






Se incautó pasta base y marihuana. En base a servicios focalizados, Carabineros de la 1era.
Comisaría en horas de la mañana de este miércoles y tras la aguda observación del personal
policial, y luego de desarrollar una fiscalización por consumo de alcohol en la vía pública permitió
descubrir y desbaratar un punto de venta de estupefacientes a 300 metros de un establecimiento
educacional. Luego de realizar la revisión de un menor de edad, implicado en el hecho, se encontró en su interior 74 envoltorios de papel con pasta base de cocaína y marihuana, además de dinero en efectivo y celulares, presumiblemente para el control de la venta ilícita. En este contexto, el sujeto de 15 años fue detenido y trasladado a la unidad policial, para posteriormente ser puesto a disposición de la justicia, según las instrucciones del Fiscal a cargo. Este procedimiento policial refleja el compromiso de Carabineros de la primera Comisaria de Linares, no solo con la prevención de faltas, sino con el desbaratamiento de redes que afectan la seguridad de nuestra comunidad, especialmente de nuestros jóvenes.
PDI detiene a dos personas involucradas en delitos de robo con intimidación contra conductores de aplicaciones móviles
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Curicó, lograron la detención de dos sujetos, en el marco de una investigación por el delito de robo con intimidación que afectó a un conductor de aplicación, ocurrido el pasado 27 de agosto en la comuna. Según los antecedentes recopilados, la víctima fue abordada por dos sujetos que lo intimidaron con un arma corto punzante, sustrayéndole sus pertenencias personales y el vehículo con el que trabajaba. Gracias al
trabajo investigativo y de análisis criminal, los oficiales policiales lograron individualizar y posicionar a los autores del hecho. La investigación permitió establecer, además, que los imputados estarían involucrados en al menos otros cuatro delitos de similares características, bajo un modus operandi consistente en solicitar viajes mediante aplicaciones móviles para luego intimidar o agredir con armas cortopunzantes a los conductores, robando sus vehículos y especies
personales. Con los antecedentes reunidos, el fiscal a cargo de la causa gestionó ante el Juzgado de Garantía de Curicó órdenes de detención, entrada y registro de domicilios, e incautación de especies, las que fueron ejecutadas por personal policial. Los detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Curicó, el cual decretó legal la detención y quedando con la medida cautelar de detención preventiva en cuanto a los imputados investigados por esta brigada.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.417,24
Dolar $974,13
UTM: $69.265,0
Irma - Herminia
Linares
1º Min. 17º Max.
Despejado
Cauquenes
1’º Min. 17º Max.
Despejado
Cambio de hora: 5 tips para adaptarse sin afectar la salud y el descanso
El próximo sábado 6 de septiembre todos los relojes en Chile —excepto los de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena— deberán adelantarse una hora para dar inicio al horario de verano. Esto significa que, a las 23:59 horas, pasarán directamente a las 01:00 del domingo 7. Aunque parece un ajuste simple, este cambio puede tener efectos negativos en la calidad del sueño y en el bienestar general.
La Dra. Nicole Rogers, neuróloga de Clínica Universidad de los Andes, explica que el cuerpo humano funciona en base a un reloj biológico que regula procesos vitales como el sueño, la vigilia, la temperatura corporal y la liberación de hormonas.
“Este cambio de horario es más complejo, ya que implica pedirle al cerebro dormir una hora antes de lo habitual, en un contexto en que la oscuridad llega más tarde, por lo cual recibimos menos señales naturales para iniciar el descanso”, comenta. Entre las principales consecuencias se encuentran somnolencia diurna, irritabilidad, dificultades de concentración y sensación de cansancio, especialmente en personas con trastornos del sueño y en adultos mayores.
5 recomendaciones para adaptarse mejor al cambio:
• Ajuste progresivo del sueño: en los días previos, acostarse y levantarse 20 minutos más temprano.
• Rutinas consistentes: mantener horarios regulares para dormir y despertar, incluso los fines de semana.
• Preparar el entorno: crear un ambiente más oscuro y tranquilo antes de dormir, enviando al cerebro las señales adecuadas.
• Evitar pantallas: no usar celulares, computadores ni tablets al menos una hora antes de acostarse, ya que la luz azul retrasa el inicio del sueño.
• Alimentación y actividad física: preferir comidas livianas y realizar ejercicio en horarios diurnos, evitando actividad intensa justo antes de dormir.
La especialista enfatiza: “Dormir bien no solo influye en cómo nos sentimos al día siguiente, sino también en nuestra memoria, concentración, estado de ánimo e incluso en la salud cardiovascular y metabólica. Adaptarse de manera adecuada al cambio de hora es clave para prevenir alteraciones en el descanso y en la calidad de vida”.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) se encuentra en pleno proceso de convocatoria para integrar las brigadas que enfrentarán la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales 2025–2026, con más de 3.500 cupos disponibles a nivel nacional. En la Región del Maule, la institución abrió 450 vacantes, de las cuales 360 corresponden a brigadistas y 90 a profesionales y técnicos de apoyo.
