Jueves 27 de noviembre 2025

Page 1


EL 29 DE AGOSTO DE 1937

PRISIÓN PREVENTIVA PARA IMPUTADO POR HOMICIDIO

EN CARRERA A LA CHILENA EN CAUQUENES

Festival del Cantar Mexicano de Chanco será transmitido por Chilevisión

Liga A 1: Luego de sus dos triunfos en casa Linares subió al tercer lugar en el Vóleibol

Jefa de Zona de Carabineros Maule lideró sesión STOP de la Prefectura de Linares

LINARES: CARABINEROS

El placer de lo cotidiano en la publicidad

Durante buena parte del siglo XX, la publicidad se construyó sobre una premisa que entendía el placer como una transgresión: no era un componente esencial del día a día, sino una pequeña licencia para conciliar las exigencias del deber, y en esa ecuación, la culpa operaba como amplificador de recompensa. Más tarde, el goce adoptó un significado estrechamente vinculado a la propiedad, siendo la carencia el motor del deseo. Sin embargo, ambas miradas quedaron atrás, ya que bajo la percepción actual, el hedonismo busca cobijo cotidiano, no euforia.

Los datos sólo confirman lo que el ánimo colectivo ha venido advirtiendo. Según el informe “The Future of Wellness” de McKinsey, el mercado global del bienestar se aproximó a los 2 billones de dólares en 2024. En paralelo, la versión más reciente de la Radiografía del Deporte elaborada por la Universidad de Santiago (Usach) arrojó que el 92% de las personas que realizan alguna actividad física, lo hacen para cuidar su salud mental.

Esta tendencia no responde a la proliferación de referentes aspiracionales que han posicionado el wellness como catalizador de dopamina; esto es más bien un síntoma, más no la causa. Tal y como mencionamos en Backslash, nuestro informe de tendencias, lo que realmente ha catapultado esta tendencia es la búsqueda de un sostén emocional en medio de un presente que a ratos se siente abrumador por la saturación digital, la crisis de salud mental, la ansiedad climática y la polarización política.

La cuestión de fondo es que en tiempos de incertidumbre, las personas dejan de proyectarse hacia un futuro idealizado para concentrarse en sobrevivir el ahora, y este viraje nos obliga a replantear el rol de la carencia en las narrativas de marca. Durante décadas, el marketing ha explotado la “falta de algo” para estimular la intención de comprar “ese algo”, táctica que está implosionando frente al déficit anímico de la sociedad. El problema surge cuando al interpretar este malestar, la industria creativa cae en la trampa de sobredramatizar con eslóganes rimbombantes que

Cristián Frederick, Director General de Cuentas en TBWA Fredericka prometen soluciones instantáneas o transformaciones vitales. Las personas no necesitan que les recuerden que podrían estar mejor; eso ya lo saben. Lo que quieren es una tregua.

Un caso ilustrativo es la campaña más reciente de Ambrosoli. Lejos de recurrir a una promesa de transformación épica, la narrativa se centra en pequeños gestos que alivian el día a día. De tal modo, el mítico oso aparece como un personaje real que transita por las calles y recibe muestras espontáneas de cariño. Ese simple intercambio evidencia que el disfrute no se busca en grandes momentos, sino en actos cotidianos que ofrecen un respiro emocional.

Al final, el placer se ha transformado en una disposición emocional para sostener un presente que a ratos desborda. Y en esa lógica, el goce de lo pequeño no es un lujo, sino una forma de supervivencia afectiva.

Noches procaces convertidas en crueldad

Por las calles sombrías de Santiago te encontré en un rincón, no tenías dónde ir ni yo tampoco, te invité a un restaurante a comer un poco de sopa caliente, me aceptaste y juntos pasamos esa noche fría de invierno en una guardería cerca de la Estación Central.

Noche de Santiago, fría e infeliz nos unió lo que necesitaba ella de mí y yo de ella ternura fraterna, calidez y compañía en conversaciones de sobrevivencias. Vendíamos entre la muchedumbre muerta de esperanzas baratijas de la suerte o cualquier cosa que nos diera un poco de dinero para pasar la noche con un trago de vino en una pocilga cualquiera.

Noche de Santiago, intrascendentes y ciegas, la protegía y ella necesitaba una caleta, vendíamos pinches, aros, abalorios ordinarios de poca monta cualquier adorno que no eran para árbol de navidad, sino colgajos baratos para sueños de mujer que desean verse más hermosas.

Noches de Santiago, perdidas entre buscadores de amores fortuitos y atorrantes sin esperanzas de sueños, vendíamos alegrías, tristezas a cambio

de una taza de café o un vaso de vino sonrisa de león, que nos unió la pobreza con miradas diferente plenas de calidez de otras miradas y que nos hacía olvidar nuestra indigencia.

Noche de Santiago, sin indulgencias hurgando en tarros de basuras para encontrar comida, … llegó el tiempo de la dictadura ya no podíamos andar por las noches que nos transformaba en terroristas pero sabíamos dónde estaban los negocios que las botaban y caminábamos alegres tomados de la mano, porque nos amábamos no le hacíamos mal a nadie.

Noche de Santiago, desaparecían las aventuras sabíamos escondernos como ratas mientras las noches de Santiago se convertían de procaces a crueles con las balas de los soldados que estaban matando la bohemia.

Las noches de Santiago por sus calles ocultos en un rincón sólo nos acompañaba nuestras audacias que brillabas a la luz de faroles tímidos, era tu mirada cómplice, mensaje de amor que en silencio me enviabas a tu caballero de armadura oxidada … al silbar las balas yo la cubría porque la amaba, sobre la crueldad que se apoderaba impune.

Las noche de Santiago, mojada estaba una bala impactó a mi alegría en su cabeza, me miró y susurró “Siempre te quise…” mis lágrimas se escurrieron por las calles mojadas sombrías, peligrosamente frías hoy llovía … una pequeña bala mató a mi gran alegría me quedé tendido al lado de ella.

En una noche de Santiago, por esa bala maldita de mentes malvadas vestidas de tenebrosa impunidad transformaron las noches de Santiago de procaces a crueldades protegida por el fanatismo. Los faroles que tantas veces nos vieron pasar enamorados, esta noche me vieron pasar y desaparecer junto al amor y la bohemia cubierto por un manto inmisericorde de tristeza,

Carlos Cabezas Gálvez
Escritor, poeta y ensayista chileno

EDITORIAL

Cultura libre de violencia

El Senado reafirmó su compromiso con entornos laborales seguros, libres de acoso y discriminación, incluidos el mundo digital. Esto, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora hoy martes 25 de noviembre.

Uno de los avances claves en la legislación es la Ley 21.675, Ley integral contra la violencia hacia las mujeres, que considera la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género en todas sus formas.

Sumado a Ley Karin, N° 21.643, que busca prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en el trabajo, tanto en el ámbito público como en el privado.

