06 agosto 2025

Page 1


SENCE Maule y SEREMI de transportes coordinan acciones para capacitar a nuevos conductores y conductoras profesionales

Fiscalización del CPLT da cuenta de más de 80 mil casos de funcionarios con más de un registro en el Estado

Convocatoria abierta: inscríbete en el Catálogo de Artes del Maule 2025

PDI DETUVO EN SAN JAVIER A TRES PERSONAS POR

A LA LEY DE DROGAS

Policial:

PDI detuvo en san javier a tres personas por infracción a la ley de drogas

En base a investigación de la Agrupación Microtráfico Cero (MT0) de San Javier, en coordinación con la Fiscalía Local de la comuna, se logró la detención de un hombre y dos mujeres por venta de drogas, que luego de materializar una orden judicial de entrada y registro, incautaron 202,27 grs. de cocaína base (652 dosis) y 0,52 grs. de clorhidrato de cocaína, sustancias ilícitas avaluadas en 1 millón 400 mil; además, de 101 mil 200 pesos. La Fiscalía de San Javier formalizó de cargos a los tres imputados por el delito de tráfico de droga, logrando la prisión preventiva de cada uno de ellos y fijando un plazo de investigación de dos meses.

En Linares:

Dron de carabineros permite la detención de un sujeto por infracción a la ley de drogas y receptación

En horas de la tarde de ese lunes. Carabineros de la 1era.Comisaría de Linares en un trabajo colaborativo con las motos todo terreno y el dron, el que llegó a reforzar la vigilancia y prevenir delitos; aportando una mayor contribución a la labor operativa y, tras desarrollar despliegue de seguridad y prevención entorno a controles investigativos por la ciudad, en horas de la tarde de este lunes detuvo a un individuo quien portaba drogas (Tusy (ketamina), Cocaína y Marihuana dosificado y a granel) además de dinero en efectivo y, un arma blanca tipo cuchillo y un teléfono celular. El hombre detenido se identificó con las iniciales A.S.O.V de 19 años, quien por instrucción del Fiscal de Turno

instruyó que fuera puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido. En este contexto, el oficial operativo de la 1era.Comisaría de Carabineros de Linares, Teniente Joaquín Navarro comentó “Gracias al trabajo del Dron conjunto con Carabineros, se detuvo a un sujeto por infracción a la ley de drogas y el delito de Receptación en la comuna de Linares, en horas de la tarde de este lunes; tras efectuar una intervención sectores de la ciudad, en las que nuestras plataformas institucionales, detectan posibles incivilidades o posibles comisiones de ilícitos, es por ello y gracia al rápido actuar policial, liderados por la motos todo terreno, fiscalizaron

a un hombre quién manipulaba un arma blanca en esos momentos, además de incautar diferentes drogas. Las que mantenía entre sus vestimentas, entre ellas tusy, ketamina, cocaína y marihuana a granel; por su parte, el individuo fue puesto a disposición de la justicia; en este ámbito además se incautó un celular que mantenía el individuo, el que sustrajo el viernes pasado; siendo entregado posteriormente a su propietaria, quien agradeció la gestión institucional; como en está ocasión, seguiremos comprometidos con la seguridad y la prevención y, continuaremos por la misma senda, trabajando arduamente en el combate de la delincuencia para hacer de Linares, un lugar más seguro

para vivir” dijo el Teniente Joaquín Navarro. Carabineros de la 1era.Comisaría de Linares, como ya se ha implementado en otras comunas del país, continuará efectuando trabajos de seguridad colaborativamente con el dron, que

se ha convertido y seguirá haciéndolo; en una herramienta valiosa para la policía en diversas situaciones, incluyendo la persecución de vehículos y la localización de delincuentes entre otras muchas acciones policiales.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

Iniciativa de Conecta Mayor UC, UC y

“El

Mercurio”: “100 Líderes Mayores” inicia sus postulaciones para la quinta edición

Hasta el martes 26 de agosto estará abierta la convocatoria que reconoce a personas desde 75 años que están generando un impacto en Chile o en sus comunidades, a través de www.lideresmayores.cl.

UF: $39.153,69

Dolar $964,28

UTM: $68.647,0

Transfiguración del Señor

Santiago, 04 de agosto de 2025. Desde el domingo 3 de agosto se encuentran abiertas las postulaciones a la quinta edición de “100 Líderes Mayores”, iniciativa de Conecta Mayor UC, ”El Mercurio” y la Pontificia Universidad Católica de Chile que busca destacar a personas mayores que aportan al desarrollo del país y lideran cambios sociales gracias a su talento y experiencia.

Linares

5º Min. 16º Max. Parcial

Cauquenes

3’º Min. 18º Max. Parcial

Los candidatos deben ser personas de 75 años o más que se hayan destacado en el último año derribando prejuicios asociados a la edad. Para esto la iniciativa cuenta con cinco categorías: Ciencias y Humanidades; Cultura y Artes; Economía y Oficios tradicionales; Labor comunitaria y Política, y Vida saludable y Deportes.

Las postulaciones se realizan hasta el martes 26 de agosto a través del sitio web www.lideresmayores.cl, espacio donde también se pueden conocer y disfrutar las historias de líderes mayores de las ediciones anteriores.

“La edad no es un límite para impactar y así lo han demostrado los 400 Líderes Mayores de las ediciones anteriores, donde hemos podido conocer y apreciar historias de mucha colaboración y de poder transformador. Queremos seguir difundiendo esos ejemplos de todos las regiones del país, porque la pasión no tiene fecha de vencimiento. El llamado es a despojarse de los prejuicios y con una mirada amplia y generosa reconocer el empuje y optimismo de las miles de personas mayores que hoy trabajan por Chile”, explica Eduardo Toro, director ejecutivo de Conecta Mayor UC.

