Viernes 07 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

COLBÚN: UN FALLECIDO EN COLISIÓN DE VEHÍCULOS EN CAMINO SAN JUAN

Incendio afectó vivienda que arrendaban 8 ciudadanos extranjeros en sector Las Obras

PDI recuperó especies avaluadas en 250 millones de pesos tras trabajo conjunto entre Brigadas de Linares y San Carlos

Detenido en Linares imputado prófugo por delito de abuso sexual

ALCALDE DE LINARES: “HEMOS

LINARES: A LOS 108 AÑOS MUERE

POETA CAMPESINO

JOSÉ ABEL FLORES

Pág.7
Pág.11
Pág.10

El culto al voto oculto

Un fantasma recorre las elecciones chilenas: el fantasma del voto oculto. Se ha convertido en un verdadero commodity; nadie sabe en manos de quién terminará, y de hecho, las cinco candidaturas con más apoyo lo consideran dentro de sus análisis (podemos decir que ni MEO, ni Mayne-Nicholls ni Artés podrían conseguir algo atractivo, ni aun capitalizando gran parte de los votos ocultos). Es la esperanza que mantiene vivos los comandos, la excusa para quienes van abajo y el paracaídas para los que temen caer. Lo interesante del voto oculto es que no está en las encuestas, pero define las elecciones. Nos preocupamos mucho por lo que nos dicen los números, pero poco por lo que no nos dicen. Porque, en rigor, no existe un solo voto oculto. Hay al menos tres.

El primero es el voto incómodo: el de los huérfanos de Tohá. Aquellos que miran con susto un balotaje entre Kast y Jara. Muchos de ellos terminarán votando por Matthei. Ha habido esfuerzos cuantitativos, como la famosa red de más de 100 personeros de centro o centroizquierda que han decidido apoyar a la exalcaldesa de Providencia. No obstante, un esmero más profundo y cualitativo, como el del exconcejal Jaime Parada, puede generar más impacto. Es verdad que no todos los viudos de la Concertación cruzarán el Rubicón, pero es probable muchos que están en la duda, en el silencio de la cabina secreta, terminarán marcando la raya en el 7. No con entusiasmo, no porque ahora sean “momios”, sino por otra convicción: evitar los extremos. ¿Se puede pensar en algún voto más oculto que este? Después tenemos el voto indeciso. Hoy, una encuesta con un 10%-20% de respuesta se considera buena. Eso significa que el 80% o más no contesta. No se trata de deslegitimar este hecho (por algo se hacen muestras, no un censo, y por algo se construyen los factores de expansión) pero es clave entender el sesgo de confirmación: los más interesados en política son probablemente los más tendientes a contestar encuestas, y por tanto, es difícil que aparezcan tantos indecisos. Pero de que los hay, los hay. Son los que

Del

seguirán cambiando de opinión hasta estar en la fila para votar. Este es un voto esquivo, impredecible y desideologizado, difícil de encasillar, porque muchas veces las fronteras son tenues.

Pero falta el voto obligado. Es la inmensa multitud de nuevos electores, que no han votado en presidenciales hasta ahora, primero porque no estaban inscritos, y luego porque el voto era voluntario. Pero ahora irá en masa, no por un repentino ataque de educación cívica, sino por miedo a la multa. Estos nuevos electores desconfían del sistema, son individualistas, y tienden a castigar a quien gobierna. Por eso, es un voto que se irá más probablemente a la oposición.

No hay que rendirle culto, pero sí hay que preocuparse del voto oculto. Con un escenario así, nada está ganado. Porque hasta que no se abran las urnas, la noche del 16 de noviembre, no sabremos a ciencia cierta cuánto pesan los votos ocultos.

QR al Tap-to-Pay: el salto hacia una experiencia de pago más segura y eficiente

En apenas una década, la experiencia de pago digital en Chile ha dado un giro radical. De firmar vouchers en papel, los consumidores pasaron a pagar con solo acercar su tarjeta, celular o reloj a una terminal. Esta transformación ha sido impulsada por avances tecnológicos, la búsqueda de mayor seguridad y la necesidad de transacciones más ágiles, especialmente en contextos de alta demanda como diciembre.

Durante la pandemia, los códigos QR ganaron terreno por su bajo costo y facilidad de implementación, especialmente entre pequeños comercios. Sin embargo, estos métodos no están exentos de riesgos: su uso puede ser vulnerable a fraudes si no se validan correctamente, como en los casos donde un QR es reemplazado por uno malicioso que descarga malware o redirige a sitios falsos.

En contraste, la tecnología Tap-to-Pay basada en NFC (comunicación de corto alcance) ha crecido con fuerza por su capacidad para ofrecer pagos rápidos y seguros. Este método permite pagar acercando una tarjeta o dispositivo móvil a la terminal, sin contacto físico. Además, incorpora mecanismos como la tokenización, que reemplaza los datos reales de la tarjeta por identificadores únicos, minimizando el riesgo de que la información sea interceptada o reutilizada.

Lla evolución hacia Tap-to-Pay no solo responde a la comodidad del usuario, sino también a exigencias más altas de ciberseguridad. Tecnologías como

Lucas Souza, director de Innovación de Kuvasz Solutions, empresa chilena especializada en el desarrollo de soluciones tecnológicas personalizadas para la industria financiera.

la tokenización son fundamentales para proteger la información financiera en cada transacción”. Souza agrega que “el desafío para los comercios en Chile es mantener la confianza de los consumidores adoptando tecnologías seguras sin sacrificar la fluidez del proceso de pago.

En un país donde el 90% de los adultos posee tarjeta de débito y la frecuencia de uso de productos financieros es una de las más altas de la región, esta transición se proyecta como un paso natural hacia un ecosistema de pagos más moderno y confiable.

EDITORIAL

Conducción temeraria

Desde el año 2000, Chile ha registrado un incremento sostenido en la cantidad de siniestros viales. Una de las leyes que han surgido desde entonces para contrarrestar dicha situación es la 21.495, que apuntó a sancionar la organización y participación en carreras no autorizadas y conducción temeraria. Sin embargo, en sus tres años de aplicación ha presentado diversos problemas de aplicación.

En la última sesión del grupo parlamentario, el Ejecutivo presentó un paquete de modificaciones que estarían, en su mayoría, consensuadas con el grupo parlamentario. Sus alcances fueron entregados por el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, y el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. La propuesta modifica la Ley de Tránsito, mayormente, en lo relativo a las carreras no autorizadas. Así, se especifica que corresponderán a situaciones donde hay conducción excediendo la velocidad permitida, mediante desplazamientos simultáneos o sucesivos en relación con otros vehículos. También apunta a ejecutar destrezas, deslizamientos, derrapes o maniobras, que pongan en peligro la vida o integridad física de terceras personas. Asimismo, se define una circunstancia agravante por la conducción temeraria. Refiere a ejecutar las conductas mencionadas en las inmediaciones de establecimientos educacionales, centros de salud o lugares de alta afluencia de personas, ubicados en zonas urbanas o en zonas cuya velocidad máxima sea igual o inferior a cincuenta kilómetros por hora.

