Sabado 22 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PDI DETUVO A IMPUTADO QUE INTENTÓ

INGRESAR DROGA A CÁRCEL DE LINARES

Liceo Diego Portales de Linares realizó ceremonia de titulación

Nuevosur realiza taller de capacitación en subsidios de agua potable

Linares: Instituto Politécnico obtiene por tercera vez certificación ambiental

PARRAL: PDI REALIZA DILIGENCIAS POR HALLAZGO DE CADÁVER EN CANAL FISCAL

- Fue poco antes del mediodía de ayer, que se confirmó el hallazgo del cadáver de una mujer

ESTA TARDE: ALBIRROJOS ESPERAN DESPEDIRSE DE SU FORTALEZA CON GRAN RESPALDO DE LA HINCHADA

Pág.11

¿SABÍA UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL LIBRO “LIDERAZGO PEDAGÓGICO”, DE PATRICIA PARRAGUEZ NÚÑEZ?

En este texto de 394 páginas la autora hace una consideración respecto a tres instancias de alta relevancia en el ámbito educativo actual.

La primera, abarca lo relativo a los desafíos actuales de una sociedad en constante transformación, con los avances tecnológicos y las crecientes demandas sociales, que en lo que atañe a lo escolar, exigen que no solo impartan conocimientos, sino que también se desarrolle en los estudiantes habilidades críticas, creativas y éticas. La segunda, considera la visión del aporte que realizan las instituciones salesianas, o podrían realizar, desde los valores que las inspiran, especialmente la fe y la razón.

Y la tercera, aborda la complejidad de los desafíos propios de los sistemas educativos en América Latina, marcados por desigualdades estructurales, diversidad cultural y restricciones de recursos.

Para concretizar empíricamente las consideraciones anteriormente expuestas, Parraguez divide el libro en dos partes: un marco teórico (organizado en cuatro capítulos, con aportes de opiniones y estudiosos del ámbito educativo) y un marco metodológico basado en un estudio descriptivo aplicado a 950 escuelas salesianas de América que cuentan con los idiomas inglés, español o portugués, excluyéndose aquellas que operan en otras lenguas. El estudio realizado el 2021, incluyó hipótesis, diseños y muestras,

que dio paso a un análisis cuantitativo y cualitativo de datos, culminando con evaluación, conclusiones y propuestas.

Además de la utilidad práctica del estudio realizado, se presenta un desarrollo completo del particular estilo educativo salesiano, originado por Don Bosco y M. Mazzarello, destacando la particularidad y el contexto en que vivieron los fundadores del Sistema Preventivo, modelo que continúa vigente hasta hoy.

En la obra se destacan valores como la integridad, la prudencia, la recta razón y la necesidad de saber, saber hacer y saber ser, que está en concordancia con las evaluaciones y sugerencias educativas de organismos internacionales, tales como Unesco, Unicef y Cepal.

Es muy valioso el contenido ya que versa sobre lo educativo, situando a los estudiantes al centro con la finalidad que tengan una formación integral acorde a las exigencias que depara y deparará este siglo XXI.

¡Es mi palabra!

Cuando la tecnología se convierte en aliada del cuidado

Si algo quedó demostrado en los últimos años, es que la fortaleza del sistema de salud descansa en su personal. Médicos, enfermeras, tecnólogos, administrativos y equipos de apoyo son el verdadero motor de un sistema que funciona bajo presión constante, con una creciente complejidad asistencial y una demanda social que no cesa. Según la World Health Organization (OMS), se estima que para 2030 habrá un déficit global de aproximadamente 11 millones de trabajadores de la salud, lo que evidencia la presión creciente sobre los equipos clínicos y de apoyo.

En ese contexto, la tecnología no puede ni debe reemplazar su labor: su función es acompañar y potenciar. De hecho, aunque el 70% de los líderes de TI en salud declara estar satisfecho con el valor de sus inversiones tecnológicas, un 73% advierte que las limitaciones en capacidades (datos, infraestructura, formación) obstaculizan su potencial. Esto refuerza que la tecnología es un aliado, no un sustituto.

Hoy, el principal desafío de los equipos clínicos va más allá de la falta de información; es que la data es mucha, no es uniforme, es un exceso y está muy dispersa. La fragmentación de los datos entre hospitales, centros primarios, laboratorios y aseguradoras no interactúan siempre, lo que genera brechas en la continuidad del cuidado y, en la mayoría de los casos, obliga a los profesionales a tomar decisiones con información incompleta.

Esta realidad se refleja en un estudio publicado en MDPI Information en 2025 (From Data Silos to Health Records Without Borders: A Systematic Survey on Patient-Centered Data Interoperability), que advierte que los sistemas de información sanitaria han creado “silos de datos aislados entre los proveedores de salud”, dificultando el acceso oportuno y completo a la información clínica. Esa realidad tiene consecuencias clínicas, operativas y humanas que se deben abordar con urgencia.

Las soluciones de interoperabilidad y gestión de datos sanitarios son las herramientas que permiten revertir ese escenario. Al integrar las distintas fuentes

de información en un entorno común, los equipos de salud pueden acceder a una visión unificada del paciente, con antecedentes actualizados, exámenes previos y tratamientos vigentes, independientemente del sistema donde se originaron conversando entre ellos. Lo destacable de esto es que reduce errores, evita la duplicidad de procedimientos y optimiza tiempo clave que puede volver al lugar donde realmente importa: la atención directa.

En nuestra experiencia, cuando la tecnología está bien integrada, los funcionarios de los sistemas de atención de salud, recuperan algo invaluable: confianza en los datos. Y es que el estudio “Routine health data use for decision making and its associated factors among primary healthcare managers in Dodoma region” (2024) halló que el 63,3 % de los gestores de atención primaria usaban datos rutinarios de salud de manera adecuada para la toma de decisiones. Además, encontró que la capacidad de “verificar la exactitud de los datos” aumentaba en 3 veces la probabilidad de una toma de decisiones bien informada. Esa confianza permite tomar decisiones más rápidas y seguras, coordinarse mejor entre niveles de atención y, sobre todo, reforzar el vínculo humano con el paciente.

Marta Tapia, Customer Success Manager de InterSystems Chile

Transferencia tecnológica

La Sala inició la revisión del proyecto que dicta normas sobre transferencia de tecnología y conocimiento. El mensaje que cursa su segundo trámite, crea el Repositorio Nacional de Conocimiento e Información Científica y Tecnológica y establece el deber del fomento de la ciencia abierta en las Instituciones de Educación Superior (IES).

