03 agosto 2025

Page 1


PDI

A MENOR DE EDAD DESAPARECIDA

LINARES

SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA 7

Alumnos del Instituto Politécnico Irineo Badilla participaron en la Ruta del Hormigón: una experiencia educativa en el corazón de la construcción 6

En Maule se realizará evento internacional que reunirá los ecosistemas agrícola, alimentario, tecnológico y de innovación

GORE MAULE Y EL FOSIS

CONTINÚAN APOYANDO A EMPRENDEDORES AFECTADOS

Policial:

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, tras una denuncia por presunta desgracia, lograron ubicar a una adolescente de 15 años, que se encontraba desaparecida desde horas de la mañana de hoy, luego de salir de su domicilio. Es así que tras un trabajo de análisis criminal y de inteligencia policial, lograron dar con su paradero, la que se encuentra en buenas condiciones de salud. Todos los antecedentes fueron entregados a la Fiscalía Local, quien instruyó, entregar a la menor a su familia.

PDI encuentra a menor de edad Desaparecida en Linares

PDI detuvo a mujer que intentó ingresar

Droga a cárcel de Linares

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimem Organizado (Brianco) Linares, en coordinación con Gendarmería y el Ministerio Público, detuvieron a una mujer, mayor de edad, con antecedentes policiales, al momento de querer hacer ingre -

so de sustancias ilícitas al Centro de Cumplimiento Penitenciario de la comuna, incautando cocaína base, cannabis y MDA. Por instrucción de la fiscalía, la imputada fue puesta a disposición de tribunales para su control de la detención y formalización.

PDI Linares detiene en flagrancia a una persona

por estafa

En la jornada de ayer viernes, Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Linares, realizaron un procedimiento en el sector céntrico de la comuna, en el cual detuvieron a una mujer chilena, de 28 años. Lo anterior, ante una denuncia interpuesta por la víctima, quien señala estar vendiendo su vehículo, marca Mazda, modelo CX3, avaluado en 17 millones 500 mil pesos, cuya forma de pago

fue con cheque y al intentar cobrarlo en una entidad bancaria, acompañado por la misma imputada, se detecta que el documento es falsificado en número de serie, monto y destinatario, configurándose el delito de estafa denunciado. Por lo anterior, fue posible detener en flagrancia a la mujer y por instrucción del Ministerio Público, quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, para el control de la detención y formalización.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.168,88

Dolar $976,8

UTM: $68.647,0

Lidia

Linares

3º Min. 13º Max. Nublado

Cauquenes

3’º Min. 14º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

A un año

de la Ley Karin

A un año de la entrada en vigencia de la Ley 21.643, conocida como “Ley Karin”, su implementación ha demostrado que era necesario avanzar en el cambio cultural que pretende ser de mayor respeto y dignidad en las relaciones laborales, pero también ha evidenciado serias falencias.

Aunque su objetivo es loable, su aplicación ha sido entorpecida por un diseño normativo deficiente, falta de criterios claros dejando espacios a la creatividad de ciertos funcionarios, escasa capacitación en las organizaciones y costos de implementación que han debido asumir las empresas. Adicionalmente, ha dejado espacio para generar confusión entre acoso y conflictos laborales comunes, sobrecargando a instituciones como la Dirección del Trabajo, sin contar con los recursos necesarios.

Un avance legislativo de esta magnitud exige mayor rigurosidad técnica y apoyo institucional. Celebrar su aniversario invita a preguntarnos si estamos aplicando bien una ley que, sin una implementación correcta y efectiva, corre el riesgo de crear más problemas que los que resuelve, afectando su credibilidad entre los trabajadores al tiempo que constituye una nueva carga para empleadores.

GORE Maule y el FOSIS continúan apoyando a emprendedores afectados por temporales e inundaciones

Nuevo programa de emergencia -impulsado en conjunto por ambos organismos y cuya inversión será cercana a los mil 200 millones de pesos- otorgará capacitaciones y recursos a mil emprendedores y emprendedoras de las 30 comunas maulinas, que acrediten fehacientemente su afectación y daños tras las intensas lluvias y vientos registrados el segundo semestre de 2023

El Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca Ramírez, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés, y el Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara Zerega, sostuvieron una importante reunión de trabajo, planificación y coordinación para revisar la importante inversión social y los beneficios que se vienen otorgando desde 2023 a emprendedoras y emprendedores de las 30 comunas, que fueron afectados por los distintos temporales o inundaciones. Recordemos que en el segundo semestre de 2023 hubo 2 eventos de intensas lluvias y fuertes vientos que afectaron al Maule, sufriendo las comunas con el desborde de ríos y esteros, además de anegamientos, resultando su área productiva y comercial gravemente dañada.

Tras ello surgió la iniciativa desde el FOSIS, y con recursos aportados por el Gobierno Regional del Maule, gracias a la aprobación de parte de los Consejeros Regionales, de apoyar precisamente a quienes cuyas actividades económicas autónomas se vieron afectadas total o parcialmente, con el objetivo de beneficiar a emprendedores y emprendedoras y así ayudar a reactivar su economía personal, familiar y zonal.

