Viernes 31 de octubre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LINARES:

FISCALÍA LOGRA CONDENA DE 8 AÑOS DE CÁRTCEL POR ESTAFA EN LOTEOS IRREGULARES EN

En sector El Peñasco se realizó Conversatorio de Equipos Comunitarios de Respuesta a Emergencias

Linares fue la capital del mejor vóleibol sudamericano con la presencia del equipo argentino UPCN de San Juan

En su visita al Maule: Ministro Montes aboga por consenso para que Plan de Emergencia Habitacional siga por 4 años más

LONGAVÍ

CONCEJO MUNICIPAL RINDIÓ HOMENAJE A LOS 100 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE LINARES

La actividad se desarrolló en la tarde de ayer en el Salón de Honor de la Municipalidad

LINARES: OPERATIVO ANTINARCÓTICOS PERMITIÓ DECOMISO DE DROGAS, ARMAS Y 4 DETENIDOS

Pág.11 Pág.11
Pág.7
¿Qué hay de la re-encarnación? ¿es posible re-encarnar?

La re-encarnación es un tema muy en boga que se nos ha estado introduciendo de manera muy intensa a través de todos los medios de comunicación social y que se nos presenta como un fenómeno prácticamente imposible de negar. Pero tenemos que saber que la re-encarnación es un mito, un error, una herejía, un embuste; como diría San Pablo: “es una patraña”.

1.- La re-encarnación, junto con otras falsas creencias, nos vienen de fuentes no cristianas. Y los cristianos debemos tener claro que nuestra fe es incompatible con la falsa creencia en la re-encarnación.

Nuestra esperanza no está en volver a nacer, nuestra esperanza no está en que nuestra alma reaparezca en otro cuerpo que no es el mío, como se nos trata de convencer con esa mentira que es el mito de la re-encarnación. Nuestra esperanza está en resucitar, como Cristo resucitó y como nos ha prometido resucitarnos también a nosotros. Y al resucitar ya no volveremos a morir, seremos inmortales.

2.- Pero sucede que cuando comenzamos a creer que es posible, o deseable, o conveniente o agradable re-encarnar, ya -de hecho- estamos negando la resurrección.

Parece muy atractiva esta falsa creencia. Sin embargo, si en realidad lo pensamos bien ... ¿cómo va a ser atractivo volver a nacer en un cuerpo igual al que ahora tenemos, decadente y mortal, que se daña y que se enferma, que se envejece y que sufre ... pero que además tampoco es el mío? ¿Cómo va a ser más atractivo re-encarnar que resucitar en un cuerpo glorioso como el de Cristo resucitado, que es lo que el Señor nos ha prometido?

3.- Además, tenemos que tener claro los cristianos que la re-encarnación está negada en la Biblia. En el Antiguo Testamento: “Una sola es la entrada a la vida y una la salida” (Sabiduría 7, 6). San Pablo en su Carta a los Hebreos dice: “Los hombres mueren una sola vez y después viene para ellos el juicio: los que hicieron bien saldrán y resucitarán para la vida, pero los que obraron mal resucitarán para la condenación” (Hebreos 9,27).

4.- ¿Cómo vamos a estar los hombres, pero sobre todo los cristianos que tenemos la promesa del Señor de nuestra futura resurrección, estar pensando que es más atractivo re-encarnar en un artista de cine, o en un millonario, o en una reina ... si es que esto fuera posible, si es que la re-encarnación no fuera un mito, una patraña?

Pero, además, ¿no nos damos cuenta de lo que recitamos en el Credo todos los domingos? Creo en la resurrección de la carne y en la vida eterna. (Credo de los Apóstoles). Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. (Credo de Nicea).

La resurrección de Cristo y la nuestra es un dogma central de nuestra fe cristiana. No lo dejemos enturbiar por errores, falsedades, “patrañas”, como la re-encarnación.

Conclusión: La reencarnación es la negación más radical del cristianismo católico. Los sacramentos son negados trivializándolos. El bautismo como el sacramento que borra el pecado original pierde su sentido salvífico. La salvación no la habría ganado Cristo, con su muerte y resurrección, que serían vanas; una persona se salvaría con un proceso de reencarnación que lograría ir purificando las diversas vidas, la gracia de Dios Trinidad sería inútil.

El egocentrismo que se hace una actitud central en esta aberración reemplaza la doctrina cristiana y la espiritualidad como vida cristiana. Si se pretende ser Cristiano y creer en la reencarnación, solamente la ignorancia, la incoherencia y pérdida de la fe, hacen creer en esta falsa creencia. Cristo es nuestro único salvador, santificador y asumió nuestros pecados y es el Señor de la historia.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

Cuando la ciencia olvida la ética

La investigación científica, en cualquier disciplina, se erige sobre un principio irrenunciable: el respeto a la dignidad humana. No hay avance que justifique vulnerar ese límite. Sin embargo, episodios recientes han vuelto a evidenciar la fragilidad de ese compromiso ético cuando el poder se antepone a los derechos de quienes participan en una investigación.

Toda investigación con seres humanos debe sustentarse en un marco de respeto, transparencia y responsabilidad. La ética no es un obstáculo burocrático, sino la condición que legitima el conocimiento. Cuando la ciencia se practica sin ella, deja de ser un acto de búsqueda y se transforma en un ejercicio de dominación.

Ezequiel Emanuel, uno de los referentes contemporáneos de la bioética, plantea siete principios esenciales para toda investigación ética: Valor social, Validez científica, Selección equitativa de sujetos, Proporción favorable de riesgo-beneficio, Evaluación independiente, Consentimiento informado y Respeto a los sujetos inscritos. Estos principios no son teóricos; son guías prácticas que resguardan la integridad y la autonomía de las personas. En especial, el consentimiento informado —libre, consciente y sin coerción— constituye la base del vínculo ético entre investigador y participante. Cuando existe una relación jerárquica de cualquier tipo, esa libertad se vuelve especialmente vulnerable.

La ley chilena N° 20.120 refuerza esta mirada. Toda investigación que implique intervenciones físicas o psicológicas requiere autorización institucional, revisión de un Comité Ético Científico acreditado y consentimiento previo y explícito de los participantes. Este marco normativo no busca limitar la ciencia, sino proteger su sentido más profundo: contribuir al bienestar sin dañar.

Los comités éticos, lejos de ser una formalidad, son espacios de deliberación moral y técnica que per-

Diego Silva Jiménez

Subdirector Unidad de Salud Pública y Bioética, Facultad de Medicina, U.Central miten evaluar riesgos, asegurar justicia en la selección de participantes y garantizar que los fines científicos no se antepongan al respeto por la persona. Sin esos controles, la investigación corre el riesgo de regresar a una lógica premoderna, donde la curiosidad o el prestigio justificaban cualquier medio. La verdadera ciencia avanza con rigor, pero también con humanidad. Investigar éticamente significa reconocer al otro como sujeto de derechos, no como objeto de estudio. Significa entender que el conocimiento no puede construirse sobre la vulneración ni sobre el miedo, sino sobre la confianza y el respeto.

Este debate interpela a todas las instituciones de educación superior: para que fortalezcan la formación ética, transparentar los procesos de investigación y consolidar comités de ética activos y con autoridad real. No basta con reaccionar ante las denuncias; se requiere una cultura científica que asuma la ética como parte esencial del método, no como un requisito externo.

El progreso científico solo tiene sentido cuando se sostiene sobre el respeto a la dignidad humana. Sin ética, la ciencia pierde su legitimidad; y lo que pretendía ser conocimiento se convierte en transgresión. Recordarlo no es una opción: es una responsabilidad moral ineludible.

EDITORIAL

Día De las Iglesias Evangélicas

En Chile, desde 2008, el 31 de octubre se reconoce como feriado religioso en honor al Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes. Esta fecha, próxima al Día de Todos los Santos y a la popular celebración de Halloween, tiene un significado único que nada tiene que ver con esas festividades.

La elección del día se remonta al 31 de octubre de 1517, cuando Martín Lutero, en un acto decisivo, clavó sus 95 tesis en la puerta de una iglesia en Wittenberg. En un contexto donde se pagaba por el perdón de los pecados, su gesto desafió las prácticas de la época y marcó el inicio de la Reforma Protestante.