También busca que el Estado fomente proyectos de investigación, creación y transferencia e intercambio de tecnología y conocimiento, y genera un estatuto legal de transferencia de tecnología y conocimiento, con especial énfasis en que las IES y sus investigadores puedan crear o participar en Empresas de Base Científica Tecnológica (EBCT).

El informe busca regular la transmisión de los resultados de la investigación científica en que participan distintas entidades entre ellas las universidades. Así crea un repositorio de investigación y consagra un régimen de inversión sobre fondos públicos, entre otros aspectos”.

Respecto a los cambios introducidos en el debate en particular, el legislador destacó incentivar el licenciamiento socialmente responsable de la tecnología, aclarar información para el registro de obras protegidas, incorporar la obligación de transparencia activa, transparentar los resultados de las investigaciones y obligar a los académicos de IES que participan de EBCT a declarar intereses y patrimonio.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Hidratación: esencial para el bienestar de personas mayores

Nicol Marchant

Académica de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas, Sede Concepción

Amedida que envejecemos, el cuerpo experimenta cambios que afectan la forma en que percibimos y utilizamos el agua. En personas mayores, la sensación de sed disminuye, la función renal se vuelve menos eficiente y ciertos medicamentos pueden aumentar la pérdida de líquidos. Todo esto hace que mantenerse hidratado sea un desafío, pero también una prioridad para la salud.

El agua cumple funciones vitales: regula la temperatura corporal, transporta nutrientes, favorece la digestión y mantiene la función cognitiva y muscular. Cuando el organismo no recibe la cantidad suficiente de líquidos, aparecen síntomas como cansancio, confusión, dolor de cabeza o mareos. Lo anterior, eleva el riesgo de caídas y hospitalizaciones y, a largo plazo, puede contribuir al deterioro cognitivo, daño renal y complicaciones cardiovasculares.

Para prevenirlo, se recomienda ofrecer líquidos de manera constante, incluso cuando la persona no manifieste sed. El agua, las infusiones sin azúcar, los caldos livianos y las frutas o verduras ricas en agua como la sandía, naranja, pepino o lechuga, son excelentes alternativas.

Promover una buena hidratación es una acción sencilla, pero con un gran impacto en la calidad de vida, la autonomía y el bienestar de las personas mayores. Se debe recordar que beber agua es, literalmente, cuidar la vida.

En esta línea, es fundamental promover la ingesta de pequeños sorbos a lo largo del día y no limitarse solo a las comidas. Es recomendable variar, incluyendo opciones como infusiones, caldos o sopas, y aguas saborizadas naturalmente. Además, se debe aprovechar el consumo de alimentos ricos en agua, como frutas, verduras y gelatinas. Por otro lado, es importante evitar el consumo de bebidas con cafeína o alcohol, ya que contribuyen a una mayor pérdida de líquidos.

Asimismo, la vigilancia es clave: se deben observar constantemente los signos de deshidratación, como labios secos, disminución de la elasticidad de la piel, orina oscura, estreñimiento, o síntomas de confusión o desorientación, para actuar rápidamente.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 22 de Noviembre de 1995

BIENES NACIONALES REALIZA TALLER PARA PLANIFICAR AÑO 1996

La Seremi de Bienes Nacionales, María Rebeca Bulnes, informó que se realiza un taller de Planificación Participativa con todos los funcionarios del servicio para elaborar el plan de trabajo del año 1996. El taller, que se efectúa en el Salón Diego Portales, incluye exposiciones sobre el marco institucional, legal y la aplicación práctica en la administración de bienes fiscales. La secretaría regional ha entregado 6.000 títulos de dominio en los últimos años y proyecta 3.000 para el próximo año.

CREAN CÍRCULO DE AMIGOS DE INVESTIGACIONES EN LINARES

Una directiva provisoria presidida por Abraham Araya Morales anunció la creación del primer Círculo de Amigos de Investigaciones de Linares. La agrupación busca ser un nexo entre la comunidad y la policía civil, dando a conocer su labor que incluye prevención del consumo de drogas y variadas actividades sociales. El directorio provisional trabajará durante dos meses para elegir una directiva oficial y obtener la Personalidad Jurídica, integrando también a un funcionario policial.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 22 de Noviembre de 1965

CRUZ ROJA DE LINARES INCORPORA NUEVAS SOCIAS EN ACTO SOLEMNE

Durante un acto de juramento de nuevas socias, la presidenta de la Cruz Roja local, Ida González, se dirigió a las presentes recordando los orígenes humanitarios de la institución fundada por Henry Dunant. Destacó que el emblema de la cruz es una gigantesca enseñanza sobre la paz y la comprensión humana, y que sus cinco cuadrados rojos representan las misiones de la institución, instando a las nuevas socias a mantener siempre encendida la llama de la solidaridad.

VOLUNTARIAS DEL HOSPITAL REALIZAN GRAN LABOR HUMANITARIA

El grupo "Voluntarias Anita Gómez de Asenjo", compuesto por 25 damas, realiza una gran labor social atendiendo a los enfermos del Hospital de Linares y apoyando a sus familiares. La institución, de carácter a-político y a-religioso, tuvo su origen en abril de este año y actualmente cuenta con cien voluntarias a nivel nacional. Las interesadas en ingresar deben disponer de 4 horas semanales y pueden inscribirse contactando a las directoras en el recinto hospitalario.

