Martes 25 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

LONGAVÍ: UN JOVEN BOLIVIANO

FALLECIDO EN ASFIXIA POR INMERSIÓN

Puerto Montt en los descuentos se quedó con la victoria ante los albirrojos

Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa cambia de directiva

Cauquenes: investigan muerte de hombre en cancha de carreras

MOP HABILITA BADÉN PARA EL PASO DE

VEHÍCULOS A UN COSTADO DEL PUENTE TRES ARCOS DE LINARES

- A partir de este martes comenzará a operar un badén para el paso de vehículos desde y hacia los cajones precordilleranos de Ancoa y Achibueno.

LINARES: DAÑOS ESTRUCTURALES

TOTALES EN INCENDIO QUE CONSUMIÓ VIVIENDA EN BALLICA NORTE

Pág.12

Seamos constructores amando; no destructores, con simientes de odio

Prolifera por el planeta la inhumanidad, para desgracia colectiva, creyéndose con todo el poder del mundo, confiándolo al pedestal de la fuerza, con hechos violentos verdaderamente destructivos, incapaces de reconstruir nada, porque sus simientes son de venganza y odio. El testimonio lo tenemos en buena parte del orbe; donde las personas más débiles suelen liderar abecedarios de entendimiento, pero aún siguen enfrentándose al racismo y a la intimidación en las calles, a menudo mientras compaginan el cuidado del hogar y la familia. En efecto, cada día son más los seres humanos indefensos, que se mueven atemorizados y aterrorizados por un ambiente salvaje, sin condescendencia alguna. Precisamente, este empedrado latir, suele tener su origen en la falta de convicción moral.

Bajo la globalización del contexto destructivo, hasta nos quedamos sin corazón; puesto que, la ciudadanía está desafortunadamente llena de discordia. No se trata únicamente de que tengamos guerras aquí o allá, es que la violencia en cuanto tal, siempre está potencialmente presente, como un endemoniado en guardia constante. La misma discrepancia asume formas terroríficas y espantosas, que nos dejan sin palabras. Hay que moderarse, dejándose contemplar internamente, para ver que el agua es más fuerte que la roca o que el amor es más enérgico que la ira. Por tanto, hemos de avivar el deseo de vivir una vida normal. Observemos la triste mirada de esos niños rodeados por el terror y la hecatombe. ¡Reflexionémoslo!, al menos.

La humanidad tiene el deber de hermanarse, no puede continuar por más tiempo en la decadencia, requiere un cambio de atmósfera vital. No podemos consentir que nos inunde la desesperanza, o que la furia se convierta en algo normal, permaneciendo indiferentes. Destruirse uno a sí mismo es la deshumanización más cruel que una generación puede aportar. Seamos entusiastas de vida; el buen juicio, no necesita de la barbarie. Volvamos a ser ciudadanos de verbo en verso, personas de bondad y verdad; gentes de bien y concordia, agentes sin miedo a los ideales de los demás, autores auténticos de mística creativa, con fe en la misión de amar el amor. Hacer un alto en el camino puede ser un buen propósito. Tal vez, entonces, descubramos que la brutalidad sólo la frena el perdón.

Sea como fuere, si cuando fuiste martillo no tuviste clemencia, ahora que

eres yunque, ten paciencia para que todo pueda corregirse. Nunca vaciles en tender la mano al análogo, como tampoco titubees en aceptar los abrazos que otro te extiende, somos seres en comunión y en unión de pulsos y pausas. Nada avanza por sí mismo o por uno mismo, precisa de la unidad, sobre todo en las cosas necesarias; y en todas, siempre la compasión. No tiene sentido, pues, sublevarse por nada. Uno tiene que dignificarse, jamás indignarse. La rabieta, como el berrinche, es la actitud de los soberbios que viven, continuamente, con la ilusión de ser más de lo que son. Olvidamos, con demasiada frecuencia, que formamos parte de un mismo tronco, y que más que sentirse poder, hemos de sentirnos poesía.