Desde la Central de Operaciones Maqui 1, autoridades regionales realizaron un llamado a postular y a reforzar la prevención en el uso del fuego. En la instancia participaron el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, la Directora Regional de CONAF Maule, María Isabel Florido, y el Seremi (s) de Agricultura, Juan Pablo López.
“Queremos llenar estos 360 cupos para brigadistas y así dar una mejor cobertura en materia de prevención y combate de incendios forestales. Este viernes estarán habilitadas las primeras tres brigadas de la temporada en Talca, Cauquenes y Hualañé, lo que nos dará mayor tranquilidad de cara a las celebraciones de Fiestas Patrias”, señaló el Delegado Regional.
La directora regional de CONAF, en tanto, enfatizó la importancia de la prevención:
“El contingente total en el Maule contempla 450 personas, incluyendo brigadistas y equipos de apoyo. El 99,7% de los incendios son provocados por acción humana, por lo que nuestro llamado permanente es a la responsabilidad en el uso de fuentes de calor”.
Por su parte, el Seremi (s) de Agricultura, Juan Pablo López, hizo hincapié en la prohibición de uso del fuego en Áreas Silvestres Protegidas y en la necesidad de buscar alternativas a la quema agrícola:
“Se proyecta una temporada con alta sequía, lo que incrementa el riesgo de incendios. Es fundamental extremar los cuidados, especialmente durante las Fiestas Patrias”.
Postulaciones y requisitos Las inscripciones están abiertas en www.conaf.cl desde mediados de agosto hasta el 15 de noviembre. El ingreso de brigadistas será gradual, según las etapas del proceso de reclutamiento: inscripción, prueba psicológica, prueba física, entrevista personal y selección.
Requisitos básicos:
Nacionalidad chilena o ex-
tranjera con situación migratoria regular.
Tener 18 años cumplidos. Certificado de educación básica completa.
En cargos técnicos, acreditar estudios (3.200 horas pedagógicas).
Saber leer y escribir (nivel básico de español en caso de extranjeros).
Cédula de identidad vigente.
Salud compatible con el cargo.
No contar con antecedentes
penales que impidan ejercer funciones.
Se estima que los seleccionados en agosto estarán operativos a partir de octubre, en línea con el inicio de la temporada de incendios forestales.
Dijo que es necesario buscar mecanismos que hagan pagaderas las cuentas que pagan las familias por el suministro eléctrico. “Junto a otros senadores hicimos una petición urgente a los ministros de Hacienda y Energía para revisar el alza de las tarifas. La respuesta fue rápida y gracias a eso se paga un precio algo más justo: Así se hace política, conversando y llegando a acuerdo”, aseguró la parlamentaria
Como un paso adelante, aunque no definitivo, para enfrentar las alzas de las tarifas eléctricas en el Maule, calificó la Senadora de Demócratas Chile y presidenta de la Comisión de Hacienda, Ximena Rincón González, el proceso de fiscalización que se desarrolló en los últimos días y que permitió congelar las alzas de aquellos clientes que hicieron los reclamos respectivos.
“Quiero agradecerle a los ministros que, frente a petición hecha por los senadores de la comisión de Hacienda, instruyeron una
investigación y que este proceso se haya llevado a cabo, de verdad se agradece. Se agradece, porque los usuarios terminan siendo afectados por malas prácticas que se traducen en una cuenta más alta, sin perjuicio que el alza se explica más bien por medidas legislativas del pasado, pero la reacción rápida del fiscalizador se nota y se valora”, sostuvo la legisladora..
Agregó que esta reacción debe ir acompañada de una revisión de las verdaderas causas que provocaron un alza históricas de las tarifas eléctricas, precios que
terminan padeciendo las familias y de los que nadie se hace cargo.
“Es importante que se transparente porqué las tarifas llegaron a los niveles que llegaron, pero que sobre todo se vea como se trabaja para que esto no vuelva a suceder. No hay bolsillo que resista aumentos tan sustantivos en las cuentas de electricidad”, sostuvo la parlamentaria
Agregó que la solicitud que hizo junto a los senadores Rodrigo Galilea y Javier Macaya a los ministros de Energía y de Hacienda sobre revisar el alza en las
cuentas de la luz de sus respectivas regiones, proceso que se realizó rápidamente, debe constituir el primer paso para un acuerdo político que enfrente un problema social realmente grave. “Gracias a nuestra solici -
tud y a la voluntad de los ministros, los usuarios del Maule tuvieron una respuesta rápida y hoy pagan un precio algo más justo. Así se hace política, conversando y llegando a acuerdos”, finalizó la legisladora.
Es la segunda edición de esta iniciativa impulsada por la carrera de Administración Pública de la Universidad Católica del Maule.
Representantes de juntas de vecinos, clubes deportivos y otras agrupaciones comunitarias, participaron por segundo año consecutivo en la Escuela de Liderazgo Público UCM, con el objetivo de fortalecer sus competencias y habilidades en ámbitos fundamentales de su labor. En esta oportunidad, se trató de un proceso formativo centrado en la par-
ticipación ciudadana, la gestión pública, el liderazgo comunitario y la resolución de conflictos.