La publicación de sus tesis encendió un debate que se expandió rápidamente gracias a la imprenta, y su mensaje alcanzó a gran parte de Europa. Así, el 31 de octubre de 1517 marcó el inicio de la Reforma Protestante y un cambio trascendental en la historia religiosa.

En la actualidad, los valores que profesa la comunidad evangélica se expresan en acciones que tienen un profundo impacto en nuestro país; desde el trabajo en apoyo a sectores más vulnerables, con su debido acompañamiento espiritual, hasta su participación activa en la educación de las niñas, niños y jóvenes.

Su presencia en los ámbitos populares urbanos es evidente; sus pastores han postulado a cargos de representación popular y su jerarquía convive armoniosamente con la Iglesia Católica, constituyéndose así en un pilar importante de la sociedad chilena contemporánea.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Chile envejece y la ciudad debe adaptarse

Chile

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hoy por cada 100 menores de 15 años hay casi 80 personas mayores de 65, y para 2050 esa proporción se duplicará. Esta transformación demográfica nos desafía a rediseñar las ciudades para que sigan siendo habitables, seguras y accesibles para todas las edades.

En un país donde el suelo urbano disponible es escaso, el crecimiento solo puede ser vertical. Pero una ciudad que crece hacia arriba también debe hacerlo hacia la inclusión. Y eso implica que los edificios —nuevos y antiguos— incorporen soluciones que garanticen movilidad y autonomía para las personas mayores y con movilidad reducida.

De acuerdo con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), más del 60 % de los edificios del país fueron construidos antes del año 2000. Muchos carecen de ascensores modernos o de estándares de accesibilidad adecuados, mientras el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) estima que cerca del 40 % requiere intervenciones urgentes de conservación o modernización. Renovar no es un lujo: es una necesidad social y urbana.

El transporte vertical cumple un rol clave en ese desafío. Según la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), el 85 % de los viajes verticales en Chile se realiza en ascensores con más de 20 años de antigüedad. Modernizarlos con tecnología regenerativa, como señalan estudios de ANESCO Chile, podría ahorrar el equivalente energético a una central de 60 MW, además de mejorar seguridad y accesibilidad.

En Schindler, llevamos más de 150 años en el mundo y 110 en Chile acompañando el desarrollo urbano de Chile. Sabemos que modernizar los edificios no solo mejora su valor o eficiencia, sino que extiende la vida útil de las ciudades y permite que sigan siendo habitables para una población que envejece rápidamente.

El futuro urbano de Chile será vertical, pero debe ser también humano. Cada ascensor modernizado, cada sistema más eficiente y accesible, es una inversión en dignidad y calidad de vida que, por medio de la incorporación de tecnología inteligente, se traduce en mayor seguridad, menores tiempos de espera y trayectos más suaves, silenciosos y confortables. Renovar los edificios del país es, en definitiva, renovar nuestra forma de vivir juntos.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 31 de Octubre de 1995

FERIANTES SOLICITAN TRATO MÁS DIGNO PARA ABANDONAR CALLE

Los feriantes de Linares, representados por su presidente Segundo Mercado, presentaron un Recurso de Protección en la Corte de Apelaciones de Talca tras reunirse con el gobernador y autoridades municipales. Aunque reconocen la necesidad de desalojar calle Rengo, solicitan un plazo prudente para encontrar un terreno adecuado donde reinstalarse definitivamente. Mientras se resuelve el recurso, continuarán trabajando los fines de semana en dicha calle.

SOCIEDAD ANDRÉS BELLO CELEBRÓ

102° ANIVERSARIO INSTITUCIONAL

La Sociedad de Socorros Mutuos Andrés Bello de Linares conmemoró sus 102 años con una sesión solemne donde su presidente Sebastián Maldonado presentó la cuenta pública 1994-1995. Se destacó el aumento de beneficios para los más de 1.200 socios y las labores sociales realizadas. Durante la ceremonia se reconoció a Carlos Medina como mejor director de la institución y se presentó oficialmente a la reina del aniversario, Cindy Bascuñán, elegida por votación mayoritaria de los socios.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 31 de Octubre de 1965

MUNICIPALIDAD APORTA 12.000 ESCUDOS

A CUERPO DE BOMBEROS

El alcalde Juan Salman informó mediante carta al Superin- tendente del Cuerpo de Bomberos, Felipe ChomalÍ, que la Municipalidad destinará una subvención de E°12.000 para la institución en el presupuesto 1966. La decisión, aprobada por unanimidad en sesión extraordinaria, reconoce la labor abnegada de los bomberos en servicio a la comunidad. El edil señaló que, aunque el monto no satisface todas las aspiraciones de la institución, refleja el compromiso municipal dentro de sus posibilidades financieras.

LEY DE LEGITIMACIÓN ADOPTIVA REFORMA ESTATUTO FAMILIAR

Se promulgó una importante reforma al estatuto familiar mediante la ley de legitimación adoptiva, que crea un nuevo modo de adquirir filiación legítima con efectos equivalentes a la filiación biológica. Podrán legitimar cónyuges con más de 5 años de matrimonio, mayores de 30 años y 20 años mayores que el legitimado. Los procedimientos judiciales serán secretos y sumarios, asegurando que los legitimados adquieran plenos derechos patrimoniales y sucesorios como hijos legítimos, sin distinción de su origen anterior.

El lado invisible de la productividad “Muchos KPIs, Pocas Nueces”

Por lo general, nuestra vida transcurre a través del tiempo, tiempo que dedicamos fundamentalmente a trabajar, a descansar y al ocio. En lo que respecta al trabajo, también debemos sumar los tiempos de traslado, es el caso de la gran mayoría de las personas; trabajemos presencialmente, lo que sin lugar dudas es más que el tercio del tiempo de un día o de nuestra vida en 24 horas. Además, en el trabajo se nos exige cierta “productividad”, la cual se mide y responde dinámicamente a shocks tecnológicos y exigencias competitivas u organizacionales. Sobre esto trataremos en la presente columna, he incluido algunas referencias, espero la disfruten.

A veces (muchas veces), pienso que la productividad se ha convertido en el nuevo termómetro o más bien el nuevo barómetro de nuestra existencia. Medimos, comparamos, registramos, reportamos. Lo hacemos en el trabajo, pero también, sin darnos cuenta, en la vida cotidiana. Cuántos pasos dimos, cuántos correos respondimos, cuántas horas permanecimos conectados, siempre conectados y métricas por doquier que los dispositivos tecnológicos actuales permiten. Y aunque por lo general, las métricas prometen eficiencia, hay un costo emocional y humano de esa hiperconexión que empieza a hacerse visible.

La obsesión por la medición no es nueva. Desde que los indicadores clave de desempeño, los famosos KPIs (Key Performance Indicators), se incorporaron a la administración moderna, la productividad dejó de ser una percepción y pasó a ser un número. En el retail, por ejemplo, se mide cuántas ventas realiza un trabajador por hora, cuantos productos por minuto marca una cajera, la tasa de conversión o el ticket o boleta promedio. En logística, cuántos pedidos se preparan o entregan por jornada. En educación, el rendimiento docente se traduce en tasas de asistencia, aprobación, satisfacción estudiantil o cumplimiento del programa de clases (recordemos que hay que acreditar y cumplir con los criterios de la gratuidad). Y en comunicaciones, los KPIs se orientan a métricas como engagement digital, tiempos de respuesta o volumen de contenidos generados.

Estas nuevas tecnologías digitales han amplificado esa capacidad de medir. Los dashboards en tiempo real, los sensores, los algoritmos de seguimiento permiten monitorear con una precisión impensada hace dos décadas. Según Lewison (2000), la productividad es “la relación entre resultados y recursos utilizados”, pero hoy esa relación se calcula minuto a minuto, correo a correo, clic a clic. El resultado ha sido una explosión de datos que muestran cómo trabajamos, cuándo somos más eficientes y qué tan “disponibles” estamos para la organización.

