Teatro Regional del Maule celebra 20 años de historia con un Concierto Aniversario
Talca inaugura la 10° Semana de la Agroindustria Regional con foco en innovación y sostenibilidad
Grupo de mujeres de la cuenca del Mataquito comienza programa de capacitación técnica
MUNICIPALIDAD DE LONGAVÍ
Policial:
PDI materializó expulsión de tres extranjeros En Curicó y Cauquenes
Detectives de la Sección Migraciones y Policía Internacional (SEPI) Curicó, luego de realizar diversas diligencias de análisis e inteligencia policial en sectores rurales y costeros de la Provincia de Curicó, lograron dar con la ubicación y posterior detención de dos ciudadanos de nacionalidad colombiana, mayores de edad, por mantener vigente medidas de expulsión administrativa emanada del Servicio Nacional de Migraciones, por ingreso al país por un paso no habilitado, eludiendo el control policial. Se trata de
San Javier:
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Linares, al recibir información que en un domicilio particular de San Javier, un sujeto mantenía armas de fuego, realizaron un trabajo investigativo que permitió acreditar el hecho, poniendo dichos
una mujer de 31 años, cuya resolución de expulsión data del 23 de agosto de este año y de un hombre de 32, con una medida vigente del 11 de abril de 2025. Ambos, sin antecedentes policiales. Asimismo, detectives de SEPI Cauquenes concretaron una medida de expulsión de un extranjero de nacionalidad colombiana, quien registraba una notificación vigente. El extranjero, de 32 años, se encontraba recluido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Cauquenes, cumpliendo condena por el delito de violación de mayor
de 14 años, finalizando su condena y una vez en libertad fue detenido por detectives SEPI de la ciudad, con la colaboración de las Brigadas de Investigación Criminal (Bicrim) Cauquenes y Linares, quienes a su vez realizaron una escolta en el trasladado hasta Santiago, ya que el detenido tenía nexos con grupos delictivos de alta peligrosidad y violencia en su país de origen. Finalmente, los tres ciudadanos colombianos fueron trasladados hasta la región metropolitana para materializar su expulsión mediante vuelo charter.
PDI detuvo a sujeto por infracción
a La ley de armas en San Javier
antecedentes en conocimiento de la Fiscalía Local, quien gestionó una orden de entrada y registro con el Juzgado de Garantía, la que al ser ejecutada por los investigadores policiales, permitió la incautación de 2 escopetas, calibre 12 y 16; 62 tiros de esco -
peta, calibre 12 y 3 municiones calibre 20. Por lo anterior, el imputado fue detenido en flagrancia por infracción a la Ley de Armas, siendo puesto a disposición del Juzgado de Garantía de San Javier, para su control de detención, de acuerdo a lo instruido por la Fiscalía.
Linares:
Carabineros refuerza la prevención del robo de animales
Este delito también se conoce como Abigeato. Por medio campañas de seguridad, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria desarrolla amplios despliegues por la comuna, para prevenir el Robo de animales o también denominado delito de Abigeato, sobre todo en este mes de septiembre
y, evitar riesgos de ser víctimas de robos o hurtos. El abigeato consiste en el robo de animales desde predios particulares, para ser vendidos o faenados clandestinamente, lo cual constituye, una problemática actual para dueños de predios agrícolas de la región. Ante la ocurrencia de este delito, es fundamental tener
presente las recomendaciones de seguridad y autocuidado, entre las que se entregó a los dueños y cuidadores de ganado, bovino, ovino y caprino, información con medidas de autocuidado e implementación de planes de seguridad a fin de evitar la oportunidad de que ocurran ilícitos en su sector o propiedad; dentro
de las medidas de seguridad resaltan mantener al día la documentación que acredite dominio, posesión o legítima de la tenencia de los animales, identificar adecuadamente su ganado (número, arete, señal, reseña), tener un inventario de los animales, tener un control del acceso de personas y ca -
miones al lugar donde están los animales, además es importante estar atento a las crías y hembras que están por parir. Carabineros hizo un llamado a la comunidad en general a no adquirir productos en lugares no autorizados, o que no cumplan con los reglamentos estipulados, ya que de esta manera se ayudará a frenar este delito.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.394,46
Dolar $965,28
UTM: $69.265,0
Moisès
Linares
8º Min. 13º Max. Chubascos
Cauquenes
7’º Min. 15º Max. Chubascos
COLUMNA OPINION
“Chile en pausa laboral: El desempleo que no cede y la brecha que se ensancha”
La tasa de desempleo en Chile alcanzó un 8,9% en el trimestre móvil terminado en julio de 2025, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra, aunque estable respecto al mes anterior, representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo período de 2024. Más alarmante aún es el desempleo femenino, que se elevó a 10,1%, consolidando una brecha de género que persiste y se amplifica en contextos de desaceleración económica.
En total, más de 900 mil personas se encuentran desempleadas en el país, de las cuales más de 450 mil son mujeres. El desempleo juvenil femenino supera el 24%, y el 15,9% de las mujeres desempleadas lleva más de un año buscando trabajo. Estas cifras no solo reflejan una coyuntura crítica, sino que revelan fallas estructurales que el modelo económico chileno aún no logra resolver.
El estancamiento del mercado laboral chileno responde a una combinación de factores coyunturales y estructurales. Por un lado, el crecimiento económico débil —con un PIB que apenas bordea el 1,2% interanual— limita la creación de empleo. La inversión privada sigue contenida por la incertidumbre regulatoria, la permisología excesiva y la baja productividad en sectores intensivos en mano de obra.
Por otro lado, la destrucción de empleo informal, que cayó un 7,8% en 12 meses, ha dejado a miles sin alternativas laborales. El empleo formal, aunque más estable, no ha logrado absorber el aumento de la fuerza laboral, que creció un 0,8% mientras el número de ocupados solo aumentó un 0,2%.
En el caso de las mujeres, el problema se agrava. La sobrecarga de cuidados, la concentración en sectores vulnerables como comercio y servicios personales, y la falta de políticas efectivas de conciliación laboral y familiar generan una exclusión sistemática. Las mujeres proveedoras del hogar, especialmente aquellas con menor escolaridad, enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos formales y estables.
