Nuevosur impulsa plan de renovación y refuerzo de tuberías para robustecer servicio en la región 8
SERNAC entrega recomendaciones tras entrada en vigencia de normativa que elimina tarjeta de coordenadas
Provincia de Linares y Cauquenes: patrullas mixtas realizó más de 11 mil intervenciones policiales en el primer semestre del año 2025. 7 9
MINISTRO Y SUBSECRETARIO
DEL INTERIOR RECIBEN A DELEGADO AQUEVEQUE PARA ABORDAR PRIORIDADES
Este
domingo:
Carabinero salvó la vida de dos menores de edad tras ser víctima de un incendio de su domicilio
La vivienda quedo totalmente destruida. En horas de la noche de este domingo ocurrió un incendio en un domicilio ubicado en calle 8 Norte con 5 Oriente en la Capital Maulina, instancia en que el Cabo 1°. Juan Carlos Espinoza (de la Sección de Investigación Policial de la 3ª Comisaria de Carabine-
ros de Talca) transitaba por el lugar y al advertir el hecho ingresó al inmueble derribando la puerta principal, encontrando en el interior a dos menores de edad (1 y 3 año) por lo que rápidamente actuó en su auxilio, rescatando a ambas niñas. Luego y con la concurrencia de personal de bombe-
ros, quienes se enfocaron en desarrollar su propio accionar y extinguir las llamas del lugar ya mencionado, fue controlado el siniestro; lamentablemente la vivienda quedo totalmente destruida. Felicitaciones y Agradecimientos: En horas de la mañana de este lunes, se realizó de una
reunión telemática liderada por nuestro General Director de la Institución Policial Marcelo Araya con la presencia de la Jefa de Zona #Maule, General Maureen Espinoza para reconocer y felicitar la ac-
tuación heroica del Cabo 1º. Juan Carlos Espinoza, quien salvó la vida de las niñas en el siniestro acontecido en la capital maulina. Reiterando las felicitaciones, ante el valioso acto de valentía, coraje y compromiso.
PDI realizó trabajo investigativo por hallazgo de cadáver en Molina
El hecho se registró durante la jornada de ayer, en circunstancias en que fue hallado el cuerpo de una mujer, de 82 años de edad, al interior de su domicilio, en el sector Pichingal de la comuna de Molina. Con el proceso investigativo desarrollado por la brigada especializada, como inspección ocular del sitio del suceso, entrevista a testigos y examen externo policial de los cadáveres, se logró determinar que no existía evidencia de lesiones atribuíbles a terceros, siendo la causa de muerte como indeterminada. Cabe señalar que la víctima se encontraba al interior de un baño, donde se ubicó un brasero apagado, por lo que no se descarta
inhalación de monóxido de carbono. Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, mientras se espera que el Servicio Médico Legal (SML) pueda determinar la causa de muerte a través de la necropsia de rigor. *Recomendaciones PDI* Frente a este caso, la BH Curicó, entrega algunas recomendaciones para evitar este tipo de situaciones. Entre algunas importantes, explicaron: *Evitar dormir con braseros, estufas o cocinas a leña prendidas; ventilar las habitaciones cerradas, especialmente si usas leña, parafina o gas; asegurar una buena salida de humo (chimeneas, ductos o campanas extractoras) en cocinas y estufas; revisar
que no haya obstrucciones en caños o chimeneas (nidos, hollín, etc.), y finalmen-
te, si no hay acceso a servicios técnicos, priorizar sistemas de combustión que funcionen al
aire libre o con buena ventilación*, señaló el subprefecto Erik Cáceres, jefe de la unidad.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.158,75
Dolar $967,48
UTM: $68.647,0
Osvaldo
Linares
3º Min. 13º Max. Nublado
Cauquenes
3’º Min. 14º Max. Nublado
COLUMNA OPINION
¿Por qué agosto sería un mes clave para “combatir” la alergia estacional?
La rinitis alérgica es una inflamación de la mucosa nasal causada por una reacción del sistema inmunológico a alérgenos, como polen, ácaros del polvo, moho o pelo de animales.
En Chile, en agosto ocurren cambios ambientales que son generados por el término del invierno y la pronta llegada de la primavera, lo que desencadena alergias en las personas, dice el Dr. Andrés Glasinovic, médico familiar y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (UANDES).
Por ejemplo, menciona que, en esta época, debido a la polinización, aumenta el polen de ciertos pastos y árboles, como el plátano oriental y los aromos. Además, las lluvias invernales elevan la humedad, favoreciendo así el crecimiento de moho.
Junto a ello, comenta que, en primavera, el viento dispersa el polen y las esporas de moho, aumentando su presencia en el aire, y tras el invierno, las personas se exponen más al exterior, entrando en contacto con estos alérgenos.
Recomendaciones preventivas
Ante el inminente periodo primaveral, el doctor Glasinovic entrega una serie de recomendaciones para los pacientes que habitualmente padecen rinitis alérgica. Estas son:
• Evitar exposición a alérgenos previamente identificados por la persona.
• Mantener ambientes limpios y ventilados.
• Medicación preventiva: Hay personas que se podrían beneficiar de iniciar antihistamínicos o corticoides nasales en agosto o septiembre. Sin embargo, este uso debe ser evaluado caso a caso con el médico de cabecera.
Inauguran exposición inmersiva sobre cambio climático en la Reserva Nacional Altos de Lircay
La exhibición fue diseñada e instalada por un equipo multidisciplinario de la Fundación Geoparque Pillanmapu y ofrece una experiencia sensorial y educativa abierta para todo público de manera gratuita.