No hay duda de que estas herramientas han mejorado la productividad. En logística, por ejemplo, los sistemas inteligentes han reducido los tiempos de entrega y optimizado rutas (Mecalux, 2024). En retail, los indicadores permiten tomar decisiones basadas en evidencia: qué productos reponer, a qué horas reforzar personal o cómo diseñar las góndolas. Las organizaciones han ganado en control, previsión y eficiencia. Las personas, por su parte, gozan, al menos en teoría, de mayor autonomía y claridad sobre sus objetivos. La tecnología parece ofrecer la ecuación perfecta: más datos, más control, más productividad. No obstante, esta ecuación tiene un lado invisible. La otra cara de la hiperproductividad es la hiperconexión, ese estado de conexión constante que desdibuja los límites entre el trabajo y la vida personal. La sensación de estar siempre disponibles, de que el teléfono, el correo o las plataformas colaborativas nunca se apagan, ha dado lugar a un nuevo tipo de malestar. Diversos estudios lo han denominado technostress (Ya lo tratamos en una columna anterior): la tensión psicológica derivada del uso intensivo de las tecnologías de la información (Tarafdar et al., 2007).

Investigaciones recientes confirman que esta sobrecarga tecnológica (techno-overload), junto a la invasión de la privacidad (techno-invasion) y la complejidad excesiva de las herramientas y sistemas tecnológicos (techno-complexity), se asocian a mayores niveles de estrés y fatiga (Ragu-Nathan et al., 2008; Molino et al., 2020). Un estudio de la Frontiers in Psychology (2022) demostró que el technostress afecta directamente el bienestar laboral, y que el apoyo organizacional actúa como un amortiguador crucial. Entonces podemos inferir que la tecnología no es el problema, sino cómo la integramos. Durante la pandemia, esta relación se hizo evidente. Las plataformas digitales sostuvieron la continuidad laboral y educativa, pero también multiplicaron la exposición. Los profesores dictaban clases desde el living, los ejecutivos atendían videollamadas nocturnas, los trabajadores respondían mensajes un domingo a las diez de la noche. Lo que comenzó

Luis Leyton Johns, Docente de Ingeniería en Administración en la Universidad Diego Portales e Ingeniería Comercial en la Universidad Estatal de O´Higgins como flexibilidad se transformó en omnipresencia. Según un metaanálisis de Salanova et al. (2022), la sensación de “estar siempre conectado” genera una sobrecarga cognitiva que afecta el descanso, la creatividad y la satisfacción laboral.

El costo, entonces, no es sólo físico. Cuando la productividad se mide en función de la actividad visible; mensajes, reuniones, entregas, las personas tienden a simular trabajo: a responder más rápido, a mostrarse conectadas, a estar “en línea” aunque no sea necesario. Es lo que algunos autores llaman productividad performativa o performative productivity (Brown, 2023): una productividad superficial que busca demostrar eficacia más que generar valor. Detrás de esa fachada, eventualmente, la fatiga digital se acumula silenciosamente. (Quizás este sea el problema de productividad de nuestro país; no se tiene claro lo importante o de mayor valor, se mide lo menos importante tal vez o que el diseño y estructura organizaciones produzcan una performance laboral más que un desempeño productivo, o lo que sería más triste y grave; que simplemente no exista nada valioso a lo cual debiésemos incrementar la productividad.)

Sería absurdo demonizar la tecnología a estas alturas. La cuestión es cómo construir un equilibrio entre medición, valor, conectividad y bienestar, a partir de una determinación de cuales son realmente las actividades de valor en un puesto de trabajo, para no caer en el medir por medir, no caer en el “KPIsmo” (término inventado por mí para este articulo y que se refiere a medir absolutamente todo, de manera absurda, sin objetivo ni estrategia clara). Y en eso, tanto las personas como las organizaciones tienen responsabilidades. A nivel individual, es vital reaprender a desconectarse: establecer horarios de respuesta, silenciar notificaciones, practicar pausas conscientes, priorizar el trabajo profundo (deep work). El cuidado digital no es un lujo, sino una forma de higiene mental. Estudios recientes sugieren que estrategias como el mindfulness digital reducen significativamente los efectos del technostress (Zhang & Leidner, 2023). Desde las empresas u organizaciones y la política pública, obligatoriamente debieran avanzar hacia políticas claras de desconexión laboral, similares a las implementadas en varios países europeos. También es necesario simplificar ecosistemas tecnológicos, ofrecer capacitación ad hoc y, sobre todo, complementar los KPIs de productividad laboral con indicadores de salud, satisfacción y rotación. Si sólo medimos productividad sin medir bienestar, terminaremos erosionando aquello que la hace posible (aunque algunos piensen que el trabajo humano es totalmente sustituible).

“En una de esas”, la verdadera productividad del siglo XXI no sea producir más, sino producir mejor, de manera sostenible, humana y consciente. Detrás de cada indicador hay una persona, un cuerpo, un tiempo que también necesita apagarse para poder encender ideas.

Productividad, mon amour, problema nacional.

La educación rural en la Nueva Educación Pública

Casi 2.400 escuelas públicas en zonas rurales —y 194 unidocentes— sostienen el aprendizaje en los territorios más diversos del país. Fortalecer su desarrollo no solo es un deber del Estado, sino una tarea prioritaria de la Nueva Educación Pública, a través de acciones concretas que aseguren que cada niña, niño, joven y adulto, sin importar dónde viva, tenga las mismas oportunidades de aprender.

Casi 2.400 escuelas públicas en zonas rurales —entre ellas 194 unidocentes— sostienen el aprendizaje en los territorios más diversos del país. Fortalecer su desarrollo no solo es un deber del Estado, sino una tarea prioritaria de la Nueva Educación Pública, mediante acciones concretas que aseguren que cada niña, niño, joven y adulto, sin importar dónde viva, tenga las mismas oportunidades de aprender.

Gabriela Mistral, maestra rural y Premio Nobel de Literatura, encarna la vocación más profunda del sistema público: llevar conocimiento, esperanza y comunidad a todos los rincones del país. Un siglo después, miles de profesoras y profesores rurales mantienen viva esa misión, ahora en el marco de la Nueva Educación Pública, demostrando que la calidad educativa no se mide por el tamaño del establecimiento, sino por el compromiso y el arraigo con la comunidad.

La Dirección de Educación Pública tiene el mandato de liderar la transformación del sistema educativo estatal, y en ese proceso la educación rural ocupa un lugar estratégico. No es un ámbito marginal, sino un componente esencial de la equidad territorial. En las escuelas rurales se conjugan inclusión, diversidad y pertenencia, configurando espacios donde la educación se vive en comunidad y el aprendizaje se vincula estrechamente con la vida cotidiana.

La política actual de educación rural retoma y amplía la visión del plan Gabriela Mistral de 2012. Si antes se buscaba fortalecer infraestructura, transporte y formación docente desde la urgencia, hoy la apuesta es más estructural: justicia educativa, articulación interinstitucional y participación comunitaria. Ambas comparten una misma convicción —que la educación rural es motor de cohesión y desarrollo local—, pero la Nueva Educación Pública la convierte en un eje estratégico del sistema.

A lo largo del país, los 26 Servicios Locales de Educación Pública actualmente en funcionamiento reúnen más de 600 escuelas rurales, donde estudian 44 mil niñas, niños y jóvenes. Cuando el sistema esté completamente implementado en 2030, con los 70 SLEP en régimen, el número de escuelas rurales alcanzará las 2.398, casi la mitad de todos los establecimientos públicos del país.

Entre ese conjunto de establecimientos, 194 escuelas unidocentes públicas cumplen una función especialmente relevante. En cada una de ellas, un solo docente enseña a estudiantes de distintos niveles en una misma aula, convirtiendo la distancia geográfica en un espacio de aprendizaje compartido. Estas escuelas representan el 4 % de la red pública y el 57 % de todas las unidocentes del país, reflejando el compromiso y la versatilidad del profesorado rural.