70 años de un legado histórico del Depo albirrojo

“A un paso de la gloria, Los Toros de Linares 1980-1981: Ayer, para celebrar el cumpleaños de la fundación del club, 19 de noviembre, en la Biblioteca Municipal, Diego Barrios fue parte de un doble lanzamiento para conmemorar los 70 años de Deportes Linares, presentado su libro “A un paso de la gloria. Los Toros de Linares, 1980-1981”. Posteriormente, el periodista linarense presentó el diario “El Depo, el diario albirrojo”, con escritos de Diego Barrios, Gonzalo Flores y el profesor Manuel Quevedo Méndez. En las páginas del libro se cuenta el origen de “Los Toros” con la llegada a Linares del entrenador Jaime Campos quien introdujo novedosas teorías sobre la preparación de un plantel profesional, formando un equipo con jugadores fuertes, física y futbolísticamente, como Patricio Bonhomme, Luis Pacheco, Jorge Aburman, Atilio Tapia, presentes en la ceremonia, y Luis Venegas, Sergio Martínez, Sixto Pedroso, Juan Rojas, Nelson Godoy, Luis Tapia, Miguel Vásquez, Antonio Zumelzú, Luis Silva, Eduardo Pérez, Mauricio Moreira, quienes son recordados como grandes ídolos de la institución. “El Depo, el diario albirrojo”: en julio pasado se empezó a elaborar un proyecto que permitiera celebrar en grande el 70 aniversario de Deportes Linares. El objetivo central, dejar un recuerdo impreso en papel con algo de la historia del club. Generador de la iniciativa fue Pablo Badilla Lucio, destacado periodista linarense, quien define el diario “El Depo, diario albirrojo”: “Soy fanático de los diarios de papel, aunque hoy lo digital es lo más masivo. El contar con un diario de papel, es un pequeño tesoro, que guarda recuerdos tangibles, como los antiguos álbumes familiares. Queremos dejar este diario, en la biblioteca municipal de la ciudad, en las casas de los hinchas, como un gran homenaje a la generosa y rica historia del Depo”. El diario albirrojo cuenta con 24 páginas cuyos contenidos fueron escritos por Diego Barrios, Gonzalo Flores y el profesor Manuel Quevedo Méndez, un respetado investigador de la historia de Linares, y columnista de diario El Heraldo. Además, se publican numerosas imágenes del recordado fotógrafo e hijo ilustre de Linares, Enrique Maturana González, cuyo legado está bajo la protección de la Biblioteca Municipal. En sus páginas aparece el origen y la fundación del club como Líster Rossel, respetado médico de la ciudad, que fue homenajeado bautizando al club con su nombre. Además, la historia de Don Tuca, leyenda albirroja, una entrevista al goleador histórico, Patricio Bonhomme y otra al primer

capitán del equipo, Juan Carlos Molina Barros. También se entregan datos y estadísticas como la lista de jugadores con más de 100 partidos vistiendo la albirroja. En sus páginas se registra el reconocimiento al legado, de sus fundadores, de una valorada y querida institución.

Hubo reconocimientos para Patricio Bonhomme, Luis Pacheco, Jorge Aburman, Atilio Tapia por su aporte en la historia del club, como parte del plantel de Los Toros de Linares 1980-1981. Y un reconocimiento al ex jugador Juan “Tata” Ríos, albirrojo del plantel de la década del ’60.

DIARIO EL HERALDO

Cuando el país descoloca a las encuestas

El país despertó después de la elección con una sensación compartida: algo falló y no fue menor. Las encuestas, esas herramientas que prometen anticipar el pulso ciudadano, quedaron nuevamente en el banquillo. Y esta vez no por pequeñas desviaciones, sino por errores que cambiaron por completo la narrativa previa a la elección.

La baja votación de Jeannette Jara, el derrumbe de Evelyn Matthei hasta un lejano quinto lugar y el ascenso explosivo de Franco Parisi no son simplemente “sorpresas”. Son síntomas de un fenómeno más profundo: la incapacidad creciente de las encuestas para interpretar a un electorado que ya no se comporta como antes.

¿Por qué están fallando tanto?

En primer lugar, el voto obligatorio, un factor que amplió el universo electoral a personas que suelen estar lejos de los teléfonos, de las redes establecidas y de la conversación política tradicional. Son votantes que no contestan encuestas, que no se sienten interpelados por ellas o que se desmarcan del sistema con un silencio que, al final, se expresa ruidosamente en la urna.

A eso se suma la fragmentación política, que rompe la lógica de los bloques clásicos. Un votante que antes podía predecirse por su barrio, su edad o su nivel socioeconómico, hoy es mucho más errático, más desconfiado, más volátil. Las categorías que usan los encuestadores parecen cada vez menos capaces de contener esa diversidad.

Y también está el fenómeno de Parisi. Lo suyo no fue un simple error muestral, sino un punto ciego. Quienes votan por él lo hacen a través de canales informativos alternativos, comunidades digitales y espacios no tradicionales. Allí donde las encuestas no llegan, Parisi sí. Y cuando un candidato crece fuera del radar, no hay un modelo estadístico que pueda anticiparlo.

Algunos dirán que las encuestas siguen siendo útiles, que muestran tendencias generales. Y puede ser cierto. Pero esta elección dejó claro que su margen de error se ha convertido en un margen de irrelevancia cuando el país entra en un ciclo de transformaciones profundas.

Ahora bien, si las encuestas quieren volver a ser herramientas confiables, el camino pasa por repensar el muestreo desde la base. No basta con aumentar el número de entrevistados: se requiere construir muestras ver-

Dr. Danilo Leal

Director Magíster en Ingeniería Informática U. Andrés Bello daderamente representativas del nuevo universo electoral. Eso implica incluir sistemáticamente a votantes de zonas rurales y periféricas, incorporar paneles digitales que capturen a comunidades que viven en redes sociales, combinar métodos presenciales, telefónicos y online, y, sobre todo, actualizar los marcos muestrales considerando el impacto del voto obligatorio. Un muestreo híbrido, flexible y adaptado a los nuevos comportamientos permitiría reflejar con mayor fidelidad la realidad social y política que hoy se expresa en las urnas.

Lo que ocurrió este domingo debería servir de advertencia: no basta con ajustar muestras o mejorar algoritmos. Las encuestas necesitan replantearse desde la base, reconociendo que el Chile actual no cabe en los casilleros con los que se diseñaron hace una década.

Porque, al final, cuando las encuestas se desconectan del país real, no fallan por azar: fallan porque Chile cambió… y ellas no. Y mientras no se atrevan a actualizar su mirada, seguirán llegando tarde a la misma conclusión: la ciudadanía siempre tiene la última palabra, incluso cuando nadie la escuchó a tiempo.

Opinión: El desafío para el balotaje y la volatilidad de los mercados

La primera vuelta de las elecciones presidenciales chilenas ha generado una reacción inmediata y perceptible en los mercados. Como hemos podido observar, el peso chileno ha mostrado un fortalecimiento, con una caída del dólar que superó los $15 en la apertura de mercado del lunes, aunque poco volvió sobre sus pasos. Este movimiento inicial, que algunos podrían interpretar como un "respiro" o incluso una "celebración" del mercado, amerita un análisis más profundo y cauteloso.

El resultado, que perfila un balotaje entre dos figuras con propuestas económicas e ideológicas muy definidas, por un lado, ha disipado la nebulosa de no tener un escenario claro. Los mercados suelen reaccionar favorablemente a la claridad, incluso si ésta precede a un nuevo período de tensión. Sin embargo, sería prematuro concluir que esta apreciación del peso marca el inicio de una tendencia estable. Esta reacción es, con alta probabilidad, un reflejo de la reducción de la incertidumbre más inmediata y de la digestión de escenarios que previamente quizá se consideraban más polarizados. Es posible que el mercado, al ver la configuración de la segunda vuelta, esté descontando una moderación de discursos o la necesidad de construir puentes hacia el centro político por parte de ambos contendientes, lo que podría atenuar las propuestas más extremas. No obstante, el camino hacia el balotaje estará sembrado de desafíos y una renovada volatilidad. Las propuestas económicas de quienes ahora se enfrentan son considerablemente distintas, abarcando desde la política fiscal y monetaria hasta la reforma de pensiones, el rol del Estado en la economía y las normativas para la inversión extranjera. Cada declaración, cada encuesta y cada respaldo político tendrá la capacidad de mover los mercados, especialmente el tipo de cambio, que es un termómetro sensible a las expectativas macroeconómicas.