Impacto “Nuestro objetivo general se centra en proporcionar a los dirigentes sociales las herramientas necesarias para comprender el entorno político y social en el que operan, identificar oportunidades de intervención a través de la
formulación de proyectos y gestionar adecuadamente los recursos financieros para implementar iniciativas de cambio y mejora en sus comunidades”, señaló
Carla Vidal Aiach, académica de la carrera de Administración Pública UCM y coordinadora de la iniciativa. Las sesiones se desarrollaron en espacios del Campus
Nuestra Señora del Carmen, en Curicó, de la universidad, donde los participantes contaron también con el apoyo de estudiantes de la carrera, quienes colaboraron activamente en el diseño y ejecución de actividades. En la jornada inaugural, por ejemplo, facilitaron una dinámica grupal basada en gamificación, que permitió a los asistentes identificar,
mediante el juego, competencias fundamentales del liderazgo. Jornada de cierre
Luego de cuatro semanas de formación, en total fueron 44 los y las dirigentes capacitados. La ceremonia de cierre se llevó a cabo en el Centro de Extensión del Campus
Nuestra Señora del Carmen.
En el evento, las y los participantes recibieron sus constancias de finalización, destacando el compromiso demostrado a lo largo del programa. La actividad contó con la presencia de autoridades universitarias y municipales, quienes valoraron la importancia de generar espacios de formación continua que fortalezcan la democracia local y la cohesión social.
El alcalde de Sagrada Familia, Osvaldo Jorquera, valoró la continuidad del trabajo con la casa de estudios: “Este es el segundo año consecutivo en que impulsamos esta escuela junto a la carrera de Administración Pública, y valoramos profundamente el compromiso por formar líderes que contribuyan de manera activa al desarrollo de nuestras comunidades”, sostuvo. De esta manera, la Escuela de Liderazgo Público UCM se perfila como un referente en la formación de dirigentes sociales, especialmente considerando el reciente acuerdo de colaboración firmado entre la Universidad y el municipio de Sagrada Familia, lo que proyecta su continuidad y expansión en los próximos años.
• Con los recursos otorgados por el Ministerio del Medio Ambiente, el municipio de Linares logró la implementación de un punto verde móvil, para depositar y acopiar residuos domiciliarios reciclables, por parte de la comunidad.
En el salón de la Biblioteca Pública de Linares, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, junto a profesionales de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule y funcionarios municipales, encabezaron la ceremonia de cierre del proyecto del Fondo para el Reciclaje (FPR) 2024, denominado “Linares Recicla”, el que tuvo como objetivo la implementación de un sistema de gestión de residuos inorgánicos en la comuna. Gracias al financiamiento de más 13 millones de pesos, por parte del Misterio del Medio Ambiente (MMA), se concretó la adjudicación de un punto móvil de reciclaje, para depositar plásticos, vidrios, latas, papeles y cartones, todos estos materiales reciclables que son separados en los hogares y que al recuperarlos se vuelven a introducir en el ciclo productivo de la economía circular, convirtiéndolos en nuevos pro-
ductos, lo que permite reducir los residuos y minimizar el impacto ambiental.
Durante el encuentro, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, indicó que para abordar la problemática de “los desechos que producimos casi todos los días en distintas actividades, este fondo busca apoyar el reciclaje, porque no podemos seguir pensando que la basura que echamos en la bolsa desaparece, y luego nos olvidamos de este problema; porque sabemos que eso va a seguir impactando en nuestro medio ambiente. Y este fondo tuvo el sentido de disponer de este receptáculo móvil, pero además en instancias educativas”, declaró la máxima autoridad provincial.
Por su parte, el coordinador de medio ambiente de la Ilustre Municipalidad de Linares, Felipe Wilson, explicó que la iniciativa contempló “un contenedor itinerante, pero con
charlas en la junta de vecinos o establecimientos educacionales, antes que llegará el contenedor, y después lo acompañamos con un monitor y con dos personas para que esté el contenedor limpio, adecuado, porque muchas veces hay personas que el contenedor no lo ocupan para lo que es”, declaró sobre la ejecución del proyecto Linares Recicla.
Reciclaje en cifras
El proyecto tuvo un financiamiento de 13 millones 750 mil pesos y un cofinanciamiento de la Ilustre Municipalidad de Linares de 12 millones 380 mil 400 pesos, lo que permitió implementar un sistema de gestión de los residuos inorgánicos, móvil, con un fuerte componente de educación ambiental, donde participaron activamente las juntas de vecinos, escuelas y organizaciones comunitarias de la comuna de Linares.
En cuanto a las cifras de los residuos inorgánicos más re-
colectados en la comuna, se constató que 78% de los residuos recuperados corresponden al vidrio, con un total de 11.300 kilos. Luego, lo sigue, el papel cartón, con 1.915 kilos, correspondiente al 13%. También, se logró obtener 960 kilos de plásticos, equivalente al 7% y solo se logró recolectar 258 kilos de latas, correspondiente al 2% del total de la recolección de estos materiales, con la implementación de este sistema de gestión de los residuos. Con este exitoso proyecto del Fondo para el Reciclaje (FPR)
en Linares, el llamado es a las 30 municipios de la región y/o asociaciones de municipalidades, a replicar este tipo de iniciativas en los territorios, postulando al fondo concursable destinado a la Gestión de Residuos, la Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje, y que apoya el financiamiento de proyectos, programas y acciones que tengan como objetivo prevenir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización.
