Maule realizó un amplio operativo policial en Linares y San Javier
UDI Maule refuerza apoyo incondicional a candidato
José Antonio Kast
“Maulinas por Chile, Jara Presidenta”: Mujeres del Maule se organizan para enfrentar segunda vuelta
ALCALDE DIO EL VAMOS A LA TEMPORADA DE PISCINAS EN LINARES
En diciembre la piscina será utilizada por adultos mayores y organizaciones comunitarias
JUNAEB Y DELEGACIÓN PRESIDENCIAL PROVINCIAL DE LINARES ENTREGAN
COMPUTADORES A ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Pág.12
Solemnidad de Cristo Rey del Universo - Ciclo "C" Tiempo Ordinario
El reinado de Cristo está en medio del mundo: está en cada uno de nosotros
Domingo, 23 de noviembre de 2025
Con esta Fiesta de hoy cerramos el Ciclo Litúrgico. El próximo Domingo ya comenzamos un nuevo Año Litúrgico con el Primer Domingo de Advien- to, en preparación para la Navidad. Hoy celebramos a Cristo como Rey del Universo.
Las Lecturas de hoy mencionan el Reino de Dios, el Reino de Jesucristo. En el Evangelio (Lc. 23, 35-43), vemos el bellísimo y conmovedor relato del “buen ladrón”, crucificado al lado del Señor.
1.- Vemos a Dimas mostrar y declarar su fe en que Aquél que está cruci- ficado a su lado es ¡nada menos! que el Rey del Universo, mientras que el delincuente que está del otro lado, piensa y dice todo lo contrario. Observemos, entonces, cómo las gracias divinas son suficientes para cada uno, pero veamos también cómo las respuestas de los seres humanos pueden ser diametralmente opuestas.
2.- Y Dimas, el “buen ladrón”, reconoce como Dios y como Rey a Cristo. Pero hay que notar que Dimas no ve un Cristo en la Transfiguración, mostrando su divinidad, ni ve un Cristo Resucitado mostrando su poder infinito, sino que está al lado de un Cristo fracasado, humillado, moribundo, en la misma situación que él. ¡Qué Fe más grande! Y esa Fe grande lo lleva al arrepentimiento verdadero, a un “arrepentimiento perfecto”, por el que reconoce sus crímenes. Y en esa situación se atreve a pedirle, un tanto temeroso: “Señor, cuando llegues a tu Reino, acuérdate de mí”.
3.- Y ese Rey bondadosísimo que es Jesucristo, que nos da mucho más de lo que nosotros sabemos pedirle, le promete a Dimas, el ladrón arrepentido, mucho más de lo que él se atrevió a pedirle, pues Cristo le asegura que no sólo se acordará de él, sino que lo llevará consigo a ese Reino en que él cree. Y que esto sucederá, no en un futuro lejano, sino que ese mismo día estará con El en su Reino. ¡Qué grande es la Misericordia Divina con el pecador verdaderamente arrepentido!
4.- Ahora bien, el Reinado de Cristo -que es lo mismo que el Reino de Dios- viene mencionado muchas veces en la Sagrada Escritura. Y Cristo nos dice que su Reino no es de este mundo. Pero, sin embargo, su Reino también está en este mundo. El Reino de Cristo no es de este mundo, pues Jesucristo no vino a establecer un poderío terrenal. Jesucristo no vino a establecer un poder temporal. En este sentido, su Reino no es terrenal, sino celestial. No es humano, sino divino. No es temporal, sino eterno.
5.- Pero su Reinado está en medio del mundo: está en cada uno de nosotros. O, mejor dicho: está en cada uno de nosotros cuando Cristo vive en nosotros y nosotros permitimos que ese Rey que es el Señor, reine en nuestro corazón, reine en nuestra alma, reine en nuestra vida.
La Primera Lectura (2 Sam. 5, 1-3) nos trae la misma situación que ya sabemos sobre el reinado de Cristo: está en el mundo pero no es de este mundo.
6.- El hecho que nos narra este trozo del Libro de Samuel se refiere a un gran día para el Rey David y muy importante para el pueblo de Israel: las tribus del norte lo reconocen como Rey legítimo. Antes de este día, el reino de Israel estaba dividido y David sólo gobernaba la tribu de Judá.
Sucedió que después de la muerte del primer Rey de Israel, Saúl, las tribus del norte habían reconocido como Rey a uno distinto a David. Ese rey, aunque era hijo de Saúl, no había sido escogido por Dios como Rey. Se llamaba Isbaal y fue asesinado por algunos de sus mismos guerreros (cf. 2 Sam. 4). Así que después de su muerte y de unos siete años de guerra civil, finalmente reconocen también los del norte a David como Rey y se unifica todo el país.
David también conquista a Jerusalén, pues este distrito estaba en manos de los cananeos y, como quedaba en el centro, separaba a las tribus del norte de las del sur. Jerusalén, entonces, pasa a ser capital de este reino ahora unificado totalmente (cf. 2 Sam. 5, 4-10).
7.- Y, desde ese momento, Dios designa a esa ciudad para ser símbolo de su presencia entre los hombres. Jerusalén pasará, luego de Cristo, a ser la imagen de la Iglesia por El fundada. Además, Dios nos prometió otra Je- rusalén, la Jerusalén Celestial que nos describe San Juan en el Apocalipsis. (cf. Ap. 20 y 21)
El Salmo 121 nos habla de las peregrinaciones, cuando el pueblo de Israel visitaba el Templo de Jerusalén. Para nosotros, la Iglesia es la nueva Jerusalén, centro de peregrinación de todos los que creen en Cristo, los cuales constituimos “las tribus del Señor”. La Iglesia es, a su vez, la imagen de la Jerusalén Celestial, “la Casa del Señor nuestro Dios”, hacia donde vamos peregrinando todos los que buscamos el Rei- no de Cristo.
8.- Más adelante, después de la reunión de las tribus de Israel bajo el Rey David, Dios bendice a Da- vid y le promete un reino eterno: “Así dice Yahvé: ‘Yo pondré en el trono a tu hijo, fruto de tus entrañas y afirmaré su poder... Tu trono estará firme hasta la eternidad’” (2 Sam. 7, 12-16).
Jesús es el descendiente del Rey David y El dará inicio a ese Reino eterno, que es el Reino de Dios. (cf. Lc. 1, 30-33)
9.- En la Segunda Lectura (Col. 1, 12-20), San Pablo nos brinda un himno bellísimo de alabanza al poder de Cristo Rey. Cada frase de esta alabanza es digna de ser meditada por separado, pero para comprender aún mejor este maravilloso himno, es bueno ubicarse en la situación a la que San Pablo estaba dirigiéndose.
En ese primer siglo del Cristianismo cuando San Pablo escribió esta Carta (68 AD), comenzaba la “gnosis” (“conocimiento”), esa nefasta herejía ocultista, que aún existe en nuestros días, por la cual los seres humanos buscan a través del ocultismo, un secreto “conocimien- to” sobre el origen, la vida y el destino de los hombres y del mundo.
10.- Los Colosenses habían comenzado a flaquear en su Fe, pensando que Cristo no era suficiente, que había que “complementarlo” con otras creencias. ¿No se parece eso a nuestra situación actual?
Así, habían comenzado a agregar a su Fe en Cristo, erróneas y ocultas teo- rías, algo muy parecido a las herejías del New Age de nuestros días: Cristo aparecía como un personaje más entre otros muchos “ángeles” y hombres que se iban elevando al “trascender” en existencias sucesivas. Esas doctri- nas secretas de los gnósticos pretendían ofrecer a los cristianos la manera de ser guiados a un “estado superior” para llegar a un reino de luz.
