Prisión preventiva para imputado por homicidio en plena vía pública de Parral
CORE Francisco
Durán destaca subsidio para renovar vehículos de transporte público en la Región del Maule
Cardenal Fernando Chomali: “Esto es hacer universidad” AUTORIDADES CONFIRMAN
Policial:
Prisión preventiva para imputado por homicidio en plena vía pública de Parral
Diversas diligencias encabezadas por la Fiscalía y ejecutadas por la PDI, a través de la Brigada de Homicidios (BH) de Linares junto a la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Parral, permitieron la detención de Martín Con-
Linares:
treras Fuentes, de 32 años, imputado por el homicidio de Mario Caro Fuentes, de 39, ocurrido la tarde del pasado 30 de agosto en la intersección de calles Victoria y Dieciocho, en la ciudad parralina. Hasta el sitio del suceso concurrie-
ron el fiscal Álvaro Muñoz y funcionarios de ambas brigadas de la PDI, quienes reunieron antecedentes que acreditan la participación del imputado, quien atacó a la víctima en plena vía pública en medio de una discusión por supuestas
rencillas. El hecho fue presenciado por transeúntes que intentaron auxiliar a la víctima. *“Fue formalizada por el delito de homicidio consumado, una persona que agredió a un tercero, causándole la muerte con un arma cortopunzante. La
defensa adujo una situación de legítima defensa, lo cual no fue acogido por el tribunal que dio por establecida la teoría de la fiscalía de que esta fue una agresión de parte del imputado a la víctima, decretando la prisión preventiva”*, señaló el fiscal Muñoz. Por su parte, el jefe de la BH Linares, subprefecto Domingo Muñoz, indicó que *“la Policía de Investigaciones de Chile desarrolló el proceso investigativo relacionado al homicidio de una persona de sexo masculino. Esto ocurrió en el sector céntrico de la comuna de Parral, en la cual una persona resultó herida por terceros, quien fue identificado en diligencias posteriores. Al respecto, se logró la detención de esta persona, siendo puesto a disposición del Juzgado de Garantía para la audiencia respectiva”.* El tribunal decretó un plazo de tres meses para la investigación solicitada por el Ministerio Público..
Carabineros de las motos todo terreno detuvo a un sujeto
Además, se recuperó un vehículo, el que mantenía encargo vigente por Robo con violencia desde la ciudad de Santiago. En horas de la tarde de este lunes, tras una fiscalización rutinaria en el sector central de la ciudad de Linares, en este caso en circunstancias que Carabineros de las Motos Todo Terreno de la 1era.Comisaría desarrollaban controles en base a la utilización del cinturón de seguridad, esta derivó en la detención de un sujeto mayor de edad, por
por porte y consumo de drogas
porte de droga además la incautación de un de un vehículo; el que mantenía encargo vigente por el delito de Robo con violencia desde la ciudad de Santiago, desde el año 2023, además en su interior se encontró clorhidrato de cocaína y marihuana. La investigación por parte Carabineros del Departamento Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos del Maule (SEBV) constataron que se trataba de un caso de clonación de patentes: las placas eran falsas y
el número de chasis, adulterado. El detenido fue puesto a disposición de la justicia, por orden del Fiscal a cargo, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y determinar su posible participación en otros hechos similares. Este es el resultado evidentemente de una labor integral de #Carabineros, quedando en manifiesto la entrega de seguridad y prevención, lo cual es clave, para el bienestar de la ciudadanía.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.405,85
Dolar $968,35
UTM: $69.265,0
Linares
2º Min. 16º Max.
Despejado
Cauquenes
2’º Min. 15º Max. Despejado
COLUMNA OPINION
“Se erosiona la confianza en las instituciones”: Advertencia por el riesgo de seguir consejos de influencers financieros
Por medio de redes sociales, como Tiktok e Instagram, durante el último año se han proliferado consejos relacionados con la cultura del no pago, situación que puede generar efectos negativos en los consumidores e instituciones relacionadas.
Guillermo Bustamante, doctor en Comunicación y académico de la Universidad de los Andes (UANDES), explica que los llamados influencers financieros “están modelando de alguna manera la opinión pública, porque entregan consejos que son cercanos y simples, pero a la vez riesgosos, ya que muchas veces van en oposición al discurso de bancos o de expertos tradicionales”.
En ese sentido, indica que cuando se normalizan este tipo de prácticas, se debe tener en cuenta que no solo se generar riesgos personales, sino que también hay consecuencias colectivas porque “se erosiona la confianza en las instituciones -en este caso el sistema financiero-, y se instalan algunas ideas de que las reglas pueden ser incumplidas sin ningún tipo de sanción”.
“Hay que entender que estos expertos tienen un trato de igual a igual con la audiencia, apelan a una experiencia tradicional, y en algunos espacios incluso hablan de una suerte de lucha en contra de los abusos de la empresa”, comenta Bustamante.
Pese a ello, el especialista recuerda y enfatiza que en Chile existe una regulación para los influenciadores financiaros por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sobre contenidos de asesoría de inversión.
Gregorio
Autoridades confirman 85% de avance en la construcción del nuevo Hospital de Parral
El recinto público contará con altos estándares de ingeniería, sostenibilidad, autonomía y se transformará en un hito histórico y sanitario para el Maule Sur, permitiendo atender a más de 58 mil habitantes.
