Sabado 08 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

INDH ENTREGA INFORME DE VULNERACIONES EN EL CASO DE EX COLONIA DIGNIDAD EN CEREMONIA EN LA CORTE DE TALCA

Se reeditará la segunda edición de la historia de Villa Alegre de Jaime González Colville

Albirrojos estarán pendientes de lo que pasará esta tarde en Puerto Montt donde el cuadro local puede dar la vuelta olímpica

Realizan Primera Feria de Autocuidado en la Prefectura de Carabineros de Linares

REPRESENTANTES DE LA OBRA SAN CAMILO DE ITALIA Y ARGENTINA CONOCIERON AVANCES

DE LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO HOGAR EN LINARES

En la ocasión, el alcalde Mario Meza destacó la relevancia de este proyecto con más de 3.100 metros cuadrados de nueva infraestructura

JOVEN CAUQUENINA SE CONVIERTE EN PRIMERA ATLETA PARALÍMPICA EN GANAR 3 MEDALLAS DE ORO PARA CHILE

Pág.8

Chile dice NO a la mosca de la fruta: Chile exporta confianza

La fruticultura chilena es una historia de éxito construida en base al esfuerzo de miles de personas, al trabajo técnico del Estado y a la confianza que el mundo ha depositado en la calidad de nuestros productos. A través del trabajo público-privado, se ha podido cuidar el sector rural, la competitividad de nuestras exportaciones y la reputación de Chile como país serio y confiable. Por eso, frente a la amenaza de la mosca de la fruta, Chile dice NO.

La sanidad vegetal es un interés nacional desde hace varias décadas. En nuestro país, la fruticultura representa el 37% del PIB silvoagropecuario y genera cientos de miles de empleos en regiones. Chile es líder mundial en la exportación de cerezas y líder del hemisferio sur en la producción y exportación de uvas de mesa, arándanos y nueces, con envíos que superaron los US$ 9.460 millones la última temporada. Este liderazgo solo es posible gracias a un estándar fitosanitario ejemplar que debemos proteger con decisión, rigor técnico y coordinación.

Nuestro Gobierno ha desplegado un Plan de Acción Integral para combatir la mosca de la fruta, con control, coordinación y transparencia. No hay espacio para la improvisación. Este plan combina refuerzo en la detección temprana, control fronterizo y erradicación, junto a una fuerte coordinación entre los ministerios de Agricultura, Interior, Seguridad Pública, Aduanas, Carabineros, la PDI y la DGAC. El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) cumple su histórico rol en la vanguardia, incorporando nuevas capacidades de anticipación de riesgos y vigilancia estratégica.

Vamos a fortalecer la inteligencia sanitaria, con la creación del Departamento de Inteligencia Fito y Zoosanitaria, el uso ampliado de la Técnica del Insecto Estéril, más trampas, biopesticidas y nuevas tecnologías. Para los productores, especialmente los más pequeños, se ha establecido un seguro colectivo sin costo y medidas de acompañamiento técnico a través de INDAP.

Avanza también en el Congreso la iniciativa que tipifica como delito la in-

¿SABÍA

UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “CUATRO CRÍMENES DE MUJERES QUE EXTREMECIERON CHILE”, DE XIMENA VIDAL LECAROS?

La autora inicia su libro señalando que en el año 2023 el 21,6% de las mujeres en Chile, han sido víctimas de violencia intrafamiliar (VIF), lo que significa que en un año, casi 2 millones de mujeres fueron agredidas por sus parejas.

El objetivo principal del texto es hacer un breve análisis histórico que desentrañan la misoginia los privilegios y la complicidad que perpetúan las anteriores situaciones muchas veces olvidadas por la narrativa. En lo concreto, expone los asesinatos contra cuatro mujeres chilenas ocurridos en distintas épocas, destacando sus respectivos contextos socioeconómicos, jurídicos y políticos: Carmen del Pino (1854), Rebeca Larraín (1934), Alice Meyer (1985) y Fernanda Maciel (2018).

Ximena Vidal, licenciada en historia, aprovecha su especialidad para usar una metodología a la que suma la antropología. Sus fuentes de información provienen de transcripciones de juicios, testimonios, estudio de la presa de la época, contextos, mapas y fotografía. La obra aporta cultura histórica, destaca las costumbres de cada período, la educación, la idiosincrasia, los prejuicios, las creencias, el tipo de lenguaje, las jerarquías sociales, el concepto de moral y las tensiones sociales del momento.

Lo relatado “no es una simple sucesión de fechas y eventos, sino un código, un entramado histórico que ayuda a entender los crímenes y las pasiones humanas como piezas de un gran rompecabezas”. En consecuencia, cada uno de los casos expuestos funcionan como una ventana a un momento específicos y único en la historia de nuestro país. En realidad, nada es casual.

Este libro sacude la conciencia por la naturaleza de los crímenes que relata, los enigmas que los rodean, las motivaciones que los impulsaron y la esquiva culpabilidad de quienes desencadenaron los hechos.

¡Es mi palabra!

GASPAR DOYLE

ternación de plagas vegetales o enfermedades animales con penas de cárcel para los infractores y que refleja el compromiso transversal que Ejecutivo y Legislativo hemos asumido con la protección fitozoosanitaria de nuestro país.

Este esfuerzo también se extiende al plano internacional. Hemos fortalecido la diplomacia sanitaria, cooperando con países vecinos y reforzando protocolos con los mercados de destino, porque cada fruta que exportamos lleva el sello de confianza de Chile.

Pero ningún plan será suficiente sin el compromiso de las personas. Ingresar fruta sin declarar o mover productos entre zonas bajo control está prohibido y puede implicar multas, decomisos o incluso sumarios. Declarar o entregar los productos agrícolas en los puntos SAG no solo evita sanciones: protege el trabajo de miles de familias y la reputación del país.

Cada viajero, turista o transportista tiene un rol en esta misión. Una fruta sin declarar puede costar millones y empleos. Por eso el llamado es claro: declara o entrégala. La protección fitosanitaria de Chile es tarea de todos, y mantener al país libre de la mosca de la fruta es proteger el futuro de nuestra agricultura y del desarrollo rural.

Duelo por mascotas: Un derecho que fue escuchado

Axel Haleby Médico Veterinario y Gerente General de Inaba Foods Chile

La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que busca otorgar permiso laboral remunerado para aquellas personas que perdieron una mascota. Se trata de un avance extremadamente relevante, que no solo consolida un derecho ampliamente requerido, sino que también destaca el fuerte vínculo afectivo que puede existir entre tutores y mascotas.

Perros, gatos o cualquier otra especie que tenga un lugar en los hogares chilenos, dejan un vacío muy difícil de llenar cuando parten, ya que se trata de seres queridos, integrantes de la familia y que conviven diariamente -en algunos casos por muchos años- con sus tutores.

En Chile ya son más de 12 millones de perros y gatos con hogar , y la evolución de estos vínculos también es posible ver durante los últimos años, con la existencia de alimentos especiales, servicios dedicados y muchas innovaciones que dan cuenta de que nuestras mascotas merecen lo mejor, y existen personas cada vez más dispuestas a invertir en su calidad de vida.

Pero todo derecho viene acompañado de deberes, y para acceder al día de permiso laboral, es necesario estar inscrito en el Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.

Grandes avances como este son posibles, precisamente, gracias a la fuerte concientización de que los tutores de mascotas somos los primeros responsables de su cuidado, y que ese compromiso perdura por toda su vida.

