Subsecretaría de Prevención del Delito y Gobierno del Maule firman convenio para fortalecer la seguridad regional con IA
Exitosa primera Expo Numismática reunió a coleccionistas y aficionados en Parral
PDI detuvo a imputado con orden pendiente por homicidio frustrado en Longaví
JOVEN LINARENSE DESTACA EN
JUEGOS PARAPANAMERICANOS
- Joaquín Stuardo, joven linarense, con 18 años, debutó en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025
AUTORIDADES REGIONALES
IMPULSAN CAMPAÑA PARA PROMOVER UN VOTO INFORMADO
Pág.12
Domingo 32 del Tiempo Ordinario - Ciclo "C"
La verdadera vida comienza después de la muerte Domingo, 09 de noviembre de 2025
Un día le preguntaron a Jesús si había matrimonios en el Cielo. La pregunta parece una broma, pero el Evangelio de hoy (cf. Lc. 20, 27-38) nos trae ese incidente.
Sucedió que unos saduceos (grupo religioso de los tiempos de Cristo que no creía en la resurrección de los muertos), tratando de dejar en ridículo al Señor, le pusieron una de esas “trampas”, de las cuales el Maestro salía con divina sagacidad.
Le presentaron el caso de una mujer (debe haber sido un caso hipotético, pues esta dama supuestamente sobrevivió a ¡siete! hermanos con los cuales se había casado consecutivamente a medida que iba enviudando de cada uno). La pregunta era que después de morir la viuda, cuando llegara la resurrección “¿de cuál de ellos sería esposa la mujer, pues los siete estuvieron casados con ella?”.
Jesús les responde con toda paciencia y con mucha claridad: “En esta vida, hombres y mujeres se casan, pero en la vida futura -los que sean juzgados dignos de ella y de la resurrección de los muertos- no se casarán ni podrán ya morir, porque serán semejantes a los Ángeles. Y serán hijos de Dios, pues El los habrá resucitado”.
De esta amplia respuesta podemos sacar enseñanzas muy importantes sobre nuestra futura resurrección.
1.- Hay una vida futura. Sí la hay. La verdadera Vida comienza después de la muerte. La vida que ahora vivimos es sólo una preparación para esa otra Vida. Por eso rezamos en el Credo: “Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro”.
2.- Todos estamos llamados a esa Vida del mundo futuro, en el que viviremos “resucitados”, en una vida distinta a la del mundo presente. Pero no todos llegaremos a esa Vida: sólo “los que sean juzgados dignos de ella y de la resurrección de los muertos”. La voluntad de Dios es que todos los hombres y mujeres nos salvemos y lleguemos a esa Vida del mundo futuro. Pero como nos advierte el mismo Jesús sobre el momento de la resurrección de los muertos: “Llega la hora en que todos los que estén en los sepulcros oirán la voz del Hijo de Dios y saldrán los que hayan hecho el bien para una resurrección de vida, pero los que obraron mal resucitarán para la condenación” (Jn. 5, 28-29). Todos resucitaremos, pero unos resucitarán para la Vida y otros para la condenación.
3.- En el Cielo no habrá matrimonios: “en la vida futura no se casarán”. Es cierto que estaremos junto con los demás salvados, incluyendo nuestros seres queridos, pero lo importante en el Cielo será vivir en la plenitud de Dios.
4.- Llegaremos a ser inmortales: “no podrán ya morir y serán semejantes a los Ángeles”. La vida en el mundo futuro no significa que volveremos, a esta vida terrenal. Resucitar no significa que volveremos a esta vida como Lázaro, el hijo de la viuda de Naím o la hija de Jairo, a quienes Cristo volvió a esta vida, los cuales en algún momento tuvieron que volver a morir. Tampoco significa que vamos a reencarnar; es decir, volver a nacer en otro cuerpo que no es el nuestro. La reencarnación, además de ser imposible, es un mito negado en la Biblia y herético para los cristianos. Más bien seremos como los Ángeles, que son bellos, inmortales, refulgentes, etc. Lo que sucederá cuando resucitemos será ¡una maravilla!, pues tendrá lugar la reunificación de nuestra alma inmortal con nuestro cuerpo mortal, pero éste glorificado en ese mismo momento ... como el de Cristo después de resucitar, como el de la Santísima Virgen, asunta al Cielo en cuerpo y alma.
5.- Seremos verdaderamente “hijos de Dios, pues El nos habrá resucitado”. Y ¿es que no somos ya hijos de Dios? Todos somos creaturas de Dios. Pero “son hijos de Dios los que se dejan guiar por el Espíritu de Dios” (Rom. 8, 14). Y “los que lo recibieron, que son los que creen en su Nombre, les concedió
ser hijos de Dios” (Jn. 1, 11-12). Entonces, sí somos hijos de Dios, si estamos en gracia, pero a partir del momento de nuestra resurrección lo seremos plenamente, pues seremos como El, ya que estaremos purificados totalmente del pecado y de todas sus consecuencias. A esto se refiere San Juan cuando nos habla de nuestra nueva condición: “Amados: desde ya somos hijos de Dios, aunque no se ha manifestado lo que seremos al fin... seremos semejantes a El, porque lo veremos tal como es” (1 Jn. 3, 2).
6.- Adicionalmente, para demostrar a los Saduceos que la resurrección es verdad, Jesús utiliza palabras de Moisés, a quien los Saduceos sí aceptaban. Le dice así: “Y que los muertos resucitan, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza cuando llama al Señor, Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob. Porque Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para El todos viven”.
7.- En la Segunda Lectura (2 Tes. 2, 16-3, 5) queda implícita nuestra futura resurrección: “Dios nos ha amado y nos ha dado gratuitamente un consuelo eterno y una feliz esperanza... esperen pacientemente la venida de Cristo”. Importante notar que la firme esperanza de nuestra resurrección es gratuita, no la merecemos, es un regalo de Dios. Para eso nos creó, para gozar de esa felicidad eterna para siempre con El y en El.
8.- La creencia en la resurrección es muy antigua. En efecto, en la Primera Lectura del Libro 2 de los Macabeos (2Mac. 7, 1-2 y 9-14) vemos como aquellos hermanos que estaban siendo torturados, descuartizados y muertos delante de su madre, se sentían consolados y fortalecidos en la seguridad de su futura resurrección, diciendo: “Vale la pena morir a manos de los hombres cuando se tiene la firme esperanza de que Dios nos resucitará”
9.- Este pasaje impresionante, nos muestra una cosa importante para efectos de comprender la resurrección. ¿Qué sucede con los cuerpos que han sido mutilados o que han desaparecido volatilizados en gases o que han sido consumidos por un animal? Lo responde uno de los hermanos: “De Dios recibí estos miembros y de El espero recobrarlos”.
10.- Así será la resurrección: recuperaremos todos los miembros perdidos de nuestro cuerpo... pero con la ventaja que ya no será un cuerpo decadente, mortal, que se enferma y envejece, como el que ahora tenemos, sino que será un “cuerpo espiritual”. Como dice el Evangelio: ya los seres humanos no nos casaremos, ni moriremos, sino que seremos como los Ángeles, pues Dios nos habrá resucitado.
También queda expuesto desde este libro del Antiguo Testamento lo que San Juan nos dice posteriormente: unos resucitarán para la Vida y otros no: “El Rey del universo nos resucitará a una Vida Eterna... Tú, en cambio, no resucitarás para la vida”.
11.- Otro asunto importante es cómo van a ser nuestros cuerpos resucitados. ¿Por qué importa esto? Parece trivial esta consideración, pero como tanta gente anda tan encantada con el mito de la reencarnación, es bueno afianzar nuestra fe y nuestra esperanza al considerar la ¡maravilla! que será nuestra resurrección y la mentira que es la reencarnación.
