02 agosto 2025

Page 1


Edición: Nº 10024

Sujeto que utilizaba su domicilio para la explotación sexual de menores queda en prisión preventiva 2

39 iniciativas sociales locales y regionales del Maule serán financiadas por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 6

JUNAEB y la Universidad de Talca realizaron seminario sobre neurodivergencia en la comunidad educativa

MINISTRO PIZARRO INAUGURA

RENOVADO VELÓDROMO

GALLARDO” DE CURICÓ

Policial:

Sujeto que utilizaba su domicilio para la explotación sexual de menores queda en prisión preventiva

En un importante avance en la persecución penal de delitos que afectan a menores vulnerables, la Fiscalía

Local de Talca y la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de la PDI lograron la detención de un hombre de 56 años, con amplio prontuario, imputado por diversos delitos sexuales contra adolescentes que habitaban en una Residencia Familiar en la ciudad de Talca. El sujeto cometía los delitos tanto en su domicilio como en un local clandestino dedicado al comercio sexual que administraba. *“El imputado ha sido formalizado por los delitos de explotación sexual, lo que implica utilizar el lugar para promover la realización de acciones sexuales por adolescentes para terceros, además del delito de obtener acciones sexuales a cambio de droga o dinero. En este caso, porque él no solamente mantenía el comercio sexual de

menores, también obtenía favores sexuales para él mismo. Además, fue formalizado por el delito de microtráfico y abuso sexual cometido a una adolescente. Es una persona peligrosa porque además cuenta con condenas cumplidas por tráfico y microtráfico en Santiago que establecen un modus operandi en este actuar. En la audiencia fue considerado como un peligro para la seguridad de la sociedad, decretándose la prisión preventiva. Se fijó un plazo de investigación de 4 meses dentro del cual nosotros terminaremos de realizar las diligencias que están pendientes, como el análisis definitivo de las armas encontradas, las pericias de la droga incautada y esperamos aclarar también la participación de otros socios que tenía el imputado”*, expresó el fiscal José Luis González. Por su parte, la subprefecta Karina Cornejo, jefa (s) de la Bri-

sex Talca, detalló que *“la operación culminó con el allanamiento de dos domicilios en la ciudad de Talca, donde se incautaron especies que se vinculan al delito, como armas y drogas. Toda esta investigación forma parte de un equipo de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de Talca, que es el Equipo de Investigación de Explotación Sexual de niñas, niños y adolescentes, quienes el año pasado, en diciembre, efectuaron la Operación Depredador I, por lo que, sumados, se tiene a cinco imputados detenidos, de los cuales cuatro están con prisión preventiva y uno con arresto domiciliario total”.* El Ministerio Público y la PDI reafirman con este operativo su compromiso con la protección de la infancia y adolescencia, en el marco de un trabajo riguroso y coordinado que busca desarticular redes de explotación sexual y entregar justicia a las víctimas.

Carabineros de la tercera comisaría de Talca realizó ronda impacto y dejó 9 detenidos

Iniciativa que busca aumentar la presencia policial en puntos estratégicos del sector. En horas de la noche de este jueves y madrugada de este viernes se realizó una “Ronda Impacto” focalizada desarrollada por

parte de los funcionarios policiales de la 3era.Comisaría de Talca; la que se extendió por 9 horas; iniciativa que busca aumentar la presencia policial en puntos estratégicos de la comuna, con el objetivo de

reforzar la seguridad en los sectores con mayor incidencia delictual. En este caso los funcionarios policiales de la 3era. Comisaría en base a labores policiales focalizadas los resultados fueron 142 personas fiscalizadas y 77 vehículos, además detuvo a 9 personas (2 por órdenes vigentes, 3 por infracción a la ley de control de armas y explosivos, 2 por infracción a la ley de droga, 1 por porte y tenencia ilegal de munición y1 por infracción por la mantención de otros elementos para cometer delitos). Respecto a ello, se incautó 16 gramos de clorhidrato de Cocaína y, 222 gramos de pasta base de cocaína. Por su parte,

la Comisario de la 3era.Comisaría de Carabineros, Mayor María Fernanda Muñoz mencionó” En el marco de los servicios policiales focalizados orientados en la prevención del delito y el fortalecimiento de la seguridad publica, es que Carabineros de la 3era.Comisaría de Talca y sus destacamentos dependientes efectuaron despliegues operativos en su sector territorial, con el objeto de impactar en los servicios que percibe la comunidad. En este contexto, se los resultados fueron 142 personas fiscalizadas y 77 vehículos, además detuvo a 9 personas (2 por órdenes vigentes, 3 por

infracción a la ley de control de armas y explosivos, 2 por infracción a la ley de droga, 1 por porte y tenencia ilegal de munición y1 por infracción por la mantención de otros elementos para cometer delitos). Respecto a ello, se incautó 16 gramos de clorhidrato de Cocaína y, 222 gramos de pasta base de cocaína, droga que fue retirada de circulación. Estos resultados reflejan el compromiso permanente que mantiene Carabineros de Chile con la seguridad con la comunidad, mediante los servicios preventivos y operativos focalizados para combatir la delincuencia” finalizo la Mayor Muñoz.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.173,95

Dolar $976,8

UTM: $68.923,0

Eusebio

Linares

6º Min. 11º Max. Chubasco

Cauquenes

6’º Min. 11º Max. Chubasco

COLUMNA OPINION

El día del sobre giro ecológico

Cada año la humanidad enfrenta un recordatorio brutal: el Día del Sobregiro Ecológico, calculado por la organización Global Footprint Network. Es el momento en que el planeta ya no puede regenerar lo que consumimos. Como si viviéramos de una cuenta de ahorro natural y cada año la vaciáramos más rápido. Este año 2025, la fecha global ha caído a finales de julio. A partir de ahora, todo lo que usamos, agua, energía, comida, materiales y más, es extraído a costa del futuro.

Este índice no es simbólico, es contable. Registra cuánto territorio biológicamente productivo necesita un país para sostener su estilo de vida actual. ¿Y la respuesta? Necesitamos casi dos planetas para mantener este ritmo de vida. Las consecuencias no son abstractas, lo vemos en la desertificación, crisis hídrica, pérdida de biodiversidad, incendios, olas de calor y en la creciente desigualdad ambiental. Pero lo más doloroso es lo que esto implica para quienes menos responsabilidad tienen y más lo sufrirán, las niñas, niños, jóvenes. Son ellos quienes vivirán las secuelas de una crisis que hoy seguimos gestionando como si fuera un problema de relaciones públicas y no de supervivencia.

