LINARES: SEGURIDAD MUNICIPAL COLABORA EN REDUCIR MOLESTIA DE CABLES EN DESUSO EN VÍA PÚBLICA
Esta tarde: Albirrojos disputarán su último partido de la temporada en la ciudad de Rengo
Linares: Robo afectó a kiosco ubicado frente a Plaza de Armas
Reunión del Consejo Productivo Regional: una mirada desde adentro
SERVIU INICIA DISEÑO PARA MEJORAR
PEATONAL EN VEREDAS CERCANAS AL HOSPITAL DE LINARES
• El nuevo diseño tiene enfoque inclusivo y participativo. Considera instalación de luminarias, bancas, rebajes en esquinas, cruces peatonales accesibles y seguros, entre otras obras, que serán consensuadas con la comunidad.
CARABINEROS
Pág.10
Pág.11
Pág.11
Pág.7
Reunión del Consejo Productivo Regional: una mirada desde adentro
Tuve la oportunidad de participar en una reunión convocada por el Consejo Productivo Regional (CPR), instancia a la que asistieron miembros de su directorio, autoridades de Corfo y empresarios de la Provincia de Linares. El encuentro se desarrolló en un ambiente distendido, lo que facilitó un diálogo abierto sobre el rol que debe asumir el CPR en el desarrollo productivo del Maule y particularmente de la Provincia de Linares.
Uno de los puntos más relevantes y en el que hubo amplio consenso, fue la necesidad de otorgar al turismo un papel protagónico dentro del accionar del Consejo. En este sentido, se destacó especialmente la labor que puede cumplir INACAP, a través de la formación de profesionales capaces de enfrentar los desafíos del sector y aportar con su trabajo al crecimiento sostenible de la región. La presencia de Soledad Schott y Marcelo Valdivia, vicerrectores de las sedes Talca y Curicó, respectivamente, reforzó el compromiso institucional con este enfoque.
Otro anuncio significativo vino de parte de la directora de Corfo Maule, Sara Ramírez, quien adelantó que Corfo comenzará a trabajar en conjunto con los Centros de Negocios de Sercotec para impartir capacitaciones orientadas a la postulación a fondos concursables. Esta iniciativa representa un avance relevante, considerando que estos instrumentos suelen resultar complejos para la mayoría de los emprendedores y empresarios de la zona. En conjunto, la reunión dejó la sensación de que existen voluntades alineadas para impulsar un desarrollo productivo más articulado, donde el turismo puede transformarse en un motor estratégico para el Maule. Haber participado de esta conversación me permitió confirmar que la región está en un punto de inflexión y que las decisiones que se tomen en este espacio pueden marcar una diferencia real en su futuro.
Chile a oscuras: cuando un apagón detiene
Durante la gran interrupción nacional del 25 de febrero de 2025, más del 95 % de la población chilena quedó sin electricidad. Ocho millones de hogares vivieron desconectados y diversas ciudades quedaron paralizadas. Hace unos días, el 20 de octubre, más de 370.000 usuarios de la Región Metropolitana volvieron a experimentar un corte masivo. Y en distintas regiones del país, los apagones parciales se han vuelto parte de la rutina. ¿Qué ocurre dentro de las comunidades cuando la electricidad desaparece? Los ascensores y escaleras mecánicas, que usamos cada día para movernos verticalmente, dependen por completo de la energía eléctrica. Cuando esta falla, no solo se apaga la luz: se detiene la movilidad. En un país donde más del 40 % de la población vive en edificios, el impacto es profundo. Hoy, el 14 % de los habitantes tiene 65 años o más y dependen directamente del transporte vertical para su autonomía. Un corte eléctrico puede significar que no puedan salir de su departamento, asistir a una cita médica o participar en la vida comunitaria. En casos de emergencia, la falta de funcionamiento del transporte vertical puede ser crítica: personas atrapadas entre pisos, enfermos que no pueden ser evacuados o rescates que se retrasan. La movilidad vertical es un derecho silencioso. Postergar mantenciones o modernizaciones no es una opción. Muchos ascensores con más de 20 o 30 años de servicio carecen de sistemas de rescate automático o respaldo energético, quedando expuestos ante cualquier interrupción eléctrica. Avanzar hacia una infraestructura más segura y moderna no es solo una necesidad técnica, sino también social.
En Schindler trabajamos cada día para que los edificios presenten los más altos estándares de seguridad. A través de servicios digitales como el Centro
la movilidad
Alfredo Morate
Gerente General Schindler Chile
de Operaciones Técnicas (TOC), monitoreamos nuestros equipos en tiempo real, anticipando fallas y actuando con rapidez ante emergencias. Así garantizamos que cada persona pueda desplazarse con confianza, incluso frente a imprevistos.
La conectividad en la nube permite el monitoreo remoto y la resolución de incidencias mediante algoritmos avanzados, lo que se traduce en un mayor tiempo de actividad, una detección más rápida de posibles fallas, menos intervenciones presenciales y una mejor experiencia para los usuarios. Chile avanza hacia un futuro cada vez más urbano y vertical. Si queremos ciudades seguras e inclusivas, debemos entender que la infraestructura no termina en las calles: también está en los pasillos de nuestros edificios, los ascensores y en la posibilidad de que todos quienes son parte de una comunidad, sin importar su edad o condición, puedan seguir moviéndose, incluso cuando el país se queda sin luz.
Ricardo Álvarez V. – EMPROEX
Convivencia escolar
Un sustantivo avance tuvo en la Comisión de Educación del Senado el proyecto, en segundo trámite, sobre convivencia, buen trato y bienestar de las comunidades educativas, con el objetivo de prevenir y erradicar el acoso escolar, la discriminación y todo tipo de violencia en los establecimientos educacionales.
En la última sesión en que se analizó en particular esta iniciativa, la Comisión aprobó con votos de mayoría la creación del Programa de Bienestar Socioemocional Escolar, nuevas atribuciones para la JUNAEB que estará a cargo de implementar y desarrollar el programa y la creación de un Consejo para el Bienestar Socioemocional Escolar integrado por cinco miembros.
La idea es crear a través de la JUNAEB un consejo que va a tener a su cargo toda una política que tiene que ver con la creación de talleres extracurriculares que permiten el desarrollo más integral de nuestros jóvenes y, a su vez, permiten mejorar la convivencia escolar… es un programa que está pensado en poder incluir la posibilidad de que aquellos establecimientos que requieran de estos talleres puedan acceder de manera mucho más fácil.
Como indicaron los congresales esta iniciativa es mucho más amplia y considera aspectos relativos a los consejos escolares y ver cómo los establecimientos educacionales tienen estas duplas psicosociales para poder enfrentar los problemas de convivencia.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Ciberseguridad en Black Friday: la oferta invisible del fraude digital
El Black Friday ya no es solo sinónimo de descuentos, también se ha convertido en uno de los escenarios más atractivos para el fraude digital. El alto volumen de transacciones, la presión por aprovechar ofertas limitadas y la baja tolerancia a la fricción en la compra crean el contexto perfecto para que los ciberdelincuentes operen con mayor eficacia.