12.- Otro asunto a considerar es ¿cuándo será nuestra resurrección? Hay gente que cree, que es enseguida de la muerte. Y no es así. Al morir nuestra alma se separa de nuestro cuerpo. El alma va al Cielo, al Infierno o al Purgatorio, según sea su estado. En el momento de la resurrección se reunifica con el cuerpo. Y ese momento será, entonces, en el “último día”; “al fin del mundo”, cuando vuelva Cristo en su Segunda Venida: “Cuando se dé la señal por la voz del Arcángel, el propio Señor bajará del Cielo, al son de la trompeta divina. Los que murieron en Cristo resucitarán en primer lugar” (1 Tes. 4, 16).
Conclusión: Es el momento que aguardamos, el de nuestra resurrección, el cual cantamos en el Salmo 16: “Al despertar, Señor, contemplaré tu rostro”. La vida eterna será del cuerpo y del alma y cada cual será feliz como Dios lo quiere y es nuestra fe creer en su palabra. Que así sea.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
EDITORIAL
Extracción de áridos
Listo para ser votado por las Salas de la Cámara de Diputadas y Diputados y el Senado, quedó el proyecto que regula la extracción de áridos, luego que la Comisión Mixta que se constituyó para zanjar las diferencias durante el trámite de la iniciativa, llegará a acuerdo respecto de las mismas.
Cabe recordar que la Comisión Mixta se originó tras el rechazo, por parte del Senado, de 5 disposiciones que habían sido introducidas por la Cámara de Diputadas y Diputados y que buscaban cambios en temas de plazos, procedimientos y distinción entre las extracciones mecanizadas mayores y menores.
Para llegar con un texto consensuado a la Comisión se realizó un trabajo con una mesa técnica y finalmente se aprobó lo propuesto.
En síntesis, se establece que el plazo para notificar el informe fundado de factibilidad técnica sea de dos días hábiles.
También se hace una diferencia entre extracciones mecanizadas mayores y menores y se propone que se considerará como extracción mecanizada menor aquella cuyo volumen a extraer supere los 30 mil metros cúbicos durante la vida útil del proyecto.
ALGO
MÁS QUE PALABRAS
Aprender unos de otros;es tan necesario como justo
La globalización nos ha puesto en bandeja de que estamos vinculados entre sí, lo que requiere cultivar la convivencia y dejarse acompañar, con la predisposición de la acogida y el deseo de compartir experiencias. En consecuencia, nuestra primordial tarea es hacer familia, sumar fuerzas y trazar objetivos conjuntos, no vivir los unos contra los otros, sino en el otro, abriéndose a nuevos horizontes universales, sin abecedarios que nos enfrenten, ni muros que nos separen, utilizando los lenguajes del corazón, que es lo que hace espigar el sentido compasivo. Lo importante reside en no desfallecer, tampoco se trata de vivir de nadie, sino de donarse para que las alianzas sean posibles y la concordia inunde nuestros pasos, ofreciendo el buen poso de la amistad.
En unión y en unidad todo es posible llevarlo a buen término, comenzando por la crisis del hambre actual que no se debe a la falta de alimentos, sino a la desigualdad, los conflictos y las decisiones políticas, y acabando por la inseguridad, como es cualquier actividad nuclear que puede dar lugar a una escalada con resultados catastróficos. Sea como fuere, no debemos olvidar el desastroso legado de más de dos mil pruebas con dichas armas que se han llevado en los últimos ochenta años. Desde luego, las potencias nucleares deben retirarse, dejar de jugar con el futuro de la humanidad. El mundo precisa de una prohibición real y vinculante de dichos ensayos, ya que toda persona es titular del derecho inviolable a una vida íntegra, también desde el punto de vista anímico.
Quizás tengamos que antes aprender a reprendernos a nosotros mismos, al menos si queremos vivir en el amor y en la verdad, sabiendo que el diálogo sincero es el camino hacia el encuentro de unos y de otros, más allá del odio y el prejuicio. Por ello, en lugar de artefactos, demos abrazos; pongamos alma y no armas, demos aliento y moral y no repitamos los errores del pasado. Ayudémonos a sobrellevar la creciente pobreza, a que cese la multitud de conflictos y el sufrimiento humano generalizado, pongamos el tesón en aminorar fuegos injustos que nos destruyen, siendo operarios de esperanza. Jóvenes y adultos, tenemos un papel concreto que desempeñar; ha-
gámoslo sin miedo, juntos, podemos demostrar que cuando actuamos en coalición, conseguimos lograr el cambio.
Es ineludible, por tanto, dedicar un esfuerzo adecuado a la formación en valores. Aquí es fundamental la experiencia del silencio, de la escucha, así como de la contemplativa hacia todo lo que nos rodea. Dejémonos de endiosarnos, bajemos a nuestro interior, compartamos pasos e interroguémonos sin cesar. Pensemos en cuantos trances se podrían evitar y resolver así, poniéndonos en sintonía con los demás, mediante el sincero deseo de entenderse y atenderse recíprocamente. En efecto, las naciones han de fusionarse, ya no sólo para desarrollar los marcos que nos permitan convertirnos en una civilización multiplanetaria, sino también para evitar la incitación de afrontar situaciones nuevas con sistemas antiguos.
Cumplamos, pues, con nuestros principios comunes de acoplar pulsos y de hacer las debidas pausas, centrándonos en la ciudadanía y concentrándonos en el esfuerzo de dar vida y de donarla. Ahí radica el avance de la generación, en sumar buenos propósitos y mejores quehaceres, hermanados con nuestras diferencias, pero adheridos, siempre. Las divisiones no son buenas para nadie. El único camino posible es la armonía, lo que nos demanda un mayor trabajo humanitario como obligación estética. De lo contrario, nos volveremos inhumanos y el futuro será un auténtico infierno de bombas e intereses mundanos. Al fin y al cabo, nos conviene desechad la falsedad y volver a ese orbe auténtico; cada cual, con su prójimo, para hacerlo próximo siempre y tenerlo a nuestro lado.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 9 de Noviembre de 1995
SERNAM REALIZÓ ENCUENTRO
SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
El Servicio Nacional de la Mujer, en coordinación con el Instituto del Valle Central de Talca, realizó un encuentro con estudiantes de Servicio Social sobre violencia intrafamiliar, en el marco del 70° aniversario de la primera Escuela de Trabajo Social de Chile. La actividad contó con exposiciones de la Directora Regional Ana Carolina Reynaldos, la coordinadora Joaquina García, y profesionales legales del programa. El objetivo fue sensibilizar a los futuros trabajadores sociales en esta problemática social.
JUNTAS VECINALES RESPALDAN GESTIÓN DEL ALCALDE Y NUEVO TERMINAL
Una comisión del Comité por el Progreso de Linares, representando a veinte juntas vecinales del sector oriente, expresó su apoyo al alcalde Sergio Sepúlveda y al cuerpo de concejales por la implementación del nuevo Terminal Rodoviario en Avenida Januario Espinoza. Los dirigentes destacaron el fin de la postergación histórica del sector y la recuperación de la Alameda como espacio público. El edil confirmó que el ex terminal se convertirá en la Casa de la Cultura, agradeciendo el respaldo "responsable y no politizado" de la comunidad.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 9 de Noviembre de 1965
BONIFACIO ZUZAETA ACREDITADO COMO VICECÓNSUL DE ESPAÑA
En una ceremonia con más de cien asistentes, don Bonifacio Zuzaeta Anzuela recibió su acreditación como Vicecónsul de España para las provincias de Linares y Maule. El acto contó con la presencia del Cónsul General Francisco Monforte, el intendente Héctor Taricco, autoridades locales y directivos del Centro Español. La designación fue celebrada con un almuerzo y una cena de gala, reflejando los lazos históricos entre la colonia española y la comunidad linarense.
TEATRO EXPERIMENTAL DE ANGOL PRESENTA "SANTA MARÍA"
El Teatro Experimental de Angol se presenta hoy en el Teatro de Ensayo de Linares con la obra "Santa María" de Elizaldo Rojas, que aborda la tragedia de San Gregorio en las luchas sociales chilenas. La agrupación, reconocida por su trayectoria y calidad artística, ofrecerá funciones a las 19:00 y 21:30 horas. La obra ha sido elogiada por su contenido humano y capacidad actoral en presentaciones a nivel nacional, recomendándose adquirir las entradas con anticipación por su limitada disponibilidad.
Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor
La urgencia y belleza del urbanismo
A días de los comicios en el país, sería interesante conocer las propuestas de los candidatos frente a un tema clave para la calidad de vida de las personas: la planificación de las ciudades, asunto que no suele abordarse con la misma frecuencia que el de la vivienda digna.
Alan Fox, arquitecto y director de Diseño UNAB sede Viña del Mar
Una vivienda digna está íntimamente asociada a un espacio urbano armónico, equitativo y respetuoso de la vida humana en sus dimensiones más esenciales: la corporal, la social, la emocional y la espiritual. No se trata de una edificación aislada, ni menos de un conjunto de viviendas desconectadas de la infraestructura y el equipamiento básico que permiten el acceso a la salud, la educación y, por cierto, a la seguridad. El gran incendio del verano de 2024, que afectó a numerosas familias de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, es una muestra más de la importancia de que las viviendas unifamiliares pertenezcan a un tejido urbano orgánico y debidamente planificado. Ese tejido debe garantizar equidad en cuanto al equipamiento —pavimentación, iluminación, agua potable, electricidad— y a los servicios, además de una adecuada accesibilidad mediante calles y locomoción colectiva, de modo que las personas no tengan que destinar casi la mitad de su jornada laboral a desplazarse por la ciudad para llegar a sus trabajos.
Las ciudades debiesen crecer en forma orgánica y ordenada, articulando un sistema vivo que promueva la interacción armónica entre lo construido, la infraestructura, las áreas verdes, los cuerpos de agua y, desde luego, las personas. Es clave la relación entre el entorno edificado y el no edificado, que no es lo mismo que el entorno natural. Si tomamos como ejemplo la ciudad de Viña del Mar, existen importantes áreas verdes, como la Quinta Vergara y la laguna Sausalito, que debiesen respetarse como articuladores de la vida vegetal y animal al interior de la ciudad, pero también como espacios vitales para las personas, pues aportan oxígeno, belleza y recreación.
El patrimonio natural, cultural y edilicio también cobra relevancia al planificar las ciudades, porque no solo aporta diversidad e identidad, sino también belleza. Aunque esta aún no sea considerada un derecho, constituye un valor innegable en el desarrollo integral de nuestros niños y en la calidad de vida de quienes habitan y transitan por las urbes. Conservar, regenerar e integrar el patrimonio natural y construido es signo de cultura y de una sociedad sana. Incluso el turismo se ve beneficiado cuando se recuperan barrios históricos, como ocurre con el barrio Puerto en Valparaíso.
Resulta especialmente interesante el concepto de urbanismo regenerativo, una forma de hacer ciudad que integra lo edificado con el territorio como parte de un mismo sistema. De este modo, las necesidades humanas se equilibran con las ecológicas, generando ecosistemas urbanos sostenibles. Para avanzar en esa dirección, es fundamental armonizar los intereses comerciales e inmobiliarios con los municipales y ciudadanos, generando acuerdos y ajustes que favorezcan la regeneración de territorios deteriorados y los transformen en nuevos espacios de convivencia y bienestar. Celebremos, entonces, el cumpleaños del urbanismo, una ciencia que es también un arte: una disciplina esencial para dar buena forma y enriquecer la vida en nuestras ciudades.
Del desacuerdo al propósito común: la conversación que el país necesita
Señor Director:
El rechazo de la mayoría de las partidas a la Ley de Presupuestos, cuya discusión se retomará después de las elecciones del 16 de noviembre, evidencia que el mayor desafío no está en nuestras diferencias, sino en la capacidad de conversar, de intercambiar juntos.
Hasta ahora, hemos visto una capacidad delirante de tirar ideas —buenas, malas, bravuconadas y otras indefinibles—, ¡pero diálogo, ninguno!
¿Qué estamos premiando? ¿El más fuerte, el más confrontacional? En tiempos de violencia normalizada, inmigración ilegal y hospitales colapsados, requerimos grandeza de parte de nuestros políticos y candidatos.
Cuando escojamos nuestro futuro presidente, lo único que cambiará será quién será oposición (o no), ¡aunque estaremos en el mismo pantano! La clave es aprender a dialogar juntos. Para lograrlo, debemos responder juntos: ¿cómo nos pondremos de acuerdo cuando estemos en desacuerdo? Para ello, alguien tiene que dar el primer paso. ¿Alguien dijo yo?
Pablo Fuenzalida, socio fundador de Dinámicas Humanas y DHumanLab
Energía y materia: la alianza invisible que salva vidas
Cada 7 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Física Médica, fecha establecida por la Organización Internacional de Física Médica en conmemoración del nacimiento de Marie Curie, pionera en el estudio de la radiactividad. Su trabajo, que abrió el camino a los rayos X, la medicina nuclear y la radioterapia, simboliza la unión entre el conocimiento físico y el compromiso con la vida humana. Este día reconoce a quienes, desde la ciencia, transforman la energía y la materia en herramientas para sanar. Esta rama aplica los principios de la física para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En los hospitales y centros de investigación, los físicos trabajan en estrecha colaboración con médicos, tecnólogos y radiólogos para garantizar el uso seguro y eficaz de la radiación y otras tecnologías. Su labor es muchas veces invisible, pero esencial: detrás de cada imagen de resonancia magnética, tomografía o sesión de radioterapia, hay un complejo entramado de cálculos, calibraciones y controles de calidad que aseguran precisión milimétrica y protección para el paciente.
Desde el punto de vista físico, el cuerpo humano puede considerarse un sistema que interactúa con la energía. La radiación, cuando se controla y se dosifica adecuadamente, permite analizar cómo la materia viva absorbe, refleja o transforma esa energía. En una tomografía computarizada, por ejemplo, los rayos X atraviesan el cuerpo y son atenuados de manera distinta por los tejidos según su densidad. Detectar esas diferencias y reconstruirlas digitalmente permite obtener imágenes tridimensionales del interior del organismo. En la radioterapia, el principio físico se invierte: en lugar de observar, se deposita energía de manera dirigida y precisa para destruir células tumorales sin afectar los tejidos sanos.
La física médica no se limita a la radiación. También abarca el uso de campos magnéticos, ultrasonido, láseres y radiofrecuencias. La resonancia magnética se basa en el comportamiento de los protones del cuerpo cuando se alinean y desalinean bajo un campo magnético intenso. Esa interacción cuántica produce señales eléctricas que, procesadas por algoritmos, gene-
ran imágenes de alta resolución sin exposición a radiación. En la ecografía, en cambio, se aprovecha la propagación del sonido: ondas ultrasónicas que se reflejan en los tejidos, permitiendo visualizar órganos, flujos sanguíneos y movimientos internos en tiempo real.
Marcelo Ipinza Académico Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas
Más allá de la tecnología, esta disciplina representa una forma de pensar: medir para comprender, comprender para curar. Cada parámetro físico —energía, dosis, frecuencia o intensidad— tiene una traducción biológica, y de ese vínculo depende la eficacia y seguridad de un procedimiento. La precisión no es solo un ideal científico: es una exigencia ética. Detrás de cada cálculo hay una vida humana confiada a la ciencia.
En un mundo donde la tecnología avanza con rapidez, el papel del físico médico se vuelve aún más crucial. La incorporación de inteligencia artificial en la interpretación de imágenes, la personalización de tratamientos y el desarrollo de terapias basadas en partículas, exige profesionales con una sólida comprensión de la física, pero también con sensibilidad humana.
El Día Internacional de la Física Médica es un homenaje a esa conjunción entre ciencia y conciencia. Nos recuerda que la energía puede destruir o sanar, que la radiación puede ser amenaza o esperanza, y que el conocimiento físico, aplicado con ética, es una de las expresiones más nobles de la inteligencia humana.
La física, que alguna vez buscó desentrañar la estructura del átomo, hoy utiliza esa misma energía para explorar, diagnosticar y proteger al cuerpo humano.