Aquí es donde la educación, en especial la superior, no puede seguir siendo neutral. Los docentes universitarios tenemos una tarea que va mucho más allá del aula, que es formar agentes de cambio. No basta con entender la crisis, hay que incomodarse con ella. Hay que enseñar a ver sus causas estructurales, sus vínculos con el modelo económico, con la cultura del descarte, con la política del cortoplacismo, no es que no queramos que vivan bien, sino que vivan mejor. Tenemos que fomentar conciencia crítica, intergeneracional, que valore el cuidado como principio ético, no sólo como eslogan. Con la juventud, despertar la acción; con los niños, sembrar respeto por la vida; con los adultos mayores, recuperar la sabiduría de una vida más frugal, más conectada con los ciclos naturales.

Y que pasa en Chile, el mejor alumno de Latinoamérica. En nuestro país, el Día del Sobregiro Ecológico llegó el 17 de mayo. ¿La ironía? Ese mismo día se conmemora el Día Internacional del Reciclaje. Todo muy simbólico para un país que se declara “verde”. Nos reciclamos los discursos, pero seguimos enterrando basura y comprando ropa como si no hubiera mañana.

Seremi de Salud inició conmemoración de Semana

Mundial

de la Lactancia Materna

• La actividad, que se llevó a cabo en Mall Portal Centro, convocó a universidades y servicios públicos de la región para promover esta práctica saludable.

La lactancia materna es una práctica beneficiosa para la salud de los niños y su madre, de hecho, la OMS recomienda esta alimentación exclusiva hasta los 6 meses de edad, y complementada con otros alimentos hasta al menos los 2 años, como la forma más saludable y nutritiva de alimentar a los menores.

Por este motivo, cada año se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna, oportunidad en que se da a conocer a la comunidad los beneficios que tiene este método de alimentación tanto para la madre como para su hijo; acción que este año fue realizada en Mall Portal Centro de Talca, donde universidades y servicios públicos de la región entregaron información y resolvieron dudas sobre esta práctica. En el lugar, la seremi de Salud Carla Manosalva explicó que “nuestro comité de lactancia materna, encabezado por la Seremi de Salud junto a las distintas instituciones, promueve la lactancia dentro de nuestra región y actividades para la promoción de la lactancia. Es por esto que, durante esta actividad, la gente puede concurrir a los distintos stands a buscar información donde las alumnas y alumnos de las carreras de Nutrición, Enfermería y Obstetricia, están a disposición para apoyar

el proceso tanto de mujeres embarazadas como de las mujeres que están con niños pequeños para que puedan aclarar todas sus dudas para este grupo etario y que tanto necesita este vital alimento para los niños pequeños”.

Por su parte, la directora del Hospital Regional de Talca, Patricia Sandoval, indicó que “fomentar la lactancia materna no sólo tiene beneficios en la salud del niño, sino que también tiene beneficios en cuanto al vínculo y a la salud psicológica. Esto genera apego, genera niños más sanos mentalmente; genera un ahorro, por qué no decirlo, y una mejor salud y nutrición, así que como hospital siempre estamos en el acompañamiento de las madres”.

Gerardo Méndez, director (s) regional de Junji Maule, señaló que “como institución, a través de nuestros equipos de nutrición, promovemos constantemente el tema de la lactancia materna. Es fundamental para la alimentación de los niños, es fundamental para su desarrollo cognitivo y tiene un sinnúmero de beneficios que fueron mencionados tanto en el corto, mediano y largo plazo. Además, tenemos la certificación JIALMA en nuestro jardín infantiles, donde se genera el espacio seguro de confianza y cálidos para que las madres puedan asistir a nuestros jardines y puedan entregar la lactancia a su a su hijo”.

Municipalidad de Cauquenes realiza operativo social en Iglesia Evangélica Metodista Pentecostal

Durante esta jornada, la Municipalidad de Cauquenes, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) y el equipo de Salud Municipal, desarrolló un importante operativo social en la Iglesia Evangélica Metodista Pentecostal, ubicada en calle Pérez, beneficiando a vecinas y vecinos del sector con diversas atenciones y prestaciones.

El operativo incluyó servicios de atención dental, consultas médicas, controles de presión arterial, evaluaciones de salud general y orientación social, acercando de forma directa los servicios municipales a la comunidad.

La jornada se vivió en un ambiente de cercanía, fe y servicio, reflejando el compromiso conjunto entre la comunidad evangélica y el

municipio por brindar soluciones concretas en los distintos territorios de la comuna.

Desde la administración del alcalde Jorge Muñoz Saavedra se continúa promoviendo este tipo

de instancias, que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente

de quienes más lo necesitan, fortaleciendo el vínculo entre la ciudadanía y el municipio.

CONAF potencia producción de especies nativas con habilitación de vivero en Cauquenes

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) Maule incorporó un nuevo centro de producción de plantas en la provincia de Cauquenes, específicamente, en el predio Estación Experimental Cauquenes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), destinado mayormente para la producción de plantas nativas.

Para formalizar el inicio de las operaciones, el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca, en su visita a la región del Maule inauguró las instalaciones en un ceremonia de la que también formaron parte la directora regional de CONAF María Isabel Florido; la seremi de Agri-

cultura, Claudia Ramos; la directora regional del INIA, Carmen Gloria Morales; y el delegado provincial de Cauquenes, Claudio Merino.

“Para nosotros como Corporación es fundamental generar estos viveros, porque estas plantas son multipropósito; esto quiere decir que podrán ser entregadas tanto a apicultores como a pequeños propietarios para hacer acciones de restauración y también para acciones de arborización urbana”, destacó Illesca tras finalizar el recorrido por la unidad.

Se estima que esta unidad tendrá una producción anual de hasta 22.000 plantas nativas y exóticas, lo que se traducirá en

un sólido aporte para la protección del patrimonio natural y mejorar las condiciones ambientales del entorno.