Además, para hacer frente a la violencia en espacios públicos, hay esfuerzos con la Ley N° 21763, que exigir que la planificación urbana contemple espacios públicos seguros y accesibles.

En tanto, para erradicar la violencia económica contra las mujeres, nuestro país cuenta con la Ley N° 21.756, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias.

Otro interesante esfuerzo concreto es el avance del proyecto que tipifica y sanciona la violencia digital que fue despachado por la Comisión de Mujer.

Cómo diferenciar el apetito real de la ansiedad: una mirada desde la nutrición

Escobar Contreras Directora de Nutrición y Dietética Universidad Andrés Bello

¿Cómo sé si realmente tengo hambre o si estoy comiendo por ansiedad?, una pregunta más común de lo que pensamos. El entorno en el que vivimos y los estímulos a los que nos exponemos repercuten directamente en nuestra relación con la comida, transformándose en algo emocional. Sentir hambre corresponde a un mecanismo biológico, siendo la forma que el organismo tiene para alertarnos de que necesita energía para poder funcionar. Se manifiesta de manera progresiva y con señales bastante claras cómo sensación de estómago vacío, ruidos abdominales, debilidad, falta de concentración e incluso irritabilidad, lo que desaparece al ingerir algún alimento, por lo que no pasa a ser algo selectivo.

La ansiedad, en cambio, es una sensación repentina, intensa y específica. No responde a necesidades fisiológicas, sino emocionales. La comida se transforma en una vía de escape temporal frente al estrés, la tristeza, el aburrimiento, el cansancio o incluso a la frustración del día a día. Podemos reconocerla por su aparición súbita, sin señales físicas previas, se orienta a alimentos específicos, generalmente dulces, sándwich, snacks o comida rápida. Puede aparecer incluso después de haber comido algo, es muy difícil de calmar con alimentos saludables y al comer se genera un alivio momentáneo pero que muchas veces es seguido de culpa.

La ansiedad busca entonces sensación en vez de nutrición, motivo por el cual se asocia a la ingesta de alimentos más sabrosos que activan los sistemas de recompensa del cerebro.

Confundir el hambre con la ansiedad, se debe a que nuestro cuerpo y mente están profundamente conectados. El estrés aumenta el cortisol, una hormona que puede elevar el deseo de alimentos calóricos. El cansancio altera nuestras señales de saciedad y la rutina acelerada nos desconecta de lo que sentimos, por lo que comer se vuelve un mecanismo de regulación emocional.

La invitación es a antes de comer, detenerse unos segundos y pensar ¿Tengo señales físicas de hambre?, ¿Qué tipo de alimento estoy buscando?, ¿Cuándo fue mi última comida? y de esta manera intentar diferenciar entre hambre y ansiedad, lo que permitirá mejorar la relación con la comida.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 27 de Noviembre de 1995

EXITOSO CURSO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Un importante número de funcionarios públicos participó en un curso de "Fortalecimiento Institucional" en el Salón Auditorio de la Gobernación de Linares. La jornada, organizada por el Gobernador Víctor Chávez, tuvo como objetivo dimensionar la ética pública como motor de la acción estatal. El fi- lósofo Jorge Alarcón Leiva expuso sobre "Ética Pública" y el abogado Mauricio de Cap sobre "Gestión Administrativa", en el marco del proceso de modernización del Estado que busca mayor eficiencia y descentralización.UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE IMPLEMENTARÁ PROYECTO "ENLACES"

La Universidad Católica del Maule (UCM) será la unidad ejecutora del Proyecto "Enlaces" en la región, que busca implementar una red de informática educativa en el 100% de los liceos y 50% de las escuelas entre 1996 y 2000. El rector Roberto Montecinos destacó la urgencia de mejorar la calidad educativa, especialmente en sectores vulnerables. El proyecto, que comenzó como piloto en la IX Región, será coordinado por un centro zonal que comprende la VII y VIII Regiones.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 27 de Noviembre de 1965

EDITORIAL DESTACA NECESIDAD URGENTE DE LA REFORMA AGRARIA

Un editorial argumenta que el proyecto de Reforma Agraria constituye un paso crucial para el desarrollo económico del país, señalando que menos del 2% de las propiedades concentran el 66% de la superficie, mal explotada o sin trabajar. Se cita al Presidente Frei, quien indicó que la agricultura ha permanecido en un sistema retrasado, con una emigración campesina de 550 mil personas entre 1950-1960. Se enfatiza la necesidad de cambiar la estructura agraria actual por el interés mayoritario.

ODONTÓLOGOS PARTICIPARÁN EN CONGRESO INTERNACIONAL

Los doctores Mario Aguirre Iribarren y Lidia Pincheira Morales participarán en el V Congreso Internacional de Odontología que se celebrará en Chile entre el 28 de noviembre y 4 de diciembre. Al evento asistirán notables especialistas internacionales como los profesores Michel Dechaume (Francia), Hammer (Alemania), Costa del Río (España) y Paul Simonsen (EE. UU.). Los profesionales de la zona tendrán así la oportunidad de conocer los últimos adelantos en la ciencia odontológica.

Promulgan ley que moverá a todos los colegios de Chile: 60 minutos diarios de deporte ya son obligatorios

Chile acaba de dar un giro importante en su política educativa y de salud pública. La Ley 21.778, publicada en el Diario Oficial el 25 de noviembre de 2025, establece algo que parece simple, pero que tiene implicancias profundas: garantizar que niños, niñas y adolescentes realicen al menos 60 minutos diarios de actividad física, juegos o deporte dentro de la jornada escolar. No como una sugerencia, no como un programa piloto, no como un lujo: como una obligación estructural del sistema educativo.

La lectura de la ley revela un diagnóstico claro. El país arrastra cifras preocupantes de sedentarismo, problemas de salud mental, aumento del sobrepeso infantil y una brecha gigantesca en el acceso a espacios formativos que integren movimiento y bienestar. Frente a eso, la norma no se queda solo en promover “más clases de Educación Física”, sino que redefine qué entendemos por actividad física escolar: incorpora juegos activos en educación parvularia, actividades de baja, media y alta intensidad, ejercicios cognitivos, metodologías participativas y estrategias integrativas que activen cuerpo y cerebro a lo largo del día. Así lo detalla el artículo 2, al ampliar el concepto de actividad física hacia prácticas lúdicas, formativas y sistemáticas.

La ley también marca un quiebre respecto a la gestión interna de los colegios. El artículo 3 obliga a incluir estas prácticas dentro de los planes de convivencia educativa, es decir, reconoce que moverse no es un adorno curricular, sino una herramienta para mejorar la convivencia, la salud mental y el aprendizaje. El mensaje es claro: en un país donde la inactividad es parte del problema, la escuela debe ser parte de la solución.