Estas comunidades educativas son el corazón del territorio. No solo enseñan contenidos, sino que preservan culturas, promueven el desarrollo local y fortalecen los lazos sociales. Sus docentes cumplen múltiples funciones: son directivos, encargados de inclusión y convivencia, administradores y, muchas veces, referentes comunitarios. Su esfuerzo cotidiano es un testimonio de vocación y compromiso con la equidad educativa. Para acompañar este trabajo, la Dirección de Educación Pública ha de-

sarrollado una estrategia integral de fortalecimiento de la educación rural, desplegada en tres líneas principales:

Primero, la Red Nacional de Educación Rural, que reúne mensualmente a los equipos técnicos de los SLEP para compartir experiencias, coordinar apoyos y revitalizar los microcentros docentes, espacios históricos de colaboración profesional y aprendizaje entre pares.

Segundo, el acompañamiento especializado a los establecimientos rurales, mediante encargados técnicos formados específicamente para esta modalidad educativa, con orientaciones metodológicas y apoyo continuo desde el nivel central.

Y tercero, la visibilización de buenas prácticas de acompañamiento técnico e innovación pedagógica en territorios rurales, a través de estrategias como publicaciones o encuentros. Estos han permitido conocer y difundir experiencias inspiradoras de distintos territorios: los Encuentros de Escuelas Rurales del SLEP Atacama, los proyectos de flora nativa impulsados por el SLEP Chinchorro o las redes colaborativas de Chiloé y Costa Araucanía, así como la implementación de estrategias didácticas elaboradas por el MINEDUC que ponen el foco en la articulación de las asignaturas bajo una metodología de proyectos, entre muchas otras.

Además, se constituyó un Comité Estratégico de Educación Rural, que reúne a los directores y directoras de SLEP con más del 50 % de establecimientos rurales. Este espacio, que sesiona al menos una vez al año, permite compartir experiencias, aprendizajes y desafíos comunes en torno al mejoramiento de los aprendizajes y las condiciones de funcionamiento desde el rol de sostenedor público.

Estos avances reflejan una convicción institucional: la educación rural es una pieza clave de la Nueva Educación Pública y un motor del desarrollo local. Su fortalecimiento no solo amplía las oportunidades de aprendizaje, sino que contribuye a la cohesión social, la identidad cultural y la sostenibilidad territorial.

Desde una mirada pedagógica, la escuela rural ha sido reconocida como un espacio de oportunidad e innovación educativa, capaz de generar experiencias transformadoras que benefician a todo el sistema. Relevar este potencial implica valorar el conocimiento y la vocación de las y los docentes rurales, proyectando sus prácticas como referentes, y no desde una lógica de déficit.

La calidad y la equidad educativas no se construyen únicamente en las grandes ciudades. También se forjan en las pequeñas aulas del campo, donde la enseñanza se mezcla con la vida y donde la figura de la maestra rural sigue iluminando el camino.

Fortalecer la educación rural pública es, por tanto, una responsabilidad del Estado y una inversión en el futuro: un compromiso con las comunidades que ven en la escuela el eje de su territorio y el motor de su desarrollo.

Diputada Veloso (Ind-PR) exige reparación justa por cobros abusivos

de luz y apunta contra empresas eléctricas

Luego de reactivar la Bancada Eléctrica junto a diputados de distintos sectores e interpelar a las generadoras eléctricas por el cobro abusivo de más de 115 millones de dólares, este miércoles la diputada del Maule, Consuelo Veloso Ávila, valoró la admisibilidad de tres proyectos que buscan el mismo objetivo: que las empresas devuelvan el dinero cobrado irregularmente de forma inmediata, en su cantidad exacta y en una sola cuota a los chilenos.

Significa una buena noticia para la familia chilena que podamos avanzar en estos proyectos que vienen, por cierto, desde el oficialismo, para hacer un acto de justicia () Valoro el trabajo que han hecho aquí mis com-

pañeras y también los otros parlamentarios del oficialismo, señaló la legisladora. No obstante, Veloso criticó el rechazo o abstención de distintos diputados de derecha desde Evópoli hasta el Partido Social Cristiano, y arremetió por una solución que beneficie a los hogares y no a las empresas: No puedo dejar de mencionar que lamento la oposición férrea de las bancadas de oposición, puesto que dan una muestra clara de que, al parecer, son ellos quienes representan hoy día el interés empresarial y de alguna forma la contradicción que implica que salgan a la calle al mismo tiempo a decirle a la gente que van a representar sus intereses.

Me parece que es

importante que la ciudadanía sepa que en este Congreso Nacional se representan distintos intereses. Yo valoro que seamos nosotros las bancadas oficialistas-- quienes representemos los intereses de la clase trabajadora y de quienes se han visto afectados en general por el costo de la vida, pero sobre todo ahora por estos cobros excesivos, complementó.

En ese sentido, la diputada criticó directamente la postura de las empresas generadoras, las cuales señaló aun no toman responsabilidad por los cobros extras ni han propuesto una reparación digna: El hecho de que las empresas se den el lujo de devolver el dinero en cuotas de 2.000 pesos parece una verdadera burla.

A siete meses de la tragedia del Bruma: diputado Celedón exige que la Fiscalía formalice a los responsables

El diputado por el Maule, Roberto Celedón, integrante de lo que fue la Comisión Especial Investigadora del Caso Bruma, hizo un llamado urgente a la Fiscalía para que formalice a los responsables del choque entre la nave Cobra y el Bruma, tragedia ocurrida hace siete meses y que costó la vida a siete pescadores artesanales de Constitución. Hoy se cumplen siete meses de la tragedia en que murieron siete pescadores artesanales en el Bruma, todos de Constitución. El hecho en sí mismo es de enorme tristeza para todos, especialmente, sin duda, para la familia”.

nave Bruma. Y los antecedentes son demasiado graves y serios, que nos permiten ya no considerar que fue un accidente. Fue un acto que se previó, y que no se evitó. Por el contrario, las expresiones del capitán de la nave Cobra son gravísimas.

(VA CON FOTO

Aceleran tramitación de proyecto que busca la rebaja de contribuciones

a los adultos mayores

En agosto pasado, la Comisión de Hacienda de la Cámara conoció de parte del Ejecutivo un proyecto que introduce diversos beneficios de carácter tributario a la clase media. En este paquete, se incluía el tema de las contribuciones a los

adultos mayores que, ahora, tomó un carril propio a través de una nueva iniciativa legal del Gobierno. La idea es acelerar la tramitación de dicha materia, para favorecer a este grupo etario afectado por el alza del impuesto territorial.

Según explicó la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, la propuesta busca rebajar las contribuciones a los adultos mayores. Asimismo, la norma modifica los aportes al fondo común municipal y pospone el proceso de reavalúo de bienes raíces.

“Y se ha sabido mucho sobre la circunstancia en que se produjo este choque por parte de Cobra a la

Y por lo tanto hay demasiados antecedentes que mínimamente le permiten a la Fiscalía formalizar la

causa. Y no lo hace. Y eso genera solo dudas. No es responsable esta conducta homicida de la Fiscalía, precisó. Por eso, finalizó, “expresamos públicamente nuestra preocupación por esto, nuestra profunda solidaridad con toda la familia de las siete víctimas, más aquel que murió, seguramente porque no quiso mentir

La tasa de desocupación en la Región del Maule fue 7,5%

en trimestre julio - septiembre 2025

En 7,5% se ubicó la tasa de desocupación en la Región del Maule durante el trimestre julio - septiembre 2025 (JAS 2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE). - La cifra significó un descenso de 0,4 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que la reducción de la fuerza de trabajo (-0,3%) y un alza de las personas ocupadas (0,1%). Por su parte, las personas

desocupadas disminuyeron 5,5%.

- Respecto al mismo periodo del año anterior, la tasa de participación se situó en 56,9% con una baja de 0,8 pp.; mientras la tasa de ocupación se ubicó en 52,6% decreciendo 0,6* pp. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 3,1%, influida por los inactivos habituales (6,2%).