Buenas noticias para el Maule y la comunidad de Licantén: El Ministerio de Salud ingresó la solicitud de reevaluación del proyecto de construcción del Hospital de Licantén, hito clave para el avance del proceso.
La presentación de esta reevaluación permite actualizar antecedentes técnicoeconómicos del proyecto y ordenar los pasos siguientes del cronograma hacia su ejecución, resguardan-
do pertinencia social y eficiencia del gasto público. Importancia para el Servicio Salud Maule
Para el Servicio de Salud Maule, este hito entrega certidumbre de planificación de la red asistencial, facilitando la programación de dotaciones, flujos clínicos y derivaciones entre atención primaria y hospitalaria. Además, permite priorizar inversiones, fortalecer la respuesta de urgencias y asegurar continuidad de cuidados para las y los usuarios del territorio, con mejores tiempos
de respuesta y coordinación con SAMU y la Red de Urgencias.
Importancia para las personas de Licantén
Para las familias de Licantén, el avance de la reevaluación es una señal concreta de que el proyecto sigue su curso, con miras a contar con atención más cercana, oportuna y digna en su propia comuna. Un nuevo hospital implica mejores espacios de atención, mayor resolutividad y menos traslados por prestaciones habituales, impactando positivamen-
te en la calidad de vida y el acompañamiento de los procesos de salud.
Este contenido se irá actualizando conforme existan avances oficiales del proceso, tales como el pronunciamiento sobre la reevaluación, eventuales ajustes de bases y cronograma por parte de los organismos competentes y los siguientes hitos administrativos hacia la construcción. La información se publicará por los canales institucionales y será compartida con medios y comunidad.
• La actividad movilizó a personas que residen, trabajan y transitan en los sectores aledaños al Grupo Descabezados.
• El simulacro, que es parte del programa Chile Preparado, es el octavo ejercicio masivo que SENAPRED lleva a cabo en la región.
Ayer miércoles, a las 11:00 horas, se dio inicio al simulacro de erupción volcánica en las comunas de San Clemente y Molina, emplazadas en zona de amenaza del Grupo Descabezados. Se trata del octavo ejercicio de preparación desarrollado en la Región del Maule, sumándose a los simulacros previos por sismo-tsunami en borde costero, sector educación, entre otros. Este ejercicio se enmarca en el programa Chile Preparado, que desde 2011 trabaja activamente en la sensibilización y preparación de la comunidad frente a diversas emergencias. El objetivo principal de este simulacro fue entrenar el proceso de evacuación de la población que habita, trabaja, estudia y/o transita en el área de amenaza volcánica de las comunas de San Clemente y Molina, frente a una emergencia simulada por erupción volcánica, con fundamento en los planes de emergencia involucrados.
Por otra parte, se evaluó en terreno los elementos propios del sistema de evacuación, sistemas de alerta (como la mensajería SAE) y Puntos de encuentro Transitorios, además de los procedimientos del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres. Al respecto, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, señaló que “todos hemos contribuido a que este ejercicio se desarrolle de la mejor manera, sin lesionados, sin afectaciones de ningún tipo, pero por sobre todo, además con una gran participación principalmente
en la comuna de San Clemente, donde, de la población catastrada, hemos alcanzado gran participación en el ejercicio y eso es muy relevante ya que nos sirve de experiencia en caso de una emergencia real”.
En esta misma línea, el Director Regional de Senapred Maule, Carlos Bernales, señaló que “pudimos ver in situ y conversar con la gente y felicitarla por el trabajo desarrollado, que es parte del trabajo que hemos desarrollado como Sistema local, provincial y regional. Este simulacro se está desarrollando desde hace meses y se logra con el trabajo mancomunado y en equipo de todo el SINAPRED, tal como se trabajan las emergencias en Chile”.
Finalmente, el Subdirector de Reducción de Reducción del Riesgo de Desastres de SENAPRED, Felipe Riquelme, indicó que “la idea de este programa justamente apunta a que las personas estén 2 preparadas frente al desarrollo de alguna amenaza y que también las personas sepan convivir con la naturaleza que está alrededor de ellos, ya que estamos en una comuna muy maravillosa, muy bonita, donde las personas han logrado vivir cerca del volcán, cerca de los ríos y hoy se están preparando para aprender a convivir con estos elementos de la naturaleza. Por lo tanto, el Programa Chile Preparado busca poder resguardar la vida de las personas, que estemos cada días más preparados y que también seamos agentes multiplicadores de este conocimiento con las personas que nos visitan, como por ejemplo durante la época estival”.