Uno de los puntos más significativos aparece en el artículo 5, que exige que los establecimientos abran sus espacios, materiales e instalaciones para que las actividades físicas no dependan solo del aula tradicional. El movimiento no puede quedar encerrado en una hora semanal. Se trata, al fin, de transformar el patio, los pasillos, las multicanchas y los entornos cotidianos en escenarios activos. Y, un detalle no menor: la ley promueve el uso de vestimenta adecuada para la actividad física sin discriminación, rompiendo con la rigidez histórica del uniforme escolar.

La inclusión también está en el centro del texto legal. El artículo 8 establece explícitamente que ninguna enfermedad, discapacidad o condición neurodivergente podrá usarse como razón para excluir a un estudiante de participar. Esto no solo democratiza el acceso al deporte escolar, sino que obliga a los establecimientos a generar adecuaciones razonables y accesibilidad real para todos. Es una señal potente hacia un sistema que, por décadas, dejó en la periferia a quienes más necesitaban el movimiento.

La ley avanza, además, sobre otro terreno sensible: el entorno alimentario

Frano Giakoni Ramírez, director de la carrera de Entrenador Deportivo UNAB.

escolar. El artículo 10 modifica la Ley 20.606 para regular los puntos de acceso a alimentos altos en calorías dentro de los establecimientos, reforzando la coherencia entre lo que se enseña, lo que se promueve y lo que se ofrece. Moverse más y alimentarse mejor no pueden ser acciones contradictorias. La implementación será gradual. El artículo transitorio indica que la entrada en vigencia comenzará el año escolar subsiguiente a la publicación, y se aplicará en dos etapas: primero en educación parvularia y en los cuatro primeros años de básica; luego, en el resto del sistema. Es un despliegue progresivo que busca realismo sin renunciar a la urgencia.

Esta ley representa algo más que una actualización normativa. Es una declaración de principios en un país que arrastra décadas de sedentarismo y donde la actividad física ha sido tratada como un “extra” en vez de un componente central del desarrollo infantil. Obliga a pensar la escuela no solo como un espacio cognitivo, sino como un ecosistema integral donde cuerpo y mente se educan juntos. Obliga, también, a considerar la actividad física como derecho y no como privilegio.

El desafío ahora es cultural y operativo: formar a docentes en estas metodologías, integrar a entrenadores deportivos, licenciados en ciencias de la actividad física y otros profesionales especialistas en deporte, adaptar los espacios, invertir en infraestructura, acompañar a los establecimientos vulnerables y asegurar que esto no quede en letra muerta. Pero por primera vez, Chile tiene un marco legal robusto para hacerlo.

Si queremos un país más activo, sano y equilibrado, la escuela es, y siempre ha sido, el mejor punto de partida. Este nuevo marco legal da la señal correcta: el movimiento no es recreo; es educación. Y es, sobre todo, futuro.

Balotaje: El comercio formal exige definiciones claras

Aunque ambos candidatos mencionan seguridad y reactivación económica, sigue faltando un abordaje integral a los desafíos del comercio formal, sector clave para la competitividad, el empleo y la recaudación. Persisten problemas como la lentitud en la permisología, el avance del comercio informal —incluido el digital, que alcanzó US$292 millones el último trimestre— y la ausencia de medidas operativas para fortalecer los barrios comerciales.

Valoramos la disposición de los comandos a recoger inquietudes del sector, pero se requieren definiciones específicas: cómo agilizarán permisos que retrasan aperturas y proyectos; qué mecanismos impulsarán para enfrentar la informalidad en canales digitales, que ya representa un 8,6% de las transacciones online; y cómo se financiarán acciones que permitan continuidad operativa y mayor protección en los entornos comerciales. Proponemos avanzar en la fiscalización sostenida del comercio informal, con metas verificables y coordinación formal entre municipios, SII y Carabineros. En el ámbito digital, consideramos prioritario un registro obligatorio de vendedores en plataformas, con validación de identidad, trazabilidad y obligaciones básicas de cumplimiento para nivelar la cancha frente a quienes operan al margen de la normativa.

De cara a la segunda vuelta, invitamos a ambos candidatos a detallar sus planes en estas materias. Como representantes del comercio formal, reiteramos nuestra disposición a aportar propuestas y contribuir a programas aplicables, medibles y sostenibles.

DIARIO

El teletrabajo, la IA y la huerta

La convergencia entre el teletrabajo, la inteligencia artificial y la autosuficiencia rural está abriendo una nueva frontera económica y cultural. Un profesional que puede trabajar a distancia el 80% del tiempo y adopta plenamente la IA —para redactar informes, programar, generar ideas o registrar reuniones— puede reducir su carga efectiva en unas 6 a 10 horas semanales, manteniendo igual productividad. Ese ahorro de tiempo, sumado a las 10 horas que antes se perdían en traslados urbanos, libera más de una jornada completa para otras actividades. Si ese profesional decide vivir a 60 km de la capital, con terreno propio, puede destinar parte de ese tiempo a producir alimentos. Con 8 horas semanales, puede obtener frutas, verduras, huevos, leche de cabra y carne de gallina por un valor equivalente a entre $244 000 y $365 000 mensuales para una familia de cuatro adultos. Si se extrapola este nivel de productividad a una dedicación de 40 horas semanales, el valor económico alcanzaría entre $1,1 y $1,7 millones mensuales, sin considerar el ahorro adicional que supondría evitar los mayores precios urbanos, el transporte y el arriendo. Cálculo que proviene de investigar consumos medios, productividad en la huerta, precios de mercado y luego la regla de tres varias veces. El resultado es un superávit económico y vital: más autonomía, menor gasto y un retorno al trabajo con sentido concreto. Tener un magíster no

Manuel Reyes – académico Facultad de Ingeniería U. Andrés Bello

impide palear estiércol de gallina ni ordeñar una cabra al amanecer. Por el contrario, simboliza una síntesis entre conocimiento y sustento, entre bits y tierra: el profesional que combina IA, teletrabajo y huerta encarna una nueva forma de prosperidad posible, en la que el bienestar se mide tanto en ingresos como en raíces.

Ozempic y el cáncer de tiroides, entre la precaución y la evidencia

El nombre Ozempic ha trascendido el ámbito médico para instalarse en la conversación pública. Este medicamento, cuyo principio activo es la semaglutida, nació como tratamiento para la diabetes tipo 2, pero ha ganado notoriedad por su capacidad para inducir pérdida de peso. Sin embargo, su creciente uso ha traído también inquietudes, entre ellas, la posible asociación con el cáncer de tiroides. ¿Qué dice realmente la evidencia científica sobre este tema?

Desde los estudios preclínicos —es decir, aquellos realizados en animales— se observó que la semaglutida, al igual que otros fármacos de su familia (agonistas del receptor GLP-1), podía inducir tumores de células C en la glándula tiroides de roedores. Este hallazgo llevó a que las agencias regulatorias, como la FDA y la Agencia Europea del Medicamento (EMA), incluyeran una advertencia en sus prospectos, señalando que no se recomienda su uso en personas con antecedentes personales o familiares de carcinoma medular de tiroides o síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN2). Sin embargo, el salto de la evidencia animal a la humana no siempre es directo. En los últimos años, diversos estudios clínicos y revisiones sistemáticas han tratado de aclarar si este riesgo se replica en pacientes reales. Una revisión publicada en Frontiers in Endocrinology (2024) —que analizó más de 14.000 pacientes tratados con semaglutida— concluyó que la incidencia de cáncer de tiroides fue inferior al 1% y no se evidenció un aumento significativo asociado al fármaco.