11.- En esta circunstancia, muy parecida a la nuestra, en la que Cristo aparece debilitado y rebajado, en la que a su doctrina se le pretenden anexar complementos erróneos tomados de fuentes paganas, en la que se cree en la reencarnación, en “maestros ascendidos” y en “ángeles” que no son de los buenos, este himno de San Pablo puede servirnos, no sólo de alabanza a Cristo Rey, sino de profundo estudio y meditación sobre nuestra Fe.
12.- Cristo no puede ser rebajado. ¡Pero si es Dios! “Es la imagen de Dios invisible”. El existía antes que todos y todo fue hecho por El y para El (cf. Jn. 1, 1). San Pablo deja bien sentado que existe el reino de las tinieblas y el Reino de Cristo. Y Cristo tiene poder sobre todo lo que ha sido creado. Los poderes invisibles que ocupan un lugar muy importante en las creencias gnósticas de aquel entonces y de ahora, no son ¡nada! en comparación con Cristo. Y todos son gobernados por El (cf. Ef. 1, 20-21).
13.- Y Cristo no sólo vino a liberarnos del poder de las tinieblas y a perdonarnos nuestro pecado, sino que nos trajo, además, la resurrección, esa maravilla que es mucho mejor que el irrealizable engaño gnóstico de la re- encarnación.
Y Cristo es el primer resucitado, pero nosotros también lo seremos si lo seguimos a El con esa Fe y ese arrepentimiento verdadero, como el que tuvo Dimas, el “buen ladrón”.
14.- ¿Cómo se dará todo esto y cómo se reconcilian con Dios todas las cosas, las del Cielo y las de la tierra?
Veamos bien: Si Cristo es nuestro Rey, nosotros somos sus súbditos. Y ¿qué hace un súbdito? ¿Qué hace un subalterno? Hace lo que desea y lo que le indica su Rey, su Jefe. Por eso decimos que el Reinado de Cristo está dentro de nosotros mismos, pues Cristo es verdadero Rey nuestro cuando nosotros hacemos lo que El desea y lo que El nos pide.
15.- ¿Qué nos pide ese Rey bondadosísimo que es Cristo? El nos pide lo que nos muestra con su vida: que hagamos la Voluntad del Padre. En eso consiste el Reinado de Cristo en cada uno de nosotros: en que hagamos la Voluntad de Dios. Así es como el Reinado de Cristo comienza por nosotros mismos: cuando comenzamos a buscar hacer la Voluntad de Dios. Así Cristo es Rey de cada uno de nosotros. Su Reino en medio del mundo depende de nosotros: depende de cuántos vivamos nuestras vidas según la Voluntad de Dios.
Conclusión: Y ¿qué es hacer la Voluntad de Dios? 1º) cumplir los mandamientos; 2º) aceptar lo que Dios permita para nuestra vida; 3º) hacer lo que creemos que Dios nos pide. Cumpliendo esto, Cristo puede reinar dentro de cada uno de nosotros.
En el Prefacio de hoy rezaremos que el Reino de Cristo es un Reino de Verdad, pues Cristo nos revela la Verdad que es El mismo. Es un Reino de Vida, pues Cristo vive en nosotros por medio de la Gracia Divina, que recibimos especialmente en los Sacramentos. Es un Reino de Santidad, pues por medio de esa Gracia -debidamente recibida y acogida por nosotros- Dios nos santifica.
Es, además, un Reino de Justicia, Amor y Paz, en la medida que nosotros los seres humanos, súbditos de ese Rey, busquemos y hagamos su Voluntad. De esa manera las relaciones entre los hombres serán guiadas por ese Rey que nos comunica su Verdad, su Vida, su Gracia, su Santidad, su Justicia, su Amor y su Paz.
Precisamente ese fue el propósito que tuvo el Papa Pío XI al establecer esta Fiesta en 1925. Ese es el propósito que persigue la Liturgia de la Iglesia al colocar esta Fiesta importantísima al final del Año Litúrgico.
Si el Reinado de Cristo -comenzando por cada uno de nosotros los Católicos- se extendiera de cada individuo a cada familia, de cada familia a la sociedad, de la sociedad a las naciones, de las naciones al mundo entero, ¡cómo sería todo diferente!
(*)Mario A. Díaz Molina es: Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Seguridad para Municipios
La seguridad es una de las grandes preocupaciones de la comunidad”, “se ha tomado la agenda”; “los municipios son la primera línea a la que se concurre”; “el mensaje responde a un llamado hecho por alcaldes y alcaldesas”. Estas fueron parte de las afirmaciones realizadas durante el debate en particular del proyecto sobre seguridad municipal.
En concreto, el mensaje que cursa su segundo trámite, modifica la ley 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, y otros cuerpos legales, con el objeto de fortalecer la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.
Lo que se busca es fortalecer las capacidades de las municipalidades en materia de seguridad ciudadana y prevención del delito, Regular las facultades y obligaciones de los municipios materia de prevención del delito y seguridad pública, y determina las tareas y atribuciones de los directores de seguridad pública.
Entre las enmiendas relevadas están el que municipios y asociaciones de municipalidades se consideran entre los organismos que podrán recibir información de las fuerzas de orden y seguridad para sus funciones; se perfeccionan los reglamentos de nombramientos de los directores de seguridad pública; se regula más detalladamente las incompatibilidades para directores e inspectores de seguridad municipal; la prohibición de grabar sonido de cualquier naturaleza, entre otras.
En tanto, entre las normas estudiadas por Hacienda se incluyeron: elementos defensivos y de protección para inspectores municipales; transferencia de recursos para elementos defensivos y de protección; plazos de implementación y financiamiento.
Al respecto, se detalló que los gastos estarán centrados en desarrollo de plataforma interconectada, implementación de elementos de protección y defensas.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Eliminación de la violencia contra la mujer: un desafío posible
Ivonne Maldonado
Directora Carrera de Psicología Universidad de Las Américas, Sede Concepción
El fenómeno de la violencia contra la mujer es un problema grave y persistente que las sociedades han enfrentado a lo largo de la historia. Su eliminación no solo constituye un imperativo ético, sino también una condición necesaria para avanzar en el desarrollo sostenible y la construcción de comunidades orientadas al bienestar.
Existen múltiples formas de violencia, algunas más visibles que otras. Entre las más encubiertas está la simbólica. Cuando escuchamos frases como “este trabajo no es para mujeres” o “una buena madre debe sacrificarse por sus hijos”, estamos frente a discursos de dominación basados en estereotipos. Estas narrativas, normalizadas y repetidas, permiten que gran parte de la población acepte de manera natural prejuicios que perpetúan la discriminación y la desigualdad.
Avanzar en la eliminación de este tipo de violencia es un desafío cotidiano que no se resuelve únicamente con normas o leyes orientadas a lo que deja huellas visibles en las afectadas. Requiere ir más allá: implica promover el respeto, fortalecer una educación crítica, cuestionar los discursos mediáticos y revalorizar las identidades diversas, así como las distintas maneras de habitar el cuerpo, la mente y las emociones.
Este reto involucra a hombres y mujeres dispuestos a impulsar cambios, personas valientes que se atrevan a educar a nuevas generaciones mediante un pensamiento libre y crítico, basado en el respeto, el bien común y, sobre todo, en el propósito de alcanzar un bienestar colectivo.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 23 de Noviembre de 1995
APRUEBAN REAJUSTE DEL 11% Y AGUINALDOS PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS
El Congreso Nacional aprobó un reajuste del 11% para las remuneraciones de los funcionarios públicos a partir de diciembre, beneficiando a unas 400 mil personas. El Senador Manuel Antonio Matta valoró que el proyecto incluya también aguinaldos para Navidad y Fiestas Patrias de 1996. Se establecen sueldos mínimos brutos por planta, un bono único de hasta $16.600 y un aguinaldo navideño que se extiende a 520 mil trabajadores activos y más de un millón de pensionados.