“Esta vinculación y colaboración mancomunada para otorgar oportunidades concretas y mejorar las condiciones y calidad de vida de quienes emprenden en nuestra querida y hermosa tierra maulina, es de vital relevancia y resulta fundamental para las instituciones que trabajamos para aportar y contribuir a las maulinas

y a los maulinos”, explicó el Gobernador Regional.

A su vez, la Seremi Soto apuntó que “recientemente el Programa Emprendamos Emergencia Temporal MIPYMES financió 121 planes de negocios a emprendedores afectados de Licantén, Hualañé, Curepto y Constitución, mejorando sus competencias tras un proceso de capacitaciones y acompañamiento, gracias a una inversión del GORE de 321 millones de pesos, donde cada usuario recibió 2 millones de pesos para comprar máquinas, herramientas e insumos y reponer sus daños para ponerse nuevamente de pie”.

La principal novedad de esta reunión fue el vamos a un nuevo proyecto de emergencia que será financiado por el Gobierno Regional, apoyando con capacitaciones y recursos a mil emprendedores y emprendedoras de las 30 comunas de la Región del Maule, quienes acrediten su afectación y daños a través de una institución competente como los municipios, mediante su Dideco, unidades de emergencia o área productiva, principalmente, o por intermedio de la Delegación Presidencial Regional.

Carlos Vergara, Director Regional del FOSIS, detalló que “la inversión total de este nuevo programa de emergencia bordeará los mil 200 millones de pesos, mientras que su aporte o desembolso directo será de $800.000 para financiar la compra de maquinarias, herramientas o insumos por cada usuaria o usuario, quienes también contarán con un espacio de formación grupal y asesorías individuales para enfocar

adecuadamente la inversión en favor del correcto reimpulso a sus negocios”. El proyecto global considera financiar mil planes de negocios y, en una primera etapa, contempla activar 503 emprendimientos, considerando una ejecución que se extenderá durante 5 meses. Dicho desarrollo está proyectado entre septiembre de este año y enero de 2026. En tanto, la segunda fase trabajará junto a las 497 emprendedoras y emprendedores restantes.

Curicó:

1.176 estudiantes reciben computadores gracias a Beca TIC JUNAEB

En una emotiva ceremonia realizada en la comuna de Curicó, más de mil estudiantes de séptimo básico fueron beneficiados con computadores portátiles a través de la Beca TIC 2025, iniciativa impulsada por el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), en colaboración en esta oportunidad con la Ilustre Municipalidad de Curicó y el DAEM. La ceremonia contó con la

presencia del alcalde de Curicó, George Bordachar Sotomayor; la secretaria regional Ministerial de Gobierno, Nataly Rojas Seguel; y el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez; además autoridades regionales, comunales, directores de establecimientos educacionales, docentes, estudiantes y sus familias.

El alcalde de Curicó, George Bordachar, destacó el impacto positivo de esta política pública sostuvo “Esta entrega es una

muestra del compromiso del Estado por brindar oportunidades reales a nuestros estudiantes. Esta herramienta hay que cuidarla y trabajarla bien, porque hay que tener cuidado también con las redes sociales, así que es una herramienta muy valiosa y sirve para equiparar también la cancha de entregarle esta herramienta a estos jóvenes que vienen de familias vulnerables, que no tienen esta posibilidad económica en Curicó de adquirirlo. Así que agradecido de JUNAEB, de las políticas públicas que son políticas que hay que mantener”.

La seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel, valoró la entrega reforzando la responsabilidad del buen uso de la tecnología: “Siempre es una alegría poder acompañar a los niños, a las niñas y a las familias que reciben este beneficio de la beca TICS, que consiste justamente en un computador que tiene Internet, que trae programas y que lo que busca es que los jóvenes puedan reforzar sus aprendizajes con esta

tecnología y que de esta manera también se reduzca la brecha que existe entre los jóvenes más vulnerables que no tienen acceso sus familias”.

Por su parte, el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, recalcó la importancia del trabajo coordinado entre las instituciones del Estado, comunidades educativas y municipios, confirmando además que “ Son 1.176 estudiantes de la comuna de Curicó que reciben esta beca que se han ganado legítimamente. ¿Qué es lo que tienen que hacer?. Tienen que estar en 7º año básico. Tienen que estar cursando 7º año básico para poder ser merecedores de esta beca. Y esta beca lo que hace es entregarle igualdad de oportunidades”.

El jefe Daem (S) Claudio Cisternas, recalcó que en la educación municipal reciben esta Beca TIC de JUNAEB el 100 por ciento de los estudiantes, destacó además que vienen con conexión gratuita a internet por 10 meses y programas educativos que son

un gran aporte, tanto para las familias como para el trabajo en el establecimiento.

Testimonios

Cristian Rojas Aburto del 7 básico del Colegio Luis Cruz Martínez dijo sentirse feliz ya que le va a servir mucho “Lo voy a usar para hacer tareas con responsabilidad y para jugar, estoy muy contento.”

Cristian Castro apoderado del Colegio Rayen Mapu de Tutuquén expresó su satisfacción, ya que es primera vez que en la familia le hacen entrega de un computador “Es algo muy grande porque uno cuando estudió no tuvo esas oportunidades, que el gobierno lo ayudara de esa manera. Va a ayudar en sus tareas, en sus trabajos, en la vida cotidiana, es muy emocionante”. Con esta entrega, se da inicio oficial al proceso de distribución comunal de la Beca TIC 2025 en Curicó, reafirmando el compromiso del Gobierno con la equidad digital y el fortalecimiento del aprendizaje escolar.