En las faldas de la cordillera, en la Reserva Nacional Altos de Lircay, se abrieron las puertas de la Exposición Clima & Crisis, un proyecto ejecutado por la Fundación Geoparque Pillanmapu con financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la colaboración de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) Maule a través de la facilitación del espacio físico para la instalación de las piezas, en el Centro de Información Ambiental.
La exposición brinda una experiencia inmersiva e interactiva donde se explica “cómo el calentamiento global y el cambio climático inciden en el riesgo de desastres como aluviones, incendios, sequía, etc. En el fondo, la relación que hay entre esos dos fenómenos. Así, lo que verán en la sala es una exhibición que combina ciencia, arte y tecnología muy interesante e interactiva”, detalló Emil Stefani, cofundador
de Geoparque Pillanmapu.
Felipe Barrios, jefe del Departamento de Áreas Silvestres de CONAF Maule, agradeció la iniciativa y el trabajo conjunto con Geoparque Pillanmapu que permitirá ofrecer un contenido atractivo para los visitantes del recinto.
“Estamos muy contentos, porque se ha inaugurado esta sala interactiva donde se da a conocer la geología de nuestra Reserva Nacional Altos de Lircay y la Cordillera de los Andes”, destacó el representante de la Corporación.
En tanto, el seremi de Ciencia, Hernán Astaburuaga, puso de relieve el hecho de que la muestra permitirá “acercar a la comunidad información sobre los riesgos, pero también las potencialidades que nos brinda la región en cuanto a sus condiciones geográficas y geológicas”, afirmó.
EXPERIENCIA INMERSIVA
La materialización de este
ambicioso proyecto estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario conformado por diseñadores, desarrolladores tecnológicos, arquitectos y científicos que durante siete meses trabajó en la instalación de una exhibición sensorial, inmersiva y educativa única.
La muestra está diseñada para recorrerla en espiral, donde cada pieza explica factores del cambio climático, el calentamiento global y cómo se relacionan entre sí.
El recorrido finaliza en el núcleo de la sala con una impresionante maqueta 3D donde se aprecia el relieve de la cordillera, iluminada con un proyector que refleja animaciones manipulables a través de un tablero para que el usuario pueda elegir qué información observar.
El horario de funcionamiento de la sala para el público en general, cuya entrada es gratuita, es de lunes a sábado de 09:30 a 16:30 horas.
Ministro y subsecretario del Interior reciben a Delegado Aqueveque para abordar prioridades del Maule
SANTIAGO.- En el Palacio de La Moneda se realizaron importantes reuniones entre el ministro del Interior, Álvaro Elizalde Soto; el subsecretario del Interior, Víctor Ramos, y el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz.
Durante el encuentro se abordaron temas contingentes que afectan a la Región del Maule, con especial énfasis en el fortalecimiento de la seguridad pública y la inversión estatal en el territorio. La instancia permitió revisar avances, urgencias y coordinar acciones que apunten a mejorar la calidad de vida de las y los maulinos.
“El Maule enfrenta desafíos importantes este 2025 y estas reuniones son fundamentales para que el trabajo en terreno se traduzca en medidas concretas para mejorar la dignidad de todas y todos los maulinos”, dijo el delegado Aqueve-
que, tras ambas reuniones. La autoridad regional valoró la disposición de las autoridades del Ministerio del Interior y reafirmó el compromiso de seguir impulsando el desarrollo de la región a través de una gestión coordinada y cercana con las personas.
OTRAS REUNIONES
El delegado Humberto Aqueveque Díaz, sostuvo una importante reunión con la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro Cáceres, con el objetivo de abordar temas prioritarios para la región y fortalecer el trabajo conjunto en materias de protección social, infancia, pobreza y desarrollo territorial. Durante el encuentro, se revisaron los principales desafíos sociales que enfrenta el Maule, especialmente en zonas rurales y sectores con alta vulnerabilidad. Se analizaron estrategias para fortalecer el despliegue del Estado
Cauquenes ya
en el territorio, mejorar la cobertura de programas sociales, y avanzar en políticas integrales para niños, niñas y adolescentes, personas mayores, entre otros. La coordinación entre la Delegación Presidencial Regional del Maule y esta cartera es fundamental para seguir avanzando en un Estado más presente, que escuche y responda a las necesidades de las personas. “Como Gobierno, tenemos la responsabilidad de llegar con soluciones concretas a quienes más lo necesitan. Esta articulación con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia es relevante para hacer realidad el compromiso en las treinta comunas de la región, como lo dijimos al inicio de nuestro mandato”, sostuvo el delegado Aqueveque.
Antes de retornar a la Región del Maule, la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, recibió al delega-
tiene
a
do Humberto Aqueveque, donde conversaron temas de relevancia para la región, como desafíos en materia de infraestructura y planificación para los próximos años en la región. Durante el encuentro, se revisaron proyectos estratégicos en ejecución y otros en etapa de diseño, vinculados a conectividad vial, infraestructura hídrica, agua potable rural, borde costero y conservación de caminos. Además, se analizó la proyección de la inversión pública regional,
sus representantes
en línea con las prioridades del Gobierno y el desarrollo del Maule.