Asimismo, un gran estudio escandinavo, publicado en The BMJ (2024), evaluó a más de 145.000 personas que recibieron agonistas GLP-1 y no encontró un incremento estadísticamente relevante del riesgo de cáncer tiroideo respecto a otros tratamientos para la diabetes.

Esto no significa que la preocupación carezca de fundamento, sino que hasta ahora no existe evidencia concluyente en humanos que demuestre una relación causal entre Ozempic y el cáncer de tiroides. El riesgo observado en animales parece estar relacionado con diferencias en la biología de las células tiroideas entre especies.

Aun así, las advertencias permanecen, porque el carcinoma medular de tiroides es una forma poco frecuente, pero agresiva, de cáncer, y es prudente excluir a quienes tienen antecedentes familiares o genéticos que predisponen a este tipo de tumores.

científica

Mauricio Muñoz Llanos

Director de Química y Farmacia Universidad Andrés Bello, Concepción

En términos prácticos, ¿qué debe hacer un paciente o un profesional de la salud frente a esta información? Primero, mantener la calma y basarse en la evidencia: los datos actuales indican que el beneficio de Ozempic para el control de la diabetes y la reducción de peso es claro, mientras que el riesgo oncológico sigue siendo teórico y no comprobado en humanos.

Segundo, aplicar el principio de precaución, que quiere decir que en personas con antecedentes familiares de carcinoma medular de tiroides o con diagnóstico de MEN2, el uso del fármaco está contraindicado y debe evitarse.

Y tercero, fomentar la vigilancia médica continua, informando a los pacientes sobre posibles síntomas tiroideos (masa cervical, ronquera, disfagia) y promoviendo un seguimiento endocrinológico adecuado.

El avance de la farmacología moderna nos ha permitido disponer de herramientas cada vez más efectivas para tratar enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad. Pero con ese progreso viene también la responsabilidad de interpretar con rigor la evidencia, sin alarmismo ni complacencia. La semaglutida ha demostrado ser un fármaco útil y seguro cuando se utiliza correctamente y bajo supervisión médica. No obstante, la prudencia científica exige mantener el monitoreo constante, porque en medicina la certeza absoluta rara vez existe. Los medicamentos no son enemigos ni milagros, sino herramientas que deben ser comprendidas, evaluadas y utilizadas con criterio.

Senadora Vodanovic (PS)

solicitó

a Defensa férrea fiscalización tras denuncia de pesqueros de otras regiones en aguas del Maule

Un llamado al Ministerio de Defensa realizó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, para solicitar fiscalización aérea y marítima, tras denuncia de pesca ilegal en aguas del Maule.

Ello, luego de recibir varios llamados de pescadores de la Región, quienes acusaron pre-

sencia de gran cantidad de pesqueros de otras zonas en territorio maulino.

“Efectivamente he recibido varias denuncias de que existirían cerca de 50 barcos pesqueros de otras regiones en aguas del Maule, por lo que solicité a defensa una férrea fisca-

lización tanto marítima como aérea para que se respete la Ley de Pesca”, dijo la parlamentaria.

Finalmente, Vodanovic aseguró que seguirá defendiendo los derechos de la pesca artesanal del Maule, que se adquirieron con la Ley de Fraccionamiento en el Parlamento.

Senado rechazó acusación constitucional contra el exministro de Energía Diego Pardow

Tras analizar el peso de los hechos y la consistencia del libelo, la Sala del Senado desestimó los dos capítulos que fundaron la acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow. Esto, en el marco de su eventual responsabilidad en el error de cálculo que terminó con un aumento en las tarifas eléctricas.

De este modo, el abogado -quien renunció previamente a su cargo- quedó libre de la sanción respectiva, es decir, no poder desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por cinco años. Los argumentos en su mayoría apuntaron a que "la exautoridad no actuó contraviniendo la Constitución y

Rodrigo Hermosilla agradece a quienes le entregaron su respaldo, pese a que no resultó elegido parlamentario

“Transcurrida más de una semana de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias, deseo agradecer a las miles de personas, que me entregaron su respaldo, otorgándo-

me el tercer lugar. Lamentablemente, el sistema D”Hondt, o proporcional, me deja fuera”.

“Reitero mis agradecimientos y deseo el mayor de los éxitos

a los parlamentarios electos, por el bien de nuestra Provincia y el Maule Sur”, expresó el ex gobernador y ex alcalde de Linares, Rodrigo Hermosilla.

Más de 10 mil solicitudes de acceso a información pública presentan retrasos en sus respuestas o no e responden

las leyes, pese a haber tenido una gestión ineficiente". En tanto, el voto de minoría se fundamentó en que “el error tarifario afectó a millones de familias porque encareció bienes y servicios a través del IPC y la UF (…) ¿Cómo la autoridad guardó silencio? Por eso debe destituirse a Pardow”, señalaron.

El Consejo para la Transparencia (CPLT) dio a conocer los resultados de un análisis masivo de solicitudes de acceso a información dirigidas a través del Portal de Transparencia del Estado a los órganos de la Administración del Estado entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025. Se detectaron más de 10.800 solicitudes con algún tipo de infracción en su tramitación, situación que afecta directamente el derecho de las personas a recibir información pública oportunamente.

En total, se revisaron 103.572 solicitudes ingresadas por

personas de todo el país. De ellas, el CPLT identificó tres tipos de incumplimientos a la Ley de Transparencia:

- 5.370 solicitudes fueron respondidas fuera del plazo legal, en 402 instituciones.

- 2.300 solicitudes fueron prorrogadas de manera extemporánea, es decir, fuera del plazo que establece la ley, por parte de 333 organismos.

- 3.177 solicitudes no registran respuesta pese a que el plazo legal ya había vencido, lo que se verificó en 211 instituciones.

Respecto a las solicitudes que no registran respuesta, los

casos más críticos se dieron en municipios. Específicamente, las municipalidades de Lonquimay, Alto Biobío y Putre, que registraron más de 55 solicitudes sin respuesta cada una, lo que representa tasas superiores al 85% de no respuesta respecto del universo total de solicitudes recibidas por cada municipalidad.

La Ley de Transparencia obliga a todos los órganos de la Administración del Estado a responder las solicitudes de acceso a información pública dentro de 20 días hábiles, prorrogables excepcionalmente por otros 10 en casos calificados.

En un ambiente de profunda alegría y gratitud, la comunidad católica de Linares se congregó para celebrar la solemne Eucaristía del Centenario de la Parroquia María Auxiliadora. La ceremonia marcó el hito de los 100 años desde que la parroquia fuera erigida canónicamente el 18 de enero de 1925 e inaugurada solemnemente el 22 de febrero del mismo año.