NAVIDAD SE INAUGURÓ CON CORO Y ACTUACIONES EN LA PLAZA
Anoche se realizó la ceremonia de apertura del mes de Navidad en la Plaza de Armas de Linares, organizada por el Comité de la señora Kika Sanino de Taricco. El espectáculo contó con un coro infantil que interpretó villancicos dirigido por Juan Gutiérrez y una presentación de alumnos del Instituto Linares. Un numeroso público presenció el evento, que es un preludio de las celebraciones que se desarrollarán durante diciembre en la ciudad.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 23 de Noviembre de 1965
SE INICIÓ CAMPEONATO REGIONAL DE FÚTBOL ESCOLAR EN SAN JAVIER
Desde ayer se está realizando en San Javier el Campeonato Regional de Fútbol Escolar, organizado por el Ministerio de Educación y con el auspicio de Soprole y la ANFP. En el certamen participan las provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes, además de la comuna anfitriona. El ganador representará a la Región del Maule en el nacional de enero de 1996 en Santiago, y servirá para seleccionar a los futuros integrantes de la Selección Sub-17 para el Mundial de Egipto 1997. COMITÉ JUVENIL DE SAN ANTONIO PREPARA FESTIVAL CON SHOW
El Comité Juvenil de Salida a San Antonio y el Centro de ex-Alumnos de la Escuela N°35 preparan un extraordinario festival para el sábado 27. El evento contará con la presentación del popular animador talquino Alfonso Fernández y su programa "A levantarse Señor". Además, se coronará a la Reina del comité, Ana Rojas, quien representa al sector en la Fiesta Primaveral de los Barrios, prometiendo un espectáculo de especial interés para el público.
El laberinto del impuesto a la herencia: patrimonio sin liquidez y doble tributación
En Chile, el impuesto a la herencia suele aparecer en el peor momento: cuando la familia está de duelo y el Estado es el primero en golpear la puerta. Ahí se repite una escena conocida para cualquier abogado tributario o civil: herederos con patrimonio, pero sin un peso disponible; bienes inscritos a nombre del causante, pero “congelados” hasta pagar el impuesto; y empresas familiares obligadas a vender activos o endeudarse solo para cumplir con el Fisco.
El diseño del tributo —regulado en la Ley N° 16.271— combina dos elementos problemáticos. Primero, su carácter progresivo, con tasas que van de 0% a 25% en una lógica similar al Impuesto Global Complementario. En teoría, responde a la equidad: quien recibe más, paga más. En la práctica, ignora algo básico: la liquidez. La mayoría de las sucesiones no son cuentas corrientes rebosantes, sino inmuebles, participaciones sociales, maquinaria, derechos en empresas familiares. Mucho valor en el papel, poca caja en la realidad.
Segundo, el orden de los factores: para inscribir los bienes a nombre de los herederos, primero hay que pagar el impuesto. No hay, como regla, un mecanismo que permita inscribir y luego pagar. Si no hay liquidez, la sucesión queda atrapada en un círculo vicioso. A eso se suma la congelación de las cuentas bancarias del causante, que impide usar el propio dinero del fallecido para pagar el tributo sin pasar antes por autorizaciones del SII o del banco. El patrimonio existe, pero está jurídicamente “secuestrado” por el sistema.
Desde la percepción del contribuyente, además, se instala la sensación de doble o múltiple tributación. El causante ya pagó Impuesto a la Renta, IVA, contribuciones, etcétera, para formar su patrimonio. Al morir, ese mismo patrimonio vuelve a ser gravado. Y si, para pagar el impuesto a la herencia, el heredero socio debe retirar utilidades de la empresa familiar, esas utilidades pagan nuevamente impuesto a la renta antes de destinarse al Fisco por concepto de herencia. Mismo origen económico, varias vueltas por caja. El caso más crítico es el de las empresas familiares, donde suele concentrarse el grueso del patrimonio. Al fallecer el fundador, los herederos se ven empujados a tomar decisiones bajo presión: ventas apuradas por debajo
Esteban Larrondo, abogado, especialista en planificación tributaria hereditaria, socio de M&L Consultores. del valor real, endeudamiento caro o desarme de estructuras societarias que daban estabilidad al negocio. Lo que en el discurso se presenta como un impuesto redistributivo puede terminar, en la práctica, debilitando tejido productivo y afectando empleos.
Todo esto se agrava por una cultura que rehúye la planificación sucesoria. Hablar de herencias, donaciones en vida o reorganizaciones patrimoniales sigue siendo un tabú en muchas familias, asociado a codicia o frialdad. El resultado es predecible: patrimonios desordenados, estructuras sin diseño sucesorio y cero planificación tributaria. Cuando la muerte llega, hay que decidir en semanas lo que no se planificó en años, con el SII, los bancos y el Conservador de Bienes Raíces marcando los tiempos.
Más que discutir solo la tasa máxima, el desafío es revisar si el sistema acompaña de forma razonable la transmisión del patrimonio entre generaciones o si, tal como está, convierte cada sucesión en un laberinto tributario en el que el patrimonio está… pero la liquidez y el tiempo no. Ahí es donde la planificación hereditaria deja de ser un lujo para convertirse en una verdadera necesidad jurídica y económica
En conclusión, el impuesto a la herencia, tal como opera hoy en Chile, No diferencia adecuadamente entre grandes fortunas financieras y empresas familiares intensivas en activos, pero pobres en caja. Y obliga a las familias a enfrentar decisiones patrimoniales relevantes en el peor momento posible.
Un cambio necesario: la apuesta por desdigitalizar las escuelas
Suecia, ese país que durante décadas admiramos por su audacia educativa, ha decidido detenerse. Con un gesto simple pero profundamente simbólico, su gobierno vuelve a invertir en libros de papel y exige centros de recursos para el aprendizaje que respiren menos pantalla y más humanidad. No se trata de nostalgia por el olor a tinta, sino de una inquietud ética: ¿qué pierde un niño cuando la escuela deja de mirar sus ojos y empieza a mirar sus dispositivos? Inger Enkvist lo ha dicho con claridad: la desdigitalización no es retroceder, es volver a poner el aprendizaje donde siempre debió estar—en la relación, en la experiencia, en la comprensión profunda.
Lo que hoy ocurre en Suecia nos toca de cerca. En América Latina avanzamos con entusiasmo hacia la digitalización: celulares en el aula, plataformas de todo tipo, inteligencia artificial para casi cualquier duda. Pero en medio de ese fervor, la UNESCO (2023) nos recuerda que la tecnología no sustituye los principios pedagógicos, y la OCDE, en la voz de Andreas Schleicher (Primera Clase, 2022), insiste en que ningún algoritmo reemplaza la creatividad, la colaboración ni el pensamiento crítico. Allí está la advertencia: no confundir innovación con acumulación de dispositivos.
Porque la verdadera innovación —la que cambia la forma de enseñar y no solo la apariencia del aula— nace de las personas y de sus procesos, no del último aparato. Lo sabemos bien en Chile: nuestros lineamientos curriculares hablan de aprendizaje activo, trabajo con la comunidad, desarrollo integral. Sin embargo, ¿cuántas veces esos propósitos quedan atrapados en la urgencia de “modernizar” sin preguntarnos para qué? ¿En qué momento dejamos que las pantallas ocuparan el espacio que antes llenaban el juego, la curiosidad y la conversación?
Tal vez Suecia nos ofrece un espejo incómodo. No para rechazar la tec-
Juan Pablo Catalán, académico de Educación UNAB.
nología —sería absurdo en tiempos donde la IA redefine la profesión docente—, pero sí para recordar que una escuela sin imaginación es una escuela que se apaga por dentro. ¿Cómo equilibramos, entonces, el brillo de lo digital con la profundidad de lo humano? ¿Qué futuro construimos si un niño conoce mejor el menú de una app que el nombre de los árboles de su barrio?