Desde luego, es una pena que todos queramos ser señores y muy pocos servidores, amos y tampoco ninguno el dueño de sí mismo, para aprender a reprendernos, que es como se avanza en concordia. Esto nos exige destronar y derrotar de nuestros horizontes la rabia sembrada, tanto la enquistada por violencia física como la inflamada por violación en las habladurías, un grotesco estímulo que nos lleva al choque y al furor en la mirada. Sin duda, el momento nos llama a rebajarnos, a no endiosarnos más, para arreglar cuentas propiciadas por la enemistad manifiesta, que nos está triturando el alma de rencores y salvajismos. Nos toca poner en valor el quererse los unos a los otros, con espíritu donante. Será una buena técnica para fraternizarnos y no hundirnos en la maldad.

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA

Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”

POBRES ÁNGELES CAÍDOS

Gabriela Mourgues O. (noviembre de 2025)

Un mal día, por curiosos, unos ángeles cayeron por un aciago agujero.

Cuando, bajados del cielo, su eteridad se desploma, las piedras sus pies lastiman en cuanto tocan el suelo.

Con callos y con juanetes, al bastón ellos recurren; cojos, ciegos y sordos,

a gritos se comunican, pues palabras ya no escuchan. Cuando las alas les faltan, el vuelo no les resulta; es asunto complicado manejar sus movimientos. Con alambre y alicate reparan el esqueleto.

En la tierra andan perdidos, se sienten muy extraviados; quieren volver a los cielos.

Les serviría un buen guía, un buen mapa ayudaría. Andan buscando y buscando su paraíso perdido.

EDITORIAL

Estudiantes cuidadores

Con el fin de facilitar la conciliación de actividades de los alumnos de educación superior que cumplen con responsabilidades en el ámbito laboral y también al cuidado de sus hijos, personas con discapacidad o adultos mayores, la Sala del Senado concluyó el despacho del proyecto que protege sus derechos, a su tercer trámite a la Cámara de Diputadas y Diputados.

En la oportunidad, la Cámara Alta introdujo varios perfeccionamientos y modificaciones a la iniciativa, algunas de las cuales, se definieron mediante indicaciones y peticiones de votación separada.

En lo fundamental, el proyecto busca facilitar la permanencia de las y los estudiantes de educación superior y Centros de Formación Técnica que tengan bajo su cuidado a un hijo o hija, persona en situación de discapacidad o adulto mayor.

En primera instancia se aprobaron en forma unánime (28 votos) todas las normas del proyecto que no recibieron enmiendas o que fueron respaldadas por unanimidad.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Eliminación de la violencia contra la mujer: un desafío posible

Sede Concepción

El fenómeno de la violencia contra la mujer es un problema grave y persistente que las sociedades han enfrentado a lo largo de la historia. Su eliminación no solo constituye un imperativo ético, sino también una condición necesaria para avanzar en el desarrollo sostenible y la construcción de comunidades orientadas al bienestar.

Existen múltiples formas de violencia, algunas más visibles que otras. Entre las más encubiertas está la simbólica. Cuando escuchamos frases como “este trabajo no es para mujeres” o “una buena madre debe sacrificarse por sus hijos”, estamos frente a discursos de dominación basados en estereotipos. Estas narrativas, normalizadas y repetidas, permiten que gran parte de la población acepte de manera natural prejuicios que perpetúan la discriminación y la desigualdad.

Avanzar en la eliminación de este tipo de violencia es un desafío cotidiano que no se resuelve únicamente con normas o leyes orientadas a lo que deja huellas visibles en las afectadas. Requiere ir más allá: implica promover el respeto, fortalecer una educación crítica, cuestionar los discursos mediáticos y revalorizar las identidades diversas, así como las distintas maneras de habitar el cuerpo, la mente y las emociones.

Este reto involucra a hombres y mujeres dispuestos a impulsar cambios, personas valientes que se atrevan a educar a nuevas generaciones mediante un pensamiento libre y crítico, basado en el respeto, el bien común y, sobre todo, en el propósito de alcanzar un bienestar colectivo.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 25 de Noviembre de 1995

VECINOS DE CAMINO REAL SOLICITARÁN ALUMBRADO PÚBLICO

Vecinos del Camino Real, paralelo a la Avenida Aníbal León Bustos, solicitarán al alcalde Sergio Sepúlveda la instalación de luminarias en el sector. Humberto García, portavoz de las 20 a 30 familias afectadas, señaló que transitar de noche es muy peligroso debido a la oscuridad y la circulación de vehículos. El alcalde se mostró receptivo, indicando que durante la modernización del alumbrado en otras avenidas dispondrán de los implementos necesarios para atender la solicitud.