Además, la transformación tecnológica y el avance del teletrabajo han creado nuevas oportunidades, pero estas no han sido inclusivas. Las brechas digitales, educativas y de acceso a redes laborales siguen dejando a muchas mujeres al margen de la economía emergente.
El desempleo en Chile no es solo una cifra: es el reflejo de una economía que no logra incluir a todos sus actores. Para revertir esta tendencia, se requieren medidas estructurales y urgentes.
Reforma profunda en políticas de empleo: Incentivos a la contratación femenina, subsidios a empresas que promuevan la equidad de género y programas de reconversión laboral con enfoque territorial. Inversión en cuidados: Crear una red nacional de servicios de cuidado permitiría liberar tiempo para que más mujeres puedan integrarse al mercado laboral. Educación y digitalización inclusiva: Programas de formación técnica y digital dirigidos a mujeres, especialmente en regiones, para cerrar la brecha de acceso a empleos emergentes. Flexibilidad laboral con protección social: Promover esquemas de trabajo flexible que no sacrifiquen derechos laborales ni seguridad previsional.
Chile enfrenta un momento decisivo: o profundiza su modelo de exclusión laboral, o avanza hacia una economía más inclusiva, resiliente y equitativa. El desafío no es solo económico, sino ético y político. No hay tiempo que perder.
Municipalidad de Longaví realizó lanzamiento de programación de Fiestas Patrias 2025
En el frontis del municipio local se llevó a cabo la primera actividad de Fiestas Patrias, la principal novedad en el calendario de actividades, es la presentación del grupo nacional Bafona programado para este miércoles 3 de septiembre en el Gimnasio municipal.
Longaví-. Ambiente festivo ya se vive en la comuna de Longaví, luego de escuchar las primeras tonadas de cuecas, y la presentación del programa municipal 2025 para celebrar y homenajear a la Patria. La actividad fue liderada por la máxima autoridad comunal, Jaime Briones Jorquera, concejales y comunidad en general que se informó de las primeras actividades que tendrá la comuna en el mes de septiembre. Al respecto, el jefe comunal, destacó la cartelera cultural y deportiva, “Agradecer la presencia de los concejales, el representante de la senadora Paulina Vodanovic, Rodrigo Hermosilla, y damos comienzo al mes de la patria con las actividades elaborados por la Dirección de Desarrollo comunitario, habrá desfiles sectoriales en esta celebración, además la presentación del grupo nacional Bafona que se presentará este miércoles en el Gimnasio municipal, la presentación del Cuadro Verde el día 6 de septiembre, y en el plano deportivo tendremos la carrera de bicicleta de montaña, que ya es todo un clásico para el 18 en la comuna donde vienen exponentes de toda la región a competir en nuestra co-
muna”. Asimismo, la máxima autoridad destacó la actividad de “Cuecas premiadas” que será el día 18 de septiembre en el Gimnasio municipal.
Seguridad para Fiestas Patrias
En materia preventiva, el Alcalde de la comuna junto a la Delegada presidencial provincial Aly Valderrama, El departamento de seguridad municipal y Carabineros de Chile, lanzaron la campaña preventiva “Un 18 con Zero riesgos”, donde dieron a conocer las fiscalizaciones y recomendaciones que harán durante el mes de septiembre. Al respecto, El Capitán de Carabinero, Diego Rivera, señaló que, “La idea es celebrar de manera tranquila y con responsabilidad, nosotros como Carabineros vamos estar desplegados realizando controles para evitar el aumento de accidentes y la conducción en estado de ebriedad, hacemos un llamado a no ocupar el hilo curado que está penado por ley, y también la adquisición de carnes en lugares que no están regulados también pueden verse afectado por algún tipo de delito como receptación o inclusive verse afectado como parte de un abigeato”.
Autoridades refuerzan coordinación en la Segunda Sesión del Consejo Provincial de Incendios Vegetacionales en Cauquenes
Este viernes se desarrolló en Cauquenes la Segunda Sesión del Consejo Provincial de Incendios Vegetacionales, instancia encabezada por el Delegado Presidencial Provincial, Claudio Meri -
no Neira, y que reunió a autoridades y equipos técnicos con el objetivo de fortalecer la coordinación en la prevención y manejo de emergencias forestales.
La jornada contó con la
participación de la alcaldesa María Luz Reyes Orellana, la directora regional de CONAF, María Isabel Florido, el alcalde de Chanco, Marcelo Waddington, además de representantes y profe -
sionales de CONAF, Corma y la Delegación Provincial.
Durante la sesión se entregaron informes actualizados sobre la situación de los incendios en la provincia, analizando
los principales riesgos y aprendizajes de temporadas anteriores. Asimismo, se definieron estrategias conjuntas para enfrentar el periodo 2025-2026, poniendo especial énfasis en la prevención, coordinación interinstitucional y protección de las comunidades.
La alcaldesa Reyes Orellana valoró la instancia, destacando la importancia del trabajo colaborativo: “Este consejo nos permite anticiparnos, unir esfuerzos y proteger a nuestras vecinas y vecinos frente a una amenaza que cada año se intensifica en nuestra zona”. Con estas acciones, el Consejo Provincial de Incendios Vegetacionales reafirma su compromiso con la seguridad de la ciudadanía y la protección del patrimonio natural de la provincia de Cauquenes.
Delegación Presidencial informa de desfiles y actividades por Fiestas Patrias en la provincia
En el marco de los 215 años de vida independiente de la República de Chile, la Delegación Presidencial Provincial de Linares reafirmó el trabajo coordinado entre los Municipios, Carabineros y la Escuela de Artillería de Linares, para resguardar las celebraciones del aniversario de la nación. El llamado a la comunidad es a disfrutar con responsabilidad y seguridad en este mes cargado de tradiciones y conmemoraciones.