En este escenario, los profesores vuelven a ser la brújula imprescindible. Son ellos quienes sostienen el hilo delicado entre tradición e innovación, entre cuaderno y plataforma, entre IA y patio de recreo. Nada de esto será posible sin su mirada, su criterio y su capacidad de reintegrar el juego, la creatividad y la colaboración como pilares del aprendizaje.
Quizás, al final, la pregunta que nos deja Suecia no es solo tecnológica, sino profundamente humana: ¿Seremos capaces de construir un Chile donde la tecnología ilumine el aprendizaje sin apagar la infancia que buscamos proteger?
Eficiencia energética: “No sólo está en la fuente de energía o en la tarifa, sino también está en el cable que la transporta”
Durante los últimos años, la conversación pública en torno a la energía ha estado dominada por una sola pregunta: ¿cuánto cuesta la electricidad? Sin embargo, hay otra pregunta igual de importante que casi nadie se está haciendo: ¿cuánta de esa electricidad estamos desperdiciando antes de que llegue al consumo final?
Hablar de eficiencia no es sólo hablar de consumo responsable o de tecnologías más limpias. Es hablar de diseño, materiales, conductores y decisiones técnicas que determinan si la energía fluye de forma óptima o si se pierde silenciosamente en el camino. Y esas pérdidas —invisibles en la mayoría de los balances— son un costo oculto que Chile aún no está midiendo ni discutiendo con suficiente profundidad.
Del costo inicial al costo de operación: una evolución necesaria
Tradicionalmente, los proyectos eléctricos en Chile —desde los industriales hasta los residenciales— se han diseñado bajo el principio de “minimizar la inversión inicial”. En la práctica, esto significa usar el calibre mínimo permitido, ajustando cada componente a su límite para reducir costos de instalación. Pero ese criterio, que durante años fue considerado como único, no incluye la eficiencia como parámetro.
Necesitamos evolucionar desde el concepto de ‘minimizar el costo inicial’ al de ‘minimizar el costo de operación’. Esto implica revisar el criterio de diseño eléctrico, evaluar la posibilidad de usar conductores de mayor sección, y entender que su costo adicional se recupera —e incluso se supera— gracias al ahorro energético que generan durante la vida útil del proyecto. En otras palabras, la eficiencia no está sólo en la fuente de energía o en la tarifa: está en el cable que la transporta.
Los sistemas antiguos: un riesgo técnico y energético Chile enfrenta otro desafío silencioso: la antigüedad de buena parte de sus instalaciones eléctricas. La falta de inspección, evaluación y actualización de los sistemas eléctricos, particularmente domiciliarios, es un asunto conocido. Existen instalaciones con décadas de operación sin una revisión estructural, lo que representa un doble problema: riesgo de seguridad y fuente de ineficiencia.
Un dato técnico ilustra esta brecha: hasta 2020, la normativa vigente permitía el uso de conductores de 1,5 mm² en circuitos de enchufes domiciliarios. Hoy, el Reglamento de Instalaciones de Consumo (RIC) N°4 establece un mínimo de 2,5 mm², precisamente para reducir las pérdidas por conducción y mejorar la seguridad del sistema.
Esa diferencia de calibre —que a simple vista parece menor— representa pérdidas energéticas acumuladas durante toda la vida útil de la instalación, sin considerar el eventual desgaste adicional en conexiones y terminales por sobre temperatura.
Claudio Castillo, Gerente de Innovación y Desarrollo de COVISA, empresa líder nacional en conductores eléctricos de seguridad en baja tensión
Innovar para perder menos: calidad, diseño y conciencia técnica
La eficiencia energética, entendida como un activo del diseño eléctrico, requiere tres acciones concretas: Revisión y actualización de sistemas eléctricos antiguos, tanto residenciales como industriales, bajo criterios de seguridad y eficiencia; Actualización del criterio de diseño, adoptando el enfoque de “costo de operación total” en lugar del “costo inicial; y Promoción de estándares técnicos superiores en materiales, aislación, resistencia térmica y durabilidad, priorizando conductores certificados y de alto desempeño. Las soluciones existen. Los avances en aislación, resistencia térmica y materiales libres de halógenos permiten fabricar cables más eficientes, más seguros y con menor impacto ambiental. Pero para que eso tenga un efecto real, es necesario que el mercado, los diseñadores y las autoridades reconozcan el valor de la eficiencia como una inversión, no como un costo. Eficiencia: el nuevo parámetro de la competitividad
En un país que busca electrificar su matriz productiva y avanzar hacia la descarbonización, cada watt perdido importa. La eficiencia no puede seguir siendo un tema secundario o una consecuencia colateral de la regulación: debe convertirse en un parámetro de diseño y competitividad industrial.
En ese desafío, en COVISA asumimos un compromiso activo: innovar en el diseño y fabricación de conductores que reduzcan pérdidas, eleven la seguridad y promuevan el uso responsable de la energía. Porque al final del día, la electricidad más barata es la que no se pierde.
Piratería digital: el costo invisible de la conectividad
El acceso a internet en Chile supera hoy el 90% de los hogares, según cifras de Subtel y estudios de la UC y OTIC CChC. Este avance ha impulsado la digitalización y el acceso masivo a contenidos de entretenimiento, culturales y audiovisuales, sujetos a derechos de propiedad intelectual. Pero junto con ese progreso, también ha crecido un fenómeno profundamente dañino: la piratería digital. En 2024, los sitios de piratería registraron más de 216 mil millones de visitas a nivel mundial. En América Latina, un informe de BB Media estima este 2025 una penetración de estas plataformas ilegales, superior al 40%, equivalente a 24 millones de hogares. Los países con mayor consumo ilegal concentran pérdidas de cientos de millones de dólares, afectando a las industrias audiovisuales, culturales y de telecomunicaciones. En Chile, diversas fuentes alertan sobre el avance de servicios IPTV ilegales que hoy compiten directamente con plataformas legítimas, incluida la TV de pago. La piratería erosiona la inversión tecnológica, desincentiva la creación de contenidos, vulnera la propiedad intelectual, compromete la sostenibilidad del sector y expone a los consumidores a fraudes, malware y robo de datos. Combatirla exige avanzar en conjunto como ecosistema. Alianzas público-privadas, como las impulsadas por Certal en Latinoamérica o ACE en EE.UU. y Canadá, demuestran que la colaboración puede reforzar la prevención, investigación y sanción de estos ilícitos, además de educar a los
Cristián Salgado, vicepresidente Legal y Regulatorio de Claro Chile
ciudadanos sobre sus riesgos. Hoy, los “piratas modernos” operan sin domicilio ni control alguno, aprovechándose de la buena fe de los consumidores y de la velocidad tecnológica, capturando datos personales para fines ilícitos
Se requiere actuar con rapidez y coordinación entre gremios, proveedores de contenido, asociaciones de consumidores y la industria en general. Frente a esta ilegalidad manifiesta es clave un regulador proactivo. La piratería digital no es solo un problema cultural: es una amenaza económica que afecta la innovación, la seguridad y la confianza. Conectividad y legalidad deben avanzar de la mano para asegurar un progreso digital sostenible y beneficioso para todos.
“Maulinas por Chile, Jara Presidenta”: Mujeres del Maule se organizan para enfrentar segunda vuelta
Fue en la sede Talca del Partido Socialista de Chile donde se formó el “Comando Maulinas por Chile, Jara Presidenta”, de cara a la segunda vuelta presidencial.
Mujeres de toda la Región del Maule llegaron a la actividad de manera presencial y también telemática, al encuentro convocado por la senadora del Maule, Paulina Vodanovic PS), donde se
definieron los lineamientos para salir en busca de los apoyos para Jeannette Jara en el balotaje del 14 de diciembre.