ASIGNAN MÁS DE 12 MIL MILLONES

PARA VIVIENDAS RURALES EN 1996

El Ministerio de la Vivienda destinará más de 12 mil millones de pesos para construcción y mejoramiento de viviendas rurales durante 1996, lo que representa un incremento del 15,4% en el presupuesto. El senador Manuel Matta explicó que se rediseñó el sistema de postulación con tres nuevos programas: "Postulación con terreno propio", "Villorrios rurales" y "Saneamiento Sanitario". Los subsidios priorizarán el esfuerzo de ahorro previo y la calificación socioeconómica de los postulantes.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 25 de Noviembre de 1965

POBLACIÓN DE CARABINEROS CORONARÁ A SU REINA EN GRAN VELADA

La Población de Carabineros realizará mañana una gran Velada Show Bailable en su parque para coronar a su candidata a las Fiestas Primaverales, la señorita María Castro Tillería. El evento contará con los mejores artistas de la zona y una orquesta, y hoy viernes se realizará una farándula por las calles céntricas con un número sorpresa. Los organizadores no han escatimado esfuerzos para que esta sea una de las fiestas barriales más llamativas.

INTENDENCIA SOLICITA AYUDA PARA REGALOS DE NAVIDAD INFANTIL

La Intendencia de Linares, a través de un comité presidido por Kika Sanino de Taricco, está enviando circulares a personas pudientes solicitando cooperación para reunir fondos para regalos de Navidad. El objetivo es entregar un juguete al mayor número posible de niños, iluminando "con la cándida alegría de la niñez" las festividades de Pascua. Las donaciones deben ser enviadas a nombre del Intendente de la Provincia, Héctor Taricco Salazar.

Ivonne Maldonado Directora Carrera de Psicología Universidad de Las Américas,

Golpe de calor: cómo la nutrición ayuda a proteger a las mascotas durante el verano

Cuando nos acercamos al verano es una época que muchos esperamos con entusiasmo: días largos, paseos al aire libre y momentos compartidos con nuestras mascotas. Sin embargo, también es una de las estaciones más exigentes para su organismo. Las altas temperaturas, la radiación solar y la falta de hidratación adecuada pueden generar una emergencia grave y muchas veces subestimada: el golpe de calor.

A diferencia de los humanos, perros y gatos no transpiran. Su cuerpo regula la temperatura principalmente mediante el jadeo y, en menor medida, a través de las almohadillas plantares. Cuando el calor ambiental supera la capacidad de disipación, la temperatura corporal se eleva rápidamente y los mecanismos naturales de enfriamiento dejan de ser suficientes. En minutos, puede producirse un cuadro de hipertermia que afecta órganos vitales y compromete la vida del animal.

Las señales iniciales son importantes de reconocer: jadeo excesivo, encías muy rojas, debilidad, tambaleo, vómitos o desorientación. En etapas avanzadas, puede presentarse colapso o pérdida de conciencia. Ante cualquiera de estos signos, es fundamental actuar rápido: trasladar al animal a un lugar fresco, ofrecer agua y acudir de inmediato a un veterinario.

Los perros de hocico corto, como bulldogs, pugs o bóxers, los animales obesos o mayores, y los gatos que viven en espacios cerrados o sin ventilación adecuada son especialmente vulnerables. Por eso, la prevención es la clave. Evitar paseos o juegos intensos entre las 11:00 y las 17:00 horas, mantener siempre agua limpia y fresca disponible, procurar sombra y nunca dejar mascotas dentro del automóvil son medidas básicas que salvan vidas.

Ahora bien, hay un aspecto menos visible, pero igual de determinante: la nutrición. La alimentación de calidad influye directamente en la capacidad de un organismo para enfrentar el calor. Una dieta equilibrada y de alta digestibilidad reduce la carga metabólica y ayuda a mantener la temperatura corporal estable. Las proteínas de buena fuente, los ácidos grasos esenciales y el balance correcto de minerales favorecen un metabolismo más eficiente y un sistema inmune preparado para el estrés térmico.

El golpe de calor no solo se previene con sombra y agua, sino también con una alimentación adecuada. Una nutrición balanceada mantiene el metabolismo activo, mejora la hidratación y contribuye a una mejor regulación térmica.