Dirección Regional Maule de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, formuló tres cargos a representantes de empresa RUTA GAS, luego de que se detectara una planta clandestina de gas licuado, con cerca de 4 mil cilindros, en la comuna de Maule.
La Dirección Regional Maule de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, formuló tres cargos a la empresa RUTA GAS, propietaria de una planta clandestina de gas licuado, detectada y clausurada, hace algunos días, en la comuna de Maule, al sur de Talca.
Los cargos aplicados son: No habrían informado a la SEC sobre el inicio de la construcción de esta Planta de gas licuado; no habrían inscrito ante la SEC la instalación de gas, tal como lo exige la normativa; y ha-
brían abastecido con gas licuado petróleo a instalaciones que no se encuentran debidamente inscritas. Tal como se recordara la SEC detectó y clausuró esta Planta, hace algunos días, con cerca de 4 mil cilindros a medio llenar en su interior, en unas instalaciones sobre las que no se tenía ninguna certeza, sobre sus condiciones de seguridad, pues no se encuentra inscrita.
POTENCIALES
RIESGOS
El Director Regional de
SEC Maule, Vicente Marinkovic, sostuvo que “esta formulación de cargos da cuenta de una serie de infracciones que habrían cometido los responsables de esta instalación, todas relacionadas con temas de seguridad. Es importante señalar que al no tener conocimiento de estas instalaciones, no podemos tener certeza sobre sus condiciones de seguridad y por lo mismo, se podrían producir fugas de gas, intoxicaciones y hasta explosiones por acumulación de gas”. Marinkovic agregó que
la seguridad y la correcta operación de las plantas de llenado de cilindros de gas licuado es fundamental para la seguridad de la ciudadanía, ya que en ellas debe verificarse que los cilindros se encuentren en correcto estado para ser llenados, sin fugas, y al peso que corresponde, por lo que la SEC las fiscaliza periódicamente.
Ahora la empresa RUTA GAS tiene un plazo de quince días hábiles para presentar sus descargos, los que luego deben ser analizados para definir si es que
se mantienen los cargos o si es que se anulan, en base a los descargos que puede presentar la citada empresa.
Finalmente, desde la SEC hicieron un llamado a seguir las cuentas oficiales de la SEC en Redes Sociales: Instagram (@sec_chile), LinkedIn (Superintendencia de Electricidad y Combustibles – SEC), X (@ SEC_cl) y Superintendencia SEC (Facebook), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos.
TALCA.- La directora nacional de SENDA, Natalia Riffo Alonso, estuvo en la región para liderar una jornada de trabajo con el equipo regional y comunal para analizar la implementación en el territorio de la política pública de prevención, tratamiento e integración social, así como los planes de gestión local.
La autoridad se reunió, en primera instancia, con la directora regional del servicio, Ana María Rodríguez, y todo su equipo, para conocer el traba-
jo que se está realizando en la zona desde las diferentes áreas de intervención.
Posteriormente, encabezó un encuentro en el que participaron los coordinadores y coordinadoras de las 18 oficinas comunales SENDA Previene, con quienes analizó los avances y desafíos de los planes de gestión comunal, que constituyen una expresión de la política nacional de drogas en el territorio, formulados con enfoque local, participativo y multisectorial.
“Estuvimos conversando sobre la forma en que se implementa la política pública de prevención y recuperación; también cómo trabajamos planes de gestión local, donde se involucren más aún las autoridades comunales, pero también el trabajo con la co-
munidad en los territorios. Me quedo (con la impresión) de un equipo técnicamente formado, con mucho compromiso y con muchos desafíos”, destacó.
Para Natalia Riffo, “el Maule va por buen camino; hay una Dirección Regional que acom-
paña este trabajo comunal, donde los equipos se han ido fortaleciendo y han hecho parte de ello y de su gestión un modelo de gobernanza, que es parte del Plan de Acción 2024-2030, en donde estamos centrados en las personas y comunidades”.
Se les presentaron los lineamientos del Plan Estratégico Local; proyectos de Conservación en ejecución financiados por Servicio Local y el programa de Reactivación Educativa, entre otros temas.
La tercera sesión del Comité Directivo Local (CDL) del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, se desarrolló en el Liceo de Pelluhue, donde también participaron representantes del Servicio Local, liderado por el Director Ejecutivo, Julio González, quienes expusieron lineamientos técnico pedagógicos y resultados de instrumentos de control institucional, entre otros temas. El Comité Directivo Local es una institución colegiada y parte fundamental de cada Servicio Local de Educación.
Representa ante el Director Ejecutivo los intereses y necesidades de las comunidades educativas y se basa en la nueva Educación Pública que promueve la activa participación de todas y todos los actores de la Comunidad Escolar, con el objetivo de que sean parte del desarrollo de las políticas públicas que busquen mejorar la calidad de la educación.
Es así como en la ocasión entregó detalles del Plan Estratégico Local, PEL, el Subdirector de Planificación y Control de Gestión, Mario
González, instrumento que sirve como hoja de ruta para mejorar la calidad de la educación en el territorio durante un periodo de seis años. Para ello, establece los objetivos, prioridades y acciones necesarios, basándose en un diagnóstico de la situación educativa, las características de los estudiantes y las necesidades de la comunidad, con el fin de mejorar la gestión pedagógica, administrativa y la infraestructura del sistema.