Las estafas más recurrentes siguen siendo el phishing, ahora mucho más sofisticado, con correos que replican logos y diseños casi idénticos a los originales y sitios web clonados cuya única diferencia está en un detalle mínimo de la URL. A esto se suma el smishing, mensajes SMS que simulan provenir de empresas de delivery y aprovechan la expectativa por recibir productos. También aparecen tiendas falsas creadas para capturar pagos y desaparecer, junto a promociones engañosas que instalan malware en los dispositivos. En todos los casos, los atacantes explotan dos emociones básicas: urgencia y confianza.
Detectar el fraude implica observar señales como URLs sospechosas, precios imposibles, solicitudes de pago solo por transferencia, ausencia de datos de contacto o requerimientos de información bancaria por correo o SMS. Para los comercios, el desafío es doble: garantizar disponibilidad y reforzar la seguridad mediante cifrado robusto, firewalls, monitoreo en tiempo real, pruebas de capacidad y planes efectivos de respuesta a incidentes.
Para los consumidores, la regla es clara: verificar antes de comprar. Revisar la URL y el candado de seguridad, validar la reputación del comercio y desconfiar de descuentos extremos puede marcar la diferencia. Complementar estas medidas con tarjetas virtuales o de cupo limitado reduce el impacto ante un posible fraude. Protegernos ya no es solo un requisito técnico, es un acto de autocuidado digital que vale más que cualquier promoción.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 28 de Noviembre de 1995
SERV. AGRÍCOLA Y GANADERO INAUGURÓ NUEVAS OFICINAS EN LINARES
Con la presencia del Director Regional Oscar Bravo y el Gobernador Víctor Chávez, se inauguraron las nuevas oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ubicadas en Manuel Rodríguez 426. Bravo felicitó al personal local por el trabajo realizado, mientras que el Gobernador Chávez destacó la importancia de la colaboración entre los servicios del agro para obtener logros efectivos en beneficio de los agricultores. La ceremonia fue bendecida por el Padre René Durán.
DIR. VECINAL CRITICA A CONCEJALES POR CANCELAR FIESTA NAVIDEÑA
El presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Juan Cerda, formuló una dura crítica al Concejo Municipal por no aprobar los recursos para una fiesta navideña masiva en el estadio. Cerda afirmó que la decisión fue "netamente política", producto de las discrepancias entre concejales, y acusó a algunos de oponerse para evitar que el alcalde Sergio Sepúlveda figurara como precursor. El dirigente enfatizó que deben dejar de lado sus intereses personales cuando se trata de los niños.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 28 de Noviembre de 1965
REGIDOR PROPONE NOMBRAR CALLE EN HONOR A PROF. RAMÓN OLATE
El regidor Arnoldo Martínez-Conde envió una carta al alcalde y a los regidores proponiendo perpetuar el nombre del fallecido profesor Ramón Olate Zenteno en una calle o plaza pública. El edil, en su calidad de ex alumno, fundamentó la petición en la abnegada y dilatada labor docente del maestro, quien además hizo clases en escuelas nocturnas. Sugirió como posibles ubicaciones la calle Maipú desde Januario Espinoza hacia el oriente, o la calle Carmen en toda su extensión.
ORGANIZAN RIFA PARA REGALOS A ENFERMOS HOSPITALARIOS
Bajo el patrocinio de la doctora Marta Monares, se está llevando a cabo la venta de números para una rifa que se efectuará el sábado 18 en el Hospital de Linares. El objetivo es reunir fondos para entregar un obsequio o "aguinaldo" a los enfermos del Hospital Regional y del Hospital de Crónicos el día de Pascua. Las organizadoras esperan que la comunidad linarense acoja esta noble y humanitaria labor, que busca llevar un alivio y una esperanza a quienes están hospitalizados.
Cristian Maldonado, Gerente Risk Advisory Services IT en BDO Chile
¿Fin a lista de espera oncológica?
El balotaje ha impulsado a los candidatos en carrera a ampliar sus propuestas y adoptar ideas de otros candidatos que quedaron en el camino. Entre ellas destaca una de consenso aparentemente transversal: poner fin a las listas de espera oncológicas en un plazo de 100 días. Las razones son claras. En Chile, la demora en confirmar un diagnóstico de cáncer o iniciar un tratamiento deteriora de manera significativa la calidad y expectativa de vida de las personas. En oncología, la oportunidad no es un detalle técnico, sino un determinante del pronóstico del paciente.
La propuesta presentada por Evelyn Matthei, hoy recogida por ambos sectores, apunta en la dirección correcta desde una mirada sanitaria y social. Sin embargo, su viabilidad depende por un lado de la voluntad política y, por otro, de la capacidad real de articular una respuesta que integre todos los recursos disponibles. En efecto, para cumplir un objetivo tan acotado en tiempo, se requiere sumar la infraestructura y el capital humano del sistema público y del privado.
La experiencia ha demostrado que quienes no presentan objeciones ideológicas frente a la colaboración público-privada suelen avanzar con mayor rapidez. Sin embargo, preocupa que las listas de espera acumuladas desde la pandemia, y que no se han resuelto con las medidas aplicadas por el gobierno, pretendan solucionarse repitiendo las mismas estrategias. Para alcanzar el objetivo, se requiere un cambio sustancial.
El fortalecimiento del sector público es indispensable, pero toma tiempo. Implica reorganizar procesos, mejorar incentivos, contratar especialistas escasos y aumentar la productividad de los equipos diagnósticos y quirúrgicos. Por sí sola, esta vía no permitirá resolver un problema cuya magnitud
supera la capacidad instalada.
Por ello, resulta imprescindible paralelamente efectuar compras ágiles de servicios al sector privado mediante mecanismos y licitaciones efectuadas por el Fondo Nacional de Salud. Allí existe infraestructura, personal y experiencia que pueden absorber una parte relevante de la demanda acumulada. Si se pretende cumplir la meta de 100 días, la estrategia debe operar en ambos frentes: ampliar la producción del sistema público y aprovechar plenamente la capacidad existente en el privado. Cualquier plan que prescinda de uno de estos componentes estará condenado a quedar corto frente a la urgencia que enfrentan miles de pacientes.
Acceso a la vivienda propia: El gran desafío para las nuevas generaciones
El estudio de movilidad social multidimensional 2024, elaborado por la Universidad Andrés Bello reveló que un 26,9% de las personas entre 35 y 55 años tiene hoy menos posibilidades de acceder a una vivienda que sus padres.
Durante muchos años, tener una casa propia fue el objetivo de la mayoría de las familias chilenas. Era una meta posible, alcanzable con trabajo y ahorro constante. Sin embargo, esa aspiración se ha vuelto cada vez más difícil. Hoy, para una gran parte de la población adulta, la propiedad parece más una meta lejana que una realidad alcanzable.