En gatos, que suelen beber menos agua, incorporar alimento húmedo o combinaciones mixtas ayuda a incrementar la hidratación y prevenir enfermedades urinarias, más frecuentes en verano. En perros, ofrecer las raciones

Diego Rugeles

Médico veterinario, especialista en nutrición animal y gerente técnico de POEMA®

en horarios más frescos, ajustar las porciones y priorizar productos de buena calidad proteica favorece la digestión y disminuye la producción interna de calor.

Otro aspecto importante es el control del peso. El exceso de grasa corporal actúa como aislante térmico y dificulta la disipación del calor. Mantener a las mascotas en su peso ideal, a través de una dieta equilibrada y actividad física controlada, mejora significativamente su tolerancia a las altas temperaturas.

El bienestar de una mascota se construye desde su plato. La nutrición es el punto de partida para fortalecer su organismo y hacerlo más resistente frente a condiciones extremas como el calor. Prevenir siempre será más efectivo que tratar una urgencia.

En verano, cuidar de las mascotas implica más que ofrecer agua o evitar el sol. Significa comprender que su salud está determinada por una combinación de factores: entorno, rutinas, hidratación y, sobre todo, una nutrición de calidad. Cada acción cuenta. Un cambio de horario en los paseos, un bebedero adicional o una dieta adaptada a la temporada pueden marcar una diferencia enorme en su bienestar.

La prevención, como en tantas áreas de la medicina veterinaria, comienza en lo cotidiano. Y en eso, los tutores tienen un rol fundamental: observar, anticiparse y ofrecer a sus animales las condiciones que les permitan disfrutar el verano de forma segura. Alimentar bien es cuidar mejor.

Y de nuevo la Teletón

En estos días vivimos campañas publicitarias que nos invitan a participar nuevamente de la Teletón. Estas campañas, diseñadas para movilizar nuestros más profundos sentimientos y emociones asociados a la ayuda, la solidaridad y el apoyo promueven el pensar la discapacidad desde una mirada penosa y lamentable, y no desde los derechos reconocidos y refrendados por Chile a través de la Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Este evento nacional, constituye un show mediático y publicitario en donde los derechos a la participación, y el bienestar de las personas con discapacidad y sus familias se pone en juego, y ciertamente se ponen en juego. Lamentablemente las familias que participan no tienen mucho más que hacer que apoyar y disponer sus esfuerzos emocionales, exponiéndose en el programa televisivo porque efectivamente son los Institutos Teletón los únicos que brindan los apoyos y soportes oportunos para sus hijos e hijas. Sin duda, faltan políticas públicas, falta protección social, falta reconocimiento de derechos.

Chile como país está en deuda con las personas con discapacidad. Es inadmisible que sigamos realizando estos eventos y nos sintamos unidos, nos sintamos profundamente chilenos por este acto “solidario” que favorece la recaudación de fondos, sin embargo, constituye en sí mismo una campaña anti derechos de las personas con discapacidad.

Ninguna persona debería estar sometida a un bingo nacional masivo para poder obtener derechos básicos a la atención en salud, a la rehabilitación y

Beatriz Revuelta

Directora carrera de sociología, U.Central al bienestar. Las personas con discapacidad deben dejar de ser vistas como una excepción de la regla, eventos fortuitos que ocurren en una familia o ser representadas como una minoría, deben ser pensadas verdaderamente como parte de la diversidad, como parte de lo que somos como seres humanos. El transitar a este tipo de definiciones permitiría considerar que todos necesitamos apoyos proporcionales a lo largo de nuestra vida, en unas ocasiones más que en otras o incluso apoyos y cuidados permanentes, y no hay nada de malo en aquello. Pensarnos desde los cuidados, porque justamente los cuidados son los que sostienen lo que somos en el día a día, hace que abandonemos concepciones tradicionales que continúan considerando a las personas con discapacidad como excepcionales.

Actividad física y envejecimiento: la urgencia de moverse para vivir mejor

Chile avanza inexorablemente hacia un cambio demográfico significativo: nos estamos convirtiendo en un país cada vez más envejecido. Este fenómeno, si bien refleja una mayor expectativa de vida, plantea un desafío monumental cuando se combina con la prevalencia del sedentarismo. La falta de movimiento, sumada a los hábitos modernos, está generando un escenario propicio para el aumento de las llamadas enfermedades del progreso, o más formalmente, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), como la obesidad, diabetes, hipertensión y dislipidemias.