Municipalidad de Cauquenes entrega kit de apoyo a jóvenes cauqueninas que ingresan a la Escuela

de Carabineros de Chile

La Ilustre Municipalidad de Cauquenes realizó la entrega de un significativo kit de apoyo, compuesto por maletas e indumentaria, a dos jóvenes de la comuna: Valezca Sepúlveda y María José Miranda, quienes han sido recientemente seleccionadas para comenzar su formación en la prestigiosa Escuela de Carabineros de Chile. Este respaldo municipal tiene como objetivo facilitar el proceso de adaptación e ingreso de las jóvenes a esta importante institución, reafirmando el compromiso de la gestión local con el desarrollo personal y profesional de las y los cauqueninos.

“Queremos acompañar y respaldar a nuestra juventud en cada paso importante que dan en sus vidas. Esta es una forma concreta de demostrarles que su comuna cree en ellos y valora su esfuerzo”, señaló el alcalde Jorge Muñoz, quien además expresó sus más sinceros deseos de éxito para Valezca y María José en el inicio de sus carreras policiales. Desde el municipio se destacó que este tipo de apoyos continuará siendo una prioridad, especialmente cuando se trata de incentivar la participación de jóvenes en instituciones fundamentales para el país.

Alumnos del Instituto Politécnico Irineo Badilla participaron en la Ruta del Hormigón: una experiencia educativa en el corazón de la construcción

Estudiantes del Instituto Politécnico Irineo Badilla de Linares vivieron una enriquecedora jornada como parte de la Ruta del Hormigón, una iniciativa del programa Construyo Mi Futuro de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ejecutado por la ONG Canales. Esta actividad tiene como objetivo acercar a los jóvenes al mundo de la construcción y fortalecer su formación técnico-profesional a través de experiencias prácticas.

Durante la jornada, los alumnos conocieron en terreno en la planta de Cemento el Melón el proceso de fabricación del hormigón, visitaron una obra en ejecución, de Constructora Independencia, donde observaron su aplicación en contextos reales y participaron en una instancia formativa en el Instituto Profesional AIEP que les permitió reflexionar sobre lo aprendido y proyectarse hacia

HRT lidera

su futuro laboral.

Esta experiencia representa un importante puente entre el sector productivo y la educación técnico-profesional, permitiendo a los estudiantes vincularse con el entorno laboral, comprender mejor su especialidad y motivarse para enfrentar los desafíos del rubro con mayor preparación.

Sylvana Narváez, presidenta del Consejo Asesor Empresarial de la CChC Maule, señaló que “invitamos a alumnos del Instituto Politécnico Irineo Badilla para que pudieran vivir la Ruta del Hormigón y de esa manera saber cómo se usa, de dónde sale el hormigón y cómo pueden trabajarlo para que puedan poner en práctica la especialidad de la construcción. Para nosotros como CChC es muy importante esta vinculación desde el aspecto empresarial para que los estudiantes puedan desenvol-

verse y conocer más sobre su especialidad para cuando ellos estén vinculados laboralmente”.

Por su parte, Catalina Salazar, Coordinadora de Proyectos Región del Maule de la ONG Canales, afirmó que “este tipo de experiencias son fundamentales para que los estudiantes puedan conectar lo aprendido en el aula con el mundo real del trabajo. La Ruta del Hormigón no solo les permite observar procesos productivos en terreno, sino también visualizar su futuro como técnicos y profesionales del área de la construcción”

Soledad Monsalve, jefe de especialidad Construcción Instituto Politécnico de Linares, comentó que lo realizado en la jornada “es el complemento perfecto para todo lo que uno hace en teoría ya que llevamos a los alumnos a la fabricación del

egresos de listas

hormigón. Demostrar insitu lo que se está haciendo y la tecnología que va avanzando cada día”

En tanto, Jairo Hidalgo, alumno participante de la ruta, comentó que “me llamó mucho la atención el proceso que se hace para poder generar el hormigón, cómo se crea y todo lo que hay detrás de grandes proyectos en la construcción. Como estudiante del liceo politécnico estoy muy agradecido de la oportunidad

que nos ofrecen para poder conocer y crecer dentro de este mundo”.

Asimismo, Magdalena Muñoz, alumna Instituto Politécnico de Linares, indicó que “no sabía muy bien cómo funcionaban esos temas (relacionados con el hormigón), pero con esta actividad aprendí. (…) Quiero agradecerles que nos hayan abierto las puertas y que ojalá lo sigan haciendo para que otros jóvenes vengan a conocer el rubro”.

de espera a nivel nacional y comparte estrategias con otros servicios de salud del país

El Hospital Regional de Talca (HRT) se posicionó como el primer hospital del país en egresos de listas de espera no GES del percentil 75 que corresponde a los pacientes con mayor antiguedad de espera, convirtiéndose en un referente nacional en la gestión y resolución de estas atenciones pendientes. Gracias a este logro, el Ministerio de Salud (Minsal) invitó al establecimiento a liderar una reunión con otros servicios de salud, donde compartió sus estrategias de trabajo que han permitido avanzar significativamente en su reducción.