Del rezago tributario a la gobernanza fiscal: el desa�o del Impuesto Territorial
El Impuesto Territorial —o Contribución de Bienes Raíces— es un pilar histórico del financiamiento municipal que hoy evidencia su obsolescencia. Pese a sus orígenes coloniales, donde el avalúo se basaba en criterios funcionales para la época —como la ubicación respecto de la plaza de armas, la extensión del terreno y el destino de la propiedad—, su estructura actual es rígida, ineficiente y ajena a las capacidades tecnológicas del siglo XXI. Esta desconexión ha generado una tensión creciente entre el principio de justicia tributaria y la eficiencia administrativa. Por ello, modernizar las Contribuciones significa, cuanto menos, una condición indispensable para recuperar su legitimidad social y sentar las bases de una gobernanza fiscal efectiva.
El núcleo del problema reside en el mecanismo de avalúo centralizado en el Servicio de Impuestos Internos (SII), un modelo que su propio exdirector, Ricardo Escobar, calificó como “altamente costoso” y, por ende, financieramente insostenible. En un contexto de modernización del Estado, mantener un esquema reactivo resulta insostenible cuando la evidencia comparada es
Señor Director:
Como pacientes con Enfermedades Inflamatorias Intestinales, queremos expresar nuestra preocupación por el retraso en la implementación del 5. º Decreto de la Ley Ricarte Soto, que desde enero de 2025 contempla el acceso al infliximab subcutáneo para enfermedad de Crohn, tratamiento que aún no se ha implementado y, por tanto, no se ha hecho efectivo para ningún paciente.
Asimismo, creemos que es fundamental que el Ministerio de Salud avance en la evaluación e incorporación de nuevas tecnologías para las EII. Contar con más alternativas terapéuticas no implica un mayor gasto para el Estado, sino una mejor inversión en salud pública, que evita hospitalizaciones, licencias médicas, complicaciones y costos asociados.
Modernizar el acceso a tratamientos innovadores es clave para mejorar nuestra calidad de vida y avanzar hacia un sistema más justo y eficiente. Solicitamos que las autoridades de salud puedan empatizar con nuestra difícil condición de vida y unir voluntades que nos permitan acceder a mejores tratamientos.
contundente: países de la OCDE, tanto unitarios —como República Checa, Eslovenia o Corea del Sur— como federales —como Estados Unidos o Canadá—, han implementado con éxito sistemas de autodeclaración supervisada.
Estos sistemas, apoyados en catastros modernos y fiscalización ex post, permiten establecer avalúos fiscales coherentes con las realidades habitacionales de las propiedades, demostrando que es posible lograr eficiencia sin sacrificar el control fiscal. Este panorama refuta cualquier argumento de inercia y redefine el debate: la cuestión no es eliminar las contribuciones, sino reconfigurarlas con un enfoque de equidad.
La crudeza de esta necesidad se manifiesta de muchas formas, pero sobre todo en el caso de los adultos mayores; pues es una falla sistémica que cerca de 400 mil personas, cuyos ingresos dependen mayoritariamente de pensiones, se enfrenten a cargas tributarias que ignoran su realidad económica. En este sentido, proyectos de ley como el que establece un tope máximo del 5% de los ingresos anuales representan correcciones de justicia que alinean la normativa con la vida de las personas. Paralelamente, y en vista de que los municipios requieren de esta vía de financiamiento, incrementar los aportes al Fondo Común
Municipal desde las comunas con mayores ingresos es un claro avance de justicia territorial que revitaliza el principio original del impuesto.
En definitiva, modernizar el Impuesto Territorial trasciende lo técnico para convertirse en un imperativo de equidad. El camino debe basarse, por tanto, en tres pilares clave: 1) Eficiencia, mediante un modelo que reemplace la actual costosa estructura del SII; 2) Justicia, garantizando que el impuesto refleje de forma coherente la capacidad contributiva real, y 3) Cohesión Territorial, fortaleciendo la solidaridad entre las comunas. Así, lo que hoy parece un patrimonio tributario anacrónico puede transformarse en un pilar de gobernanza fiscal con verdadero impacto en el desarrollo local.
Desa�os y Proyecciones para la Temporada de Riego 2025–2026
La temporada de riego 2025–2026 se presenta con un escenario hidrológico complejo para la cuenca del Maule, con un déficit de precipitaciones y nieve, que al iniciar la temporada era cercano al 40%, lo que anticipa caudales naturales inferiores al promedio y un río deficitario, desde fines de noviembre.
Ante esta situación, la Junta de Vigilancia del Río Maule ha iniciado tempranamente un ahorro de primavera, buscando reunir una reserva de 250 Hm³ en los embalses Colbún y Melado, gracias a un convenio con las empresas Colbún y Pehuenche. Este esfuerzo permitirá sostener en parte la distribución de agua para riego los meses más secos.
La temporada exigirá un uso eficiente y una coordinación activa entre todos los regantes. La Junta mantiene un monitoreo diario de caudales y embalses, promoviendo el mantenimiento preventivo y la incorporación de herramientas tecnológicas que optimicen la gestión y eviten pérdidas.
Aún existen puntos críticos en la infraestructura de nuestros Canales que se vieron amagados por los temporales de 2023 que requieren inversión para fortalecer la resiliencia de sus sistemas
Dagoberto Bettancourt, gerente Junta de Vigilancia del Río Maule de riego, debemos seguir mejorando la capacidad de respuesta ante escenarios climáticos adversos. En un contexto de escasez, el trabajo coordinado entre el mundo público y privado, una adecuada planificación de nuestras acciones y la gestión inteligente del agua serán esenciales para garantizar el futuro del riego y del desarrollo agrícola en la cuenca del Maule.
Hemos iniciado una difícil temporada, en la que se renueva el compromiso con nuestra tierra. La agricultura del Maule sigue siendo motor y esperanza, pero requiere de todos para florecer, en especial en tiempos de sequía.
Gustavo Varela RozasAcadémico carrera Administración Pública Universidad Autónoma de Chile - Talca
Senado: despachan proyecto que crea el contrato de buceo y actividades conexas
Por unanimidad, el Senado aprobó en particular el proyecto que crea el contrato de buceo y actividades conexas y que busca una operación eficiente y sostenible en la industria acuícola.
Ahora, las enmiendas propuestas por el Senado deben ser ratificadas por la Cámara en tercer trámite.
Con todo, el texto propuesto avanza en:
-Incorporar al Código del Trabajo el contrato de buceo y actividades conexas,
estableciendo las obligaciones del empleador en materia de seguridad y salud en el empleo. El empleador deberá proporcionar todos los medios técnicos y mantener la dotación de seguridad requerida para que las personas trabajadoras desempeñen las labores de buceo en forma segura.
-En el caso de que la prestación de servicios de buceo y actividades conexas se realice bajo régimen de subcontratación o servicios
transitorios, la empresa principal o usuaria deberá adoptar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la salud de dichos trabajadores.
-Establece que la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales deberá impulsar la certificación de competencias laborales de las personas trabajadoras del sector.
-Declara el 18 de diciembre de cada año como el Día Nacional de las y los Buzos de Chile.
Más de 233 mil personas cuidadoras cuentan con credencial
Según el último reporte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, actualmente hay más de 233 mil personas inscritas como cuidadoras en el Registro Social de Hogares, que cuentan con una credencial que reconoce su trabajo, fundamental en el desarrollo de la sociedad y la economía del
país. Con ella pueden acceder a programas sociales de cuidados, servicios y beneficios, como atención preferente y descuentos, en instituciones públicas y privadas.
Asimismo, a la fecha ya se han inaugurado 50 Centros Comunitarios de Cuidados a nivel nacional, un nuevo programa social
creado durante el gobierno del presidente Gabriel Boric y que ofrece un espacio de contención y bienestar para las personas cuidadoras, con atención psicológica, talleres, actividades recreativas, conformación de redes y talleres de emprendimiento para la generación de ingresos autónomos.