Ignacia Fernández Ministra de Agricultura

La paradoja del juego de la imitación

EDITORIAL

Áreas protegidas

La Comisión de Agricultura continuó revisando la implementación de la Ley 21.600, que establece el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. La discusión está centrada en la participación local en el reconocimiento de sitios prioritarios para la conservación y sus eventuales efectos sobre las actividades productivas del país.

Durante la sesión, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, explicó que los sitios prioritarios se reconocen desde 2002 dentro de la estrategia nacional y regionales de biodiversidad. Precisó que, actualmente, existen cerca de 350 sitios identificados y la nueva ley busca ordenar esta dispersión mediante un proceso de planificación ecológica regulada en el artículo 28 de la ley.

Aclaró, asimismo, que no se están creando nuevos sitios prioritarios, sino reorganizando los ya existentes. Para ello, se elaboró un listado de 99 áreas seleccionadas con criterios de representatividad, conectividad e integridad ecológica.

Por su parte, la jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad, Daniela Manusevich, destacó que esta metodología permitirá duplicar de 6 a 12 los ecosistemas que cumplen estándares internacionales de conservación. De esa manera, se consolida una planificación ecológica basada en evidencia científica.

En el competitivo ecosistema financiero de Chile vivimos una aparente paradoja. Por un lado, la adopción de tecnologías de pago digital avanza a un ritmo sin precedentes; según cifras del Banco Central, el total de pagos digitales alcanzó 6.756 millones de transacciones, un alza de 17% anual, por un total de USD 425.257 millones, equivalentes al 125% del PIB. Pero por otro lado, en conversaciones con líderes del sector bancario y del retail, persisten dolores estratégicos, generalmente ligados a la brecha entre la inversión tecnológica y la generación de valor tangible.

Con demasiada frecuencia, la estrategia de innovación se reduce a una reacción competitiva: "necesito la misma solución que mi competidor". Esta aspiración, aunque comprensible, conduce a un espejismo tecnológico. Se persigue una herramienta sin haber diagnosticado la patología del negocio, resultando en implementaciones costosas que no siempre se alinean con los objetivos estratégicos. Según consultoras como McKinsey, cerca del 70% de las transformaciones digitales a gran escala no alcanzan sus metas declaradas, a menudo por esta desconexión fundamental.

El problema no reside en la tecnología, sino en la secuencia con que la abordamos. La solución radica en aplicar lo que denomino "ingeniería inversa estratégica". El punto de partida no puede ser el producto, sino la fricción del negocio. La pregunta clave debe evolucionar desde un "¿qué tecnología quiero comprar?" a un "¿cuál es el desafío estratégico que debo resolver para ser más competitivo?".

Este enfoque es particularmente relevante en el contexto chileno. La transición hacia el Modelo de Cuatro Partes ha desatado una férrea competencia, pero también ha generado una nueva capa de complejidad. La multiadquirencia, por ejemplo, no es solo una innovación; es la respuesta directa a una necesidad histórica del comercio. Hoy

José Luis Portilla, Vicepresidente de Finanzas y Latam Controller de Evertec.

un retailer que puede enrutar sus pagos a través del adquirente más eficiente en tiempo real, no solo está usando una nueva tecnología, está redefiniendo su estructura de costos operativos.

Este cambio de paradigma transforma la relación cliente-proveedor. Un proveedor transaccional que entrega soluciones customizadas de software es hoy un socio estratégico que permite traducir las macrotendencias del mercado en soluciones a medida. Pero va un paso más y se convierte en un intérprete que conecta el lenguaje del negocio para lograr mayor: eficiencia, crecimiento, personalización de la experiencia del cliente, procesamiento seguro, interoperabilidad, resiliencia operativa y análisis de datos.

El verdadero avance no está en la adquisición de la última tecnología, sino en la capacidad de diagnosticar con precisión el problema a resolver. El rol de un socio tecnológico moderno es, primero, escuchar, analizar y co-diagnosticar; y solo después, co-diseñar una solución que no solo funcione, sino que entregue una ventaja competitiva medible.

La próxima vez que su organización se enfrente a una decisión de inversión tecnológica, es clave resistir el espejismo de la imitación y plantearse si: ¿se está adquiriendo una herramienta o debemos construir una capacidad estratégica?

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 8 de Noviembre de 1995

FERIA NAVIDEÑA

SE INSTALARÁ EN ALAMEDA VALENTÍN LETELIER

La Municipalidad de Linares habilitará un sector de la Alameda Valentín Letelier (entre Lautaro y Chacabuco) para la Feria Navideña de Juguetes 1995. Los interesados podrán inscribirse hasta el 14 de noviembre, realizándose el sorteo de puestos el día 15 a las 15:00 horas en el Salón Municipal. La instalación de los puestos será entre el 8 y 10 de diciembre, funcionando la feria desde el 11 hasta el 25 de diciembre en horarios por definir.

ALCALDE DE LONGAVÍ RECIBE LENTES ÓPTICOS PARA ESCOLARES

En una ceremonia en el Salón Municipal de Longaví, el alcalde Mario Briones y la supervisora de JUNAEB Karina Cofré entregaron 22 pares de lentes ópticos a escolares de escasos recursos de la comuna. El programa de Salud Escolar de JUNAEB busca incorporar equidad en el tratamiento a niños vulnerables. El edil valoró el trabajo interinstitucional y reafirmó el compromiso municipal con la infancia local, destacando que en Longaví "los niños siempre son primero".

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 8 de Noviembre de 1965

HOY FINALIZA CURSO DE HIGIENE MENTAL PARA PROFESORES

Con una ceremonia académica a las 11:30 horas culmina hoy en el Hospital de Linares el Curso de Higiene Mental para Profesores que se desarrolló durante la semana. Contará con la presencia del director subrogante del Área Hospitalaria, Dr. Guillermo Vásquez, y del Director Provincial de Educación Pedro Yáñez. Patrocinado por el Dr. Roberto Muñoz Urrutia, el curso capacitó a educadores en detección de factores que afectan el aprendizaje, destacándose la alta participación e interés del profesorado local.

CLASES DE RECUPERACIÓN ESCOLAR SUPERAN LOS 120 ALUMNOS

El Centro Femenino de la Asamblea Radical continúa desarrollando clases de recuperación para más de 120 estudiantes de enseñanza media, con apoyo voluntario de profesores. La iniciativa prepara a los alumnos en vísperas de exámenes, atendiendo las asignaturas con mayores dificultades. Adicionalmente, se anuncia que durante diciembre se realizarán cursos gratuitos de cueca y bailes folklóricos en el mismo recinto, impartidos por un especialista en la materia, cuya matrícula se anunciará oportunamente.

La física de una ola que nace en el fondo del mar

Cada 5 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Sensibilización sobre los Tsunamis, instaurado por las Naciones Unidas tras el devastador evento del Océano Índico en 2004. Aquel desastre, con más de 230.000 víctimas en 14 países, demostró que el conocimiento científico y la educación pueden salvar vidas. Esta fecha nos recuerda que entender las leyes naturales es la mejor forma de convivir con su fuerza.

Desde la física, un tsunami es una onda de gran longitud y enorme energía generada por el desplazamiento repentino de una gran masa de agua. La causa más común es un terremoto submarino: cuando dos placas tectónicas se traban durante décadas y luego liberan súbitamente su energía; una de ellas puede elevar o hundir el fondo oceánico varios metros en cuestión de segundos. Esa violenta deformación se transmite directamente al agua, empujando hacia arriba o haciendo descender una enorme columna líquida sobre el área afectada.