La celebración no sólo fue un acto litúrgico, sino un recorrido por la historia de la salvación en esta tierra encantadora" recordando la llegada de los primeros salesianos en 1905 y la inauguración del primer templo ese

Linares: Parroquia María Auxiliadora de Salesianos conmemoró su centenario

mismo año.

La liturgia comenzó con un fuerte simbolismo: la imagen de la Iglesia construida por todos. Durante la ceremonia, representantes de las comunidades colocaron "ladrillos" simbólicos, representando a los fieles como "piedras vivas" que

han edificado la historia de la parroquia durante este siglo. La misa fue presidida por el clero salesiano, contando con la presencia de los sacerdotes que animan la obra de Linares, entre ellos los padres Jorge Barrera, Juan Vázquez, Bernardo Venegas, Mauricio Jacques y el padre Esteban Merino. Se hizo un emotivo recuerdo del primer párroco, el P. Crisóstomo Gavirati, quien recibió la parroquia en sus inicios, y se oró por todos los párrocos y fieles fallecidos que han sido

- La comunidad salesiana y las 25 capillas de la zona se reunieron bajo el lema de ser "100 años caminando en la fe", recordando la historia iniciada en 1925 y proyectando los nuevos desafíos pastorales hasta el 2030.

testigo de fe y servido a la comunidad entre 1925 y el año 2000. Uno de los momentos más significativos fue la presentación de dones en la "Mesa del Centenario". Las 25 comunidades y capillas que conforman la parroquia —desde los sectores urbanos hasta las zonas precordilleranas como Pejerrey, Roblería y Chupallar— acercaron ofrendas representativas de

su identidad y esfuerzo.

Entre los símbolos destacaron tortillas y pebre de San José de la Isla, un ramo de rosas de la comunidad Santa Rosa, una carretilla con leña de Nuestra Señora de la Paz del Peñasco, y un roble presentado por la comunidad de Roblería como signo de fe robusta y arraigada. Estas ofrendas simbolizan no solo el

fruto de la tierra, sino el trabajo material y espiritual de los fieles. La celebración no se quedó solo en el pasado. Durante la liturgia se presentaron las "Orientaciones Parroquiales 2025-2030", un documento fruto de siete asambleas realizadas desde 2019, que servirá como hoja de ruta para caminar en sinodalidad durante los próximos años.

Directores de la Nueva Educación Pública afinan planes de acción para el traspaso

Con una serie de jornadas de trabajo, las directoras y directores de los establecimientos que formarán parte del SLEP los Álamos, definieron planes de acción y ejes estratégicos de trabajo conjunto para el primer año de la “entrada en régimen” de la Nueva Educación Pública. Esta vez fue el turno de los liceos y escuelas urbanos.

A poco más de un mes del traspaso de unidades educativas que pertenecerán al Servicio Local, se realizó la última sesión

correspondiente a establecimientos urbanos, en el marco de un plan que busca entregar certezas, resolver dudas y colaborar para que los equipos y las comunidades escolares tengan claridad de los procedimientos y cómo se relacionarán los diversos actores del nuevo sistema.

En la oportunidad se abordaron temas como infraestructura y mantenimiento de las unidades educativas, gestión de personas y equipos (dotación, reemplazos, licen-

cias médicas), gestión técnico-pedagógica, gestión operativa (servicios generales, compras, procesos administrativos) y gestión institucional.

Esta instancia forma parte de una serie de encuentros que el SLEP ha desarrollado desde el 10 de octubre a la fecha, cuando se dio inicio al Plan de Directores y Directoras en Quinamávida, participando equipos de los 187 establecimientos educativos que integrarán el Servicio.

Universidad Autónoma presentó principales hallazgos del Seminario Socioeconómico del Maule: Retos y Perspectivas

La Universidad Autónoma Sede Talca, a través del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (IIDS), realizó el Seminario Socioeconómico del Maule: Retos y Perspectivas, instancia que reunió a investigadores, autoridades regionales, representantes del sector público y privado, y especialistas del ámbito social y económico. La actividad tuvo como propósito dar a conocer los resultados más relevantes de las investigaciones que el IIDS ha desarrollado durante 2025 sobre la realidad socioeconó-

mica del territorio. El seminario marcó el cierre de un intenso trabajo de análisis colaborativo realizado durante el año, en el que participaron diversas instituciones de la región. Según explicó el Dr. Guillermo Riquelme, académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades e investigador del IIDS, los resultados presentados son fruto de mesas de trabajo que integraron a actores públicos y privados. “Este seminario es la cúlmine de un trabajo muy arduo respecto del informe

socioeconómico territorial del Maule, desarrollado a partir de tres mesas: producción, ingresos y empleo. Estas mesas permitieron consensuar diagnósticos sobre las principales problemáticas del territorio. Hoy entregamos sus resultados, contextualizados en la situación regional, y ampliamos la discusión hacia desafíos que están impactando fuertemente a nuestra región”, señaló Riquelme.

La presentación de los hallazgos incluyó proyecciones, análisis comparados y una mirada a los factores es-

tructurales que condicionan el desarrollo del Maule, permitiendo a los asistentes contar con información actualizada para la toma de decisiones.

Desde el sector público, el director regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del Maule, Héctor Becerra, destacó la relevancia de esta colaboración académica, “para nosotros es fundamental esta alianza estratégica con la Universidad, ya que el informe utiliza datos del INE, los que permiten contar con información de calidad sobre la región. Este seminario contribuye a mostrar, a través de nuestros datos, una radiografía de la economía y del ámbito social del Maule, lo que es clave para la planificación regional”.

El encuentro también incluyó exposiciones de especialistas

invitadas que aportaron miradas complementarias sobre fenómenos que hoy influyen en el desarrollo socioeconómico del Maule.

La Dra. Claudia Jordana, académica y directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica del Maule, presentó avances del Núcleo Milenio que estudia las nuevas políticas de conciliación laboral y familiar implementadas en Chile.

“Analizamos leyes como las 40 horas, conciliación y teletrabajo, y cómo sus efectos pueden variar según las características del mercado laboral del Maule. Es importante identificar qué elementos pueden facilitar o dificultar su implementación en la región”, explicó Jordana.

En tanto, María Ester Muñoz, académica de la Universidad de

R E M A T E

Talca y representante del Centro de Longevidad Vitalis, abordó la evolución del envejecimiento regional, “presentamos un estudio basado en datos censales desde 1992, que muestra cómo ha evolucionado el índice de envejecimiento en la región. Estos cambios tienen un impacto directo en la economía, especialmente frente al avance de la economía plateada. El Maule está envejeciendo aceleradamente y es un fenómeno que debemos mirar con urgencia”. El seminario reafirmó el compromiso de la Universidad Autónoma de Chile y del IIDS con la generación de conocimiento aplicado al desarrollo sostenible del Maule, promoviendo un diálogo informado entre la academia, las instituciones y la comunidad regional.

