05 septiembre 2025

Page 1


72 AÑOS DE CÁRCEL SUMAN

INTEGRANTES DEL TREN DE ARAGUA

QUE OPERABAN EN TALCA

Viernes 05

Edición: Nº 10052

Gobierno del Maule hace evaluación de programa Becas Maule y refuerza compromiso de seguir formando especialistas para la región 7

Justicia condenó a banco Scotiabank por limitar renovación de un producto financiero por razones de edad 9

CFT San Agustín anuncia nueva sede en Constitución con once carreras

COMENZÓ EL PAGO DEL INCREMENTO DE LA PENSIÓN

GARANTIZADA UNIVERSAL EN LA REGIÓN DEL MAULE

Policial:

72 Años de cárcel suman integrantes del Tren de Aragua que operaban en talca

Acogiendo los argumentos presentados por la Fiscalía, el Tribunal condenó a siete miembros de una célula del Tren de Aragua que operaba en el sector norte de la capital maulina, imponiéndoles penas de cárcel por delitos de homicidio simple, tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de arma de fuego y municiones. La investigación fue desarrollada por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía Regional del Maule, en coordinación con un equipo multidisciplinario de la PDI, y permitió exponer en juicio un total de 160 medios de prueba, entre testigos, peritajes, documentos, fotografías y otros

elementos. La célula criminal había instalado su centro de operaciones en los bloques de departamentos de Villa Las Américas, conocidos como “La Olla” o “Pantano”, desde donde organizaban y ejecutaban delitos principalmente asociados al tráfico de drogas. Entre los delitos acreditados se encuentra el homicidio de uno de sus propios miembros, ejecutado como represalia por no acatar órdenes internas.

*”Es el corolario de un trabajo profesional que se ha venido desarrollando hace tiempo por parte de la UNAAC y el equipo especial que se ha designado por la Policía de Investigaciones. Se logra una sentencia que es ejemplificadora. Esta-

mos hablando de delitos graves, como homicidio, tráfico de drogas y tenencia ilegal de armas de fuego y municiones. Esta es una sentencia contra siete miembros de una célula del Tren de Aragua que operó aquí en el Maule y se suma a las condenas que tenemos respecto de esta organización criminal: ocho condenas anteriores, también por delitos de similar especie, que hablan de un trabajo colaborativo que hoy día se corona con esta sentencia ejemplificadora”*, señala el Fiscal Regional Julio Contardo. El trabajo investigativo de largo aliento, apoyado en masivos allanamientos realizados por la PDI, permitió establecer la estructura y forma de operar de la organización, identificando a sus líderes e integrantes. Al respecto, el jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (Demig) Talca, subprefecto Cristian Cárdenas, menciona que *“la PDI, con el objetivo de esclarecer este delito, creó un equipo multidisciplinario conformado por policías con experiencia formativa en dife-

En longaví, se realizará presentación del Cuadro Verde

y Orfeón de carabineros

Este sábado 6 de Septiembre ....Actividad que se desarrolla con el propósito de generar un espacio de acercamiento de la ciudadanía con la Institución Policial, basados en la cultura, la prevención y la tradición. Carabineros de la Subcomisaría de Longaví tiene el agrado de invitar a las juntas de vecinos, establecimientos educacionales, adultos mayores y público en general de toda la zona, a

concurrir a deleitarse de una presentación del “Cuadro Verde y el Orfeón de Carabineros de Chile”, la que estará repleta de adrenalina, destreza ecuestre y melodías entretenidas y populares. La actividad se llevará a cabo este sábado 6 de septiembre, en el Estadio Municipal de Longaví, desde las 14:30 horas, con acceso gratuito. Un espectáculo, en el que los caballares y sus jinetes serán los protagonistas, y

encantarán a los asistentes con sus habilidades y ejercicios respectivos, de la disciplina de entrenamiento en grupo; acompañado de la música, por parte del Orfeón de Carabineros y sus talentosos integrantes. Actividad que se desarrolla con el propósito de generar un espacio de acercamiento de la ciudadanía con la Institución Policial, basados en la cultura, la prevención y la tradición. No te lo pierdas…

rentes áreas de la institución, tales como homicidio, crimen organizado, robos, migración y policía internacional, los que mediante inteligencia y análisis criminal lograron recabar evidencia criminalística que permitió la detención y el esclarecimiento del delito de homicidio con arma de fuego en contra del venezolano Franklin Sandoval Bernal, apodado ‘El Tuerto’. La evidencia recopilada por la PDI establece que en este delito participó una estructura criminal transnacional compuesta por extranjeros pertenecientes a una célula del Tren de Aragua que se instaló en la comuna de Talca, y que, a lo menos, desde el 2022 cometió diversos delitos, como homicidios, robos, tráfico de drogas, lesiones graves con armas de fuego, extorsiones y otros”*. Por su parte, el fiscal jefe de la UNAAC, Francisco Soto, expresa que *“fue un juicio bastante difícil porque los imputados que pertenecen al Tren de Aragua no dejan registro. Eliminan pruebas, intimidan testigos. Tuvimos que utilizar técnicas como testigos reser-

vados, la supresión de antecedentes durante el desarrollo del juicio para proteger a fuentes de información. Utilizamos una infinidad de pruebas circunstanciales que en definitiva llevaron al tribunal a la convicción de que esta organización delictual existía, que es una estructura criminal, que hay un líder en el extranjero, que es nada más ni nada menos que el hermano del “Niño Guerrero”, Cheison Guerrero. Lo reconoce el veredicto y lo reconoce la sentencia, y, en definitiva, ha condenado a este grupo, a estos siete que han sido presentados a juicio en esta oportunidad, a penas que suman 72 años de cárcel”.* Las penas impuestas a los condenados son las siguientes: César Gabriel Franco Acosta y Enderson Osvaldo Peña Tobar, 22 años cada uno; María Ysabel Contreras Maracara, 5 años; Carlos Edwin Camacho Albornoz, 7 años; Kendrik Eduardo Oropeza del Moral y Anthony Rafael Segovia Flores, 4 años cada uno; y Óscar Breiliyn Mayora Blanco, 8 años.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL

contacto@lectoronline.cl

ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares

diario el lector

Experta UDD explica cómo el cambio de hora puede afectar nuestro reloj biológico

UF: $39.428,63

Dolar $969,46

UTM: $69.265,0

Linares

2º Min. 18º Max.