“Hemos constituido el ‘Comando Maulinas por Chile, Jara Presidenta’, las mujeres nos organizamos con tareas y directrices que ya están listas, para salir a golpear las puertas y las conciencias de las maulinas y mauli-
nos de las 30 comunas, porque la derecha no nos va a ganar”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.
Finalmente, hubo un llamado a todos los sectores de la centro-izquierda y a quienes por una u otra razón no se sumaron en primera vuelta, para que lo hagan ahora para apoyar a Jeannette Jara como la próxima Presidenta de Chile.
HUMOR GRÁFICO
(Nené)
Avanza en el Senado aprobación de partidas en acuerdo del Presupuesto 2026
Con 13 partidas aprobadas continuó la segunda jornada de análisis del proyecto de ley de presupuestos de la nación en la Sala del Senado.
El acuerdo adoptado tras una serie de conversaciones, fue el de despachar un total de 15 partidas (sólo quedaron pendientes dos de ellas) y esperar la presentación de indicaciones para continuar con el resto durante la sesión del próximo lunes.
Así las cosas, se inició la jornada con la aprobación de la partida del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género con 16 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones; Luego se repusieron los recursos de gastos de personal de los más de 11 mil funcionarios del Poder Judicial, con 22 votos a favor, mientras que la partida en sí fue aprobada con 21 votos a
favor y 2 abstenciones.
La Sala continuó con la votación de la partida del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con 16 votos a favor y 7 abstenciones. En este punto, la senadora Claudia Pascual solicitó que el Ejecutivo explicara cómo iba a dar continuidad al protocolo firmado en junio de este año con personal de las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ), ante lo cual se indicó que, tras la aprobación del Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas, una de las primeras tareas es fijar el
decreto de las nuevas remuneraciones donde se verán la reducción de brechas remuneracionales.
A continuación, se aprobó la partida del Ministerio de Trabajo y Previsión Social con 26 votos a favor y 1 abstención; mientras que la partida del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones fue aprobada con 26 votos a favor y 2 abstenciones. En este Ministerio se incorporó una nueva glosa relativa a la unidad operativa de control de tránsito, la que fue aprobada con 27 a favor. Entre otras.
UDI Maule refuerza apoyo incondicional a candidato José Antonio Kast
La Unión Demócrata Independiente (UDI) de la Región del Maule, anunció que el partido cierra filas de manera categórica detrás de la candidatura de José Antonio Kast, otorgándole un apoyo “total, decidido y sin condiciones” para enfrentar la segunda vuelta presidencial. Claudia Jorquera, presidenta regional UDI, enfatizó: “Hoy la unión hace la fuerza. Los partidos de derecha en el Maule vamos a vencer a la candidata del continuismo de este nefasto gobierno enca-
bezado por el Presidente (Gabriel) Boric: un gobierno corrupto e ineficiente que empobreció a las familias chilenas. La UDI se suma con fuerza para levantar Chile junto a José Antonio Kast y devolver la esperanza este 14 de diciembre. Chile enfrenta una definición crucial entre
dos modelos de país: uno centrado en la seguridad, la libertad y el trabajo de las familias; y otro que empuja incertidumbre, retrocesos y mayor división.”
La UDI Maule anunció un plan intensivo de activaciones y presencia territorial en las 30 comunas de la Región.
Organizaciones sociales y educativas de Cauquenes reciben Sello Preventivo de las Violencias de Género
Como una forma de reconocer su compromiso y trabajo preventivo dentro de la comunidad, la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género Maule junto a la Delegación Presidencial Provincial, otorgaron a cinco organizaciones sociales y educativas el “Sello Preventivo de las Violencias de Género”, todas partícipes de los Consejos Asesores Preventivos (CAP), donde sus integrantes se capacitaron en dichas temáticas.
Durante el semestre los CAP formaron parte de un proceso de sensibilización y formación para identificar estereotipos y prejuicios que sostienen y reproducen las violencias de género en las
comunidades, a través de charlas, talleres, conversatorios y otras instancias.
La Directora Regional de SernamEG, Ana Cecilia Retamal destacó que la comunidad entera puede saber que se puede promover el respeto, el buen trato, la no discriminación y espacios libres de violencia para las mujeres: “En la tarea de prevenir aquí no sobra nadie, es tarea de todos y todas y un agradecimiento a las instituciones que se sumaron de manera voluntaria a esta iniciativa de ser agentes preventivos y mirar la violencia de género desde otra perspectiva. En este sentido los aprendizajes que adquirieron les permita predicar la no violencia todos los espacios
en donde tengan las posibilidades, solo así vamos tener espacios libres de violencia y libres de sesgos de género”.
Claudia Ríos, integrante de la Escuela de Lenguaje “Enseñaras, quien formó parte del CAP, resaltó que ser parte de este programa y trabajar la temática “nos permitió además generar más ideas en el sentido de trabajar con los niños y niñas en la tarea de sensibilizar el mal trato y la no violencia, como acción que no debe ocurrir. Y agregó que es importante que la escuela de lenguaje “sea parte activa de estas instancias y que se siga avanzando en temáticas de género en la comuna”.
En tanto, el Delegado Presidencial
• “En la tarea de prevenir aquí no sobre nadie, es tarea de todos y todas” aseveró la Directora Regional de SernamEG Ana Cecilia Retamal.
Provinciala Claudio Merino Neira, señaló que “es positivo que las organizaciones sociales y educativas se estén preocupando y ocupando por formarse e instalar capacidades para proteger, cuidar y actuar en caso de situaciones de violencia contra las mujeres. Les doy las gracias, porque por haberse adherido”. Durante el semestre las instituciones involucradas realizaron diversas acciones dirigidas a la comunidad como videos educativos, charlas y talleres educativos, donde se difundieron todas las temáticas tratadas en las capacitaciones. Los Consejos Asesores Preventivos que recibieron su reconocimiento con este sello fueron:
Escuela de Lenguaje “Enseñarte”; Junta de Vecinos “Brisas de
Tutuvén”; Movimiento de Acción Ciudadana; Multitaller Femenino “Las Arañitas de los Libertadores” y Programa de Acompañamiento Familiar Territorial y de Prevención Focalizada (AFT-PF).
Más de 60 dirigentes sociales de Parral se certificaron en alfabetización digital y reciclaje textil
Una emotiva ceremonia se realizó el día de ayer en el cierre de los tres proyectos financiados por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025, ejecutados por: la Unión Comunal de Junta de Vecinos Rural, Unión Comunal de Junta de Vecinos Urbana y el Club de Adulto
Mayor Los Hilos del Tiempo de la comuna de Parral. Estas iniciativas buscaron fortalecer las capacidades locales, a través de la alfabetización digital y reciclaje textil. Los proyectos abarcaron talleres semanales los cuales capacitaron a más de 60 vecinos y vecinas de la comuna. En este con-
texto la Unión Comunal de JJVV Urbanas capacitó a sus socios en navegación por internet, uso de Microsoft Word y herramientas digitales básicas, permitiendo mejorar las habilidades tecnológicas de dirigentes y miembros de la comunidad, además los recursos fueron destinados a la adquisición
de un notebook y una impresora.
En esta misma línea la Unión Comunal de JJVV Rurales fortaleció los conocimientos en habilidades de liderazgo de las socias y socios a través de la alfabetización digital, entre otros.
La Seremi de Gobierno, Lucia Bozo, destaco: "Estos proyectos no solo entregan conocimientos y habilidades prácticas, sino que también generan espacios de encuentro, colaboración y participación activa en la comunidad, fortaleciendo el tejido social de Parral. Continuaremos impulsando iniciativas que promuevan la autonomía, el aprendizaje y la sostenibilidad local."