La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, junto al Prefecto de Carabineros, Coronel Fernando Osses, y el Director de la Escuela de Artillería, Coronel Ale-
jandro Rubilar, realizaron una conferencia de prensa con el objetivo de entregar información a la comunidad y relevar el trabajo coordinado entre ambas instituciones de cara a las celebraciones de Fiestas Patrias en la provincia. La máxima autoridad provincial subrayó que como Gobierno es fundamental que este mes, lleno de tradiciones y encuentros ciudadanos, se viva con seguridad y responsabilidad. “Queremos que las Fiestas Patrias sean una celebración alegre y segura para todas y todos. Si asisten a alguna fiesta masiva, tomen en consideración lo que respecta
al autocuidado, ya sea en su tránsito hacia la fiesta, así como al retorno, pero también en el momento de estar celebrando en cada una de esas instancias. Recordar que cada una de estas fiestas tiene una característica de evento masivo y por ello deben contar con una directiva de seguridad con guardias privados que resguarden el momento en el cual se están ejecutando las fiestas. También destacar que la labor de Carabineros de Chile es enfocada hacia la prevención y al control del orden público, no está desplegado en atención a una fiesta en particular, sino
que a trabajar con toda la comunidad entendiendo que vamos a estar todos celebrando, sea en estas fiestas masivas o en otros espacios”, indicó. En la instancia, se informó a la ciudadanía sobre las fechas de los tradicionales desfiles comunales, en los que la Escuela de Artillería acompañará con su banda instrumental y/o una unidad de formación, reforzando así la solemnidad de estas actividades:
- San Javier: 12 de septiembre – 11:00 horas
- Parral: 12 de septiembre – 15:00 horas
- Longaví: 16 de septiembre – 10:00 horas
- Yerbas Buenas: 16 de
septiembre – 15:00 horas
- Retiro: 17 de septiembre – 10:30 horas
- Linares: 18 de septiembre – 12:00 horas
En tanto, las comunas de Colbún y Villa Alegre también realizarán sus desfiles durante septiembre, fechas que serán informadas oportunamente por cada municipio. Asimismo, se recordó que durante estas festividades se deben cumplir los protocolos de seguridad y medidas exigidas a los organizadores de eventos masivos, donde Carabineros tendrá un rol clave en el resguardo y control del orden público.
Comienzan obras de restauración en oficinas de la “Tia Rica” en Talca
Este lunes 1 de septiembre comenzaron las obras de restauración del edificio de la Dirección General de Crédito Prendario (DICREP) en Talca, las cuales buscan recuperar y mejorar las condiciones del inmueble, el cual sufrió daños durante octubre del 2019.
Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, señaló que “Estamos muy contentos porque vamos a tener una mejor atención para las y los usuarios de la Tía Rica, tras la reposición de los ventanales que habían estado clausurados por los daños que tuvieron en 2019. Hacemos un llamado a la comunidad que desde el miércoles 3 de septiembre ya puedan venir a la sucursal de 9:00 a 14:00 horas. Les pedimos las excusas pero todo es para darles un mejor servicio con las instalaciones ya renovadas” En el mismo sentido, el administrador de DICREP
Unidad Talca, Esteban Pérez, agregó que “Hoy día estamos realizando unos trabajos de reposición de los ventanales, los que fue-
ron quebrados durante el estallido social de octubre del 2019. Desde esa fecha, hasta el día de hoy, no se habían realizado los trabajos, entonces estamos contentos como Unidad de Talca de la ‘Tía Rica’, de que nuestro servicio haya implementado esta solución que consiste en la reposición de los ventanales y de la instalación un letrero de planchas de ecopanel. Para nosotros es una muy buena noticia porque nos permite visibilizarnos ante la comunidad regional, pues muchas personas no saben dónde estamos ubicados”.
Tal como señalan las autoridades, las obras buscan mejorar las condiciones del inmueble, contemplando mejoramiento de fachada, señalética, techumbre, ventanas y rejas perimetrales, que permitan entregar
una mejor atención a la ciudadanía y mejores condiciones laborales para las y los trabajadores de esta sucursal.
Estas se extienden hasta el martes 2 de septiembre, marcando un hito en la recuperación de espacios públicos de alto valor social en Talca, por lo que las atenciones al público se retomarán el miércoles 3 de septiembre entre las 9:00 y las 14:00 horas.
CGE Enfrenta Multas y Demandas por Irregularidades en el Servicio Eléctrico en la Región del Maule
La Compañía General de Electricidad (CGE) se encuentra en el centro de la atención pública tras enfrentar múltiples sanciones por irregularidades en su servicio. La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) impuso una multa de más de $2.300 millones a CGE y ENEL por cobros erróneos en las boletas de luz, afectando a miles de consumidores en diversas regiones del país. Además, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) presentó una demanda colectiva contra CGE debido a más
de 200 cortes masivos de luz en la comuna de Mejillones desde 2024, que afectaron a cerca de 5.000 residentes.
En la Región del Maule, la situación no ha sido ajena. Diversas comunas han reportado interrupciones en el suministro eléctrico, generando inconvenientes en la vida diaria de cientos de familias. La falta de información oportuna y la demora en la reposición del servicio han sido algunas de las principales preocupaciones de los usuarios. Usuarios de comunas como Talca, San Javier,
Curicó y Linares han manifestado problemas recurrentes en la entrega del servicio, especialmente en sectores rurales y periféricos, donde los cortes prolongados afectan tanto a residencias como a pequeños comercios y establecimientos productivos. Algunos vecinos han reportado demoras de varias horas o incluso días para la reposición completa del suministro. Especialistas recomiendan a los usuarios afectados documentar los cortes y cobros irregulares, conservar boletas
y registrar incidencias con fotografías o testimonios. Esto permitirá facilitar la presentación de reclamos ante la empresa o instancias regulatorias como SEC y SERNAC. La situación ha generado un llamado a la reflexión sobre la necesidad de mecanismos más eficientes de supervisión y respuesta frente a interrupciones eléctricas, así como de protocolos claros de comunicación hacia los usuarios para minimizar los impactos en la vida cotidiana y la actividad económica de la región. Declaraciones Ignacio
Urrutia: “Yo creo que la primera iniciativa que uno tiene que implementar en esto es que las multas que se saquen a las compañías eléctricas, cuando cometan abuso, vayan en beneficio de los usuarios y no en beneficio del Estado. No tiene sentido que el Estado, al final, se lleve la multa y la plata para el fisco, cuando los afectados son los usuarios. La plata que se les cobra a la empresa por el mal uso, por la mala gestión que hicieron, tiene que ir directamente a los usuarios”.