El estudio que revela la brecha entre generaciones pone en evidencia un cambio notorio: los precios de las viviendas han crecido muy por encima de los sueldos durante los años, las tasas de interés han aumentado y los requisitos de crédito son cada vez más exigentes. Así, miles de personas con empleos estables y capacidad de pago quedan fuera del sistema financiero actual. No se trata de falta de esfuerzo, sino de condiciones que ya no se ajustan a la realidad de la mayoría.
A esto se suma el alto costo de los arriendos, que absorben gran parte del ingreso familiar y dificultan el ahorro para el pie. Es una situación compleja,
Francisco Recabarren, fundador y gerente general de Hogarizate. quienes arriendan no pueden ahorrar lo suficiente para comprar, y quienes quieren comprar deben recurrir a créditos inalcanzables. Todo esto ha configurado un escenario donde acceder a la vivienda se ha vuelto un lujo.
Hablamos de familias que llevan años esperando una oportunidad; profesionales que cumplen con sus obligaciones, pero no logran cumplir los criterios de riesgo establecidos por los bancos; o matrimonios jóvenes que ven cómo el precio del metro cuadrado se aleja más rápido que su capacidad de ahorro.
En la actualidad, la evolución tecnológica y financiera permite diseñar sistemas más innovadores. En Hogarízate promovemos un modelo que combina el arriendo con la posibilidad de destinar parte de ese pago a reunir el pie inicial, permitiendo avanzar hacia el sueño de la casa propia.
En resumen, facilitar el acceso a la vivienda impulsa el bienestar de las familias y el desarrollo del país. Con nuevas herramientas y modelos más flexibles, el desafío está en que las empresas del sector se adapten al contexto actual y acerquen estas oportunidades a quienes buscan construir su hogar.
Héctor Sánchez
Director ejecutivo Instituto de Salud Pública UNAB
Cuando el backstage invade el escenario
La campaña que conduce al balotaje entre Jeannette Jara y José Antonio Kast no sólo expone dos proyectos políticos radicalmente distintos: también deja en evidencia el peso que tienen los entornos, los asesores y la disciplina interna en un momento donde cada palabra, cada gesto y cada desliz puede alterar el resultado final. La salida de Darío Quiroga del comando de Jara reabrió un debate histórico: ¿qué ocurre cuando los asesores dejan de operar en la sombra y empiezan a eclipsar a los candidatos?
La segunda vuelta amplifica esa discusión, y obliga a mirar críticamente los roles, estilos y riesgos que enfrentan ambos comandos.
1. Jara ante un punto de inflexión: recentrar liderazgo y ordenar el entorno La candidatura de Jeannette Jara llega al balotaje con un activo relevante: logró instalar una imagen de cercanía, coherencia y trayectoria política sólida. Pero las últimas semanas revelaron una vulnerabilidad que la acompañó desde el inicio: un entorno con tensiones y un asesor —Darío Quiroga— cuya visibilidad terminó afectando la campaña.
La salida de Quiroga no solo responde a sus declaraciones clasistas, donde “menospreció” y “flaiteó” a adversarios y electorados clave. Representa, sobre todo, un quiebre en el equilibrio básico de toda campaña: cuando el estratega se siente protagonista, la figura de la candidata se diluye y el comando queda atrapado en su propio ruido.
En un balotaje, esto es más que un error: es un riesgo existencial.
Para Jara, la enseñanza es inmediata: recuperar control del relato; ordenar vocerías; mostrar moderación estratégica; proyectar gobernabilidad a través de un equipo disciplinado y eliminar cualquier signo de arrogancia simbólica.
La segunda vuelta requiere una narrativa de futuro, no debates internos televisados.
2. El rol de Kast: contención, claridad y un equipo que apuesta a la estabilidad
José Antonio Kast enfrenta otro tipo de desafío. Su campaña ha sido, históricamente, muy rígida en la exhibición de sus entornos: asesores que no buscan cámaras, un mensaje unificado y una estructura más vertical.
Ese orden es percibido por amplios sectores como una señal de gobernabilidad y convicción.
Pero la rigidez también entraña riesgos: Puede parecer insensibilidad frente a las demandas sociales; restringe la capacidad de ampliar base electoral, y lo expone a que sus apoyos extremos se vuelvan flancos comunicacionales difíciles de controlar.
Kast suele proyectar claridad y firmeza, atributos valiosos en un clima de incertidumbre. Pero el balotaje exige algo más complejo: incorporar moderación sin perder identidad, mostrar apertura sin desdibujarse, y evitar que los sectores más duros de su coalición generen costos simbólicos que él no controla.
En su caso, el peligro no es un asesor protagonista, sino un entorno ideológico que podría sobrerrepresentar sus tensiones internas.
3. Lo que revela el caso Quiroga en este balotaje
La expulsión de Quiroga reconfigura la campaña de Jara justo en el momento más vulnerable del proceso. A diferencia de Kast —que ha mantenido un orden narrativo estable—, ella debió corregir en plena carrera un problema que arrastraba hace meses: la sobreexposición de un asesor que confundió estrategia con espectáculo.
El episodio instala tres mensajes clave para la segunda vuelta:
1. El electorado castiga la soberbia y el clasismo, especialmente cuando proviene desde el entorno del candidato progresista que aspira a representar a sectores populares.
2. La coherencia narrativa importa más que nunca. El balotaje es un plebiscito emocional donde los equipos deben transmitir consistencia total.
3. Los entornos son un indicador de gobernabilidad. Un equipo desordenado genera dudas; un equipo rígido genera distancia.
4. Dos modelos en disputa… y dos estilos comunicacionales opuestos
Jeannette Jara busca construir una segunda vuelta desde la articulación social, la moderación y la vocería cuidada. Necesita demostrar que el episodio Quiroga fue un punto de inflexión y no una señal de caos interno. Su campaña debe volverse más austera, más profesional y más conectada con
Juan Carlos Torres Castro, Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos y Socio Director WE Comunicaciones
la vida cotidiana de las personas.
José Antonio Kast, en cambio, apuesta a la claridad programática, a la demostración de orden interno y a la narrativa de estabilidad. Su desafío será no quedar atrapado exclusivamente en su electorado original: debe crecer hacia el centro sin abrir flancos por sus apoyos más duros.
Lo interesante es que ambos enfrentan el dilema opuesto:
• Jara necesita contener a su equipo.
• Kast necesita contener a sus aliados.
Ambos desafíos son cruciales para construir mayoría.
La amenaza que avanza más rápido que Chile
Mientras Chile avanza hacia la hiperconectividad total, seguimos confiando en infraestructuras digitales que, en muchos casos, no están preparadas para el nivel de amenaza actual. El Día Internacional de la Seguridad de la Información debería invitarnos menos a repetir diagnósticos y más a asumir una realidad incómoda: gran parte de las organizaciones chilenas todavía reaccionan a los ataques después de que ocurren, pese a tener herramientas para anticiparlos.
Martín Lambertucci CEO y cofundador de Insside Ciberseguridad
El cibercrimen ya no opera desde un garage, es una industria global que usa IA, compra vulnerabilidades con la misma naturalidad con que se adquieren insumos y ataca en segundos. Aun así, persiste la idea de que mantener un antivirus actualizado es suficiente.