PRIMER JUZGADO LETRAS DE LINARES, con domicilio en calle Sotomayor N°461, Primer Piso, comuna Linares, rematará el día 17 Diciembre de 2025, a las 10:00 hrs., Sitio y casa, ubicado en Linares, Pasaje Volcanes N°0349, comuna de Linares. Inscrito a Fs. 2636, N°3540, Registro Propiedad año 1999, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $26.037.466.- El precio se pagará mediante depósito en la cuenta corriente del Tribunal, debiendo el adjudicatario acompañar el comprobante de depósito a la causa dentro del plazo de cinco días hábiles desde el remate. Los interesados deberán presentar vale vista del Banco del Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para subasta ascendente a $2.603.746.- Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C-1839-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MUÑOZ SOZA, MARIBEL DEL CARMEN”.

PRISILLA CONTRERAS VERGARA

Secretaria Subrogante

Claro empresas se adjudica la conectividad fija y móvil del Registro Civil en todo el país

Claro empresas se adjudicó la licitación para proveer la conectividad fija y móvil del Servicio de Registro Civil e Identificación, un proyecto tecnológico relevante del Estado por su alcance territorial y la criticidad de sus operaciones. La iniciativa considera la renovación completa de la red de comunicaciones del organismo, que atiende a millones de personas cada año. En total, abarca 466 oficinas a lo largo del país, incluyendo zonas extremas, y contempla más de 700 enlaces de distinta naturaleza, además de la provisión e instalación de equipos Fortinet, administrados desde los data center de Claro.

El contrato también comprende la modernización de los servicios de voz, móviles, datos y Banda Ancha Móvil (BAM) para continuidad operativa del organismo. El despliegue técnico tiene un horizonte de seis meses, con inicio programado en las próximas semanas. Según la compañía, la infraestructura combinada de fibra óptica, 5G, servicios móviles y gestión centralizada permitirá elevar la estabilidad, seguridad y disponibilidad, factores clave para un servicio público que exige operación en tiempo real. “La modernización del Estado requiere redes robustas, seguras y con capacidad de crecimiento. Ser

seleccionados por el Registro Civil es una señal de confianza en la red, en nuestros equipos humanos y las capacidades técnicas que nuestra compañía ha consolidado en el país”, señaló Francisco Guzmán, vicepresidente de Claro empresas. El ejecutivo enfatizó que “la tecnología tiene sentido cuando mejora la experiencia de las personas. Este proyecto es un paso relevante para avanzar hacia un Estado más conectado, eficiente y cercano”.

Por su parte, el director nacional del Registro Civil, Omar Morales, destacó que “para este servicio, uno de los más relevantes en cuanto a demanda y urgencia, es de vital importancia tener un

• El proyecto renovará la infraestructura de cerca de 500 oficinas del organismo. La adjudicación consolida la estrategia de la compañía de telecomunicaciones en conectividad crítica para el sector público y se da luego de la modernización de red Claro desde Arica a Punta Arenas.

aliado tecnológico, un partner de alto nivel y estándar que responda a las capacidades y la

proyección que necesitamos. Hoy, nuestras más de 400 oficinas en el país atienden diaria-

mente a más de 40 mil personas, además de todos los servicios tecnológicos”.

Más de 2 millones de personas han egresado de la lista de espera en 2025: Maule se posiciona entre los tres Servicios de Salud más resolutivos del país

El Ministerio de Salud presentó los resultados del III trimestre 2025 de la Glosa N°6, evidenciando avances históricos en la reducción de listas de espera a nivel nacional. Durante este año, más de 2 millones de personas han salido de las listas de espera, una cifra inédita que refleja el impacto de las estrategias de recuperación asistencial y del fortalecimiento de la red pública.

Solo en el último trimestre, 768.590 usuarios recibieron atención resolutiva, lo que representa un aumento del 35% en la productividad de la red asisten-

cial respecto al inicio del año.

MAULE: ENTRE LOS TRES SERVICIOS CON MEJORES RESULTADOS DEL PAÍS

Dentro del análisis nacional, la Región del Maule destacó entre los tres Servicios de Salud que más resolvieron listas de espera durante 2025, tanto en volumen de prestaciones como en la reducción de casos de larga data. Esta mejora se refleja en la reducción de 43 días de espera en intervenciones quirúrgicas y en la resolu-

ción de más de 171 mil atenciones entre enero y septiembre, en el marco del Plan de Reducción de Tiempos de Espera del Servicio de Salud Maule (SSM).

La directora del SSM, Dra. Marta Caro Andía, destacó este logro señalando que “nuestro Servicio fue destacado entre los tres que más resolución aportó este año, tanto en número de prestaciones como en la disminución de los casos más antiguos. Logramos reducir 43 días de espera en promedio, lo que es un avance muy significativo para nuestros usuarios.”

El Maule experi-

mentó disminuciones concretas en sus tiempos de espera:

• 49 días menos en consultas nuevas de especialidad.

• 23 días menos en odontología.

• 85 días menos en intervenciones quirúrgicas.

• 90% de resolución en usuarios que esperaban más de 8 años.

Hasta el 30 de noviembre se puede pagar la cuarta cuota de contribuciones 2025

La Tesorería General de la República (TGR) recordó que el próximo domingo 30 de noviembre vence el plazo para pagar la cuarta cuota de contribuciones de bienes raíces 2025. Para facilitar este trámite, la institución dispone de múltiples canales de pago, entre ellos el sitio web www.tgr.cl, donde se encuentra habilitado un acceso directo para realizar la gestión de forma rápida y segura.

El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, hizo un llamado a cumplir den-

tro del plazo y destacó la variedad de alternativas disponibles para las y los contribuyentes. “Queremos que las personas tengan opciones simples y confiables para ponerse al día. Pueden pagar en línea a través de nuestro sitio web o hacerlo presencialmente en cualquiera de nuestras oficinas, bancos o locales Sencillito. Lo importante es elegir el canal que mejor se adapte a sus necesidades y realizar el trámite oportunamente”, señaló la autoridad.

Para pagar de mane-

ra presencial, las y los contribuyentes deben contar con el aviso de recibo de pago, documento que puede obtenerse directamente en las oficinas de la TGR, en el portal tgr.cl, sucursales de ChileAtiende o descargarse desde chileatiende.cl. Como el vencimiento de esta cuota es el domingo 30 de noviembre, TGR informa que se podrá pagar al siguiente día hábil, sin recargos, multas o intereses.

El Tesorero Nobizelli también realizó un llamado especial a las personas mayores

Continúa la cruzada de reciclaje para apoyar a la Teletón:

Conoce los puntos limpios de cada región

en situación socioeconómica vulnerable a informarse sobre la rebaja fiscal disponible para este grupo, revisando si cumplen los requisitos para acceder a este beneficio.