A diferencia de las olas que forma el viento, un tsunami involucra el movimiento simultáneo de toda la masa de agua desde la superficie hasta el fondo. En océano abierto, la fricción con el fondo es mínima y la disipación de energía casi nula. Por eso, el tsunami mantiene su forma y velocidad durante miles de kilómetros, desplazándose como una vasta ondulación apenas perceptible. Mientras una ola común transporta energía superficial, el tsunami transporta energía volumétrica, integrada en toda la columna de agua, lo que le otorga una estabilidad extraordinaria.

En mar profundo, la altura de la ola puede ser de apenas medio metro, imperceptible incluso para las embarcaciones. Sin embargo, viaja a más de 700 kilómetros por hora, comparable a la velocidad de un avión comercial. Solo cuando el fondo marino comienza a elevarse cerca de la costa, la energía almacenada encuentra un obstáculo: el agua se desacelera, la longitud de onda se acorta y la energía se comprime verticalmente. La ola crece de manera abrupta y se transforma en una muralla líquida que puede superar los veinte metros. El fenómeno del retroceso del mar, observado antes del impacto principal, ocurre cuando el primer frente de onda arrastra el agua hacia el océano, dejando momentáneamente al descubierto el fondo costero antes de la llegada devastadora de la cresta.

Universidad de Las Américas

El peligro real de un tsunami no está en una sola ola, sino en la serie completa. Pueden llegar varias, separadas por minutos u horas, y la más destructiva no siempre es la primera. La energía se refracta y concentra según la forma del fondo marino y de la costa: bahías y estuarios pueden amplificar la altura del agua, mientras otras zonas pueden atenuarla. Así, un mismo evento causa efectos leves en un punto y devastación total a pocos kilómetros de distancia.

Chile, uno de los países más sísmicos del planeta, conoce bien esta amenaza. Los tsunamis de 1960, 2010 y 2015, mostraron la importancia de la preparación comunitaria. Gracias a la física, hoy existen sistemas de alerta temprana que usan sensores de presión, boyas y satélites para detectar variaciones mínimas en el nivel del mar y emitir avisos con anticipación. Pero ningún instrumento sustituye la educación y la conciencia ciudadana: un sismo prolongado y un mar que se retira son señales que no deben ignorarse.

Este día nos recuerda que la física no solo describe el movimiento de las olas, sino también la relación entre conocimiento y supervivencia. Comprender cómo se genera y propaga un tsunami es entender la dinámica viva de nuestro planeta. La energía que lo origina es parte del equilibrio profundo de la Tierra: la misma que construye cordilleras y modela océanos.

8 de cada 10 reclamos de trabajadores en las empresas son por espacios y baños sucios

La limpieza de los espacios laborales se ha convertido en uno de los principales indicadores de cumplimiento y eficiencia dentro de las áreas de servicios generales y operaciones. Según datos de eGenya, el 80% de los reclamos internos en empresas provienen de colaboradores que reportan espacios o baños sucios.

El dato, lejos de ser anecdótico, refleja un problema estructural: las empresas invierten importantes recursos en servicios de limpieza, pero carecen de herramientas que les permitan medir la ejecución real y la calidad del servicio contratado.

En muchas organizaciones, los reclamos por suciedad o falta de reposición de insumos llegan primero al área de recursos humanos, pero el problema de fondo está en la supervisión operativa. La limpieza es un servicio crítico, y su incumplimiento afecta directamente la percepción de gestión interna.

El Decreto Supremo N°594 del Ministerio de Salud obliga a los empleadores a mantener condiciones sanitarias adecuadas en los lugares de trabajo. Sin embargo, el cumplimiento de este estándar depende en gran medida de los equipos encargados de servicios, responsables de coordinar y fiscalizar a los proveedores de limpieza, mantenciones menores, aseo industrial, seguridad, entre otros.

El baño es un termómetro de gestión. Cuando está sucio, mal ventilado o desabastecido, el mensaje que recibe el trabajador o cliente es que los procesos no están controlados. Esto daña la percepción sobre el servicio, y

Nicolás Méndez, CEO de eGenya, plataforma tecnológica para la gestión y control de distintos servicios no operacionales

también sobre la capacidad de la empresa para ejecutar correctamente. En ese contexto, cada vez más organizaciones están recurriendo a soluciones digitales para monitorear en tiempo real la ejecución de sus contratos de servicios. Plataformas como eGenya permiten verificar el cumplimiento de rutinas de distintos servicios, controlar incidencias, auditar tareas y levantar reportes automáticos de cumplimiento, lo que antes dependía de planillas y supervisión manual.

Marcelo Ipinza Académico Instituto de Matemática, Física y Estadística

El dilema del SBAP: ¿romanticismo ecológico o realismo económico?

La reciente implementación de la Ley 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), ha abierto una grieta profunda entre el mundo ambiental y el empresarial. Detrás de los titulares sobre “sitios prioritarios” y “riesgos para la inversión”, se esconde una tensión más antigua: la disputa entre conservar la naturaleza o seguir sacrificándola en nombre del crecimiento.

Chile era uno de los pocos países sin una institución dedicada a la biodiversidad. El SBAP busca corregir esa deuda, creando una estructura estatal que ordene las áreas protegidas y promueva la conservación fuera de ellas. Un paso necesario, en un país donde más del 60% de los ecosistemas está degradado. Sin embargo, el entusiasmo inicial se ha transformado en alarma para gremios como la minería, la agricultura o la construcción, que acusan “falta de certeza jurídica” y advierten un “congelamiento productivo”.

El discurso empresarial advierte paralización de proyectos, pérdida de empleos, “invasión regulatoria”; aun cuando hay que reconocer que la incertidumbre es real. Faltan reglamentos, plazos claros y mecanismos de transición para las actividades ya instaladas. La implementación precipitada de zonas protegidas sin participación ni compensaciones adecuadas puede convertirse en un nuevo foco de conflicto socioambiental.

El dilema no es técnico, sino moral y político. ¿Podemos seguir considerando la biodiversidad como un costo colateral del progreso? ¿O asumimos, al fin, que sin ecosistemas sanos no hay economía posible? Cada bosque arrasado, cada humedal rellenado, erosiona silenciosamente la base que sostiene la producción misma: agua, suelo fértil, clima estable. No es romanticismo ecológico; es realismo económico de largo plazo.

Las empresas tienen razón en pedir claridad, pero se equivocan cuando plantean que la protección ambiental es incompatible con el desarrollo. Lo que está en juego no es detener la economía, sino transformarla. El SBAP puede ser un obstáculo si se convierte en una maquinaria burocrática, pero también una oportunidad si redefine el desarrollo.

El problema es que Chile sigue atrapado entre la urgencia ecológica global que exige transitar hacia economías regenerativas y un aparato productivo que mide el éxito solo en PIB y exportaciones. El SBAP se instala justo en ese cruce de caminos. Por eso, más que una ley ambiental, el SBAP es una prueba política. Mide cuánto estamos dispuestos a cambiar las reglas del desarrollo para dejar de devorar los cimientos que lo sostienen. Si la implementación se hace con transparencia, participación y visión de largo plazo, el país podría dar un salto histórico hacia una economía que cuide su patrimonio natural.

En el fondo, el dilema del SBAP no es entre economía y ecología. Es entre mirar al próximo trimestre o mirar al próximo siglo.

Un hito de fe y unidad: Gobierno del Maule realiza histórico izamiento de la bandera

En una jornada cargada de simbolismo y fe, el Gobierno del Maule realizó por primera vez el izamiento de la bandera de las iglesias evangélicas cristianas en el frontis de su edificio institucional, en el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes.

La ceremonia fue encabezada por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto a representantes de la comunidad evangélica de distintas comunas de la región, además del senador

Juan Castro, los diputados Felipe Donoso y Jorge Guzmán, y los consejeros regionales Rossana García,

Gonzalo Montero y Gaby Fuentes, quienes acompañaron este histórico momento.