El Ejecutivo también plantea en sus indicaciones que el Ministerio de Transportes pueda instalar dispositivos del Sistema Automatizado de Tratamiento de Infracciones del Tránsito, en vías o tramos que formen parte de las autopistas o caminos concesionados. Esto se realizaría previa coordinación con el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Concesiones.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Agricultura: cómo avanzar en empleos más formales y modernos

Reyes Mancebo Country Leader Eurofirms Group

En Chile, la agricultura cumple un rol estratégico no solo en la producción de alimentos y las exportaciones, sino también en la configuración del mercado laboral. Este sector concentra una alta proporción de empleos formales, especialmente en regiones como la Metropolitana (17%), O´Higgins (15%), Maule (14%) y Los Lagos (12%) donde se encuentra la mayor cantidad de trabajadores del sector.

Sin embargo, el empleo agrícola presenta algunas características que lo diferencian de otros rubros: se trata de un mercado laboral marcado por la estacionalidad y la informalidad, con tasas que superan el 41%, siendo una de las más altas comparada con el 26% a nivel país, según cifras de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) del año pasado.

En paralelo los procesos de mecanización y digitalización plantean nuevos desafíos para la formación de capital humano, mientras surgen políticas públicas destinadas a incentivar la formalización del empleo. En este escenario, la agricultura se transforma en un espacio donde confluyen fenómenos estructurales del mercado laboral chileno: informalidad persistente, migración, género, precariedad y transición tecnológica.

Hay que considerar además que nuestro país, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento demográfico, con un 14% de su población mayor de 65 años, lo que plantea desafíos importantes para la disponibilidad de fuerza laboral activa. Es así como la mano de obra más joven emerge como un factor clave que aporta dinamismo al mercado y ayuda a compensar el descenso en la tasa de natalidad nacional. Este fenómeno no solo contribuye a mantener la proporción de personas en edad de trabajar, sino que también puede influir positivamente en la productividad y en la diversificación de competencias dentro de distintos sectores económicos.

Por ello es importante avanzar hacia la modernización y formalización del empleo en este sector, sin perder su relevancia como motor regional y social. Políticas que promueven la capacitación, la inclusión de mujeres, jóvenes y migrantes, además de la fiscalización efectiva del trabajo, son clave para lograr un desarrollo agrícola más sostenible y equitativo.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 7 de Noviembre de 1995

AUTORIDADES RESALTAN PANADERÍA

EN CÁRCEL DE LINARES

Durante la inauguración de la Panadería del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares, el Gobernador Víctor Chávez destacó su importancia para la capacitación y reinserción social de los internos. El alcalde Sergio Sepúlveda valoró el esfuerzo compartido entre Gendarmería y municipalidades provinciales, mientras el alcalde de Longaví Mario Briones anunció próximos proyectos como una mueblería. Las autoridades coincidieron en que estas iniciativas permitirán a los reclusos incorporarse al mundo laboral tras cumplir sus condenas.

ORGANIZAN OPERATIVO JURÍDICO EN SECTOR SEMILLERO

La Corporación de Asistencia Jurídica realizará mañana un operativo en la localidad de Semillero entre las 15:30 y 17:30 horas, brindando asesoría legal gratuita a los habitantes del sector. La asistente social Alejandra Lepe explicó que el programa busca orientar en temas notariales, conflictos y trámites legales. El servicio funciona regularmente en la Gobernación de Linares y los martes en Yerbas Buenas, atendido por el abogado Fabio Jordán Díaz, facilitando el acceso a justicia para comunidades rurales.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 7 de Noviembre de 1965

JORNADA DE CAPACITACIÓN CAMPESINA SE REALIZARÁ EN COLBÚN

La Confederación de Organizaciones Campesinas organiza para mañana domingo una jornada de capacitación en Colbún dirigida al pequeño productor agrícola. Con apoyo de INDAP, se abordarán temas como Reforma Agraria y organización cooperativa, contando con la participación de cincuenta líderes campesinos de Panimávida, Rari, Colbún Alto y Maule Sur. Luis Pibilia Quilodrán, presidente de la Cooperativa San Dionisio, destacó el interés de los agricultores y la colaboración institucional para este evento de desarrollo social y económico. AVANZAN PREPARATIVOS DE FIESTAS PRIMAVERALES DE BARRIOS

Con asistencia de 300 personas, el Comité Organizador de las Fiestas Primaverales de los Barrios realizó una reunión clave donde se conocieron los resultados del cuarto escrutinio. Destacan candidatas como Margarita López, Guadalupe Flores y Patricia Olivares, entre otras. Se ratificaron las bases de elección y se otorgaron amplias atribuciones al Comité Ejecutivo para resolver imprevistos organizativos. Los próximos escrutinios definirán a las reinas de los 13 barrios participantes, manteniéndose alto el entusiasmo por la celebración.

En este momento se hablan alrededor de 7.000 lenguas en el mundo. De ellas, aproximadamente en 20 se concentra la investigación para desarrollar tecnologías de chats de inteligencia artificial (IA) generativa, como Gemini o ChatGPT. Y de esas no podemos decir que se vean suficientemente reflejados todos sus dialectos. En otras palabras, ChatGPT ha sido mayoritariamente entrenado en inglés, mientras que el español comparte el pequeño porcentaje restante con otras lenguas, y en este espacio ¿qué tan representado será el chileno? y ¿el aymara?

Es ese el vacío que viene a llenar pronto el Latam-GPT, un chat que se está desarrollando en el marco de una colaboración internacional, en la que Chile tiene un papel primordial.

¿Por qué es tan importante eso? En primer lugar, debido a que se espera que su rendimiento en español y en sus distintos dialectos sea mucho mejor que los existentes hasta ahora, ya que estará entrenado con una gran cantidad de información textual de nuestra región, aunque contempla una limitada cantidad de datos en lenguas originarias, que esperemos puedan aumentar con el tiempo. En segundo lugar, porque los usuarios y usuarias de Latinoamérica no dependerán del desarrollo y posibles limitaciones de empresas muy lejanas de nuestra realidad con fines propios.