Evelyn Aravena, enfermera y Jefe del Subdepartamento de

Lista de Espera No Ges del HRT, explicó:

“Fuimos seleccionados a nivel ministerial como servicio de salud y hospital reconocido por nuestro cumplimiento en el avance de resolución de listas de espera no GES, alcanzando un 70% en consultas nuevas de especialidad, un 62% en intervenciones quirúrgicas y 80% en la línea dental. A pesar de estar entre los cuatro hospitales con mayor demanda, ocupamos el primer lugar en egresos de lista de espera”.

La profesional destacó que este avance ha sido posible gracias a estrategias innovadoras, como el fortalecimiento de la contactabilidad con los usua-

rios, el trabajo coordinado con la red hospitalaria, capacitación contínua en lista de espera y el trabajo colaborativo con unidades de apoyo como cardiología, imagenología y toma de muestras.

“Hacemos un llamado a la comunidad a actualizar sus datos de contacto, acercándose al hospital o a su centro de atención primaria, para facilitar la comunicación y acceso a sus prestaciones”, agregó Aravena. Estrategias destacadas

En la reunión organizada por el Minsal, el HRT expuso sus estrategias a otros hospitales con redes similares, destacando acciones como:

- Compra de servicios fuera del horario habitual.

- Extensión horaria y contratación de nuevo personal para ampliar la cobertura.

- Optimización y revisión de las listas para priorizar a pacientes con mayor antigüedad.

La Dra. Natali Fuentes, Jefe de CR de Aplicación Terapéutica y Subdirectora Médica Subrogante del HRT, señaló: “Nuestra experiencia busca aportar a otros servicios que, al igual que nosotros, tienen redes hospitalarias complejas. Compartir estrategias es una excelente forma de fortalecer la colaboración y mejorar la

atención en salud pública”.

La Dra. Fuentes enfatizó el impacto que estas medidas han tenido:

“Hemos logrado disminuir los tiempos de espera, aunque la demanda sigue creciendo por el envejecimiento poblacional, nuestros esfuerzos han sido productivos para dar cobertura a quienes más lo necesitan”.

Con estos avances, el Hospital Regional de Talca refuerza su compromiso de entregar una atención oportuna y de calidad, convirtiéndose en un modelo a seguir en la gestión de listas de espera no GES a nivel nacional.

SLEP Maule Costa potencia formación a más de 1400 asistentes de la educación en Ley TEA

Profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares que se desempeñan en los establecimientos de las cinco comunas que conforman el territorio del Servicio Local se capacitaron en esta importante legislación, lo que permitirá mejorar protocolos y atender de mejor forma a estudiantes que presenten esta condición

Con el objetivo de conocer los principios, alcances de la normativa, ámbitos de acción y protocolos, el Servicio Local de Educación

Pública, Maule Costa, impulsó esta capacitación a sus más de mil cuatrocientos Asistentes de la Educación que se desempeñan en las escuelas y liceos de todo el territorio, es decir, de Cauquenes, Pelluhue, Chanco, Empedrado y Constitución.

Para el SLEP Maule Costa es muy importante esta formación, ya que es la primera que se efectúa para todos los AAEE del territorio en esta importante iniciativa legal que tiene por objetivo garantizar los derechos y la inclusión plena de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la sociedad.

Esta legislación busca asegurar el acceso a servicios de salud, educación y apoyo social adecuados, promoviendo una atención integral y personalizada. Y por lo mismo, la importancia de realizar esta formación masiva para abordar todos los alcances de la Ley 21.545, que se enfoca en eliminar barreras y fomentar la sensibilización social para combatir la discriminación y el estigma asociados al autismo.

Los AAEE de las diversas comunas y estamentos coincidieron en señalar como muy informativa y adecuada la capacitación que recibieron, ya que de esta forma podrán tener más herramientas para abordar en el contexto educativos a las y los alumnos que presentan TEA. “Es muy importante que

realizaran esta capacitación, porque hay muchas cosas que nosotros como asistentes no teníamos conocimientos, para activar protocolos, para saber que hacer en caso de que los niños tengan crisis, la mejor forma de actuar y que no nos perjudique a nosotros, los profesores, ni a los mismos estudiantes”, expresó la AAEE Bety Rojas de la Escuela Cerro Alto de Constitución.

“Vimos muchos protocolos e información que debemos conocer, así que encuentro que esta instancia es fundamental para estar todos alineados respecto a las directrices como profesionales del área educación”, indicó Katherine Flores, nutricionista de la escuela Gladys Canales del sector de Curanipe, comuna de Pelluhue.

Vispilia

Por su parte, Celia Espinoza del Liceo de Pelluhue también valoró la formación.

“Esta capacitación nos sirve a todos para informarnos de varios puntos que eran necesarios y adecuados para todos”, manifestó.

Universidad Autónoma de Chile y Seremi de Desarrollo Social y Familia firman convenio en el marco del seminario “Nomadía Social”

Con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto entre la academia y el sector público en torno a la problemática de la situación de calle, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, y la Seremi de Desarrollo Social y Familia firmaron un convenio de colaboración, en el marco del segundo ciclo del seminario “Nomadía Social: Conversatorios Itinerantes sobre la Calle”.