La reciente Ley Marco de Ciberseguridad obliga por fin a tomarse el tema en serio, especialmente a los Operadores de Importancia Vital. Pero la discusión pendiente es otra: ¿estamos preparados para fiscalizar, operar y responder al ritmo que exige esta normativa? El estándar subió, pero la brecha entre las empresas maduras y las que recién están entendiendo sus obligaciones es tan amplia que 2026 será un año decisivo. No basta con cumplir; el país necesita capacidad de monitoreo continuo, respuesta automatizada y una cultura de riesgo que aún no se desarrolla de forma transversal.
La inversión en seguridad digital no es una moda ni un costo administrativo. Es la diferencia entre continuidad operacional o paralización total; entre reputación intacta o daño irreversible. Si no asumimos esa crudeza, seguiremos siendo un país con buena normativa y baja preparación práctica, un terreno fértil para atacantes que llegan mucho antes de que suene la alarma.
Entregan petitorio de reajuste para el sector público
Junto a los 16 gremios que componen la Mesa del Sector Público (MSP), el Colegio de Profesoras y Profesores, entregaron su Petitorio que busca un reajuste real 2% por sobre el IPC.
El Presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar Arévalo, explicó que es “un petitorio común que demanda la defensa y dignidad del trabajo público. Los profesores somos trabajadoras y trabajadores públicos y hoy hay una campaña muy orquestada para denigrar dicha función y denostarla”.
Agregó “por eso la unidad de esta Mesa es muy importante, es un petitorio razonable,
pero digno que exige al gobierno y al Parlamento otorgar dignidad a los trabajadores y trabajadores del sector público, entre ellos, por supuesto, las y los profesores en todo Chile”.
El líder gremial docente señaló “en cada rincón del país hay una escuela pública, en la que está trabajando un profesor, profesora. Incluso en los rincones más aislados, haciendo patria, haciendo Estado. Por lo tanto, esa función tan importante debe ser respetada y dignificada”.
Por último, el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar Arévalo, sostuvo “el
Gobierno no puede seguir pensando en un reajuste que ni siquiera alcanza al IPC, porque eso sería una vergüenza y sería definitivamente señalar que no está del lado de los trabajadores. Confiamos que haya razonabilidad, que haya un reajuste digno y condiciones dignas para los trabajadores y trabajadoras del sector público”.
Además, el Petitorio contempla que ningún trabajador que se desempeñe en el sector público obtenga un ingreso mensual por estamento inferior a $591.483 si son auxiliares, $658.265 si se trata de administrativos y $700.241 si son técnicos.
También, la Mesa del Sector Público solicita mejorar los montos de diversos bonos como el de Navidad, Fiestas Patrias, vacaciones, de término de conflicto.
Diputado Celedón: “Fijar la formalización del Caso Bruma para 2026 es incomprensible y escandaloso”
El diputado por el Maule Norte, Roberto Celedón (Ind-FA), criticó que se hayan fijado formalizaciones en el caso Bruma, para el 2026.
Indicó que “citar para la formalización en mayo del próximo año 2026, me parece escandaloso. Seis meses, si no siete. Nunca lo he visto en ningún tribunal de la República. Para una información que durará una hora, media hora, no me parece comprensible. Me parece una
dilación que agrega más nube, más falta de claridad y de transparencia en la actuación ahora desde un tribunal de justicia. Yo creo que debe reclamarse a la Corte de Apelaciones de
Concepción, porque no es comprensible esta dilación para un trámite que es una comunicación al imputado de que están siendo investigados por tales y tales delitos y se describen los hechos.”
Servel acompañaron al CNTV en el sorteo de orden de candidatos para la franja electoral de la Segunda Votación Presidencial
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa y el Director Nacional del Servicio, Raúl García, asistieron al sorteo que definió el orden de los candidatos para la franja electoral de la Segunda Votación Presidencial.
La actividad realizada por el Consejo Nacional de Televisión fue una instancia para que ambas instituciones reforzaran el llamado a una propaganda en un contexto de veracidad, de respeto y de fortalecimiento a los principios democráticos.
“Reiteramos el llamado a las buenas prácticas en el sentido de que si se va a hacer uso de inteligencia artificial por ejemplo, se aclare y así se diga, de manera que la ciudadanía pueda distinguir
este tipo de ficción que hoy día es casi indistinguible”, comentó el Presidente del Consejo Nacional de Televisión, Mauricio Muñoz.
Mientras que la Presidenta de Servel, Pamela Figueroa, subrayó “como Servicio Electoral continuamente estamos trabajando en fortalecer la confianza en la ciudadanía a través de la aplicación de las normas electorales que haremos de la misma manera en esta segunda votación electoral del 14 de diciem-
bre. Junto al Consejo Nacional de Televisión participamos en una mesa de gobernanza para la integridad de la información y en esa misma línea es que estamos colaborando constantemente para permitir que la ciudadanía se informe de manera íntegra, de manera veraz y por eso también hacemos un llamado al uso responsable de la inteligencia artificial en las campañas para que la ciudadanía realmente pueda votar informada”.
Cámara aprueba acuerdo de comisión mixta para Presupuesto 2026
Por 66 votos a favor y 35 en contra, la Cámara respaldó la propuesta de la Comisión Mixta que resolvió las discrepancias en diversas materias contenidas en el Presupuesto 2026. El informe también fue votado a favor por el Senado con lo cual se despachó el proyecto.
De esta manera, se aprobó la reposición de las partidas del Congreso Nacional y del Ministerio de Seguridad Pública. En este caso, en el acuerdo alcanzado en la mixta, se añadieron 5 mil millones de pesos para Carabineros y la Policía de Investigaciones. Estos fondos se destinarán a equipamiento tecnológico (4 mil 500 millones ) en la PDI y para gastos reservados
en materia de inteligencia para Carabineros. Estos recursos se redestinaron desde la partida del Ministerio de Cultura a partir de un ajuste al financiamiento del Pase cultural.
Asimismo, se acordó reponer los recursos para la mantención de sitios de memoria, pero con la precisión que señala que el 50% de lo asignado debe destinarse a actividades verificables. En la misma línea, se repusieron recursos en la partida del Ministerio de Desarrollo Social en lo referido al Instituto Nacional de la Juventud. En este caso se añadió una glosa que estipula que a fines de junio de 2026 el ministerio debe entregar un rediseño institucional del organismo para evitar la duplicidad de funciones con otros servicios.
SERVIU inicia diseño para mejorar movilidad peatonal en veredas cercanas al hospital de Linares
Con un importante proceso de participación ciudadana activa se dará inicio al plan de obras que busca mejorar las condiciones del desplazamiento peatonal en cuatro céntricas calles, aledañas al Hospital de Linares, en base a los nuevos estándares de accesibilidad universal, para garantizar que personas con discapacidad, ancianos, niñas/niños y cualquier persona pueda circular de manera libre y segura. La iniciativa, financiada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del “Programa Normalización y Mejoramiento de Rutas Peatonales”, consiste en la remodelación de veredas en ambos costados de las calles Yumbel, Avenida Brasil, Mario
Dueñas y Max Jara, arterias muy concurridas diariamente por su cercanía al terminal de buses, hospital, estación de ferrocarriles, supermercados, centros educacionales y locales comerciales.