Despejado

Cauquenes

0’º Min. 18º Max.

Despejado

Este fin de semana, en la medianoche del sábado

6 de septiembre, los relojes en la mayor parte del país -con la excepción de las regiones de Aysén, de Magallanes y la Antártica

Chilena- deberán adelantarse una hora para dar inicio al horario de verano, que se extenderá hasta el primer sábado de abril de 2026. Aunque la medida busca aprovechar mejor la luz natural, su verdadero impacto en la vida cotidiana sigue siendo motivo de debate.

De acuerdo con María Pía Gutiérrez, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, la práctica nació a comienzos del siglo XX como una forma de ahorrar energía gracias al mayor aprovechamiento de la luz solar. “Hoy sabemos que ese supuesto ahorro es cuestionable, porque si bien podría reducir el uso de luz artificial, suele compensarse con un mayor

sueño y vigilia, la producción de hormonas y múltiples funciones corporales-. “Cuando este ciclo se adelanta en primavera, las personas pierden una hora de sueño y eso genera un estado de privación similar al jet lag. Estudios muestran que este desajuste puede tardar hasta dos o tres semanas en corregirse, lo que explica síntomas como irritabilidad, cansancio y mayor labilidad emocional en este período”, explica Gutiérrez.

Según explica la docente UDD, puede haber aumento en la sintomatología depresiva, ansiedad, problemas de concentración e incluso mayor riesgo de accidentes de tránsito o eventos cardiovasculares, derivados de la fatiga y la falta de un descanso reparador.

consumo en calefacción, aire acondicionado u otros elementos energéticos”, señala.

El impacto en el reloj biológico

Más allá de la discusión sobre eficiencia energética, la principal consecuencia del cambio de hora está en la alteración del ritmo circadiano -el reloj biológico que regula los ciclos de

No todos reaccionan igual Sin embargo, el impacto del cambio horario no es uniforme. “Depende de factores individuales como el cronotipo, la flexibilidad de las rutinas o la vulnerabilidad de cada persona a los cambios circadianos”, precisa la psicóloga. Mientras algunos experimentan síntomas negativos, otros se ven

beneficiados por la posibilidad de pasar más tiempo al aire libre, socializar, practicar actividad física y estimular la producción de vitamina D y serotonina, elementos clave para el bienestar psicológico. Estrategias para una mejor adaptación

La especialista enfatiza que prepararse con antelación puede marcar la diferencia. Algunas recomendaciones son mantener rutinas consistentes de descanso, alimentación y ejercicio, incluso durante fines de semana; Respetar un proceso adecuado del sueño, como por ejemplo, reducir pantallas al menos 45 minutos antes de dormir, evitar cafeína en la noche y crear un ambiente oscuro y tranquilo para descansar; Exponerse a la luz natural en la mañana y realizar actividad física ligera al aire libre, lo que ayuda a sincronizar el reloj biológico. Además, en grupos más sensibles —como adolescentes, adultos mayores, personas con trastornos del ánimo o condiciones neurodivergentes— estas medidas deben reforzarse con acompañamiento cercano.

Autoridad Sanitaria y UCM desarrollan IV Congreso de Promoción de la Salud

En la Universidad Católica del Maule, la Seremi de Salud Maule convocó a profesionales, estudiantes y público general con la finalidad de actualizar los conocimientos en esta área.

La Promoción de la Salud cuenta con una serie de fundamentos y herramientas que son importantes de conocer para comprender y aplicar esta esencial función de la salud pública. En este sentido, la formación y aprendizaje constante es fundamental para que los profesionales puedan trabajar de manera adecuada en mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Motivo de lo anterior es que el Departamento de Salud Pública de la Seremi de salud del Maule, en su labor de generar y promover hábitos y estilos de vida saludable, llevó a cabo el IV Congreso de Promoción de la Salud profesionales de salud, estudiantes y comunidad interesada, enfocándose este 2025 en Entornos Saludables.

En la actividad, la seremi de Salud Carla Manosalva, explicó que “distintos actores están exponiendo sobre temas tan relevantes como la lactancia materna, sobre temas de obesidad infantil y movilidad activa también. Así que estamos bastante contentos de poder participar, ya que llevando esta experiencia a la práctica, por ejemplo, en la atención primaria de salud o en factores o en temas educativos; podemos crear y generar conciencia desde la infancia, en nuestros estudiantes, en la comunidad educativa, en los padres, generando alumnos, generando niños sanos que en un futuro repercutirán en una población sana, en una población adulta sana y tendremos menores costos y menor impacto negativo en nuestra red asistencial de salud”.