En virtud de aquello, desde su liderazgo en la región del Maule, la directora María Isabel Florido detalló que “dentro de nuestro convenio nos propusimos inaugurar este vivero de Cauquenes para entregar a la comunidad la posibilidad de tener especies en categoría de conservación que han sido producidas aquí mismo y para restaurar todos aquellos lugares que han sido afectados por el cambio climático”.

ALIANZAS CON RESULTADOS

Desde la Secretaría Regional

Ministerial de Agricultura la seremi Claudia Ramos recalcó la colaboración interinstitucional que facilitó el desarrollo del proyecto.

“Hay que valorar esta alianza entre INIA y CONAF para habilitar este vivero que va a está disponible con especies que necesitamos cuidar y con ello nos hacemos cargo de reforestar con especies nativas”, afirmó.

Desde que inició el convenio colaborativo en el año 2023, destacó por su parte la directora regional del INIA, “ha significado fortalecer los lazos para poder promover y educar lo que significa reconocer las especies que hoy día están en riesgo. Además,

tener espacios físicos para hacer estos procesos de capacitación son fundamentales”.

NUEVA OFICINA PROVINCIAL

Para mejorar las operaciones propias del servicio, en el mismo predio del INIA fue instalada la nueva Oficina Provincial de Cauquenes. El nuevo emplazamiento, explicó la directora regional de CONAF, se definió a partir de “la preocupación constante del Ministerio de Agricultura para que cada uno de sus trabajadores, funcionarios y funcionarias tengan las mejores condiciones para entregar un mejor servicio a nuestros usuarios”.

39 iniciativas sociales locales y regionales del Maule serán financiadas por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público

• Son 78 millones los que se distribuirán entre las iniciativas de carácter local y regional que resultaron adjudicadas en el Maule a través del fondo del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

Región del Maule.- Con 39 iniciativas en total, 37 de carácter local y dos proyectos regionales, se informó el listado de adjudicados del

Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno para que las orga-

nizaciones sociales maulinas puedan comenzar a ejecutar sus iniciativas.

De esta manera, se distribuirán más de 78 millones entre los proyectos locales y regionales que lograron la adjudicación de los recursos.

En esa línea, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó que “este es un paso más para que las organizaciones sociales que presentaron proyectos y resultaron adjudicadas puedan concretar sus iniciativas, las que sabemos van en directo beneficio de sus vecinos y vecinas. Además, representan un impulso importante para seguir creciendo, tanto a nivel individual como comunitario.”

“Las organizaciones sociales cumplen un rol insustituible en nuestra sociedad. Por eso, espacios de encuentro, ac-

Ministerio de la Mujer y Delegación Presidencial del Maule destacan labor de Claudia Morales Courtin

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a la Delegación Presidencial Regional del Maule, reconoce y agradece el compromiso y la entrega de Claudia Morales Courtin, quien hasta hoy se desempeñó como Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de la Mujer y la Equidad de Género en la Región del Maule.

Durante su gestión, Morales Courtin lideró

importantes acciones en favor de las mujeres del Maule, destacando su capacidad de diálogo, trabajo colaborativo y profundo compromiso con la diversidad de mujeres del territorio. Su labor ha sido clave en la implementación de políticas públicas que abordan la violencia de género y promueven la autonomía económica de mujeres agricultoras, cuidadoras, trabajado -

ras de la pesca y otras actividades vinculadas. Desde el ministerio se valoró especialmente la trayectoria previa de Claudia Morales en la institución, así como el valioso aporte que continuará realizando en la construcción de un Chile para todas.

Mientras se designa a la nueva titular, asumirá de manera subrogante Daniela de la Jara, actual Seremi del Medio Ambiente.

tividades y herramientas de desarrollo son fundamentales para fortalecer el tejido social y nuestra democracia. Esperamos que estas iniciativas, impulsadas a través del Fondo de Fortalecimiento, se ejecuten de forma positiva, con un enfoque claro en el fortalecimiento de las organizaciones y su impacto en la comunidad”, agregó la seremi de Gobierno.

Este fondo concursable tiene por objetivo apoyar el trabajo de organizaciones sociales que trabajen en la promoción de derechos ciudadanos, equidad de género, asistencia social, educación, salud, medio ambiente y otras temáticas.

Posterior a la publicación de los resultados, se iniciará el proceso de firma de convenios, para luego continuar

con la etapa de ejecución y seguimiento de sus proyectos, la cual comprende entre agosto y noviembre. Los resultados se encuentran disponibles en el sitio web www.fondodefortalecimiento.gob.cl, apartado “Estado de tu Postulación”.

FFOIP Línea Niñez

Asimismo, ya se encuentran disponibles los resultados del proceso de adjudicados del Fondo de Fortalecimiento en su línea Niñez y que contempla este año a nueve organizaciones sociales del Maule, con el objetivo de fomentar proyectos sociales con enfoque comunitario y territorial, capaces de generar impacto positivo en la infancia y adolescencia, mediante la creación de espacios de diálogo, participación y acción.

Ministro Pizarro inaugura renovado velódromo “Manuel Gallardo” de Curicó

El ministro del Deporte, Jaime Pizarro; junto al delegado Presidencial del Maule, Humberto Aqueveque; el alcalde de Curicó George Bordachar; el Seremi del Deporte Iván Sepúlveda y el Director Regional del IND, Zenén Valenzuela, entre otras autoridades, encabezaron la inauguración del proyecto de conservación del velódromo “Manuel Gallardo” de Curicó, una de las tantas obras de mejoramiento de infraestructura deportiva en la región, que se prepara para recibir los Juegos Binacionales de Integración “Cristo Redentor” que se desarrollarán en la región.

Las obras, que tuvo una inversión de $1.537.401.386 por parte del Instituto Nacional de Deportes, consideró pavimento de hormigón de la pista de ciclismo de 250 metros de extensión, con medidas y normativa UCI, proyecto de evacuación de aguas lluvias, instalación de pasto sintético en bandeja central, además de reposición de barandas metálicas y mallas de seguridad, entre otras mejoras.

El proyecto inaugurado por el ministro Pizarro se enmarca en las mejoras de infraestructura que se llevan adelante en la región para recibir los Juegos Binacionales de Integración “Cristo Redentor” Maule 2025, competencia internacional que agrupa a cuatro selecciones de la provincia de Argentina (San Luis, San Juan, Mendoza y Córdoba) y cuatro selecciones regionales de Chile (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule).

