoró el trabajo realizado, ya que también sirve para potenciar el tema educativo. “Nuestra intención es que una vez que estén establecidos estos árboles y cuando nos visiten algunos colegios, se realicen seminarios o días de campo para que las personas que visiten este arboretum identifiquen las distintas especies nativas presentes, ya que normalmente las charlas son en un lugar cerrado, pero queremos que los visitantes sean partícipes del entorno y la naturaleza”.

Posteriormente, la delegación se trasladó hasta el cajón del Río Ancoa, comuna de Linares, para visitar los Módulos de Acondicionamiento y Acopio de Plantas (MAAP), ubicados en los sectores de El Duraznillo, Embalse Ancoa, Roblería y Chupallar,

El recorrido fue encabezado por el jefe provincial de CONAF Linares, Jorge Aliste Ávila, quien realizó

un positivo balance y expresó que “estamos muy contentos porque pudimos mostrar el trabajo que se realiza en relación a la producción de plantas, las que después son distribuidas en toda la provincia y, lo que es más importante, que nuestras trabajadoras se sientan tranquilas, conformes y contar sus historias de vida y la experiencia de trabajar con el medio ambiente, la comunidad y con CONAF”.

Por su parte, el supervisor del PEE en la Provincia de Linares, Humberto Araya Allende, indicó que la actividad permitió reforzar que el programa está en sectores apartados, donde la única entidad que está presente es CONAF, por lo tanto se entrega vida y se mejoran las condiciones medioambientales ecologicas del país. Experiencia

Una de las trabajadoras del PEE en la provincia de Linares es Caroline Vargas, quien se mostró contenta por la visita. “Es una bonita experiencia que vengan. Como trabajadoras nos sentimos apoyadas y felices que vean el trabajo que realizamos, que conozcan la producción y vean en terreno las labores, en lo personal lo encuentro muy bueno”, declaró Caroline Vargas.

En la actividad también quiso estar presente una ex trabajadora del PEE, Eliana Méndez, quien expresó que “para mí es muy importante que ellos estén acá y vean que es lo que realizamos, nos sentimos contentos y apoyados, porque se nota que les interesa lo que estamos haciendo en la zona”.

En este sentido, el coordinador nacional de empleo, Claudio Moya Ulloa, des-

tacó el compromiso de las trabajadoras del PEE en la Provincia de Linares, quienes día a día aportan al mejoramiento del medio am-

biente y la mitigación del cambio climático, objetivos centrales del programa.

La visita dejó un balance positivo y reforzó el valor

del Programa de Emergencia de Empleo, sobre todo en el aporte para cuidar el medio ambiente y entregar empleo en sectores rurales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.