La autoridad regional destacó la importancia de seguir impulsando obras que mejoren la calidad de vida de las personas y valoró la disposición de todas las autoridades que siguen trabajando por todas las regiones de nuestro país. “Esto nos permite avanzar hacia una región más integrada y con mejores oportunidades para todas y todos”, finalizó Aqueveque.
para el Campeonato Provincial de Cueca del Adulto Mayor 2025
En una jornada llena de tradición, entusiasmo y espíritu competitivo, se desarrolló el “Campeonato Comunal de Cueca del Adulto Mayor 2025” en el Gimnasio Fiscal Silvio Ruiz Urrutia de Cauquenes. La actividad fue organizada por la Dirección de Desarrollo Comunitario
(DIDECO) de la Municipalidad de Cauquenes, con el objetivo de seleccionar a la pareja que representará a la comuna en el certamen provincial. La actividad fue encabezada por la directora de DIDECO, Camila Orellana, en representación del alcalde Jorge Muñoz, junto
a los concejales Matías Ceballos, Nelson Rodríguez, Álvaro Apablaza y Matías Castro. Más de un centenar de asistentes se dieron cita para apoyar a las parejas en competencia y disfrutar de un evento cargado de cultura y emoción. En total, cuatro parejas participaron en el campeonato, siendo evaluadas por un destacado jurado conformado por Ciro González, Luis Moya y Magaly Lara, quien además presidió la mesa evaluadora. La música en vivo estuvo a cargo del conjunto folclórico cauquenino “Corazón Altivo”, que aportó el ambiente perfecto para cada
uno de los pies de cueca. Un especial momento se vivió también con la participación de los integrantes del taller de garzonería para personas con discapacidad de la Oficina de Equidad e Inclusión de la municipalidad, a cargo de la kinesióloga Catalina Pinto, quienes se sumaron con entusiasmo a esta jornada inclusiva y festiva. Tras una reñida deliberación del jurado, los resultados fueron los siguientes: Tercer lugar: Ema Moya y Luis Pereira.
Segundo lugar: Luisa Álvarez y Omar Montaño. Primer lugar y representantes comunales: Adriana
Carreño y Mariano Ruiz. La pareja ganadora será la encargada de llevar el nombre de Cauquenes al Campeonato Provincial de Cueca del Adulto Mayor, que se desarrollará este viernes 1 de agosto a las 15:00 horas, también en el Gimnasio Fiscal Silvio Ruiz Urrutia. Desde la Municipalidad de Cauquenes se felicita a todas las parejas participantes y se agradece el compromiso de cada uno de los asistentes por mantener vivas nuestras tradiciones y fomentar la participación activa de las personas mayores en la vida comunal.
Delegada Aly Valderrama realiza visita inspectiva a perrera municipal de Linares junto a Subdere tras denuncias ciudadanas
La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, lideró una fiscalización a la perrera municipal tras diversas denuncias de la ciudadanía por el estado del recinto. La inspección se realizó en conjunto con el director regional de Subdere, Hugo Silva, y un equipo técnico, con el objetivo de verificar las condiciones en que se encuentran los animales y establecer medidas correctivas.
Frente a una serie de denuncias realizadas por vecinos y organizaciones animalistas, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, en conjunto con el Jefe Regional de Subdere, Hugo Silva, encabezaron una fiscalización a la perrera municipal de la comuna, en compañía de profesionales de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
La visita inspectiva tuvo como objetivo constatar en terreno el estado actual del recinto y verificar las condiciones en que se encuentran los animales, en el marco de la implementación de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (Ley Nº 21.020), impulsada por Subdere a nivel nacional.
“Desde el Ministerio del Interior tenemos que dar cumplimiento a lo que establece la Ley 21.020, llamada Ley Cholito, la cual busca promover la tenencia responsable de nuestras mascotas, pero inicialmente velar por el bienestar animal. Entendiendo que el propósito de este espacio es cautelar también a la ciudadanía al retirar animales que se encuentran en la ciudad, este proceso de custodia temporal debe realizarse de forma adecuada y cumpliendo la normativa. Es por ello que el equipo de profesionales que hoy día nos acompañan van a realizar un informe, el cual va a contener aspectos técnicos a mejorar en este espacio”, señaló la Delegada Valderrama.
Durante la jornada, los equipos
Buenas noticias
técnicos de Subdere realizaron un levantamiento preliminar para evaluar el cumplimiento de los estándares establecidos por la normativa vigente. Se estableció además una mesa de trabajo para dar seguimiento a los compromisos adquiridos y asegurar mejoras en la gestión del recinto. Por otra parte, el director regional de Subdere, indicó qué, “esta inspección y esta acción viene producto de múltiples denuncias ciudadanas respecto a esta situación y tiene como objetivo, a diferencia de otras inspecciones anteriores, no un objetivo sanitario, sino que es el de verificar el cumplimiento normativo respecto al establecimiento, el manejo y el bienestar animal. Para la tranquilidad de la comunidad esto
va a tener como resultado un informe que va a ser entregado a las entidades correspondientes, E invitamos al municipio a promover la adopción de estos animales”.
La Delegación Presidencial Provincial de Linares reafirma
su compromiso con el respeto a los derechos de los animales, la fiscalización efectiva y el fortalecimiento de la Ley Cholito como herramienta clave para promover una convivencia responsable entre personas y mascotas.
para el Maule: más de 3.300 familias recibirán subsidio MINVU para mejorar sus viviendas
El pasado viernes, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) confirmó la asignación de recursos para los proyectos seleccionados del llamado 2024 a los programas de mejoramiento de viviendas. En la región del Maule son 3.349 las familias beneficiadas con una inversión superior a 25 mil 330 millones de pesos. La directora de SERVIU Maule, Paula Oliva Aravena, informó que estas cifras corresponden a dos líneas de intervención: el programa DS.255, que entrega financiamiento para ampliaciones, reparaciones, adecuaciones por discapacidad, entre otras mejoras de habitabilidad, con 2.019 subsidios asignados;
y el programa DS27, que permite ejecutar obras de eficiencia energética, como aislación térmica de techumbres, muros y pisos, instalación de colectores solares o equipos fotovoltaicos, y recambio de ventanas, con un total de 1.330 subsidios adjudicados.