En la instancia el ministro expresó que “nuestro objetivo es promover más actividad física y deporte en la ciudadanía, y cuando la infraestructura genera-

da a través de un trabajo colaborativo, nos permite atraer competencias y grandes eventos, incentiva el desarrollo juvenil y eso es reconfortante. Nuestra idea es que las regiones generen mayor presencia deportiva, atraigan más eventos y puedan diversificar las disciplinas, así que felicito a la ciudad y a la región que han apostado por el deporte como elemento de desarrollo”.

Por su parte, el delegado Presidencial del Maule, Humberto Aqueveque, destacó que “Esta infraestructura que consideró una inversión superior a los mil 700 millones se acompaña con los eventos importantes que tendremos como región estos 2025. Los Juegos Binacionales que tendrá tres comunas de la provincia de Curicó como, Teno, Molina y Curicó; la provincia de Talca con San Clemente y la provincia de Linares y esta región tendrá para ver un gran desarrollo de actividad deportiva y además tendremos el mundial sub20 que es el segundo en importancia de la FIFA y creó nuevas promesas y va a generar bastante impacto en la región del punto de vista económico”.

Finalmente, el alcalde de Curicó George Bordachar señaló que “Curicó necesitaba este velódromo y hoy se hace una realizar y agradezco al Ministro Pizarro que haya venido especialmente a reinaugurar este espacio. Este es un homenaje a Johnny Pinto que siempre quiso este velódromo y el día de mañana veremos si podemos techarlo, pero es un velódromo de primer nivel. Estamos viendo a un grupo de jóvenes que se entrevistó con el ministro, que tenían algunas inquietudes y esperemos que puedan lle-

gar tan lejos como Roberto Muñoz, Vargas, Salas, Arriagada y tantos ciclistas importantes”.

Cuna de ciclistas

El velódromo es el lugar de entrenamiento de diversos deportistas de clubes de la ciudad, en los que destacan los exponentes de los programas “Promesas Chile” del Instituto Nacional de Deportes y desde donde han emergido grandes deportistas. Este velódromo lleva el nombre del mejor ciclista de los años dorados de Curicó, Manuel Gallardo Gómez (el huaso Gallardo), quien participó en las Olimpiadas Master en Auckland, Nueva Zelanda, obteniendo importantes resultados. De esta zona, han destacado nombres relevantes para el ciclismo nacional, dentro de los que se encuentran Roberto Muñoz Figueroa, primer ganador de la Vuelta a Chile; Luis Fernando “Monín” Sepúlveda; Marco Arriagada, Sergio Salas, José Antonio Avendaño y Carlos Correa, entre muchos otros deportistas de distintas épocas, complementados por la vigencia de Cristian Arriagada y un gran grupo de futuras estrellas del pedal a nivel nacional

Los Juegos Binacionales de Integración Andina “Cristo Redentor” 2025 se efectuarán en la Región del Maule del 9 al 15 de noviembre, con nueve disciplinas: atletismo, básquetbol, natación, tenis, balonmano, ciclismo, taekwondo, voleibol y tenis de mesa. Participarán aproximadamente 1.500 jóvenes de 12 a 18 años, distribuidos en ocho delegaciones (cuatro regiones chilenas y cuatro provincias argentinas). Entre los recintos que albergarán los juegos se encuentra el renovado velódromo, donde se desarrollarán las competencias de ciclismo.

Experta española evalúa programa que aborda consumo de drogas en adolescentes bajo protección del Estado

• Se trata de Laboratorio de Innovación Social que se desarrolla en dos centros de atención del Servicio de Protección Especializada en el Maule

Con la finalidad de realizar una evaluación desde la perspectiva de género del laboratorio de innovación social que estamos desarrollando en la región con el programa internacional COPOLAD, visitó el Maule la profesional española Patricia Martínez Redondo. El programa de cooperación COPOLAD III es una iniciativa financiada por la Unión Europea, que busca fortalecer las políticas sobre drogas en América Latina y el Caribe, incorporando el enfoque de innovación social como herramienta clave para abordar desafíos complejos

y promover respuestas más sostenibles y centradas en las personas.

En Talca, en particular, Martínez tuvo un primer encuentro con el equipo de Tratamiento de la Dirección Regional de SENDA; del Servicio de Protección Especializada, Seremi de Salud y fundación Dianova, y más tarde con personas a quienes va dirigido el proyecto.

El laboratorio de innovación aborda el consumo problemático y la salud mental en niños, niñas y adolescentes bajo tutela del Estado, mediante un portafolio de soluciones

construido en base a escucha activa y colaboración interinstitucional. Así, se estableció la necesidad de trabajar un prototipo innovador y pionero a nivel país para el abordaje de la salud mental y consumo problemático de drogas en rutina cotidiana, dirigido a cuidadores y cuidadoras de dos residencias del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de la región y para lo cual se cuenta con apoyo financiero de COPOLAD y el respaldo metodológico de la consultora internacional española Agirre Center y Dianova Chile.

SERNAC advierte a empresas ante dificultades al momento de cumplir con su rol fiscalizador

Ante algunas recientes dificultades que han experimentado algunos fiscalizadores al momento de realizar sus funciones, el SERNAC advirtió al comercio que en caso de negarse arriesgan multas de hasta 750 UTM, esto es, más de 51 millones de pesos.

Si bien no se trata de situaciones generalizadas, sino más bien de casos aislados, los funcionarios han tenido algunas dificultades en los terminales de buses o funerarias, donde los dependientes utilicen prácticas de evasión al momento de ser fiscalizados, por ejemplo, indican que “no están a cargo”, eludiendo sus responsabilidades.

En el caso de las fiscalizaciones a las tiendas chinas, los funcionarios se enfrentan en algunas ocasiones con barreras idiomáticas o simulaciones por parte de los dueños o vendedores, quienes indican no entender el lenguaje o el propósito de estas acciones del

SERNAC, retrasando las inspecciones.

Incluso, en algunos casos, los funcionarios se han enfrentado con la falta de comprensión o la negación de la autoridad del SERNAC. Por ejemplo, recientemente el dueño de una óptica intentó detener una fiscalización, argumentando que el Servicio solo verificaba precios y que no autorizaba la toma de fotografías.