“Este es un gesto muy importante que hicimos con las iglesias evangélicas cristianas de nuestra región del Maule. Hoy nos acompañan varios pastores que han estado presentes en esta gestión. Creo que es fundamental hacer gestos cristianos, defender

evangélica en su edificio institucional

nuestros principios y valores para construir una región más próspera y sana. Estamos muy contentos porque es la primera vez nuestro Gobierno Regional iza la bandera cristiana en su edificio, y eso nos llena de orgullo”, afirmó el gobernador.

Por su parte, el pastor Iván Araya, presidente del Consejo de Pastores de Talca y de la Región del Maule,

El gobernador Álvarez-Salamanca lideró un gesto histórico de reconocimiento a las iglesias evangélicas cristianas, reafirmando el compromiso del Gobierno Regional con los valores, la fe y la diversidad espiritual que enriquecen al Maule.

valoró profundamente la iniciativa, calificándola como un hecho histórico para la comunidad de fe. “Este es un día histórico: ver nuestra bandera cristiana flamear en la casa del Gobierno Regional es un hecho muy significativo, que marcará la historia de nuestra región. Agradecemos este gesto del gobernador, que sin duda será de mucha bendición para el Maule y para nuestro país.

Hoy celebramos el Día de las Iglesias Evangélicas con alegría, fe y unidad”, expresó el pastor. El izamiento de la bandera evangélica en el edificio del Gobierno Regional del Maule marca un precedente histórico, reflejando el reconocimiento y respeto hacia una comunidad que ha sido pilar espiritual y social en la región y en el país.

ACHM

continúa su

encuentros

ronda de
con candidatos presidenciales y se reúne con

Eduardo Artés

En el marco de la serie de reuniones que la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) ha sostenido con los distintos candidatos presidenciales, su presidente, Gustavo Alessandri, encabezó un encuentro con Eduardo Artés, instancia en la que se abordaron temas clave relacionados con la descentralización, el fortalecimiento del rol municipal y los desafíos que enfrentan las comunas en la gestión local.

Durante la conversación, se revisaron propuestas del programa de gobierno del candidato y se analizaron los principales nudos que afectan la capacidad de los municipios para impulsar proyectos y mejorar la calidad de vida de sus comunidades.

Agradecemos la disponibilidad que tuvo el candidato Eduardo Artés de poder estar con nosotros, de conversar sobre el municipalismo, de entender la descentralización

desde el punto de vista de las municipalidades y de cómo nos afecta día a día en la postulación de proyectos y en cambiarle la vida a nuestros vecinos, señaló Alessandri.

Por su parte, el candidato Artés coincidió en la necesidad de fortalecer el rol de los municipios y promover una gestión más participativa: Es fundamental cambiar la forma de gestión municipal, con mayor participación de los concejales y de la comunidad en la generación de proyectos y en la decisión sobre el uso de los recursos. La gente debe tener la posibilidad de intervenir y proponer cómo se invierten los dineros, poniendo a los habitantes en el centro del desarrollo local, señaló.

Colegio de Profesores rechazó despido de 400 docentes desde la Municipalidad de Talca

El municipio de Talca anunció el despido de 400 docentes y la reducción de horas de otros 200, medidas que el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile calificó como una grave amenaza a la Educación Pública.

Para el Presidente Nacional del Gremio, Mario Aguilar, la de-

cisión afectará directamente la calidad educativa, ya que implica fusión de cursos lo que lleva al aumento de estudiantes, 45 por sala; eliminación de talleres y de actividades extra programáticas. En Talca como en el resto de Chile, no sobran profesores. Lo que está anunciando el Muni-

Cámara: comisión de Salud analiza gasto en medicamentos

En Chile, el Estado sólo cubre el 17% del gasto en medicamentos, mientras que los hogares asumen el 62%. Así lo concluye el estudio Caracterización del Gasto Público en Salud dado en conocer a las y los diputados de la Comisión de Salud. La información se entregó en el contexto del análisis del proyecto de ley que perfecciona la Ley Ricarte Soto (boletines 17567 y 15047).

La investigación, a cargo de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, y de la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF), mostró que el gasto público en salud en nuestro país alcanzó, en 2024, el 10,5% del PIB. De dicha cifra, sólo el 0,46% del PIB corresponde a gasto público en medicamentos. Es decir, un tercio de lo que destinan algunos países europeos.

El investigador Ben-

cipio de Talca es aberrante.

Mario Aguilar Arévalo llamó a la comunidad de talquina a tomar conciencia de lo que se está haciendo esto es un terrible golpe, una bomba atómica contra la calidad de la educación de la comuna. No hay que disminuir costos en los colegios, ahorren en los operadores políticos, en las contrataciones fantasmas, en los amigos de las autoridades, de los alcaldes y de las jefaturas, que a veces llegan a cargos que se inventan, pero no en las Escuelas y sus dotaciones.

jamín Ahumada dijo que la primera medición revisó 10 años de gasto público en salud, desde 2014 a 2024, pasando de un presupuesto del 7,8% al 10,5% del PIB. Esto lo posiciona a niveles de países de la OCDE.

Entre los antecedentes, mencionó que, hasta 2026, no existe un programa en el Presupuesto que permita gestionar el gasto público en medicamentos. Sólo la ley Ricarte Soto y el Programa Nacional de Inmunización representan el 2% del presupuesto en salud. Sin embargo, el gasto en medicamentos en 2024 representó el 9,01%.

Los hallazgos del segundo informe, rea-

lizado este año, demostraron que, en 2024, existió una brecha de gasto en medicamentos cercana a 70 mil pesos por beneficiario, según la distribución territorial. Ello, considerando Servicios de Salud y municipios. Esto considera un mínimo que supera los 44 mil pesos, en Iquique; y un máximo, sobre los 114 mil pesos, en Magallanes.

Por otra parte, en 2024 se registró una disminución del gasto público en medicamentos respecto a 2023, equivalente a una reducción de 2,3%. En este marco, los Servicios de Salud presentaron una baja de 7,3%.

Senadora Vodanovic (PS) reacciona a decisión judicial de mantener a embarcación Cobra en custodia

Fue durante la semana cuando la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), realizó un llamado a la justicia para que se rechazara la solicitud de Blumar para llevar al Cobra a dique seco para mantenimiento.

En la oportunidad, la parlamentaria apeló a la calidad de medio de prueba del buque que provocó la muerte de los siete tripulantes de La Bruma de Constitución, lo que hoy fue rarificado tras manifestación de familiares en

Concepción.

Valoró la decisión de la justicia tras el llamado realizado junto a familiares, sin embargo hoy pedimos formalizaciones para que exista una real justicia para La Bruma, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

vínculos y presencia territorial a un mes y medio del traspaso

En la Escuela Panimávida de la comuna de Colbún se desarrolló la Sexta Mesa de Instalación Territorial del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Los Álamos, instancia que marca un importante hito a un mes y medio del traspaso oficial, programado para el próximo 1 de enero de 2026.

Durante la jornada, se destacó que el SLEP ha cumplido con los estándares técnicos, administrativos y de gestión requeridos para concretar su puesta en marcha, asegurando así un proceso de transición ordenado y transparente hacia la Nueva Educación Pública.