“Este avance es una muy buena noticia para las familias de la región. Permite que miles de hogares puedan mejorar su calidad de vida a través de obras concretas que se ejecutarán durante los próximos meses. Nuestra región destaca nuevamente por su capacidad de gestión. Somos la segunda región del país con más recursos asignados y familias seleccionadas en la línea del mejoramiento y ampliación,
y logramos el tercer lugar en recursos asignados para obras de eficiencia energética”, afirmó Paula Oliva Aravena.
La directora de SERVIU Maule explicó que las iniciativas financiadas también forman parte del Plan de Emergencia Habitacional, que considera tanto la entrega de nuevas viviendas como también el mejoramiento de las existentes y que requieren intervenciones urgentes.
“Estos importantes resultados en cuanto a cantidad de recursos que serán invertidos como al extenso número de familias beneficiadas son el producto del compromiso y coordinación institucional con las empresas de asistencia técnica, municipalidades y las familias postulantes organizadas
por dirigencias muy activas”, resaltó Paula Oliva Aravena.
Ahora, SERVIU Maule iniciará el proceso de notificación a las familias y de coordinación para la ejecución de obras. Los 3.349 subsidios asignados permitirán intervenir viviendas de distintos puntos de la región, priorizando soluciones que respondan a las condiciones climáticas, al envejecimiento de las construcciones y a necesidades específicas de accesibilidad. La asignación de recursos será destinada para los siguientes proyectos en la región del Maule: 1.071 obras de mejoramiento regular. Este tipo de proyecto permite reparar o renovar partes esenciales de la vivienda, como techos, muros o instalaciones
eléctricas, mejorando la seguridad y el confort del hogar.
258 trabajos de ampliación. A través de esta modalidad, las familias pueden construir nuevos espacios en sus casas, como dormitorios o baños, adaptando la vivienda a sus necesidades actuales.
1 iniciativa para financiar adecuaciones especiales para una persona con movilidad reducida, asegurando que su vivienda sea accesible, cómoda y segura para su vida diaria.
252 sistemas de colectores solares. Permite instalar paneles solares térmicos que calientan el agua con energía solar, ayudando a las familias a reducir el uso de gas, ahorrar en sus cuentas y reducir la contaminación.
Provincia de Linares y Cauquenes:
Patrullas mixtas realizó más de 11 mil intervenciones policiales en el primer semestre del año 2025
En un contexto de 815 servicios desarrollados en este período. La Prefectura de Carabineros de Linares abarca las Provincias de Cauquenes y Linares; es decir en Cauquenes 3 comunas (Cauquenes, Chanco y Pelluhue) y en Linares 8 (Linares, Colbún, Longaví, Yerbas Buenas, San Javier, Villa Alegre, Parral y Retiro) en donde la labor de las Patrullas Mixtas se
ha ido formando en un trabajo colaborativo y de seguridad, los que se realiza día a día por Carabineros y los inspectores municipales. En esta área el Encargado de la Oficina de OS14 es el Suboficial Mayor Raúl Villagra Carrasco, quien efectúa el rol de mantener y sistematizar el accionar con las municipalidades respecto a la seguridad de la ciudadanía, quien men-
cionó “Estamos trabajando en una labor que se traduce en una presencia activa en cada comuna, en diferentes acciones como lo son los controles vehiculares, cumplimiento de medidas cautelares, factores de riesgos, controles de identidad, denuncias, detenidos, fiscalización de ordenanzas municipales, entre otros, para entregar seguridad, prevención y autocuida-
do a toda la comunidad” dijo el Encargado. En este ámbito, los resultados de la labor durante el primer semestre del año 2025, es decir, enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio, se han ejecutado un total de 11.853 intervenciones policiales en un contexto de 815 servicios; es decir, en la Provincia de Linares(8comunas) han sido 8.729 intervenciones policiales en 607 servicios y, en la Provincia de Cauquenes un total de 3.124 intervenciones policiales en 208 servicios desarrollados. En este aspecto y, en comparación al primer semestre del año 2024, se ha generado un aumento de un 8,4% respecto a la cantidad de intervenciones policiales y en referencia a la cantidad de servicios realizados, un aumento de un 49%. Además, el Suboficial Mayor Raúl Villagra agregó “Estamos conformes con las acciones en las que estamos trabajando
colaborativamente entre las instituciones; como se refleja, por medio de los resultados expuestos y su aumento significativo, tanto de las intervenciones policiales y los servicios desarrollados durante este primer semestre del año 2025, y viendo la comparación con el año 2024, primer semestre. Además, reiteró y refuerzo fundamental la importancia de la participación y trabajo mancomunado, entre Carabineros de Chile y las municipalidades, por medio de las Patrullas Mixtas, las que han se han originado con el objetivo principal ejercer la función policial para preservar el orden y la seguridad pública; enfocados en el trabajo coordinado con las municipalidades para fortalecer la coproducción de seguridad pública a nivel local” dijo el Suboficial Mayor Raúl Villagra.
de $ 3 mil millones de inversión
Nuevosur impulsa plan de renovación y refuerzo de tuberías para robustecer servicio en la región
· Las obras son parte de las inversiones programadas por la sanitaria y que significarán más de 15 mil metros de redes de agua potable y alcantarillado en las comunas de Talca, Curicó, Linares, Parral, Cauquenes, Constitución, Gualleco, San Clemente, San Javier.