Tras un recorrido por las obras del nuevo Hospital de Parral, autoridades regionales encabezadas por la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, confirmaron que hay un 85% de avance en la construcción del nuevo complejo sanitario que modernizará la atención pública en el Maule Sur, descongestionando el Hospital de Linares y el Regional. Por otra parte, las dependencias de Hospital antiguo de Parral, que cuenta con más de 100 años de funcionamiento, serán habilitadas para la Atención Primaria de Salud, haciendo más eficiente y mejorando significativamente la atención a las y los Parralinos. El recinto, diseñado con altos estándares de calidad, sustentabilidad y seguridad, permitirá beneficiar a más de 58 mil habitantes y fortalecerá la red asistencial en la región del Maule. Entre los avances más destacables se cuenta la construcción de un Helipuerto de evacuación aérea, pabellones quirúrgicos de última tecnología y la implementación de paneles solares, que permitirán reducir el consumo energético convencional.
Con respecto a la visita, la delegada presidencial Aly Valderrama expresó: “es emocionante llegar acá y ver como en menos de 6 meses han tenido un avance tan importante, pues yo vine la última vez en marzo y es impresionante ver por dentro como hay obras finalizadas, como uno ya puede visibilizar los espacios ya sea de atención ambulatoria como en pabellones”.
Por su parte la seremi de Salud, Carla Manosalva dijo que el nuevo hospital “cuenta con 121 camas proyectadas para atender las necesidades de esta provincia y que ob-
viamente repercutirá de manera positiva en descongestionar nuestro Hospital Regional de Talca, así que estamos muy contentos con los avances”.
Mientras que la directora (s) del Hospital de Parral, María Vásquez, entregó detalles comparativos entre el actual recinto asistencial con el nuevo proyecto precisando que “nuestra casa actual tiene 7.000 m2 y esta casa va a tener casi 42.000 m2, vamos a normalizar nuestro establecimiento de salud, vamos a entregar una infraestructura de última generación a todos los que son nuestros usuarios”.
¡Ya queda nada! Pocos días para vivir la gran fiesta de la Chilenidad en Familia 2025
Centro de Eventos Ankamapu – 6 y 7 de septiembre
La cuenta regresiva ya comenzó: en pocos días se dará inicio a la gran Fiesta de la Chilenidad en Familia 2025, un evento que reunirá tradición, cultura y entretención en el Centro de Eventos Ankamapu, los días 6 y 7 de septiembre.
El encuentro contará con la participación de destacadas agrupaciones ecuestres como la Escuadra Ecuestre Palmas de Peñaflor, el prestigioso Cuadro Verde de Carabineros de Chile y el imponente Cuadro Negro del Ejército de Chile, quienes sorprenderán al público con presentaciones llenas de destreza y emoción. Además, los asistentes podrán disfrutar de música en vivo, una variada muestra de artesanía local y, por supuesto, lo mejor de nuestra gastronomía típica, en un am -
biente pensado para compartir en familia y revivir las más queridas tradiciones de nuestro país.
La Fiesta de la Chilenidad en Familia 2025 será la ocasión perfecta para reunirse, disfrutar y celebrar juntos
nuestras raíces culturales, en una experiencia única que promete emociones, alegría y sabor a Chile. ¡La invitación está hecha! No te quedes fuera de esta gran celebración de la identidad chilena.
Dirección Provincial de Educación Lanza Sistema
“Chile Presente”
La plataforma tiene por objetivo ser una herramienta para los establecimientos educacionales en la tarea de poder mejorar la asistencia, permanencia y progresión del recorrido educativo de las y los estudiantes.
A contar de este año, el Ministerio de Educación ha puesto a disposición de los establecimientos una herramienta que permite el abordaje y cuidado de las trayectorias educativas. La plataforma “Chile Presente” contempla una serie de estrategias dirigidas a niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en todos los niveles educativos, contextos y territorios, para
fortalecer la asistencia, permanencia y vinculación con el sistema educativo.
Cada integrante del equipo de los equipos directivos y docentes podrá visualizar información de estudiantes con datos actualizados de forma automática y periódica; además, podrá realizar un seguimiento longitudinal de trayectorias educativas, generando alertas preventivas sobre estudiantes en riesgo de interrupción de trayectorias y, finalmente, registrar las acciones de gestión de casos.
La plataforma fue desarrollada por el Ministerio de Educación y financiada por el Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID) y está abierta para todos aquellos colegios que reciban recursos del estado, esto independientemente de si son sostenedores municipales o particulares subvencionados.
En la ocasión se dieron cita la Delegada Presidencial Provincial Aly Valderrama; el jefe de área educación de la Seremi, Carlo Campano; Marcelo Torres, Director Ejecutivo SLEP Los Álamos; jefes y jefas DAEM; directores de establecimientos; encargados de las oficinas locales de la niñez y programas del intersector; y la Jefa Provincial de Educación de
la Provincia de Linares, Carolina Daigre, quien indicó: “Esta es una plataforma bien completa, en donde vamos a tener toda la información de nuestros estudiantes para realizar un seguimiento en caso de faltar a clases”.
Por su parte, Guertie Diaz, coordinadora comunal de convivencia educativa de la comuna de Colbún, manifestó una sensación muy positiva por esta plataforma: “Nos invita a tener una perspectiva más amplia de las trayectorias educativas de nuestros niños, niñas y adolescentes y articular con el intersector gestiones que se puedan realizar en
pro de nuestros estudiantes”.
Finalmente, la Delegada Provincial, sostuvo: “Esta plataforma busca una integración de todos los servicios que tienen relación con los niños, niñas y adolescentes. Me refiero a salud, educación y el intersector. Tenemos un mandato de nuestro presidente Gabriel Boric de que en nuestro gobienno los niños son una prioridad y tenemos que darle las garantías necesarias”.