Talca inaugura la 10° Semana de la Agroindustria Regional con foco en innovación y sostenibilidad
Este lunes 1 de septiembre, en el Hall del Gobierno del Maule, se dio inicio oficial a la 10° Semana de la Agroindustria Regional, evento organizado por el Programa Transforma Maule Alimenta con el apoyo de Corfo Maule.
Durante cinco días, empresas, autoridades, académicos y representantes del ecosistema agroalimentario se reunirán en torno a temáticas clave para el futuro del sector: inteligencia artificial, transformación digital, encadenamientos comerciales y economía circular.
El Gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, destacó la relevancia estratégica de la agroindustria para la región:
“Nuestra región es el corazón agroalimentario de Chile. Desde el Gobierno Regional estamos comprometidos con fortalecer la competitividad de esta industria, apoyando la innovación, la ciencia aplicada y el desarrollo de nuevos productos que generen más y mejores oportunidades para nuestros emprendedores y empresas. La agroindustria del Maule no solo alimenta a Chile, también se proyecta al mundo con calidad e innovación, y seguiremos impulsando su transformación hacia una agroindustria 4.0, más digital, sostenible y circular”.
Por su parte, Felipe Torti, Gerente de Maule Alimenta, valoró la consolidación de esta iniciativa que cumple una década:
“En esta década hemos consolidado la Semana de la Agroindustria como el espacio de encuentro más importante para el sector en la región. Nuestro desafío ha sido responder a las necesidades de las empresas, generando vínculos con la academia, instituciones, pares y con nuevos mercados. Este año ponemos especial énfasis en la inteligencia ar-
tificial, la transformación digital y la economía circular, pilares claves para la competitividad de la agroindustria del Maule”.
En tanto, el director regional (s) de Corfo Maule, Pablo Elvenberg, subrayó la importancia del trabajo conjunto:
“La agroindustria es uno de los motores productivos de la región y con esta semana buscamos relevar el aporte de las empresas, promover su modernización y visibilizar las oportunidades de innovación que surgen al articular esfuerzos entre sector privado, Estado y academia. Que esta sea la décima versión demuestra la consolidación de un trabajo conjunto que sigue proyectándose hacia el futuro”.
Una década de la Semana de la Agroindustria
Creada en 2016, la Semana de la Agroindustria se ha consolidado como la única instancia regional que reúne a los cinco sectores productivos agroindustriales — congelados, deshidratados, jugos, conservas y aceites— junto a la academia y autoridades.
En diez ediciones ha convocado a más de 4.000 participantes, ha promovido 50 encuentros sectoriales y ha servido como espacio de articulación para proyectos de innovación, encadenamientos comerciales y políticas de sostenibilidad.
Con esta décima versión, Maule Alimenta y Corfo ratifican el compromiso de seguir dinamizando la agroindustria regional, proyectándola hacia los desafíos de la Agroindustria 4.0 y la transición hacia economías más sostenibles.
Programa oficial – 10° Semana de la Agroindustria Regional - Lunes 1 de septiembre Lanzamiento oficial
Punto de prensa – 11:30 hrs.,
Hall del Gobierno del Maule.
Voceros: Gobernador del Maule, Corfo Maule y Maule Alimenta.
- Martes 2 de septiembre Seminario “Casos Prácticos de IA y Transformación Digital para la Industria Alimentaria del Maule”
14:30 hrs., Salón Diego Portales, Facultad de Arquitectura, Universidad de Talca. Actividad abierta.
- Miércoles 3 de septiembre Ronda de Negocios para
Emprendedores Maule Alimenta
12:30 hrs., Universidad Finis Terrae, Santiago. Actividad cerrada para conectar empresas innovadoras del Maule con compradores del canal Horeca y retail en la Región Metropolitana.
- Jueves 4 de septiembre Encuentro Ciencia–Empresa: Proyectos I+D para la Industria Alimentaria Regional
10:30 hrs., Dirección de Innovación, Universidad de Talca.
Empresas participantes: Rasoil, Vitafoods, Mostos del Pacífico, Rocofrut y Fruselva.
- Viernes 5 de septiembre Premiación Concurso Agroindustria Circular Maule Alimenta
11:00 hrs., Dirección Regional de Corfo. Entrega de diplomas y punto de prensa de cierre.
Teatro Regional del Maule celebra 20 años de historia con un Concierto Aniversario
El Teatro Regional del Maule inauguró sus puertas en septiembre de 2005, convirtiéndose en el primer teatro regional del país y marcando un hito en la descentralización cultural. Desde entonces, se ha consolidado como un referente en la región, ofreciendo música, danza, teatro, ópera y artes visuales. En estos 20 años, el recinto ha sido escenario de miles de funciones, elencos nacionales e internacionales y encuentros con públicos diversos, transformándose en un motor cultural para Chile. Para conmemorar este hito, el viernes 5 de septiembre a las 19:30 horas, la Orquesta Clásica del Maule, elenco estable del TRM, ofrecerá un programa dirigido por Octavio Torres. El repertorio incluirá Finlandia de Jean Sibelius, Andante Apasionado de Enrique Soro y la Sinfonía n.º 9 “Del Nuevo Mundo” de Antonín Dvořák.
Para Torres, dirigir este concierto conmemorativo es también un viaje personal: “Ha sido muy significativo ver cómo la orquesta se ha renovado en estos años, con nuevas generaciones de músicos que han mantenido un sello y un sonido de gran nivel”. Esa mezcla de continuidad y cambio, dice, le ha permitido ser testigo de un proceso “que todavía sigue en desarrollo y que refleja el crecimiento de toda la institución”.