Robustecer el servicio que se entrega a las personas en la región del Maule es el objetivo de las obras de renovación y refuerzos de redes de agua potable y alcantarillado que está realizando Nuevosur en distintas comunas en la Región del Maule y que consideran el reemplazo de más de 15 mil metros de redes, de los cuales 11 mil metros corresponden a agua potable y más de 4 mil metros a redes de alcantarillado, con una inversión que de más de $3 mil millones de pesos. Las obras alcanzan un avance del 100 % en aguas servidas y 51% en agua potable.
“El bienestar que genera el agua potable y saneamiento son indispensable y eso nos mueve a trabajar para entregar un servicio impecable a nuestros clientes y comunidades. Estos trabajos nos permiten asegurar la calidad y continuidad del servicio que entregamos a diario a las personas que atendemos en la región, mejorando presiones y disminuyendo discontinuidades de servicio por roturas”, aseguró Victor Hugo Bustamante, gerente general de Nuevosur.
Durante su ejecución, la compañía ha tomado todas las acciones necesarias para reducir posibles mo-
lestias a quienes transiten por los lugares en los que se realizarán estas mejoras, como, señalización de las obras, delimitación de las zonas de trabajo, catastro de la infraestructura urbana existente, entrega de información a clientes, entre otras.
Nuevosur mantendrá una constante y especial atención en la ejecución de los trabajos con la finalidad de causar el menor impacto a la comunidad, razón por la que estarán disponible el Centro de Ayuda 600 33 11000 o *3311 desde celulares para recoger cualquier inquietud.
Inician las postulaciones para Beca Excelencia Académica y Premio Mejores Alumnos 2026
Desde este martes 29 de julio, están abiertas las postulaciones a este importante beneficio de desarrollo académico
Desde este martes 29 de julio se encuentran abiertas las postulaciones para el Programa Beca Excelencia Académica (BEA) y Premio Mejores Alumnos (PMA), en el marco del Programa Becas Empresarios de la
Construcción. Esta iniciativa, permite reconocer y apoyar el destacado desempeño académico de hijos e hijas de trabajadores y trabajadoras del sector Construcción, promoviendo el desarrollo integral y acceso
a la educación superior.
Las becas escolares del Programa Becas Empresarios de la Construcción, permiten postulaciones bajo dos modalidades:
Beca Excelencia Académica (BEA): Apoya el desarrollo y término de la enseñanza Media en Colegios de Excelencia Académica. Para postular, se requiere un promedio de notas igual o superior a 6,5.
Premio Mejores Alumnos (PMA): Se entrega un aporte de $50.000 CLP por única vez, para cada estudiante que finalice su enseñanza básica con un promedio igual o superior a 5,7.
“Como gremio, creemos
firmemente en el poder transformador de la educación. Con estas becas, no solo reconocemos el esfuerzo de los estudiantes, sino también reafirmamos nuestro compromiso con las familias del sector construcción, generando oportunidades concretas para que sus hijos e hijas accedan a una formación de calidad y puedan proyectar un mejor futuro”, señaló Adriana Terán, presidenta de la Comisión Social de la CChC Maule.
¿Cómo postular?
Si su empresa (*) tiene Servicio Social Integral de la Fundación CChC, debe gestionar sus postulaciones
a través de la Asistente Social.
Si su empresa no tiene Servicio Social Integral de parte de la Fundación CChC, debe gestionar sus postulaciones a través del correo electrónico: postulacionbecas@fcchc. cl
Si tiene alguna duda o consulta sobre el proceso de postulaciones, le invitamos a contactar a su Gestor/a de Empresa. Ver aquí información de contactos de Gestores/as de Empresa Fundación CChC. Fechas importantes para el proceso de postulaciones: Inicio de postulaciones: 29 de julio de 2025. Cierre de postulaciones: 30 de noviembre de 2025.
¿En qué se gastaron los fondos de la Convención Constitucional? CPLT recibe respuesta a oficio por parte del
Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH)
El Consejo para la Transparencia (CPLT) recibió del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) la documentación sobre la ejecución de los recursos públicos transferidos por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), en el marco del convenio suscrito para implementar los programas de participación ciudadana de la extinta Convención Constitucional.
Este requerimiento de información se remonta a noviembre de 2022, en que el CPLT dirigió al CUECH su primer oficio al respecto. Ante lo cual el CUECH se negó a la entrega, in-
terponiendo consecutivamente los recursos de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago y de apelación ante la Corte Suprema, ambos resultando rechazados. De esta forma se confirmó por el máximo tribunal que este consorcio —en tanto organismo que administra fondos públicos y que cumple una función pública como “cooperador de la función Estatal”— está sujeto a las obligaciones de la Ley de Transparencia y debía entregar la información requerida. En cumplimiento del indicado fallo de la Corte Suprema de abril del presente año, el CPLT volvió
a requerir la información al CUECH por oficio enviado en mayo del año en curso, solicitud que reiteró por oficio N°14.323 de fecha 16 de junio, la cual fue finalmente respondida.