El impacto de los estilos de vida poco saludables se traduce directamente en un alza preocupante de los costos de salud y, lo más importante, en una disminución de la calidad de vida de nuestros adultos mayores. Las ECNT no solo acortan los años de existencia, sino que también limitan la autonomía y la funcionalidad diaria, llevando a una mayor dependencia y un deterioro progresivo del bienestar general. Es urgente que la sociedad y, especialmente, las personas mayores, reconozcan el rol esencial que el movimiento juega en la mantención de su equilibrio físico y emocional.

La solución más efectiva y accesible suele encontrarse en lo simple: incorporar el ejercicio de manera regular. A diferencia de los costosos tratamientos o medicamentos, una caminata diaria, bailar, hacer jardinería o realizar rutinas de bajo impacto, actúa como verdadera herramienta preventiva y terapéutica. Esta “píldora sin costo” tiene el poder de regular los niveles de glucosa y colesterol, mejorar la circulación, fortalecer la masa muscular y ósea, y elevar el ánimo, beneficiando prácticamente todos los sistemas del cuerpo.

Américas

Promover la práctica física en la tercera edad no es un lujo ni un pasatiempo, sino una necesidad urgente de salud pública. Es una inversión de tiempo que garantiza años de autonomía y bienestar. Resumido en una frase que sintetiza su valor: “nunca es tarde, pero mientras antes, mejor”.

Animemos a nuestros adultos mayores a levantarse, moverse y redescubrir el poder transformador del ejercicio para vivir con plenitud y enfrentar las enfermedades que amenazan nuestro progreso como sociedad.

El fuego no lee el presupuesto

La discusión del presupuesto siempre revela más que números. En medio del debate anual por la Ley de Presupuestos reaparece un tema que persiste, sobre todo cuando el país enfrenta temporadas especialmente duras de incendios: cómo financiamos la arquitectura de resiliencia que sostiene a Chile, un territorio donde vivir significa convivir con amenazas permanentes. Chile es uno de los territorios más expuestos del mundo. Naciones Unidas ha señalado que el 84% del territorio nacional enfrenta riesgos naturales, un dato que obliga a leer cada decisión pública con mirada sistémica. A esto se suma la presión creciente sobre los servicios de primera respuesta. En 2024, Bomberos atendió 171.022 emergencias; solo en Santiago, más de 10 mil, equivalentes a 600 llamadas diarias, una cada 2,4 minutos. A nivel global, el fuego también ha cambiado de comportamiento: aunque la superficie quemada ha disminuido un 26% en dos décadas, la población expuesta ha aumentado un 40% (Science, 2023). El fuego ya no avanza hacia las ciudades; son las ciudades las que han avanzado hacia él. Quienes trabajamos en gestión de proyectos sabemos que los sistemas que operan bajo alta incertidumbre necesitan estabilidad para planificar, priorizar y anticipar. No porque la estabilidad garantice certezas, sino porque ordena decisiones en contextos donde la presión del riesgo crece más rápido que los ciclos presupuestarios. Un presupuesto es, en esencia, una negociación entre necesidades legítimas que compiten por recursos siempre limitados. Por eso, cualquier análisis sobre el financiamiento de Bomberos exige prudencia conceptual y una comprensión global del sistema, evitando lecturas confrontacionales que reducen un problema complejo a un intercambio político.

En este marco, el proyecto de presupuesto hoy en discusión contempla una reducción cercana al 4% para Bomberos y ajustes más profundos en áreas de inversión, especialmente aquellas vinculadas a equipamiento crítico —carros, herramientas hidráulicas, equipos de respiración, mangueras— cuya adquisición depende muchas veces de compromisos en moneda extranjera. Es importante entender lo que esto significa en términos de continuidad operacional en un país cuya exposición a emergencias seguirá creciendo. Cuando se contrae la inversión, no se afecta el presente inmediato; se tensiona el futuro del sistema. Bomberos, con sus 314 cuerpos a lo largo del país, es más que un servicio de emergencia: es parte de la infraestructura social que permite que

Chile funcione incluso en condiciones adversas. Está imbricado en el tejido de cada comuna, barrio y territorio. Su legitimidad se explica por una combinación excepcional: voluntariado, disciplina, formación técnica y un compromiso público arraigado en la experiencia cotidiana de miles de personas. Desde la perspectiva urbana y territorial, esta combinación no se sostiene solo con vocación, sino con gobernanza: confianza, transparencia y responsabilidad. Esa legitimidad, construida durante décadas, es un activo que merece protección con criterios de largo plazo.