Para mayor información, el público y las comunidades educativas pueden ingresar a chilepresente.mineduc.cl, donde encontrarán el detalle de la iniciativa.
CORE Francisco Durán destaca subsidio para renovar vehículos de transporte público en la Región del Maule
El Consejero Regional del Maule, Francisco Durán, valoró positivamente la publicación de las bases del Programa de Renovación de Vehículos de la Locomoción Colectiva en la Región del Maule.
Al respecto, Durán señaló que este subsidio representa “una gran oportunidad para seguir mejorando el servicio de transporte público en nuestra provincia”. El programa tiene como objetivo reemplazar los vehículos actuales por unidades más modernas y en mejor estado, ele -
vando así la calidad del transporte público en la región.
Además, el Consejero explicó que el programa cuenta con un presupuesto total de 2.400 millones de pesos, de los cuales 2.000 millones se destinarán a la renovación de buses y taxibuses, mientras que los 400 millones restantes serán para taxis colectivos.
Las bases del programa están disponibles en el siguiente enlace: https://www.goremaule. cl/goremauleVII/renueva-tu-micro-2025/
SAMU Maule obtiene premio Diamante de Angels, el más alto estándar en atención prehospitalaria de ACV
El Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) del Maule recibió hace unos días el Premio Angels en categoría Diamante, máximo reconocimiento internacional que entrega la iniciativa Angels a los equipos de emergencias que destacan en la atención prehospitalaria del accidente cerebrovas-
cular (ACV). La ceremonia se realizó en Talca y contó con la presencia de autoridades del Servicio de Salud Maule, representantes de la organización Angels y equipos clínicos de la red de urgencia. Este reconocimiento posicionó a SAMU Maule como referente nacional e internacional en el mane-
jo de patologías tiempodependientes, gracias a la rápida identificación de pacientes con sospecha de ACV, la activación del Código ACV y el trabajo coordinado con hospitales de Talca, Linares y Curicó. “Hoy nos encontramos recibiendo el premio Diamante, de la iniciativa Angels, que busca reconocer
a los equipos de salud que trabajan en la atención del paciente con código ACV…”, señaló Sofía Rodríguez Rojas, jefa de la Unidad de Atención Prehospitalaria SAMU Maule, quien destacó que el servicio atiende entre 400 y 500 casos de ACV al año, contribuyendo de manera decisiva a salvar vidas y evitar
secuelas graves.
Por su parte, la directora del Servicio de Salud Maule, Dra. Marta Caro Andía, valoró el logro afirmando: “Estamos recibiendo el reconocimiento de la certificación Angels, que acredita que nuestra red SAMU cumple con tiempos de respuestas cercanos al 95% de atención oportuna. Esto significa salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los usuarios”.
En tanto, Rodrigo Campos, jefe del equipo Angels Chile, subrayó que “los estándares de SAMU Maule son de los mejores del mundo, exactamente comparables a cualquier otro país del primer mundo”.
El galardón ratificó el compromiso del SAMU y del Servicio de Salud Maule con la mejora continua, el fortalecimiento de la capacitación y el posicionamiento de la región como referente nacional en la estrategia Angels.
Ministerio de Salud inyecta recursos para reducir listas de espera en el Maule
El Gobierno del Presidente
Gabriel Boric, a través del Ministerio de Salud, puso en marcha el Plan Operativo de Reducción de Listas de Espera, que contempla un presupuesto extraordinario de $73 mil millones a nivel nacional. Estos recursos permitirán financiar intervenciones quirúrgicas, consultas de especialidad y tratamientos prioritarios, reforzando la capacidad de respuesta del sistema de salud público.
La Región del Maule recibirá $2.571 millones, administrados por su Servicio de Salud, que serán destinados a fortalecer la atención en las 30 comunas, con foco en intervenciones quirúrgicas, consultas odontológicas, radioterapia y quimioterapia, además de la ampliación de la cobertura en zonas remotas mediante Hospital Digital en especialidades como oftalmología, cardiología y traumatología.
Al respecto, la Ministra de Salud Ximena Aguilera indicó que “son 73 mil millones de pesos para realizar aproximadamente más de 181 mil atenciones adicionales – a nivel país -, cirugías y consultas de especialidad. Y hemos pasado aquí al Hospital de Talca, que es uno de los tres centros que tiene el Servicio de Salud del Maule, que se va a dedicar a hacer actividades fuera de horario para resolver listas de espera. En el caso del Maule, son alrededor de 2.500 millones de pesos, alrededor de 10 mil atenciones (…) priorizando aquellas relacionadas con las quimioterapias y tratamientos oncológicos. Entonces, para nosotros es muy importante el que se dé a conocer que efectivamente se está trabajando en el sector público fuera de horario para resolver
listas de espera, en el uso de los recursos adicionales, además del trabajo que se está haciendo con el sector privado en la derivación de pacientes a través de Fonasa”.
Por su parte, la seremi de Salud Carla Manosalva expresó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha destinado 73 mil millones de pesos a nivel nacional para la reducción de las listas de espera. (…) que significa que, a nuestra región, durante el mes de agosto y hasta el día 15 de octubre, se deberán invertir 2.500 millones de pesos en la reducción de las listas de espera de distintas patologías y de cirugías mayores y Quimioterapia, Radioterapia, Ortopedia, odontológicas y otras instancias. Además, esto irá en beneficio de las listas de esperas que ya venían con tiempos de retraso y las nuevas consultas que van ingresando al sistema. Esto se verá reflejado en mayores atenciones en días inhábiles, como día sábado y domingo, donde los hospitales de Curicó, Talca y Linares realizarán dichas intervenciones y dichas consultas”.