SERVEL lanza curso online para vocales de mesa
El Servicio Electoral, SERVEL, pone a disposición de las personas designadas como Vocales de Mesa el Curso Online para Vocales de Mesa, con el objetivo de preparar a quienes cumplirán esta importante función durante las Elecciones Presidencial y Parlamentarias del próximo 16 de noviembre de 2025.
Esta capacitación, que por primera vez utiliza el sistema e-learning, busca que los vocales desempe-
ñen su labor de manera informada, segura y eficiente, comprendiendo las distintas etapas del proceso electoral y su rol esencial en el desarrollo transparente y ordenado de la jornada de votación.
Las personas designadas como vocales de mesa podrán realizar el curso, que está habilitado desde el viernes 7 de noviembre, a través de un enlace en la Consulta de Datos Electorales.
En una eventual segunda votación presi-
dencial, los procedimientos y etapas del acto electoral, son los mismos que se realizarán en esta elección, por tanto, las personas que realicen este curso estarán preparadas para desempeñar con éxito su función como Vocales de Mesa, en ambas ocasiones. Los vocales de mesa también pueden acceder a la cartilla de instrucciones publicada en el sitio web SERVEL y que estará disponible en todas las mesas receptoras de sufragios.
HUMOR GRÁFICO (Nené)
Autoridades regionales impulsan campaña para promover un voto informado
Con el objetivo de promover una participación ciudadana responsable, autoridades regionales lanzaron la campaña “Chile Vota Informado”, iniciativa que busca acercar información clara, accesible y verificada
a todas las personas que participarán en los próximos procesos electorales.
Durante el lanzamiento, realizado en la capital regional participaron, el Delegado Presidencial, Humberto Aqueveque, Seremi de Gobierno Lucia Bozo, Seremi
de Justicia, Guillermo Miño y el Director Regional del Registro Civil, Ricardo Baeza quienes destacaron la importancia de que la comunidad cuente con información oficial y confiable para ejercer su derecho a voto de manera consciente.
El Delegado Pre-
Exposición “Personal
sidencial Regional, Humberto Aqueveque, destacó la importancia de esta iniciativa “queremos avanzar en la comunicación del proceso electoral que vamos a vivir el día domingo 16 alrededor de todo el país y, por cierto, en las 30 comunas de la región del Maule. Este domingo 16 se va a desarrollar un proceso electoral que lleva a los chilenos a poder ejercer su derecho a sufragio para presidente o presidenta, para senador o senadora y también para diputados”.
Respecto a las excusas para no asistir a votar la Seremi de Gobierno, Lucia bozo, señaló que “Si el elector no puede votar, debe-
rá esperar a ser citado por el Juzgado de Policía Local después de la elección. Se podrán excusar aquellas personas que estén fuera del país el día de la elección, quienes por materia legal no puedan concurrir a votar y aquellas personas que estén a más de doscientos kilómetros de su local de votación”.
Cabe recordar que la campaña contempla la difusión de material informativo en medios locales y redes sociales. Todo ello con el propósito de garantizar que la población esté informada sobre fechas, procedimientos, documentos requeridos y aspectos fundamentales del proceso
electoral. En este contexto el Director Regional del Registro Civil, Ricardo Baeza, informó que los únicos documentos válidos para votar son el pasaporte y la cédula de identidad. “No se puede votar con la licencia de conducir ni con el comprobante de obtención de cédula, tampoco con la cédula digital”.
Por ultimo las autoridades hicieron un llamado a la comunidad a visitar el sitio oficial www.chilevotainformado.cl y a seguir las plataformas digitales de la campaña, donde se publicarán contenidos actualizados y recursos educativos para orientar a los votantes.
y transferible” invita a reflexionar sobre lo cotidiano a través de la
En la Galería de Arte del Campus Alameda de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, se inauguró la exposición “Personal y transferible”, una muestra colectiva que reúne el trabajo de los artistas Claudio Muñoz, Fabián Iturra, Giuliana Calvetti, Matías San Martín, Miranda Martones, Paula Boche, Thiare Cornejo y Sergio Aravena.
La propuesta artística pone en diálogo la cerámica y la cotidianidad, explorando cómo los objetos, formas y materiales que habitan el día a día pueden adquirir nuevos significados a través del arte contemporáneo.
Durante la inauguración, el director de Comunicaciones, Admisión y Extensión Cultural, Hans Heyer, destacó el trabajo que la Universidad está realizando en materia de extensión artística y vinculación con el medio.
“Estamos muy contentos y orgullosos del trabajo que estamos desarrollando como Extensión Cultural en la Universidad Autónoma. En esta oportunidad, la cerámica toma un rol protagónico y envuelve esta galería de arte de la mano de un colectivo que ha hecho una propuesta simplemente
atractiva, en donde reconocemos cosas del día a día, situaciones y lugares. Además, estamos abriendo nuestros espacios para distintas manifestaciones artísticas, recibiendo colectivos y artistas que aportan nuevas miradas”, expresó.
Por su parte, la docente de la Universidad Autónoma de Chile, artista visual y curadora de la muestra, Cecilia Flores, explicó que la exposición surge desde una reflexión sobre los vínculos entre el arte, el hogar y las prácticas cotidianas.
“Esta muestra contempla una reflexión en torno a la cotidia-
cerámica
nidad y la cerámica, cómo estas se vinculan y las distintas formas en que se pueden hacer presentes. Invitamos a toda la comunidad a visitar la exposición y conocer propuestas diversas de cerámica contemporánea, que
dialogan entre sí desde la mirada del hogar y lo cotidiano”, explicó. La exposición “Personal y transferible” estará abierta al público durante las próximas semanas en la Galería de Arte del Campus Alameda, y
forma parte del programa de Extensión Cultural de la Universidad Autónoma de Chile, que busca fomentar la participación y el acceso a las artes visuales a través de espacios de encuentro y creación colectiva.
Nacional
Mineduc cierra la puerta a cambios en aranceles regulados de Ues privadas
El debate sobre la fijación de los aranceles regulados ha sido uno de los temas más tensos entre rectores de universidades privadas en gratuidad y el Ministerio de Educación (Mineduc). Y es que desde hace tiempo se cuestionan las diferencias en los montos que reciben dichas instituciones por concepto de este beneficio, frente a los planteles del Consejo de Rectores (CRUCh). Consultado por "El Mercurio", el ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC), afirmó ayer que las universidades privadas "han ido a tribunales, han perdido cada vez que han concurrido a tribunales, por lo tanto, nosotros no vemos que exista una dificultad con aquello (...). Cualquier modificación además implicaría también modificar la ley y hoy día estamos discutiendo otras cosas".
Gajardo y protestas en Tiltil por Punta Peuco: "Lo más relevante es que se terminan los recintos especiales"
Durante las últimas horas se reportaron manifestaciones en Tiltil por el reconversión de Punta Peuco a un penal común, y el ministro de Justicia, Jaime Gajardo, se refirió a aquello. En primer lugar, y en diálogo con T13, el secretario de Estado aseguró que los vecinos se pueden quedar "tranquilos", pues "el recinto va a seguir con las medidas de seguridad que tiene, va a seguir con la seguridad perimetral, va a seguir siendo un un recinto bastante pequeño".
quí lo importante, agregó, "es que el Presidente Boric tomó una decisión que es terminar con los recintos especiales para los criminales de lesa humanidad y los criminales que violaron gravemente los derechos humanos en nuestro país. Así que ese es, yo creo, lo principal". La autoridad precisó que "lamentablemente, siempre que se decide modificar o crear un establecimiento penal, tenemos protestas de las comunidades aledañas, eso es permanentemente, aunque hay consenso en todo el país de que necesitamos aumentar las plazas de nuestro sistema penitenciario". Por otro lado, Gajardo aclaró que el ahora recinto penitenciario de Tiltil tiene "actualmente tiene 141 personas privadas de libertad y se va a hacer una ampliación para 32 plazas, pero va a va a seguir siendo un recinto pequeño". En relación a la segregación, mencionó que "lo que se ha visto con Gendarmería es que tienen que ser personas más o menos de la misma edad que las personas que se encuentran actualmente en exPunta Peuco, mayores de 60 años y el compromiso delictual que vaya viendo Gendarmería". "Aquí lo más relevante es que se terminan los recintos especiales. Eso era una anomalía absoluta en nuestro sistema penitenciario", remarcó". Con todo, el ministro precisó que "el decreto está publicado en el Diario Oficial. Desde el martes pasado Punta Peuco dejó de existir como tal, actualmente es el centro penitenciario de Tiltil y esa es una decisión que al menos nuestro Gobierno no la va a revertir".