Por su parte el Alcalde de Parral, Patri-
-Tres organizaciones sociales fueron beneficiadas con recursos del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) 2025, del Ministerio Secretaria General de Gobierno.
cio Ojeda, agregó que: “Nos enorgullece ver cómo estas iniciativas impactan positivamente en nuestros vecinos y vecinas, potenciando sus capacidades y creando oportunidades de desarrollo y aprendizaje dentro de la comuna."
De igual forma, el Club de Adulto Mayor Los Hilos del Tiempo, desarrolló talleres de reciclaje de ropa usada, donde aprendieron a transformar prendas y accesorios en nuevos productos, fomentando la creatividad y el cuidado del medio ambiente. Además de
promover el reciclaje, los talleres fortalecieron la integración de adultos mayores en actividades productivas y colaborativas.
Marina Cortez, Presidenta del Club de Adulto Mayor Los Hilos del Tiempo, valoró los aprendizajes adquiridos “Para mí este taller fue una experiencia maravillosa. Nunca pensé que podía transformar ropa que ya no usaba en algo nuevo. Me sentí acompañada, aprendí mucho y ahora puedo hacer mis propias prendas. Estoy muy agradecida”.
Festival de Viña 2026 confirma la totalidad de su parrilla de artistas
El Festival de Viña del Mar 2026 confirmó su parrilla de artistas de manera completa y anunció a su primer humorista.
A los ya conocidos nombres de Mon Laferte, Juanes, Pet Shop Boys, Paulo Londra, Pablo Chill-E, Mateo Bocelli, Milo J y Ke Personajes, el evento sumó a una serie de nuevos cantantes y bandas.
Entre ellos se encuentra el grupo colombiano Bomba Estéreo, los mexicanos Jesse y Joy, la legendaria Gloria Estefan, el reggaetonero Yandel con su show sinfónico y NMIXX, grupo surcoreano que marcará el debut del K-pop en el evento.
Además Mega y Bizarro confirmaron como primer humorista de Viña 2026 a Stefan Kramer, quien irá por su cuarta presentación en la Quinta Vergara tras sus shows de 2008, 2018 y 2020.
El Festival de Viña del Mar 2026 se realizará entre el domingo 22 y el viernes 27 de febrero.
Mon Laferte
Pet Shop Boys
Juanes
Bomba Estéreo
Pablo Chill-E
Ke Personajes
Milo J
Gloria Estefan
Confirmados para Viña 2026
Milo J Jesse y Joy Yandel (sinfónico)
Paulo Londra
Mateo Bocceli NMIXX
Stefan Kramer
Colmed advierte sobre automedicación: Comprar antibióticos en ferias libres es muy peligroso
La doctora Francisca Crispi, presidenta metropolitana del Colegio Médico, conversó con Cooperativa sobre los riesgos de la automedicación y cómo la venta ilegal de medicamentos en ferias libres puede ser una "práctica peligrosa".
La experta precisó que estamos en la semana mundial de "Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana", es decir, las bacterias, virus y hongos que se hacen resistentes a los medicamentos.
"En el caso de los antibióticos, hemos visto como crecientemente por el mal uso de los mismos, las bacterias se van adaptando y tenemos cada vez más bacterias resistentes a antibióticos, lo que provoca resultados sanitarios adversos, es decir, hospitalizaciones que duran más, que se complican, incluso muertes asociadas a bacterias resistentes", explicó.
"Tenemos que hacer un llamado a que las personas siempre que tomen un medicamento sea con prescripción y que el uso de antibióticos nunca sea automedicado, ya que esto tiene estos efectos concretos, que es las bacterias resistentes que se generan", explicó.
En ese sentido, se refirió a la venta de medicamentos en ferias libre y aseveró que "es una práctica peligrosa que tenemos que saber erradicar, tanto a través del control por parte de las autoridades sanitarias y policiales. También tenemos que buscar una alianza con la ciudadanía para poder advertirla sobre lo peligroso que es la automedicación".
En paralelo, alertó un aumento de casos de influenza en primavera, "un peak algo inusual, que estamos viviendo como país y que se vio también en el hemisferio norte", apuntó.
"El último reporte del ISP (Instituto de Salud Pública) muestra que se mantiene una alta positividad, o sea un alto número de influenza. Por lo tanto, el llamado a la ciudadanía es cuidar a las personas mayores. También recordar que la influenza no necesita tratamiento antibióticos porque es un virus", enfatizó.
Chilenos enviaban máquinas de pago a EE.UU. para cometer fraudes bancarios
Al menos 14 detenidos dejó el operativo "American Target", que logró desbaratar a una banda criminal dedicada a enviar máquinas POS -para pagos con tarjeta de crédito o débito- a Estados Unidos para efectuar transacciones fraudulentas.
La investigación, iniciada en marzo de 2024, logró identificar a 20 personas presuntamente vinculadas al delito, cuya ganancia retornaba al país mediante transferencias a cuentas bancarias chilenas.
El fiscal Cristóbal Salazar detalló que se trata de un método que "tendría su origen acá en Chile, de acuerdo a los antecedentes que tenemos hasta ahora".
A los aprehendidos se le suma otro sujeto que ya estaba preso en el país y otros cuatro detenidos en Estados Unidos. En tanto, un imputado permanece prófugo fuera del país.
El Ministerio Público formalizó a los involucrados por asociación delictiva, uso no autorizado de tarjeta de pago ajena y lavado de activos, aunque solo pidió medidas cautelares para siete aprehendidos.
El tribunal decretó arresto nocturno, firma mensual, arraigo nacional y prohibición de comunicarse con el resto de los imputados para tres de los acusados. Otros cuatro quedaron con arresto domiciliario total, además de arraigo nacional, firma y la misma prohibición de contacto. El resto, deberá esperar la reanudación de la formalización.
Purranque se toma el fin de semana con el Zonal Sur de Rodeo
En la medialuna de la comuna de Purranque, en la Región de Los Lagos, se llevó a cabo ayer sábado 22 y domingo 23 de noviembre el Rodeo Zonal Sur de la temporada 2025-2026, que reunirá a grandes jinetes del rodeo nacional.
La Asociación Río Rahue, que preside Rodrigo Soto, es la encargada de la organización del Zonal Sur, cuyos ganadores abrochan pasajes para el Clasificatorio Sur de cara al 77° Campeonato Nacional de Rodeo, que se disputará entre el 25 y 29 de marzo de 2026 en la Medialuna Monumental de Rancagua “Gonzalo Vial Vial”.
Junta de Vigilancia del Río Maule expone en II Jornada Nacional de Derecho de Aguas organizada por la Universidad de Talca
Durante el jueves y viernes se desarrolló la II Jornada Nacional de Derecho de Aguas “Modificaciones y Desafíos en el Derecho de Aguas”, organizada por la Universidad de Talca, instancia que reunió a especialistas, académicos y actores relevantes del sector hídrico a nivel nacional.
En el Panel N°4, dedicado a Inscripción, Caducidad y Registro del Derecho de Aprovechamiento de Aguas, participó Gonzalo Araya, Director de la Junta de Vigilancia del Río Maule (JVRM), quien expuso sobre “Sustento jurídico del artículo
1° transitorio de la Ley N°21.435: ¿Se terminó la perpetuidad?”.
Araya fue destacado por su intervención de alto nivel, clara, condensada y robusta, donde explicó la posición de la organización frente a los actuales desafíos normativos.
“Expusimos nuestra postura. Dejamos planteada la incertidumbre que viven los usuarios de aguas, quienes se mantienen en una situación de inseguridad jurídica ante una posible expropiación disimulada. Debemos unificarnos con la DGA y avanzar juntos para resolver completamente este escenario”, comentó el Director.