En cuanto al programa, Torres destaca que las tres obras elegidas no son casuales: cada una representa un espíritu de resistencia y de encuentro. Finlandia de Sibelius, explica, “es un himno de esperanza en tiempos difíciles”, mientras que la Sinfonía n.º 9 de Dvořák refleja “la fuerza del espíritu humano en el cruce entre culturas europeas y americanas”. El Andante Apasionado Enrique
Soro, en tanto, rescata “una esencia chilena pasada por el filtro clásico, un puente entre lo local y lo universal”.
El vínculo con el público, agrega, es lo que da sentido a esta trayectoria: “El sonido en vivo no deja indiferente a nadie; interpela, emociona y crea un espacio de encuentro que trasciende lo cotidiano”. Adicionalmente, el evento contará con la participación especial de la Orquesta Infantil y Juvenil del Teatro Regional del Maule, que junto a integrantes de la OCM interpretarán obras chilenas.
Más que una celebración puntual, este aniversario busca reconocer un camino iniciado hace dos décadas, cuando el TRM abrió sus puertas como un espacio moderno y de vocación regional, heredero del antiguo Teatro Municipal de Talca. Hoy, tras 20 años de labor, la icónica institución
reafirma su compromiso con la creación, la circulación y el acceso a las artes, proyectándose como un espacio vivo e inclusivo para las próximas generaciones.
“Durante este tiempo, el TRM ha demostrado una gran capacidad de adaptación. Ha sabido crecer frente a los desafíos, renovarse tras momentos complejos como el terremoto de 2010 o la crisis sanitaria de 2020, y convertir esas experiencias en oportunidades para fortalecer su vínculo con la comunidad. Esa resiliencia,
unida al compromiso de artistas y audiencias, permiten a nuestra institución ser un referente cultural en Chile”, detalló Manuel Rojas Muñoz, coordinador de comunicaciones.
La entrada será gratuita, con retiro previo en vivoticket.cl. Quedan pocas entradas disponibles para el concierto del 5 de septiembre, pero, además, se realizará una función especial para públicos prioritarios y otras comunas del maule el jueves 4 de septiembre, a las 17 horas.
Hipertensión, colesterol y glicemia: la importancia de controlarlos a tiempo
Agosto fué el mes del corazón y desde el Hospital Regional de Talca recordamos la importancia de “conocer tus números” (presión arterial, colesterol, glicemia y peso). Esto se debe a que las enfermedades cardiovasculares muchas veces no presentan síntomas y pueden generar problemas severos a largo plazo. Estar al tanto de estos valores es fundamental para detectar a tiempo factores de riesgo y acceder a un tratamiento oportuno.
La Dra. Constanza Castro, cardióloga y Jefa de Cardiología Ambulatoria del HRT, explica: “Es importante porque estas condiciones generan muchos problemas a
largo plazo si no se controlan y el gran problema es que no dan muchos síntomas, por lo que es esencial monitorearlas. La hipertensión arterial y el colesterol alto pueden provocar daño renal, infartos, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones graves”.
En este sentido, el Examen de Medicina Preventiva del Adulto (EMPA) disponible en la red de salud pública es una herramienta clave para la detección precoz de enfermedades cardiovasculares, permitiendo iniciar cuidados desde etapas tempranas.
Alimentación saludable: un pilar para el corazón
La nutricionista del HRT, Pamela Cabrera, enfatiza
para cuidar el corazón
que: “La alimentación influye directamente en el colesterol, la presión arterial y la glucosa en la sangre. Los errores más comunes son el bajo consumo de frutas, verduras y pescado, además de un alto consumo de alimentos procesados, sal y bebidas azucaradas”.
Entre los alimentos recomendados destacan frutas, verduras, legumbres, frutos secos, semillas y pescados ricos en omega 3. También se recomienda reducir el consumo de sal, preferir carnes magras y reemplazar frituras por preparaciones más saludables como al horno o al vapor.
Ejercicio físico: aliado del co-
razón
El kinesiologo Diego Rojas, encargado del Programa de Rehabilitación Cardíaca del HRT, señala que: “El ejercicio físico mejora la función cardíaca y previene la aparición de enfermedades como hipertensión, diabetes o colesterol alto. La OMS recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, idealmente distribuidos en sesiones de 30 a 40 minutos diarios”. Además, actividades como caminar, nadar o bailar pueden ser muy beneficiosas, incluso para personas mayores o con movilidad reducida. “La clave es comenzar con metas peque-
ñas y mantener la constancia en el tiempo”, agrega Rojas.
Un hospital comprometido con la prevención
Durante agosto, el HRT realizó diversas actividades para fomentar la prevención y el autocuidado cardiovascular. Entre ellas, stands informativos en el Mall Portal Centro los días 8 y 22 de agosto, donde se tomó la presión arterial, se realizaron test de fuerza y se entregaron recomendaciones de alimentación saludable. Además, se impulsaron campañas educativas en redes sociales con la participación de profesionales del área.
Reforma de Pensiones: Empleadores Realizan Sus Primeros Aportes del 1% a la Cotización Adicional
Seremi del Trabajo y Director Regional (s) del IPS Maule, informaron que ya está disponible el sistema para realizar las cotizaciones adicionales de la Reforma de Pensiones. “Es importante que todos los empleadores se informen en el sitio Previred o en los canales de la red ChileAtiende” indicaron.
“Una Buena Noticia Para Chile: ¡Suben las pensiones!”, es el nombre de la campaña que impulsa el Gobierno para informar sobre los próximos beneficios de la Reforma de Pensiones. Para concretar estos beneficios, es fundamental el inicio de la cotización adicional del 1 % de cargo de los empleadores, lo que irá aumentando en los próximos años.
Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, quienes recordaron que a partir del 21 de agosto se habilitó en la plataforma Previred la posibilidad de enterar los pagos de cotizaciones correspondientes a las remuneraciones de este mes, plazo que se extiende hasta el 13 de septiembre a las 13:45 horas. En este período ya se inició la obligatoriedad de la nueva co-
tización extra.