En lo que respecta al futuro del peso chileno para lo que queda de año, vemos riesgos tanto bajistas como alcistas. Por un lado, la incertidumbre sobre el sentido del apoyo del centro podría perjudicar al peso. La reciente sorpresa bajista del dato del PIB del tercer trimestre ha aumentado ligeramente la expectativa de recortes por parte del Banco Central de Chile, lo

que también podría perjudicar a la moneda local. El dato de nóminas no agrícolas de septiembre ha reducido aún más la expectativa de recortes por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, lo cual debería beneficiar al dólar.

Por otro lado, vemos como riesgo alcista la firma de la tregua comercial entre Estados Unidos y China, ya que Chile depende de la demanda del gigante asiático, especialmente de cobre. El exceso de demanda de cobre frente a su oferta debería continuar impulsando el precio del metal rojo, lo que debería beneficiar al peso chileno. Por último, los sectores no mineros siguen mostrando un dinamismo económico sólido y una posible victoria de Kast sería un factor alcista para el peso, aunque el equilibrio en el Parlamento mitigará una posible apreciación.

Para las empresas que operan en Chile y, en particular, aquellas con exposición al comercio exterior, este escenario demanda una estrategia de gestión de riesgos más robusta que nunca. La fluctuación del tipo de cambio puede impactar directamente los costos de importación, los ingresos por exportación y el valor de las deudas en moneda extranjera. La volatilidad no sólo implica riesgo, sino también la necesidad de una planificación financiera ágil y la consideración de herramientas de cobertura (hedging) para proteger los márgenes.

Los analistas de Ebury recomiendan mantener la cautela y la perspectiva a largo plazo. Si bien la primera vuelta nos ha entregado un escenario definido, la verdadera prueba para la economía chilena, y la estabilidad de sus mercados, radicará en la evolución de las propuestas y la percepción de riesgo de cara al balotaje de diciembre.

La adaptabilidad, la información de calidad y una sólida estrategia de gestión de riesgos serán los pilares para navegar con éxito este complejo período electoral. La tranquilidad de hoy es sólo el preludio de una nueva fase de análisis y toma de decisiones.

Alfonso Molinare, Country Manager de Ebury en Chile

SERVEL publicó resultados provisorios de los Colegios Escrutadores sobre las Elecciones Presidencial y Parlamentarias

Desde el jueves 20 de noviembre se encuentran disponibles en la web de Servel los resultados provisorios correspondientes a la labor de los miembros de los Colegios Escrutadores para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias.

A las 14:00 horas del pasado lunes 17 de noviembre, un día después de las votaciones, se constituyeron los 452 Colegios Escrutadores para iniciar la revisión de las actas

correspondientes a las mesas receptoras de sufragios que se instalaron en el territorio nacional.

Los Colegios Escrutadores tienen por finalidad reunir las actas de los escrutinios realizados en las mesas receptoras de sufragios, sumar los votos que en ellas se consignen y cuadrarlas. Sin embargo, no pueden deliberar ni resolver sobre cuestión alguna relativa a la validez de la votación.

Estos resultados sustituyen a los entregados en forma preliminar e informativamente por el Servicio Electoral, tienen la condición de provisorios y están sujetos al escrutinio general del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), el cual calificará las elecciones.

Los resultados respecto del distrito 18 Maule Sur, distrito 17 Maule Norte, y senatorial, no registraron cambios.

Presupuestos 2026: despachan 5 partidas nuevas

Tras acuerdos formales, sobre procedimiento y orden de votaciones, la Cámara Alta inició el despacho de las partidas de la Ley de Presupuestos 2026.

Así fueron aprobadas: Servicio Electoral; Ministerio Bienes

Nacionales; Ministerio Público; Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Ministerio de Agricultura. Además, se avanzó con parte del Articulado y normas de quórum calificado del mismo, que no reci-

Diputado Guzmán (Evópoli) reúne más de 100 firmas transversales para solicitar reposición del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes

A través de una carta firmada de manera transversal por más de 100 parlamentarios, de distintos partidos políticos, y donde se destaca la relevancia del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA) como pieza esencial de la política pública destinada a promover el envejecimiento saludable de los adultos mayores del país, el diputado Jorge Guzmán solicitó a los ministros de Salud y Hacienda reponer el programa el cual estaba dentro de la partida completa del Ministerio de Salud que fue rechazada en la discusión de la Ley de Presupuesto para el año 2026.

bieron indicaciones, ni solicitudes de votación separada.

En Agricultura, parlamentarios lamentaron las rebajas para la Comisión Nacional de Riego; y se relevó la situación del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), como parte fundamental del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

En la misma línea se abordó el rol de CONAF por incendios y la implementación del Servicio Nacional Forestal (Sernafor).

Nos parece urgente que el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Salud repongan el programa Más AMA en la Ley de Presupuesto para el 2026. Por lo mismo, hemos oficiado junto a más de 100 diputados pidiendo y exigiendo que el programa Más AMA se mantenga, y que si tiene reformulaciones,

estas no afecten ni a los profesionales, ni a los usuarios, ni a los derechos adquiridos respecto de este programa, señaló al respecto el diputado Guzmán. Cabe destacar que en un comienzo en la Ley de Presupuesto 2026, no se habían contemplado recursos para la ejecución del programa, sin embargo, luego de un arduo trabajo en diversas comisiones, entre ellas la de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara baja, en la cual el diputado Guzmán es integrante, se asignaron los recursos nece-

sarios para financiar el programa Más Adultos Mayores Autovalentes. De esta manera, continuar promoviendo el envejecimiento activo, digno y saludable, junto múltiples actividades que benefician la salud física y mental, como es el Newcom, deporte similar al voleibol pero adaptado para personas mayores. Sin embargo, en la discusión de la Ley de Presupuesto, la partida correspondiente al Ministerio de Salud fue rechazada en su totalidad.