Fiscalizaciones en curso

El SERNAC resalta la importancia de la labor de fiscalización, pues permite verificar el cumplimiento de la Ley del Consumidor y que se respeten los derechos de las personas consumidoras.

De hecho, durante lo que va de este año el Servicio registra un incremento de un 63% del total de fiscalizaciones respecto al mismo período del año anterior, pasando de 510 a 830 fiscalizaciones.

En el caso de las fiscalizaciones presenciales casi se dupli-

caron, pasando de 290 a 571 y la cobertura comunal se incrementó en un 108%, llegando al 40% del total de comunas del país con fiscalizaciones presenciales.

Derechos y deberes durante la fiscalización

El SERNAC tiene la facultad de fiscalizar el cumplimiento de la Ley del Consumidor (Ley N° 19.496) y de toda otra normativa de protección a las personas consumidoras.

En este sentido, el Servicio tiene la potestad de realizar actividades de fiscalización, incluyendo los requerimientos de información.

Adicionalmente, puede solicitar la entrega de cualquier documento, libro o antecedente que sea necesario para la fiscalización, procurando no alterar el normal desarrollo de las actividades del afectado. También puede citar a declarar a representantes legales, administradores, asesores y dependientes de las empresas.

Ante algunas recientes dificultades que han experimentado algunos fiscalizadores al momento de realizar sus funciones, el SERNAC advirtió al comercio que en caso de negarse arriesgan multas de hasta 750 UTM, esto es, más de 51 millones de pesos.

Si bien no se trata de situaciones generalizadas, sino más bien de casos aislados, los funcionarios han tenido algunas dificultades en los terminales de buses o funerarias, donde los dependientes utilicen prácticas de

evasión al momento de ser fiscalizados, por ejemplo, indican que “no están a cargo”, eludiendo sus responsabilidades.

En el caso de las fiscalizaciones a las tiendas chinas, los funcionarios se enfrentan en algunas ocasiones con barreras idiomáticas o simulaciones por parte de los dueños o vendedores, quienes indican no entender el lenguaje o el propósito de estas acciones del SERNAC, retrasando las inspecciones.

PAES Regular 2025 logra cifra récord: más de 300 mil inscritos para rendirla en diciembre

Con un 2,2% más que en 2024, esta es la inscripción para rendir pruebas de acceso a la educación superior más numerosa hasta la fecha. Según cifras preliminares, el 53% de las personas inscritas para rendir la PAES Regular el 1, 2 y 3 de diciembre son mujeres, mientras que el 47% son hombres.

El pasado jueves 24 de julio, a las 13:00 horas, finalizó el Proceso de Inscripción a la PAES Regular 2025, admisión 2026. Originalmente el periodo cerraba un día antes, sin embargo, se extendió por 24 horas, medida que se implementó por última vez según definió el Comité Técnico de Acceso al subsistema universitario. Según cifras preliminares, el número de inscritas e inscritos marcó un récord, con 300.623 personas registradas para rendir las pruebas que se aplicarán el lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de diciembre de 2025.

Considerando todos los registros, se trata de la de inscripción más numerosa para dar las pruebas de admisión a la educación superior hasta la fecha, con un 2,2% de inscritos e inscritas más que en 2024, año en que se registraron 294.097 personas para rendir la PAES Regular.

Ante este balance, Víctor Orellana, subsecretario de Educación Superior, enfatizó que “hoy las personas acceden a la educación superior en distintos momentos

de su vida, ejemplo de esto, es que más de un cuarto de las personas que se inscribió para rendir la PAES Regular ya egresó de 4° medio. Por otro lado, este es el registro más alto en la historia del país, lo que da cuenta de que hay un interés creciente por parte de quienes habitan Chile respecto a continuar sus estudios, adquirir nuevas competencias y conocimientos. Esas son noticias positivas tanto para el desarrollo personal como para el crecimiento y el desarrollo de las regiones y el país”.

Por su parte, Leonor Varas, directora del DEMRE, sostuvo que esta cifra “nos alegra, porque, además de ser inédita, demuestra que las personas confían en la PAES y en el proceso de admisión en general, que ha tenido cambios que consideramos favorables para las y los postulantes en los últimos años. Esperamos que todos los inscritos concurran a dar las pruebas y obtengan buenos resultados pensando en un futuro en la educación superior, sabiendo, además, que ahora tienen más opciones de rendición

el próximo año, lo que les debe restar ansiedad”. Otras cifras importantes

El cierre del proceso de inscripción a la PAES Regular, admisión 2026, arrojó otras cifras destacables, también preliminares. Entre ellas, que un 60.9% de las y los inscritos proviene de regiones distintas a la Metropolitana.

En ese sentido, además de la Metropolitana, las tres regiones con registros más numerosos fueron: Valparaíso con 30.680 personas registradas (10,2%), del Biobío con 27.553 (9,2%) y del Maule con 18.721 (6,2%).

Al igual que el año pasado, quienes más se inscribieron para rendir la PAES Regular fueron estudiantes que actualmente están cursando 4º Medio, con un 73,1%. En tanto, las y los postulantes de promociones anteriores llegaron al 26,9% del total.

En relación a la participación de mujeres, esta alcanzó un 53%, mientras que la de los hombres, un 47%. Además, las y los inscritos provenientes de establecimientos técnico-- profesionales

aumentaron en un 3%, llegando a las 78.213 personas.

En lo que respecta a tipo de institución, según el primer balance, se inscribieron 158.517 personas de establecimientos particulares subvencionados, 32.623 de particulares pagados y 108.026 de establecimientos públicos (municipales, de Servicios Locales de Educación Pública –SLEP- y de Administración Delegada). En este último caso, es un 2,8% más que en el proceso pasado. También aumentó en más de 7.400 la cantidad de personas inscritas a la PAES de Competencia Matemática 2 (M2) en relación con el año anterior: en este proceso fueron 163.847 quienes se registraron para dar esta prueba, un 54,5% del total de postulantes. En cambio, el año pasado 156.365 personas se inscribieron para rendirla (53.2%).

Próximas fechas relevantes de la Admisión 2026

· 25 de septiembre de 2025: publicación de la oferta definitiva de carreras, vacantes

y ponderaciones para la admisión 2026.