“Es conveniente recordar que, de este 1% adicional, un 0,1% se destina a las cuentas de capitalización individual a través de las AFP y un 0,9% al Seguro Social creado en el marco de la Reforma Previsional, para mejorar las pensiones de los actuales y futuros pensionados. Esta recaudación está a cargo del Instituto de Previsión Social IPS, por lo que estamos haciendo un llamado a los empleadores para que se informen y cumplan con esta responsabilidad, debido a que es esta recaudación adicional, la que nos permitirá introducir una mejora significativa en las pensiones” indicó la Seremi. Indicaron que algunas consideraciones importantes que deben tener en cuenta los empleadores dicen relación con:
1. La declaración y pago de cotizaciones de este aporte adicional de cargo del empleador se realizará a través de
Previred, en los mismos plazos habituales de pago de cotizaciones.
2. Los plazos son hasta el día 10 del mes siguiente del pago de remuneraciones si se realiza de manera manual o hasta el día 13 de septiembre, a las 13:45 horas, si el pago es electrónico.
3. MUY IMPORTAN-
TE: Los empleadores que utilizan software de remuneraciones o cargan nóminas de trabajadores en el sitio de Previred, deben incorporar previamente los nuevos campos del Seguro Social en sus archivos de carga electrónica, según la información disponible en www.previred.com. En el caso de quienes digitan directamente en esta plataforma, los campos estarán disponibles para declarar y pagar la cotización adicional.
4. Los nuevos campos que contemplará la declaración y pago de cotizaciones previsionales a partir de las re-
muneraciones de agosto son: casilla para ingresar la cotización para la Compensación por Diferencias de Expectativas de Vida; campo para indicar si la persona trabajadora tiene jornada laboral completa o parcial (es importante especificarlo); y sección para incluir la “Remuneración Imponible del Mes Anterior”, factor que el empleador deberá considerar para calcular el monto que deben pagar en caso de licencia médica de sus trabajadores. En cuanto al rol del IPS en la recaudación de estas cotizaciones, el Director Regional (s) del
IPS Maule, Luis Martínez Villa, recordó que la institución tiene un papel clave en esta etapa. “Somos el organismo encargado de recaudar los aportes de los empleadores a través de nuestro proveedor Previred y según la información que tenemos, muchos empleadores se han mantenido informados de esta nueva cotización y del cómo hacerla. Sin embargo, es importante que quienes aún no lo hacen verifiquen la información sobre la nueva cotización de la Reforma de Pensiones, disponible en el sitio de Previred”, explicó.
CPLT incrementa investigaciones sumarias en servicios del Estado por infracciones a la Ley de Transparencia
En 2021 se tramitaron 29 investigaciones sumarias con una duración promedio de 186 días corridos, en 2022 fueron 69 con una duración promedio de 123 días corridos, en 2023 aumentó a 143 con una duración promedio de 128 días corridos, y, finalmente, en 2024 continuó el alza, con 208 investigaciones sumarias con una duración promedio de 131 días corridos. Estas cifras denotan un constante fortalecimiento de la facultad sancionadora del Consejo, pues en estos últimos 5 años se han tramitado considerablemente más investigaciones sumarias, en tiempos significativamente menores, si se compara con
períodos anteriores, respetando - por cierto - en todo momento el debido proceso. Entre los órganos más investigados destacan las municipalidades y sus corporaciones, las subsecretarías, los servicios de salud y las secretarias regionales ministeriales, con reiterados cargos por denegación infundada de acceso a la información, incumplimiento de decisiones del Consejo o deficiencias en transparencia activa.
Los principales hallazgos respecto de los órganos de la Administración del Estado contra los que el CPLT ha instruido investigaciones sumarias apuntan a debilidades en su
cultura de transparencia, falta de procedimientos claros, escasa coordinación interna, deficiente gestión documental y ausencia de control jerárquico efectivo. También se han detectado casos de desidia o negligencia en el cumplimiento de las obligaciones legales, así como perfiles inadecuados o sin capacitación para los funcionarios encargados de la gestión de transparencia.
La presidenta del CPLT, Natalia González, señaló que “estas cifras reflejan un ejercicio decidido de nuestra facultad sancionadora, que continuaremos desarrollando con el mismo rigor para asegurar que la ciudadanía reciba la información
pública de manera oportuna y completa, de conformidad a la ley. Sin embargo, no hay que perder de vista que este Consejo también lleva a cabo una labor preventiva, promoviendo el derecho de acceso a la información pública a través de capacitaciones tanto a la sociedad civil como a funcionarios públicos. Estas acciones de capacitaciones implican despliegues de nuestra institución a lo largo de todo Chile, y en el caso de aquellas enfocadas en funcionario públicos abordan el cumplimiento de la Ley de Transparencia y su normativa asociada, así como en el uso del Portal de Transparencia del Estado. Asimismo, lanzamos
recientemente la plataforma educativa www.infoenlaces.cl, la cual invitamos a la ciudadanía a revisar”.
Es importante destacar que, de acuerdo con la normativa vigente, las infracciones pueden ser sancionadas con:
Multas de entre el 20% y el 50% de la remuneración del jefe de servicio por denegación infundada de acceso a la información o no entrega oportuna de la información en la forma decretada.
Multas de entre el 20% y el 50% de la remuneración del infractor (uno o más responsables) por incumplimiento injustificado de transparencia activa.
Grupo de mujeres de la cuenca del Mataquito comienza programa de capacitación técnica
• Es una iniciativa inédita de la seremi de Agricultura con INIA Raihuen para dar continuidad a una acción del plan de rehabilitación post inundaciones
Un grupo de mujeres agricultoras de 5 comunas de la cuenca del Mataquito comenzará un inédito programa de acompañamiento técnico que les permitirá sacar el máximo potencial al invernadero que cada una recibió como parte del plan de rehabilitación productiva post inundaciones del 2023.