La actividad, que abordó la temática “Situación de Calle: Intervención Social en Escenarios Complejos”, contó con la participación de autoridades universitarias, representantes gubernamentales, académicos y estudiantes.

El encuentro tuvo como objetivo propiciar el diálogo interdisciplinario y la

construcción colectiva de conocimiento en torno a una de las problemáticas sociales más urgentes de la región, que actualmente se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional en porcentaje de personas en situación de calle.

En ese contexto, Andrea Soto, seremi de Desarrollo Social y Familia, destacó la relevancia del convenio suscrito: “Hoy marcamos un hito enriquecedor, porque nos vamos a articular con la academia, y eso implica fomentar y visibilizar la importancia de nuestro trabajo, así como mejorar la calidad de vida de las personas en situación de calle en nuestra región.

Este segundo ciclo del seminario refuerza el compromiso del Ministerio por integrar a estudiantes

y futuros profesionales en los desafíos de la política pública”.

Por su parte, el vicerrector de la sede Talca, Marcelo Cevas, subrayó el valor de esta alianza en el contexto de los cien años de la creación de la carrera de Trabajo Social en Chile: “Este convenio representa una oportunidad para aportar, desde la academia, al quehacer del sector público. A través de nuestros docentes y estudiantes, podemos generar intervenciones significativas que impacten positivamente a la comunidad, reafirmando nuestro compromiso con la vinculación con el medio”.

Durante la jornada, se desarrolló el conversatorio del segundo ciclo de Nomadía Social, con la exposición de destacados pro-

fesionales del área: Tania Retamal, encargada regional de la Oficina Calle del Ministerio; Romina Rodríguez, supervisora técnica de Residencia Familiar de la Delegación Presidencial Provincial de Linares;

Francisco Sarabia, máster en Política Social, Trabajo y Bienestar de la Universidad Autónoma de Barcelona; y Claudia Pinochet, magíster en Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Chile.

“Teatristas” celebra el Mes de la Niñez con cuentacuentos interactivos y llenos de magia

Durante todos los domingos de agosto, niñas y niños podrán disfrutar de funciones gratuitas que combinan teatro, música y títeres en Mall Curicó.

Con motivo del Mes de la Niñez, Mall Curicó será el escenario de una propuesta educativa y lúdica que busca fomentar la imaginación y el juego en familia. Se trata de Teatristas, un pro-

yecto de teatro educativo con cinco años de trayectoria, que presentará cuatro funciones gratuitas de cuentacuentos durante los domingos 3, 17, 24 y 31 de agosto a las 15:00 horas.

A través de personajes como ratones, orugas, búhos, perros y pulgas, los actores y músicos de Teatristas invitarán al público a sumergirse en mundos fantásticos repletos de hu-

mor, creatividad, bailes y canciones. La experiencia, que se desarrollará en el patio de comidas del centro comercial, está pensada para que los niños y niñas participen activamente en cada historia.

La directora de Teatristas, Fernanda San Martín, señaló que “estamos muy contentos de poder celebrar el Mes de la Niñez en Mall de Curicó. Hemos preparado muchas sorpresas para que los niños y niñas disfruten con sus familias. Para nosotros es muy importante que nuestras presentaciones sean interactivas e incluyan a los asistentes en la histo-

ria, por lo tanto, la mayor invitación es a imaginar y a crear universos juntos”. Por su parte, desde el centro comercial destacaron la importancia de ofrecer espacios de encuentro cultural para las familias de la zona. “Queremos que niñas y niños vivan experiencias significativas, especialmente en fechas como esta en donde Mall Curicó se viste de fiesta. Recibir una propuesta tan completa y creativa como la de Teatristas va en línea con nuestro compromiso de acercar actividades culturales y educativas a la comunidad”, indicó el gerente de Mall Curicó, Luis Alavado.

Ministro Marcel por Imacec de 3,1% en junio: “Nuestra economía va despegando del 2% y se va acercando a un crecimiento del 3%”

• El titular de Hacienda aseguró que es “una cifra positiva, que revela que la economía se va fortaleciendo y va consolidando su crecimiento. El año completo, desde julio de 2024 a junio del 2025, comparado con julio de 2023 a junio del 2024, la economía creció 2,8%”.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la cifra del Índice Mensual de la Actividad Económica (Imacec) que dio a conocer esta mañana el Banco Central. El indicador registró un aumento interanual de 3,1% en junio de 2025, impulsado por el Imacec No Minero que alcanzó un 4,8%.

El resultado de este Imacec se explica por el positivo desempeño del Comercio (8,9%), Industria (8,3%), y Servicios (4,1%), lo que compensó la caída de la producción minera (-9,6%) en 12 meses, de-

bido principalmente a la disminución de la actividad de Minera Escondida, explicó el ministro. El secretario de Estado afirmó que la economía chilena se está recuperando tras varios años de estancamiento y se va acercando a un crecimiento del 3%. “Nuestra economía se va desprendiendo, va despegando del 2% y se va acercando al 3%. Ya empezamos a ver cifras de ese orden de magnitud, tanto en los datos mensuales como en los trimestrales y en el año móvil terminado en junio”.