· 8 de octubre de 2025 (09:00 horas): publicación del simulador de postulaciones.

· 1, 2 y 3 de diciembre de 2025: aplicación de la PAES Regular, admisión 2026.

· 5 de enero de 2026 (08:00 horas): entrega de resultados de la PAES Regular, admisión 2026.

· 5 de enero de 2026 (09:00 horas): inicio etapa de postulación a las universidades, admisión 2026.

· 8 de enero de 2026 (13:00 horas): término etapa de postulación a las universidades, admisión 2026.

· 19 de enero de 2026 (12:00 horas): entrega de resultados del proceso de selección, admisión 2026.

· 20 al 22 de enero de 2026: primera etapa de matrícula, admisión 2026.

· 23 al 29 de enero de 2026: segunda etapa de matrícula, admisión 2026.

Directorio de PFalimentos elige nuevo presidente

El Directorio de PFalimentos, empresa multialimentos con más de 120 años de historia y presencia en todo Chile, ha nombrado a Claudio Fernández Urcelay como nuevo presidente, tras el lamentable fallecimiento de don Manuel Arturo Fernández Godoy, quien lideró la compañía desde 1990 y fue parte fundamental de su consolidación como uno de los principales actores de la industria alimentaria nacional.

Claudio Fernández Urcelay es médico veterinario de profesión y cuenta con un Máster en Gestión de la Calidad y Riesgos de la Universidad Poli-

técnica de Cataluña. Ha estado vinculado al desarrollo de PFalimentos por más de 20 años, liderando la implementación del sistema de gestión de inocuidad alimentaria de la compañía. Posteriormente, se desempeñó durante más de una década como consultor y formador en la industria de alimentos, aportando con su experiencia técnica y visión estratégica.

Desde 2013 integra el Directorio de PFalimentos, presidiendo Comités del Directorio, rol desde el cual ha contribuido de manera decisiva al crecimiento sostenido y a la consolidación

de la compañía como una de las principales productoras multialimentos del país

El nombramiento de Claudio Fernández Urcelay representa una señal de continuidad y proyección para PFalimentos, una empresa nacida en Talca, de fuerte arraigo regional y presencia nacional. Asume su nuevo rol comprometido con la visión del Directorio y de su predecesor, marcada por la cercanía con los equipos y una cultura organizacional que busca generar un impacto positivo más allá de sus productos. El foco de la compañía seguirá siendo crecer de

manera sostenible, innovando y adaptándose con agilidad a las necesidades de millones de consumidores en Chile. Junto con esta designación, el Directorio incorporó como nuevo integrante a Sergio Barrientos Cruz, quien cuenta con una sólida trayectoria en el sector alimentario y tuvo un rol clave en PFalimentos, donde lideró el área Comercial y se desempeñó como Gerente Corporativo de dicha área. Su ingreso refuerza la experiencia estratégica del Directorio, aportando una mirada comercial clave para los desafíos futuros de la compañía. Con una red que mueve más

de 12 millones de kilos de alimentos mensualmente, llega a entre 5 y 7 millones de personas diariamente y cuenta con más de 3.700 colaboradores, PFalimentos continúa proyectándose con fuerza, respaldada por un robusto plan de inversión de US$242 millones para los próximos cuatro años. Esta hoja de ruta contempla ampliaciones industriales, incorporación de nuevas tecnologías, construcción de nuevas plantas -como la de sándwiches- y el fortalecimiento de su red logística, para responder a las necesidades de las familias del país.

Agricultor y dirigente cooperativista de Teno entre Líderes campesinos reconocidos por el presidente Boric en la Moneda

Rodolfo Díaz, presidente de la Cooperativa Provincial Campesina Agro Frutícola Rauco, recibió un especial saludo junto a otros dos destacados dirigentes de O´Higgins y Los Lagos en la ceremonia por el Día de las Campesinas y Campesinos en la Plaza de la Constitución.

Como un destacado representante del cooperativismo y las transformaciones productivas del campo, fue reconocido Rodolfo Alejandro Díaz, pequeño productor de cerezas y activo dirigente de agricultores en Maule, en el acto por el Día de las Campesinas y Campesinos que encabezó el Presidente Gabriel Boric este lunes 28 en la Plaza de la Constitución. Díaz, nacido en Teno en 1963, quien preside la Cooperativa Provincial Campesina Agro Frutícola Rauco, fue galardonado a propuesta de las organizaciones campesinas nacionales que también premió a Ana Luisa Sepúlveda, emblemática defensora de los derechos de las mujeres rurales, y Juan Enrique Mellado, dirigente histórico del campesinado desde la época de la Reforma Agraria. Ante unos 600 invitados, la conmemoración de la firma de las leyes que marcaron ese hito en 1967, además de una apuesta a futuro con la presentación de la primera Política Nacional de Juventudes Rurales, homenajeó a estas figuras por su compromiso por décadas.

El Presidente Boric, junto al ministro Esteban Valenzuela y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, les entregó una simbólica escultura y destacó que la reforma y sus dirigentes -antes, durante y después-, dieron “existencia en la sociedad a los campesinos y campesinas”. Rodolfo y las cerezas campesinas que comen en China Protagonista del Chile rural productivamente organizado y capaz de ofrecer alimentos de calidad y sostenibles al mundo, Rodolfo Díaz Lizama hoy es presidente de la joven Cooperativa Provincial Campesina Agro Frutícola Rauco, forma-

lizada en 2024 y con 8 socios que en un total de 15 hectáreas producen cerezas frescas dirigidas a la exportación.

Con apoyo de INDAP a través de los programas de Asociatividad Económica -PAE- y de Gestión y Soporte Organizacional –PROGYSO-, y otros estamentos públicos y privados, en la temporada 20232024 enviaron a través de empresas exportadoras un total de 161.305 kilos a China. Otra cifra relevante son los cerca de 100 puestos de trabajo que ofrecen en la cosecha.

Se trata de huertos ubicados en las comunas de Teno y Rauco (localidades rurales de Los Zorros Y Los Alisos), todos con certificación Global Gap que les permite comerciar y entrar con su producto en los diferentes mercados de destino.