Uno de los últimos avances señalados fue la simulación del pro-

ceso de pago de remuneraciones, que incluyó la transferencia de un peso a las cuentas de los docentes y asistentes de la educación, ejercicio que obtuvo un margen de error de solo un 0,9%, evidenciando el correcto funcionamiento de los sistemas administrativos y financieros del servicio. Tras realizarse las correcciones en los datos bancarios de los funcionarios, en las próximas semanas se realizará una nueva prueba para completar el 100% de cumplimiento.

Asimismo, el equipo del SLEP ha fortalecido el diálogo y la retroalimentación con actores clave del territorio, tales como gremios, directores, docentes y asistentes

de la educación, mediante reuniones periódicas y un trabajo sistemático de participación. En paralelo, se están desarrollando encuentros comunales con representantes de centros de padres y apoderados, reforzando el compromiso con una educación pública participativa y centrada en las comunidades educativas.

En esta sexta mesa también se consolidó el proceso de revisión y síntesis de la información territorial iniciada en abril pasado, en la comuna de Parral, durante la primera mesa de instalación. Para ello, se realizaron grupos de trabajo temáticos que abordaron ámbitos estratégicos como Ejecutivo con Administración

y Finanzas, Gremios, Transporte y TI, Infraestructura y Gestión y Desarrollo de Personas.

El director ejecutivo del Servicio Local, Marcelo Torres, agradeció al alcalde de Colbún por la realización de esta jornada y destacó el aporte, especialmente, de los funcionarios de los DAEM. “En estas mesas hemos venido trabajando en materias técnicas y reconocemos el trabajo de los equipos de las direcciones de educación, que nos han ayudado a obtener la información para el traspaso. También es importante destacar que hoy cumplimos con sobre el 95% de los estándares requeridos para este proceso”.

El director regional de Junaeb, Patricio Uribe, agregó: “Hemos venido acompañando la instalación del SLEP y nos importa mucho que este proceso de reforzamiento de la Educación Pública, a través de la nueva institucionalidad, tenga una continuidad de los programas de Alimentación Escolar, Salud del Estudiante y Habilidades Para la Vida. Esto es parte de los desafíos que hemos

consolidado a través de una efectiva coordinación y participación en estas mesas”. Por su parte, la directora provincial de Educación, Carolina Daigre, agregó: “Éste ha sido un proceso que ha ido de menos a más, donde vamos resolviendo dudas y consultas, viendo el avance del SLEP y cómo las comunidades de empapan de esta Nueva Educación Pública”.

Se reeditará la segunda edición de la historia de Villa Alegre de Jaime González Colville

En 1990, es decir, hace 35 años, se editó por primera vez la Historia de Villa Alegre, con el título de "Villa Alegre a Través de sus Alcaldes", ahora, según informa su autor, está trabajando en la segunda edición de esta obra. Cabe precisar que hasta la fecha, González Colville ha publicado las

historias de San Javier, Linares, Parral, Retiro y están listas la de Longaví y Cauquenes.

"Sin embargo, expresó, es un deber llevar a cabo una nueva edición de la historia de la que es mi tierra natal". González, desde marzo de este año efectúa una asesoría cultural en el Museo, donde ha ido dando a conocer diver-

sos aspectos del pasado de esta comuna.

"La próxima historia, manifestó, estará para su publicación durante el 2026 y no requerirá de recursos municipales para su publicación por cuanto se hará por la ley de donaciones culturales e incluirá los capítulos del ferrocarril eléctrico de la comuna, la batalla de Loncomilla y las referencias de los primeros españoles avecindados en la zona, tras la llegada de Valdivia", afirmó.

Cabe precisar que Villa Alegre es la cuna de varios aspectos culturales, económicos e incluso religiosos de la región del Maule.

Ferrocarril eléctrico de Villa Alegre 1915- 1929.
Sector de_Hombres Ilustres.

Representantes de la Obra San Camilo de Italia y Argentina conocieron avances de la construcción del nuevo Hogar en Linares

Hasta las dependencias de avenida El Almendro, llegaron representantes de la Obra San Camilo de Argentina y de la Casa Generalicia en Roma, Italia, lideradas por Sor Paula de Jesús, para conocer de primera mano los avances de la construcción del nuevo Hogar San Camilo en Linares.

Junto a las religiosas de la Congregación Hijas de San Camilo, estuvo presente también el alcalde de Linares, Mario Meza, resaltando la importancia de este proyecto

NACIONAL

con más de 3.100 m² de nueva infraestructura y capacidad para 92 residentes, que busca dar mayor dignidad y calidad de vida a quienes dieron tanto por la comuna.

“Seguiremos traba-

jando con fuerza para que este hogar sea un símbolo de cuidado, respeto y esperanza para todos nuestros adultos mayores”, sostuvo el alcalde Meza.

En tanto, las visitantes se llevaron una gra-

Tasa de interés para créditos hipotecarios en el país baja a su menor nivel desde 2021

ta impresión del avance que registra la construcción que permitirá

contar en Linares con un Hogar de moderna infraestructura para

otorgar mayor comodidad a las religiosas y a los residentes.

Dólar cierra la semana al alza en jornada marcada por sorpresa inflacionaria en Chile

La tasa de interés promedio para créditos hipotecarios sigue cayendo en Chile y en octubre bajó a su menor nivel desde diciembre de 2021, hace casi cuatro años. Según informó esta mañana el Banco Central, el interés promedio de los préstamos para viviendas se ubicó en 4,16%, por debajo del 4,21% de septiembre y encadena cuatro meses seguidos de caídas.

Si bien estos niveles aún están muy por sobre los porcentajes previos a la pandemia, beneficios como el subsidio a la tasa de interés están mostrando mejoras en el negocio hipotecario. Por otra parte, el informe del Banco Central dio cuenta de que las tasas de interés de los créditos de consumo y de comercio exterior disminuyeron a 23% y 5,7%, respectivamente. En tanto, las tasas de los créditos comerciales se mantuvieron en 8,6%. "La menor tasa de los créditos de consumo respondió a una caída en la tasa de tarjetas de crédito y créditos en cuotas", señaló el instituto emisor.

Al alza cerró la semana el dólar en el mercado cambiario local, tras una sesión marcada por la sorpresa inflacionaria en Chile, luego de que se informara que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no registró variación en octubre, dando un importante alivio inflacionario al país. El billete verde culminó sus operaciones más líquidas de la jornada avanzando $3,9, hasta los $946,1 en su punta vendedora. Gonzalo Muñoz, analista de mercados de la plataforma XTB Latam, comentó que en el plano local la inflación de octubre reabre el debate "sobre el ritmo de la política monetaria". "El dato alivia presiones de costos, pero el Banco Central probablemente mantenga un sesgo prudente por la volatilidad externa, la sensibilidad del peso a los flujos y el comportamiento del cobre", agregó. En tanto, a nivel externo, Muñoz indicó que "el billete verde conserva fortaleza con rendimientos del Tesoro elevados y un ánimo de aversión al riesgo intermitente en Wall Street. El euro sigue cediendo terreno, mientras que el cobre mostró vaivenes y no logró sostener un rebote consistente, lo que resta soporte a las monedas de la región y favorece al dólar". "Con ese telón de fondo, el tipo de cambio transita en una franja donde 944–942 actúan como zona de contención táctica y 949–953 como techo cercano", añadió. Por su parte, Diego Montalbetti, analista de mercados de Capitaria, resaltó que la próxima semana toda la atención estará puesta en la cuenta regresiva para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre en Chile, donde habrá "posibles declaraciones que puedan mejorar la posición de los candidatos".

EXTRACTO

Primer Juzgado de Letras de Linares en causa Rol: V-77-2025, caratulada “PINOCHET” se cita a una audiencia de parientes de MARIA ISABEL PINOCHET MALDONADO, C.N.I. Nº 9.680.815-1, para el día 19 de Noviembre de 2025 a las 11:00 horas, en dependencias del tribunal, en calle Sotomayor N°461 de Linares.