- En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 8,5%, con una reducción de 1,8 pp. en doce meses; mientras que en los hombres, la tasa de desocupación fue 6,8%, mostrando un alza de 0,7 pp. en el mismo período. La tasa de desocupación de la Provincia de Linares fue de 7,8%, por otra parte, la tasa de ocupación provincial se situó en 55,8%,

Concejo Municipal rindió Homenaje a los 100 Años de la Diócesis de Linares

En la tarde de ayer, en el Salón de Honor de la Municipalidad, el Concejo Municipal rindió homenaje a los 100 Años de la Diócesis de Linares.

La actividad fue presidida por el Alcalde Mario Meza, acompañado del Concejo Municipal, y contó con la presencia del Obispo Tomislav Koljatic, junto a los sacerdo-

tes Silvio Jara y Alex Troncoso, además de representantes del personal del Obispado.

En la ocasión, el alcalde de Linares, Mario Meza, señaló que “la Diócesis representa una historia de fe y servicio a la comunidad, sin distinción alguna. Desde el año 1925, en Linares, somos parte de esta unidad religiosa. Por tanto, hemos querido reconocer estos 100 años de trabajo pastoral”.

En tanto, el Obispo de Linares, Tomislav Koljatic, manifestó que “con un corazón agradecido y la humildad propia de los servidores del Señor, agradecemos este reconocimiento. En todos los rincones de la Diócesis ha existido una presencia cercana y abnegada, acogiendo

La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de la Municipalidad

los momentos de dolor y de esperanza de la gente. Son muchos los homenajes hermosos que hemos tenido, incluyendo uno reciente del Congreso Nacional, y ahora el de la Municipalidad. Siempre estamos cerca de

la gente y esperamos seguir llevando a todos el Evangelio de Jesús”.

LIBRO

En la oportunidad, también se entregó al alcalde y concejales el libro “Catedral San Ambrosio de Linares”,

escrito por el sacerdote Silvio Jara Ramírez y el profesor Carlos Castro Romero.

En su visita al Maule: Ministro Montes aboga por consenso para que Plan de Emergencia Habitacional siga por 4 años más

“Quisiera un consenso en que tiene que seguir el Plan de Emergencia Habitacional, por lo menos por 4 años más”, fue una de las conclusiones que sacó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, tras encabezar el seminario regional “Éxitos del modelo del Plan de Emergencia Habitacional 2022-2026 y próximos desafíos”, realizado hoy en la Universidad de Talca, y que contó con la participación del delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, el seremi Minvu del Maule, Pablo Campos, la directora del Serviu regional, Paula Oliva, y el presidente regional

de la Cámara Chilena de la Construcción, Patricio Gómez. La actividad, que formó parte de la agenda de actividades del secretario de Estado en la región del Maule, se enmarca en la conmemoración de los 60 años del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ocasión en que desde la cartera se han impulsado espacios de reflexión en distintas partes del país acerca

de los avances y desafíos de la política urbana y habitacional en Chile.

Al respecto, el ministro Montes indicó que “así como las obras, la huella de plantear ideas de cómo hacer las cosas nos parece muy importante. No hemos tenido el tiempo para discutir qué significa Banco de Suelo, por qué una nueva área de industrialización o por qué son tan importantes las

organizaciones sociales. Son cuestiones clave que hay que pensar más. Esto es recuperar parte de la historia de Chile, pero también es proyectar para adelante formas nuevas”.

“Yo espero que uno de los aportes de este periodo haya sido el que las organizaciones sociales se sientan mejor valoradas y consideradas. Tratar a los dirigentes simplemente como clientes del Estado, eso no está bien. Tienen que contribuir decisivamente a definir las políticas, gestionarlas, controlarlas desde su rol y organización social, pero especialmente a construir comunidad”, complementó.

Asimismo, el secretario de Estado valoró el trabajo de la Seremi Minvu y el Serviu regional, organismos gubernamentales y empresas, lo que ha permitido que la región del Maule superara su meta del Plan de Emergencia Habitacional en enero de este año y actualmente lleve un 130% de cumplimiento, con 21.787 viviendas entregadas durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Por su parte, el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque destacó que “nos queremos seguir poniendo metas. A raíz de la buena experiencia que se ha desarrollado en la región, creemos que podemos

alcanzar una meta cercana a las 25 mil viviendas. Eso también habla de un trabajo comprometido y muy colaborativo entre distintas instancias gubernamentales, pero también del tejido social, a través de los distintos comités habitacionales, de los municipios, a través de sus oficinas de vivienda, y también de las empresas, representadas en este seminario en la Cámara Chilena de la Construcción. Creemos que es un modelo que ha resultado muy exitoso para el desarrollo y reactivación económica y del empleo, y sobre todo de poder solventar una tan demandada política pública, como es contar con una vivienda digna”.

EXTRACTO NOTIFICACIÓN

En causa seguida ante el 1° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, en autos, Banco del Estado de Chile con Vargas Martinez Carlos Andres y Otra, Rol Nº 1303-2023, Acción Hipotecaria Según Ley de Bancos, se ordenó notificar por aviso la demanda de autos mediante extracto, conforme siguientes antecedentes: Demanda de folio 1. EN LO PRINCIPAL: Acción hipotecaria según Ley General de Bancos. PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos en la forma que indica y solicita custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Se tenga presente. TERCER OTROSÍ: Señala correo electrónico. CUARTO OTROSI: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, domiciliado en San Diego 81, piso 8, Santiago, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que se acompaña en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N°6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Que en la representación que invisto vengo en demandar en conformidad a lo dispuesto en el Título XIII de la Ley General de Bancos y sus modificaciones, y normas reglamentarias pertinentes a don(ña) CARLOS ANDRES VARGAS MARTINEZ, ignoro profesión u oficio, con domicilio en JANUARIO ESPINOZA 424, LINARES, y/o PASAJE CURAMIL 0603, CONJUNTO HABITACIONAL MANUEL FRANCISCO MESA SECO, LINARES, en su calidad de deudor directo, y a don(ña) ELIZABETH DEL CARMEN MARTINEZ TORRES, ignoro profesión u oficio, con domicilio en JANUARIO ESPINOZA 424, LINARES, y/o PASAJE CURAMIL 0603, CONJUNTO HABITACIONAL MANUEL FRANCISCO MESA SECO, LINARES, en calidad de fiador y codeudor solidario, por las razones de hecho y fundamentos de derecho que a continuación señalo: Que, por escritura privada de fecha 22 de agosto de 2008, protocolizada en la Notaría de Talca de don Héctor Manuel Ferrada Escobar, bajo el Nº 6836 con fecha 10 de septiembre de 2008, documento cuya copia autorizada se acompaña en un otrosí, el Banco del Estado de Chile, dio en préstamo a don(ña) CARLOS ANDRES VARGAS MARTINEZ, mutuo hipotecario endosable conforme a las disposiciones del N°7 del artículo 69 de la Ley General De Bancos (D.F.L N°3), y a las disposiciones pertinentes de la Ley 19.439, como también lo establecido en el Capítulo ocho- cuatro de la Recopilación de Normas de la Superintendencia De Bancos e Instituciones Financieras y sus modificaciones posteriores, la cantidad de 704,0000 Unidades de Fomento.- El deudor se obligo a pagar la expresada cantidad en el plazo de 240 meses contados desde el día 1° del mes subsiguiente a la fecha del contrato, por medio de igual número de dividendos, mensuales, vencidos y sucesivos, los cuales comprenderán la amortización y los intereses, calculados en la forma establecida en la misma escritura con un interés del 6,60% anual. La forma de calcular el monto de los dividendos mensuales, quedó establecida en la cláusula séptima de la escritura que se acompaña.- De acuerdo a lo estipulado en la mencionada escritura, en caso de mora o simple retardo, cada dividendo devengaría desde el día primero del mes en que debió haberse pagado, un interés penal igual al máximo que la ley permita estipular para operaciones de crédito de dinero reajustable, hasta el momento de su pago efectivo.- El deudor se obligó a abonar asimismo, el interés penal máximo que la ley permita estipular para operaciones de crédito de dinero reajustable, sobre todas las sumas que el Banco hubiere desembolsado por el deudor o tuviere que desembolsar con ocasión de este préstamo. A fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas en la referida escritura de compraventa y mutuo, el deudor constituyó primera hipoteca en favor del Banco del Estado de Chile sobre la propiedad ubicada en PASAJE CURAMIL N° 0603, que corresponde al Sitio 4 de la Manzana I del Conjunto Habitacional “MANUEL FRANCISCO MESA SECO”, comuna de LINARES, inscrito a su nombre a fojas 2777, Nº 4360 del Registro de Propiedad del año 2008, del Conservador de Bienes Raíces de Linares.- La hipoteca referida se inscribió a fojas 742, Nº 1014 del Registro de Hipotecas y Gravámenes del año 2008, del Conservador de Bienes Raíces de Linares.- Es el caso SSa., que el deudor no ha dado cumplimiento a las obligaciones emanadas de la referida escritura de compraventa y mutuo, por cuanto no pagó los dividen-