Por parte de la UCM, Paula Ceballos Vázquez, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, indicó que “para nosotros es muy importante la promoción de la salud porque una inversión clara para poder mejorar la calidad de vida de maulinos y maulinas. Actualmente, tenemos cifras alarmantes en niños y niñas en toda la región y, por lo tanto, promover la salud, hábitos saludables, alimentación -y- disminuir el sedentarismo, va a disminuir los riesgos cardiovasculares y otras enfermedades crónicas que se dan cada vez en personas más jóvenes y que generan un gasto en salud y, por lo tanto, lo que queremos es promover el bienestar de la comunidad maulina”.

Eugenio Merellano, académico del Departamento de Ciencia y la Actividad Física de la Universidad Católica del Maule, expuso acerca del proyecto MOVES, señalando que “agradecidos por esta instancia de encuentros donde diferentes personas de diferentes áreas pudimos centrarnos a conversar sobre entornos activos y, justamente, que tiene cabida en el proyecto que yo estoy realizando, donde intencionamos a que la escuela sea el eje central de promoción de salud y por medio de la actividad física”.

Cabe mencionar que esta actividad se desarrolló en el marco del convenio de colaboración entre la Seremi de Salud del Maule y la Universidad Católica del Maule de acuerdo con los intereses de cada institución, para trabajar Promoción de la Salud.

Comenzó el pago del incremento de la Pensión Garantizada

Este lunes se inició el pago del incremento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) para personas de 82 años y más, que aumenta de $224.004 a $250.000 mensuales. Esta medida corresponde a la primera etapa de la implementación de la Reforma de Pensiones, que busca elevar los montos y garantizar un estándar digno para los adultos mayores del país.

En la Región del Maule, más de 50 mil personas recibirán este aumento durante septiembre, de manera automática y sin necesidad de realizar trámites adicionales. El anuncio se realizó en la Caja de Compensación Los Héroes de Talca, con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, y el director regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez.

Universal en la Región del

El delegado presidencial, Humberto Aqueveque, destacó que este aumento “es un paso fundamental de la Reforma Previsional impulsada por el Gobierno del Presidente Boric, que permitirá mejorar las pensiones actuales y futuras, otorgando dignidad a quienes trabajaron toda su vida y que, con las pensiones vigentes, muchas veces no lograban llegar a fin de mes”.

Por su parte, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, señaló que en la región se pagan más de 174 mil PGU y que, en esta primera etapa, los beneficios se entregarán entre el 2 y el 17 de septiembre, gracias a un esfuerzo conjunto del IPS, Caja Los Héroes y BancoEstado, para que las personas reciban el incremento antes de las Fiestas Patrias. El proceso de aumento será gradual: este año lo reciben quienes tienen 82 años o más; en 2026 se ex-

tenderá a los mayores de 75 años y, finalmente, en septiembre de 2027 llegará a todas las personas de 65 años y más. Además, la reforma incorpora a beneficiarios de leyes reparatorias que antes no estaban incluidos.

Otros beneficios que aumentan desde septiembre Aguinaldo de Fiestas Patrias: $25.280 más $12.969 por cada carga familiar acreditada al 31 de agosto. Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI): sube a $250.000.

Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI): ajustado al nuevo monto máximo de la PGU.

Subsidio de Discapacidad: aumenta a $125.000 mensuales para menores de 18 años.

Nuevos beneficiarios incorporados

Desde septiembre se suman a la PGU quienes reciben pensiones reparato-

Maule

rias (Exonerados Políticos, Ley Valech y Ley Rettig), pensionados de Capredena y Dipreca sin otra pensión, beneficiarios de pensión de gracia y montepíos que cumplan los requisitos. En el Maule, serán 715 personas las favorecidas. Requisitos para acceder a la PGU

Tener 65 años o más (según tramo de gradualidad).

No pertenecer al 10% más rico de la población. Haber residido en Chile al menos 20 años (continuos

o discontinuos desde los 20 años).

Haber vivido en Chile al menos 4 de los últimos 5 años.

Tener una pensión base inferior a $1.210.828. Estar inscrito en el Registro Social de Hogares.

La PGU puede solicitarse en ChileAtiende, municipios, AFP, compañías de seguros o en línea con Clave Única. Más información en: www.lareformadepensiones.cl

Gobierno de Chile presenta en el Maule la Guía de Orientación Gerontológica y la Estrategia Nacional de Inclusión Digital para Personas Mayores

Reducir la brecha digital y promover la participación activa de las personas mayores en la sociedad se distribuirán más de 500 ejemplares de esta guía

En el marco del compromiso por reducir la brecha digital y promover la participación activa de las personas mayores en la sociedad, el Gobierno de Chile lanzó en la región del Maule la Guía de Orientación Gerontológica para la Inclusión Digital de Personas Mayores junto a la Estrategia Nacional de Inclusión Digital. Se trata de la primera acción de la Mesa de Inclusión Digital del Maule, instancia intersectorial impulsada por la Secretaría General de Gobierno (Segegob), el Ministerio

de Transportes y Telecomunicaciones (MTT Maule), la Seremi de Desarrollo Social y Familia y el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama).

La Guía entrega orientaciones prácticas, con un enfoque gerontológico, para que las personas mayores puedan desenvolverse en el mundo digital de manera segura, autónoma y con acceso a servicios que mejoren su calidad de vida. Por su parte, la Estrategia Nacional de Inclusión Digital marca una hoja de ruta a nivel país para fortalecer las competencias

digitales y garantizar la participación plena de las personas mayores en la era tecnológica. La seremi de desarrollo social y familia Andrea Soto, comento “La entrega de estas guías de alfabetización digital es la primera acción concreta que realiza la Mesa Regional de Inclusión Digital del Maule, conformada el pasado 29 de agosto en Talca. Este material permitirá a nuestras personas mayores acceder de manera más sencilla a prestaciones del Gobierno que se encuentran agrupadas en la Ventanilla

Única Social y a beneficios y otros trámites que son de gran importancia para la vida cotidiana de todas y todos. Con esta iniciativa damos un paso más para que nadie quede atrás en la era digital, acercando derechos y oportunidades a quienes han entregado tanto a nuestra sociedad.”