Rodolfo, que también es dirigente en la Federación Nacional de la Fruticultura Familiar Campesina –FEDAFRUC-, es signatario de tierras de la Reforma Agraria, específicamente de 8 hectáreas de las que, cuenta, se tuvo que hacer cargo “muy chico” debido a una enfermedad de su padre. Aquí formó a su familia y con este trabajo dio educación a sus hijos, uno de los cuales está instalado con él en el campo y otra se tituló de profesora y trabaja en un establecimiento de la región.

“Me parece muy bien por los años que llevamos como agricultores, yo empecé muy chico a ser agricultor y pucha que hemos sido esforzados trabajando”, comenta a propósito de este reconocimiento.

“Se va todo para China porque valoran muy bien lo bueno que sacamos nosotros”, comenta sobre la cooperativa que encabeza y reconoce que ese logro

no sería posible si no hubiera accedido a la tierra gracias a la Reforma Agraria. Con esta experiencia festeja además la fórmula asociativa que adoptó con sus colegas cereceros: “Me gusta porque podemos conseguir otras cosas mejores, comprar abono, vender a las empresas con más kilos para que nos paguen un poquito mejor”.

Los otros líderes rurales galardonados en el Día del Campesino en La Moneda

Conectado con el proceso reformista incluso antes de la promulgación de las leyes del 67 cuando, recuerda, le tocó “conversar con el presidente Frei” para apurar su puesta en marcha, Juan Enrique Mellado Espinoza (1947, Rancagua), otro de los galardonados, aún es un actor relevante en la organización y la defensa de los derechos de los campesinos. Nacido en 1947, fue temporero, estudió en Santiago y volvió al campo donde asumió un rol activo en la formación de ese movimiento primero en el Fundo Viña La Cruz y el sindicato comunal de Coltauco, y luego en provincias y regiones hasta la constitución en 1968 de la Confederación Nacional “El Triunfo Campesino” que hoy preside. Con formación en sindicalismo en Estados Unidos, Venezuela y Francia, su vocación tuvo este 2025 un nuevo hito al titularse como abogado en la Universidad Andrés Bello.

Ana Luisa Sepúlveda Yáñez (1951, Osorno), la tercera galardonada, hoy es primera vicepresidenta del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile (Mucech) y tesorera de la organización que ayudó a formar en su juventud: la Federación de Sindicatos de

Trabajadores Agrícolas, Agroindustriales y Afines “Osorno”. “Hay gente que no se atreve, que no se la cree aunque es muy potente (…) Me gustan las organizaciones mixtas y ahora en la mayoría de nuestros sindicatos hay mujeres dirigentes”, comenta sobre uno de su ideales que aplicó en su trabajo como dirigenta: la integración de las campesinas en la conducción de las organizaciones.

Hija de la Reforma Agraria, una de las organizadoras en 1985 del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas y una de las gestoras de la Mesa Nacional de la Mujer Rural, Ana Luisa sumó en este acto en La Moneda un nuevo reconocimiento al que ya le hizo en 2016 la Presidenta Michelle Bachelet (Día Internacional de la Mujer Rural), además de ser Hija Ilustre de Osorno (2024) y contar con premios de FAO y la OIT.

Volcanes y grandes terremotos: una mezcla explosiva

La erupción del volcán Kliuchevskói tras el fuerte terremoto que sacudió la península de Kamchatka, en Rusia, trajo a colación nuevamente esta relación entre grandes sismos y erupciones volcánicas, que en Chile ya se han dado en el pasado.

La lava ardiente por la ladera occidental del volcán Kliuchevskói tras el terremoto 8.8 que azotó a la península de Kamchatka (Rusia) reavivó la idea de que grandes terremotos y erupciones volcánicas pueden estar emparejadas. Y no es el único ejemplo.

Sin ir tan lejos, en nuestro país uno de los casos notables es que, tras el terremoto de 1960, ocurrido en el mes de mayo, 38 horas después vino una erupción muy cerca del epicentro, en el Cordón Caulle, Región de Los Ríos.

Jorge Romero, académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), relata que “el terremoto de 1960 tuvo su epicentro cerca de Arauco y abarcó toda la zona costera de Valdivia hasta Chiloé, incluso. Fue tan grande que generó que la corteza se relajara y esta relajación favoreció la erupción en el Cordón Caulle, producto de la posición que tiene este complejo volcánico que está orientado en una dirección en la cual la corteza se relaja después del terremoto y permite el ascenso de la roca fundida a la

superficie”.

Romero agrega que dicha erupción en 1960 fue importante y generó gran afectación hacia el lado argentino, principalmente en Bariloche. Acto seguido vino la erupción del volcán Calbuco, en 1961, diez meses después del terremoto de 1960. “Se produjo una reactivación y podríamos pensar que el Calbuco -probablemente- estaba preparando una erupción y solo necesitó este empujón final para producir la actividad en superficie”, detalla el académico.

Romero explica que en 1961 el volcán Calbuco emitió un par de flujos de lava y posteriormente una erupción explosiva que tuvo unas pocas horas de duración. “Más recientemente, el volcán Planchón Peteroa -que hoy está en alerta amarilla producto de su actividad- en 2010 ya tenía un cierto flujo de calor anómalo y posteriormente ocurrió el terremoto del 27 de febrero y eso es muy probable que haya generado también caminos más expeditos para que los fluidos llegaran a la superficie y produjeran una erupción que emitió bastante

Personas mayores

Problemas como nula o escasa locomoción, largas distancias de transporte desde zonas rurales, poca difusión de actividades o malas condiciones climáticas, mencionaron los adultos mayores de la Región del Maule como las principales barreras para participar en actividades relacionadas a mantener o mejorar su salud integral.

Esto es parte de la mirada preliminar al diagnóstico participativo realizado por

ceniza entre 2010 y 2011”.