Desde el Maule a España:

Revista Minga representó a Chile en importante festival de diseño de Barcelona

Un espacio de intercambio y creación es el Festival Blanc!, uno de los encuentros más importantes de diseño gráfico y creatividad en Europa. Cada año reúne a más de 700 diseñadores durante tres días de conferencias, exposiciones y charlas magistrales, con la participación de referentes internacionales como Stefan Sagmeister. En esta edición, Revista Minga fue la representante latinoamericana para exponer su experiencia como publicación cultural independiente y regional.

Carla Leal (directora) y John Zavala (director de arte) fueron la voz del equipo editorial chileno, compartiendo la historia, los desafíos y aprendizajes acumulados durante una década de trabajo desde el territorio. Este intercambio cultural fue posible gracias a la invitación de David D’Eboli, director del festival y al financiamiento del Fondo de

Circulación Internacional del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio.

Durante la charla, sobre el trabajo de Minga durante los últimos 10 años, los directores abordaron el proceso de construcción de la identidad de la revista, el enfoque del diseño editorial y la elaboración de contenidos que dan forma a su historia. También reflexionaron sobre el valor del trabajo colaborativo como método creativo y presentaron algunos de sus proyectos icónicos, como “We Love Provincia” su serie web, destacando cómo Minga ha sabido articular redes y comunidades creativas desde regiones hacia el mundo.

“La participación de Revista Minga en el Festival Blanc! representa concretamente el valor que posee la circulación internacional de nuestros creadores y gestores. Desde el Ministerio creemos que

proyectar las experiencias culturales locales fuera del país es fundamental para seguir ampliando horizontes y abrir caminos de colaboración. Revista Minga ha logrado construir un espacio para pensar y comunicar las culturas desde una mirada situada, plural y crítica. Su permanencia habla de compromiso y trabajo colectivo para posicionarse dentro del ecosistema cultural local”, indicó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región del Maule, Franco Hormzábal.

Por su parte, David D’Eboli, director del Festival Blanc!, comentó: “Nos alegra contar con proyectos como Minga, que vienen del Cono Sur y representan una inspiración para quienes disfrutan del diseño editorial. En un momento en que las revistas de diseño han disminuido, tener a Minga con diez años de vida fue un verda-

• Revista Minga, revista independiente de diseño y cultura del Maule, fue invitada a participar en el reconocido Festival Blanc! en Vilanova i la Geltrú (Barcelona, España), donde sus directores ofrecieron una charla sobre los 10 años de trayectoria del proyecto editorial chileno.

dero impulso de motivación para los asistentes”, sostuvo. En la misma línea, Carla Leal, directora de Revista Minga, recalcó la importancia de participar en festivales y circular con las obras locales en el mundo. “En Chile, y específicamente en regiones, contamos con una ri-

queza cultural que llama mucho la atención en otros territorios, por ende es fundamental seguir expandiendo e internacionalizando, en nuestro caso, la revista. De igual manera esta oportunidad nos ha servido como una inyección de energía, donde pudimos conocer cómo funciona la

industria española, de la que sin duda aprendimos bastante. Además, durante los 3 días de Blanc pudimos conectar de manera muy efectiva con creadores, diseñadores y gestores de cultura (...) Es sin duda una experiencia memorable y que marca un hito en nuestra carrera”, finalizó.

SAG fortalece el control sobre el uso demedicamentos veterinarios que contienen Xilazina y Tiopental

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informa que modificó la condición de venta de los productos veterinarios que contienen los principios activos Xilazina y Tiopental. A partir de ahora, estos medicamentos solo podrán ser adquiridos por médicos/as veterinarias para su uso clínico, reforzando así el control y uso responsable de estas sustancias.

Esta medida forma parte de las acciones impulsadas por el SAG para fortalecer el uso responsable de medicamentos veterinarios

en el país. En este contexto, los médicos y médicas veterinarias deberán acreditar su condición profesional al momento de la compra, presentando su certificado de título o cédula de identidad que indique su profesión. La decisión se ajusta con los lineamientos nacionales e internacionales orientados a prevenir el uso inadecuado de estas sustancias, cuyo mal manejo puede representar un riesgo para la salud humana.

Si bien la modificación de la condición de

venta ya se encuentra vigente, las empresas fabricantes y distribuidoras contarán con un plazo máximo de seis meses para incorporar

esta información en el rotulado de los productos, garantizando una transición ordenada y transparente para todos los actores del sector.

EXTRACTO.

Primer Juzgado Letras Linares, en causa Rol V-45-2025, caratulada GUARDA/ REEVES, por sentencia del 01 de octubre 2025, concedió la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don CARLOS ALBERTO REEVES IRIARTE, C.I 6.946.260-K, en favor de su hija y heredera testamentaria, doña AMERICA GENOVEVA GUARDA CANALES, C.I N°15.694.209-K, conformetestamento otorgado ante Notario Público de Linares, don Andrés Cuadra con fecha 13 septiembre de 2024. Secretaria.

Retiro contará con centro de atención virtual IPS Chile Atiende

La Municipalidad de Retiro firmó un importante convenio de colaboración con el Instituto de Previsión Social (IPS Chile Atiende), que permitirá la pronta implementación de un Centro de Atención Virtual IPS Chile Atiende en la comuna, el cual será atendido por un asistente social municipal.

Este nuevo punto de atención busca acercar los servicios del Estado a los vecinos y vecinas de Retiro, evitando que deban trasladarse a otras ciudades para realizar diversos trámites del IPS. Entre ellos destacan la postulación

a la pensión básica solidaria, certificados de cotización al seguro social, aporte familiar permanente, autorización y extensión de cargas familiares, así como autorizaciones de apoderado para tra-

mitar y cobrar beneficios, entre muchos otros.

Durante la ceremonia de firma del convenio, participaron el alcalde Rafael Ramírez Parra, la directora del IPS, Cristina Bravo, la

Seremi de Gobierno, Lucía Bozo, la Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, y el concejal Benjamín Pacheco.

El alcalde Rafael Ramírez Parra destacó la relevancia de esta alianza, señalando

que “este nuevo servicio representa un paso concreto para facilitar la vida de nuestros vecinos, acercando el Estado a las personas y fortaleciendo el compromiso municipal con una atención más justa, cercana y eficiente”.

Con este convenio, la Municipalidad de Retiro reafirma su compromiso con el bienestar de la comunidad, fortaleciendo las redes de apoyo y gestión social que benefician directamente a las familias de la comuna.

Grupos de WhatsApp y sus implicancias en la convivencia escolar

El uso de grupos de WhatsApp entre estudiantes se ha generalizado como extensión de la vida de curso: allí se coordinan tareas, se comparten bromas, se plantean dudas académicas y se fortalece la pertenencia al grupo de compañeros. Sin embargo, “ esta convivencia digital también conlleva riesgos como mensajes ofensivos, exclusión deliberada, rumores, publicación de imágenes sin consentimiento, e incluso el rechazo de un estudiante al que se le “deja fuera” del chat o se bloquea su participación”, explica Camila Ovalle, psicóloga clínica y fundadora de bow.care.

Según estudios recientes, cerca del 30 % de los estudiantes declara haber sido

víctima de ciberacoso dentro del grupo de WhatsApp de su curso, y más de la mitad reconoce haber presenciado agresiones hacia otros compañeros. Las consecuencias no son menores: los jóvenes que sufren o presencian estas dinámicas muestran menor sentido de pertenencia escolar, más síntomas de ansiedad y un mayor riesgo de aislamiento social.