dos Nº 170 al Nº 176, correspondientes a los meses de diciembre- 2022 a junio-2023, por lo cual, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 103 de la Ley General de Bancos, mi representada viene en requerir judicialmente el pago de los dividendos insolutos y de los que se devengarán hasta el día del pago efectivo, dentro del término de 10 días a contar de la notificación de este requerimiento, con sus respectivos intereses, reajustes, primas de seguros y costas.- Sin perjuicio de lo anterior, en caso que el deudor no pague los dividendos adeudados dentro del plazo legal, el Banco solicitará - de acuerdo a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 104 de la misma ley antes aludida - el primer remate del inmueble hipotecado, que se deberá efectuar por el total de la obligación adeudada, esto es, considerando como mínimo los dividendos insolutos, más el saldo de capital adeudado, intereses penales, costas y primas de seguro que recarguen la deuda.- La suma total de los dividendos insolutos asciende al 20 de junio de 2023 a la cantidad de 39,793394 Unidades de Fomento, equivalentes a la misma fecha a la suma de $1.435.645.-, según certificado de deudas que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda.- De este modo, vengo en solicitar el pago de la cantidad antes señalada, con arreglo al procedimiento especial establecido en el Título XIII del Decreto con Fuerza de Ley Nº 3 de 1997 sobre Ley General de Bancos, bajo los apercibimientos contemplados en los artículos 103 y siguientes de ese cuerpo legal.- POR TANTO, A US PIDO: Que en mérito de lo expuesto y conforme a lo prescrito en los artículos 103 y siguientes de la Ley General de Bancos, se sirva ordenar se requiera de pago a don(ña) CARLOS ANDRES VARGAS MARTINEZ; y, a don(ña) ELIZABETH DEL CARMEN MARTINEZTORRES, ya individualizado(s), en las calidades indicada(s), a fin de que en el plazo de 10 días a contar del requerimiento, paguen al Banco del Estado de Chile los dividendos devengados y no pagados a su vencimiento y los que se devenguen hasta la fecha del pago efectivo, del crédito hipotecario referido, más los intereses correspondientes y las primas de seguros contratados, que ascienden a la cantidad de 39,793394 Unidades de Fomento, equivalente al 20 de junio de 2023 a $1.435.645.-, bajo apercibimiento de que si así no lo hiciere, se solicitará al Tribunal el remate del inmueble hipotecado para pagar con el producto del mismo todos los dividendos impagos y saldo total insoluto del crédito hipotecario con sus intereses y primas de seguros, ascendentes al día 20 de junio de 2023 a la cantidad de 323,290684 Unidades de Fomento, que a dicha fecha equivalen a $11.663.506.-, más las costas del juicio.- PRIMER OTROSI: Ruego a US., se sirva tener por acompañada, con citación copia autorizada del instrumento mencionado en lo principal, disponiendo su custodia en la Secretaría del Tribunal; y, certificado de deuda vigente de fecha 20 de junio de 2023.- SEGUNDO OTROSI: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 14 de julio de 2022, otorgada en la Notaría de Santiago de don(ña) Alvaro D. González Salinas, cuya copia con firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en pdf a estos autos, con citación. TERCER OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos: waltermorales@wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco.bancoestado.cl. CUARTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución de folio 5. Linares, veintiuno de Julio de dos mil veintitrés A lo principal: Téngase por renunciado. Al otrosí: por acompañado título. Proveyendo la demanda de Folio 1, se resuelve: A lo principal, por interpuesta demanda. Notifíquese y Requiérase de pago a don (a) CARLOS ANDRES VARGAS MARTINEZ, en su calidad de deudor directo y a don(ña) ELIZABETH DEL CARMEN MARTINEZ TORRES, en calidad de fiador y codeudor solidario, para los efectos solicitados y bajo los apercibimientos señalados. Al primer otrosí, téngase por acompañado documentos, con citación. Custódiese. Al segundo otrosí, téngase presente y por acompañado documento, con citación. Al tercer otrosí, téngase presente el correo electrónico, sin perjuicio de la facultad de éste tribunal de ordenar una formadistinta de notificación a la señalada. Al cuarto otrosí: téngase presente. Cuantía de 39,793394 Unidades de Fomento, equivalente al 20 de junio de 2023 a $1.435.645.- CERTIFICO: Que bajo el N°930-23, se guarda(n) en Custodia

DIARIO EL HERALDO

Viernes 31 de Octubre de 2025

del Tribunal el (los) documento(s) acompañado(s) a la demanda.- DEJO CONSTANCIA: que me afecta la causal de recusación del artículo 196 N°5 del Código Orgánico de Tribunales, respecto del banco demandante, la que se pone en conocimiento de las partes para los fines pertinentes. En tanto no se resuelva la inhabilidad de conformidad a lo prevenido en el artículo 121 del Código de Procedimiento Civil, pasen los antecedentes al juez no inhabilitado que corresponda. Proveyó doña PAULA LUENGO MONTECINO, Juez Subrogante.- En Linares, a veintiuno de Julio de dos mil veintitrés, se notificó por el estado diario, la resolución precedente. Solicitud de folio 79. Notificación por avisos.- S. J. L. Civil de Linares (1°). WALTER MORALES CERONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, "BANCO DEL ESTADO DE CHILE con VARGAS MARTINEZ CARLOS ANDRES Y OTRA”, Rol N° 1303- 2023, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, los demandados, don Carlos Andrés Vargas Martínez, en su calidad de deudor principal y doña Elizabeth Del Carmen Martínez Torres, en su calidad de avalista y codeudora solidaria, no han podido ser notificados, por no habérseles encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarles la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues los demandados se encuentran, o se han colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal. POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artí-

culo 54 del Código de Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a los demandados, don Carlos Andrés Vargas Martínez, en su calidad de deudor principal y doña Elizabeth Del Carmen Martinez Torres, en su calidad de avalista y codeudora solidaria, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, en el diario electrónico redmaule.com, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial. Resolución de folio 80. Linares, dos de octubre de dos mil veinticinco Proveyendo escrito de fecha 01 de octubre de 2025. (folio 79): Como se pide, notifíquese a los demandados, Carlos Andrés Vargas Martínez, en su calidad de deudor principal y doña Elizabeth Del Carmen Martínez Torres, en su calidad de avalista y codeudora solidaria; de la demanda y su resolución, escritas a folio 1, de fecha 18 de julio de 2023, y folio 5, de fecha 21 de julio de 2023, ambas del cuaderno principal; y del presente escrito y esta resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Heraldo de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° ó 15 de cualquier mes, o al día siguiente hábil si los referidos correspondieran a un día festivo. En cuanto a la diligencia de requerimiento de pago, esta se efectuará mediante receptor judicial a costa del ejecutante, al quinto día hábil siguiente a la publicación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal ubicada en calle Sotomayor 461, primer piso, Linares, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos. Para la confección del extracto respectivo, acompañe la parte solicitante propuesta del extracto para su revisión, y posterior autorización y firma por el ministro de fe del Tribunal. Proveyó don ALEJANDRO SUMONTE VERDEJO, Juez Titular. En Linares, a dos de octubre de dos mil veinticinco, se notificó por el estado diario, la resolución precedente.