En relación a esta política pública, se refirió el seremi (s) de Gobierno, Franco Hormazabál, quién indicó que:” Cómo Gobierno de Chile, creemos que hemos dado una línea, en favor de disminuir la brecha digital y la in-

clusión de las personas mayores”. Además, agregó que: “Comenzamos el mes de septiembre con una gran noticia, cómo es el aumento de la PGU, política pública que ha liderado el gobierno del presidente Gabriel Boric y que ya se comenzó a materializar, estamos disminuyendo la brecha digital con diferentes acciones de diferentes carteras, como por ejemplo es Pase Cultural. Por lo tanto, de verdad existe una preocupación real por la inclusión de las personas mayores”, concluyó el seremi (s) de Gobierno.

Candidato a senador por el Maule, Juan Antonio Coloma “El Crédito Pie Cero % Joven, es sin duda, un gran proyecto social”

Recientemente la abanderada presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, dio a conocer la propuesta que va a permitir que los jóvenes puedan acceder a la casa propia, denominada “Crédito Pie Cero Joven” o “El pie lo ponemos nosotros”, la que apunta a que miles de familias jóvenes de clase media, que hoy quedan fuera de las políticas habitacionales, puedan pagar un dividendo y los transforme así en propietarios.

Al respecto, el candidato a senador por el Maule, Juan Antonio Coloma, manifestó que “el sueño de la casa propia ya es un imposi-

ble, sobre todo para gente joven de clase media. Es por eso que junto a Evelyn Matthei, estamos asumiendo un compromiso que se denomina “Crédito pie cero % joven”, el que consiste en eliminar una de las principales barreras de acceso a la vivienda, como lo es el ahorro inicial”.

El candidato por el Maule a la Cámara Alta, Juan Antonio Coloma, explicó que “esto se hará por intermedio del Estado que garantizará el pie a través del FOGAES y los bancos financiarán el 100 por ciento de la operación. Este beneficio estará dirigido, principalmente,

a personas entre 25 y 45 años, de clase media, con empleos formales, para la primera vivienda y con un valor de hasta 4.500 UF.

“De esta forma no solo permitiremos el acceso de la clase media a la primera vivienda, sino que también, incentivaremos el mercado de la construc-

ción para que se generen más puestos de trabajo, estables, formales y de calidad a lo largo de nuestra región del Maule”, finalizó Juan Antonio Coloma.

El Servel aprueba candidatura de Sixto González al Senado por la Región del Maule

Nacido en la zona, el ex concejal de Talca por dos periodos consecutivos y con más de 20 años de trayectoria en el servicio público, destaca por su contribución en mejorar la calidad de vida de los maulinos y ser el candidato de Jeannette Jara.

El Servicio Electoral de Chile (Servel) oficializó la aceptación de la candidatura de Sixto González (PC) a Senador por la Región del Maule para las elecciones parlamentarias del domingo 16 de noviembre de 2025. La resolución fue dada a conocer mediante la publica-

ción de la Resolución O-N° 0407, que confirma la validez de su postulación, permitiendo así que González, el candidato de Jeannette Jara, pueda competir por un escaño en el Senado en los próximos comicios.

“Estoy muy contento de este desafío que asumí por el

Maule y también por nuestra candidata presidencial Jeannette Jara. Vamos a acompañar sus propuestas programáticas en el Senado y espero que la gente entienda que es la oportunidad histórica que tenemos para consolidar los avances sociales que en mucho tiempo en nuestro país y región estaban postergados”, comentó el candidato a Senador por el Maule, Sixto González. Con la validación de su candidatura, el líder político del Maule, se prepara para recorrer los diferentes rincones de la Región. Su campaña se centrará en el diálogo directo con las comunidades y en presentar sus propuestas en diferentes encuentros y actividades.

Entre sus planteamientos

se encuentra la Seguridad; fortalecer la coordinación entre policías, municipios y comunidad, con foco en la prevención del delito y recuperación de espacios públicos. En Empleo; impulsar el trabajo formal y de calidad, con capacitación laboral y fomento a la reconversión productiva en sectores estratégicos del Maule. En Salud; reducir listas de espera, mejorar la infraestructura hospitalaria y potenciar la atención primaria en comunas del Maule. Sobre la Economía; impulsar el crecimiento regional a través de la inversión pública, apoyo a pequeñas y medianas empresas (Pymes) y modernización productiva con enfoque sostenible. Líder político del Maule

Sixto González es un líder político del Maule con más de 20 años de trayectoria en el servicio público. Nacido en la región, ha dedicado su carrera a mejorar la calidad de vida de los maulinos y a luchar por un desarrollo más justo y equitativo en la zona. Fue concejal de Talca en dos períodos consecutivos, consolidándose como una de las figuras más representativas de la política local y regional. Su cercanía con las personas y su compromiso con las causas sociales lo han convertido en un referente para los maulinos. A lo largo de su carrera, ha trabajado incansablemente por reducir las desigualdades, fortalecer el sector agrícola y fomentar el desarrollo económico de la región.