La entrega por parte del CUECH se materializó por oficio N°45 de 24 de junio e incluye informes mensuales de rendición de cuentas, documentación tributaria y financiera, contratos y reportes finales del convenio. Asimismo, dicho consorcio señaló expresamente que toda la información referida a la ejecución de los recursos transferidos en virtud del convenio con SEGPRES se encuentra disponible en
https://transparencia.uestatales.cl/, que puede ser visitada por la ciudadanía.
La presidenta del Consejo para la Transparencia, Natalia González, valoró la entrega de estos antecedentes y subrayó su importancia para el ejercicio del control social. “La ciudadanía tiene derecho a saber cómo se gastan los recursos públicos que en este caso son cerca de 1000 millones de pesos que fueron transferidos. Procesos como el constituyente exigen altos estándares de rendición de cuentas y el rol del Consejo es velar porque eso se cumpla”, afirmó. Agregó que “el detalle proporcionado por el CUECH
respecto a cómo ejecutó los recursos está a disposición de los órganos fiscalizadores, la academia y la ciudadanía, a fin de que puedan hacer las evaluaciones que estimen pertinentes y recurran a las herramientas que la Ley de Transparencia dispone para resolver las dudas que tengan. La Corte Suprema fue clara y de su fallo se desprende que las personas pueden dirigir solicitudes de acceso a información al CUECH, recurrir de amparo ante el CPLT si estas no son respondidas satisfactoriamente o de reclamo si no publican en su sitio web la información que la ley establece”.
SERNAC entrega recomendaciones tras entrada en vigencia de normativa que elimina tarjeta de coordenadas
El pasado 1 de agosto entró en vigencia la Norma de Carácter General N° 538, dictada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), que establece nuevas exigencias de seguridad y autenticación para las transacciones electrónicas.
Esta nueva normativa elimina oficialmente el uso de tarjetas de coordenadas como método de autenticación, instruyendo a los emisores a implementar mecanismos más robustos de seguridad, tales como sistemas multifactores, cifrado de datos y medidas específicas de bloqueo, restablecimiento y caducidad de claves.
Esta acción se alinea con la reciente Agenda Antifraudes lanzada por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC). Sin embargo, implica una transición tecnológica importante para los usuarios del sistema financiero y podría impactar en las personas mayores quienes, como grupo
de consumidores hipervulnerables, podrían enfrentar dificultades en el acceso y la adaptación a los nuevos medios de verificación electrónica debido a la brecha digital que pudieran experimentar.
Dentro de los principales beneficios de esta nueva implementación, se encuentran:
-Mayor seguridad: Se eliminan métodos obsoletos y se promueve el uso de autenticación reforzada, dificultando la suplantación de identidad.
-Modernización del sistema: Estos nuevos métodos permiten operaciones más rápidas y seguras, acordes a estándares internacionales, como los exigidos en Europa.
-Mayor trazabilidad: Cada transacción debe estar ligada a su propio código de autenticación, lo que reduce el riesgo de reutilización de claves. En esta misma línea, también existen riesgos que se deben considerar al respecto:
-Brecha digital: Las personas mayores o sin acceso a smartphones pueden quedar excluidas si no se les ofrecen alternativas.
Dependencia del celular: Si todos los factores de autenticación están en el mismo dispositivo, se podría vulnerar el principio de independencia de múltiples factores de autenticación.
-Falta de información clara: Algunas personas consumidoras aún no saben que deben migrar a nuevas opciones o no comprenden cómo hacerlo.
-Posibles fallas técnicas: En zonas con mala conectividad o ante problemas en aplicaciones bancarias, las y los consumidores pueden quedarse sin posibilidad de operar.
Recomendaciones del SERNAC
Ante este escenario, el SERNAC elaboró una serie de recomendaciones para las y los consumidores:
-Infórmese con su banco o emisor de tarjeta sobre los nuevos métodos de autenticación disponibles y solicite ayuda si tiene dudas.
-Active sistemas de seguridad complementarios, como verificación biométrica o token físico/digital, si su banco los ofrece.
-No comparta sus claves, códigos ni datos personales, incluso si se los solicita alguien que se identifique como parte del banco.
-Exija canales de atención in-
clusivos si tiene dificultades tecnológicas. Tiene derecho a ser atendido y guiado sin discriminación.
Deberes de las entidades financieras
-Es fundamental apoyar este proceso con campañas de educación y la entrega de información permanente de forma clara, veraz y oportuna, asegurando que sea plenamente comprensible para todos, tanto la eliminación de sus tarjetas como los nuevos métodos que operan en su reemplazo.
A nivel nacional:
“Mi Primera Vez”: Fundación Viento Sur y su plataforma
Cuidemos la Infancia lanzan esta campaña para alertar sobre el uso temprano de pantallas en la infancia
Comienza agosto, un mes tradicionalmente dedicado a celebrar a los niños y niñas. En este contexto, Fundación Viento Sur, a través de su plataforma Cuidemos la Infancia, lanza la campaña “Mi Primera Vez”, una iniciativa que busca visibilizar los efectos del uso excesivo y precoz de pantallas en la infancia, e impulsar una reflexión profunda sobre el rol que deben asumir los adultos en este fenómeno.
La campaña pone énfasis en la necesidad de acompañar de forma activa, afectiva y consciente el ingreso de niños y niñas al mundo digital, entregando herramientas concretas a madres, padres y cuidadores para promover hábitos saludables desde las primeras etapas del desarrollo.