Sucede que lo que hace un chat de IA generativa es en su base una tarea de predicción probabilística. Pongamos como ejemplo la generación de una frase que empieza con la palabra “sopaipillas”. La herramienta necesita colocar después de ella la palabra más probable; busca, entonces, en el vasto volumen de textos con los que fue entrenada y ve que la mayoría de las veces la palabra que sigue es “pasadas”, y así sucesivamente. Si bien se puede

Eirini Chatzikoumi Académica investigadora Facultad de Comunicaciones y Artes Universidad de Las Américas

argumentar que esta es una descripción demasiado simplista, permite dejar dos cosas claras: uno, el chat no conoce si las sopaipillas son pasadas o no, simplemente “sabe” que muchas veces la gente dice “sopaipillas pasadas” (y no “sopaipillas acarameladas” o “sopaipillas florecidos”); y dos, si en los textos con los que fue entrenado nadie habla de sopaipillas, el chat tampoco hablará de sopaipillas.

Así pues, seamos usuarios conscientes y ocupemos el chat adecuado según el idioma y el dialecto que queremos usar y acorde al propósito que tenemos (teniendo claro que el chat no “sabe” nada de sopaipillas). Y para reivindicar el derecho a las sopaipillas pasadas, podemos ser expectantes en cuanto al Latam-GPT e incluso aportar a su entrenamiento, interactuando con el “Copuchat”, que es como se llama la versión disponible en este momento para que la gente contribuya a su desarrollo.

Coquimbo Unido histórico: cuando la palabra “campeón” se convierte en convicción

Coquimbo Unido hizo historia. Por primera vez, el club se coronó campeón del fútbol chileno tras vencer a Unión La Calera y asegurar el título de la Liga de Primera 2025. Pero detrás de las medallas y los festejos, hubo algo más profundo que marcó este proceso: la transformación de una creencia colectiva en una certeza compartida.

Durante toda la temporada, su técnico, Esteban “Chino” González, evitó hablar de “campeonato”. Se le atribuía una mezcla de humildad y cábala, una manera de mantener al equipo con los pies en la tierra. Sin embargo, su ayudante, Miguel Pinto, reveló días después que hubo un momento, a mitad de año, en que el entrenador rompió el silencio y dijo por primera vez la palabra “campeón”. Lo hizo, cuenta Pinto, con una voz distinta: no como un deseo, sino como una convicción. Desde entonces, algo cambió en el vestuario.

Ese detalle, una sola palabra, puede parecer menor en un deporte donde las tácticas, las estadísticas y los fichajes suelen dominar la conversación. Pero lo que ocurrió en Coquimbo es, en esencia, una lección de liderazgo deportivo. González no solo dirigió un equipo: construyó una identidad, un relato interno que unió al plantel detrás de una idea. No fue magia ni superstición, fue gestión emocional, una habilidad cada vez más reconocida en las ciencias del deporte como determinante del rendimiento colectivo. Los jugadores confiaron, no porque se les ordenara creer, sino porque el cuerpo técnico creó un entorno de respeto, libertad y responsabilidad

director de la carrera de Entrenador Deportivo UNAB. compartida. Les exigió disciplina, pero también creatividad. Les pidió rendir, pero sin miedo a equivocarse. Ese equilibrio entre estructura y confianza es el que diferencia a los equipos que compiten de los que trascienden.

En un fútbol chileno acostumbrado a la impaciencia y la presión por los resultados inmediatos, el caso de Coquimbo Unido demuestra que los grandes logros no nacen solo de los presupuestos, sino de los procesos. El “Chino” González entendió algo que muchos olvidan: que el convencimiento es tan importante como la táctica, que la fortaleza mental se entrena tanto como la resistencia física, y que un equipo campeón primero se construye en la cabeza antes que en la cancha.

Cuando finalmente se atrevió a pronunciar la palabra prohibida, su plantel ya estaba listo para creerla. Lo demás fue consecuencia: trabajo, coherencia y un liderazgo que transformó una ilusión en historia.

Convertir la ley en hábito

Señor Director:

Si bien el despacho de la ley que incorpora 60 minutos diarios de actividad física en los colegios es una buena señal, el desafío será su implementación. Es una medida necesaria pero ambiciosa, considerando que Chile es uno de los países más sedentarios de Latinoamérica.

No se trata de sumar minutos, se trata de que estos espacios inviten al juego, a la participación y al disfrute. La actividad física no puede transformarse en una obligación más del horario escolar, sino en una oportunidad para que los niños descubran lo bien que se siente moverse.

Pero esto es tarea de todos. El Congreso ya lo aprobó, el sistema educativo y las familias deben ahora convertir esta oportunidad en cambiar la cultura existente. La normativa reconoce algo esencial, moverse no es un lujo, es una necesidad. Los hábitos se construyen en la infancia.

Si logramos que los niños asocien el movimiento con algo positivo, estaremos formando adultos más sanos, activos y emocionalmente equilibrados.

Frano Giakoni Ramírez,

Un país que vuelve a mirarse a través del deporte

Chile vuelve a convertirse en el punto de encuentro del deporte paralímpico. Los Juegos Parapanamericanos Juveniles Santiago 2025 reúnen a los y las atletas con discapacidad más destacados del continente, jóvenes que competirán en disciplinas como atletismo, básquetbol en silla de ruedas, boccia, fútbol para ciegos, judo, natación, tenis de mesa o tiro con arco, entre muchas otras. Más allá de las medallas, este evento representa un nuevo paso hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad humana a través del deporte.

Esta cita deportiva inevitablemente trae a la memoria lo vivido en Santiago 2023, cuando nuestro país fue anfitrión del mayor certamen paralímpico de su historia. Aquella experiencia dejó un legado que trasciende lo deportivo: infraestructura accesible, profesionales capacitados y, sobre todo, una conciencia social más madura sobre el valor del deporte inclusivo. Hoy, esa herencia continúa viva en una generación que entrena con la misma pasión, esfuerzo y disciplina que cualquier atleta de élite.

Sin embargo, estos juegos no solo son una competencia. Son una invitación a cambiar la forma en que entendemos la discapacidad. Durante demasiado tiempo, se habló desde la caridad o el paternalismo, sin reconocer que las personas con discapacidad son ante todo sujetos de derechos. Desde 2008, Chile es parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y cada uno de estos jóvenes deportistas encarna ese principio: no buscan compasión, buscan reconocimiento y respeto.

Aun así, persisten las contradicciones. Pese a la magnitud del evento, la televisión abierta no transmite las competencias, a diferencia de lo ocurrido con los Parapanamericanos de 2023. La falta de cobertura no es solo un problema mediático: es una oportunidad perdida para educar a la ciudada-

nía. Ver deporte adaptado en pantalla no solo inspira, también transforma la manera en que entendemos la capacidad, el esfuerzo y la superación. Cada competencia es una historia de disciplina y perseverancia que merece ser contada.

Por fortuna, las transmisiones online permiten seguir las pruebas en tiempo real. Es una invitación a disfrutar en familia del talento y la emoción que estos juegos despiertan, a valorar la entrega de quienes desafían los límites físicos y sociales, y a revivir ese espíritu que marcó a Santiago 2023: la certeza de que el deporte no solo cambia cuerpos, también cambia miradas. Los Parapanamericanos Juveniles son mucho más que una cita deportiva. Son una lección viva de resiliencia, comunidad y esperanza. Chile tiene hoy la oportunidad de demostrar, una vez más, que cuando el deporte se abre a todos, el país también se vuelve más justo, más diverso y más humano.