La profesional de Bow.care, detalla que exclusión digital, como sacar a un compañero del grupo o ignorar sus mensajes, puede ser tan dañina como el bullying presencial. “Estos espacios funcionan como una extensión del aula, por lo que el clima que se genera en ellos influye directamente en la conviven-

cia y la salud emocional de los estudiantes”.

Entre los comportamientos más comunes reportados por los adolescentes se encuentran los insultos, las burlas, el envío de fotos sin consentimiento, la expulsión de miembros y la creación de subgrupos para hablar mal de otros. Investigaciones internacionales advierten que cuando el grupo normaliza el lenguaje agresivo o las bromas ofensivas, aumenta la probabilidad de que los demás participantes se sumen o toleren ese comportamiento.

La exposición constante a burlas o exclusión digital puede provocar estrés, alteraciones del sueño, baja autoestima, retraimiento social e incluso síntomas depresivos. El daño psicológico se potencia por la dificultad de “escapar” del grupo y la permanencia de los mensajes compartidos. “Cuando un estudiante se siente aislado o rechazado en el chat de su curso, no sólo se afecta su bienestar emocional, sino también su parti-

- Lo que comenzó como una herramienta práctica para compartir tareas y coordinar actividades, hoy se ha transformado en un espacio de creciente preocupación ya que, si bien puede fortalecer la pertenencia, también puede convertirse en foco de exclusión, “ciberpelambres” y hostigamiento digital.

cipación en clase y su rendimiento. El ciberacoso es una forma de violencia que no se detiene al final de la jornada escolar”, sentencia Camila Ovalle. En este contexto, es relevante la reciente iniciativa legislativa del Senado, la cual aprobó en general un proyecto de ley que modifica la Ley 20.370 (Ley General de Educación) para prohibir o regular el uso de teléfonos celulares y dispositivos móviles en los establecimientos educacionales del país. Este tipo de regulación contribuye como un gran factor protector porque reduce la presencia de dispositivos que permiten chat continuo, fuera de horario, y con posibilidad de exclusión digital, lo que disminuye

el entorno para que se generen dinámicas de exclusión o acoso en grupos de WhatsApp.

Tanto las familias como las instituciones educativas tienen un papel clave: los padres deben mantener conversaciones abiertas con sus hijos sobre lo que ocurre en los chats, sin fiscalizar, pero mostrando interés genuino. “Observar señales como cambios de ánimo, evasión de temas escolares o resistencia a mostrar el teléfono puede ayudar a detectar situaciones de acoso. Por su parte, los colegios deben incorporar el uso de grupos de mensajería en sus políticas de convivencia digital, promoviendo espacios de diálogo y talleres sobre comu-

nicación respetuosa en entornos virtuales”, recalca Ovalle. También se sugiere establecer canales confidenciales para que los estudiantes puedan denunciar exclusiones o agresiones. No se trata de prohibir los grupos, sino de educar en su buen uso. El fenómeno de los grupos de WhatsApp estudiantiles es una muestra de cómo la convivencia escolar se ha extendido al mundo digital. Afrontarlo requiere una mirada conjunta: reconocer que lo que ocurre en línea también forma parte de la experiencia escolar y emocional de los niños y adolescentes, y que educar para la convivencia digital es una tarea compartida.

Realizan Primera Feria de Autocuidado en la Prefectura de Carabineros de Linares

Por primera vez se llevó a cabo en dependencias de la Prefectura de Carabineros de Linares, la “Feria de Autocuidado” organizada por el Servicio Social de la repartición. Dirigida para el personal de la institución policial, de las Provincias de Linares y Cauquenes.

El propósito fue entregar un espacio de acompañamiento a los funcionarios, tanto en su desarrollo personal y emocional, complementando una formación integral y promoviendo una cultura del bienestar, reforzando

el acceso a redes de apoyo y servicios que contribuyen a una experiencia colaborativa y de ayudad mutua.

Durante la instancia, se contó con diversos profesionales como enfermera, kinesiólogo, oftalmólogo, cosmetólogas, masajistas, terapeutas, psicólogos, nutricionistas, entre otros; por ende, servicios de toma de presión, revisión ocular, limpieza facial, atención kinesiológica y, estética, masaje en silla, terapia y tratamiento alternativo del cáncer, medición de glicemia y presión ar-

INDH entrega informe de vulneraciones en el caso de Ex Colonia Dignidad en ceremonia en la Corte de Talca

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en la región del Maule realizó una ceremonia en el salón “Sotero Gundián” de la Corte de Apelaciones de Talca, con el objetivo de dar a conocer el trabajo investigativo en Villa Baviera, denominado: “Informe de vulneraciones a los Derechos Humanos: El caso de la Colonia Dignidad”.

A la actividad asistió el presidente de la Corte de Talca, ministro Moisés Muñoz Concha; el fiscal judicial Gonzalo Pérez Correa

y el delegado regional Humberto Aqueveque, entre otras autoridades. En la oportunidad, se dieron a conocer parte de los procesos realizados en el trabajo investigativo y los resultados arrojados, reflejando parte de los abusos producidos en el enclave alemán.

Al término de la actividad, se les entregó un ejemplar del informe a los asistentes a la ceremonia, vinculados con la ex Colonia Dignidad y con familiares de Detenidos Desaparecidos.

terial.

Junto a ellos estuvo presente el stand de Dipreca, el de Caja Los Andes y del Registro Civil, para que aquellas personas que lo requirieran efectuaran sus consultas y dudas existentes, además de ayudar en distintas diligencias.

La instancia fue valorada por el personal asistente, en este contexto, el Prefecto de Carabineros, Coronel Fernando Osses Peña, comentó la importancia de estas iniciativas, las que se continuarán desarrollando para las familias de Carabineros de Chile: “estas iniciativas son destacables y valoradas, ya que generan un espacio de autocuidado para los funcionarios policiales y personal civil, además de sus familias, es sumamente fundamental para el desarrollo de las per-

sonas, desde distintas perspectivas; además de acercar diferentes servicios y que puedan consultar inquietudes, ser parte de un sinfín de beneficios, engrandece más aún a nuestra institución. Sumado a ello, sentir el entusiasmo de los asistentes, su alegría, un día diferente, dirigido para ellos fue gratificante y valioso, ya que cuidamos a los nuestros, de forma integral”.

Por su parte, la Asis-

tente Social de la Prefectura de Carabineros de Linares, Daniela Castro Lillo, mencionó: “Hemos querido impulsar por primera vez está Feria de Autocuidado, con el objeto de humanizar y acercar el cuidado de la salud y el bienestar a nuestra familia institucional, desde diferentes perspectivas e intereses; fortaleciendo el trabajo interdisciplinario desde distintos espacios y aportando en las nece-

sidades existentes. En una jornada diferentes, con distracciones y saliendo de la rutina, además de fortificando las relaciones interpersonales”, dijo la profesional de área. Al término de la jornada, se entregó una certificación a cada uno de los encargados de los stands informativos y de los servicios entregados, de modo tal de agradecer su participación y tiempo brindado.

SENDA presentó resultados del Tercer Estudio de Consumo de Drogas en Educación Superior

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) dio a conocer los resultados del Tercer Estudio de Consumo de Drogas en Educación Superior, que muestra un menor consumo de alcohol y marihuana entre los estudiantes, aunque con patrones de mayor intensidad de uso.

El estudio —realizado entre el 15 de mayo y el 27 de julio de 2025— se aplicó a 28.362 estudiantes de 66 instituciones de educación superior en las 16 regiones del país, mediante una encuesta online anónima gestionada por el Observatorio Chileno de Drogas de SENDA.