El jurado está compuesto por representantes de organizaciones auspiciadoras y colaboradoras donde, además, cinco Líderes Mayores de la versión anterior serán los encargados de representar a los 400 destacados que ya lleva la iniciativa. Para el 2025, esta misión estará a cargo del tenista Jaime Fillol; la periodista Mónica González; Marta Loyola, dirigente social de la comuna de Colina y el dirigente empresarial Peter Hill. Completa la lista la cantante, actriz y humorista Gloria Benavides, quien es una de las protagonistas de la campaña “¿Viejo/a yo? Viejas tus ideas”, que podrá ser vista a través de redes sociales y las pantallas de Metro de Santiago.

Juan Carlos de la Llera, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, estará a cargo de presidir el comité de selección, que bajo criterios de vigencia, innovación, impacto e inspiración, elegirá a las 100 personas de 75 años y más que recibirán el reconocimiento. “En la Universidad Católica creemos firmemente que el aporte de las personas mayores es un valor que nuestra sociedad necesita visibilizar y potenciar con mucha mayor determinación. El proyecto 100 Líderes Mayores es una oportunidad extraordinaria para reconocer, desde todo Chile, historias de talento, coraje y compromiso social que siguen transformando vidas. En un país que envejece aceleradamente, iniciativas como ésta nos invitan a romper prejuicios, a aprender de la experiencia, y a construir una cultura intergeneracional más justa, humana y más agradecida”,

asegura. Artistas, emprendedores, Tesoros Humanos, dirigentes vecinales, científicos, artesanos y deportistas, entre otros, han sido protagonistas de las versiones anteriores. En la lista de los 400 destacados se encuentran actrices y actores, como Tito Noguera, Jaime Vadell, Anita Reeves y Delfina Guzmán; los astrónomos José Maza y María Teresa Ruiz; comunicadores como Pedro Carcuro, Sergio Campos y María Olivia Monckeberg; los deportistas Patricio Cornejo y Humberto Chita Cruz ; la showoman Maitén Montenegro y 3 actuales ministros: Carlos Montes (Vivienda y Urbanismo); Adriana Delpiano (Defensa) y el canciller Alberto Van Klaveren.

De la región del Maule, algunos Líderes Mayores reconocidos han sido el astrónomo José Maza; el conductor radial Pablo Aguilera; Rosa Flores y Delfina Aguilera, artesanas; el actor Pepe Soza, y la fotógrafa Julia Toro, entre otros. “Cumplir media década reconociendo a los 100 Líderes Mayores refleja la mirada y el compromiso de largo plazo de las instituciones que impulsan esta iniciativa. También vemos con satisfacción que, en estos cinco años, el propósito de visibilizar el aporte que las personas mayores hacen al país desde diferentes dimensiones ha ido sumando a más actores y este se ha ido instalando como un tema de creciente interés en el debate público”, afirma Carlos Schaerer, director de “El Mercurio”.

Este año el reconocimiento cuenta con la colaboración de TVN, Radio ADN, Emol y Metro de Santiago, el apo-

yo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile y la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM); y el auspicio de una diversidad de empresas comprometidas con propulsar el cambio de mirada hacia la vejez y el envejecimiento. A quienes acompañan la iniciativa desde los años anteriores: Confuturo, Caja Los Héroes, UC Christus, la Asociación de AFP, Empresas Copec e ILC, se suman Banco Estado, Claro, Softys, Acalis y Coca Cola. Esta edición tiene, además, la colaboración en la difusión de JCDecaux y PubliTV.

Los cien finalistas se presentarán en una Edición Especial publicada en “El Mercurio” y se reunirán en noviembre en una ceremonia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, que será transmitida por EmolTV y en el canal de YouTube de TVN. Fundación Conecta Mayor es una organización de la Pontificia Universidad Católica de Chile que busca promover la integración social y el empoderamiento de las personas mayores, a través de la inclusión digital y de un cambio cultural en torno a la vejez. Su trabajo se enfoca en el diseño de servicios, programas y herramientas tecnológicas inclusivas y de muy fácil acceso, y de metodologías de aprendizaje digital para empoderar y potenciar la autonomía de las personas mayores. Además, busca impulsar un cambio cultural para resignificar la vejez, participando activamente del debate público, creando campañas que rompen con estereotipos y prejuicios y fomentando el encuentro intergeneracional.

46 establecimientos educacionales de la Región del Maule obtuvieron certificación medioambiental

Se trata de distintos recintos educacionales pertenecientes a las cuatro provincias de la región, los que obtuvieron una certificación en nivel Básico, Medio y de Excelencia, por parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

La Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, junto a representantes de la Seremi

de Educación y los miembros del Comité Regional de Certificación Ambiental, encabezaron la ceremo-

nia de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) de 46 centros educativos en región del Maule, los que obtuvieron un nivel de certificación básica, media y avanzada, otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA).

El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente es un programa intersectorial y de carácter voluntario, que entrega una certificación pública a los establecimientos educacionales que implementan exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades educativas.

Los 46 establecimientos educacionales de Básica y Media y Jardines Infantiles, pertenecientes a las cuatro provincias de la región, para obtener un nivel acreditación ambiental, efectuaron la entrega de expedientes de certificación o informes de revalidación, documentación

que fue analizada y visada por el Comité Regional de Certificación Ambiental (CRCA) el que está compuesto por la Seremi del Medio Ambiente, la Seremi de Educación, la Seremi de Energía, JUNJI, CONAF y CORMA, a nivel regional.

Durante la ceremonia de reconocimiento, la representante del Ministerio del Medio Ambiente sostuvo que “a todas y a todos que nos acompañan el día de hoy, les digo con mucha fuerza gracias. Gracias por hacer que la educación ambiental no sea un concepto abstracto, sino que sea una forma de trabajo concreta, una realidad viva en sus escuelas, en sus comunidades, en sus comunas. Hoy más que nunca necesitamos este tipo de liderazgo”, indicó la autoridad ambiental.