Avanza proyecto que protege los derechos de los estudiantes cuidadores de la Educación Superior

Con el fin de facilitar la conciliación de actividades de los alumnos de educación superior que cumplen con responsabilidades en el ámbito laboral y también al cuidado de sus hijos, personas con discapacidad o adultos mayores, la Sala del Senado concluyó el despacho del proyecto que protege sus derechos, a su tercer trámite a la Cámara de Di-

putadas y Diputados.

En la oportunidad, la Cámara Alta introdujo varios perfeccionamientos y modificaciones a la iniciativa, algunas de las cuales, se definieron mediante indicaciones y peticiones de votación separada.

En lo fundamental, el proyecto busca facilitar la permanencia de las y los estudiantes de educación superior

y Centros de Formación Técnica que tengan bajo su cuidado a un hijo o hija, persona en situación de discapacidad o adulto mayor. En primera instancia se aprobaron en forma unánime (28 votos) todas las normas del proyecto que no recibieron enmiendas o que fueron respaldadas por unanimidad.

El Instituto Politécnico de Linares ha obtenido nuevamente la certificación ambiental de excelencia, otorgada por el Sistema Nacional de Certificación

Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente. Esta certificación, que tiene una

Linares: Instituto Politécnico obtiene por tercera vez certificación ambiental

duración de 4 años, reconoce el compromiso y trabajo sostenido de la comunidad educativa en la promoción, educación y cuidados del medio ambiente.

La institución ha demostrado un compromiso de más de 15 años con la educación ambiental, a través de

la capacitación y acciones en el área académica, sustentabilidad y redes comunitarias. La recertificación ambiental de excelencia es un reconocimiento a este esfuerzo y a la labor de la comunidad educativa en la formación de ciudadanos conscientes y responsables con

el medio ambiente.

El SNCAE es un sistema voluntario que busca promover la educación ambiental en los establecimientos educacionales, clasificándolos en tres niveles: básico, medio y de excelencia. La certificación es un

Con la asistencia de autoridades locales y de educación, se realizó la ceremonia de titulación del Liceo Técnico Profesional Diego Portales, donde se celebró a las y los jóvenes que culminaron sus estudios y obtuvieron sus

logro importante para la institución, ya que le permite acceder a beneficios como el reconocimiento público, acceso preferencial a fondos concursables públicos y acceso gratuito a áreas silvestres protegidas del estado. La directora del

Instituto Politécnico, Claudia González Hernández, destacó que “este logro es el resultado del trabajo en equipo y del compromiso de toda la comunidad educativa con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente”.

Liceo Diego Portales de Linares realizó ceremonia de titulación

títulos en las especialidades de Dibujo Técnico, Gastronomía, Atención de Enfermería y Agropecuaria.

El logro es un reflejo del compromiso, la perseverancia y el talento de cada estudiante.

"Más que un cierre, esta ceremonia marca el comienzo de nuevas oportunidades: estos técnicos titulados están ahora mejor preparados para insertarse en el mundo laboral, aportar al desarrollo de Linares y seguir sus sueños profesionales",

La formación de estos alumnos es una pieza clave del crecimiento local, fortaleciendo la economía, comunidad y el bienestar de las familias.

dijo el alcalde de Linares Mario Meza.

Delegación Presidencial de Linares benefició a 20 organizaciones sociales con la entrega de FONDES 2025

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio del Interior y bajo los lineamientos de la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, realizó la entrega del Fondo Social Presidente de la República (FONDES) a organizaciones de la provincia de Linares, fortaleciendo el trabajo comunitario y la inclusión social en los territorios.

Este año fueron beneficiadas juntas de vecinos, clubes de Adultos Mayores, agrupaciones culturales y organizaciones de apoyo a mujeres sobrevivientes de violencia de género. Entre ellas, destacó el Comedor Social Flavio Torres, que recibió más de 700 mil pesos para fortalecer su labor solidaria, y CONATEA, organi-

zación que entrega terapias a niñas, niños y adolescentes con diagnóstico o sospecha de autismo a bajo costo, la que obtuvo cerca de 600 mil pesos. “El centro ha estado enfocado hacia organizaciones que tienen un sentido de beneficios a la comunidad, por ejemplo los comedores solidarios del Carmen y Flavio Torres, además como otras organizaciones como organizaciones ligadas a la cultura. Le hemos dado un sentido y un sello a la entrega de estos recursos este año, entendiendo que tenemos que promover a las organizaciones y de esa forma revitalizar nuestra sociedad, y también a grupos objetivos como los niños, estudiantes, adultos mayores y también

personas que están en situación de calle”, señaló la Delegada Presidencial, Aly Valderrama.

En total, se entregaron más de 7 millones de pesos en aportes orientados a fortalecer el tejido social y la participación ciudadana, a través de financiamiento para equipamiento e infraestructura social y comunitaria.

“Estos dineros nos van a servir mucho para poder equipar y seguir funcionando con esta entrega soli-

- El Fondo Social Presidente de la República benefició a organizaciones esenciales para las familias de Linares, como el Comedor Social Flavio Torres y CONATEA.

daria, actualmente entregamos alimentos en Linares y en Colbún, en su temporada máxima asciende a 5.070 raciones, siendo un pilar fundamental para el combate del hambre en la provincia, y por ello agradecemos profundamente no solo la en-

trega de estos recursos, sino la preocupación constante de la Delegada Aly Valderrama y de la delegación en el actuar de nuestra institución”, declaró Ricardo Tapia, en representación del Comedor Social Flavio Torres.

Por otra parte, Juana Jara, presidenta de la agrupación Padre

R E M A T E

TGD Infanto Juvenil Linares y colaboración de CONATEA Linares, indicó que, “como institución estamos agradecidos ya que hoy recibimos nuestro proyecto que nos adjudicamos de fondos y esto nos permitirá implementar una sala de enlace en la cual nos va a servir mucho”.

SEGUNDO JUZGADO LETRAS DE LINARES, ubicado en calle Sotomayor N°461, 2° piso, comuna Linares, rematará el día 09 Diciembre de 2025, a las 12:00 hrs., Sitio y vivienda básica, que corresponde al Lote N°16, del plano de loteo de la Población “Villa Las Camelias”, comuna de Linares, de una superficie de 103,95 m2., que da al Pasaje 3, hoy Poeta Manuel Astica N°0950. Inscrito a Fs. 2887, N°3761, Reg. Propiedad año 2003, Conservador Bienes Raíces de Linares. Mínimo posturas: $15.832.434.-, precio que se pagará al contado dentro de los 5 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar Vale Vista Banco Estado, a la orden del Juzgado, por el equivalente al 10% del mínimo fijado para la subasta. Demás antecedentes en el expediente del juicio ejecutivo Rol C- 1362-2024, caratulado “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ORIENTE LIMITADA con MORALES JIMÉNEZ, VÍCTOR HUGO”.