Aun así, el académico UOH puntualiza que -paradójicamente- la mayoría de los volcanes del segmento afectado por el terremoto del 2010 no tuvieron una respuesta o reacción instantánea a este gran sismo. “Muchos de ellos se hundieron varios centímetros producto de la relajación de la corteza y ninguno produjo una gran erupción, exceptuando el Cordón Caulle, que es muy posible que haya estado preparando una erupción, y en 2011 generó una explosiva, tal como en 1960”. Otro volcán en reaccionar fue el volcán Copahue: “hay estudios que indican que las estructuras que abastecen la actividad del volcán se reajustaron por el terremoto, causando una serie de ciclos eruptivos con posterioridad. Incluso, después del terremoto de Illapel en 2015, la dinámica del volcán cambió rápidamente, pese a la gran distancia del epicentro”, detalla el investigador. En el caso del volcán Kliuchevskói, en Kamtchatka, para Jorge Romero la relación debe estudiarse con mucho cui-

dado. “El volcán ya estaba en erupción desde el 8 de abril del 2025, por lo tanto, tal vez el terremoto incrementó la actividad temporalmente, pero no inició un proceso nuevo. Esto no quiere decir que en el futuro no se produzcan nuevas erupciones relacionadas al terremoto, es más, podrían ocurrir hasta cinco años después en el área de influencia más directa, incluso a distancias de 800 km del epicentro”.

Relación terremotos/volcanes

Sobre la relación que une a los grandes sismos con las erupciones, Jorge Romero explica que “terremotos y volcanes surgen -en general- del mismo tipo de procesos: la geodinámica terrestre. En el caso chileno, del roce entre las placas tectónicas, que conocemos como subducción o hundimiento de una placa bajo otra, que producen asperezas que luego terminan rompiéndose como terremotos, y también producen la fusión del material de las profundidades de la Tierra, que abastece la actividad de los volcanes en superficie”.

El investigador y geólogo señala que “existe una relación en-

tre grandes terremotos, aquellos de magnitud superior a 8, y la reactivación o el incremento en la actividad volcánica. Es algo que se ha venido estudiando en los últimos 20 o 30 años, ya que desde que existen registros de mega-terremotos, se ha notado un incremento relativo en la actividad volcánica cercana a esos epicentros. El primero en documentarlo fue Charles Darwin, durante su visita a Chile en 1835”.

El terremoto -añade el expertopuede generar una distensión en la corteza terrestre o una relajación, que permite que el magma que está empujando desde la profundidad pueda llegar a la superficie. “En algunos casos, las ondas sísmicas perturban el material fundido y liberan volátiles o gases que están contenidos a alta presión dentro de esa roca fundida, incrementando la presión y produciendo erupciones en superficie. También hay algunos procesos donde se cambia el flujo de calor al interior de la corteza terrestre, por la ocurrencia de terremotos, y se producen erupciones en superficie que son más bien pequeñas”.

participan de diagnóstico que busca mejorar su bienestar

el Centro de Longevidad Vitalis de la Universidad e Talca, que fue socializado con grupos de tercera edad de diversas comunas, así como con profesionales de diversas unidades municipales ligadas al envejecimiento de Pelarco, Pencahue, Maule, Curepto y Talca, estudiantes y académicos adscritos al centro.

La docente de la Escuela de Enfermería de la UTalca, Claudia Amigo Rojas, encar-

gada del encuentro, explicó que “el propósito del diagnóstico participativo fue identificar las necesidades en materia de vinculación y formación de las personas mayores, para realizar actividades para ellos en o desde la Universidad de Talca”.

En ese contexto, este grupo señaló como sus principales anhelos la realización de más actividades recreativas, deportivas, conocer la citada casa de estudios, talleres de alfabetiza-

ción digital, de arte, operativos de salud en sus comunidades, entre otros.

La profesora Claudia Amigo agregó que la idea es “construir, de manera colaborativa entre todos los actores involucrados, una universidad amigable con las personas mayores”.

La académica destacó además, la presencia del grupo intermedio de estudiantes “Promotores de Envejecimiento Saludable”, agregando que “este proceso busca

promover la construcción de un entorno universitario inclusivo, accesible y participativo en la Universidad de Talca, que favorezca el bienestar, la integración social y la calidad de vida de las personas mayores”. Este trabajo de diagnóstico es impulsado por académicos de las carreras de Enfermería, Kinesiología, Terapia Ocupacional, Derecho, Deporte y Música de la casa de estudios.

JUNAEB Y LA UNIVERSIDAD DE TALCA REALIZARON SEMINARIO SOBRE NEURODIVERGENCIA EN LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Con el objetivo de promover entornos escolares más inclusivos, comprensivos y respetuosos de la diversidad neurocognitiva, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), en conjunto con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, llevó a cabo el Seminario-Taller “Neurodivergencia en la Comunidad Educativa”, en el Campus Linares de dicha casa de estudios.

La actividad reunió a docentes, educadores, asistentes de la educación y equipos directivos de diversas comunidades escolares en una jornada de formación intensiva que combinó fundamentos teóricos con estrategias prácticas para la inclusión de estudiantes neurodivergentes, en particular aquellos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Las ponencias estuvieron a cargo de la Dra. Karen Gajardo Asbún, académica y Directora de la Escuela de Pedagogías en Inglés de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca, y del Dr. Nicolás Acuña Luongo, académico de la Universidad Católica del Maule e investigador adjunto de MiNSoL.

Durante la apertura, el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, agradeció a la Universidad de Talca este trabajo colaborativo que permitió desarrollar este seminario, enfatizando además que “la inclusión es fundamental en las comunidades educativas y en la integración de los estudiantes que enfrentan desafíos únicos.

Como JUNAEB a través del Programa de Salud del Estudiante y del Programa de Alimentación Escolar,

reafirmamos la importancia en la construcción de entornos educativos más inclusivos. Finalmente, valorar estos seminarios que permite que las comunidades educativas se actualicen y así podamos juntos brindar mejores oportunidades a nuestros estudiantes para su desarrollo” .

Desde la Universidad de Talca, el Decano Dr. Mauricio Véliz, expresó el compromiso que el recinto educacional tiene

con la formación de los futuros pedagogos y pedagogas, y manifestó que, “estamos trabajando en un rediseño de nuestras carreras y estos, efectivamente dan cuenta de la tremenda necesidad que implica atender a niños que tienen condiciones distintas, entre ellas el espectro autista y neurodivergencias en términos generales”.

El Seminario-Taller, abordó temáticas claves como la comprensión de

la neurodivergencia en el aula, la aplicación de ajustes razonables, la superación de barreras actitudinales y la entrega de apoyos específicos. Todo esto en el marco de una visión educativa basada en el respeto por la diversidad y el desarrollo integral del estudiantado.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.