Añadiendo que “este reconocimiento que hoy reciben es sin duda, un motivo de orgullo, pero también es un punto de partida. La crisis climática y ecológica nos interpela a todas y a todos a seguir avanzando, a sumar más actores, a construir nuevas y más profundas redes de colaboración que nos fortalezcan como comunidad y como región. Desde la Seremía del Medio Ambiente seguiremos acom-

pañándolos en este camino, ya que nuestro compromiso es firme”, declaró la seremi de La Jara.

Comité Regional de Certificación Ambiental

Por su parte, Cristian Contreras, miembro del Comité Regional de Certificación Ambiental (CRCA), expresó que “la certificación de establecimientos educacionales en nuestra región del Maule, trabaja también con un comité regional compuesto por distintas instituciones públicoprivada y donde evaluamos a los establecimientos educacionales para otorgarles esta certificación de la mano de nuestra Seremi del Medio Ambiente, y revisamos los ámbitos curriculares, pedagógicos y todos los contenidos que se pueden incorporar a las asignaturas”, declaró el colaborador de CORMA.

Para finalizar, la estudiante Ana Bela Costa, del colegio Providencia de Linares, establecimiento que fue reconocido en nivel de excelencia ambiental, manifestó que “para nosotros es un honor tener este certificado, porque significa el esfuerzo que hemos hecho como colegio, como comunidad, para así poder ser un amigo del medio ambiente”, concluyó la alumna.

Impulsando el empleo y la capacitación en la comuna de Pelluhue

En un significativo hito para el fortalecimiento de la empleabilidad local, se realizó en la sede Los Queules la entrega de kits de herramientas a los 14 participantes del curso “Instalaciones Sanitarias y Gasfitería”, iniciativa gestionada por la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) con fondos del programa Becas Laborales de SENCE.

Cada uno de los beneficiarios recibió un completo set de herramientas avaluado en $250.000, lo que les permitirá desempeñar su oficio con mayor calidad, eficiencia y profesionalismo, contribuyendo directamente a su autonomía económica. La ceremonia contó con la presencia de la alcaldesa María Luz Reyes Orellana, quien destacó la importancia de estas instancias de capacitación y apoyo concreto. “Estas oportunidades no solo

entregan conocimientos técnicos, sino también herramientas reales para iniciar o fortalecer un oficio. Estamos com -

prometidos con brindar más oportunidades que fortalezcan la autonomía económica de nuestras vecinas y vecinos”,

señaló la jefa comunal. Desde la OMIL se valoró la participación activa de los asistentes al curso y se reiteró el com -

promiso de continuar gestionando programas que respondan a las necesidades laborales de la comunidad.

Operativo dental de la Universidad San Sebastián se realiza en Coronel de Maule

Desde este lunes y hasta este viernes 8 de agosto se desarrolla un operativo de atención dental en el internado de la Escuela de Coronel de Maule, a cargo de estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad San Sebastián de Concepción. La iniciativa es fruto de un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Cauquenes, a través de su Departamento de Salud, el Hospital de Cauquenes, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) y con el apoyo de Junaeb, lo que permite acercar prestaciones odonto -

lógicas a la comunidad escolar. Durante la jornada se realizan diagnósticos, obturaciones, administración de flúor, exodoncias simples y limpiezas dentales, contribuyendo a mejorar la salud bucal de niños y jóvenes del sector. El alcalde de Cauquenes y odontólogo, Jorge Muñoz Saavedra, llegó hasta el operativo acompañado por el director del Departamento de Salud Municipal, Dr. Andrés Contreras Faúndez, destacando la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones para entregar atenciones directas a quienes más lo necesitan.

Fiscalización del CPLT da cuenta de más de 80 mil casos de funcionarios con más de un registro en el Estado

El Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer los resultados de una fiscalización extraordinaria de acceso a información pública que permitió identificar 81.112 casos de funcionarios registrados en más de un organismo público, tanto en instituciones de la Administración Central como en municipios y corporaciones municipales.

El proceso de fiscalización se realizó entre marzo y diciembre de 2024, analizándose datos publicados en transparencia activa correspondiente a septiembre de 2023 de 787 instituciones públicas: 390 organismos del Gobierno Central, 345 municipalidades y 52 corporaciones municipales. Se analizaron las planillas de personal y remuneraciones bajo las modalidades de planta, contrata, honorarios y Código del Trabajo. Dicho análisis se combinó con 79 solicitudes de acceso a la información (SAI) dirigidas a una muestra de organismos que concentraban los casos más relevantes, así como a la revisión de la información publicada en transparencia activa por dichos organismos correspondiente a diciembre 2024.

El estudio identificó que, del total de funcionarios con múltiples registros, el 80% presenta dos registros y el 20% tres o más. Además, se evidenció que el 73% de los

casos de registros múltiples se produce dentro de una misma institución, especialmente en municipalidades, y particularmente en el sector educación. El restante 27% corresponde a funcionarios que aparecen registrados en dos o más instituciones distintas. En este último caso, la combinación más usual es presentar registros en municipios y Administración Central (10% del total).

En cuanto a las modalidades de contratación, el 20% corresponde a personas con múltiples contratos a honorarios, un 19% combina contrata y honorarios, y un 18% presenta más de un registro a contrata. Estas combinaciones representan más de la mitad de los casos (57%).

En lo relativo a la muestra de organismos a los que se dirigió SAI por concentrar los casos más relevantes, ella se construyó priorizando aquellos casos relativos a funcionarios con cargos altos, remuneraciones elevadas, con más de dos registros

en diversas entidades o dos o más registros en la misma entidad, con funciones similares.