HAYDÉE VALDÉS MUÑOZ

Secretaria Subrogante

Teletón 2025 revela su programa: regreso al Estadio Nacional, gran obertura infantil y show para todas las generaciones

A una semana de la Teletón 2025, el equipo realizador del programa televisivo —encabezado por el director general Juan Pablo González— junto a animadores, influencers y autoridades de la institución, presentó los detalles de lo que será la transmisión del 28 y 29 de noviembre.

Durante el evento de lanzamiento se dio a conocer la estructura del programa, que incluye seis bloques temáticos repartidos a lo largo de las 27 horas de transmisión por los canales de televisión abierta asociados a ANATEL (Asociación Nacional de Televisión).

Para esta ocasión, una de las grandes novedades es el retorno, luego de tres años, del

espectáculo de cierre al Estadio Nacional cuya última versión se vivió en 2022.

Otro anuncio relevante fue la incorporación de Paulina Rubio al gran show de clausura. La artista mexicana se suma a la presencia internacional de Emmanuel, Yuri y Mijares en el Teatro Teletón; a la de Lucero, quien sumará una segunda presentación en el Estadio Nacional; coliseo donde también estarán los españoles Ana Torroja y Pablo Alborán. Con una obertura televisiva que incorpora a niños y niñas Teletón —encabezados por el embajador de la campaña 2025, Alan García— el programa buscará unir el corazón de la Teletón con el de todos los chilenos.

EL INICIO: EN MANOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Para dar el puntapié inicial a la transmisión televisiva, los últimos cuatro embajadores de Teletón, incluido Alan García, realizarán una presentación artística que incluye misterio, canto y baile, acompañados por seis destacados artistas nacionales: Denisse Malebrán, Francisco Sazo, Roberto Márquez, Héctor “Kanela” Muñoz, Polimá WestCoast y Alanys Lagos.

Tras la obertura se presentarán diferentes números artísticos nacionales, con el objetivo de motivar tanto a los asistentes del Teatro Teletón como al público en sus hogares de cara al bloque de trasnoche.

Seis bloques temáticos, una Digitón que llevará la campaña al mundo digital, un “Pulso Regional” que monitoreará a todo Chile y un cierre de lujo en el Estadio Nacional con Paulina Rubio marcarán las 27 horas de amor de este 28 y 29 de noviembre.

De la sala al huerto: estudiantes aprenden cómo un pulverizador agrícola bien regulado puede cambiarlo todo

En la Escuela Agrícola de Catemu, el día comenzó como cualquiera… pero para los estudiantes de cuarto medio no sería una jornada más. Apenas ingresaron al taller, la invitación fue a mirar el control de plagas en cítricos con otros ojos.

El investigador y transferencista de INIA Rayentué, Patricio Abarca Reyes, los recibió con una frase ideal en un contexto de aprendizaje: “un buen control de plagas no depende del producto que usan, sino de cómo, cuándo y con

ORDEN NO PAGO

Por extravío, quedan nulos los cheques del número 7193133 al número 7193135, de la cuenta corriente N° 37018287, del Banco Scotiabank, Linares.

qué equipo lo aplican”.

La actividad se desarrolló en el marco del proyecto “Plataforma interactiva para el desarrollo de mejoras en el control de plagas en cultivo de cítricos”, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Comité de Cítricos.

El propósito: entregar herramientas reales para que los futuros técnicos apliquen productos fitosanitarios con eficiencia, seguridad y sustentabilidad. Antes de salir al terreno, el investigador los invitó a reflexionar sobre algo que muchas veces se pasa por alto: ¿para qué aplicamos un plaguicida? La respuesta parece simple, pero detrás había un mundo de detalles.

El especialista presentó los principales factores que intervienen en la calidad de aplicación de plaguicidas, destacando la

importancia de regular correctamente el pulverizador agrícola para aplicar lo justo y necesario, protegiendo la salud de las personas, el medioambiente y los cultivos vecinos.

Los estudiantes salieron al campo, esta vez para medir caudales, ajustar equipos y comprobar en terreno aquello que recién habían discutido en la sala. Aquí, el experto abordó conceptos como el objetivo central de la aplicación -controlar plagas, malezas o enfermedades con el menor costo y mínimo impacto ambiental- y los problemas asociados a un mal uso, entre ellos baja eficacia en el control, desarrollo de resistencia, presencia de residuos, contaminación ambiental, altos costos y riesgos de intoxicación.

El profesional profundizó en los motivos que pueden impedir un control efectivo, como condiciones atmosfé-

ricas desfavorables, aplicación fuera del momento oportuno o factores propios del cultivo y diseño del huerto. En este punto, explicó cómo calcular el Volumen de Vegetación (TRV) y la importancia de ajustar el Volumen de Aplicación (VDA) según la especie frutal, densidad de follaje y el tipo de tratamiento.

El taller también puso énfasis en la elección del plaguicida, la dosis y la calidad del agua utilizada, subrayando que aspectos como la dureza, el pH y la turbidez pueden afectar la eficacia del producto. Además, se revisó cómo interpretar correctamente las recomendaciones de las etiquetas y evitar errores comunes en la dosificación.

Analizan los desafíos de la banca pública en Chile

En un contexto donde las brechas digitales, las desigualdades sociales y la urgente transición hacia modelos sostenibles siguen marcando la agenda nacional, la banca pública se enfrenta al desafío de adaptarse y responder con soluciones concretas.

“Los principales desafíos de la banca pública son los mismos desafíos del país. A diferencia de la banca privada, es una banca que tiene que alinear su estrategia comercial con los intereses de desarrollo del país”, recalcó el presidente de Banco Estado, Daniel Hojman, en el marco de la charla dictada durante el aniversario

Nº38 de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.

El presidente de Banco Estado profundizó en que los desafíos del país hoy están definidos en avanzar en la reducción de la desigualdad y la pobreza, ampliar la inclusión y mejorar la productividad. “En ese sentido, la innovación y un acceso igualitario a la digitalización, tanto para empresas como para personas, son fundamentales, porque contribuyen a la inclusión y también a la productividad”, señaló Hojman.

Además, recalcó que las finanzas sostenibles y la creación de instru-

mentos que aceleren la transición energética y la adaptación al cambio climático son hoy preocupaciones centrales para la entidad. Además, indicó que Banco Estado ha bancarizado a gran parte de la población chilena. “Hoy día un 91% de los habitantes de Chile tienen una cuenta RUT y hay una caja vecina a 3 minutos caminando del 92% de la población”.