Longaví refuerza su capacidad sanitaria con nuevo

camión

limpia fosas gracias al apoyo del Gobierno del Maule

Con el objetivo de mejorar los servicios básicos y responder de manera más eficiente a las necesidades de la ciudadanía, la comuna de Longaví cuenta desde hoy con un nuevo camión limpia fosas de alta tecnología, gracias al Gobierno del Maule. Esta adquisición permitirá fortalecer la gestión municipal y entregar un servicio oportuno y seguro a cientos de familias que viven en sectores rurales sin red de alcantarillado.

La entrega del vehículo fue encabezada por el administrador regional, Luis Verdejo, en representación del gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto al alcalde Jaime Briones; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; y el consejero regional Alamiro Garrido, quienes coincidieron en que esta iniciativa es un ejemplo concreto del trabajo colaborativo

entre el municipio y el Gobierno Regional.

“Queremos que los vecinos reciban un servicio oportuno y digno, que contribuya al cuidado del medio ambiente y a la calidad de vida en sectores rurales. Este camión es una respuesta concreta al compromiso del go- bernador Álvarez-Salamanca con las comunas más alejadas”, señaló Luis Verdejo, administrador regional.

El nuevo vehículo, con capacidad de 15 m³ y sistema hidrojet, permitirá reforzar la flota municipal y atender de forma más eficiente la limpieza y mantención de fosas sépticas, un servicio esencial en una comuna donde más del 70% de la población vive en zonas rurales y no cuenta con sistemas de alcantarillado.

“Este camión va a marcar una diferencia en la vida cotidiana de nuestros vecinos. En sectores rurales, donde no hay alcantarillado, contar con un servicio

oportuno es fundamental. Agradezco al gobernador y al consejo regional por escuchar las prioridades de Longaví”, valoró el alcalde de Longaví, Jaime Briones.

“Este tipo de proyectos reflejan el compromiso del Gobierno Regional y del gober- nador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca con las comunas rurales del Maule. Iniciativas como esta ayudan a reducir las brechas entre el campo y la ciudad, fortaleciendo la infraestructura básica y mejorando la calidad de vida de las personas”, señaló el delegado presidencial.

Por su parte, el consejero regional Alamiro Garrido subrayó la relevancia ambiental y sanitaria del proyecto:“Este camión es mucho más que un vehículo. Es una herramienta para cuidar la salud de las personas y proteger nuestras napas subterráneas. Son más de 24 mil habitantes que se verán beneficiados directamente”.

Con esta inversión, Longaví da un nuevo paso hacia un desarrollo más equitativo y

sostenible, reafirmando el compromiso del Gobierno del Maule con las comunas ru-

rales y con la mejora concreta de la calidad de vida de sus habitantes.

Alan Martínez, académico de Kinesiología U. Andrés Bello

Avanza a segundo trámite prórroga de la vigencia del Plan de Emergencia Habitacional

Prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2029 la vigencia de la Ley 21.450 sobre Gestión de Suelo para la Integración Social y Urbana y Plan de Emergencia Habitacional es el objetivo de la moción aprobada este miércoles, en general y en particular, por la Sala del Senado.

La iniciativa quedó en condiciones de cumplir su segundo

trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados.

En concreto, se busca darle continuidad a los planes que se están realizando en el área de vivienda, sobre todo considerando que la ley 21.450 tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025.

En tal sentido, se dijo que de acuerdo a "Déficit Cero" hay 114 mil familias en campamentos, 391 mil de

allegados, precariedad en la condición habitacional, hacinamiento y otros, que hacen necesario avanzar en herramientas que permitan enfrentar el déficit habitacional que existe en el país.

Señalaron que existe una gran cantidad de familias que no logran por sus propios medios tener una vivienda digna y propia, y la idea es que esta política se extienda hasta el 2029.

Destacan proyectos de Subsidio Unificado al Empleo (SUE) y Sala Cuna

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, participó este martes en la inauguración de la Feria Laboral Nacional INACAP-CPC 2025. Donde resaltó los proyectos de Subsidio Unificado al Empleo (SUE) y Sala Cuna para Chile como centrales para mejorar la empleabilidad de jóvenes y mujeres. En esa línea, el mi-

nistro Giorgio Boccardo relevó las políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric de apoyo a la empleabilidad formal, como los subsidios IFE y Protege tras la pandemia, y los dos proyectos de ley prioritarios para aprobar en los próximos meses: el Subsidio Unificado al Empleo (SUE) y Sala Cuna para Chile.

Agregó que Sala Cuna para Chile también es una herramienta fundamental de apoyo para las mujeres en su desarrollo profesional y enfatizó la urgencia de avanzar en su tramitación.

Nos parece que posponer este tipo de reformas, finalmente tiene costos para nuestros jóvenes, para nuestras mujeres y para el mercado laboral, afirmó.

SERVEL reitera que en consulta de datos puede conocer local de votación, mesa y candidatos

Con la finalidad de que la ciudadanía vote informada este 16 de noviembre en las Elecciones Presidencial y Parlamentarias, el Servicio Electoral dispuso en consulta.servel. cl los datos de la mesa y local de votación de cada elector o electora y si fue designado por las Juntas Electorales como vocal de mesa o miembro de Colegio Escrutador.

Junto con ello, desde este 4 de noviembre, además, podrán conocer los facsímiles de la cédula electoral según la elección en la que le corresponda sufragar.

Junto con ello y para

facilitar el sufragio, en la consulta de datos, cada elector además puede encontrar el número en que su nombre aparece en el padrón de mesa, permitiendo que le sea transmitido a los vocales y con ello se agilice el proceso de votación.

Cabe mencionar que el periodo permitido

de propaganda electoral para pactos y candidaturas, vence a la medianoche del jueves 13 de noviembre. Donde se termina todo tipo de promoción, difusión e información electoral para la ciudadanía, y la franja gratuita de propaganda en canales de televisión.

Alcaldes expusieron dudas ante diputados por proyecto que rebaja contribuciones a adultos mayores

En el marco de la discusión del proyecto de ley que acelera la rebaja de contribuciones a los adultos mayores, la Comisión de Hacienda recibió las exposiciones de las asociaciones de municipalidades y a los alcaldes de Las Condes y Lo Barnechea. Además, a personeros del Ministerio de Hacienda, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional.

El texto fija un parámetro de ingresos para que los reavalúos de bienes raíces no perjudiquen a los adultos mayores y estos puedan mayormente acceder a la rebaja o exención de contribuciones.