Sin perjuicio que la multiplicidad de registros contractuales no es per se una situación irregular, en algunos casos podría dar cuenta de eventuales incompatibilidades como sucede con funcionarios con cargos de planta en una institución y contratos adicionales a honorarios en otras, sin claridad sobre la compatibilidad horaria. En otros casos, podría ser necesaria más información para dar cuenta de una irregularidad o descartarla, como es el caso de un profesional con hasta 11 contratos a honorarios simultáneos en municipalidades y remuneraciones mensuales totales por sobre los $16 millones.

“Nuestro rol como Consejo es fiscalizar que la información pública sobre el personal, la modalidad de contratación y remuneraciones esté completa, sea fidedigna

Asimismo, en la muestra de casos relevantes ya indicada, el informe identificó casos de alcaldes y jueces de policía local con cargos vigentes en otras instituciones, pero con permisos sin goce de sueldo en ellas, lo que, sin embargo, es permitido por la ley vigente.

Además, la fiscalización evidenció infracciones al debido cumplimiento del derecho de acceso a la información en las 79 SAI ingresadas para conformar la muestra: 17 no fueron respondidas o lo fueron parcialmente, y se detectaron casos de información errónea, falta de derivación cuando correspondía, entrega de datos personales sensibles sin anonimizar (tarjar) y respuestas con inconsistencias respecto de lo publicado en transparencia activa.

y se publique conforme a los estándares legales. Este informe, en primer lugar, contiene evidencia que sugiere que existen deficiencias en los registros de transparencia activa en la materia, lo que se manifiesta en información incompleta, en descripciones muy genéricas de la función que se ejerce y en errores en la publicación de las rentas, además de inconsistencias entre esa información y aquella entregada vía solicitudes de acceso. Al mismo tiempo, y pese a las barreras existentes en la obtención de datos (denegación, inconsistencias y entregas parciales), fue posible constatar eventuales desajustes respecto de la normativa que rige a las contrataciones de funcionarios públicos, los que esperamos sean consideradas por los equipos de auditoría interna de cada órgano, así como por los órganos públicos fiscalizadores y la ciudadanía en general. Ello, a fin de que, de constatarse infracciones e irregularidades, éstas sean corregidas con urgencia y sancionadas en conformidad a la ley”, señaló la presidenta del CPLT, Natalia González.

Senador Coloma se reúne con Subsecretario de Pesca para defender la pesca de la Jibia en el Maule

El senador por la región del Maule, Juan Antonio Coloma, se reunió, recientemente, con el Subsecretario de Pesca; Julio Salas y representantes de agrupaciones de pescadores artesanales de la región del Maule, con el objetivo de abordar la creciente inquietud que ha surgido por la posibilidad de que embarcaciones provenientes de la región del Biobío ingresen a pescar jibia en aguas del Maule, producto de una reciente resolución emanada

del Comité Científico Técnico.

Al respecto el parlamentario señaló que “creo que fue muy importante la reunión con Sernapesca, donde estuvimos representantes tanto del Congreso como de los pescadores del Maule. Aquí hay que ser muy claros, hay que entender que hay que cuidar los recursos de la pesca y hubo una compresión muy madura del sector pesca para entender que hay que cuidar el recurso y eso ha sido muy

virtuoso para poder mantener esa capacidad”.

Agregó que “la preocupación de hoy recae en uno de los productos más relevantes como lo es la Jibia y que en algunos lugares se puede extraer, hemos visto con gran preocupación que la Subsecretaría, a través del Comité Científico, manifiesta que ahora es una especie altamente migratoria por lo que ahora se puede pescar en otras partes. Hay que tener mucho cuidado, la Jibia

estaba hace algunos años en muchas partes, pero la pesca indiscriminada, particularmente de otras regiones, generó una disminución gravísima de ese recurso”.

“Ahora que ha vuelto a aparecer, en vez de cuidar el recurso y decir que se está haciendo bien de la forma como se está pescando, lo que se está pretendiendo hacer es ampliarlo para un avance en esa captura, lo que es gravísimo”.

“Hemos planteado a la Sub-

secretaría que esto no va a tener el acuerdo nuestro, lo vamos a pelear hasta el final, porque seamos consistentes, este no es el mundo al revés, lo que nunca me habría imaginado que la Subsecretaría de Pesca diga que un recurso que se ha estado cuidando ahora se puede pescar mucho más ampliamente, mucho más indiscriminadamente, esto es descuidar un recurso tan importante como la Jibia”, finalizó senador Coloma .

SENCE Maule y SEREMI de transportes coordinan acciones para capacitar a nuevos conductores y conductoras profesionales

Una importante reunión de coordinación sostuvo el director regional de SENCE, Oscar Morales Mejías y el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni Fuentes, con el objetivo de realizar una planificación y trabajo en conjunto para ir dando solución al déficit que existe de conductores y conductoras profesionales en la región del Maule.

Es así como a mediados de este mes partirán tres nuevos cursos de conducción profesional A-3 y A-5, que permiten el manejo de transporte público y de camiones de carga pesada, respectivamente.

En este aspecto, el director regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías, indicó que ya el año pasado se certificaron 120 conductores profesionales, de los cuales un gran porcentaje son mujeres, y para este segundo semestre se pretende aumentar la realización de nuevos cursos, pues la demanda es bastante alta.

“Esto nos permite planificar en conjunto y detalle, con lógicas territoriales, para darle la oportunidad a las personas de formarse como conductores y conductoras profesionales”, indicó Morales.

Agregó que “tenemos un sentido muy integrador de género para que sean mucho más las mujeres que se unan a este rubro de la conducción profesional, por ello es de suma importancia esta reunión de coordinación con el Seremi de Transportes”.