Asimismo, el titular de Hacienda destacó el desempeño de la economía y comentó que debiesen ir quedando atrás las discusiones y preocupaciones respecto del nulo crecimiento de la economía y del PIB per cápita. “El hecho de que hoy día haya algunos que mencionen que fue decepcionante el Imacec porque fue de 3,1% creo que es una demostración de esto. Cuando encontramos decepcionante una cifra de 3%, quiere decir que ya empezamos a mirar otro entorno para las cifras de actividad, en lugar

de aquellas más centradas en el 2%. Yo diría que son cifras positivas que revelan que la economía se va fortaleciendo”, sostuvo Respecto del resultado de Minería, el ministro comentó que muchas veces estos resultados pueden sorprender hacia arriba o hacia abajo. “Todas las comparaciones que podamos hacer, ya no solo del mes, sino que, del trimestre móvil, del año, o de la primera mitad del año, muestran que tenemos una economía que está creciendo con mayor dinamismo de lo que habíamos visto

recientemente y durante los años previos al estallido social y a la pandemia”. Por último, Marcel dijo que con estos nuevos datos se ratifica la proyección de crecimiento para este año. “El año completo, desde julio de 2024 a junio del 2025, comparado con julio de 2023 a junio del 2024, la economía creció 2,8%. No podemos descartar que cuando se publiquen las cuentas nacionales, incluso nos acerquemos un poquito más al 3%. Así es como va evolucionando la economía”.

¿Por qué en regiones bajan los precios de las viviendas y en Santiago suben? Experto lo explica

El mercado inmobiliario chileno parece estar entrando en una nueva fase.

Aunque muchos esperaban una caída generalizada en los precios de las viviendas, los datos publicados por el Banco Central revelan una realidad más compleja y, en algunos casos, contradictoria. Mientras en la mayoría de las regiones del país los precios bajan, en la

Región Metropolitana siguen subiendo. ¿Qué está pasando?

Para entender este fenómeno, José Miguel Simian, académico del Centro de Estudios

Inmobiliarios de la Escuela de Negocios ESE de la Universidad de los Andes (UANDES), analizó el nuevo Índice de Precios de Vivienda (IPV), actualizado con las cifras del primer trimestre de 2025.

“El IPV muestra una muy leve baja respecto del trimestre anterior (-0,1%) y un aumento de 2,8% en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Pero el ajuste de cifras previas que hizo el Banco sugiere que podríamos estar viendo un cambio de tendencia”, señaló. De todas formas, el comportamiento es desigual según la

zona del país. En el norte, centro y sur, los precios cayeron en términos trimestrales. Sin embargo, en la Región Metropolitana se registró un alza anual de 3,5%. A nivel nacional, los precios de las viviendas nuevas también bajaron levemente.

“No es sencillo encontrar un relato único para explicar esta dinámica”, afirmó Simian y agregó que, “en regiones parece haber una respuesta de precios frente a un mercado de ventas muy estancado. Pero en la RM, donde también hay baja actividad y sobreoferta, los precios no bajan. Eso nos obliga a mirar más en detalle”. ¿Por qué ocurre?

El académico identificó dos posibles razones: primero, la presencia de descuentos que no quedan reflejados en las escrituras que son la base del índice, construido con datos del SII y el Conservador de Bienes Raíces y segundo,

una concentración de ventas en viviendas bajo las 4.000 UF, donde los precios no han bajado, posiblemente por tratarse de unidades con subsidio. En tanto, las unidades de mayor valor estarían siendo absorbidas por inversionistas.

A esto se suma la fuerte caída en el volumen de ventas. El índice de compraventas del SII muestra una baja del 17% en comparación con el mismo trimestre del año pasado, y un desplome del 40% en el caso de departamentos nuevos.

“Estamos viendo un mercado que se está reajustando, pero de forma muy heterogénea. Lo que está pasando en Santiago no se replica en regiones, y eso nos da pistas de hacia dónde podría evolucionar el sector inmobiliario durante el resto del año”, concluyó Simian.

CORMA analiza posibles impactos en el sector forestal chileno por nuevas medidas arancelarias de EE.UU

En estos días el gremio alertó sobre impactos menos evidentes que amenazan el desarrollo de un sector clave para la bioeconomía y la descentralización del país, como es el Forestal y planteó medidas para mitigarlos.

En el marco del seminario organizado por la CEPAL y la Academia Chilena de Ciencias Agronómicas, la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) presentó su análisis respecto del impacto que está generando el aumento de aranceles a las importaciones de madera y productos forestales chilenos por parte de Estados Unidos.

La exposición estuvo a cargo de Rafael Ide, Consejero Directivo de CORMA experto en comercio exterior, quien abordó el tema desde una triple dimensión: los impactos directos sobre las exportaciones, los efectos indirectos que se propagan a través de las cadenas globales de valor, y las consecuencias estructurales que amenazan la sostenibilidad y competitividad del sector forestal nacional.

Actualmente, Estados Unidos es el segundo destino más relevante para las exportaciones forestales chilenas, concentrando un 18,5% del total, principalmente en molduras, tableros, productos encolados y madera aserrada. Muchos de estos productos enfrentan una posible investigación bajo la Sección 232 de la legislación norteamericana, que podría derivar en nuevos aranceles por

razones de “seguridad nacional”.