A nivel nacional, el plan ya ha permitido que más de 13 millones de personas egresen de listas de espera con corte a junio de 2025, logrando una reducción de 27% en consultas nuevas de especialidad y de 56,7% en intervenciones quirúrgicas.
El Servicio de Salud Maule destacó que estos recursos representan una oportunidad concreta para reducir los tiempos de espera en la región, priorizando a pacientes con mayor antigüedad y necesidades clínicas urgentes, además de reforzar la atención en horario inhábil y con equipos de
alta productividad. La ejecución de los recursos deberá realizarse antes del 15 de octubre de 2025, bajo lineamientos estrictos de eficiencia y transparencia. Una segunda entrega, equivalente al 50% restante
del presupuesto, será distribuida en octubre en función de los resultados y el cumplimiento de la primera etapa.
Con este esfuerzo, el Gobierno reafirma su compromiso con una salud
pública más resolutiva, moderna y equitativa, especialmente en regiones como el Maule, donde la reducción de listas de espera es una prioridad para miles de familias que esperan atención oportuna.
Diputado Jorge Guzmán
emplaza al gobierno: “el Hospital de Licantén es urgente y no puede seguir en riesgo por falta de presupuesto y gestión”
El parlamentario advirtió que, tras las inundaciones de 2023, existe un abandono por parte del gobierno, acusando falta de gestión y recursos para concretar proyectos comprometidos tras la emergencia.
A dos años de las inundaciones que afectaron de sobremanera a Licantén, el diputado por la Región del Maule, Jorge Guzmán (Evópoli), exigió al Gobierno acelerar y cumplir
las promesas realizadas a todos los vecinos y vecinas de la comuna y que, a la fecha, no han sido concretadas.
Guzmán recordó que, en medio de la emergencia, el
presidente de la República, Gabriel Boric, comprometió soluciones concretas a los vecinos de Licantén. Sin embargo, a dos años de esas palabras, el parlamentario afirmó que todo sigue siendo provisorio.
“En medio de la angustia, de la pena, de la desesperación de los vecinos de Licantén, el presidente de la República fue, recorrió las calles y sobre un juego en una plaza dijo: “no los vamos a dejar solos”. Hizo promesas concretas; un hospital definitivo, una nueva comisaría, un banco que fuera digno y un plan de reactivación económica. La gente confió, pero dos años después, ¿qué tenemos? Soluciones provisorias y promesas incumplidas”, señaló el diputado Guzmán.
Asimismo, agregó que “la comisaría definitiva no existe. El banco sigue siendo un poco más que una caja vecina, y no hay un solo proyecto serio para reactivar económicamente a la comuna. Lo único que parecía avanzar era el nuevo Hospital de Licantén y hoy también parece que está en riesgo. La única oferta presentada en la licitación supera un 60% el presupuesto fijado por la Seremi de Salud en el Maule. El terreno ya está disponible, se encuentra en una zona no inundable, el proyecto está diseñado, lo que falta no es tiempo ni tampoco ideas, lo que falta es presupuesto y es gestión”.
Por esto, el parlamentario del Maule solicitó oficiar al Ministerio de Obras
Pública, al Ministerio de Salud, al Ministerio de Desarrollo Social y Familia para que se prioricen los recursos y se agilicen las gestiones para Licantén.
“El Hospital de Licantén es urgente. Los oficiamos para que no permitan que este gobierno pase a la historia como el gobierno que abandonó a Licantén. Que ajusten la partida, que prioricen recursos y que adjudiquen el proyecto. Porque la dignidad, la seguridad de miles de vecinos, no puede depender de la falta de gestión ni de excusas presupuestarias, por el dinero que este gobierno no está bien priorizando. Licantén no puede enfrentar otro invierno siendo olvidado”, finalizó el diputado Jorge Guzmán.
Diputado Felipe Donoso (UDI) emplaza a la Fiscalía: exige medidas cautelares contra tripulantes del buque Cobra por tragedia de la embarcación Bruma
El diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe Donoso, manifestó su profunda preocupación por el curso que ha tomado la investigación respecto al naufragio de la lancha pesquera artesanal Bruma, ocurrido el pasado 30 de marzo de 2025 frente a las costas de Coronel, en la Región del Biobío. El accidente se produjo tras la colisión con el buque industrial Cobra, perteneciente a la empresa Blumar, lo que derivó en el hundimiento de la embarcación artesanal y en la desaparición de sus siete tripulantes, quienes
hasta hoy permanecen sin ser encontrados. A pesar de los esfuerzos de búsqueda, solo se han recuperado restos de la nave sin hallarse cuerpos de los pescadores, lo que mantiene en angustia e incertidumbre a sus familias y comunidades. En medio de esta investigación, recientemente salieron a la luz nuevas imágenes captadas por cámaras del propio buque Cobra, difundidas por el medio Sabes. Dichos registros, tomados entre las 2:00 y 5:00 de la madrugada del 30 de marzo, muestran diversos momentos de la tripulación: un marino caminando por
la cubierta, luces a la distancia que corresponderían a la Bruma, destellos en el agua y, más tarde, linternas apuntando al mar. Incluso, cerca de las 4:49 AM, se observan objetos flotando en el mar y tripulantes con linternas recorriendo la cubierta del navío industrial. Estos registros han vuelto a poner en cuestión la actuación del Cobra durante y después del siniestro, alimentando las sospechas de una eventual omisión de socorro.