Hojman subrayó que esta presencia también ha sido crucial para las pequeñas empresas. Entre un 80% y un 90% de las microempresas son clientes del banco y han podido acceder a servicios financieros y financiamiento gracias a esta institución.

“El banco ha sido indispensable para la inclusión financiera en Chile, pero aún quedan desafíos. Hoy, una parte importante de la inclusión pasa por lo digital, y estamos haciendo un esfuerzo

- La temática se abordó en el marco de la visita del presidente de Banco Estado, Daniel Hojman, durante la conmemoración del aniversario Nº 38 de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca.

fuerte para que esa inclusión también abarque plenamente el ámbito digital”, afirmó.

“Banco Estado cumple un rol social de primera necesidad para la sociedad: personas que no tendrían acceso en la banca tradicional lo tienen en esta entidad, lo que les permite operar mejor en sus pequeños negocios y emprendimientos”, expresó el decano de la FEN UTalca, Arcadio Cerda.

Aniversario Nº38 FEN UTalca

La charla se realizó en el marco de la visita del presidente de Banco Estado durante la conmemoración del aniversario Nº 38 de la Facultad de Economía

y Negocios (FEN) de la UTalca.

"Esta es una visita es de primer nivel, sin lugar a duda. Tener a esa autoridad nos permite profundizar en el rol del Estado como empresa pública, en la inclusión y en la participación”, añadió el decano.

El presidente de Banco Estado valoró la invitación y la oportunidad de compartir con la comunidad universitaria. “Esta es una gran universidad, una de las grandes universidades públicas del país. En eso compartimos también el rol de hacer un mejor país. Es un honor y un privilegio poder estar acompañándolos en este aniversario”, expresó

Hojman.

Asimismo, llamó a los estudiantes a mantener siempre una vocación de servicio público. “Tengan siempre en mente la posibilidad de generar impacto, de mejorarle la vida al resto de la sociedad chilena”.

El decano cerró destacando el avance de la facultad en sus 38 años de trayectoria. “Estamos contento por el desarrollo de la facultad. Hemos crecido de manera sostenida y avanzamos con fuerza hacia una mayor complejidad académica, una mejor docencia y una formación de excelencia tanto para nuestros estudiantes como para nuestros académicos”, finalizó.

Nuevosur realiza taller de capacitación en subsidios de agua

Más de 50 funcionarios municipales participaron en el “Taller Regional Cobertura Subsidio al Pago del Consumo de Agua Potable y Alcantarillado”, organizado por Nuevosur junto a la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y el Ministerio de Desarrollo Social, con el objetivo de fortalecer la gestión de este beneficio clave para miles de familias.

En la Región del Maule, más de 56.000 personas acceden actualmente al subsidio de agua potable. Capacitar a quienes intervienen en su administración es parte del compromiso de Nuevosur con las comunidades donde opera, buscando que esta herramienta social llegue con eficiencia y opor-

tunidad a quienes lo necesitan.

El subgerente zonal de Nuevosur, Daniel Gutiérrez, destacó este compromiso: “Se trata de un trabajo colaborativo que exige una coordinación estrecha con los municipios, para mejorar tanto la cobertura como la asignación del subsidio. Estamos comprometidos con apoyar a las familias en la obtención de este beneficio y asegurar el acceso al agua potable como un derecho esencial”.

El gerente de estudios de Andess, Patricio Herrada, señaló: “hoy estamos en Curicó convocando a todos los municipios de esta región para seguir trabajando en la entrega eficiente de un beneficio estatal que es muy importante para las familias de este país, que es el subsidio al con-

sumo de agua potable. Este tipo de instancias nos permite, por ejemplo, compartir las mejores prácticas entre los diferentes municipios y encontrar la mejor manera de seguir entregando dignidad a las familias, a través del acceso al agua potable y al saneamiento”.

Para el encargado de Prestaciones Monetarias del Departamento de Gestión de Proyectos Informáticos y Procesos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Andrés Urrutia, esta instancia permitió “apoyar a los encargados y encargadas comunales de los departamentos sociales de las municipalidades en la administración del subsidio al pago del consumo de agua potable, y potenciar este trabajo con el propósito de alcanzar una mayor cobertura a nivel comunal de

los subsidios; es decir, aumentar la cantidad de cupos disponibles para que así sea mayor la cantidad de familias beneficiadas”.

En tanto, María Yalena Chávez, coordinadora técnica de Recursos Hídricos de la ACHM, indicó que: “esta jornada se enmarca en el marco de trabajo y colaboración que tenemos con Andess, Nuevosur y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Lo que estamos haciendo hoy es fortalecer el tra-

bajo con las personas que articulan este subsidio, pensando en poder ampliar la cobertura de este instrumento que es tan necesario y valorado por las familias chilenas”. El taller estuvo dirigido principalmente a encargados municipales de subsidios y prestaciones monetarias, y abordó temáticas como eficiencia hídrica, derecho al agua y mejores prácticas en la gestión de subsidios. Al término de la jornada los participantes obtuvieron un certificado

potable

que acreditó su capacitación en el tema. El subsidio al consumo de agua potable y alcantarillado es un beneficio social que entrega el Estado, a través de los municipios, y cubre un porcentaje de la cuenta mensual por un periodo de tres años renovables. Más de 725.000 familias a nivel nacional se benefician de este apoyo fundamental para el bienestar de los hogares más vulnerables y más de 56.000 corresponden a la Región del Maule.

PDI detuvo a imputado que intentó ingresar droga a cárcel de Linares

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Linares, en atención a la coordinación con instituciones del ecosistema de seguridad, en este caso con Gendarmería de Chile, tomaron conocimiento de una persona que habría intentado ingresar droga al Centro de Cumplimento Penitenciario de la misma ciudad.

Al llegar al lugar, los investigadores policiales pudieron comprobar que se trataba de

un hombre, mayor de edad, sin antecedentes policiales, quien estaba en posesión de 126,38 gramos de cannabis y 19,40 grs. de cocaína base.

De lo anterior se

dio cuenta a la fiscalía, instruyendo que el detenido fuera puesto a disposición del Juzgado de Garantía linarense para su respectivo control de detención y formalización.

Parral: PDI realiza diligencias por hallazgo de cadáver en canal fiscal

Fue poco antes del mediodía de ayer, que se confirmó el hallazgo del cadáver de una mujer adulta, en diligencias realizadas en la comuna de Parral, en un canal fiscal.