Finalmente, la autoridad recordó que el pago de contribuciones tiene un impacto directo en el desarrollo local. “Estos recursos fortalecen a los muni-

cipios y nutren el Fondo Común Municipal, permitiendo que más comunas, especialmente las de menores

Viajaron a Rancagua

ingresos, cuenten con financiamiento para servicios esenciales y proyectos comunitarios”, enfatizó.

Estudiantes de Longaví ganan Copa Interregional por la Sana Convivencia Escolar

CCU, Bilz y Pap y el Ministerio del Medio Ambiente continúan el llamado para que las familias y los niños de todo Chile lleven sus botellas plásticas a los puntos de acopio, con el fin de reciclarlas y convertirlas en materia primas para elaborar otras botellas y apoyar a la Teletón, bajo la campaña “Familias reciclando en #ModoBilzyPap”.

Hasta este viernes 29 de noviembre estará activa la iniciativa, la cual en sus 10 años de existencia se

● La iniciativa liderada por CCU, Bilz y Pap y el Ministerio de Medio Ambiente estará activa hasta el 29 de noviembre y cuenta con más de 610 puntos de acopio de Arica a Magallanes, 52 de ellos se encuentran en la Región del Maule. ha transformado en la mayor cruzada de reciclaje del país, recolectando cerca de 650 toneladas de plástico PET. Para este año la meta es llegar a 175 toneladas, en homenaje al aniversario de CCU. Existen más de 610 puntos de acopio de Arica a Magallanes, 52 de ellos se encuentran en la Región del Maule. Los envases reunidos serán trasladados a la planta de reciclaje botella a botella CirCCUlar, para así generar nuevas botellas y aportar a una economía más circular.

El primer trimestre del presente año en Chile comenzó de manera poco alentadora respecto de las denuncias por convivencia escolar, ya que entre marzo y abril estas aumentaron en un 14,2%, lo que representa cerca de 2.501 denuncias, según los datos revelados por la Superintendencia de Educación.

La participación de todas las personas es clave para poder cumplir la meta, ya que se espera que cada familia aporte al menos dos botellas.

Para conocer dónde hay puntos de reciclaje en tu comuna o región, visita la página web de Bilz y Pap www. bilzypap.cl y en Facebook e Instagram @BilzyPapcl. La tarea considera la recolección de envases plásticos PET, tanto de bebidas, jugos y aguas de todas las marcas y formatos, sin distinción, el único requisito es que sean botellas plásticas PET (Código de Reciclaje N°1).

Bajo este contexto, es que 10 escuelas de cuatro regiones de la zona centro del país, fueron parte de la primera Copa Interregional por la Sana Convivencia Escolar, campeonato organizado por Fundación Fútbol Más con el apoyo de Forestal Santa Blanca.

Este evento masivo fue el cierre anual del programa Escuelas que ambas instituciones implementan en la región. El cual, busca promover el bienestar, buen trato y la sana convivencia escolar de niños, niñas y adolescentes. Lo anterior, se lleva a cabo mediante la enseñanza de habilidades para la vida a través de actividades que combinan ámbitos sociales y deportivos dentro de los colegios.

En total al campeonato asistieron alrededor de 400 personas, entre niños, niñas, profesores y familiares que viajaron más de dos horas para llegar a Rancagua. Una de ellas fue Monserrat Guzmán, quien representó al Colegio Pedro Alessandri Vargas de Longaví, región del Maule.

Al ser consultada por esta experiencia indicó estar contenta por haber ganado el primer lugar junto a todos sus compañeros. “Para mí valieron totalmente la pena esas casi cinco horas de viaje, ya que terminamos ganando la Copa. Estamos felices porque Fútbol Más es algo muy entretenido, pero lo más importante es que nos ha enseñado muchos valores en este año”, expresó la estudiante.

Esta comunidad educativa, ganadora del primer lugar, destacó por su alegría y motivación a la hora de jugar y alentar a sus compañeros. Similares características que demostraron sus pares del Colegio Juan de

la Cruz Domínguez, quienes trabajaron en equipo durante todo el año para jugar en la Copa Interregional por la Sana Convivencia Escolar.

Desde Fundación Fútbol Más, indicaron que el apoyo y la receptividad de las comunidades educativas es un pilar importante para fortalecer la convivencia escolar y el buen trato entre los estudiantes.

“La participación de toda la comunidad educativa es de suma importancia. Desde las y los estudiantes hasta las direcciones de cada escuela, están invitadas a construir una mejor comunidad y eso, desde Fútbol Más, creemos que parte en un espacio libre donde el foco sea la física. Este es un gran espacio para poder aportar al desarrollo de relaciones interpersonales, a trabajar en equipo y a confiar, valores que finalmente son las bases de una buena convivencia”, detalló Matías Prado, director social de Fundación Fútbol Más.

Jefa de Zona de Carabineros

Maule lideró sesión STOP de la Prefectura de Linares

El Sistema Táctico Policial “STOP”, de Carabineros de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro. 15, concretó una nueva sesión, en dependencias de la unidad policial. El encuentro fue liderado vía remota, por la Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos.

La instancia se efectuó, como es tradicional, con el objetivo de evaluar la efectividad del sistema en el combate de la delincuencia en el sector jurisdiccional, en este caso de las Provincias de Linares y Cauquenes, de manera coordinada

con los distintos actores involucrados en materia de seguridad a nivel gubernamental y comunal. En está ocasión se contó con la presencia del SEREMI de Seguridad Pública (S), Guillermo Miño Reyes, además de representantes de la Policía de Investigaciones y de Gendarmería, Alcaldes y sus Directores de Seguridad Pública respectivos, junto a funcionarios de Senda-Previene, Centro de Atención y Apoyo a las Victimas, Centro de la Mujer y otros.

Este sistema trabaja a partir de las denuncias de las víctimas,

generando la información necesaria sobre los delitos que se cometan. Cada vez que una persona denuncia, el sistema STOP incorpora ese dato, focalizando los delitos en el lugar y hora en que ocurrieron, utilizando eficientemente los recursos policiales, además de permitir una mejor coordinación entre las instituciones responsables de la seguridad y la prevención, para obtener objetivos comunes en favor de la ciudadanía.

En la actividad, cada uno de los comisarios de las unidades policiales dependientes de la Prefectura de Linares, es decir Linares, Chanco, Parral, Cauquenes y San Javier, entregaron un balance detallado de la realidad de cada sector, basándose en los compromisos adquiridos por cada una de las jefaturas anteriormente.

Prisión preventiva para imputado por homicidio en carrera a la chilena en Cauquenes

Lo que comenzó el fin de semana como una jornada habitual de carreras de caballos terminó en tragedia. En medio del encuentro ocurrido en el sector de Culenco, comuna de Cauquenes, Ronald Antonio Valenzuela Landeros, de 31 años y conocido como “Huaso Ronald”, atacó en medio de una discusión a la víctima identificada como Claudio Antonio Gallardo Gallardo. El imputado se encontraba premunido de un arma blanca, propinándole múltiples puñaladas en el tórax y otra a la altura del cráneo. A consecuencia de ello, Gallardo Gallardo es trasladado al hospital de esa ciudad, donde falleció minutos

después.