Ante estos antecedentes, el parlamentario gremialista criticó con dureza la falta de medidas cautelares contra
los responsables del navío industrial.
“Resulta incomprensible que la Fiscalía todavía no pida acciones cautelares contra los tripulantes de la embarcación Cobra. Ya sabemos de la comunicación que existió previo a pasar por encima de Bruma. Sabemos que vieron o se veía y era posible ver la luz de la embarcación antes de pasar por sobre ella. Y aun así no hay orden de arraigo, no hay detención preventiva. Es difícil comprender el ritmo de esta investigación”, sostuvo Donoso.
El legislador enfatizó que los antecedentes que se han co-
nocido públicamente -incluyendo las imágenes difundidas y la posible visibilidad de las señales luminosas de la Bruma- hacen aún más urgente la necesidad de que la Fiscalía adopte decisiones concretas que eviten la impunidad. Asimismo, recordó que la Fiscalía Marítima cerró su investigación en julio de 2025, concluyendo sus diligencias, mientras que el Ministerio Público mantiene abierto el caso, enfocado no solo en la colisión, sino también en la eventual omisión de socorro por parte de la tripulación del Cobra.
Slep Maule Costa desarrolla 2° conferencia de directoras y directores
Encuentro permitió efectuar un breve balance del primer semestre y proyectar el trabajo del segundo Los docentes coincidieron en señalar la jornada como enriquecedora y un espacio para compartir experiencias, producto que las realidades de cada comunidad educativa son muy distintas
Como una jornada instructiva que permitió abordar temáticas en común y proyectar lo que resta del año, fue definida en términos generales, por los mismos participantes, la Segunda Conferencia de Directoras y Directores, jornada realizada por el Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa en la Escuela Enrique Donn Müller de Constitución, ciudad a la que acudieron los docentes de todos los establecimientos administrados por el SLEP en las cinco comunas del territorio, tanto de escuelas y liceos, como también las directoras de los Jardines JUNJI administrados por el Servicio Local, Vía Transferencia de Fondos (VTF).
El encuentro inició con el saludo de la Subdirectora de Apoyo Técnico Pedagógico, Vivianne Alfaro, efectuando un breve balance del primer semestre en el marco de la Nueva Educación Pública.
Posteriormente, el Subdirector de Planificación y Control de Gestión, Mario González, les expuso a las y los Directores los alcances
del Plan Estratégico Local, PEL, instrumento que sirve como hoja de ruta para mejorar la calidad de la educación en el territorio durante un periodo de seis años. Para ello, establece los objetivos, prioridades y acciones necesarios, basándose en un diagnóstico de la situación educativa, las características de los estudiantes y las necesidades de la comunidad, con el fin de mejorar la gestión pedagógica, administrativa y la infraestructura del sistema.
Por su parte, Sergio Gamboa, profesional de Tesorería de la Subdirección de Administración y Finanzas, les presentó a los docentes los alcances de la ejecución presupuestaria acumulada al 31 de julio, aclarándoles cómo se han distribuido sus ingresos por subvención en los gastos de remuneraciones y bienes de servicio y consumo.
Roxana Bahamondes, Directora Escuela Las Corrientes de Constitución, valoró como muy positivo el encuentro. “La experiencia que uno tiene respecto a las reuniones con directores es muy enriquecedora,
porque nos permite compartir experiencias y esta instancia nos ha aclarado muchas cosas y estos espacios siempre nos aportan para poder realizar mejor nuestra gestión”, expresó. Mirta Rojas, Directora del Liceo Técnico Profesional de Putú indicó que estas instancias son muy importantes, “porque permiten que nosotros estemos al tanto respecto de la situación que tenemos en nuestros establecimientos, como del orden financiero. Pero también, nos da luces de lo que nosotros tenemos como objetivo para lograr en nuestros establecimientos respecto de la estrategia nacional y Ley 21.040”, señaló.
Como un espacio que permite homogenizar el trabajo de los directores, calificó Daniel Yáñez, profesor encargado de la Escuela Capilla de Pilén, Cauquenes, la jornada de Directores y Directoras. “Pertenecemos a comunidades distintas, a realidades y comunas distintas y es importante que tengamos la posibilidad de participar, ser escuchados, de que se nos entreguen
lineamientos y de recibir información que sea pertinente al proceso que estamos pasando todos, que es nuevo y que nos permitiría mejorar la calidad de la educación”, dijo el docente.
Claudia Bahamondez, Directora de la Escuela de Chacarillas en Constitución, expresó que todos los encuentros de directores son enriquecedores, “ya que en ellos encontramos gran apoyo de la UATP y también de nuestros colegas, vamos conociendo nuestros problemas y tratamos de avanzar y apoyarnos mutuamente”.
Finalmente, catalogó como muy positiva la jornada de pares el Director del Liceo
Constitución, Claudio Figueroa, ya que se abordan los temas en común, como proyectarse en lo que resta del año y este período. Añadió que espera que sigan repitiendo este tipo de encuentros y tener la posibilidad de conocer a los colegas de otros establecimientos.
La jornada culminó con las palabras del Director Ejecutivo, Julio González Reyes, quien valoró la labor conjunta que se ha estado efectuando este año de transición y la masiva concurrencia de las y los Directores, invitándolos a continuar trabajando y potenciando la Nueva Educación Pública.