Por su parte, Guillermo Ceroni, puntualizó que en la actualidad se hace necesario apoyar a través de la capacitación a las personas para que puedan acceder

a nuevos puestos laborales en la conducción profesional, “pues existe un déficit en el rubro de la locomoción colectiva en nuestra región”. Explicó que, con la instauración de la Ley de 40 horas, se necesita más gente para cumplir con los turnos correspondientes.

En este sentido dijo que es clave robustecer el transporte público, puesto que próximamente comenzará a regir la Ley 21.553, conocida como Ley Uber, la que establece un marco regulatorio para las Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT) en Chile, como Uber, DiDi, Cabify e InDrive. Esta legislación busca garantizar la seguridad de los usuarios, regular las condiciones laborales de los conductores y asegurar una competencia justa en el mercado del transporte. Para ello será indispensable que los conductores posean la licencia profesional A-2.

Por tanto, también con SENCE se está viendo la posibilidad que se implementen en la región estos últimos cursos profesionales que serán de gran ayuda para la ciudadanía y las personas que se quieran dedicar a este rubro.

Diputado Donoso destaca ley que endurece penas por robo de cables: “Es un golpe necesario contra las mafias que afectan servicios básicos”

El parlamentario por la Región del Maule valoró la aprobación de la normativa que agrava las sanciones por robo, hurto o receptación de cables, y que además modifica la Ordenanza de Aduanas para frenar el contrabando de este tipo de materiales.

El diputado de la UDI por la Región del Maule, Felipe Donoso, celebró la aprobación y despacho a ley del proyecto que aumenta las sanciones penales para los delitos de robo, hurto y receptación de cables, incluidos los de telecomunicaciones, y que incorpora medidas específicas para enfrentar el contrabando de estos elementos, especialmente cuando son exportados ilegalmente.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputadas y Diputados, y contempla penas agravadas si el robo provoca la interrupción de servicios

públicos o domiciliarios, como electricidad, agua, gas, telecomunicaciones o alcantarillado. Asimismo, se suman agravantes específicas, como simular ser trabajador de empresas proveedoras de estos servicios, y se modifica la Ordenanza de Aduanas para enfrentar el uso fraudulento de documentación en exportaciones.

“Estamos dando un paso muy importante para enfrentar el robo de cables, que no solo perjudica las telecomunicaciones, sino que también afecta gravemente la vida cotidiana de miles de familias en regio-

nes como el Maule. Se trata de delitos que ya no son simples hurtos, sino parte de verdaderas redes organizadas de contrabando y crimen”, afirmó el parlamentario gremialista.

El UDI explicó que la nueva ley establece penas de presidio mayor en su grado mínimo (5 años y un día a 10 años) cuando el robo afecta a una cantidad significativa de usuarios dentro de una comunidad. Además, se incorporan agravantes si el ilícito se comete haciéndose pasar por trabajador de una empresa de servicios o usando información confidencial adquirida en ese rol.

R EM A T E

La modificación también incluye al artículo 485 del Código Penal, sancionando con penas más altas a quienes, al causar daños valorados sobre 40 UTM, provoquen la interrupción de servicios esenciales.

En el plano del contrabando, la normativa endurece el castigo a quienes declaren maliciosamente mercancías de exportación o adulteren certificaciones de origen. También sanciona a funcionarios públicos que faciliten estos delitos, aplicándoles las mismas penas que a los autores materiales.

El legislador por el Distrito

17 subrayó que la ley busca no solo aumentar penas, sino cortar la cadena de suministro de estos delitos, que muchas veces terminan beneficiando a mafias con nexos internacionales.

“El robo de cables no es solo un problema de seguridad, es también una amenaza directa al desarrollo y bienestar de nuestras comunidades. Esta ley permite enfrentar con más fuerza estos delitos y sus redes de apoyo, pero también exige una mayor fiscalización por parte del Estado para que la normativa no quede solo en el papel”, concluyó el diputado Felipe Donoso.

En causa Rol Número C-1462-2024; caratulada, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con FAÚNDEZ VERGARA MARIO ANTONIO”, seguida ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, ubicado en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, se ordenó subastar, inmueble consiste en Lote 12 de los en que se subdividió parte del predio denominado Hijuela Santa Ester, de las 5 en que se dividió el fundo Santa Elena de Panimávida, ubicado en la Comuna de Colbún, provincia de Linares, conforme al plano agregado bajo el N°2446 del 2018, tiene una superficie aproximada de 0,5 hectáreas. El inmueble singularizado, se encuentra inscrito a fojas 1939v, No 3128 del Registro de Propiedad del año 2021 del Conservador de Bienes Raíces de Linares. Los deslindes de la propiedad a subastarse, son los siguientes: NORTE, en 146,3 metros con Lote 11 del plano; SUR, en 112,8 metros con Lote 3 del plano; ORIENTE; en 51,1 metros con camino público; PONIENTE, en 38,6 metros con Lote 4 del plano. Rol de Avalúo No210-274, de la comuna de Colbún.

Fecha Remate: 27 de agosto de 2025 a las 10.00 horas. Mínimo: $15.623.487. Para participar en remate, todo postor interesado deber rendir la garantía por un valor de $1.562.348, equivalente al 10% del mínimo para las posturas, para participar en la subasta mediante vale vista tomado en el Banco Estado a la orden del Tribunal tomado en el Banco del Estado de Chile. La garantía será devuelta a aquellos postores que no se adjudiquen el bien en la forma y plazo que el tribunal determine al tiempo de la subasta. La entrega del vale vista a la orden del Tribunal, atendida su naturaleza, deberá efectuarse en forma personal y presencial. Demás antecedentes en expediente indicado.