También la Subdirectora de Infraestructura, Implementación y Mantenimiento, Ruth Ceroni, abordó los dos proyectos de conservación que se están ejecutando paralelamente este segundo semestre con fondos totalmente institucionales en las escuelas Pedro Antonio Tejos de Empedrado y Junquillar de Constitución, con una inversión de 247 y 300 millones de pesos, respectivamente.
A su vez, el profesional de Me-
jora Continua de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico, Felipe Sáez, presentó a la concurrencia el programa de Revinculación que se está ejecutando en todo el territorio. La iniciativa es un conjunto de estrategias y acciones implementadas en el contexto del Plan de Reactivación Educativa para recuperar y mantener el vínculo de los estudiantes con el sistema educativo y su proceso de aprendizaje, especialmente después de periodos de desvinculación. Esto implica no solo la matrícula, sino también asegurar su participación diaria, identificar y abordar los motivos de su ausencia, y ofrecer apoyo para su bienestar socioemocional y recuperación de aprendizajes. Respecto a las presentaciones del equipo SLEP, la integrante del CDL, María Eliana Arellano, representante del Gobierno Regional, se mostró muy satisfecha del trabajo que se está realizando. “La verdad es que estoy encantada del trabajo que están haciendo,
que se nota que es un trabajo muy profesional, a la vez muy minucioso. Y la verdad es que es maravilloso que puedan obtener estos proyectos para poder tener mejoras en los establecimientos educacionales, porque todo eso finalmente va en beneficio de los estudiantes”, expresó.
Por su parte, Mirta Cancino, presidenta del CDL, valoró y destacó la labor efectuada por el SLEP. “Como testigo desde que se inició este proceso en el Maule Costa he visto un arduo trabajo y que hoy día se ha visto reflejado en el PEL con una estructura que a mí me encantó, es claro, entendible para cualquiera que lo lea, entonces yo creo que los avances han sido más que fantásticos, maravillosos. Yo estoy muy contenta con ellos, porque tenía la esperanza y la ilusión de que la educación en este territorio cambiara y que se proyectara una educación de calidad con aprendizajes significativos para quienes son los alumnos del territorio”, indicó.
Parvularia avanza con 350 millones de inversión para la transformación de la práctica educativa
Tras la alta participación en la convocaría, la Subsecretaría de Educación Parvularia dio a conocer los resultados de los 50 proyectos adjudicados del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2025. Se trata de una inversión de 350 millones, que permitirá hacer realidad iniciativas enfocadas en el nivel sala cuna, potenciando así la gestión curricular, promoviendo el juego y la ciudadanía desde la primera infancia.
“Es una gran satisfacción ver el interés, calidad y variedad de los proyectos, que fueron
elaborados por las propias comunidades educativas, quienes ahora tendrán el desafío de implementarlos garantizando ambientes para el aprendizaje que reconozcan las voces, intereses y necesidades de las niñas y niños. Desde la Subsecretaría valoramos estos proyectos porque enriquecerán los espacios para el ejercicio de la ciudadanía desde la primera infancia y fortalecer la formación continua de los equipos pedagógicos y el trabajo con la familia y las redes locales, favoreciendo apren-
dizajes situados y significativos, y la promoción del bienestar integral de las guaguas, niñas y niños”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos. En su octava versión, FIEP centra su foco en la sala cuna como inicio de la trayectoria educativa, destacando el juego y la ciudadanía desde la sala cuna, a través de prácticas pedagógicas que promueven el respeto, la expresión y la participación de todas y todos. Para ello, cada proyecto recibe un financiamiento de $7.000.000.
Durante sus ocho ediciones, FIEP ha abordado distintos focos, contribuyendo a promover la equidad en la primera infancia. Durante este período la inversión total ha alcanzado más de $2.950 millones, impactando en 598 comunidades del primer nivel educativo.
Se trata de una instancia de participación ciudadana, donde el Hospital de Linares va a las comunidades organizadas de la provincia de Linares con Unidades de atención de usuarios y pacientes presentando estado de Listas de Espera, Ges y dación de Horas, generando diálogos y relaciones de apoyo junto a las comunidades.
Una importante estrategia que permite recolectar y actualizar datos de usuarios, identificar dificultades y escuchar al usuario recopilando propuestas de mejoras desde los propios usuarios para la mejora de procesos.
Así lo destacó el director del establecimiento Jaime Bertolotto “hoy día traemos el hospital a la comuna de Colbún con todos sus profesionales, sacando dudas, aclarando situaciones, la convocatoria de verdad nos sorprendió bastante, porque hay muchas inquietudes que hoy día también se quieren resolver efectivamente. Estamos en el primer piloto de una iniciativa que nació en alguna medida también por gente de la comuna de acercar el hospital hacia la comunidad empezar escucharla la efectivamente”.