Gobierno del Maule hace evaluación de programa Becas Maule y refuerza compromiso de seguir formando especialistas para la región

TALCA.- En una reunión encabezada por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto a la directora del Servicio de Salud, Marta Caro, la Universidad Católica del Maule, el Colegio Médico, consejeros regionales y otros gremios del área de la salud, se destacó la importancia del Programa Becas Maule, iniciativa que ha permitido formar a cientos de especialistas y fortalecer la atención médica en la región.

“Sabemos la importancia que tiene Becas Maule para aumentar la cantidad de especialistas en nuestra región, abordar con seriedad los temas de salud y, a mediano y largo plazo, disminuir las listas de espera. Continuaremos trabajando estrechamente con todos los actores involucrados para asegurar que más profesionales se queden en el Maule, fortaleciendo la salud de nuestra comunidad”, señaló el gobernador del Maule.

La directora del Servicio de Salud del Maule subrayó la relevancia de esta instancia de trabajo conjunto, señalando que “siempre valoramos estas instancias de conversación y participación. Hemos trabajado muy bien en conjunto con el gobernador. Hasta ahora, cientos de profesionales han egresado, y aproximadamente el 85% permanece en la región tras completar su proceso asistencial obligatorio, lo que les permite desarrollarse profesionalmente y fortalece nuestra red de salud”.

Por su parte, el rector de la Universidad Católica del Maule, Claudio Rojas, destacó que “más allá de lo que se pueda señalar sobre uno o dos casos aislados,

estamos hablando de casi 300 especialistas formados a través de este programa, que hoy contribuyen directamente a mejorar la salud en nuestra región. Si bien aún existen listas de espera, la presencia de estos profesionales hace una diferencia enorme en comparación con la situación que habría sin el programa”.

En tanto, la presidenta del Colegio Médico, Carolina Rodríguez, enfatizó la necesidad de mantener y fortalecer la formación de especialistas en regiones. “Sabemos que la falta de especialistas es un problema importante en el país, especialmente en las regiones. Contar con la capacidad de formar especialistas localmente es un valor que debemos mantener, porque asegura que la región cuente con profesionales calificados”, afirmó.

Asimismo, la consejera y presidenta de la Comisión de Salud, Mirtha Segura, aseguró que “es clave seguir apoyándolo y motivando a los jóvenes a especializarse en medicina, una carrera que la región necesita con urgencia. Continuaremos trabajando para reducir las listas de espera y asegurar que nuestra población cuente con más especialistas capacitados en los hospitales del Maule”.

De esta forma, el Gobierno del Maule ratifica su compromiso de financiar y fortalecer el Programa Becas Maule, garantizando que esta iniciativa siga siendo una herramienta clave para la formación de especialistas, la mejora de la atención médica y la descentralización de la salud en la región.

Con éxito se realizó seminario casos prácticos de IA y digitalización en sector alimentario del Maule

La actividad, en el marco de la 10° Semana de la Agroindustria del Maule, se llevó a cabo en la Universidad de Talca y reunió a empresas regionales y expertos nacionales que expusieron experiencias y oportunidades para el sector alimentario.

Con el objetivo de acercar la inteligencia artificial y la transformación digital a las empresas del sector agroalimentario regional, tuvo lugar el seminario “Casos Prácticos de IA y Digitalización para la Industria Alimentaria”, organizado por el Programa Transforma de Corfo, Maule Alimenta. La actividad fue encabezada por el seremi de Economía (s) Jorge Abarza.

Felipe Torti, gerente de Maule Alimenta, destacó que “la inteligencia artificial y la digitalización ya no son una tendencia futura, sino herramientas que hoy están transformando nuestra agroindustria. Con este seminario buscamos mostrar experiencias concretas que inspiren a las empresas del Maule a dar pasos hacia la innovación”.

Por su parte, Pablo Elvenberg,

Director Regional (s) de Corfo Maule, señaló que “este seminario refleja el compromiso de Corfo por impulsar la competitividad de la agroindustria regional. La transformación digital y la inteligencia artificial son claves para que nuestras empresas no solo enfrenten los desafíos actuales, sino que también se proyecten con fuerza en los mercados internacionales”.

El programa del evento estuvo dividido en 4 ponencias, cuyos expositores mostraron a los presentes cómo la adopción de nuevas tecnologías está generando valor en la industria.

Desde su experiencia en la materia y capacitando a empresas Maule Alimenta, José Cuevas, Director Ejecutivo de Consultora Mumulkan, expuso las principales recomendaciones

para introducir tecnología 4.0 en los procesos productivos para generar valor.

A su vez, el Director Ejecutivo de ThinkAgro y PhD experto en IA y ML, José Antonio Reyes, destacó en su ponencia que “hoy más que nunca, necesitamos incorporar datos, algoritmos y nuevas herramientas digitales en la cadena de valor, desde el campo hasta la mesa, para producir de manera más eficiente, sostenible y con mayor calidad. Nuestra invitación desde la Universidad de Talca y Thinkagro es a mirar la IA no como una amenaza, sino como una oportunidad concreta para potenciar la innovación en el sector alimentario chileno”.

El evento contó además con las presentaciones de Carlos Carís, Machine Learning Engineer en Not-

Co, quien explicó cómo han utilizado Inteligencia Artificial para la creación de nuevos alimentos innovadores, y de Ricardo Luna, líder de I+D+i en Ingeniería de Viña Concha y Toro, quien expuso casos prácticos de aplicación de IA y transformación digital que han tenido lugar en su empresa y los beneficios que dichos procesos han significado.

Con presencia de más de 50 personas entre representantes de empresas regionales del sector alimentario, la academia e instituciones públicas, el seminario dispuso a su vez, de un espacio de networking para compartir impresiones y experiencias, así como concretar articulaciones para potenciales trabajos colaborativos.