Para ello, entre otras normas, el proyecto

aumenta el porcentaje de recursos que las dos comunas capitalinas deben aportar al Fondo Común Municipal (FCM), por los ingresos asociados al impuesto territorial y patentes comerciales que reciben. Con dichos recursos se compensaría, a través del fondo, los menores ingresos por concepto de contribuciones.

La Comisión de Hacienda concordó

mantener abierta la discusión del proyecto y escuchar a otros actores involucrados. En esa línea, los diputados Gael Yeomans y Jaime Sáez pidieron abrir el debate, escuchar a municipios que dependen del FCM y abordar seriamente la desigualdad que existe en los ingresos de los distintos territorios, sin perder el foco de avanzar en el beneficio a los adultos mayores.

Pesar por deceso del poeta campesino José Abel Flores

Delegación

La reunión tuvo por objetivo establecer los lineamientos para las elecciones del próximo domingo 16. En la instancia participó el Alcalde de Longaví Jaime Briones, así como representantes de los restantes 7 municipios de la provincia.

Los 77 locales de votación en la provincia serán entregados a las 17:00 del viernes 14, al Ejército de Chile y ellos harán entrega a primeras horas del lunes a los respectivos municipios, permitiendo que, en esta ocasión las y los estudiantes de los liceos y colegios públicos y subvencionados no pierdan 2 días de clases.

Al respecto, informó la Delegada Presidencial Aly Valderrama Villarroel, “no va a haber suspensión de

Ayer se realizó el funeral de José Abel Flores Parra, quien dejó de existir a la edad de 108 años. En el último tiempo vivía en forma solitaria en la localidad precordillerana de Vega de Salas, acompañado solamente del cariño de vecinos.

En la década de 1980 alcanzó notoriedad como corresponsal del emblemático programa radial “Vistazos”, en la desaparecida Radio Soberanía de Linares.

Su vida estaba llena de anécdotas, desde sus tiempos en que fue marino, y luego su rol

como dirigente social en la época de la Reforma Agraria.

Durante la elección del último plebiscito nacional, llamó la atención al ser entrevistado en Radio Buena Nueva, porque a su edad, y pese a que podía ausentarse de la elección, igual viajó a cumplir con mucha alegría su deber cívico.

En vida cumplió también uno de sus principales sueños: escribir libros de poesía, donde atesoraba relatos ambientados en lo más profundo de la cordillera, en parajes que conocía como la palma de su mano. Él mismo solía decir que había nacido en una fría y lluviosa tarde del 28 de junio de 1917.

Su vida fue un ejemplo de superación y tesón, ya que una vez que logró aprender a leer y a escribir, se apasionó por los libros.

Presidencial de Linares realizó reunión de coordinación por elecciones presidenciales y parlamentarias

clases ni el día viernes ni el día lunes”. La máxima autoridad provincial también realizó un llamado a quienes personas que por encontrarse lejos de sus locales de votación deben presentar excusas, de lo contrario podrán ser multadas con hasta 1,5 UTM.

“Existe un proceso de presentación de excusas el cual requiere que cada persona, idealmente, ingrese a la página de la comisaría virtual e ingrese una excusa por causal de encontrarse a más de 200 kilómetros o más de su local de votación para luego acudir a cualquier destacamento de carabineros para rectificar esa excusa”, enfatizó la Delegada, dicho trámite reduciría considerablemente los tiempos de espera en las comisarías.

El Coronel Alejandro Rubilar complementó lo indicado por la Delegada, señalando que, “la diferencia va a estar dada, porque efectivamente el viernes 14 va a estar presente a primera hora el jefe de local para efectos de junto al delegado poder recibir el material eleccionario y posteriormente a las

-La Delegada Presidencial Aly Valderrama, encabezó la instancia junto al Coronel del Ejército Alejandro Rubilar, director de la Escuela de Artillería y el Coronel de Carabineros Fernando Osses, prefecto de Linares

17:00 horas ya terminar de cubrir con personal militar y tomar posesión de los respectivos lugares”.

En tanto, el Prefecto Coronel Fernando Os-

ses, complementó señalando, “los cortes de calle no se van a efectuar en los colegios, simplemente se va a evaluar por cada encargado, simplemente se llevarán a cabo los despejes necesarios con la finalidad de que las personas con movilidad reducida puedan votar de manera más fácil, ya está todo coordinado”.

Megatoma San Antonio: Corte da un plazo de 30 días al Gobierno para ejecutar el desalojo

Sector público busca protegerse incluyendo norma de "estabilidad laboral" en ley de reajuste y abre debate

La Corte de Apelaciones de Valparaíso se pronunció ayer respecto de la megatoma emplazada en el cerro Centinela, en la comuna de San Antonio, y le ordenó tanto a la municipalidad como al Gobierno ejecutar el desalojo en un plazo máximo de 30 días corridos. El tribunal de alzada ordenó a la "Municipalidad de San Antonio, al Ministerio del Interior, al Ministerio Seguridad Pública, al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, al Ministerio de Bienes Nacionales y al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que, dentro del plazo de treinta días corridos den estricto e íntegro cumplimiento al fallo de veintidós de marzo de dos mil veinticuatro dictado por la Excma. Corte Suprema (el desalojo)" "Especialmente en lo concerniente a lo dispuesto en el numeral IV de su parte resolutiva, debiendo acreditar fehacientemente ante esta Corte la implementación del recinto transitorio ordenado que reúna las condiciones para albergar a los ocupantes del inmueble", agregó. Respuesta del Gobierno El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, fue consultado sobre la materia en un punto de prensa y sostuvo que "las sentencias judiciales se deben cumplir". "La Corte ha insistido esta vez, ha dado un plazo de 30 días y ha puesto especial énfasis en uno de los aspectos, que es la disponibilidad de un recinto temporal donde trasladar a las personas", comentó. "Durante este año, por ejemplo, el Carabinero de Chile ha participado en cerca de 60 desalojos", afirmó. "Vamos a dar cumplimiento a la sentencia y también a las obligaciones que ha impuesto la Corte, la que ha especificado en concreto la solución de los albergues transitorios", complementó.

"Favelización" de tomas en el norte: Los factores que "facilitan" el fenómeno y los desafíos ante el próximo Corredor Bioceánico

La discusión por el reajuste del sector público comenzó a tensionarse antes incluso de que se conozca el petitorio formal de los trabajadores. La mesa del sector público definió que una de las principales demandas que llevará a la negociación con el Ejecutivo será incluir una norma que garantice la estabilidad laboral de los funcionarios, con el fin de evitar "despidos arbitrarios". La propuesta surge en medio de un escenario político marcado por los planteamientos de fuertes recortes de gasto fiscal promovidos por los candidatos de oposición en mayor o menor medida, lo que derivaría en desvinculaciones de trabajadores del Estado.