Por su parte la directora de Salud Comunal de Colbún Lilian Plaza, expresó, “Hay mucho interés de conocer los distintos servicios que entrega el hospital y hoy día lo podemos verificar en toda la gente que vino, así que estamos muy contentos como comuna de poder recibir al hospital de Linares, nos acompaña esta mañana el director del hospital y su equipo respecto a tema tan importantes y relevantes para la comuna como son admisión, lista de espera, farmacia, entre otras inquietudes, la convocatoria eh fue muy masiva el día de hoy debido a que hay mucho interés en sobre todo lo que son listas de espera, hay muchos pacientes que tienen
dudas, inquietudes eh que son super relevantes porque obviamente pertenecen a esta lista y el interés para poder dar cumplimiento y tratamiento a sus enfermedades y patologías también a ellos aquejan, así que supercontento de tenerlo hoy acá”, resaltó.
La comunidad se mostró muy entusiasta frente a la estrategia que se busca replicar en otras comunas de la provincia o sectores comunitarios para acercar el establecimiento a la comunidad.
“Hospital en Tú Comunidad”
Tejiendo redes, rompiendo barreras, construyendo futuros” fue el lema del Primer Congreso Iberoamericano de Prevención del Suicidio, desarrollado en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, y organizado en conjunto con la Fundación Servicio a la Familia. El encuentro reunió a expertos nacionales e internacionales en torno a una temática urgente para la salud pública, que cobra la vida de más de dos mil personas al año en Chile.
El congreso contó con la participación de representantes de Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia, México, España, Argentina y Chile, quienes expusieron estudios y metodologías de intervención frente a la conducta suicida. En total fueron doce especialistas que compartieron experiencias y propuestas para promover la salud mental y fortalecer las estrategias de prevención en Iberoamérica.
El director de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma en Talca, Dr. Pablo Palma, subrayó la relevancia del evento, “es muy importante porque abordamos una temática que afecta a mucha población en Chile y en el mundo. Además, aquí se firmó el inicio de una red iberoamericana
de Suicidiología, de la cual seremos parte como universidad, y desde donde podremos generar un trabajo conjunto y sostenido de prevención”.
En el marco del congreso se firmó un convenio con la Asociación Chilena de Municipalidades Rurales (AMUR), representada por su presidente, el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo. Este acuerdo permitirá avanzar en la creación de la Asociación Nacional de Alcaldes por la Vida, una instancia inédita que busca articular esfuerzos territoriales para la prevención del suicidio.
Asimismo, se realizó la entrega simbólica de la primera moción de ley para la Prevención del Suicidio al Honorable Senador de
la República, Juan Castro, iniciativa que busca asegurar financiamiento estable y políticas públicas sostenidas en esta materia.
La directora de la Fundación Servicio a la Familia y presidenta de la Red Iberoamericana de Suicidiología en Chile, Jacqueline Hernández, destacó la trascendencia del congreso, “estamos en un hito histórico, convocamos a expertos internacionales que comparten sus últimas investigaciones para prevenir el suicidio en Iberoamérica. Desde nuestra región del Maule impulsamos un movimiento nacional con apoyo de AMUR y presentamos la primera moción de ley nacional con financiamiento estable. Además, dimos a conocer el mode-
lo preventivo adolescente Refugio, innovador y con sustento teórico, que esperamos implementar”.
Una de las conferencistas del congreso, la psicóloga clínica y suicidóloga Alejandra Rossi, valoró la creación de una red de trabajo común, “compartimos un mismo idioma, pero diferentes culturas, eso nos permite pensar en estrategias conjuntas que respondan a las particularidades de cada país y que fortalezcan la prevención del suicidio”.
Con este congreso, la Universidad Autónoma de Chile y la Fundación Servicio a la Familia marcaron un precedente en la articulación de esfuerzos académicos, comunitarios y legislativos en torno a la prevención del suicidio, reafirmando el compromiso de la región del Maule con la promoción de la salud mental y la construcción de una sociedad más inclusiva y protectora de la vida.
Una importante publicación reveló la transformación del perfil de quienes lideran las escuelas del país, destacando el aumento de mujeres en cargos directivos, la profesionalización del rol y los desafíos que plantea la alta rotación. Se trata del libro colaborativo “¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? Nuevas miradas sobre el liderazgo escolar” (bajo el sello editorial de Fundación Santillana), que ofrece una mirada panorámica al liderazgo educativo en el país, reuniendo evidencia de más de diez años de investigación.
La obra muestra cómo el perfil de los directores escolares ha cambiado en los úl-
timos años. Mientras la edad promedio de quienes ejercen estos cargos se mantiene cercana a los 54 años, se observa una creciente incorporación de líderes más jóvenes, especialmente en el sector público. Otro dato relevante es el aumento sostenido de la participación femenina: de un 52,3% en 2015 a un 58,2% en 2023. “Se está feminizando el rol de director, es decir, hoy tenemos más directoras que las que teníamos hace 10 años atrás. Además, se está logrando, cada vez más, que esos directores tengan una altísima formación. La mayoría de ellos tiene magister”, detalló José Weinstein, destacado investigador nacional y editor del libro.