La inversión entregada se concretó a través del Fondo de reconstrucción del ministerio de Hacienda, proyecto ejecutado por la subsecretaría del ministerio de Agricultura para atender a 57 mujeres no usuarias de INDAP afectadas por la emergencia por inundaciones entre O’Higgins y Araucanía, de las cuales 15 son de la región del Maule. Esta segunda etapa, inédita a nivel nacional, se coordinó entre la seremi de Agricultura del Maule y el INIA Raihuen con el apoyo de los municipios de Curepto, Hualañé, Licantén, Sagrada
Familia y Rauco de donde provienen las beneficiarias. Así lo explicó en las reuniones previas de coordinación, la seremi de Agricultura, Claudia Ramos, a las unidades técnicas de cada municipalidad involucrada: “gracias al fondo de reconstrucción del ministerio de Hacienda, la subsecretaría de Agricultura se centró en apoyar a estas mujeres que no son atendidas por INDAP con un invernadero para ayudarlas a levantar sus unidades productivas y recomponer la economía familiar. Ahora, lo que haremos con INIA es dar continuidad a esta inversión estatal con un acompañamiento, lo que nos pone muy contentas con la directora regional porque podremos ver el impacto concreto de esa ayuda”.
Cada invernadero tiene 48 m2 y las agricultoras tienen distintos niveles de manejo y conocimiento del cultivo
bajo plástico, de ahí que sea oportuno entregarles este espacio de interacción técnica acorde al requerimiento y priorización grupal que estará a cargo de INIA Raihuen. “Por eso, la pertinencia y oportunidad de acompañarlas desde el inicio de su proceso a través de este Grupo de Extensión Tecnológica, GET, que es una metodología de INIA para compartir información técnica y que las acompañará en el desarrollo de su producción durante 3 años”, explicó la directora regional de INIA Raihuen, Carmen Gloria Morales Alcayaga. Las agricultoras se constituyeron en el grupo GET
Mujeres del Mataquito y se reunirán una vez al mes en el predio de una de las beneficiarias para una jornada teórico-práctica y para fortalecer el trabajo en red. En cuanto al contenido de las capacitaciones técnicas, ya realizaron una primera jornada diagnóstico en Hua-
lañé donde determinaron los 4 temas principales a tratar: riego, enfermedades y plagas, biopreparados para un manejo agroecológico y maquinaria agrícola con énfasis en equipamiento de labranza. Su próxima reunión correspondiente a septiembre será en Licantén.
“Que tu corazón y tu cuerpo celebren contigo estas
Fiestas Patrias”
Es clave cuidar el consumo excesivo de sal, alcohol y grasas en septiembre indicó la nutricionista de la Dirección General Estudiantil de la UCM, Isabel Adasme para evitar que más jóvenes se vean afectados por la hipertensión, una enfermedad silenciosa.
La temporada de empanadas, asado y cueca se acerca, y con ello aumenta la tentación de disfrutar de distintos platos y bebidas que nos alejan del cuidado de nuestra salud. Sin embargo, este panorama preocupa a los profesionales de la salud debido al incremento de casos de hipertensión en jóvenes, impulsados por la obesidad, el consumo excesivo de sal, el sedentarismo y los malos hábitos alimentarios.
Septiembre es uno de los meses más esperados por los chilenos, pues marca la llegada de las Fiestas Patrias, una celebración para compartir que, al mismo tiempo, se asocia con excesos en la ingesta de alimentos y bebidas alcohólicas. Durante estas fechas, el mayor riesgo radica en la combinación de sal, al-
cohol, grasas saturadas y exceso de calorías, ya que esto puede elevar la presión arterial de manera aguda (momentánea) y, a largo plazo, contribuir al desarrollo de hipertensión crónica. Además, puede descompensar a personas que ya padecen esta enfermedad.
Es importante recordar que la hipertensión juvenil es una enfermedad “silenciosa”, debido a que sus síntomas no son visibles, pero aun así daña órganos vitales como el corazón, los riñones y los vasos sanguíneos. Esta condición acecha cada vez más a los jóvenes, quienes se exponen a hábitos poco saludables desde edades tempranas.
De acuerdo con la nutricionista de la Dirección General Estudiantil de la UCM, Isabel Adasme, “há-
bitos como el consumo de alimentos ultraprocesados con exceso de sal y grasas, el sedentarismo asociado al tiempo prolongado frente a pantallas, el consumo de alcohol y cigarros que elevan la presión arterial, además del estrés y la falta de sueño, que alteran el sistema nervioso y las hormonas reguladoras de la presión, aumentan significativamente el riesgo. Y si a esto se suman antecedentes familiares de hipertensión, el peligro es aún mayor”, dijo. Cuidar las cantidades Sin embargo, la profesional indicó que la idea no es quitar o prohibir las preparaciones dieciocheras, sino tener cuidado en las cantidades y tipo de alimentos que consumimos, manteniendo un equilibrio: menos sal, menos alcohol, más agua y más movimien-
to.
“Las Fiestas Patrias son para bailar, jugar y moverse, no solo comer y beber”, agregó la nutricionista. Los alimentos que más afectan la salud cardiovascular en estas fechas son los anticuchos, choripanes, longanizas, costillares, cortes grasos y empanadas de pino, debido a su alto contenido de grasas saturadas y sal. A esto se suman bebidas como el terremoto, pi-
peño y chicha, que no sólo aportan alcohol, factor que eleva la presión arterial, sino también altas cantidades de azúcar, favoreciendo el sobrepeso y la resistencia a la insulina.
Con la recomendación de reducir el consumo de grasas y azúcares, mantenerse hidratado, incluir ensaladas frescas y aprovechar las fiestas para bailar, jugar y moverse, se favorece la actividad física.
Realidad virtual en el aula: UTalca transforma la experiencia de aprendizaje
Estar en un escenario, sentir la ansiedad previa a una presentación y aprender a controlar las emociones sin necesidad de un público real, es la experiencia que podrán vivir estudiantes de la Escuela de Música de la Universidad de Talca, gracias a un proyecto piloto que busca utilizar la realidad virtual para simular conciertos y evaluaciones.