Entre las principales reformas se proyecta el ensanchamiento de veredas, pavimentación con materiales antideslizantes, rebajes en las esquinas, cruces peatonales accesibles y seguros, instalación de luminarias, bancas, papeleros, señalética y paisajismo. Todas estas adecuaciones de diseño se realizarán en base a estándares de accesibilidad universal que buscan eliminar barreras de alcance manual, visual y auditivo con el propósito de facilitar el desplaza-
miento de personas en sillas de ruedas y con facultades reducidas para ver y oír.
Con este fin, se está trabajando en el desarrollo de una propuesta participativa, que sea un aporte urbanístico y para el desplazamiento seguro de las personas, independiente de su condición física. El diseño de las vías peatonales fue contratado por SERVIU Maule a Ingeniería y Construcciones Incoseelig Ltda., consultora de Ingeniería, orientada al desarrollo de proyectos de planificación urbana (diseño de rutas peatonales, arquitectura, paisajismo, ingeniería, pavimentación, aguas lluvias, aguas servidas, agua potable, electricidad, iluminación, etc.) con mandantes tales
Teletón 2025: seis bloques temáticos, el regreso al Estadio Nacional y 27 horas de transmisión
solidaria
• El nuevo diseño tiene enfoque inclusivo y participativo. Considera instalación de luminarias, bancas, rebajes en esquinas, cruces peatonales accesibles y seguros, entre otras obras, que serán consensuadas con la comunidad.
como SERVIU, Municipalidades, entre otros y con proyectos en Chile, entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.
JORNADAS
DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La propuesta de diseño contará con la aprobación de la Municipalidad de Linares, servicios públicos vinculados a la administración de la ciudad, organizaciones sociales y residentes del barrio y la comuna. Por esta razón, durante la ejecución de esta iniciativa se realizarán tres Jornadas de Participación Ciuda-
dana, donde se presentará en detalle en qué consisten las obras de rediseño de las rutas peatonales y, a su vez, se recogerán las opiniones, propuestas y necesidades de los residentes del sector, con el fin de incorporarlas de la mejor forma.
La primera Jornada de Participación Ciudadana “Diseño de
Rutas Peatonales-Comuna de Linares, calles Brasil y Yumbel”, se realizará el próximo miércoles 3 de diciembre, a las 19:00 horas, en el Salón del Consejo Local de Deportes, ubicado en Lautaro 768, comuna de Linares. Esta instancia está abierta a toda la comunidad del sector que desee asistir.
SENDA inicia licitación para habilitar viviendas de apoyo a integración social
- El llamado considera la operación de viviendas en 7 regiones, entre ellas el Maule
Teletón 2025 entra en su recta final. A un día del evento, ya está definida la programación televisiva que será emitida por todos los canales agrupados en la Asociación Nacional de Televisión (Anatel). Este año contempla seis bloques temáticos con números musicales, humor, homenajes y contenidos pensados
bió por primera vez el espectáculo final de la campaña.
- Musicales, humor, homenajes, artistas nacionales e internacionales y grandes sorpresas darán vida a la edición 2025 de Teletón, que este viernes 28 y sábado 29 de noviembre vuelve a reunir al país en un fin de semana de emoción y solidaridad. para diferentes públicos. Uno de los hitos más esperados es el regreso del cierre al Estadio Nacional. Tras tres años, el coliseo de Ñuñoa vuelve a convertirse en el escenario donde culminarán las 27 horas de transmisión, coincidiendo además con los 30 años desde que este recinto reci-
En cuanto a los artistas, Paulina Rubio fue una de las últimas cantantes confirmadas y se suma a Pablo Alborán, Ana Torroja, Cristian Castro, María José Quintanilla, entre otros, quienes se presentarán tanto en el Teatro Teletón como en el estadio.
La transmisión también contará con el Pulso Regional, un sistema que irá midiendo en tiempo real el avance de la recaudación en cada una de las 16 regiones del país, y con la Digitón, una programación paralela en redes sociales que buscará conectar con las nuevas audiencias.
SENDA abrió, a través de Mercado Público, el proceso de licitación pública para la implementación y operación de 12 Viviendas de Apoyo a la Integración Social (VAIS) para el período 2026-2028.
El llamado considera la operación de viviendas en 7 regiones: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, La Araucanía y Los Ríos, cada una licitada como línea independiente.
“Esta licitación nos permite fortalecer el sistema de integración social y asegurar que las personas cuenten
con un espacio digno, seguro y acompañado para afianzar sus procesos de recuperación”, destacó la directora de SENDA, Natalia Riffo.
Las entidades interesadas podrán presentar ofertas por una o más líneas, siempre de forma separada, hasta las 15:00 horas del 26 de diciembre de 2025.
Toda la información, incluyendo requisitos administrativos, criterios de evaluación, especificaciones técnicas, comunas donde deben ubicarse las viviendas y montos máximos por línea, se encuentra disponible
en el ID 662237-51LR25 del portal Mercado Público.
En total, se contempla oferta diferenciada para hombres y mujeres, con coberturas que varían entre 7 y 8 cupos mensuales por vivienda, de acuerdo a las bases administrativas.
“Las VAIS ofrecen un espacio y un acompañamiento que ayuda a las personas a retomar su autonomía después del tratamiento, especialmente cuando no cuentan con redes de apoyo”, enfatizó la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez.
Chile tiene el mejor pasaporte de Latinoamérica
En la última actualización del Índice Global de Pasaportes 2025, Chile volvió a destacar a nivel regional por ostentar uno de los documentos más competitivos de América Latina, en un escenario mundial dominado por países europeos.
El informe, elaborado por Global Citizen Solutions (GCS), evaluó 200 pasaportes según tres criterios: movilidad, calidad de vida e inversión.
A nivel global, Suecia encabeza el ranking y Europa concentra nueve de las primeras diez posiciones. En contraste, Estados Unidos muestra una caída sostenida, descendien-
do trece puestos en cuatro años debido a "marcos migratorios cada vez más restrictivos" y "polarización política".
El listado también confirma el ascenso regional latinoamericano, donde Chile se posiciona como el país con el pasaporte mejor posicionado del continente, ubicándose en el lugar 47. Le siguen Brasil (50), Argentina (51) y Uruguay (54), todos con mejoras significativas respecto de ediciones previas.
Según GCS, España se mantiene por segundo año en el puesto 20, gracias a su acceso sin visado a 127 países, lo que lo convierte en
CITACION
"uno de los pasaportes más deseados del mundo". El país destaca además como cuarto mejor posicionado en movilidad y noveno en calidad de vida, aunque cae a la posición 52 en inversión.