Curicó celebra 10 años del Día Nacional del Vino con feria gratuita

y sabores locales

• La experiencia combina patrimonio, identidad local y entretención en la Región del Maule, con entrada liberada para todo público.

Hoy 4 de septiembre se cumplen diez años de la oficialización del Día Nacional del Vino, instaurado

en 2015 para homenajear la historia, identidad y tradición vitivinícola del país. En este marco, el Valle de

Curicó -una de las cunas más emblemáticas del vino chileno- será escenario de una gran celebración en el Boulevard de Mall Curicó.

El sábado 6 y domingo 7 de septiembre se realizará la Feria de Vinos y Sabores

“Catando Curicó”, la cual reunirá a destacadas viñas curicanas, emprendedores locales, gastronomía típica, música en vivo y degustaciones.

La gerente de la Ruta del Vino Curicó, Alejandra Inda, explicó que con motivo del cumplimiento de una década de esta efeméride, quisieron acercarla

aún más a la comunidad.

“Hemos preparado una gran celebración del Día del Vino, con gastronomía típica, emprendedores locales, pequeños productores, afamadas viñas, música en vivo y barra de coctelería típica chilena”, comentó.

Por su parte, Luis Alavado, gerente de Mall Curicó, señaló que “como centro comercial estamos orgullosos de ser el epicentro de esta celebración, ya que la cultura vitivinícola y la industria que se ha generado en torno a ella nos ha puesto en el mapa, convirtiendo a

Chile en unos de los países más reconocidos por la calidad de sus vinos. Dentro de este circuito, en valle de Curicó tiene un papel muy destacado, el cual celebramos y reforzamos con esta feria”.

Los asistentes podrán disfrutar de esta experiencia desde las 12:00 hasta las 22:00 horas el sábado, y de 12:00 a 20:00 horas el domingo. El acceso es gratuito y quienes quieran acceder a la degustación de vinos, podrán adquirir su copa con un valor de $3.000 y tickets de degustación por $2.000.

Justicia condenó a banco Scotiabank por limitar renovación de un producto financiero por razones de edad

Tras acoger una denuncia presentada por el SERNAC, la justicia condenó al Banco Scotiabank por limitar arbitrariamente el acceso a la contratación de servicios o productos financieros a personas mayores de 75 años.

El caso se inició luego que dos personas mayores interpusieron reclamos en contra de la entidad bancaria, señalando que se les había negado la posibilidad de renovar sus tarjetas de crédito sólo por haber superado la edad de 75 años, pese a ser clientes, y no haber considerado otros parámetros objetivos, como son su capacidad de pago o endeudamiento.

Tras conocer esta situación, el SERNAC ofició al Banco Scotiabank para recabar una serie de antecedentes y además realizó una fiscalización online, acreditando lo indicado por las personas consumidoras.

Al considerar la gravedad de esta situación, el Servicio interpuso una denuncia

ante el Primer Juzgado de Policía Local de Las Condes, acusando discriminación arbitraria, por cuanto la edad de las personas no es una justificación razonable para restringir el otorgamiento de un producto financiero.

Tras analizar los antecedentes, el tribunal acogió los argumentos del SERNAC, indicando que al establecer en sus políticas generales de crédito una edad límite de 75 años para ser cliente, “implica evidentemente un requisito arbitrario carente de toda justificación que restringe o limita el acceso a la contratación de productos o servicios por la edad que tengan los clientes”. Finalmente, el tribunal le aplicó una multa de 100 UTM al Banco Scotiabank, esto es, alrededor de 7 millones de pesos, por haber infringido la Ley del Consumidor al incurrir en discriminación arbitraria.

¿Qué dice la Ley?

El SERNAC, junto con valorar esta sentencia de la

justicia, explicó que la Ley del Consumidor no establece una edad máxima para que una persona sea sujeto de crédito.

La Ley del Consumidor (Ley 19.496 o LPC), establece claramente el derecho de las personas a no ser discriminadas arbitrariamente por parte de las empresas. Se entiende por discriminación arbitraria toda exclusión o restricción que carezca de una justificación razonable.

Adicionalmente, la Ley N° 20.609, también conocida como Ley Antidiscriminación o Ley Zamudio, es explícita al señalar que basar una restricción en la edad de una persona constituye una forma de discriminación arbitraria.

Por su parte, el artículo 17 N de la LPC y el Reglamento de Análisis de Solvencia Económica obliga a las entidades financieras a realizar un análisis de solvencia económica de cada consumidor antes de otorgar o negar un producto de cré-

Este análisis debe basarse en criterios objetivos, tales como los ingresos presentes y futuros del consumidor, su nivel de endeudamiento y su historial de pagos (morosidades). Negar un producto por la edad, sin realizar este análisis financiero, atenta contra la normativa Además, las empresas siempre pueden adoptar medidas para garantizar el pago íntegro de la deuda. En este sentido, cualquier otra condición objetiva que informe el proveedor financiero no podrá implicar discriminación arbitraria para el consumidor.

En caso que una entidad financiera rechace la contratación de una tarjeta de crédito, los adultos mayores, y en general cualquier consumidor, tienen derecho a que, en un plazo de 10 días, le entregue un informe por escrito con las razones que justifican la decisión, las que deberán basarse siempre en condiciones objetivas, no pudiendo ser la edad por sí sola un argumento para negar o no renovar un crédito. Es relevante que las empresas consideren que el país tiene cada vez más personas mayores, independientes, y que son capaces de responder por un crédito.