Durante su presentación, la JVRM expuso los riesgos que enfrentan los usuarios de aguas respecto a los plazos para regularizar sus aguas, y la importancia de enfocar los esfuerzos en regularizar a objeto de resguardar la certeza jurídica del agua que utiliza la actividad agrícola. Esta participación se suma al trabajo de la Junta orientado a ampliar y fortalecer la información disponible para los usuarios y regantes, detallando qué se está realizando y qué acciones deben emprender para resguardar sus derechos de aprovechamiento. Entre los temas abor-
- Director, Gonzalo Araya, explica incertidumbre a la que están expuestos particularmente los regantes en Chile.
dados se incluyeron la necesidad de: avanzar en la unión de los regantes y autoridades para solicitar una ampliación de plazos; asignar mayores recursos a la DGA, uni-
formar criterios de la administración y que estos cuenten con sustento legal e impulsar procesos de capacitación profunda destinados a los usuarios y comunidades de regan-
tes. La JVRM reiteró su compromiso con la defensa del recurso hídrico y con el fortalecimiento de la seguridad jurídica de los regantes del Río Maule.
Comisión de Trabajo del Senado aprueba Proyecto Sala Cuna para Chile y pasa a la Comisión de Educación
El proyecto de ley de Sala Cuna para Chile continúa su avance en el Senado, luego de que la Comisión de Trabajo y Previsión Social aprobara la iniciativa clave para impulsar el empleo fe-
menino y disminuir las brechas de género en el mundo laboral. Ahora, el proyecto pasará a ser revisado por la Comisión de Educación. El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y la
ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, valoraron el avance de proyecto de ley y señalaron que esperan que sea tramitado con celeridad durante las próximas semanas.
Entre los puntos aprobados previamente por la Comisión de Trabajo destaca la eliminación del requisito de contar con 20 trabajadoras para generar el derecho a sala cuna. Esta modificación constituye uno de los elementos centrales de la iniciativa, ya que
pone término a una restricción que por décadas afectó la contratación femenina y que incentivaba conductas discriminatorias.
Con este cambio, se avanza hacia un sistema basado en la corresponsabilidad familiar, ex-
tendiendo el derecho a sala cuna tanto a trabajadoras como a trabajadores.
Asimismo, se aprobó la creación del Fondo de Sala Cuna, de financiamiento mixto entre el Estado y los empleadores.
Vecinas de Maule culminan segundo proceso de compras colectivas del Programa Juntos Más Barato del FOSIS
Acompañadas en terreno por el Director Regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Carlos Vergara Zerega, un grupo de vecinas y jefas de hogar del sector Villa Francia en la comuna de Maule, recibió recientemente sus compras colectivas enmarcadas en el segundo proceso de adquisiciones del Programa Juntos Más Barato, ejecutado este año por el FOSIS en dicho territorio.
Previamente y a través de una plataforma de comercio electrónico, habitantes de la comuna de Maule y alrededores vitrinearon y accedieron finalmente a ofertas exclusivas en diversos productos de reconocidas marcas, además de abarrotes de consumo diario, destacando convenientes
JUNAEB y
compras por mayor de carnes de pollo y cerdo, arroz, aceite, azúcar, pastas, té y verduras congeladas, entre otros.
“Los precios están realmente muy buenos. Me encantó el programa porque uno aprende bastante sobre educación financiera y, lo más importante, es que también puede ahorrar harto. Ahora compré carne para abastecerme en lo que resta de año y la elección fue un éxito ya que obtuve varios kilos y a un muy buen precio”, comentó Romina Burgos, una de las vecinas que recibió sus productos.
A su vez, Marta Villanueva relató que “Juntos Más Barato ha sido un muy buen aliado para nuestro bolsillo. He participado en ambas compras colectivas y los resultados
Delegación
han sido positivos, obteniendo buenos precios y productos de gran calidad”.
Por ello el balance de este nuevo ciclo de compras colectivas es favorable, considerando que de manera remota, más cómoda y segura, estas jefas de hogar gestionaron y adquirieron en línea una serie de productos de primera necesidad, procesando adecuadamente sus pagos individuales y coordinando el posterior envío y la recepción de dichos alimentos en la propia Villa Francia, muy cerca de sus hogares.
“El balance es muy positivo por cuanto se trató de un proceso integral donde la plataforma de compras estuvo habilitada durante varios días, e incluso como FOSIS asesoramos estas nuevas ad-
quisiciones colectivas en terreno, estando en el Centro Cívico de Villa Francia, otorgando orientaciones y apoyo personalizado a quienes por uno u otro motivo tenían dificultades para realizar una compra o transacción on line, sobre todo en lo concerniente a adultos mayores, así es que estamos satisfechos y muy optimistas de cara a lo que será una nueva y futura compra colectiva para seguir ahorrando, esta vez relacionada con las festividades y tradiciones de fin de año”, explicó el Director Regional del FOSIS, Carlos Vergara Zerega.
Si eres de la comuna de Maule y alrededores, inscríbete en www.fosis.gob.cl o en www.juntosmasbarato.
cl y únete a las venideras compras colectivas del Programa Juntos Más Barato, para ahorrar hasta un 30% en la canasta familiar, de la mano con una comunidad que se organiza solidariamente.
Juntos Más Barato agiliza compras colectivas y permite optar a alimentos, implementos de higiene y otros de primera necesidad, a precios de mercado más accesibles y justos para optimizar presupuestos personales, familiares y colectivos. También desarrolla estrategias de ahorro, promueve la participación en compras colectivas para generar ahorro familiar y mejorar su presupuesto, brinda asesorías y acompañamiento para realizar presupuestos familiares, y apoya a distintas organizaciones comunitarias para facilitar sus compras.
Presidencial Provincial de Linares entregan computadores a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) encabezó en la Delegación Presidencial Provincial de Linares la entrega de 9 computadores a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), en el marco de la Beca TIC, iniciativa que busca reducir brechas digitales y promover el acceso a herramientas tecnológicas para el aprendizaje.
El director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, lideró la jornada junto al jefe de gabinete de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, Branco Moreno, acompañando a las familias beneficiarias y destacando la importancia de este apoyo para la continuidad formativa de los
estudiantes.
A través de la Beca TIC, JUNAEB refuerza su compromiso con el desarrollo integral de niños, niñas y jóvenes, asegurando que quienes presentan NEE cuenten con recursos que potencien su autonomía, participación y acceso a contenidos educativos de calidad.
La delegada presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama señaló ”El día de hoy se ha hecho entrega de nueve computadores a estudiantes con necesidades especiales. Cada uno de ellos tienen una adecuación en su programa educativo en cada uno de los establecimientos en donde estudian, pero adicionalmente con entrega de estos dispositivos tecnológicos
se les entregan nuevas herramientas y nuevas oportunidades para recibir una educación acorde a lo que ellos requieren esto forma parte de una política de nuestro gobierno en donde el presidente Gabriel Boric ha puesto el sentido y el foco en entregar las herramientas que cada uno de nuestros estudiantes requiere sin importar si ellos requieren alguna necesidad especial que cubrir o si se encuentran en algún lugar específico de nuestro país”
Patricio Uribe, director regional de JUNAEB afirmó “Estamos muy contentos de encontrarnos hoy con las familias y compartir con nuestros estudiantes. Desde
JUNAEB trabajamos para fortalecer la inclusión digital, asegurando que cada alumno —y especialmente quienes presentan Necesidades Educativas Especiales— cuenten con mayores oportuni-
dades para avanzar en su proceso educativo. Este es un compromiso que asumimos con responsabilidad y convicción”.
JUNAEB continúa trabajando en la implementación de progra-
mas que contribuyan a mejorar las condiciones de estudio de los estudiantes del país, reafirmando su misión de garantizar el bienestar y la permanencia en el sistema educativo.