Desde la organización, Laura Madrid, investigadora principal de la Unidad de Inteligencia Global de GCS, afirmó que "la región latinoamericana continúa demostrando resiliencia y una mejora gradual, respaldada por pasaportes de rendimiento medio a alto. Chile, Uruguay y Costa Rica se destacan como los países latinoamericanos que más han escalado respecto de la edición de 2021".
Cítase a Asamblea General a los bomberos voluntarios del Cuerpo de Bomberos de Parral para el día jueves 11 de diciembre de 2025, a las 20:00 horas en el Cuartel General.
TABLA: Cuenta anual 2024.
MIGUEL GONZALEZ ARCOS STEFANO SIGALA LUNA SECRETARIO GENERAL SUPERINTENDENTE
REMATE.
En causa RIT N° C-13-2022, por juicio Cobranza Laboral, caratulada “NEME con LISTER ROSSEL SADP Y OTRO”. Seguida ante el Segundo Juzgado de Letras de Linares, ubicado en calle Sotomayor N° 461, 2do piso, Linares, se ordenó subastar el inmueble correspondiente al Resto de Predio L-21, parcelación San Martín, sector Las Vegas, Linares, inscritos a fojas 201 Vuelta, número 276, Registro de Propiedad 1997 CBR Linares. El mínimo para las posturas será la cantidad de $58.490.512. Para participar en la subasta, todo postor deberá rendir caución acompañando vale vista tomado en Banco del Estado, y a la orden del tribunal, por el 10% del mínimo y se imputará al precio de remate o se hará efectiva en forma legal, el que deberá acompañarse materialmente al tribunal junto a un escrito en el que señale nombre, RUT, teléfono y correo electrónico, a más tardar el día hábil anterior a la subasta, entre las 08:30 y las 12:00 horas. Saldo de precio deberá pagarse dentro de tercer día hábil de efectuada la subasta, mediante depósito en la cuenta corriente del tribunal y se fijan treinta días hábiles como plazo para suscribir la escritura pública de adjudicación en remate. Demás antecedentes juicio Cobranza Laboral RIT C-13-2022, NEME con LISTER ROSSEL SADP y otro. Linares, 10 de noviembre de 2025.
R E M A T E
PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, con domicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 17 Diciembre de 2025, a las 10:00 hrs., Sitio y casa, ubicado en Linares, Pasaje Volcanes N°0349, comuna de Linares. Inscrito a Fs. 2636, N°3540, Registro Propiedad año 1999, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $26.037.466.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para subasta ascendente a $2.603.746.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1839-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MUÑOZ SOZA, MARIBEL DEL CARMEN”.
PRISILLA CONTRERAS VERGARA Secretaria Subrogante
El Maule participa por primera vez en ETM Day, el evento de emprendimiento e innovación más grande de Latinoamérica
El ecosistema emprendedor del Maule estuvo presente de manera oficial en ETM Day, evento que reunió a empresarios, emprendedores, startups, entidades y figuras públicas en torno al emprendimiento y la innovación. La cita fue en el Parque Bicentenario de Vitacura y reunió a más de 56.000 asistentes, decenas de startups, inversionis-
tas, empresas líderes del país y una delegación internacional encabezada por India como país invitado.
La presencia del Maule fue liderada por NowConexion, organización que agrupa a emprendedores y empresarios de la región. Gracias a su gestión, el Maule contó con un stand propio en la Zona de Ecosistemas Regionales, donde más de
10 empresas maulinas, de áreas como seguridad, salud, bienestar, alimentación, turismo, inversión inmobiliaria, ventas, hotelería, viñas y prestaciones profesionales, presentaron sus productos, servicios y proyectos de innovación.
Además de la exhibición, los emprendedores maulinos participaron activamente en rondas de mentorías, encuentros de networking, charlas magistrales y actividades colaborativas junto a representantes de diversos ecosistemas del país.
UN HITO PARA EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DEL MAULE
La participación regional marcó un pre-
cedente y consolidó la presencia del Maule en la agenda nacional de innovación.
Marcelo San Martín, empresario maulino, fundador de NowConexion y embajador de ETM en el Maule, destacó: “La participación del Maule en ETM Day marca un antes y un después para nuestro ecosistema emprendedor. Por primera vez, la región se posiciona en un evento de esta magnitud, mostrando que en el Maule también estamos creando innovación, talento y soluciones que pueden impactar al país. Como embajador de ETM en el Maule, haber visto a nuestras empresas presentes en un evento de esta importancia a nivel Latinoameri-
cano es un hito que nos impulsa a seguir abriendo espacios y oportunidades para todos.”
La presencia del Maule en ETM Day también permitió fortalecer redes clave y generar vínculos con el ecosistema nacional: “Eventos como ETM Day nos recuerdan que las conexiones correctas cambian destinos. El networking, las conversaciones espontá-
neas, las mentorías y el intercambio de experiencias son claves para el crecimiento de cualquier emprendimiento. Hoy volvemos al Maule con nuevas ideas, nuevos aliados y, sobre todo, con el compromiso de seguir fortaleciendo una comunidad donde todos podamos aprender y crecer juntos”, comentó Andrea Garrido, emprendedora y parte de la delegación del Maule.
Parral da paso trascendental en prevención del cáncer gástrico
En Parral, se inauguró una nueva estrategia comunal de prevención del cáncer gástrico. Se trata de la prueba de aire espirado, un examen simple, rápido y no invasivo que permite detectar la presencia de la bacteria Helicobacter pylori, principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer gástrico. Su implementación marca un hito en la comuna y le posiciona como una de las precursoras en el Maule, con estrategias de pesquisa temprana. El examen está dirigido a personas con molestias gástricas, pacientes derivados con orden médica y quienes cuenten con interconsulta de endoscopía. Actualmente, 113 usuarios ya se encuentran en este proceso inicial, proyectándose la rea-
lización de 1.500 exámenes en total. Sin embargo, debido a que el protocolo exige repetir el test a las seis semanas, se estima que se ejecutará alrededor de la mitad en esta primera fase. Las cifras iniciales anticipan un escenario desafiante: se calcula que el 40% de los exámenes resultaría positivo. De hecho, ayer se tomaron cuatro test, de los cuales dos dieron positivo, reflejando la importancia de fortalecer este método de pesquisa temprana. Además, desde el equipo del Departamento de Salud Municipal, anuncian que para quienes obtengan resultado positivo, se les garantizará tratamiento antibiótico completo para erradicar la bacteria, además del seguimiento clínico correspondiente.
Posteriormente, a las seis semanas, se repite el test para evaluar la efectividad del tratamiento.
Así mismo, el alcalde Patricio Ojeda destacó la trascendencia de este avance, señalando que “hoy es un gran día para la salud primaria, porque hemos dado inicio a este examen que nos permitirá identificar la presencia de una bacteria que está en nuestro estómago y que queremos evitar. La pesquisa temprana nos permitirá ofrecer un tratamiento farmacológico a cada persona con resultado positivo. Es un rol preventivo que realmente ayudará a identificar y erradicar esta bacteria, contribuyendo así a prevenir el cáncer”.