“Consiste en darles la posibilidad a nuestros estudiantes de que tengan una experiencia sensorial para la práctica, en tiempo real y con todas las emociones que conlleva estar en un escenario. Además, le sirve como base para lograr paulatinamente el dominio técnico del instrumento y del
repertorio”, detalló Leafar Riobueno, académico de la Escuela de Música.
La iniciativa forma parte del concurso de la Universidad de Talca “Proyectos Piloto Inclusión de Realidad Virtual en el Aula 2025”, que seleccionó seis propuestas de distintas facultades para explorar cómo esta tecnología puede enriquecer el aprendizaje en áreas como salud, arquitectura, ingeniería y arte.
Otro de los proyectos adjudicados es un tour virtual por los laboratorios de Microbiología. “Para nosotros es muy importante la bioseguridad. Inicialmente el estudiante debe conocer las dependencias para que cuando ingrese a los la-
boratorios sepa que tiene que trabajar de una forma segura y protegida. Esta iniciativa virtual nos va a contribuir precisamente con esa etapa”, recalcó Olga Lobos
La Escuela de Arquitectura también desarrollará una experiencia inmersiva, “la idea es recorrer los edificios, cómo cada uno de los elementos que conforman parte de una propuesta interactúan, conviven y se desarrollan”, subrayó Marcelo Ojeda, académico de dicha carrera.
Transformación digital
Un total de 25 iniciativas de la Universidad de Talca postularon al concurso de realidad virtual en el aula, de éstas, seis fueron seleccionadas. Se tra-
ta de pilotos que se realizarán en recorridos inmersivos en laboratorios de microbiología, odontología, sala de simulación de Enfermería, escenarios musicales, sala de procesamiento de muestras parasitológicas y caminatas 3D en sistemas de edificios.
“En primer lugar estamos viendo las características técnicas para generar una experiencia basada en realidad virtual en el aula. Esto implica el acompañamiento para poder cocrear esta experiencia y materializarla en un producto para que pueda ser implementado con los estudiantes de las distintas disciplinas”, especificó Felipe Besoaín, director de Tecnologías Educativas (DTE) UTalca.
Por su parte, la docente Olga Lobos, destacó la instancia. “Los modelos formativos han cambiado, y desde esa mirada los docentes tenemos que ser capaces de ir más a la vanguardia, aceptar estos desafíos y situar al estudiante dentro del proceso educativo. Esta es una muy buena instancia para comenzar a trabajar con una mirada diferente y desde una pedagogía transformadora”.
Besoaín recalcó que este proyecto se enmarca dentro del Plan de Transformación Digital de la Universidad de Talca. “Esto ha permitido vislumbrar cómo la aplicación de las tecnologías permite contribuir al desarrollo efectivo de ciertas competencias en el aula”.
SENAMA MAULE Y AIEP TALCA FINALIZAN CAPACITACIÓN A CUIDADORAS DE PERSONAS MAYORES Y POSTRADOS
74 mujeres y hombres de las comunas de Talca, Pencahue, Colbun cumplieron un programa de 82 horas donde se capacitaron en cuidado de personas mayores con dependencia leve, moderada y severa.
Con una emotiva ceremonia, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Maule y el Instituto Profesional AIEP Talca dieron cierre al proceso de capacitación dirigido a cuidadoras y cuidadores de personas mayores y en condición de postrados de la región.
La iniciativa entregó herramientas prácticas en temas como autocuidado, movilización segura, primeros auxilios, contención emocional y estrategias de acompañamiento, con el propósito de fortalecer la labor que diariamente realizan quienes dedican su tiempo y esfuerzo al cuidado de familiares y vecinos en situación de dependencia.
La seremi desarrollo social y familia, Andrea Soto comento “El Gobierno del presidente Gabriel Boric se ha comprometido, no sólo con visibilizar, sino que también con instalar una política nacional de cuidados que valore y reconozca a las personas que cuidan, a través de impulsar la ley de cuidados en el poder legislativo. Es importante, así, que podamos acompañar los programas que ejecutamos desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y desde sus servicios públicos en el Maule. Por eso, Senama, se suma a la tarea de fortalecer el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados a través de la realización de talleres prácticos para quienes cuidan a personas mayores, dándoles herramientas y fomentando la colaboración público privada.”
La coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, destacó que “este proceso formativo recono-
ce y dignifica el rol de las cuidadoras, entregándoles conocimientos que mejoran su calidad de vida y la de las personas mayores a quienes cuidan con una capacitación exclusiva para cuidadoras y cuidadores, impartido por AIEP Talca con 74 cupos, aumentando a más del triple los cupos, esta iniciativa pública privada se enmarca dentro de las políticas del Gobierno del Presidente Boric para un envejecimiento, digno, activo y saludable, de esta forma vinculamos el compromiso país, las propias alumnas hoy muy felices han solicitado repetir el taller lo cual ha permitido tomar conocimientos que permite atender mejor a quienes cuidan”.
Por su parte, Herman Jamett, Director Ejecutivo de AIEP Talca, quien expresó que “Es una maravillosa experiencia tanto para nosotros como institución como para quienes fueron parte de los docentes que instruyeron el taller para quienes se dedican a cuidar a personas mayores o jóvenes postrados que hace que nosotros sigamos con la instancia de seguir avanzando y pensando en el futuro de seguir aumentando estos cursos que beneficia a la comunidad y con esta alianza estrategia Senama, Aiep nos permite hoy estar certificando a estas entusiastas alumnas, valoramos la alianza que permitió acercar la formación técnica a la comunidad, reafirmando el compromiso de la institución con el desarrollo social y la capacitación en áreas de alta demanda”.
Las participantes recibieron un diploma que certifica sus nuevas competen-
cias, lo que representa un reconocimiento formal a una labor que muchas veces se realiza en silencio, pero que resulta fundamental para el bienestar de las familias y de la sociedad en su conjunto. Con acciones como esta, SENAMA Maule y AIEP Talca reafirman la importancia de apoyar y acompañar a quienes cumplen un rol clave en la atención de las personas mayores y postradas de la región.