En ese sentido, las preocupaciones de los funcionarios públicos se reactivaron en medio de los anuncios de campaña y a 10 días de la elección presidencial. Por ejemplo, el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, aseguró a Canal 13 que el eventual gobierno de José Antonio Kast planea un recorte del gasto público por US$6.000 millones, que implicaría "sacar a operadores contratados por el Ejecutivo". Más intensa es la propuesta del candidato Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, cuyo plan económico contempla una reducción del gasto estatal entre US$12.000 millones y US$15.000 millones -con posibilidad de llegar a US$16.000 millones si el Congreso aprueba una tramitación rápida-. El ajuste también considera la desvinculación de 100 mil funcionarios públicos del Gobierno central. La explicación de la ANEF Con todo, desde la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), recalcaron que la exigencia por una "carrera funcionaria" y la estabilidad laboral es un tema histórico en sus negociaciones. En conversación con Emol, su presidente, José Pérez, explicó el objetivo de la propuesta.

Corte paralizó desalojo en toma "Michaihue 600" en San Pedro de la Paz

Un fenómeno de "favelización" se ha comenzado a registrar en tomas en el norte del país, según un análisis de la Fiscalía Nacional, descrito en el informe que analiza el crimen organizado trasnacional en Chile. Son al menos seis organizaciones criminales trasnacionales dedicadas al narcotráfico, secuestros con homicidios y trata de personas, las que han sido identificadas en la Región de Antofagasta. El tema fue abordado en la Primera Jornada Macrozonal de Narcotráfico Marítimo que se desarrolló en Antofagasta, donde unidades de Fiscalía, Fuerzas Armadas y Aduanas, abordaron medidas y coordinaciones en contra del tráfico de drogas y nuevas criminalidades que podrían expandirse en la región con el Corredor Bioceánico. En la instancia, el fiscal regional, Juan Castro Bekios, afirmó que la Región de Antofagasta reúne condiciones que la hacen susceptible a la llegada de bandas criminales extranjeras, debido a sus características: conectividad portuaria, de aeropuertos y rutas internacionales. A ello se suman factores como la porosidad de la frontera regional, el dinero circulante y la alta vulnerabilidad de un segmento importante de la población, lo que permite que las organizaciones puedan "captar" este recurso humano con más facilidad.

Un desalojo que se llevaba a cabo de manera parcial en la toma "Michaihue 600" de San Pedro de la Paz fue abruptamente paralizado este martes, luego de que la Corte de Apelaciones de Concepción acogiera un recurso de protección y emitiera una orden de no innovar. El operativo buscaba desocupar estructuras donde residían más de 230 familias, específicamente los denominados "bloques de lata", los cuales contaban con una orden de demolición vigente desde el terremoto del año 2010. Pese a la prohibición de habitarlos, decenas de personas continuaban viviendo en el lugar.

La situación dio un giro inesperado cuando, en medio del procedimiento, se conoció la resolución judicial que detuvo por completo las acciones. Autoridad defiende la necesidad de demoler

El delegado presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco, remarcó la peligrosidad de las estructuras y la necesidad de resguardar la seguridad de las personas. Según explicó, los inmuebles representan un riesgo inminente. "Post-terremoto tiene certificados de inhabitabilidad, con una condición de inseguridad enorme para quien pueda estar una noche o durante varios días en ese lugar. Y es por eso que se debía demoler esos blocks de departamento.

La única responsabilidad que debe tener el Estado es garantizar la seguridad de nuestros compatriotas", enfatizó Pacheco.

Además, la autoridad regional justificó la urgencia de despejar el terreno para dar paso a un nuevo proyecto habitacional y abordar problemas de delincuencia en el sector.

"Precisamente, en esa zona se van a construir más de 300 viviendas y por eso es necesario que el Ministerio de Vivienda ingrese a ese lugar, realice todos los estudios y mecánicas de suelos necesarios para lo más pronto posible tener soluciones habitacionales", afirmó.

Pacheco también vinculó el lugar a graves problemas de seguridad, mencionando que "hace poco tiempo también en las inmediaciones hemos tenido hechos de inseguridad enormes, como la sustracción de 50 postes del alumbrado público en toda esa zona. Hay que recuperar el borde costero de San Pedro de la Paz".

UTalca y FIA se unen para buscar comercialización de nuevos híbridos de manzanos

La Universidad de Talca, a través del Centro de Pomáceas, en conjunto con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), impulsa un proyecto orientado a integrar en el mercado nuevas variedades de manzano capaces de enfrentar los desafíos del cambio climático. Se trata de la iniciativa “Validar agronómica y comercialmente nuevos híbridos de manzano obtenidos en Chile, frente a condiciones de alto estrés ambiental”, que cuenta con financiamiento de FIA y un plazo de tres años para evaluar el desempeño de estas variedades en zonas de clima cálido.

Daniela Simeone, investigadora del Centro de Pomáceas, lidera el proyecto que apunta a mejorar las condiciones de la producción y comercialización del cultivo nacional en el mercado mundial, ya que, durante los últimos años la industria se ha visto afectada puesto que las zonas

de cosecha se han ido desplazando hacia el sur del país.

“La falta de frío invernal y condiciones de altas temperaturas en el verano con baja humedad relativa, estresan a los ejemplares y generan alteraciones en el color de la fruta y daño en su epidermis. La investigación busca variedades que se adapten a las condiciones del verano sin alterar la calidad de la fruta. Queremos que estas selecciones se adapten bien a condiciones de clima cálido y estresantes propias de la zona central y productora de manzana”, explicó la investigadora.

Para ello, se cultivarán especies en San Fernando, Molina, Pelarco, Linares y Angol, las que cuentan con estrictos parámetros de selección que apuntan a una comercialización internacional. Además, entre sus características destacan el color de la fruta, la textura agradable al paladar, su firmeza, jugosidad y

EXTRACTO.

Primer Juzgado Letras Linares, en causa Rol V-45-2025, caratulada GUARDA/ REEVES, por sentencia del 01 de octubre 2025, concedió la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don CARLOS ALBERTO REEVES IRIARTE, C.I 6.946.260-K, en favor de su hija y heredera testamentaria, doña AMERICA GENOVEVA GUARDA CANALES, C.I N°15.694.209-K, conformetestamento otorgado ante Notario Público de Linares, don Andrés Cuadra con fecha 13 septiembre de 2024. Secretaria.

por último un balance óptimo en cuanto acidez y azúcar.

“Existe una selección que es un poquito más ácida, que podría apuntar a un mercado de Europa del Norte y otra más dulce, que quizás se posicione hacia el Lejano Oriente o China. Hay otras que son bastante crocantes, con una textura de pulpa suave, que podrían ir hacia Norteamérica, a Estados Unidos principalmente”.