“Hay impactos que son evidentes, como el encarecimiento de nuestras exportaciones o la pérdida de participación en ciertos mercados. Pero también hay efectos más silenciosos, que no se ven de inmediato, como la paralización de proyectos, la menor inversión en innovación o el debilitamiento de las pequeñas y medianas empresas madereras, que no por ser menos visibles son menos importantes. Lo preocupante es que esta presión sostenida afecta a un sector esencial para avanzar en una agenda de bioeconomía que Chile y el planeta necesitan con urgencia”, afirmó el presidente de CORMA, Rodrigo O’Ryan.

El Gremio recordó que el sector forestal aporta un 1,3% al PIB nacional, genera más de 255 mil empleos (directos e indirectos) y representa el 14% del PIB en regiones como La Araucanía y Ñuble. Además, contribuye con soluciones basadas en la naturaleza, clave para enfrentar el cambio climático, desde la captura de carbono hasta el desarrollo de biocombustibles, construcción sustentable y economía circular. CORMA insistió en la

necesidad de que el país construya una estrategia integral para proteger y proyectar este sector frente a presiones internacionales, con énfasis en: Acompañamiento a PyMEs exportadoras, defensa y difusión comercial activa, imagen país como proveedor confiable y sustentable y Fomento de la bioeconomía rural como eje del desarrollo nacional.

¿Mejora la actividad física el rendimiento cognitivo?: Académico de la UCM aplicará modelo experimental en Barcelona

El Dr. Jaime Vásquez-Gómez del CIEAM, perteneciente a la Universidad Católica del Maule, realizará una estancia postdoctoral en España, tras adjudicarse una de las cinco becas que entregó en Chile una institución del país ibérico.

TALCA. - Escolares de primaria serán parte de una innovadora indagación liderada por el académico del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), Dr. Jaime Vásquez-Gómez, durante una estancia científica de tres meses en la Universidad de Barcelona (UB), España.

La iniciativa se enmarca en un prestigioso programa de formación de la Fundación Carolina, que este año ofreció cinco becas a través del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), compuesto por 30 instituciones a nivel nacional. La UCM se adjudicó dos.

“Yo postulé con la Universidad de Barcelona por medio de un investigador de allí, el Dr. Albert Batalla Flores, que pertenece al Departamento de Didácticas Aplicadas de

la Facultad de Educación. El proyecto se articula con el ámbito de educación, desarrollo humano y sociedad, que es una de las áreas prioritarias de investigación de la UCM”, explicó Vásquez-Gómez.

La propuesta, que se ejecutará entre septiembre y diciembre próximos, se enfocará en cómo la actividad física y las habilidades motrices inciden en las funciones cognitivas de estudiantes de primaria. La hipótesis plantea que una mayor riqueza motriz –es decir, una diversidad amplia de experiencias de movimiento en la infancia– se encuentra directamente relacionada con un mejor rendimiento académico.

“Actividades físicas como correr, saltar o manipular objetos no solo estimulan la aptitud física, sino que también activan procesos cognitivos funda-

mentales para el aprendizaje”, destacó el investigador.

La intervención consistirá en sesiones lectivas para niños preadolescentes, centradas en actividades lúdicas de locomoción, saltos y lanzamientos,

durante clases de educación física en escuelas de Barcelona. Además de generar conocimiento aplicado, VásquezGómez espera adaptar el modelo experimental a la realidad chilena. “Una de las

proyecciones más importantes es trasladar esta experiencia a establecimientos educacionales en nuestro país, idealmente a partir de 2026, a través de proyectos con financiamiento interno o externo”, concluyó.

Estudiantes de agronomía fortalecen su formación en gira académica por Alemania

Fortalecer los conocimientos en tecnologías para la producción agraria sustentable y adaptada al cambio climático, fue el propósito de una gira realizada por un grupo de estudiantes de Agronomía de la Universidad de Talca en algunas instituciones de educación superior de Alemania que son referentes en la citadas áreas. La actividad fue financiada por el programa Study Visits for Groups of Foreign Students to Germany, del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), y contó con el apoyo de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Dirección de Relaciones Internacionales de la UTalca.

El viaje, denominado Tecnolo-

gías para la producción agraria sustentable y adaptada al cambio climático, incluyó visitas a la Universidad de Hohenheim, Hochschule Weihenstephan-Triesdorf (HSWT) y Hochshule Geisenheim University, instituciones con las que actualmente se mantienen convenios vigentes de colaboración académica.

La profesora de la citada facultad de la UTalca, Hermine Vogel, quien lideró la iniciativa, explicó que este tipo de diálogo intercultural permite formar redes con académicos, investigadores y estudiantes extranjeros, enriqueciendo la formación profesional.

“Complementar la formación de futuros ingenieros

agrónomos y agrónomas con una experiencia internacional es clave, especialmente para conocer tecnologías de producción agrícola sostenible y adaptada al cambio climático, y evaluar su aplicabilidad en el contexto chileno”, sostuvo.

Durante el recorrido, los estudiantes conocieron las investigaciones relacionadas a la robótica agrícola, agricultura de precisión, mejoramiento genético adaptado al cambio climático y economía circular. Además, interactuaron con profesores y estudiantes alemanes, compartiendo perspectivas sobre las ciencias agrarias y los desafíos productivos en ambos hemisferios. El estudiante de la carrera de

Agronomía, Felipe Rojas, valoró la experiencia y agradeció a las instituciones involucradas por tan valiosa oportunidad.