La Brigada de Investigación Criminal de la PDI de esa ciudad, realizó el proceso investigativo por este procedimiento, en el

sector El Salto. Pericias científico-técnicas, permitirán determinar intervención de terceros o no y si se trata de una mujer, adulta mayor, de nacionalidad chilena, extraviada a unos 5 km, y cuya búsqueda activó un operativo de Bomberos, a los que se sumó GOPE de Carabineros, familiares

SENAPRED Maule mantiene Alerta Temprana Preventiva por incremento de actividad en el Complejo Volcánico Planchón-Peteroa

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), a través del Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS), informó que el Complejo Volcánico Planchón-Peteroa continúa en nivel de alerta técnica Amarilla, presentando durante la primera

quincena de noviembre un aumento progresivo en la ocurrencia, altura y duración de pulsos de material piroclástico, además de columnas pulsátiles de gases visibles por periodos prolongados.

El organismo técnico reportó, además, anomalías en las emi-

y lugareños, desde la noche del miércoles 19 de noviembre.

El cuerpo que se encontraba desaparecido desde el 19 de noviembre, fue extraído por personal especializado del GOPE Talca, contando además con la colaboración de Bomberos de la comuna.

El Comisario (S) de la 3era.Comisaría de Carabineros de Parral, Capitán Marcos Mella Bustamante señaló: “A la familia queremos expresarles nuestras más sinceras condolencias en este difícil momento. Carabineros de Chile, junto a los equipos especializados de la PDI, GOPE, Bomberos y el Departamento de Seguridad Pública de la Municipalidad de Parral, realizaron todos los esfuerzos y procedimientos necesarios para dar con el paradero de su ser querido, actuando con la mayor dedicación y respeto en cada etapa de la búsqueda.”.

siones de dióxido de azufre (SO₂), indicadores que dan cuenta de una transición desde un comportamiento hidrotermal hacia un proceso con mayor componente magmático. Estas variaciones explican la intensificación reciente de las emisiones y los cambios detectados en los parámetros sísmicos y geológicos monitoreados.

Senapred mantiene el perímetro de seguridad de 4 kilómetros en torno al cráter principal del complejo volcánico.

Senda: datos clave y recomendaciones para reducir riesgos por consumo de alcohol

Noviembre es el mes dedicado a promover el no consumo de alcohol, lo que invita a reflexionar y difundir información, según SENDA, basada en evidencia sobre el consumo de alcohol, sus riesgos y las formas de reducirlos. Los datos más recientes muestran una disminución sostenida en el consumo, pero también subrayan la importancia de reforzar estrategias de gestión de riesgo. De acuerdo con la serie de Estudios de Población General, el consumo mensual de alcohol bajó de 59,6% en 2002 a 39,2% en 2022. Sin embargo, la embriaguez entre quienes consumen se mantiene elevada: en 2022, una de cada dos personas que bebió en el último mes declaró haberse embriagado en al menos una ocasión en los últimos 30 días. En la población jo-

ven se observa una tendencia similar.

Aunque el consumo mensual en el grupo de 19 a 24 años es menor (40,3%), entre quienes consumen persiste una alta frecuencia de episodios de embriaguez, alcanzando el 52,4%.

A partir de estas tendencias, se destacan tres prácticas que pueden incorporar las juventudes para reducir sus riesgos:

-Planificar la salida: definir cómo llegar, cómo volver, quién conduce o qué transporte se utilizará, y acordar puntos de encuentro entre pares. La planificación evita

la improvisación, que suele aumentar la exposición a situaciones de riesgo.

-Elegir alternativas sin alcohol: cada vez más espacios de ocio incorporan bebidas 0% alcohol en sus cartas. Esta opción permite participar de la instancia social reduciendo la exposición a dinámicas de consumo.

-Cuidado entre pares: acordar formas de cuidado mutuo, como acompañarse, avisar cambios de planes o prestar atención a señales de riesgo, contribuyen a disminuir daños asociados al consumo.

Albirrojos esperan despedirse de su fortaleza con gran respaldo de la hinchada

Apocas horas de la despedida de la fanaticada , los albirrojos se han propuesto ganar el duelo ante el actual campeón Puerto Montt . Para esta misión tienen dos grandes motivaciones . La primera , celebrar con una alegría los 70 años de vida institucional y la segunda siempre es bueno ganarle al campeón . Convengamos que Linares fue en varios pasajes del campeonato la sombra del equipo de los delfines . Hasta el técnico Rodrigo “kalule” Meléndez , dijo que “ este partido es súper importante para terminar de la mejor manera , esta

tremenda campaña que han realizado los muchachos . Nos hemos preparado de buena manera para dejar los tres puntos en casa , pero sabemos que tenemos un rival complicado que es el actual campeón de la división , pero la confianza que te entregan los mucha-

chos día a día , cuando se trabaja es muy positiva , esperamos estar a la altura y realizar un match que nos permita quedarnos con el resultado . El equipo de Puerto Montt , comenzó antes que nosotros la preparación , por eso es fundamental reconocer a los juga-

- Juegan esta tarde con el campeón Puerto Montt a las 20:30 horas

dores porque pelearon de igual a igual el campeonato . A todas luces será un duelo muy interesante , creo que el esfuerzo , el compromiso y la entrega fue clave desde la primera cita en La Pintana , en el camarín . Tenemos una baja se nos lesionó Bastián Bravo , un jugador que venía jugando casi todo el año cumpliendo casi todo el año la regla sub 21 y el resto los tenemos a todos a disposición . Por eso los invito al estadio para premiar a estos gladiadores que lo dieron todo y celebremos los 70 años con alegría .

CENA ALBIRROJA

Fue un verdadero ambiente familiar , con la presencia del alcalde Mario Meza y el concejal Luis Concha Guerrero, además del accionista mayoritario de Deportes Linares , Jaime “pájaro “Valdésy la hinchada siempre fiel , que acompaña a los albirrojos en cualquier estadio . Los

candidatos a la nueva directiva 2025 -2027 : Mariela Paz Violeta Vásquez Rodríguez , Paulina Alejandra Suárez Bravo y Rodrigo Andrés Mardones Cisterna . En la ocasión hubo momentos distendidos , concursos , y además hubo distinciones para personas vinculadas con el club . Emprendedor : Mauricio Reyes ; Hincha , un histórico Alberto Suarez ; Comunicación , Ignacio Escobar ; Jugador , Diego Vallejos

y Alfredo Ávila , por el tremendo trabajo en las redes sociales de la institución.

ENTRADAS

Se venderán este sábado desde las 13:00 horas hasta las 20:30 en la boletería del estadio . Recordar que este encuentro se disputará sin publico visitante , por disposición de los organismos de seguridad . Los valores serán de 5 mil pesos , para galería y tribuna . En tanto que 10 mil en Block J Gerardo Domínguez A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Sabado 22 de noviembre 2025 by diario heraldo de linares - Issuu