LOS DESAFÍOS

QUE SIGUEN

Por su parte, Gonzalo Rueda, Ejecutivo de Innovación de la FIA, detalló por qué la fundación apoya este tipo de investigaciones que obtuvieron las mencionadas selecciones por el desarrollo del “Programa de mejoramiento genético asociativo

- La iniciativa busca validar el comportamiento de estas variedades en climas cálidos con miras a su comercialización internacional.

del manzano”, que comenzó el año 2007 y finalizó el 2024. “Los procesos de innovación son a largo plazo, sobre todo cuando hablamos de nuevas líneas o variedades potenciales en un futuro. Los primeros cruza-

Sueldos reales han

Las remuneraciones reales -ajustadas a la inflación- de los trabajadores chilenos crecieron 1,4% en 12 meses, según los datos de septiembre del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), misma cifra de alza que se acumula entre enero y septiembre del presente año.

En términos nominales, detalló el or- ganismo, el Índice de Remuneraciones (IR) creció 5,9%, mientras que el Índice de Costos Laborales (ICL) hizo lo propio en 6,5%.

En el "mes de la Patria" la inflación llegó a 0,4%, sumando 3,3% en lo que va del año y de 4,4% en 12 meses.

"Por sector económico, comercio, enseñanza y construcción consignaron las mayo- res incidencias anua-

mientos se hicieron en el año 2007, después en el 2012 con el proyecto Corfo. No puede quedar un proyecto detenido por falta de financiamiento en la última etapa del proceso, más cuando hay un potencial mercado”.

crecido

Finalizado el proceso de prueba, comenzará la búsqueda de comercialización de las variedades probadas, lo que debe generar primero, una bajada a los agricultores y productores, y segundo, un ingreso al mercado.

1,4% entre enero y septiembre de 2025

les positivas en ambos indicadores", añadió el INE.

El reporte muestra que "la remuneración media por hora ordina- ria se situó en $7.050, anotando un alza interanual de 6,3%. Para las mujeres, el valor alcanzó $6.845, lo que significó una variación anual de 6,2%; mientras que para los hombres se situó en $7.238, registrando un aumento de 6,4% en el mismo período".

Así, la brecha de género de la remuneración media por hora ordinaria fue -5,4%.

Alcalde: “Hemos realizado la demolición de una casa que había sido tomada para delinquir en calle Januario Espinoza”

Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, junto a equipos municipales, dio a conocer que se había procedido a demoler una vivienda que era utilizada para delinquir, ubicada en

calle Januario Espinoza 1017, “recuperando así un espacio que por años generó inseguridad y temor en el barrio”.

“Con maquinaria municipal, estamos

recuperando sectores y devolviendo la tranquilidad a las familias linarenses, ya que los propietarios nos solicitaron por escrito esta demolición, ya que el lugar estaba trans-

formado en un lugar propicio para la delincuencia. Nuestro compromiso es claro: quien delinque, pierde terreno”, dijo el alcalde.

Agregó que “se-

guiremos trabajando con decisión, junto a Carabineros, PDI y la comunidad, para hacer de Linares una comuna más segura para todos, y no aceptaremos que se tomen viviendas con la finalidad de generar incivilidades y delincuencia. Los ciudadanos ya están cansados de los problemas que generan estas casas ocupa”.

Entregan balance en Región del Maule del tercer Operativo “Fortaleza”

En el marco del tercer Operativo “Fortaleza”, realizado en conjunto entre ambas policías y a nivel nacional, se logró detener a 2.495 personas, incluyendo a personas que tenían orden pendiente, se incautaron 81 armas y 113 muni-

ciones, se decomisaron 452 kilos de drogas y se cursaron 3.938 infracciones.

La Seremi de Seguridad Pública del Maule, María José Gómez, sostuvo que en cuanto al “balance integrado de este operativo llamado Fortaleza 3, ya

que se realizó en agosto y septiembre y ahora los primeros días de noviembre, es un trabajo en conjunto entre la Policía de Investigaciones y Carabineros que permite darle más seguridad, más sensación de seguridad a nuestros vecinos y vecinas de la región, pero también, permite aportar en la investigación y en las órdenes vigentes que se mantenían pendientes. Por ejemplo, los detenidos son a nivel regional 219, los controles de autos y personas 6.365, las infracciones cursadas 370, los controles migratorios 187 con 9 expulsiones y el total de funcionarios que participaron en este operativo es de 537 y los medios logísticos 177”.

Por su parte, la Jefa de la Séptima Zona

Maule, general Maureen Espinoza, manifestó que “Esto se hace a raíz de un trabajo de control y fiscalización. Esos seis mil y fracción controles corresponden a casi 3.300 controles de personas que se hizo por parte de Carabineros y más de 3.100 controles a vehículos. Ello permitió incluso la incautación de más de 4 kilos de pasta base de cocaína en la provincia de Curicó, lo que para la región sabemos el impacto que tiene. Por lo tanto, se logró la detención de 40 detenidos por orden vigente, 45 en flagrancia, 3 de ellos por el delito de robo con violencia. Se incautaron 7 armas, de las cuales 2 son de fuego, 2 hechizas, 3 armas blancas. Se pudieron sacar de circulación vehículos por distintas razones,

14 vehículos retirados de circulación. Así que agradecer el esfuerzo de nuestros Carabineros y esperamos que este trabajo en conjunto con el Gobierno Regional, con la Seremi y con la Policía de Investigaciones, aumente la sensación de seguridad de las personas en la región”.

Asimismo, el Jefe (s) de la Región Policial del Maule, pre-

fecto Patricio Ulloa, destacó “el trabajo colaborativo con Carabineros de Chile, sobre todo en este operativo Fortaleza III, llamado así por nuestros mandos nacionales, que da tiempo para ayudar y estar de parte de la ciudadanía, en detener a prófugos de la de la justicia, arrestados y a quienes cometen delitos por flagrancia”.

CITACION

NOTIFICACIÓN SEGUNDO JUZGADO LETRAS LINARES, causa rol V-112-2025 caratulada “ZUÑIGA” cita audiencia día 14 noviembre 2025 a las 10.00 hrs., en dependencias del Tribunal en Sotomayor N° 461, 2do piso, a usuarios o comuneros del Canal Rabones, a efecto de declarar la existencia y organizado la comunidad de aguas Canal Rabones, aprobar los estatutos que la regirán y elegir al primer directorio.

HAYDEE VALDES MUÑOZ Secretaria (S)

Incendio afectó vivienda que arrendaban 8 ciudadanos extranjeros

Daños estructurales totales dejó un incendio declarado en una vivienda del sector Las Obras, poniente de la comuna.

Según reporte de Bomberos, el siniestro se activó poco antes de las 09:00 horas de ayer, con peligro de propagación, lo que

en sector Las Obras

activó la alerta pública de Bomberos, solicitando refuerzo de presencia de voluntarios. Personal técnico de la institución, recolectaba los antecedentes del origen del fuego, para remitirlo a la investigación de rigor.