Chilena inició ruta gastronómica para encontrar el mejor completo en Europa
Una influencer chilena radicada en Madrid inició una ruta gastronómica para encontrar la mejor versión del completo italiano en Europa. El completo es un plato muy presente en la cultura popular chilena y para muchos representa un sabor ligado a la vida cotidiana, por lo que quienes viven fuera del país suelen buscar lugares donde puedan volver a probarlo.
La primera parada de la ruta fue para visitar el local La Chaskona Bar, ubicado en la capital española, del cual había recibido buenos comentarios. "Dicen que son los completos más ricos de Madrid", dijo. Sin embargo, al llegar, se encontró con el lugar cerrado y tuvo que postergar la evaluación.
La segunda jornada la llevó hasta el bar La Chilena, donde pidió un completo con papas fritas por un valor cercano a siete mil pesos chilenos. Tras probarlo, la joven aseguró que si bien "está rico, vale la pena pagar siete lucas. Del uno al siete, así seriamente, le pongo un cinco. La palta no me convenció mucho".
PDI detuvo a imputado con orden pendiente por homicidio frustrado en Longaví
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares lograron la detención de un sujeto, con antecedentes policiales, en virtud a una orden judicial emanada del Juzgado de Garantía local por un hecho ocurrido el pasado 2 de noviembre, en donde una persona resulta herida durante una discusión de la comuna de Longaví.
“Se estableció a través de la investigación y los distintos medios
Restauración
de prueba que el imputado agredió con un elemento contundente a la víctima en la cabeza provocando una herida de carácter grave con fractura de cráneo, siendo internado en el Hospital Regional de Talca. En la diligencia desplegada se logró establecer la participación del imputado, lo cual fue puesto en conocimiento del Ministerio Público para la tramitación de la orden de detención respectiva siendo detenido el
día de ayer”, sostuvo el jefe de la BH Linares, subprefecto Domingo Muñoz.
Por disposición del Ministerio Público, el detenido fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares, para la audiencia de control de detención y formalización de cargos respectivos, donde el ente persecutor logró la prisión preventiva, por un plazo de 4 meses que dura la investigación.
del Palacio de La Moneda incluye "rehabilitar" el "salón-búnker" de Pinochet
La etapa I del proyecto "Conservación Palacio de La Moneda" considera obras por $4.629 millones en total. Su ejecución está prevista que se desarrolle desde ahora hasta por 365 días más, por lo que la transmisión del mando sorprenderá al histórico edificio con andamios y anclajes para su restauración, tal como luce hoy su cara sur que mira hacia la Plaza de la Constitución. De cada centímetro que será remozado de La Moneda, los 190 m² más llamativos son los del auditorio Prieto, ubicado en el denominado salón-búnker mandado a construir por Augusto Pinochet en 1983 como un anfiteatro, según se puede leer en crónicas de la época.
"Agrava existente sobrecarga ambiental": Municipio de Maipú rechaza aprobación de planta de tratamiento de aguas servidas
La Municipalidad de Maipú, a través de un comunicado, rechazó la aprobación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) del proyecto "Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Santa María de Aguas Santiago Norte S.A". En la misiva, el municipio indica en primer lugar que "rechazamos categóricamente la aprobación de este proyecto, toda vez que su ejecución implica agravar una existente sobrecarga ambiental para la comuna, particularmente a los vecinos y vecinas del barrio La Farfana".
Luego, expone que "nuestra postura se fundamenta en argumentos técnicos, relacionados con la omisión de la infraestructura de agua potable, incompatibilidad territorial sustantiva con instrumentos de planificación que rigen este tipo de instalaciones, el riesgo y eventual afectación para la salud de la población, medioambiente y sistema de vida de las y los habitantes del sector, además de deficiencias presentadas en el plan de mitigación ambiental". Por otro lado, menciona que el barrio La Farfana históricamente ha sido un territorio que sufre los efectos acumulativos de proyectos como emisión de gases odorantes. "Actualmente este sector alberga la planta de tratamiento con mayor capacidad de América Latina que procesa el 90% de aguas servidas de la región Metropolitana", sostiene. Finalmente, señala que "como Municipalidad de Maipú reafirmamos nuestro compromiso con un desarrollo comunal, siempre y cuando éste sea justo, equilibrado y sustentable, sin profundizar las desigualdades ambientales existentes". En este sentido, "supervisaremos estrictamente el cumplimiento del proyecto y acompañaremos activamente a las comunidades afectadas".
Las cepas patrimoniales vuelven a brillar: vino cinsault del Itata y brandy país del Maule triunfan en Catad’Or 2025
Un tradicional vino cinsault del Valle del Itata, que destaca por su alta expresión de las cepas patrimoniales de la zona, y un innovador brandy elaborado con uva país en el Valle del Maule, se alzaron como los grandes ganadores entre las viñas familiares y campesinas en los premios Catad’Or World Wine Awards 2025 y su versión de destilados, el Catad’Or Spirits Awards.
El Doña Elita Cinsault 2025, producido por la viña Doña Elita de Elita Fierro en Ránquil (Región de
- 37 viñas, destilerías y sidrerías familiares apoyadas por INDAP fueron reconocidas con 53 medallas.
Ñuble), obtuvo una Medalla Gran Oro con más de 93 puntos en cata a ciegas de un jurado internacional. Además, fue reconocido con el Trofeo al Mejor Vino Ancestral, premio reservado a los vinos tradicionales y campesinos vinculados a INDAP.
Por su parte, el Brandy País Dorado de la Viña Melozal, perteneciente a la Cooperativa Destilados del Valle de Loncomilla, obtuvo también Me-
dalla Gran Oro y el Trofeo al Mejor Destilado Ancestral, confirmando el potencial de la uva país como base para productos innovadores de alta calidad. Doña Elita consolida una trayectoria de éxitos, tras obtener un reconocimiento similar en 2018 con un espumante brut de cinsault. Su triunfo está en línea con el buen momento de los vinos del Valle del Itata que este año alcanzaron además 15 medallas de oro.
¿Vuelve la lluvia? Meteorología emite aviso por probables tormentas eléctricas para
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió un aviso por probables tormentas eléctricas entre la región Metropolitana y del Biobío. En conversación con Emol, el meteorólogo Elio Brufort detalló que mientras entre la RM y Ñuble el fenómeno afectará solo a la cordillera, en Biobío será en todas sus zonas, incluyendo el sector sur. "El aviso por probables tormentas eléctricas que está vigente entre la región metropolitana y la región de Ñuble es solo en
zona central del país
cordillera. Luego, en la región del Biobío, incluye todas las zonas, y ahí dentro de la región del Biobío también se incluye la zona sur", afirmó. Agregó que "este fenómeno se debe al ingreso de una baja segregada a la zona centro sur del país, y va a estar vigente por la jornada de hoy, sábado". En detalle respecto a la RM, Brufort sostuvo que "estas tormentas eléctricas son solo para los sectores cordilleranos", donde deberían reportarse "menos de 5 milímetros" entre la tarde y noche de este
sábado "hasta la mañana del día domingo". "La región Metropolitana va a variar de nubosidad parcial a cielo nublado en horas de la tarde, y luego nubosidad parcial en horas de la noche", añadió y aclaró que San José de Maipo, en tanto, "debería tener chubascos aislados que dejarían menos de 1 milímetro". Ya para mañana se espera "cielo nublado, con neblina matinal, abriendo a nubosidad parcial en horas de la tarde, con una mínima de 10ºC y máxima de 24ºC".