Es así, como Parral ha demostrado su capacidad de avanzar con responsabilidad, reafirmando su compromiso de cuidar la
• Mediante la realización de la prueba de aire espirado que permite detectar la presencia de la bacteria Helicobacter pylori.
vida, proteger a las familias y velar por que cada persona acceda a diagnósticos certeros y oportunos. Asimismo, la directora del CESFAM, Maribel Con-
cha, subrayó el esfuerzo institucional que ha permitido concretar esta iniciativa, diciendo que “estamos contentos, porque somos la segunda comuna de la región en contar con esta prueba. Hemos asumido un costo importante para apoyar la prevención del cáncer gástrico”.
Cauquenes implementa sistema de patrullajes para fortalecer la prevención de incendios forestales
Cauquenes dio el puntapié oficial a los Patrullajes Preventivos contra Incendios Forestales, iniciativa que se desarrolló en el camino a Hualve, sector Difunta Correa, y que busca reforzar la vigilancia y capacidad
de respuesta frente a las condiciones de alta vulnerabilidad presentes en la provincia. El lanzamiento contó con la participación del delegado presidencial provincial, además de equipos de CONAF, Carabineros, PDI, mu-
nicipalidades, Bomberos, Senapred, Corma, servicios públicos, organismos de emergencia y empresas forestales, entre otros actores clave.
El delegado Merino subrayó que este operativo “se consolida
- Autoridades y organismos de emergencia dieron inicio a un trabajo coordinado para reducir riesgos ante la temporada de incendios forestales 2025–2026.
como una medida pionera en la Región del Maule”, destacando la importancia de anticiparse al riesgo y for-
talecer la prevención comunitaria. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a extremar las medidas
de autocuidado y colaborar activamente durante la temporada de incendios 2025–2026.
Parral: Nuevosur realiza jornada de encuentro con dirigentes comunitarios
“Nuevosur en mi comuna” llegó a Parral con una actividad diseñada para fortalecer la conexión entre la empresa y los vecinos. El encuentro, realizado en dependencias de la Municipalidad, se enfocó en apoyar a los dirigentes vecinales de la comuna, promoviendo el diálogo y entregan-
do herramientas que faciliten su labor en beneficio de su localidad.
A la jornada asistieron dirigentes de diversas juntas de vecinos de Parral, quienes participaron en actividades para dar a conocer el funcionamiento de los procesos producti-
vos de Nuevosur, los beneficios y subsidios disponibles, y la importancia del uso responsable del agua y resolver inquietudes sobre el servicio. Todo esto con el objetivo de contribuir al bienestar de las personas y al desarrollo sostenible de las zonas.
La subgerenta zonal
de Nuevosur, Glenda Bastias, destacó que “la iniciativa forma parte de nuestro objetivo de mantener una relación permanente con las comunidades, abriendo espacios de diálogo y encuentro. Estas instancias son altamente positivas, porque nos permite estrechar vínculos y conocer de primera fuente las inquietudes y necesidades de los vecinos”.
Nuevosur está presente en 32 localidades de la Región del Maule, donde entrega un servicio esencial para la salud y calidad de vida de más de un millón de personas.
Linares: Robo afectó a kiosco ubicado frente a Plaza de Armas
Un robo efectuado en la madrugada de ayer, afectó al kiosco de diarios y revistas, ubicado en Independencia esquina Curapalihue, de propiedad de Miguel Bustamante.
Desconocidos sustrajeron una cantidad de dinero, además de otras especies, tras lo cual se interpuso la denuncia en Carabineros para ubicar a él o los autores del hecho.
“Llevo más de 40 años en esta misma esquina, y en este último tiempo ya me han entrado a robar en dos oportunidades, rompiendo los candados. Es lamentable porque con mucho sacrificio sigo manteniendo este oficio en la ciudad”, señaló Bustamante.
Linares: Carabineros capacitó a inspectores municipales sobre el patrullaje mixto
En Linares se realizó una capacitación de Patrullas Mixtas del “Programa de Sistema Nacional de Seguridad Municipal”, conforme al convenio de colaboración suscrito entre las municipalidades y Carabineros de Chile. Gestionado por el Departamento O.S.14 de Carabineros de Chile, en este caso por el Coordinador de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, Suboficial Mayor Raúl Villagra Carrasco. El encuentro se efectúo en dependencias de la Municipalidad, precisamente en el Salón de Honor, en donde se dieron cita los inspectores municipales para ser capacitados desde
dos aristas principales: por una parte, desde ámbito legal tanto en la función policial como municipal, a cargo de la Teniente de Justicia Macarena Alarcón Leiva; y, en lo operativo, el Sargento 2do. Rodolfo Parraguez Muñoz, quien se refirió a la “Ley de Tránsito”, específicamente siniestros viales, causales conductuales y la prevención de riesgos, tanto en la función policial como municipal. En el caso específico de la Prefectura de Linares, el encargado de la Oficina de OS14, es el Suboficial Mayor Raúl Villagra Carrasco, quién mantiene y sistematiza el accionar con las municipalida-
des respecto a la seguridad de la ciudadanía, bajo un mismo criterio expresó la importancia de las capacitaciones: “Los patrullajes mixtos preventivos son conformados por un dispositivo integrado por inspectores municipales y Carabineros, quienes en vehículo municipales, trabajan cada día en las áreas donde exista una mayor percepción de inseguridad, con el propósito de brindar resguardos policiales a los vecinos; por ello es de fundamental las capacitaciones es que efectuamos, ya que permite compartir experiencias y responder a dudas existentes”. Esta capacitación permitió a los inspectores municipales refuercen sus conocimientos en prevención del delito, patrullajes y respuestas ante emergencias, mejorando así la coordinación con Carabineros para la eficacia en la ayuda y la colaboración de la ciudadanía.
Detienen en Talca a tres sujetos por el delito de receptación y porte de arma de fuego
Carabineros de la Sección Centauro de Talca, en calle 6 oriente con 1 sur, procedió a controlar un vehículo, observando que el grabado de sus vidrios mantenía una patente distinta; al consultar y corroborar el número de chasis, se constató que el vehículo contaba con un encargo vigente por el delito de robo con intimidación, registrado desde la comuna de La Pintana. Por ello, se procedió a la detención de los tres ocupantes del móvil, de iniciales
H.E.C.R., de 34 años, J.F.L.R., de 21 años y
C.F.S.C., de 35 años;
posteriormente, al efectuar el registro al interior del vehículo, encontraron bajo los asientos traseros una pistola marca Astra, modelo A100, la cual igualmente mantenía encargo por robo, además de la suma de 2 millones 900 mil pesos
en efectivo; lo cual fue incautado.
Los tres sujetos fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y su posible, participación en otros hechos similares.
Linares: Seguridad Municipal colabora en reducir molestia de cables en desuso en vía pública
Funcionarios de Seguridad Municipal de la comuna de Linares, colaboran en reducir cables de empresas, que quedan como residuos y molestan en la vía pública. La contaminación visual que provocan estos materiales es notoria en el centro urbano, y denotan que no se está cumpliendo cabalmente con la ley "chao cables". La presencia de estos cables, es permanente reclamo en la comunidad local.