Chile recibe por primera vez en Sudamérica la Conferencia Mundial de Insolvencia IAIR

Santiago. Chile se transformó en el epicentro mundial de la discusión sobre insolvencia al albergar, por primera vez en Sudamérica, la Conferencia Anual de la International Association of Insolvency Regulators (IAIR), el principal foro internacional en la materia.

La cita reunió a reguladores, autoridades y expertos de todos los continentes para debatir sobre los desafíos económicos actuales, la innovación, la transparencia y el papel de la inteligencia artificial en la regulación.

Bajo el lema “Regulatory Responsibilities: from AI to Stig-

ma”, el encuentro congregó a representantes de países como Canadá, Nueva Zelanda y Australia, junto a destacados especialistas de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Durante tres jornadas, los participantes analizaron asuntos clave y de alcance global como ciberseguridad y protección de datos, ética aplicada en la supervisión, salud mental en los procesos de insolvencia, financiamiento y reestructuración empresarial, además de los impactos sociales y ambienta-

les vinculados a la insolvencia. Asimismo, se discutieron los retos de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en un escenario económico internacional desafiante. La agenda también incluyó talleres prácticos sobre fraude, fiscalización y cumplimiento normativo, estigmas sociales, supervisión y formación de capacidades, junto con el uso de tecnología e inteligencia artificial para fortalecer la efectividad regulatoria en beneficio de la ciudadanía.

En la ceremonia inaugural, la Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Javiera Petersen Muga, desta-

có que “estos encuentros son clave para intercambiar conocimiento, procedimientos y buenas prácticas en materia de insolvencia. En Chile, hemos dado pasos importantes como la promulgación de la Ley de Procedimientos de Insolvencia en 2023, que nos ha permitido avanzar hacia un marco más moderno, incorporando procedimientos simplificados con menores costos administrativos. Compartir experiencias como éstas, resulta tremendamente enriquecedor de cara a los desafíos que tiene la economía no sólo en nuestro país”.

Por su parte, el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, calificó la realización del evento como un “gran honor” y subrayó que es fruto de una década de trabajo sostenido para modernizar la legislación nacional. “Nos llena de orgullo ser reconocidos como referentes internacionales en la materia. Esta conferencia no solo nos permitió compartir las mejores prácticas globales, sino también reafirmar nuestro compromiso con la innovación, la transparencia y la cooperación internacional en beneficio de quienes enfrentan dificultades financieras”, expresó.

dito.

Comisión Nacional de Riego acerca a las y los agricultores de Vichuquén alternativas concretas para optimizar el uso del recurso hídrico

En una zona donde el acceso al recurso hídrico es cada vez más complejo, la Comisión Nacional de Riego reunió exitosamente a agricultores y agricultoras para presentar los instrumentos de fomento que impulsan la eficiencia y sustentabilidad del riego.

La Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura desarrolló en Vichuquén una exitosa jornada de difusión del Calendario de Concursos de la Ley de Riego, instancia que reunió a

más de 70 agricultores y agricultoras de distintos sectores de la comuna costera.

El objetivo fue dar a conocer las herramientas de fomento disponibles para mejorar la producción agrícola y promo-

ver un uso más eficiente del agua en un territorio donde la escasez hídrica se ha vuelto un desafío cada vez más urgente. La actividad contó con la participación del alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, y del Coordinador Regional de la CNR, Claudio Cortés, quien destacó la relevancia de acercar estas oportunidades a zonas donde el acceso al recurso hídrico es limitado.

“Esta es una comuna donde la accesibilidad al agua es compleja. En varios lugares ya no se encuentra agua subterránea y el riego en época estival es agreste. Por eso es fundamental acercar los instrumentos de fomento de la CNR, que permiten optimizar el recurso y asegurar la continuidad del riego”, señaló Cortés.

Durante la jornada se explicaron los requisitos de postulación a los concursos vigentes, orientados a la tecnificación de sistemas de riego, además de informar sobre la próxima convocatoria diseñada exclusivamente para apoyar a mujeres agricultoras, un nuevo llamado que estará disponible a partir

de diciembre.

Para Lisette Barrientos, agricultora de Laguna Torca -dedicada al cultivo de frambuesas y nogales hace siete años-, estas instancias son clave para la permanencia de las mujeres en el campo. “Los beneficios son buenísimos, porque para las mujeres siempre ha sido más difícil compatibilizar el trabajo agrícola con la familia. Estos incentivos nos entregan estabilidad y nos permiten seguir en el sector productivo”, afirmó.

Por su parte, Pamela Aguilera, agricultora de frutales y hortalizas, resaltó el valor técnico

de estos programas. “Me parece una excelente opción para optimizar el riego, ya sea en la extracción desde el suelo o mediante la recolección de aguas lluvias. A través de este financiamiento se logra una mejor gestión del agua, que hoy es tan necesaria”, comentó.

Para la CNR, estos espacios de difusión son esenciales para fortalecer las capacidades de los agricultores y agricultoras, impulsar la tecnificación y fomentar un desarrollo rural más justo y sustentable.

Estudio detecta que personas mayores en Chile tienen solo un amigo cercano

Una investigación liderada por el académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Emilio Moyano Díaz reveló que, en promedio, los adultos mayores declaran contar con un único amigo o persona de confianza. Esta acotada red de apoyo impacta negativamente en el bienestar físico y emocional de este grupo etario, advirtió el investigador.