LA SECRETARIA

Consejo CORFO aprueba la creación del comité de construcción naval

A comienzos de este año, el Presidente de la República, Gabriel Boric, firmó la Política Nacional de Construcción Naval, con el objetivo de consolidar la industria de producción en el ámbito marítimo en Chile para los próximos años con el objetivo de que la totalidad de las unidades de superficie requeridas por la Armada de Chile se construyan en nuestro país.

En ese marco, este lunes el Consejo Corfo, que contó con la participación de la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, dio un paso clave con la creación del Comité de Construcción Naval, que impulsará el desarrollo tecnológico y encadenamientos productivos necesarios para la implementación y ejecución de la Política.

Al respecto, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, señaló que “la creación del Comité de Construcción Naval es un paso concreto para robustecer a Chile como un país capaz de produ-

cir sus propias embarcaciones, fortaleciendo nuestra autonomía productiva y tecnológica. Esta es una política de Estado que impulsa encadenamientos productivos, promueve la innovación y genera empleos de calidad, con una fuerte articulación entre el sector público, privado y la academia. Desde el Ministerio de Economía estamos comprometidos con desarrollar esta industria estratégica con mirada de largo plazo y foco regional”.

En tanto, la ministra Delpiano indicó que “se trata de poner en línea a Asmar junto con muchos navieros privados que están en distintas partes del sur de Chile, para armar un esfuerzo conjunto que nos permita construir las naves que necesitamos aquí en el país, pero también poder el día de mañana vender piezas, generar una industria nueva en el país. Es un salto cualitativo, no es la suma de las partes, sino que es un todo distinto”. Agregó que “esto va a funcionar bajo un comité Corfo, que se

crea para poder impulsar esta política y que no depende solo de un ministerio sectorial, sino que depende de una política nacional, público-privada, y también con participación de las universidades y los académicos”.

Tal como dispone la Política Nacional de Construcción Naval, el nuevo Comité estará conformado por un Consejo Directivo enfocado en la identificación y promoción de políticas públicas, programas e iniciativas de fomento de la industria, además de la coordinación público-pública y públicoprivada. Además, estará integrado por representantes de los ministerios de Defensa y Economía, la Armada, Corfo, y presidido por una persona independiente designada por la Ministra de Defensa en acuerdo con el Ministro de Economía. Asimismo, tendrá un Consejo Asesor Estratégico de carácter consultivo que tendrá como responsabili-

dad asesorar técnicamente al Consejo Directivo y al/la Director/a Ejecutivo/a en el desarrollo de las tareas del comité. Esta instancia estará integrada, principalmente, por representantes del sector productivo: Asmar, Armasur, Asimet, Sonapesca, Asociación Nacional de Armadores, astilleros privados, además de Sindicatos Unidos Asmar y la academia. El Comité tendrá por objeto promover la articulación público-privada y la coordinación de iniciativas y programas impulsados por el Estado para el fomento de la Industria de Construcción Naval; identificar e impulsar nuevas políticas y programas de desarrollo tecnológico, innovación, encadenamientos y agregación de valor a nivel local que permitan desarrollar nuevas actividades productivas asociadas a esta industria; impulsar plataformas colaborativas públicoprivadas, donde empresas privadas, instituciones de

investigación y desarrollo y el Estado colaboren en la materialización de proyectos estratégicos en la Industria Naval; difusión y posicionamiento de la industria de Construcción Naval en el marco de la Política Nacional y la coordinación con los Gobiernos Regionales. “En nuestra reciente Cuenta Pública destacamos el firme compromiso de Corfo con la diversificación productiva y el desarrollo regional. La creación del Comité de Construcción Naval busca articular capacidades públicas y privadas para impulsar una industria marítima de alto valor agregado y sostenibilidad, con el objetivo de que a partir de ahora, toda la flota de barcos de la Armada de Chile sea construida en el territorio, lo que nos da una tremenda autonomía desde un punto de vista estratégico y de seguridad”, sostuvo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente.

Reforma de Pensiones: Seremi del Trabajo del Maule refuerza

La seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule, Maribel Torrealba Retamal, informó que a partir de las remuneraciones correspondientes al mes de agosto de 2025, comenzará a regir la nueva cotización previsional del 1% a cargo de los empleadores, como parte de la implementación de la Reforma a las Pensiones impulsada por el Presidente Gabriel Boric y aprobada por el Congreso Nacional en marzo de este año.

“Esta nueva cotización representa un cambio estructural en el sistema previsional chileno, orientado a fortalecer la seguridad social con mayor solidaridad y equidad, y a corregir desigualdades históricas, como las que han afectado a mujeres y a quienes han cotizado du-

rante largos años sin recibir un beneficio proporcional”, indicó la seremi Torrealba.

El 1% adicional será declarado y pagado por los empleadores a través de los canales habituales, como la plataforma Previred, junto a las cotizaciones obligatorias. No implica nuevos trámites y no afecta el sueldo líquido de los trabajadores. ¿Cómo se distribuye esta cotización?

- 0,1% irá a la cuenta individual del trabajador, aumentando su ahorro previsional.

- 0,9% se destinará al nuevo Seguro Social Previsional, un fondo solidario que permitirá financiar:

- Un beneficio por

Compensación por Expectativa de Vida para mujeres desde enero de 2026.

- Futuramente, bonos por años cotizados para quienes tengan más de 20 años de cotización (en hombres) y 10 años (en mujeres).

- La incorporación progresiva del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). Calendario y plazos

Esta cotización se implementará gradualmente hasta alcanzar un 7% en 2033.

La primera declaración y pago del 1% debe realizarse hasta el 13 de septiembre de 2025, correspondiente a las remuneraciones de agosto.