Carabineros de la Región del Maule reafirma el compromiso con la Teletón
A horas de realizarse la Teletón 2025, este 28 y 29 de noviembre, la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos, concurrió hasta el centro de la Teletón en la capital regional, ubicado en Avenida Lircay, para llevar alegría y un grato momento a los niños, sus familias y los profesionales que están a cargo de su rehabilitación; en este contexto, la acompañaron los corpóreos institucionales, junto a Carabineros de la Oficina comunitaria de la
Tercera Comisaría de Talca y de la Cuarta Comisaría de Cancha Rayada, funcionarios policiales del GOPE Maule, la Sección motorizada Centauros de la Prefectura de Talca y la Sección Canina. En una instancia en que compartieron con los niños y recorrieron el lugar además de conocer de manera más directa y cercana la labor integral de rehabilitación que se desarrolla cada día en el centro, en el que todos aportan desde el amor para saca adelante a tantos
que lo necesitan. Por ello y haciendo referencia a la vista efectuada, la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos, comentó: “se renueva el compromiso por parte de Carabineros de Chile para entregar todos los servicios necesarios para que este 28 y 29 de noviembre, todos los maulinos se acerquen a realizar sus aportes confiando en que la seguridad una vez más estará a cargo de nuestros Carabineros, de modo tal de cooperar con los niños en sus procesos de rehabilitación; por ello a su vez, hemos querido visitarlo en esta jornada para disfrutar de un momento de alegría, compañerismo y solidaridad, para que también pudieran conocer más sobre la Institución Policial y su trabajo en seguridad y prevención para la ciudadanía”.
Esta tarde: Albirrojos disputarán su último partido de la temporada en la ciudad de Rengo
Hoy se cierra una nueva temporada en Deportes Linares . Un equipo que sin duda nos hizo ilusionarnos a medida que avanzaba el torneo . El hincha está súper agradecido de estos gladiadores que estuvieron a punto de haber escrito una página de éxitos en los 70 años de existencia del club.
JUGADORES
Con sentimientos encontrados fueron las últimas prácticas de los jugadores de Deportes Linares . David Tatti , dijo que “ estamos muy agradecidos de la gente, por su apoyo durante del año .Me voy con un lindo y feliz recuerdo .Un cariño que lo llevaré en el corazón por parte de la hinchada , que sabe que nada
fue regalado y fácil , fue semana a semana que nos esforzamos, pero no se logró el objetivo .En lo personal me siento capacitado para jugar en una categoría mayor , que las aspiraciones de cada jugador”.
EL GOLEADOR
QUIERE SU CORONA
Cristian Duma , delantero argentino del
- Encuentro está fijado para las 20:30 horas
Depo , está un gol abajo de Diego Bielkewicz de Osorno , que suma 21 goles, y Gabriel Tellas del SAU con 19 . Cosa curiosa, tres jugadores trasandinos que luchan por lograr el título del “pichichi” . Duma que tambié, en el ultimo entrenamiento tuvo un mensaje de agradeciendo por el cariño de la fanaticada dijo que “este será un día atípico, porque hemos vivido una etapa muy linda para todo el grupo, con los compañeros que fueron fundamentales y con nostalgia. Esta tarde voy jugando, ojala que sea un lindo encuentro, que ganemos y ojalá convertir alcanzar el título de máximo go-
leador en esta categoría. El mérito es de este equipo que a pesar de haberse formado literalmente en el camarín logró una linda campaña . Hemos trabajado de la mejor forma para ir a Rengo y terminar de la mejor manera con un triunfo . Y contento por esta etapa aquí en Linares y les deseo mucho éxito a todos mis compañeros , a esta institución con su gente que ama los colores albirrojos”.
CARTELERA La última fecha del torneo comienza a disputarse esta jornada con dos partidos. En el estadio de Lo Barnechea, donde Santiago City enfrentará a Deportes Melipilla desde
las 18:00 horas . Luego a las 20:30 , en el Municipal de Rengo , el local se medirá con Deportes Linares , con arbitraje de Bastián Pavez . Para mañana los partidos de Trasandino con Provincial Ovalle , desde las 18:00 horas; y Brujas de Salamanca con Provincial Osorno , a las 18:00 horas. El día domingo , a las 18:00 horas , Real San Joaquín con el elenco de Concón National y cerrando la última fecha del campeonato, San Antonio Unido con General Velásquez . Pase lo que lo que pase, Deportes Linares quedará en la segunda ubicación en este campeonato de Segunda División “Profesional”.
Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo
Cinespacio presenta la primera Muestra de Cortometrajes Maulinos en la UTalca
Como un espacio no competitivo de exhibición, encuentro y formación, dedicado a difundir las producciones audiovisuales realizadas en la Región del Maule, llega por primera vez a Talca la Muestra de Cortometrajes Maulinos 2025.
Organizada por Cinespacio, en colaboración con la Dirección de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca, esta primera edición busca reunir a realizadores, estudiantes, docentes y público general en dos jornadas abiertas y gratuitas.
Marcela Albornoz
Dachelet, directora de Extensión Cultural-Artística de la UTalca, destacó la sinergia que permite
este tipo de iniciativas. “Valoramos profundamente la alianza que hemos forjado con Cinespacio, la que a través del ciclo de cine mensual que realizamos en conjunto, ha sido clave para que nuestro Teatro Abate Molina sea reconocido como un punto de referencia que ofrece a la comunidad lo mejor del cine”.
En cuanto a esta Muestra de Cortometrajes Maulinos, para la Universidad es fundamental crear y apoyar estos espacios que no solo visibilizan la diversidad creativa de nuestra región, sino que también estimulan la creación y realización cinematográfica local, ofreciendo una plataforma concreta para nuestros talen-
tos”.
La muestra, que posee dos categorías de participación: cortometrajes escolares y amateur/profesional, se desarrollará durante dos días, el viernes 28 y el sábado 29 de noviembre en el Teatro Abate Molina del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, ubicado en 2 norte #685, Talca.
Todas las funciones serán de acceso liberado hasta completar la capacidad de la sala. La programación oficial se publicará durante noviembre en las redes de Cinespacio y de Extensión UTalca.
Según ha informado Karla Díaz, directora de Cinespacio, la muestra no es competitiva, pero contempla diplomas para todas
las obras seleccionadas, Menciones Honrosas por categoría y un Premio del Público que se definirá mediante votación durante las funciones.
Los reconocimientos se anunciarán el día de la ceremonia de clausura, el sábado 29 de noviembre a las 19:00 horas.
La Muestra de Cortometrajes Maulinos nace como un espacio de encuentro para realizadores, docentes y audiencias, con el objetivo de visibilizar la diversidad creativa del territorio y fortalecer redes entre escuelas, colectivos y productoras independientes.
“Esta muestra es el
primer paso para un festival que represente al Maule desde sus propias miradas”, señaló Miguel Guerrero, director creativo de Cinespacio.
“Queremos abrir un espacio de participación donde se encuentren estudiantes, creadores y público en general”, agregó Karla Díaz.