Ante estos hechos, la fiscalía instruyó una serie de diligencias a la PDI, que logró dar con el paradero del autor.

“Se realizó en el Juzgado de Garantía la audiencia de formalización del detenido por el homicidio ocurrido el día domingo en la cancha de carreras a la chilena de Cauquenes. En esta oportunidad fue formalizado por homicidio simple y se pidió la prisión preventiva, a lo cual el tribunal la acogió fijando un plazo de investigación de dos meses y con esto rechazando la pretensión de la defensa de delegar legítima defensa”, señala el fiscal Juan Pablo Pereira.

Por su parte, el jefe de la BH de Linares,

Linares: Carabineros implementa formaulario digital preventivo para ingreso a los cajones

Como una forma de reforzar la seguridad y prevenir accidentes en la temporada alta de trekking, Carabineros de los Retenes Achibueno y Embalse Ancoa, dependientes de la Primera Comisaría de Linares, implementaron a partir de ayer un innovador sistema de registro para turistas que visiten la cordillera.

La iniciativa, liderada por el Teniente Joaquín Navarro Becerra, tiene como objetivo canalizar la información de los excursionistas, para brindar una respuesta más rápida y efectiva ante cualquier eventualidad, especialmente en una época donde el flujo de personas aumenta significativamente.

¿Cómo funciona el sistema?: El procedimiento es simple y completamente digital.

subprefecto Domingo Muñoz, expresa que “detectives de la Brigada Homicidios de Linares, Bicrim Cauquenes y peritos del Laboratorio de Criminalística Regional Talca, desarrollaron el proceso relacionadoinvestigativo a un delito de homicidio. En dicha instancia, se logró establecer la identidad del autor, siendo detenido a las pocas horas de ocurrido el hecho, que junto a los medios de prueba recolectados a través de la investigación, fueron puestos en conocimiento del Ministerio Público”.

Con la medida cautelar decretada, Valenzuela Landeros permanecerá en prisión preventiva a la espera del juicio oral en su contra.

cordilleranos

Al llegar a la unidad policial, los visitantes deberán escanear un código QR que los dirigirá a un formulario en línea.

Este recopilará:

-Datos personales: nombre, edad y domicilio (Esenciales para la comunicación familiar).

-Información de la excursión: georreferenciación del lugar a visitar, cantidad de integrantes del grupo, tiempo estimado de estadía, si cuentan con guía, equipamiento adecuado y experiencia previa en montaña.

El Teniente Navarro explicó la utilidad de esta herramienta: “El propósito es tener un panorama completo de cada persona en la zona. Esto nos permite actuar de manera precisa y sin perder tiempo valioso en caso de un accidente, optimizando los recursos de búsqueda y rescate”. Esta medida se enmarca en el compromiso de Carabineros de Chile por salvaguardar la vida de las personas, contribuyendo a que su experiencia en la naturaleza sea segura, grata y memorable.

PDI refuerza campaña par evitar estafas en “Black Friday”

La Brigada Investigadora del Cibercrimen de la PDI, a raíz del "Black Friday" que se llevará a cabo durante este viernes 28 de noviembre, entrega recomendaciones a la hora de comprar para no ser víctimas de estafas o fraudes:

1. Compra en sitios oficiales y utiliza medios de pago seguros: Antes de pagar, confirma que la dirección web comience con https:// y que aparezca un candado en la barra del navegador.

2. Revisa la seguridad del sitio y no entregues datos innecesarios.

3. Desconfía de ofertas “demasiado buenas”.

4. Denuncia si fuiste víctima de alguna estafa.

Liga A 1: Luego de sus dos triunfos en casa Linares subió al tercer lugar en el Vóleibol

Ya comenzó la segunda rueda y cada partido será una final . Bien lo saben los “albirrojos” dirigidos por el técnico Jaime Grimalt , que sacaron adelante sus dos encuentros disputados en su feudo .

Frente a Stadio Italiano , los linarenses se impusieron por 3 set a 0, demostrando que no estaban para visitas ingratas y lo demostraron en el rectángulo del Carrera Pinto . Al día siguiente se vieron las caras con Excelsior , equipo que arribó como tercero en la tabla de posiciones en la Liga A 1 de vóleibol. Fue un partido intenso donde los dos elencos

buscaron desde el principio la victoria . La primera manga , fue para los linarenses por 25 – 12 , la segunda para Excelsior por 2325 , quedando el match igualado 1 a 1 ; el tercero set , fue para los rayados por 25- 17 , y colocando el marcador 2 a 1 a favor de los locales . Finalmente, el cuarto fue para los del Maule Sur por 25-20 , ganando el partido y de paso con estas dos victorias , ubicándose en el tercer lugar .

TABLA DE POSICIONES

Las posiciones cumplidas una fecha más del torneo de la Liga A 1 de vóleibol , quedó

de la siguiente manera : Murano , el actual campeón sigue liderando con 36 unidades ; Excelsior , 27 ; Linares , 26 ; U de Concepción , 26 ; Universidad Católica , 22 ; Stadio Italiano , 18 ; Universitario de Viña del Mar , 17 ; Estadio Español , 15 ; Murano de Concepción , 9 ; Stout 8 ; ARV, 6 y Selección U 17 sin puntaje .

LO QUE VIENE

El sábado los albirrojos del vóleibol deberán desplazarse a Concepción para jugar con el cuadro local . Mientras que el domingo disputarán su partido de local ante Uni-

Festival del Cantar Mexicano de Chanco será transmitido por Chilevisión

El Festival del Cantar Mexicano Guadalupe del Carmen dará un salto histórico el próximo 23 y 24 de enero al confirmarse que será transmitido para todo Chile y el mundo a través de Chilevisión.

El alcalde Olsvaldo Wadington estuvo en

los estudios del matinal Contigo en la Mañana, dando el vamos oficial a este gran anuncio.

Aprovechó la oportunidad para mostrar productos típicos de la comuna, destacar la belleza natural y la tradicional hospitalidad de la gente.

- El sábado jugará en Concepción y el domingo en el Ignacio Carrera Pinto

versitario de Viña del Mar , en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto , desde las 19:00 horas , para cerrar la agenda de noviembre . Comenzado el mes de diciembre, especí-

ficamente el miércoles 3 , enfrentará al actual monarca el elenco de Murano , que al parecer no quiere jugar a las 20:00 horas , que es el horario en principio , podría sufrir una mo-

dificación en el horario y se estaría jugando a las 19:00 horas , lo que deberá ser confirmado por FEVOCHI.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

“Es una oportunidad enorme para el turismo, para la economía local, para nuestros emprendedores, y para seguir posicionando a Chanco como una comuna viva, orgullosa y llena de historia”, aseveró el jefe comunal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.