SERNAC refuerza plan de fiscalización en la antesala de fiestas patrias
Inició septiembre y a la par, el Servicio Nacional del Consumidor comenzó con un plan de fiscalizaciones que se desarrollará en todo el país en el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias. El objetivo de esta acción, es resguardar los derechos de las y los consumidores durante esta época donde frecuentemente aumenta el consumo de
bienes y servicios. En esta ocasión, las fiscalizaciones estarán enfocadas en los mercados que concentran mayor actividad durante estas fechas, tales como: - Transporte terrestre (buses): Donde se verificará, entre otras cosas, que se respeten los precios, la seguridad de los viajes y las condiciones ofrecidas.
- Carnicerías y supermercados: En estos mercados, se revisará la rotulación, precios a la vista, promociones claras y condiciones de venta, entre otras cosas.
- Alojamientos turísticos: Aquí se fiscalizará que los servicios contratados correspondan con lo ofrecido y - Parrillas eléctricas y a gas: En estos productos se
estará revisando la seguridad y rotulación, principalmente que cuenten con el sello SEC. Además, en el norte del país también habrá fiscalizaciones en la zona franca de la Región de Tarapacá. Estas fiscalizaciones se estarán realizando en todo Chile, siendo muchas de ellas en colaboración con otras entidades del Estado, tales como Seremi de Salud, Su-
perintendencia de Electricidad y Combustible y Servicio Agrícola y Ganadero, entre otros. Es importante mencionar que las y los consumidores siempre pueden ingresar su reclamos, ya sea a través del Portal del Consumidor en SERNAC.cl, llamando gratuitamente al 800 700 100 o presencialmente en las oficinas ubicadas en cada región del país.
Cardenal Fernando Chomali: “Esto es hacer universidad”
La autoridad eclesial participó de las Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia, encuentro organizado por la Escuela de Derecho de la Universidad Católica del Maule.
La Universidad Católica del Maule (UCM), a través de su Escuela de Derecho, realizó las Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia (JDSI), un encuentro académico que combinó reflexión, espiritualidad y compromiso social, abordando los desafíos contemporáneos desde los fundamentos del pensamiento cristiano.
El evento contó con la presencia de Su Eminencia Reverendísima, Cardenal Fernando Chomali Garib, arzobispo de Santiago, quien dictó la conferencia principal ante un público compuesto por autoridades, docentes y estudiantes. En su exposición, el Cardenal compartió una profunda reflexión sobre los retos éticos, sociales y culturales de la actualidad, relatando parte de su experiencia pastoral en recintos penitenciarios. Asimismo, subrayó la urgencia de situar la ética por sobre la técnica y advirtió sobre los riesgos de un modelo socioeconómico sustentado únicamente en la competencia.
En su intervención, y recordando siempre el destino trascendente de la persona humana, resaltó la antropología cristiana como fundamento de la dignidad y reafirmó la vigencia de la Doctrina Social de la Iglesia. En este contexto, el cardenal destacó el acierto de esta convocatoria y expresó: “Esto es hacer Universidad (…) La universidad es un lugar donde se dialoga, donde se reflexiona, donde se busca la verdad; un lugar donde somos capaces de encontrarnos para algo que nos motiva mucho, que es el bien común”. Finalmente, se mostró gratamente sorprendido por la activa participación de los estudiantes y definió la jornada como “un encuentro extraordinario”.
Exposiciones académicas
La actividad se inauguró con la conferencia del profesor Carlos Frontaura (Pontificia Universidad Católica de Chile), titulada “La Esperanza y la Doctrina Social de la Iglesia”. En este primer bloque también participaron el Dr. Felipe Widow, académico de la Facultad de Derecho de la misma casa de estudios, quien expuso sobre “El capital y el trabajo: de León XIII a León XIV”, y el Dr. Gonzalo Letelier, decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Finis Terrae, con su presentación “El principio de subsidiariedad en los textos magisteriales”.
Durante la tarde, el Dr. Sebastián Contreras (Facultad de Derecho, Universidad de los Andes) expuso sobre “Justicia y economía en la escolástica”, seguido por el Dr. Eugenio Yáñez (Universidad Adolfo Ibáñez), quien presentó “El Papa y la economía: ¿tendiendo puentes o levantando muros?”. Posteriormente, el Dr. Enzo Solari (PUCV) abordó el tema “Pena y política criminal en el magisterio del papa Francisco”, mientras que la profesora Javiera Bellolio (Universidad de los Andes) expuso “Maternidad subrogada y dignidad humana a la luz del Magisterio de la Iglesia”.
El programa continuó con el Dr. Mariano Carbajales (Universidad Católica de Temuco), quien presentó “La fraternidad: ¿principio o valor de la Doctrina Social de la Iglesia?”.
Luego, el Pbro. Dr. José Ignacio Fernández (UCM) dio a conocer su investigación sobre “El catolicismo con sentido social en el epistolario de Mons. Manuel Larraín: fundamentos y experiencias”.
El ámbito histórico estuvo representado por José Manuel Cuadro, quien analizó las
“Recepciones de la encíclica Centesimus annus y la carta pastoral de Monseñor Carlos Oviedo en la apertura democrática chilena”. Finalmente, dos licenciados de la Escuela de Derecho UCM cerraron la jornada con sus ponencias: Francisca Muñoz, con “La proporcionalidad de las penas en la Doctrina Social de la Iglesia”, y Leonardo Vásquez, con “Algunas ideas sobre la usura en la Doctrina Social de la Iglesia”.
Compromiso de la UCM
En un espacio privado, el Cardenal Chomali compartió su bendición con la Escuela de Derecho de la UCM, destacando su compromiso con la formación integral de sus estudiantes desde una perspectiva cristiana y humanista.