Con el mensaje central “No aprendió esto de ti, lo aprendió en internet”, la campaña pone el foco en una problemática creciente: el acceso a celulares, tablets con internet y videojuegos a edades cada vez más tempranas, muchas veces sin supervisión ni contexto adecuados. El objetivo es simple, pero urgente: que las primeras experiencias de nuestros niños no sean frente a una pantalla, sino junto a sus adultos significativos.
“La infancia se vive solo una vez, y cada momento que se pierde frente a una pantalla no se recupera. Esta campaña no busca demonizar la tecnología, sino invitar a las familias a reconectar con lo esencial: el juego, la presencia, el vínculo. Porque ningún dispositivo puede reemplazar la mirada, la atención ni el cariño de un adulto”, señala Lucy Ana Avilés, presidenta del directorio de Fundación Viento Sur.
Idea original
El concepto general de esta campaña nació de una pro-
puesta de alumnos de publicidad de la Universidad del Desarrollo, Amaru Arenas y Maximiliano Sanz.
“Participamos en un festival de publicidad que organiza la UDD, llamado “La Pieza”, el cual es internacional y con fines sociales. Este tiene el propósito, crear una campaña para solucionar de manera creativa una problemática”, comenta Maximiliano Sanz.
“Nosotros elegimos “Hipertensión Informática”, que trata sobre la saturación de estímulos digitales que existe actualmente. Quisimos abordarla desde la raíz y por eso la enfocamos en los niños. Ahí nos dimos cuenta de que en realidad el problema no eran ellos, sino los padres, quienes les daban un acceso temprano a este mundo”, agrega Amaru Arenas.
Y es que el 67% de niños entre 5 y 12 años tiene su propio celular o Tablet. (UNICEF, 2023) y el tiempo promedio frente a pantallas en este grupo, supera las 4 horas diarias (Subtel, 2022).
“A esto se suma que los niños están teniendo su ‘primera vez digital’ en soledad, sin orientación ni límites. Como sociedad, tenemos el deber de acompañar mejor esos momentos. Educar en la era digital es un desafío enorme, pero posible si ponemos el foco en las habilidades parentales y en el tiempo compartido”, agrega Lucy Ana Avilés.
Una campaña para informar, no para culpar
“Queremos que esta campaña conecte con el amor, no con la culpa. Celebrar a los niños también es decirles ‘sí al juego, sí al movimiento, sí al cuidado’. Y eso parte por nosotros, los adultos”, concluye Avilés.
Agosto cultural en la UCM: música, teatro y fotografía se toman Talca y Curicó
La Dirección de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule invita a la comunidad a sumarse a una variada programación durante agosto, que celebra el Mes de la Fotografía e incluye conciertos, obras de teatro, exposiciones y cine gratuito en Talca y Curicó.
Con una oferta cultural pensada para todas las edades y públicos, la Universidad Católica del Maule (UCM) renueva su compromiso con el arte y la vida comunitaria a través de su cartelera de actividades para agosto en Talca y Curicó. En este mes, la programación destaca especialmente por la celebración del Mes de la Fotografía, junto a presentaciones musicales, teatrales, ciclos de cine y exposiciones que ponen en valor el patrimonio y la creación artística contemporánea.
“Como Universidad, creemos que el arte y la cultura son herramientas fundamentales para el encuentro, la reflexión y la construcción de comunidad. Esta cartelera es una invitación abierta a conectar con el patrimonio, la memoria y la
creación artística desde nuestras sedes de Talca y Curicó”, destacó la directora de Extensión, Arte y Cultura UCM, Victoria Flores.
En Talca, la comunidad podrá disfrutar de conciertos Candlelight con tributos a Queen, Coldplay y Vivaldi; presentaciones teatrales como Quillagua y Ensayo sobre la ceguera; así como la participación del músico Claudio Narea, exintegrante de Los Prisioneros, en el Teatro Extensión UCM. Además, continúa en exhibición la muestra Sitios Heridos en la Galería de Arte de Extensión, abierta al público de forma gratuita.
En Curicó, la oferta no se queda atrás. Destacan el conversatorio Revelado Maulino —parte de las actividades del Mes de la Fotografía— y el
concierto coral por el aniversario de la UCM. También se presentará la obra Pasillo 12 de la compañía La Dolida y se inaugurará la exposición Memoria con Huellas, sobre cuidado humanizado y vínculo animal. Ambas sedes contarán con funciones gratuitas del ciclo #MartesDeCine: Vidas Mayores, así como programación especial para estudiantes, como la función de cortometrajes Sanfic Educa y el concierto didáctico Viaje al corazón de la guitarra española a cargo del luthier Carlos Díaz Miranda. Las actividades son gratuitas o con entradas a precios accesibles y están abiertas a toda la comunidad. El detalle de la programación puede revisarse en las redes sociales de Extensión UCM y en el sitio web institucional.
Estudiantes renovaron la imagen de productos apícolas de la Región del Maule
A través de la creación de una identidad comunicacional mediante el desarrollo de marcas, etiquetas y packaging, un grupo de 50 estudiantes de segundo año de la Escuela de Diseño de la Universidad de Talca renovó la imagen de diferentes productos apícolas producidos en la Región del Maule.