La prevalencia de consumo de alcohol durante el último mes fue de 42,3%. Sin embargo, el 60,9% de quienes bebieron en ese período declara haberse embriagado al menos una vez, lo que refleja patrones de consumo intenso y potencialmente riesgosos.

En el caso de la marihuana, el 23,0% de los estudiantes declara haberla consumido durante el último año (31,6% en 2021), y el 14,0% durante el último mes. Dentro de este último grupo, 6,6% del total de estudiantes la utilizó diez o más días durante ese período, lo que también apunta a consumos más intensos.

El estudio también

identifica consumo de medicamentos sin receta médica en el último año, principalmente tranquilizantes (5,7%), analgésicos (3,3%) y estimulantes (1,7%).

Al respecto, SEN-

DA advirtió que este tipo de prácticas podría estar relacionado

con mecanismos para enfrentar el estrés o las demandas académicas. En cuanto a las drogas sintéticas, el estudio muestra prevalencias en el último año que se ubican en torno al 2%, entre ellas, éxtasis o MDMA (1,7%), tusi o ketamina (2,2%) y otras drogas sintéticas (0,8%).

Albirrojos mirarán de reojo lo que pasará esta tarde en Puerto Montt donde el cuadro local puede dar la vuelta olímpica

No solamente el cuerpo técnico y los jugadores albirrojos, sino que también todos los hinchas del Depo estarán observando lo que sucederá desde las 18:00 horas en el estadio Chinquihue de Puerto Montt , donde los de Jaime Vera se juegan la opción de lograr el título, y lo más importante, alcanzar el ascenso al verdadero fútbol profesional de la Primera B. Con un empate ante Provincial Osorno se pondrán la corona de campeones . Pero , volvamos al cuadro que adiestra Rodrigo “kalule” Meléndez , que retornó a las prácticas recibiendo la visita de los niños de Residencias de Vida Familiar. El argentino Cristian Duma, compartió la alegría del momento

donde fueron visitados por los menores: “ fue realmente lindo , los pequeños se identifican con los colores albirrojos y es hermoso recibir tanto cariño . Nosotros estamos tranquilos , sabemos que no depende de nosotros , ojalá que Osorno nos de una ayuda , pero pase lo que pase seguimos trabajando para el partido frente a Puerto Montt , porque nada ha terminado y tenemos que seguir trabajando”. En tanto, que el expreso de Machicura , Diego “Gol” Vallejos , agregó que “ fue bonito recibir a los niños , fue una instancia maravillosa compartir con ellos . Fueron lindos recuerdos cuando jugábamos en la calle , con piedras de arco , son lindos momentos de lo que vivimos en nuestra infancia , esto nos llena

el corazón . Ha sido un gran año , todavía nos queda , seguimos con la misma convicción , porque nada está dicho . En lo personal ha sido un buen año y súper motivado al ver este plantel que ha mezclado juventud , lo cual me hace sentir más vigente que nunca”.

Finalmente, Joaquín

Aros , coincidió en que “estas instancias son muy gratificantes para ambos , compartimos momentos ligados con el deporte , la pasamos muy bien fue algo muy grato y ellos nos

- Durante la semana recibieron la visita de niños de Residencias de Vida Familiar

comentaban que estaban muy felices por la campaña que estamos realizando , un cariño mutuo . Estamos en una época final de temporada . Sabemos que esta tarde juega Puerto Montt , tienen la primera opción, nosotros teníamos que ganar el último partido y lo hicimos , esperamos que esta tarde tengamos un resultado favorable , para después enfrentarlos en nuestra casa, con la tranquilidad de haber hecho todo lo posible . Y destacar también el documental 70 años de una pasión albirroja , del comunicador Julio Aguayo, fue lindo recordar la

Joven estudiante cauquenina se convierte

historia que tiene esta gran institución , todas las personas que han pasado y que han dejado un legado”.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

en primera atleta paralímpica en ganar 3 medallas de oro para Chile en el mismo certamen

“Esas personas que creen que sufren de una discapacidad, sea intelectual, física... no se desmotiven. Si quieren hacer deporte que lo realicen, ya que la discapacidad está en la mente y que pueden seguir haciendo lo mismo que otras personas que no sufren de ninguna discapacidad”, expresa María Jesús Lara luego de obtener un nuevo triunfo en su destacada carrera deportiva.

La joven integrante del Team ParaChile, estudiante del Liceo Claudina Urrutia de Cauquenes, dependiente del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa, se adjudicó 3 medallas de oro en los Juegos Parapanamericanos Juveniles que se disputan en la capital de nuestro país, al ganar el primer lugar en los 100, 200 y 400 metros planos, con marcas de 00:13,29;

00:26,92 y 00:59,96, respectivamente.

De esta forma, María Jesús, se convierte en la primera atleta paralímpica en conseguir 3 medallas de oro para Chile en el mismo certamen. Al ser recibida por la comunidad educativa que la ha visto crecer, expresó que estos logros son fruto de muchos años de entrenamiento y trabajo continuo.

“Me siento muy feliz de haber sacado frutos de ese entrenamiento y ser campeona Parapanamericana tres veces”, indicó la estudiante.

A su vez, añadió, que desde que realizó su clasificación internacional en México, se convirtió en seleccionada nacional del Team Para Chile “y ahora estoy muy feliz de haber representado nuevamente a mi país y más porque fuimos sede y acudieron mu-

chas personas a apoyarme”.

También comentó que muchos deportistas se ven empujados a vivir en Santiago, dado que allá cuentan con más oportunidades para desarrollar una disciplina, pero que en su caso “aquí en Cauquenes mi liceo, el SLEP Maule Costa, mi familia, mi entrenador, me han apoyado más”.

Por su parte el entrenador, Cristian Colombi, se refirió a la formación que ha entregado a María Jesús y a todos los deportistas que prepara. “A estos chicos los tomo de muy temprana edad, potenciando la flexibilidad, fuerza, resistencia y velocidad, para ver los niveles y demostrar que, con un trabajo planificado a través del tiempo, podemos tener estos resultados”, indicó el profesional.

Añadió que esto de-

- María Jesús Lara, seleccionada nacional del Team Chile, logró el primer lugar en los 100, 200 y 400 metros planos, al participar en los Juegos Parapanamericanos Juveniles, evento deportivo que se desarrolla en Santiago

muestra que a través de la educación pública y en Cauquenes, junto al SLEP Maule Costa, “se están haciendo grandes cosas, importantes para los chicos y su futuro. Que la educación pública también tiene las posibilidades de llegar al alto rendimiento y la elite, como llegó María Jesús”.

Como un gran orgullo para el establecimiento definió el Director del Liceo Claudina Urrutia, Rafael Pincheira, el contar con una alumna como María Jesús Lara. “Ha venido ella trabajando fuerte para obtener muchos logros en el camino… y estamos llamados a continuar con todos los esfuerzos

para seguir apoyando, dándoles oportunidades a nuestros alumnos y con el respaldo del SLEP, seguir trabajando juntos”, indicó.

Los Juegos Parapanamericanos Juveniles iniciaron el 31 de octubre y culminarán este domingo 9 de noviembre. Junto al paratletis-

mo, se desarrollan las siguientes disciplinas: boccia, fútbol para ciegos, fútbol PC, gólbol, baloncesto en silla de ruedas 3×3 y 5x5, para judo, para natación, para powerlifting, para tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, voleibol sentado y para tiro con arco.

CRISTIAN DUMA.
DIEGO VALLEJOS. JOAQUÍN AROS.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.