El académico responsable de la jornada, Dr. Juan E. Villarroel Lavín, profesor de la Escuela de Derecho UCM, señaló que “esta es una instancia para volver a pensar, desde las raíces del pensamiento cristiano, los desafíos contemporáneos en materias de justicia social, bien común y responsabilidad institucional”.
Con una alta convocatoria y un sólido nivel académico, estas Primeras Jornadas de Doctrina Social de la Iglesia se consolidan como un referente para la UCM, proyectando nuevas instancias de estudio y diálogo interdisciplinario en coherencia con su identidad católica y su compromiso con el desarrollo integral de la sociedad.
Postgrado UTalca: excelencia académica, becas y foco en internacionalización
Universidad de Talca cuenta con becas para programas de Doctorado, Magíster, Especialidades Médicas y Odontológicas que facilitan la movilidad internacional y el acceso de estudiantes nacionales y extranjeros.
La Universidad de Talca refuerza su compromiso con la excelencia académica y la internacionalización, mediante una oferta de programas de postgrado, apoyadas por becas institucionales dirigidas a sus estudiantes.
Programas de Excelencia
“Tenemos una de las mejores infraestructuras del país, para la formación de nivel avanzado y un claustro de profesores de excelencia reconocidos internacionalmente. De hecho, nos posicionamos en el quinto lugar a nivel nacional entre las universidades con acreditación de 6 y 7 años en adjudicación de proyectos Fondecyt. Estos son algunos de los atributos que ofrecemos a quienes se interesan por cursar estudios de alta especialización”, detalló el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher.
La autoridad universitaria agregó que “el 100% de nues-
tros los Programas de Doctorado con egresados está acreditado, el 100% de nuestros doctorandos tiene beca, más del 30% de ellos son extranjeros. Ofrecemos programas de magister en todas las áreas de conocimiento y una sólida excelencia en la formación. Asimismo, nuestras especialidades médicas y odontológicas destacan por su vínculo con el territorio y amplio acceso a campos clínicos. Los estudiantes de especializaciones odontológicas cuentan con tecnología y equipamiento de vanguardia y una oferta amplia e innovadora. Además, contamos con becas y beneficios institucionales dirigidos a profesionales de la odontología que se desempeñan en el sector público”.
Becas Sergio Wehinger, director de Postgrado de la UTalca,
destacó que durante 2025 “hemos becado a más de 200 estudiantes de doctorado tanto nacionales como extranjeros. Adicionalmente, contamos con hasta 10 becas para cada magíster disponibles anualmente para financiar los aranceles”. Dentro de los beneficios ofrecidos se encuentra la Beca Doctorado UTalca, dirigida a estudiantes nacionales, además de becas especiales para estudiantes extranjeros, que busca atraer a profesionales de diversos países para que puedan estudiar en Chile en las diversas áreas del conocimiento en las que se imparten los programas.
Se suman a estas ayudas, la Beca Especial de Manutención, la Beca Guillermo Blanco Martínez para magísteres, destinada a egresados de la misma casa de estudios y las becas especiales de exención
de arancel para programas de Magíster Académicos, además de las becas para programas de Magíster mixtos, profesionales y especialidades en salud. “Todas estas becas nos permiten atraer talentos nacionales y extranjeros lo que fortalece nuestro rol como institución educativa que apoya de forma integral el desarrollo profesional y personal de nuestros estudiantes”, señaló el director de Postgrado.
Testimonios
Débora Lavandero, estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias, es una de las beneficiarías de la beca de doctorado. La estudiante valoró la posibilidad de acceder a ella, ya que “se transformó en una oportunidad para continuar mi carrera académica y el trabajo de investigación que realizo en Argentina. Además, pude integrarme al reconocido Centro de Investigación y Transferencia en Riego
y Agroclimatología (CITRAUTalca), donde actualmente estoy realizando mi tesis doctoral”.
Al respecto, el director de postgrado explicó que, “el requisito esencial para postular es contar con la aceptación formal en alguno de nuestros programas. Si bien, apoyamos a los estudiantes a postular inicialmente a becas externas como las que entrega ANID, AGCID o las de la OEA, aquellos que no resulten beneficiados pueden optar a nuestras becas institucionales”.
Otro punto que destacar es el apoyo a la movilidad internacional con que cuenta la UTalca. “Este año disponemos de más de 20 becas que financian pasantías internacionales, desde 3 a 6 meses para estudiantes de magísteres académicos y doctorados”, sostuvo Sergio Wehinger.
Docentes destacan en certamen nacional por sus experiencias innovadoras en la enseñanza del chino
Con una ceremonia realizada de forma virtual el pasado 29 de agosto, concluyó con éxito el Concurso de Casos de Enseñanza del Chino en Chile, organizado por la Asociación de Profesores de Chino de Chile y el Instituto Confucio Santo Tomás (ST), con el apoyo del Ministerio de Educación (Mineduc), Fundación CLEC y la Embajada de la R.P de China en Chile, con el objetivo de visibilizar buenas prácticas y fomentar la reflexión pedagógica sobre la enseñanza del idioma y la cultura china. La ceremonia contó con la presencia de destacados invitados, entre ellos Liu Zongbao, presidente del Comité de Revisión y vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad
de Anhui, Roberto Lafontaine, director de Fundación CLEC, Oficina regional para América Latina y el Caribe, representantes de la Embajada de China en Chile, y los directores de los tres Institutos Confucio en Chile y docentes de distintas regiones del país. En la ocasión, Liu Zongbao señaló que “esta competencia tiene como objetivo reunir la sabiduría educativa de los profesores de chino, compartir experiencias de enseñanza, promover el intercambio y la innovación en los métodos pedagógicos, abarcando ámbitos diversos como la difusión cultural y la enseñanza curricular, y mostrando plenamente la diversidad y el valor práctico de la enseñanza de chino man-
darín.”