Para Elia Fierro “este reconocimiento premia todo el esfuerzo y el trabajo que hay detrás de cada botella. En la viña se trabaja todo el año, sin descanso. Solo hay un mes donde no se hace nada, pero el cuidado del vino es diario. Entonces, este premio tiene un valor inmenso para mí porque yo misma hago el vino, lo reviso todos los días y recién después consulto a un enólogo para ajustar detalles”.
El logro de Viña
Melozal ratifica la versatilidad de la cepa país, fundadora de la viticultura en Chile, y pone en valor el trabajo asociativo en el mundo rural. Con apenas un año de formalización y apoyo del Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, los socios de esta cooperativa ya figuran como protagonistas en la escena enológica nacional.
“Este reconocimiento nos llena de orgullo porque reconoce una nueva faceta de la uva país, una cepa extraordinaria. Haber
logrado desarrollar un producto distinto y que al mismo tiempo destaque a este nivel es una enorme satisfacción para nosotros.”, indicó Juan José Chávez, gerente de la Cooperativa de Destilados del Valle de Loncomilla. Estos premios se suman al creciente prestigio de las viñas de San Javier y Villa Alegre, y fortalecen la ruta enoturística en el Valle del Maule, que en 2024 también fue reconocido con el título al Mejor Vino Ancestral para un cabernet sauvignon de la Viña Perucich.
Se conforma Consejo Local de Educación Pública del SLEP Maule Costa
Su primera sesión de trabajo desarrolló el Consejo Local de Educación Pública del Servicio Local de Educación Pública, SLEP, Maule Costa, en dependencias del Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, integrada por 12 portavoces de los estamentos representativos de la Educación Pública en el territorio del SLEP.
El espacio de participación está integrado por los estamentos docentes, equipos directivos, apoderados, alumnos, asistentes de la educación (AAEE) y universidades, instancia que tiene por objetivo trabajar colaborativamente para fortalecer la educación pública.
En este primer encuentro se definieron lineamientos, se conformó la directiva y se organizó el trabajo para las futuras sesiones.
Los integrantes coincidieron en indi-
car que valoran el espacio del CLEP como un lugar de encuentro entre los distintos estamentos de las comunidades educativas con la intención de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje de nuestros estudiantes del territorio.
“Considerando este espacio como de diálogo, trabajo colaborativo, donde los distintos actores podamos tomar acuerdos con la intención de acercar al SLEP a las distintas comunidades educativas”, indicó Carolina Chamorro, representante de los Docentes.
Por su parte, Tamara Valerio, representante de los Equipos Directivos y Técnico Pedagógicos, señaló que “estamos muy contentos de formar parte de este consejo… hay un trabajo muy enriquecedor que considera el aporte de distintos estamentos y representantes de este gran consejo”.
A su vez, Marianella Flores, representante
de las universidades regionales, expresó que “es un placer formar parte de este equipo. Hoy tuvimos nuestra primera sesión y una sinergia y energía…así que esperamos cumplir con todo frente a estas cinco comunas que representamos”.
Seguidamente, la representante de los AAEE, Zenovia Pérez, mencionó que desea representar a su gremio lo mejor posible, “apoyarlos en todas las inquietudes que tengan nuestros colegas y quiero ser la voz representativa de los AAEE”.
Para Mirta Miranda, delegada de las Instituciones de Educación Superior del Subsistema de los CFT e Institutos Profesionales acreditados del territorio, dijo que es importante que todos los estamentos de la educación estén presentes con sus voces, con sus propuestas “y tenemos altas expectativas de este consejo. Creemos
-Espacio de representación reúne a estudiantes, apoderados, docentes, asistentes de la educación, equipos directivos y universidades, es un ámbito de participación local que busca trabajar colaborativamente para fortalecer la educación pública
que vamos a avanzar en la educación pública, en distintas brechas y desafíos”.
Julio Opazo, delegado del estamento Padres y Apoderados, simultáneamente, manifestó su satisfacción de representar a los Centros de Padres y Apoderados, “… somos un punto importante en esta organización para atender
con la mejor calidad la educación de nuestros hijos e hijas” expresó. También mencionó su sentir de pertenecer y representar a todo el alumnado de los establecimientos administrados por el SLEP Maule Costa en las cinco comunas del territorio, Elías Letelier. “Vamos a seguir trabajando por la educación, por cada día aportar
Exitosa primera Expo Numismática reunió a coleccionistas y aficionados en Parral
con un granito más de arena a cada uno de los estudiantes y poder representarlos de la mejor manera, dentro y fuera de las salas”. Los integrantes del CLEP se reunirán a fines de noviembre para aprobar el instrumento diagnóstico que será usado para recibir los intereses de las comunidades educacionales.
Con gran interés por parte de la comunidad, se desarrolló la primera Expo Numismática en la Biblioteca Municipal de Parral, evento que reunió a coleccionistas, investigadores y aficionados al estudio
de monedas, medallas y billetes de distintas épocas y lugares del mundo.
La actividad se realizó esta semana y fue organizada por la Aso- ciación de Numismática del Maule en con-
junto con la Biblioteca Municipal de Parral, permitiendo a los asistentes conocer y apreciar piezas únicas que dan cuenta de la evolución histórica, cultural y económica de diferentes civilizaciones. El presidente de la Asociación de Numismática del Maule, José Oses, comentó que la iniciativa surgió a partir del vínculo con la comunidad local. “Hicimos una petición a la Biblioteca, porque un miembro del grupo es parralino. Contamos la historia de Chile, a través del sistema monetario… Es algo invaluable para las generaciones, porque hay
piezas desde la época de la República, hasta la fecha”. Durante la jornada, los expositores compartieron sus colecciones y explicaron la importancia de la nu- mismática como herramienta de conocimiento y preservación del patrimonio material. Los visitantes pudieron observar monedas antiguas, billetes de circulación limitada y medallas conmemorativas, además de participar en charlas educa- tivas sobre la historia monetaria chilena y mundial. Por su parte, el numismático parralino Juan Carlos Contreras, compartió parte de su
• Billetes y monedas que narran la historia forman parte de la colección que se montó en la Biblioteca Municipal.
trayectoria en este fas- cinante mundo de las colecciones, diciendo que “desde muy niño empecé con la colección de estampillas y después derivé a la notafilia, que es el arte de coleccionar billetes. Hace diez años comenzamos a funcionar como grupo para avanzar con las colecciones, hasta que en enero empezamos a hacer exposiciones más culturales, donde las personas conocieran y se
acercaran a hablar de lo que en apariencia parece muerto, como los billetes y monedas”.
La exitosa convocatoria dejó en evidencia el creciente interés por esta disciplina en la región, destacando la relevancia de generar espacios culturales que fomenten el aprendizaje, la curiosidad y la conservación de la historia, a través de los objetos que la representan.
Subsecretaría de Prevención del Delito y Gobierno del Maule firman convenio para fortalecer la seguridad regional con IA
Con el propósito de modernizar la gestión pública y optimizar la prevención del delito mediante herramientas tecnológicas de última generación, el Gobierno del Maule y la Subsecretaría de Prevención del Delito suscribieron un importante Convenio de Colaboración que permitirá avanzar en la implementación del Sistema Integrado de Teleprotección con IA (SITIA).
El acuerdo permitirá fortalecer la coordinación entre las instituciones de seguridad y avanzar hacia un modelo de gestión inteligente para la prevención, detección e investigación de delitos, integrando cámaras de televigilancia, pórticos lectores de patentes y otros dispositivos tecnológicos distribuidos en el territorio regional. La subsecretaria Carolina Leitao valoró el
liderazgo del Gobierno Regional del Maule en la adopción del sistema SITIA: “Este convenio nos permite avanzar hacia una persecución del delito más inteligente, integrando la tecnología con la experiencia y capacidades desarrolladas a través del programa SITIA. Esto fortalecerá el trabajo conjunto con Carabineros, la PDI, el Ministerio Público y los municipios, conectando los sistemas de
televigilancia en una red interoperable que aporta eficacia y resultados concretos”.