Mujeres del Maule se abren camino en la innovación agrícola a través

de programa de capacitación de la Comisión Nacional de Riego

En el marco del Mes de la Mujer Rural, la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura realizó jornadas de capacitación dirigidas especialmente a mujeres agricultoras de las provincias de Linares y Curicó, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos técnicos y promover su participación activa en el uso eficiente del agua.

Las actividades se desarrollaron en el contexto del programa “Capacitación en Riego Tecnificado para Pequeños Agricultores y Extensionistas de la Región del Maule”,

iniciativa que busca transformar la gestión hídrica en la agricultura familiar campesina y fomentar la incorporación de tecnologías de riego en manos de las propias agricultoras.

Con una duración de dos años, el programa beneficiará a más de 200 regantes de las provincias de Curicó y Linares, junto a 30 profesionales y técnicos de INDAP, a través de asesorías individuales en predios agrícolas, más de 20 talleres y jornadas de campo, y cursos especializados con visitas técnicas. El Coordinador

Regional de la CNR, Claudio Cortés, señaló “Queremos que las mujeres rurales se apropien de las herramientas de riego tecnificado, porque son clave en la sostenibilidad y modernización del sector agrícola. En ese sentido, el programa ya comenzó el levantamiento diagnóstico de las necesidades de capacitación de los agricultores beneficiados, para realizar una transferencia de conocimientos dirigida que involucra a diez comunas de la región”.

EMPODERAMIENTO A TRAVÉS DEL RIEGO Para Ximena Ávi-

Más de 200 pequeños agricultores, entre ellos un creciente número de mujeres, son parte del programa de capacitación en riego tecnificado que busca fortalecer la productividad y sustentabilidad del campo.

la, agricultora de Yerbas Buenas dedicada al cultivo de plantas ornamentales, esta experiencia fue una oportunidad de aprendizaje muy relevante “Quiero tener todos los conocimientos para tecnificar el riego y postular a proyectos. Me gustó que nos sigan apo-

yando y que podamos aprender directamente de quienes se manejan en el tema. Esto ayuda a mejorar nuestra producción y cuidar mejor el agua”, expresó.

De igual forma, María Isabel Muñoz, beneficiaria de la Ley de Riego en la comuna de Linares, destacó

el impacto de la tecnificación “Recibí un sistema de riego por aspersión para el cultivo de trigo y fue muy bueno. Es mucho más eficiente y nos mejoró bastante la producción. Invito a las mujeres a que se atrevan a postular, porque vale la pena dar el paso”.

INJUV Maule impulsa ciclo de mentorías junto AIEP para la formalización y desarrollo de emprendimientos

Durante un desayuno de trabajo con representantes de distintas comunas de la Región, INJUV dio el vamos a un ciclo de mentorías de jóvenes por jóvenes junto al instituto AIEP de Talca. En esta etapa inicial el propósito es dar a las ideas y emprendimientos de hasta 100 iniciativas regionales, el marco de conocimientos y guía para su formalización y desarrollo.

De manera presencial o remota, quienes quieran ser parte de este ciclo, podrán acceder gratuitamente a sesiones de preparación semanales de noviembre a febrero, en una primera etapa.

La seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Andrea Soto Valdés valoró la activación de esta red de colaboración entre organismos públicos, la academia y el mundo del emprendimiento joven, señalando que “lo que queremos es que ellos queden preparados para gestionar exitosamente sus negocios y así puedan seguir creciendo y ser un aporte para nuestra Región”.

En relación con el ciclo de mentorías junto a AIEP Talca, el director de INJUV Maule, Diego Poblete Mella, afirmó que esta instancia de articulación entre el Estado y

el centro de estudios “permite aunar todos los criterios para que el emprendimiento como eje no solo sea al nivel del modelo de negocios, sino que también del semillero de nuevas ideas y soluciones a problemas públicos”.

De acuerdo con un diagnóstico previo, muchas de los proyectos a cargo de emprendedores jóvenes fracasan por la falta de herramientas empresariales y de las redes necesarias para poder llevarlas a cabo y ejecutarlas de manera efectiva.

En esta misma línea, el director ejecutivo del instituto AIEP de Talca, Herman Jamet

Las iniciativas a cargo de jóvenes de la Región recibirán asistencia técnica de organismos públicos como Corfo, Sence, Sercotec, ProChile y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Maule.

Enríquez, indicó que para la institución que preside es fundamental poder apoyar el trabajo que está haciendo INJUV en este momento: “hemos visto las necesidades que se tienen y estamos buscando que, a través de la academia en este caso, podamos ser parte relevante de una solución mediante las mentorías; apoyar a estos emprendedores para que se formalicen y que además conozcan

las herramientas que el Estado tiene para que ellos puedan desarrollar sus emprendimientos, seguir creciendo y transformarse en una empresa que potencie el empleo y el desarrollo de la Región del Maule”.

PROYECCIÓN 2026

Luego del ciclo inicial de mentorías, el año siguiente se ofrecerá asistencia profesional a proyectos de

emprendimiento joven, sumando a esta red de apoyo a los servicios públicos Fosis e Indap del nivel regional. En este marco, el objetivo es generar un espacio de intercambio de ideas y el desarrollo de prototipos de negocios en el mundo rural y urbano, incorporando temáticas asociadas a la economía circular, la sostenibilidad y el uso de tecnologías en el agro, entre otras.

Realizan taller de Educación Ambiental para prevenir

La actividad fue encabezada por la Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara, junto a profesionales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y funcionarios de la Seremi de Educación y estuvo orientada a docentes pertenecientes a establecimientos educacionales certificados ambientalmente, bajo los estándares del programa SNCAE del Ministerio del Medio Ambiente (MMA). El principal objetivo del taller fue generar un espacio y apren-

ORDEN

NO PAGO

Por extravío, quedan nulos los cheques desde el número 6875525 al 6875525 y desde el número 6875546 al 6875565, de la cuenta corriente N° 3700246-1, del Banco Scotiabank, Linares.

dizaje práctico para la incorporación de contenidos de educación ambiental para la prevención y el combate de incendios forestales, y que estos conocimientos, habilidades, actitudes y valores se inserten en el currículum educativo, en los objetivos de aprendizajes, y de forma transversal en las comunidades educativas, para la protección de nuestro entorno natural.

Además, en el encuentro se subrayó la

incendios forestales

importancia de la conservación de la biodiversidad, de nuestro patrimonio natural y la valoración de especies emblemáticas que posee la región del Maule, como son: el ruil y el queule, ambos árboles milenarios que se encuentran En Peligro (EN) crítico de extinción.

En la cita, la portavoz de la cartera ambiental declaró que “nos encontramos en dependencias de CONAF, en un taller

EXTRACTO SENTENCIA INTERDICCIÓN

POR CAUSA DEMENCIA Y NOMBRAMIENTO DE CURADOR GENERAL

2° Juzgado de Letras Civil de Linares, causa rol V-100-2025, caratulada “BARROS/”, por sentencia de fecha 15 de octubre de 2025, en autos sobre interdicción por demencia, se decreta la interdicción por causa de demen- cia de la discapacitada doña MARÍA DE LA CRUZ GONZÁLEZ ARAYA, cédula de identidad N° 4.375.115-8, quedando privada definitivamente de la libre administración de sus bienes, y se designa curadora definitiva de la interdicta a su hija doña MARÍA ANGÉLICA BARROS GONZÁLEZ, cédula de identidad N° 11.564.409-2, para que la represente.

SECRETARIA

Segundo Juzgado de Letras de Linares

• En el centro interpretativo de CONAF ubicado en el cerro La Virgen en Talca, se desarrolló una jornada de capacitación para docentes enfocada a la prevención de incendios forestales para resguardar el medio ambiente.

con docentes de distintas escuelas de nuestra región, a propósito del proceso de certificación ambiental que lleva adelante nuestro Ministerio del Medio Ambiente, instalando y promoviendo temáticas ambientales junto a CONAF, a la Seremi de Educación, de manera de dotar de mayores herramientas a los distintos cuerpos docentes sobre incendios forestales, un tema muy relevante, ahora que comienzan también las alzas de temperaturas y que impacta directamente los distintos territorios. Esta es una oportunidad para avanzar en acciones preventivas y de manera de cuidar así nuestra naturaleza”, sostuvo la seremi Daniela de La Jara.