En caso de no cumplir con los plazos, se aplicarán las mismas

multas e intereses que actualmente rigen para el no pago de cotizaciones previsionales. Información y apoyo Los empleadores y trabajadores pueden acceder a más información a través de los siguientes canales oficiales: - www.lareformadepensiones.cl

- www.previsionsocial. gob.cl - www.chileatiende.cl - www.previred.cl

Con esta medida, el Estado reafirma su compromiso con pensiones más dignas y un sistema previsional justo y solidario para todas y todos los trabajadores de Chile.

SAG cambia estatus del nematodo que afecta a la frutilla y refuerza medidas de control en viveros

Tras casi tres años de medidas de emergencia el SAG cambiará el estatus de Aphlenchoides fragariae a plaga presente en el país, reforzando las medidas de control en viveros.

Desde el 9 de agosto, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, cambiará el estatus fitosanitario del nematodo Aphelenchoides fragariae, causante del enanismo de primavera de la frutilla, que pasará de ser considerado plaga cuarentenaria ausente bajo medidas de emergencia a plaga presente en el país. Con este cambio, se implementarán medidas de control en viveros de frutilla, ya que el material de propagación es la principal vía de dispersión de este organismo que afecta a las plantas de frutilla.

Este cambio de estatus se adopta tras casi tres años de medidas de emergencia y obedece a la necesidad de reconocer la distribución del nematodo en el país. Aun así, el SAG continuará trabajando para evitar su dispersión. Por ello, la nueva normativa pondrá especial énfasis en reforzar los controles en viveros, considerando que el material de propagación es la principal vía de transmisión de la plaga, por lo cual resulta fundamental impedir la venta de plantas contaminadas.

En este contexto la normativa refuerza las medidas fitosanitarias en los viveros, los cuales deberán estar inscritos en el SAG y cumplir todas las exigencias establecidas para garantizar a los productores/ as la entrega de plantas sanas. Quienes compren en viveros no autorizados se arriesgan a adquirir material contaminado y, además, no podrán presentar reclamos ante el SAG en caso de presencia de plagas o de que la variedad adquirida no corresponda a la solicitada. La zona más afectada por la plaga sigue siendo la costa del Maule, especialmente las comunas de Chanco y Pelluhue. Esta situación se explica prin-

cipalmente por las condiciones climáticas de la zona, que favorecen el desarrollo y propagación de este nematodo.

Cabe recordar que, tras detectar la plaga en 2022, el SAG implementó un plan de acción con medidas fitosanitarias de emergencia para su control, entre ellas destacan: conformación de mesas de trabajo regionales público-privadas; se fortaleció la colaboración con otros servicios del Ministerio de Agricultura como FIA, INIA e INDAP; se aumentaron los equipos técnicos para incrementar el número de prospecciones en frutilla (usuarios/as INDAP, de Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y no INDAP) y en otros hospedantes; se amplió la capacidad analítica de los laboratorios; se otorgaron autorizaciones especiales para el uso de plaguicidas y se aumentó la vigilancia en viveros productores de plantas de frutilla, entre otras acciones.

Aphelenchoides fragariae

Aphelenchoides fragariae es un nematodo, tipo de gusano cilíndrico, microscópico e invisible al ojo humano, que ataca a las plantas de frutilla, especies ornamentales y otros cultivos, ocasionando daños principalmente en el rendimiento.

Respecto a su sintomatología, plantas jóvenes enanas con hojas onduladas o arrugadas de color verde oscuro de superficie dura y áspera, pecíolos rojizos, plantas dañadas producen fruto tarde y de baja calidad (deformado), plantas muy infestadas no producen frutos.

La principal vía de propagación a grandes distancias es el uso de material de multiplicación contaminado y a cortas distancias es planta a planta a través de láminas de agua. El SAG reafirma su compromiso con la protección de la sanidad vegetal del país y con-

tinuará trabajando junto a productores/as y viveristas para contener la dispersión de esta plaga y resguardar la producción frutícola nacional.

Actividad Regional

En Chanco se realizó la actividad regional de cierre de esta emergencia, oportunidad en la cual participó el Alcalde de la comuna, Marcelo Waddington, el director regional del SAG, Juan Pablo López Aguilera, la directora regional de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, la Jefa de Área INDAP Cauquenes, Ana María de la Fuente, profesionales del SAG tanto del Nivel Central como regional y agricultores/as del rubro frutillero. En la oportunidad se dio a conocer el trabajo realizado desde el 2022, los proyectos y estudios realizados en conjunto con INIA en relación a la plaga y detalles en relación al cambio de estatus a partir del 09 de agosto.

UCM y Colegio de la Salle realizarán la tradicional Feria Vocacional Lasallista

La vigésima séptima feria vocacional del Colegio de La Salle en colaboración con la Universidad Católica del Maule (UCM) se llevará a cabo el próximo 6 y 7 de agosto en plena alameda de Talca, frente al establecimiento, en un horario de 9 am a 17 pm.

Como es tradición, la UCM se une al Colegio de La Salle para dar vida a una nueva edición de la Feria Lasallista, un encuentro de más de 30 instituciones de educación superior al servicio de los estudiantes+}-]+ de enseñanza me-

dia y egresados de la región del Maule. Frente a esto, la directora de comunicaciones de la UCM, Orietta Dennett, comentó: “La feria vocacional lasallista se ha instaurado como un evento relevante para la educación

regional, donde las y los jóvenes de enseñanza media y egresados pueden recibir una sólida y completa información sobre las múltiples opciones que tienen para desarrollar su futuro profesional”, sostuvo la directora.

Por otro lado, la orientadora vocacional del Colegio de la Salle Talca, Verónica Letelier, expresó: “Invitamos a los jóvenes a participar de la vigésima séptima feria vocacional lasallista, que, junto con la Universidad Católica del Maule, realizaremos en la alameda de Talca (...) Queremos que todos los estudiantes de diversos establecimientos tengan la posibilidad

de acercarse y conocer más de 30 instituciones, entre universidades, cft, fuerzas armadas etc”, afirmó la orientadora.