Por su parte, Roberto Lafontaine destacó que “la enseñanza del chino en América Latina y el Caribe requiere entender a nuestros estudiantes: cómo aprenden, cómo se conectan con el idioma y con la cultura. No es lo mismo enseñar a un alumno latinoamericano que a uno chino. Por eso, estos casos de enseñanza son fundamentales; apoyarán a muchísimos docentes no solo en Chile, sino en toda la región.”
Durante la actividad, se reconocieron a los ganadores en sus distintas categorías. El Premio Especial para Profesores Locales fue otorgado a Gloria Campos, de la Universidad de Concepción, quien recibió un cupo para participar en el
Campamento de Verano en China en 2026. En tanto, el Primer Premio fue entregado a Lan Junzi, de la Escuela de Idioma Chino de la Colonia Chung Wha y a Zhou Xinyi, del Colegio Yangtsé. El Segundo Premio recayó en Wen Ruyu, del Liceo Marta Brunet Cáraves. Wang Jingyi, del Liceo Arturo Prat Chacón; y Ren Zhe, también de la Colonia Chung Wha.
Mientras que el Tercer Premio fue compartido entre Zhang Yimei, de la Colonia Chung Wha; Pan Huayun, Zhang Yundong y Andrés Ibáñez, estos últimos del IC ST. Además, se entregaron menciones honoríficas, premios a la excelencia y un reconocimiento especial a la Colonia Chung
Wha por su destacada labor organizativa.
Instituto Confucio Santo Tomás: una participación destacada
Siete docentes del Instituto Confucio Santo Tomás fueron distinguidos en esta ocasión, además de los ya mencionados en el tercer lugar, también se distinguió a sus profesoras Hu Jinhua, Ke Yangqian, Du Yuqiao y Wang Xiaoxi con el premio a la excelencia; consolidando así una sólida presencia entre los ganadores del certamen.
Estos reconocimientos consolidan el aporte sostenido del ICST en la formación de profesores y en el desarrollo de propuestas pedagógicas de calidad para la enseñanza del chino internacional en Chile.
CAPACITAN A CONDUCTORES DEL MAULE EN MANEJO
EFICIENTE DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Talca.– En el marco del Proyecto GEF7 Electromovilidad, la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y la Dirección de Educación Continua de INACAP Sede Talca realizaron con éxito el curso Conducción Eficiente de Vehículos Eléctricos, donde se capacitaron 13 conductores y conductoras de distintas comunas de la región.
La iniciativa tuvo como objetivo entregar a beneficiarios y beneficiarias del concurso +TransporteEléctrico herramientas teóricas y prácticas en técnicas de conducción eficiente, buscando optimizar el consumo energético, prolongar la vida útil de los vehículos eléctricos y mejorar la experiencia de los usuarios. Con ello, además, se contribuye al fortalecimiento del capital humano en la región del Maule y a la descentralización de la electromovilidad, alineándose a los ejes estratégicos del Proyecto GEF7.
La Seremi de Energía del Maule, Erika Ubilla, destacó que esta capacitación “ha permitido sensibilizar y entregar conocimientos a quienes se adjudicaron el proyecto +Transporte Eléctrico en nuestra región, lo que abre puertas para seguir avanzando en electromovilidad y descentralizar estas iniciativas en el país”.
Asimismo, Ubilla subrayó los beneficios de esta reconversión tecnológica: menores costos de mantención, reducción de emisiones contaminantes, disminución de uso de combustibles fósiles y un aporte directo a la calidad de vida de las ciudades y de los propios conductores.
Por su parte, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Guillermo Ceroni, resaltó que los autos eléctricos “tienen gran utilidad y aportan a la conciencia ambiental, además del esfuerzo de los conductores que, junto al subsidio, aportaron recursos
propios, beneficiando directamente a ciudades como Talca, Curicó y Linares”.
En tanto, la directora ejecutiva de AgenciaSE, Rosa Riquelme Hermosilla, valoró el aporte descentralizador del programa: “Estas capacitaciones permiten impulsar un ecosistema de electromovilidad a nivel territorial, fortaleciendo el capital humano y la sostenibilidad a largo plazo de la transición energética”.
Desde INACAP Talca, Felipe Riveros, director del Área Mecánica y Logística, enfatizó el rol educativo de la institución: “Estamos comprometidos con la estrategia nacional de electromovilidad, abordando aspectos técnicos, teóricos y de seguridad. Este trabajo colaborativo con actores como bomberos, carabineros y conductores es un aporte productivo y descentralizador para el país”. Durante el curso se abordaron temas como técnicas de conducción eficiente, procesos de carga, uso de infraestructura, mantenimiento básico, seguridad y conducción en ruta. La jornada incluyó además una revisión práctica con los vehículos eléctricos de los propios participantes.
La conductora Cecilia Moreno, representante de la línea 4 de Talca, valoró la experiencia: “Al inicio era un tema lejano, pero hemos aprendido mucho. Los usuarios disfrutan viajar en autos eléctricos y nosotros tenemos ventajas económicas y de salud, porque el conductor ya no termina agotado. Ha sido lo mejor del año para nosotros como microempresarios”.
El Proyecto GEF7 Electromovilidad es financiado por el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) y busca acelerar la adopción de vehículos eléctricos en regiones, con un fuerte énfasis en la descentralización y la inclusión de género como eje transversal en la transición hacia una matriz energética más sostenible.