“Fue una vivencia muy enriquecedora, pudimos ver nuevas técnicas como inteligencia artificial, energías renovables y enfoques sustentables en producción hortofrutícola. Sin duda esto ampliará mi visión como futuro ingeniero agrónomo, pues me permitió ver otras formar de hacer agricultura”, enfatizó.

Movilidad académica

La directora de Relaciones Internacionales de la UTalca, María Elisa Quinteros destacó el valor institucional de la actividad.

“La movilidad académica

constituye una valiosa oportunidad para interactuar en diversos entornos y conocer otras culturas, enriqueciendo significativamente su formación como futuras y futuros profesionales. Esta actividad es resultado de una postulación exitosa a proyectos internacionales del DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), lo que pone de relieve la relevancia de la cooperación internacional en el ámbito educativo. Esta iniciativa es parte del compromiso de la Universidad de Talca con la internacionalización como eje transversal, integrando pregrado, posgrado, vinculación con el medio y cooperación global”.

EN MAULE SE REALIZARÁ EVENTO INTERNACIONAL QUE REUNIRÁ

LOS ECOSISTEMAS AGRÍCOLA, ALIMENTARIO, TECNOLÓGICO Y DE INNOVACIÓN

28 y 29 de agosto son las fechas en que se efectuará esta actividad en Inacap sede Curicó y Talca, respectivamente.

La región del Maule será la capital de la tecnología y la innovación agrícola este 28 y 29 de agosto cuando se realice Agrorevolution Maule 4.0, evento organizado por Blue Oak Corp, gracias al apoyo del instrumento Viraliza de Corfo Maule. El encuentro se desarrollará en dos jornadas, la primera en Inacap Curicó, y la segunda en Inacap Talca.

Patricia Fuentes Bórquez, directora ejecutiva de Blue Oak Corp, explica que el principal objetivo de esta iniciativa es “fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación, mediante la difusión y realización de un evento masivo que propicie la viralización de conocimientos avanzados, internacionales, experiencias buenas prácticas sostenibles y la generación de redes, que posicione a la región del Maule como el epicentro del emprendimiento y la innovación en el desarrollo de la Industria 4.0”. El evento que tendrá por lema “Innovación, Sustentabilidad y Conexión Global para el Agro del

Futuro”, partirá con una primera jornada en Curicó, donde invitados internacionales y nacionales abordarán temas con foco en sustentabilidad, innovación y tecnología en la cadena de valor del agro y agroindustria, con ejemplos del Maule, el país, Latinoamérica y el mundo, que sean aplicables al ámbito local, mientras el viernes 29 en Talca estos temas serán abordados por otros speakers relevantes, consolidando dos días imperdibles para los profesionales vinculados a lo agrícola, agroindustrial y alimentario.

Sara Ramírez, directora regional de Corfo Maule, resaltó el carácter estratégico del evento “Agrorevolution Maule 4.0 representa una instancia clave para avanzar en la modernización de la matriz productiva regional. A través del instrumento Viraliza de Corfo, buscamos fomentar el entorno y la cultura de emprendimiento e innovación, a través de esta iniciativa se espera acelerar la transferencia tecnológica, la difusión de tendencias

globales y la articulación de capacidades locales en torno a los desafíos de la Industria 4.0 aplicada al sector agroalimentario. Este tipo de iniciativas permite posicionar al Maule como un polo de innovación agrícola, fortaleciendo las competencias del ecosistema y promoviendo su vinculación con actores nacionales e internacionales del ámbito científico, tecnológico y productivo.”

ROBÓTICA SOCIAL

Entre las charlas imperdibles e inspiradoras de estos dos días estará la dictada por Jordi Albó-Canals, experto español que vendrá desde Estados Unidos para contar su experiencia con plataformas robóticas. Albo trabaja especialmente en robótica social para

niños y personas mayores, diseñando para la inclusión de la neurodiversidad, la innovación disruptiva y siendo puente entre la investigación aplicada académica y el impacto comercial. Albó recibió el premio Turing español, un galardón por impacto positivo e innovador en la sociedad.

Además de Albó, expondrá Fernanda Soza, sobre la experiencia en el programa ChileMass ChileBoston USA para emprendimientos e innovaciones en Agtech y aplicación Industria 4.0. Marnix Doorn, por su parte, compartirá experiencias internacionales en Industria 4.0 en la cadena agroalimentaria. Ricardo Ruano, contará el caso de Ecuador y su aplicación de blockchain

en sistemas agroalimentarios. A su vez, Gustavo Rodríguez, de Argentina, mostrará la experiencia de su país en el desarrollo de start-ups AgTech y agroalimentarias”.

A los panelistas internacionales se unirán en este seminario una seria de actores del ecosistema nacional y regional.

NETWORKING Y MATCHMAKING

El evento contará con instancias de Networking y matchmaking y ronda de negocios, que estarán a cargo de la Consultora Gestión y Proyectos. “Será una gran instancia de vinculación para la generación de valor y negocios”, asegura Rodrigo López, quien estará a cargo de facilitar estas instancias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.