Por su parte, Leo-

nardo Cáceres, del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de CONAF, indicó que “el trabajo, sin duda, es un esfuerzo que hace tanto la Seremia del Medio Ambiente como el Departamento de Protección contra Incendios Forestales en reunir a docentes del área, sobre todo del medio ambiente, recursos naturales y trabajar con ellos durante toda una jornada abordando

conceptos y metodologías que tienen que ver, por ejemplo, con la prevención de incendios forestales, escuelas preparadas ante los incendios y como la comunidad educativa trabaja con el Plan Integral de Seguridad Escolar en términos de la orientación de la prevención de incendios forestales en los establecimientos educacionales”, mencionó.

CONAF Maule reitera prohibición de quemas agrícolas por riesgo de incendios forestales

CONAF Maule reiteró conceptos que regirán a partir del 1 de noviembre, relacionados con el Calendario de Quemas y la restricción total de quemas agrícolas y forestales vigente en nuestra región.

A partir del 1 de no-

viembre, en concreto, se encuentran prohibidas todas las quemas en la Región del Maule. Recordar a la comunidad que cualquier uso indebido del fuego, constituye un delito y pone en riesgo la seguridad, el patrimonio natural y la vida

de las personas. Existen canales de información preventiva y de utilidad para la ciudadanía, en las redes sociales y portal web de CONAF, con el fin de reforzar el llamado a la responsabilidad y evitar emergencias asociadas a incendios rurales y forestales.

Dirección del Trabajo fiscalizará 217 buses interurbanos por aumento de viajes durante fin de semana largo

La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará las jornadas de conducción y descanso de las tripulaciones de los buses interurbanos de pasajeros debido al aumento de viajes en este fin de semana largo por el Feriado de las Iglesias Evangélicas y Protestantes.

El objetivo es verificar que las tripulaciones inicien sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros. Así lo informó la directora regional metropolitana poniente del Trabajo, Ana María Ruiz, en el Terminal de Buses Sur de Santiago, hasta donde llegó junto con un equipo de fiscalizadores para informar de este programa inspectivo.

El programa consiste en fiscalizaciones a 217 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tara-

pacá (15), Antofagasta (15), Atacama (15), Coquimbo (15), Valparaíso (15), O'Higgins (10), Maule (15), Ñuble (10), Biobío (15), La Araucanía (10), Los Ríos (15), Los Lagos (15), Aysén (6), Magallanes (6) y Metropolitana (30). En esta última región las fiscalizaciones abarcarán a siete rodoviarios: Bellavista La Florida, Alto Las Condes, San Bernardo, Los Héroes, San Borja, Alameda y Sur. Los controles esta-

rán centrados exclusivamente en aquellos buses que realicen viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 16 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subirán a las cabinas e imprimirán desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación.

Linares: Fiscalía logra condena de 8 años de cárcel por estafa en loteos irregulares en Longaví

Pena efectiva de cárcel deberá cumplir Gustavo Contreras Carrasco por múltiples delitos de estafa en falsos negocios inmobiliarios, siendo afectadas 24 personas. Presentados los argumentos por la Fiscalía local de Linares en juicio oral, se estableció que el condenado, representante y único socio de Inmobiliaria América SPA, desde febrero del año 2022 ofreció 100 lotes de 5.000 m² cada uno en el supuesto proyecto de parcelación Fundo San Benito de la Lechería, ubicado en la comuna de Longaví. El modo de difusión lo hacía por medio de internet y redes sociales, donde las víctimas contactaban a Conteras Carrasco, para así reservar por $7 millones de pesos cada lote. Sin

embargo, el negocio nunca se concretó.

En relación a un juicio que se llevó a cabo en el tribunal oral en lo penal de Linares durante 10 días y que decía relación con las estafas reiteradas en la venta de lotes y en la cual el acusado fue condenado por 24 delitos de estafa, se ha comunicado la sentencia y en la cual, el tribunal, acogiendo las solicitudes del Ministerio Público, condenó al acusado a la pena de 8 años de presidio mayor en su grado mínimo, las accesorias legales, así como también

multa de 11 Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Tratándose de una pena superior a los 5 años y un día, esta, una vez que quede ejecutoriada, tendrá que ser cumplida de forma efectiva por el acusado, explicó el Fiscal de Linares Alexie Crisóstomo.

Durante el juicio, el Ministerio Público presentó más de 140 pruebas, entre testimonios, documentos, sets fotográficos y el plano del predio, con lo cual se acreditó plenamente la responsabilidad penal del acusado.

Linares: operativo antinarcóticos permitió decomiso de drogas, armas y 4 detenidos

Una investigación de la Fiscalía Local de Linares, ejecutada por la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de la ciudad, permitió desarticular una estructura criminal, deteniendo a

4 imputados por delitos asociados a las leyes de armas y drogas. 9 domicilios intervenidos, en distintas comunas, permitieron la incautación de drogas, armas de fuego, municiones y dinero en

efectivo, entre otras especies, como resultado de este operativo.

También se requisaron vehículos, utilizados por los antisociales para diferentes tareas asociadas a su actividad ilícita.

Linares fue la capital del mejor vóleibol Sudamericano con la presencia del equipo argentino UPCN de San Juan

Durante la semana , nuestra comuna fue escenario de un tremendo espectáculo deportivo con la presencia del cuadro argentino UPCN de San Juan, quienes mostraron su potencia y nivel voleibolístico superlativo . Han sido campeones en 9 ocasiones en su país , demostrando en el rectángulo del gimnasio

Ignacio Carrera Pinto donde quedó claro que el conjunto argen-

tino se ha consolidado como un sexteto que se posiciona como los mejores del continente . Su propuesta combina trabajo formativo , fichajes estratégicos y un cuerpo técnico de alto nivel , factores que han transformado al club en un referente del vóleibol moderno , a cargo del técnico

Fabian Armoa , que disfrutó del cariño de los linarenses: “ fueron partidos muy buenos , necesitábamos estar en

movimiento . Nos hemos sentido muy bien atendido y con un público respetuoso, gracias por ese cariño”.

Fueron dos encuentros jugados con la mejor expresión de vóleibol . donde el equipo linarense liderado por Jaime Grimalt tuvo grata experiencia de aprendizaje para seguir enfrentando la Liga Profesional A 1, sobre todo, para el recambio de nuevos jugadores locales .

- Los trasandinos mostraron su poderío y se llevaron la Copa de la Amistad

Mas allá del marcador, nos quedamos con el espíritu que mueve al deporte : la unión , el aprendizaje y el ejemplo para nuestros jóvenes voleibolistas, lo que sin duda contribuye al crecimiento como capital deportiva del país .

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

En sector El Peñasco se realizó Conversatorio de Equipos Comunitarios de Respuesta a Emergencias

Los equipos CERT

(Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias) de la precordillera, son grupos de voluntarios capacitados por el Estado y organizaciones para responder a emergencias locales cuando los servicios de emergencia profesionales no están disponibles.

En la precordillera

de Linares, estos equipos se han formado para hacer frente a riesgos como incendios forestales y desastres naturales, recibiendo entrenamiento en primeros auxilios, control de incendios iniciales, búsqueda y rescate superficial, y apoyo psicológico.

El proyecto CERT en esta zona también incluye la entrega de equipamiento básico de emergencia y primeros auxilios a las comunidades y escuelas para mejorar su preparación.

En este contexto, se realizó un Conversatorio en la escuela de El Peñasco, en el cual, el director regional de SENAPRED, Carlos

Bernales, conversó con la comunidad para recordar los lineamientos, objetivos, roles y funciones de los equipos comunitarios de primera respuesta en emergencias.

En la oportunidad se resaltó también el rol del municipio a través de su equipo de gestión de riesgos y desastres, cuyo compromiso es seguir capacitando a los equipos de primera respuesta para enfrentar las emergencias, poniendo énfasis en la prevención, en las localidades rurales que son las más expuestas ya sea por los incendios forestales o por las inundaciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.