La iniciativa, que fue realizada en alianza con el Programa Territorial Integrado (PTI) Apícola de la región, dependiente de Corfo, apoyó el trabajo de ocho productores locales. Según la Seremi de Agricultura del Maule, Claudia Ramos Muñoz, la colaboración universitaria fue muy significativa para
los apicultores porque ayudó a “destacar las características particulares que tiene la miel en las distintas comunas de la región”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Arquitectura, Música y Diseño de la UTalca, Gonzalo Martínez García, valoró la experiencia señalando que “es un muy buen ejemplo de cómo la Universidad y, en especial la Escuela de Diseño, entiende la enseñanza-aprendizaje en forma situada, es decir, en relación directamente con el medio y con las necesidades de la región”. El proceso de renovación de imagen inició con viaje territorial donde los estudiantes conocieron los productos y sus contextos. Luego crearon coleccio-
nes completas de etiquetas y packaging, no solo para miel, sino también para derivados como propóleo y cosméticos, según explicó el académico coordinador del proyecto, José Ignacio Torres Moreno.
Vinculación con el medio La académica de la Escuela de Diseño de la UTalca, Luz María González Donoso, destacó que con este proyecto de vinculación con el medio “nos hacemos cargo de las necesidades de aportar al valor identitario de los recursos que tenemos y también permite que nuestros estudiantes tengan el sentido de pertenencia con el Maule”.
Ivonne Olate López, fue una de las apicultoras be-
neficiadas con el proyecto y expresó su entusiasmo con los resultados. “Nosotros trabajamos en terreno y no siempre tenemos acceso a estas miradas tan modernas. Los estudiantes interpretaron nuestra esencia y la llevaron a diseños que nos permiten alcanzar otros públicos”.
Para finalizar, el estudiante de la Escuela de Diseño de la UTalca, José Manuel Valdés Aguilera, describió la experiencia como un gran desafío creativo y personal. “Fue necesario entender el estilo de vida y trabajo de los apicultores, especialmente aquellos que practican la agricultura consciente que respeta los ciclos naturales de las abejas. Eso nos hizo aprender a ir paso a paso, a la hora de desarrollar los procesos creativos”.
Delegada presidencial Aly Valderrama encabezó el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres en la Provincia de Linares
La autoridad convocó esta reunión con el objetivo de evaluar los efectos del evento meteorológico que se presenció en los últimos días en el territorio y los trabajos desarrollados por las ocho comunas de la Provincia.
Con el objetivo de fortalecer la coordinación de los servicios públicos y evaluar los efectos que trajo el evento meteorológico presenciado en los últimos días en la región del Maule, la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, encabezó este lunes una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (COGRID) a nivel provincial, reunión que citó a los representantes de las ocho comunas de la Provincia de Linares.
En la instancia participaron representantes de Carabineros, Ejército, servicios públicos y equipos de emergencias de los ocho municipios, quienes analizaron en detalle las medidas de prevención y mitigación para resguardar a la ciudadanía frente a las condiciones climáticas adversas en la zona.
En ese sentido, la delegada presidencial comentó que, “es importante que se realicen estos Cogrid y que exista una participación activa de los municipios porque ellos son los primeros entes de respuesta ante las situaciones de emergencias. Posteriormente, ingresa el Ministerio del Interior a través de SENAPRED o de otros estamentos a dar respuesta a lo que está ocurriendo en nuestros sectores”.
“Este trabajo ha dado sus frutos, en este caso el Cogrid que realizamos esta mañana pudimos reportar que hay una coincidencia importante entre los puntos críticos informados por los municipios durante abril a SENAPRED, lo que demuestra que cuan-
do nosotros tenemos entidades responsables de lo que respecta a la emergencia y como cada uno de ellos puede prever situaciones, da elocuencia a este tipo de situaciones”, agregó la representante del Presidente de la República en la Provincia de Linares. Desde SENAPRED, el director regional (s) Alejandro Boettiger indicó que “durante este sistema frontal tuvimos precipitaciones intensas en algunas horas del fin de semana, especialmente el día viernes y sábado, lo que generó algunas complicaciones menores en las comunas y que fueron solucionadas rápidamente por los equipos municipales, cuadrillas de Vialidad y de empresas eléctricas. Tuvimos vientos que se presentaron en la región del Maule con rachas de hasta 60km/h según registradas en algunas estaciones de medición y algunas complicaciones relacionadas con caídas de arboles sobre el tendido eléctrico que son propias consecuencias de los sistemas frontales”.
En representación de los municipios, el director de Riesgo y Desastres de la Ilustre Municipalidad de Villa Alegre, René Alarcón Salinas, analizó la situación comunal señalando que “nosotros como municipalidad hacemos planes preventivos para poder recibir estos eventos climatológicos, en este sentido, nosotros abordamos bien el evento porque fueron pocos milímetros caídos en Villa Alegre, conocemos los puntos de inundaciones, así que los manejamos súper bien”.
Recomendaciones a la comunidad
• El llamado a la comunidad es a prepararse, a contar con un kit de emergencia para cada familia que contenga alguna linterna o fuente de luz, así como un medio de comunicación como una radio a pilas.
• Evitar transitar por zonas cordilleranas y precordilleranas durante la vigencia del sistema frontal, debido a la posible caída de nieve, presencia de viento blanco y tormentas eléctricas.
• Mantenerse informado a través de fuentes oficiales como la Delegación Presidencial Regional del Maule, Dirección Meteorológica de Chile y Senapred.
• Revisar y asegurar techumbres, canaletas y elementos que puedan desprenderse con el viento.
• En caso de emergencias, comunicarse
con los organismos correspondientes al teléfono 132 (Bomberos), 133 (Carabineros), 134 (PDI) o 137 (Emergencias Marítimas).