No obstante, la obra colaborativa también alerta sobre la movilidad y permanencia en el cargo. Entre 2015 y 2022, un 58% de los directores de escuelas básicas permaneció en sus funciones, mientras que un 17% abandonó el sistema escolar. Este fenómeno, según los investigadores, plantea desafíos importantes para la estabilidad y continuidad del liderazgo en las comunidades educativas.
“No permanecen en sus cargos, sino que migran a otras profesiones, a otras zonas. Por lo tanto, hay un desafío importante de retención que tiene el sistema”, añadió Weinstein.
“Se necesitan más políticas públicas para poder afianzar
el trabajo de los directivos y así relevar la importancia que tienen”, añadió Nibaldo Benavides, académico del Centro de Investigación de Desarrollo Educacional (CIDE UTalca), que participó del libro junto al investigador Sebastián Donoso. Una investigación colaborativa
La publicación reúne el trabajo de 46 investigadores de 11 universidades, una fundación y el Ministerio de Educación.
“El capítulo en el que participamos está asociado al trabajo que tienen las y los directores de las escuelas particulares subvencionadas hoy. Es un liderazgo más transformador, antes tenían
bastantes barreras para el trabajo”, detalló Nibaldo Benavides.
Además, el académico de la UTalca recalcó que, las escuelas particulares subvencionadas actualmente tienen un alto porcentaje de estudiantes, el cual sobrepasa a las municipalizadas. “Por eso es tan importante el que puedan hacer una lectura reflexiva de las investigaciones que se incorporan en el libro”, subrayó.
“Para que las escuelas y liceos logren mejores resultados de aprendizaje, no basta con entregar este texto o con poner más recursos en la subvención, sino que se requiere efectivamente de liderazgo en las escuelas, y los líderes,
Se vivió una exitosa jornada que abre actividades de Fiestas Patrias en Parral.
Con un lleno total en el Gimnasio Municipal de Parral, el Ballet Folclórico Nacional (BAFONA) ofreció un espectáculo de primer nivel ante más de 1.500 personas, quienes disfrutaron de una puesta en escena que reafirma su posición como referente indiscutido de la danza folclórica nacional. La actividad contó con la presencia del alcalde de la comuna, junto al Concejo Municipal, quienes va-
loraron la importancia de acercar el arte y la cultura a la comunidad. La presentación formó parte de la gira conmemorativa por los 60 años de trayectoria de BAFONA, que se inició en mayo de este año y recorrerá diversos escenarios a lo largo del país hasta mayo de 2026. Así mismo, con esta actividad se abrió el programa oficial de la Fiesta de las Tradiciones en Parral.
Un reencuentro esperado con Parral
El director artístico de BAFONA, Jaime Hernández, expresó su emoción por volver a presentarse en Parral después de más de una década. “El público fue maravilloso. Es un gran reencuentro con Parral, ya que hace más de diez años que no veníamos. Ahora, en el marco de nuestro aniversario número 60, estar aquí es simplemente espectacular.
Ser embajadores culturales es una gran responsabilidad; nos hemos convertido en un referente artístico de importancia nacional”, señaló Hernández.
Este evento también se enmarca en el reconocimiento que el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio otorgó recientemente a la comuna de Parral por su destacada gestión cultural, distinción que fue valorada públicamente por el alcalde durante la jornada. Teloneros de excelencia
La apertura del espectáculo estuvo a cargo de un ballet local, conformado por integrantes de diversos clubes de cueca de la comuna, bajo la dirección de la destacada coreógrafa Luz Eliana Espinoza, quien valoró la experiencia, diciendo que “estamos muy emocionados como grupo de haber compartido escenario con BAFONA. Estoy
profundamente agradecida por la oportunidad y por el ejemplo que le damos a los niños, demostrando que a través de la danza se puede hacer tanto bien. Para mí, para mis niños y para Parral, ha sido muy emocionante. Escuchar una ovación del público fue realmente conmovedor”, expresó.
Reconocimientos del Concejo Municipal El evento fue también ocasión para destacar el talento local. El concejal Adelqui Millar señaló que “fue una tremenda presentación. Quiero destacar especialmente a los parralinos que estuvieron sobre el escenario; lo hicieron muy bien y los felicito”.
Por su parte, el concejal Pablo Gutiérrez comentó que “comparto la emoción del público. Disfrutamos de una primera parte enfocada en el folclore latinoamericano, y luego una puesta en escena más festiva con baile, músicos y cantantes. Es un orgullo que jóvenes de distintos clubes de Parral hayan sido parte del show”. La jornada también contó con la presencia de la folclorista Fátima Carreño, quien agregó que “fue un espectáculo maravilloso, tanto de BAFONA como del ballet comunal. Es una forma muy linda de comenzar nuestras celebraciones de fiestas patrias, con eventos tan enriquecedores para el alma y la cultura”. Una noche para el recuerdo
El público aplaudió de pie y manifestó su agradecimiento por la calidad del espectáculo, que no solo deslumbró con su técnica y colorido, sino que integró música en vivo y una conexión emocional que permanecerá en la memoria cultural de Parral.