La Feria Vocacional Lasallista contará con toda la información vocacional al alcance de las y los estudiantes de la región, en dos jornadas para que nadie quede fuera. Más información en las redes sociales

Destacado escultor celebra 50 años de trayectoria en la UTalca

En la Sala Pedro Olmos del Centro de Extensión de la Universidad de Talca se inauguró la exposición “Tensiones y Caligrafías del Espacio: Esculturas de Gregorio Berchenko”, una retrospectiva que recorre cinco décadas de la innovadora creación artística del destacado escultor chileno. La muestra, con la curaduría del artista y académico Felipe Carrión, estará abierta al público hasta el 31 de agosto.

La exposición es una celebración de la trayectoria de Berchenko, marcada por una constante experimentación y búsqueda. Reúne una selección de obras emblemáticas, incluyendo sus creaciones más recientes, y da cuenta de la versatilidad del artista, que ha incursionado en la gráfi-

ca, el collage, el grabado, la poesía visual, el arte correo, la escenografía, la instalación y el arte público.

El proceso creativo de Berchenko se revela en tres líneas de trabajo principales, presentes en las obras expuestas. La primera tiene que ver con la interpenetración y encaje de planos de metal, con esculturas que desafían la percepción del espectador con colores saturados, aplicados con pintura a la piroxilina; la segunda de recomposición y reciclaje de embalajes industriales, con obras que nacen de la transformación de poliestireno, que luego es fundido en aluminio; y la tercera y última, de composiciones caligráficas, donde se dan a conocer sus creaciones a partir del

reciclaje y corte de piezas metálicas, que dan forma a universos poéticos y compositivos.

Durante la inauguración de la muestra, la directora de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet, destacó la singularidad del trabajo de Berchenko: “Son esculturas muy especiales porque rescatan algunas materialidades que son desechables para algunas personas, pero para los artistas no lo son. Es un artista que tiene muchas facetas, que tiene una gran sensibilidad por la materialidad, por la obra y el espacio, pero también por la literatura, por la poesía, por las imágenes visuales que se convierten también en imágenes poéticas”.

Albornoz subrayó además la capacidad del artista para transformar recortes de letreros y otros materiales en obras “caligráficas, pero sobre todo muy poéticas”, que además interactúan con el entorno: “Estas obras conviven al aire libre con la naturaleza, y el fierro se va oxidando y adquiere otras tonalidades con el clima”, explicó.

El escultor Gregorio Berchenko, por su parte, explicó que su inspiración a menudo surge de los materiales que encuentra en su camino. “Estos son momentos en los que yo he encontrado elementos que me han motivado a realizarlos”, afirmó, poniendo como ejemplo las esculturas de ladrillos quemados que nacieron tras un

incendio y las de aluminio que provienen del reciclaje de embalajes.

La curaduría de la exposición fue un “trabajo bien interesante y muy bonito”, según Felipe Carrión. El curador explicó que el desafío fue sintetizar 50 años de trayectoria en una muestra coherente, decidiendo concentrarse exclusivamente en la obra escultórica para destacar su investigación en el color, la composición y el concepto. “La muestra habla del color, de cómo trabaja óxido en las esculturas, cómo trabaja el concepto compositivo”, señaló Carrión, destacando que el proceso fue un diálogo colaborativo con el artista, al que consideró un “gran maestro”.

CONVOCATORIA ABIERTA: INSCRÍBETE EN EL CATÁLOGO DE ARTES DEL MAULE 2025

• La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Maule, junto al Teatro Regional del Maule (TRM), anuncian la apertura de la convocatoria para ser parte del Catálogo de Artes del Maule 2025. Esta herramienta es fundamental para visibilizar la creación regional y proyectarla hacia nuevos circuitos de programación a nivel local y nacional.

• Las inscripciones están disponibles en la página web del Teatro Regional del Maule y serán la antesala de la V versión del Encuentro entre Artistas y Programadores AMA Maule, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de octubre.

Abierto se encuentra el llamado para integrar el Catálogo de Artes del Maule 2025. La convocatoria está dirigida tanto a nuevos artistas, agrupaciones y colectivos, como a quienes ya forman parte del catálogo y necesiten actualizar su información.

Este documento público, gratuito y de libre acceso busca representar la diversidad y riqueza de la escena artística del Maule y será presentado oficialmente en octubre de este año.

La invitación está abierta a todas las personas creadoras de la región, incluyendo a artistas migrantes que desarrollen su trabajo en el Maule y quieran visibilizar sus propuestas. “Invitamos a las y los creadores a integrar el Catálogo de Artes del Maule, una herramienta que no sólo difunde la diversidad artística, sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de circulación y colaboración. Queremos que el Maule se siga proyectando desde sus talentos, sus propuestas y su identidad, en un espacio común que creamos entre todas y todos”, manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule, Franco Hormazábal.

El Catálogo 2025, en su 8va versión, será también una pieza clave para la realización del V Encuentro entre Artistas y Programadores AMA Maule, que se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de octubre de 2025. Esta inscripción será requisito indispensable para participar en este importante

evento que promueve el diálogo, la circulación y el fortalecimiento de redes entre agentes culturales del Maule y otras regiones. Desde su primera edición en 2020, el catálogo ha evolucionado desde las artes escénicas y la música hacia un enfoque más amplio e interdisciplinar, abriendo sus páginas a todas las expresiones artísticas presentes en el territorio.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 7 de septiembre. Para conocer más sobre la convocatoria, revisar la octava edición del Catálogo y acceder al formulario de inscripción, visita: www.teatroregional. cl/catalogomaule.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.