Alerta Temprana Preventiva vigente para la Región del Maule por amenaza de incendios forestales
De acuerdo a la información técnica proporcionada por CONAF, se mantienen variables de riesgo por evento de altas temperaturas extremas extendiéndose por la cordillera costa, valle y precordillera entre los días 21, 22 y 23 del mes de noviembre. En consideración a estos antecedentes y en base a la información técnica proporcionada por CONAF, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Maule, la Dirección Regional de
SENAPRED mantiene Alerta Temprana Preventiva Regional, por amenaza de incendios forestales, vigente hasta que las condiciones así lo ameriten. La declaración de dicha alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante
Desastres con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.
SENAPRED recomienda a la población mantener los alrededores de viviendas despejados de vegetación y desechos que se puedan quemar; evitar fumar en lugares con vegetación que pueda arder; no encender fogatas ni manipular fuentes de calor en zonas cercanas a vegetación; e informarse a través del Visor Chile Preparado sobre las áreas con mayor riesgo de incendios forestales (https://www. senapred.cl/visor-chile-preparado-2/). En caso de observar humo o fuego en zonas de vegetación avisar a: CONAF (130), Bomberos (132), Carabineros (133) o PDI (134).
Edilio Jorquera Rivera juró como juez titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes
Carabineros del SEBV Maule realizó un amplio operativo policial en Linares y San Javier
Carabineros de la Sección de Encargos y Búsqueda de Vehículo y Personas, SEBV, de la Región del Maule, efectuó fiscalizaciones de talleres y desarmadurías; además de localización de personas con órdenes judiciales pendientes, entre otras labores en las que se enmarcaron.
Registraron 10 talleres y de ellos, 4 fueron infraccionados por diferentes temáticas,
además, se revisaron 100 automóviles y se detuvo a 4 sujetos por órdenes de detención vigentes: el primero, por el delito de abandono y maltrato animal emitido desde el Juzgado de Garantía San Javier; el segundo, por daños simples emitida desde el Juzgado de Garantía Talca; el tercero, por desacato desde el Juzgado de Garantía Linares; y el último por desacato,
emitido desde el Juzgado de Garantía de Linares. Todos fueron puestos a disposición de la justicia, para seguir con las respectivas investigaciones.
Este operativo se enmarca en los lineamientos dispuestos por la Zona Maule y forma parte de la labor colaborativa, entre unidades especializadas y territoriales.
SERNAC inicia fiscalización de recintos de eventos masivos: se extenderá por todo el país
miento de la normativa vigente.
El presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, Moisés Muñoz Concha, tomó juramento a Edilio Damián Jorquera Rivera, como juez titular del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Cauquenes.
El magistrado Jorquera, quien se desem-
peñaba como juez del Juzgado de Letras, Garantía, Familia y Laboral de Peralillo, asumió su nuevo cargo tras el juramento de rigor.
Al término de la ceremonia, el magistrado Jorquera agradeció al presidente de la Corte por la designación, como también a su familia, quienes estuvieron en la ceremonia, por el permanente apoyo.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) inició una fiscalización nacional enfocada principalmente en recintos privados donde se realizan eventos masivos, tales como teatros, cines, centros de eventos para recitales, entre otros.
El principal objetivo es verificar que los proveedores cuenten con las condiciones mínimas que permitan un acceso seguro, inclusivo y equitativo a las y los consumidores, especialmente a quienes enfrentan barreras de movilidad, asegurando así el respeto al derecho a la no discriminación y el cumpli-
En este sentido, se fiscalizará aspectos como información relativa al jefe de local, que existan rampas antideslizantes de ingreso, puertas especiales de acceso universal, boleterías con altura inferior que permita accesibilidad para to-
das las personas, lugares destinados a sillas de ruedas, servicios higiénicos preferentes, estacionamiento para personas con discapacidad, entre otros. La fiscalización se realizará hasta el 3 de diciembre y contempla todas las regiones del país, abarcando un total de 28 recintos.
CON FOTO “SERNAC”)
El alcalde de Linares, Mario Meza, en compañía del director de deportes, Víctor Campos, inauguró la temporada de piscinas en el Estadio Tucapel Bustamante Lastra, dando el arranque a un verano lleno de sol, agua y comunidad .
“Durante diciembre, la piscina será utilizada por juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, grupos
Alcalde dio el vamos a la Temporada de Piscinas en Linares
- En diciembre la piscina será utilizada por adultos mayores y organizaciones comunitarias
de adultos mayores y estudiantes de diferentes establecimientos educacionales”, señaló el jefe comunal. Del mismo modo, indicó que “desde el 2 de enero, comienzan los cursos de natación de lunes a viernes, y los sábados y domingos abrimos para todo
Más
Cpúblico desde la mañana”.
En tanto, Víctor Campos, encargado de deportes, señaló que “si bien los cursos de natación parten en enero, las inscripciones se inician la primera semana de diciembre en las oficinas del estadio, en calle Rengo”.
de 150 jóvenes participaron en jornada “Fortaleciendo a Jóvenes Deportistas del Maule”
on la participación de 150 jóvenes deportistas provenientes de distintas comunas del Maule, se desarrolló la tercera versión de la actividad “Fortaleciendo a Jóvenes Deportistas del Maule”, una iniciativa organizada por Fundación Maule en conjunto con la Universidad Andrés Bello y el Instituto Nacional de Deportes (IND) –Región del Maule, que tuvo como objetivo apoyar la formación integral de los participantes, potenciando tanto su rendimiento deportivo como su crecimiento personal.
La jornada contempló palabras de bienvenida por parte de las instituciones organizadoras y la realización de la primera charla del día titulada “Deporte bien hecho: aptitud y disposición en el deporte”, a cargo de
Jaime Fillol, Director del Instituto del Deporte y Bienestar de la Universidad Andrés Bello, y Paula Ortiz, psicóloga deportiva de la misma casa de estudios, instancia que abordó la importancia de una práctica deportiva consciente, responsable y formativa.
Durante su intervención, Jaime Fillol destacó el rol formativo del deporte en la vida de los jóvenes, señalando que:
“el deporte bien entendido no solo forma atletas, forma personas. Cuando logramos que un joven compren-
da que la disciplina, el respeto y la perseverancia son parte esencial del proceso deportivo, estamos también aportando a su desarrollo como ciudadano y como ser humano comprometido con su entorno”.
Por su parte, Carlos Verdugo, jefe de Deporte de Competición del IND Región del Maule, valoró la articulación entre instituciones públicas y privadas para fortalecer las oportunidades deportivas, indicando que: “instancias como esta permiten proyectar
a nuestros deportistas más allá de la competencia, entregándoles herramientas que fortalecen su mentalidad, su autoestima y su visión de futuro. Este trabajo colaborativo es clave para potenciar el deporte regional de manera sostenible”.
En tanto, la directora ejecutiva de Fundación Maule, Pía Soler, enfatizó el sentido profundo de la actividad y el compromiso de la fundación con la juventud maulina:
“Creemos firmemente que el deporte es una poderosa herramienta de transformación social. A través de esta iniciativa buscamos acompañar a los jóvenes no solo en su desempeño deportivo, sino también en su formación valórica y personal, entregándoles oportunidades reales para crecer y proyectarse con confianza”.
Fundación Maule, Universidad Andrés Bello e Instituto Nacional de Deportes impulsan iniciativa para promover el desarrollo integral de jóvenes deportistas de la región
La actividad contó además con el valioso apoyo de las empresas auspiciadoras PF, Mall Plaza Maule, Coca-Cola, Powerade, Copefrut y Fruselva, quienes contribuyeron a hacer posible esta jornada orientada al fortalecimiento del deporte y el desarrollo juvenil en la región. La iniciativa contempló un nutrido
programa que incluyó charlas motivacionales, actividades deportivas, talleres prácticos de diversas disciplinas y un conversatorio abierto. Estos espacios promovieron el talento local, el bienestar y la formación integral de las nuevas generaciones, entendiendo el deporte como un camino de oportunidades, liderazgo y construcción de futuro.