Por su parte, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca destacó que esta firma cumple con uno de los compromisos asumidos por su administración: “Queremos robustecer la capacidad de seguridad para nuestros vecinos y vecinas del Maule. Hoy damos un paso muy relevante junto
Carabineros de Linares realizó conversatorio de Salud en Cauquenes y Chanco
Los profesionales del Consultorio de Carabineros de Linares, desarrollaron un educativo conversatorio de promoción y prevención, relacionados con la Sala de Estimulación Temprana, que está a cargo de la Enfermera María José Norambuena. Además de abordar la importancia del autocuidado en salud oral, junto con recordar los convenios vigentes, los cuales pueden utilizar en su beneficio y de sus familias.
Está actividad fue dirigida a los Carabineros de la Cuarta Comisaría de Cauquenes y la Segunda Comisaría de Chanco, quienes son dependientes de la Prefectura de Carabineros de Linares; lo que se llevó a cabo en base a la gestiones y coordinación de la Enfermera Institucional Sonia Alfaro, quien recalcó: “Estás iniciativas son fundamentales, ya que este nuevo servicio, relacionado a la Sala de Estimulación Temprana, busca estimular el desarrollo
psicomotor y pesquisar tempranamente patologías neurológicas de mayor envergadura… siendo un beneficio en el bienestar de nuestros beneficiarios”.
Estas instancias se continuarán desplegando por la zona, para promover el autocuidado, identificar riesgos, detectar tempranamente enfermedades y, de esta manera, ofrecer un tratamiento oportuno.
Villa Alegre: volcamiento de camión generó amplio despliegue de rescate en Ruta 5 Sur
Un amplio despliegue de rescate vehicular se activó alrededor de las 1500 horas del viernes, en la Ruta 5 Sur, altura de la comuna de Villa Alegre, por el volcamiento en el bandejón central de un camión.
Una persona atrapada resultó del accidente de tránsito, lo que obligó a un trabajo especializado para
rescatar a la persona. El lugar específico de la emergencia fue el kilómetro 280,4, entre Huaraculén y Pangal, en la pista de Norte a Sur. El tránsito se mantuvo suspendido y la pista izquierda cortada hacia el norte, el cual se restableció una vez finalizado el trabajo de Bomberos y de personal de la Concesionaria en el lugar.
a la Subsecretaría de Prevención del Delito, integrando tecnología e inteligencia artificial a nuestro sistema de televigilancia. Esto nos permitirá entregar más seguridad, no solo en las ciudades, sino también en el mundo rural”.
Con esta firma, el Maule se convierte en una de las primeras regiones del país en formalizar su adhesión al modelo de seguridad inteligente impulsado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, sumándose a Biobío, Magallanes y Ñuble.
Condenado a 18 años de cárcel autor de femicidio en Sagrada Familia
Acogidos los argumentos expuestos por la Fiscalía local de Curicó en juicio oral, el Ministerio Público logra una alta sentencia en contra del autor del delito de femicidio en perjuicio de su conviviente, hecho ocurrido en la comuna de Sagrada Familia.
De acuerdo con los antecedentes reunidos, la madrugada del 27 de abril de 2023, el condenado atacó a la víctima al interior del domicilio que compartían, utilizando una soga con la cual la estranguló, provocándole la muerte en el lugar.
“El Tribunal Oral de Curicó dio a conocer el veredicto condenatorio dictado en contra de Luis Daniel Mata Meza, donde en definitiva fue condenado a la pena de 18 años de presidio mayor en su grado máximo por el delito de femicidio co-
metido en perjuicio de su conviviente Karen Moreno Pernia. Estos hechos ocurren en el domicilio ubicado en el predio agrícola Los Quillayes, de la comuna de Sagrada Familia. El tribunal acogió los argumentos presentados por la fiscalía, las pruebas testimoniales de trabajadores del lugar donde ocurrieron los hechos, grabaciones de cámaras de seguridad y levantamiento de evidencia que acreditaron la existencia del delito y la participación del imputado en este hecho, donde fue condenado a la pena de cárcel ya señalada, que es de cumplimiento efectivo”, señala el fiscal Jaime Rojas.
Se le impuso además las penas accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para cargos, oficios públicos y derechos políticos.
Joven linarense destaca en Juegos Parapanamericanos
Joaquín Alberto
Stuardo Concha, joven linarense que con 18 años debutó en los juegos parapanamericanos juveniles Chile 2025.
Desde pequeño ha sido amante del fútbol, pero su condición lo limitaba en el fútbol convencional. En noviembre del año pasado conoció el fútbol 7 PC, deporte en que participan personas con parálisis cerebral de base. Fue invitado por el Instituto Teletón Talca y todo el año 2025 ha estado entrenando con ellos y en Santiago con el equipo de Selección Nacional.
Fue un año duro, con mucha prepara-
ción física, trabajo con nutricionista y sicólogo deportivo. El apoyo de la familia ha sido constante.
Y llegó la recompensa, este año fue nominado a los parapanamericanos de este año.
Hoy se encuentra jugando de titular aportando con su velocidad, entiende la jugada y es rápido en sus reacciones.
Seremi de Salud del Maule difunde serie animada que promueve hábitos de vida saludables
La Seremi de Salud del Maule llegó hasta la Escuela Básica Taca, Escuela San Miguel y Escuela Villa Culenar para presentar “Ruedas y Aventuras”, la primera serie animada del Ministerio de Salud, cuyo objetivo es fomentar conductas de vida saludable en niñas y niños de primera infancia.
La producción audiovisual, transmitida por televisión abierta a través de NTV, cuenta con 10 capítulos de cinco minutos cada uno y aborda temáticas como la alimentación saludable, inclusión, actividad física, salud mental, transporte escolar activo y uso responsable de pantallas. Además, incorpora desde su creación un personaje principal con discapacidad, en este caso una niña con Síndrome de Down, promoviendo una perspectiva inclusiva y res-
- En las actividades participó la seremi de Salud, junto a equipos de Promoción y personal educativo de los establecimientos, quienes destacaron la recepción entusiasta de estudiantes. petuosa.
Al respecto, la seremi de Salud Carla Manosalva indicó que “agradecemos principalmente al establecimiento educacional por recibirnos y el entusiasmo que han mostrado los niños el recibir este set educativo que consta de material didáctico y también para fomentar el consumo de agua. Como Seremi de Salud desde pequeños estamos fomentando también hábitos de vida saludable para tener en un futuro adultos sanos. Estamos fomentando la no utilización de pantallas por periodos prolongados, elegir la vida al aire libre, compartir con amigos y también, como decía anteriormente, el consumo de agua por sobre las bebidas azucaradas. Así que esperamos que esto que los niños ven hoy día, también repercuta en el ámbito fa-
miliar y que los padres en sus casas puedan seguir manteniendo lo que hoy día los niños han aprendido”.
Durante la jornada en la Escuela Villa Culenar, también se reforzó el consumo de agua como hidratación principal, especialmente en días de altas temperaturas, entregando a cada estudiante una botella de agua que facilitará este hábito dentro del establecimiento, además de material didáctico.
Por su parte, Evelyn Rojas, profesora de la Escuela Villa Culenar, explicó que “la actividad resultó súper motivadora porque los niños, el uso del celular está súper latente en ellos, el que puedan hacer ejercicio, el que puedan dejar un poco el teléfono y poder jugar con sus amigos, eso fue súper fundamental y ellos lo recepcionaron bastante bien. Y el
uso del agua también, el regalo de la botellita fue espectacular, ahora andan todos ellos buscando agua para poder llenar su botella, fue súper beneficioso para ellos, súper motivante”.
“Ruedas y Aventuras” está disponible
todos los domingos por la señal NTV, y también en el canal de YouTube de la estación, permitiendo que más niñas y niños del país accedan a estos contenidos educativos y entretenidos.
La Seremi de Salud
del Maule continuará implementando esta estrategia junto a establecimientos educacionales promotores de salud, aportando al aprendizaje y bienestar integral de las comunidades escolares de la región.