Por su parte, el alcalde de Linares, Mario

Meza, señaló que “esta vivienda era arrendada por 8 ciudadanos bolivianos que trabajan en labores agrícolas y de ladrillos. Como municipio comprometemos apoyo para ellos ante esta situación, ya que es preciso reubicarlos”.

Detenido en Linares imputado prófugo por delito de abuso sexual

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de la PDI de Linares, realizaron diligencias investigativas orientadas a la ubicación de prófugos de la justicia, logrando detener a un imputado que se mantenía con orden vigente por el delito de abuso

sexual de menor de 14 años.

El imputado, investigado por hechos ocurridos en el año 2022, se mantenía prófugo desde esa fecha, cambiando constantemente de domicilio para evadir el accionar policial. Tras años de búsqueda e investigación, de-

tectives lograron dar con el paradero de este imputado, realizando su detención en la vía pública en la ciudad de Linares.

El detenido fue puesto a disposición del tribunal correspondiente para dar cumplimiento a la orden de detención vigente.

PDI recuperó especies avaluadas en 250 millones de pesos tras trabajo conjunto entre Brigadas de Linares y San Carlos

Un trabajo colaborativo entre la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de Linares y la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de San Carlos, Región de Ñuble, logró la recuperación de alrededor de 250 millones de pesos en especies, las que habían sido sustraídas en un robo con violencia ocurrido en el sector Talquita, comuna de Parral, en la Ruta 5 Sur. Gracias al análisis criminal y trabajo investigativo efectuado por ambas unidades, se logró ubicar un domicilio donde se encontraban almacenadas las especies sustraídas durante el ilícito. Con la debida coordinación con la Fiscalía de Ñuble, se efectuó la entrada y registro del inmueble, logrando acreditar los hechos denunciados y detener al propietario por el delito de receptación en flagrancia. Al respecto, el comisario Álvaro Pino Saavedra, jefe de la Brigada Investigado-

ra de Robos Linares, señaló que “gracias al trabajo coordinado entre ambas unidades y las diligencias desarrolladas en conjunto con la Fiscalía, se logró recuperar la mayoría de la carga sustraída, avaluada en aproximadamente 250 millones de pesos, perteneciente a una empresa reconocida del país”. En el procedimiento se realizó un catastro de las especies encon-

tradas, las cuales fueron posteriormente entregadas al conductor de la empresa afectada. El detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de San Carlos para la respectiva audiencia de control de detención. Las diligencias investigativas continúan con el fin de establecer la dinámica del hecho y la identificación de los demás involucrados en el delito.

Colbún: Un fallecido en colisión de vehículos en camino San Juan

Dos lesionados atrapados y un fallecido de 29 años de edad, dejó como resultado una colisión frontal de vehículos ocurrida la tarde del miércoles, en camino San Juan, cerca del Puente La Barra, comuna de Colbún.

Bomberos, SAMU y Carabineros trabajaron en el lugar, con un amplio operativo para auxiliar a los involucra-

dos y habilitar la vía.

La SIAT de Carabineros Maule fue destinada para realizar

los peritajes de rigor y establecer las causas del fatal accidente de tránsito.

Hablemos con la verdad, se titula el nuevo comunicado que han dado a conocer los presidentes de las instituciones de esta división que definitivamente es inviable. En dicho documento explican cómo subieron el límite salarial en pocos años , la cantidad de contratos que han subido , sumando los límites de edad. Sólo un dato en esta materia: el año 2021 se contrataban 8 jugadores sub 20 ; el 2022 , hasta 8 sobre 25 años , de los cuales 5 podían ser mayores de 26 ; el 2023 se podía contratar hasta 9 sobre 25 años , de los cuales 5 eran mayores de 26 ; el 2024 , sin límite de edad y el 2025 , 3 sub 25 y 1 sub 21 en cancha . Así también aumentaron las sanciones con las progresivas exigencias .

Por las conclusiones de un modelo Fake ,

Clubes de Segunda Profesional todavía no son escuchados por la ANFP

los clubes de la división se encuentran hoy al borde de la quiebra , debido a un modelo que ha demostrado ser inviable . Entre las principales causan destacan : El aumento descontrolado del límite salarial. La ampliación de los límites etarios , que encarece los planteles y frena la proyección de jugadores jóvenes . Y tercero, los ingresos por la televisación prácticamente inexistentes, y la falta total de apoyo del Consejo de Presidentes de la ANFP en esta instancia .

Este modelo ficticio y desequilibrado ha llevado a la ruina a instituciones tradicionales y ha generado una realidad financiera insostenible para la categoría. Por ello , agrega el nuevo comunicado, “hemos presentado una propuesta de campeonato más equilibrado y sostenible e in-

vitamos al Consejo de Presidentes y al Sifup a acogerla en un momento donde la generosidad y la capacidad de ceder son esenciales para asegurar la continuidad de los clubes y la supervivencia de la división .

CITACIÓN

El Club Social y Deportes Linares Unido está citando a sus socios y socias para una asamblea a realizarse este sábado 8 de noviembre a las 15:00 horas en el salón de honor de la Municipalidad de Linares . Los puntos a tratar son dos: entrega informe económico y constitución del Tricel .

LOS DELFINES PODRÍAN DAR LA VUELTA

Hay tanta confianza y optimismo en el cuadro de Puerto Montt que serán los campeones de la temporada , que incluso ya están vendiendo banderines

JUEGOS BINACIONALES.- Las principales autoridades locales dieron el vamos a los Juegos Binacionales que comienzan el lunes, y donde Linares será la cuna del vóleibol en damas y varones.

con el lema Campeones . Hay que recordar que sólo necesitan un punto en el clásico de este sábado que se disputará en el Chinquihue desde las 18:00 horas . En la otra vereda los albirrojos le están prendiendo “velitas” para que Osorno , haga la gracia y los deje con el “cotillón” listo como ha pasado con otros partidos en el fútbol chileno.

NUEVA SANCIÓN

El equipo de Melipi-

lla nuevamente ha sido sancionado por parte del tribunal de disciplina de la ANFP , tras no haber entregado comprobante de licencia médica de un jugador del plantel , sumando el no entregar comprobante de pago de remuneraciones de 10 jugadores del plantel y no entregar comprobante de pago de diferencias de 5 jugadores del plantel . Por esta razón se sanciona con la pérdida de 9 puntos . La

sanción deberá hacerse efectiva descontando 9 puntos de aquellos que a la fecha haya obtenido en el Torneo de Segunda División , temporada 2025 , o de los que obtenga en el futuro , si los actuales no alcanzaren. Esta sanción puede ser apelada por Deportes Melipilla, por lo que la resta de puntos no se verá reflejada en la tabla de posiciones aún .

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.