En Chile los adultos mayores reportan tener solo un amigo de confianza, pero más allá de la cifra, el hallazgo de los investigadores de la UTalca funciona como una alerta, ya que, al tener escasos vínculos sociales, las personas mayores en Chile cuentan con menos apoyo emocional, peor recuperación ante eventos críticos y mayor probabilidad de malestar anímico. Así lo detalló el académico e investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad de Talca, Emilio Moyano Díaz quien indicó que “la soledad se asocia a depresión, tristeza, bajas inmunitarias e incluso se asocia a una mayor mortalidad”. Esta cifra de amistades es muy inferior a lo que se observa en Estados Unidos, donde la red social de los adultos mayores está entre siete u ocho individuos. “Personas que viven solas tienen mayor probabilidad de morir antes que aquellas que viven acompañadas. Por lo tanto, la vinculación social, todo lo que es red social de apoyo es sumamente importante para los adultos mayores en cualquier parte del mundo”, destacó el investigador utalino.

Para el especialista, el contexto demográfico y familiar en nuestro país, agrega urgencia al tema investigado. “Con familias más nuclearizadas y menos redes sociales de apoyo, la soledad puede pasar inadvertida. Medirla bien es el primer paso para intervenir donde más se necesita”, recalcó. Encuentro interuniversi -

tario

El estudio fue dado a conocer durante un encuentro de investigadores del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES), dependiente del CUECH, que se realizó en el Centro de Extensión que la UTalca tiene en Santiago, donde se dieron a conocer nueve investigaciones orientadas a mejorar la calidad de vida en la vejez, considerando que Chile es uno de los países que más rápido envejece en el continente.

Durante la jornada, se exhibieron diversos avances en proyectos relacionados con afrontamiento del estrés y memoria; patrones alimentarios en personas mayores; fragilidad y sexualidad, efecto del matico (Buddleja globosa) sobre marcadores de senescencia y una aplicación móvil para la prevención y educación en salud oral, entre otros. El representante de la OPS/OMS en Chile, Giovanni Escalante, quien participó del encuentro, valoró la naturaleza interdisciplinaria de los estudios y comprometió su apoyo para que “estas investigaciones sirvan para fortalecer las políticas de salud en Chile” y se traduzcan en “tecnología y acción”.

Por su parte Iván Palomo González, académico de la UTalca y director del CIES, destacó que, “los resultados principales de varios de estos proyectos se podrían llevar a políticas gubernamentales y, por lo tanto, impactar en la salud pública del país”.

Al finalizar la jornada científica, el académico Palomo González, quien también dirige el Centro de Longevidad Vitalis de la UTalca, subrayó que el envejecimiento “llegó a Chile en forma acelerada” y debe abordarse “desde distintos ángulos, donde la socialización es fundamental, ya que es la clave para envejecer bien y no quedarnos solos”, destacó.

CFT SAN AGUSTÍN ANUNCIA NUEVA SEDE EN CONSTITUCIÓN CON ONCE CARRERAS

Nuestra casa de estudios anunció hoy la próxima apertura de su quinta sede en la Región del Maule, ubicada en la ciudad de Constitución. La importante noticia se entregó esta mañana a un costado de la Parroquia San José de dicha ciudad costera, consolidando la presencia de la institución en todas las capitales provinciales de la región. La nueva sede de Constitución ofrecerá once carreras técnicas diseñadas para responder a las necesidades productivas y laborales del Maule, expandiendo las oportunidades de educación superior para los habitantes de la zona. Las carreras disponibles en esta primera etapa son: Administración de Empresas, Contabilidad General, Analista Programador, Técnico en Turismo, Técnico en Cosmetología y Estética Integral, Técnico en Enfermería, Técnico en Mantenimiento Industrial, Técnico en Redes Eléctricas, Técnico en Obras Civiles, Técnico en Párvulo y Básica y Prevención de Riesgos.

El CFT San Agustín informó que las fechas exactas para el proceso de postulación y la ubicación definitiva del inmueble que albergará la sede se darán a conocer en los próximos días, una vez que finalicen los ajustes de los detalles logísticos.

Reacciones ante la apertura

La próxima apertura ha generado una respuesta positiva por parte de las autoridades y la comunidad.

Jorge Brito, Presidente del directorio del CFT San Agustín, destacó el impacto social de la iniciativa:

“Se instala un proyecto de calidad para ayudar a transformar vidas, a formar profesionales al servicio de la comuna, la región

y del país. En ese sentido estamos muy contentos en sembrar esta semilla de este proyecto que nace de una institución regional para promover el desarrollo de la Región del Maule”.

Por su parte, el Rector del CFT San Agustín, Sergio Morales, hizo un llamado a la comunidad a aprovechar esta oportunidad educativa: “Estamos enfocados en seguir desarrollando Constitución, pero desde la perspectiva formativa de carreras de la educación superior”. Además, agregó que «a toda la comunidad, independiente de la edad y el rol que tengan en la familia, los invito a conocer nuestro proyecto educativo, nuestras características y sobre todo a seguir valorando que la educación técnica es el inicio a una nueva e interesante vida”.

Galo Fernández, Obispo de Talca, expresó su satisfacción con la iniciativa: “Es una enorme alegría que una institución de iglesia pueda llegar a un lugar donde realmente hay una necesidad y poder responder a un espacio donde se abren oportunidades a las familias y los jóvenes, era un anhelo sentido”.

Finalmente, el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela, valoró la llegada del CFT San Agustín como un paso crucial para la comuna: “Era una de las grandes falencias de Constitución que por distintas razones se quedó sin educación técnico-profesional y esto es simplemente para decir gracias a dios”.

Esta nueva sede en Constitución refuerza el compromiso del CFT San Agustín con el desarrollo educativo y la descentralización de la formación técnica en la región, ofreciendo una oferta académica pertinente y de calidad a la comunidad.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.