Por eso, más allá de la discusión anual, la conversación presupuestaria debería abrir espacio a un análisis mayor sobre resiliencia. Los incendios, las inundaciones y las emergencias urbanas no son anomalías: son externalidades crecientes del desarrollo territorial, del cambio climático y de la expansión de nuestras ciudades. En ese escenario, el financiamiento de Bomberos no es un gasto; es infraestructura. Es parte del andamiaje que sostiene la continuidad operativa del país cuando todo lo demás se vuelve frágil.

La resiliencia de Chile no depende solo de normas o instituciones, sino de una red humana, técnica y organizacional que responde en cada emergencia. Esa red, muchas veces invisible, es la que mantiene al país funcionando cuando el entorno se vuelve adverso. Y esa arquitectura —hecha de personas, equipamiento, formación y organización— requiere continuidad, visión larga y comprensión profunda del territorio.

Por eso es necesario discutir mecanismos que permitan mayor estabilidad, como presupuestos plurianuales para áreas críticas de la gestión del riesgo. La experiencia internacional muestra que los países que avanzan hacia modelos más resilientes lo hacen blindando ciclos de inversión y asegurando continuidad en los componentes esenciales de su infraestructura de emergencia. No para gastar más, sino para planificar mejor.

Chile no se sostiene por inercia. Se sostiene porque, detrás de cada llamada, hay miles de personas que sostienen la vida del país todos los días. Convertir esa resistencia en una política de Estado es el desafío. Porque la próxima emergencia llegará, y lo que estará en juego no será solo la respuesta inmediata, sino la solidez de la estructura que hayamos construido para enfrentarla.

Patricio Vásquez Director de Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física Universidad de Las
Marco Subercaseaux docente del Magister en Vivienda y Barrios Integrados UNAB

SUBDERE convoca a los Cursos de Especialización para funcionarios/as municipales y regionales

Hasta el 2 de diciembre, estará abierta la convocatoria de la SUBDERE para los Cursos de Especialización dirigidos a funcionarias y funcionarios municipales, así como a aquellos de los gobiernos regionales. En total, se ofrecerán 3.960 cupos disponibles.

Los Cursos de Especialización han sido diseñados por la Academia de Capacitación Municipal y Regional, perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), para abordar áreas de interés específicas en todos los territorios.

Los participantes

adquirirán conocimientos y habilidades avanzadas en campos fundamentales para el crecimiento y desarrollo del país, permitiéndoles responder eficazmente a las diversas necesidades de las comunidades. Serán 22 cursos, cada uno con una duración de 48 horas pedagógicas, que se impartirán de manera 100% online. Los requisitos para postular son:

-Ser funcionarios/ as o autoridades de municipalidades o de gobiernos regionales, incluidos/as aquellos/ as a honorarios y trabajadores regidos por el Código del Trabajo dependientes de una municipalidad (que traba-

jen en una dirección, departamento, unidad o programa, siempre y cuando su empleador sea la municipalidad), y al personal de asociaciones municipales con personalidad jurídica.

-Haber cursado por lo menos la enseñanza media completa.

-Estar registrado/a como usuario/a en el Sistema de Postulación en Línea de la Academia (SIPEL), al que se podrá acceder desde la plataforma Web: http:// www.academia.subdere.gov.cl

Quienes quieran postular, deberán hacerlo a través de la plataforma de Sistema de Postulación en Línea, SIPEL, dispuesta por la Academia.

Justicia fija fecha de preparación de juicio oral contra desaforado diputado Francisco Pulgar

La justicia cerró la investigación contra el diputado desaforado Francisco Pulgar, ya acusado por la Fiscalía del Maule, como autor material del delito de violación de joven mayor de 14 años, en carácter de reiterado.

La audiencia de preparación de juicio oral

será el 7 de enero. Su defensa, finalmente, se desistió de la petición solicitada de reapertura.

Al respecto, la abogada querellante en el Caso Pulgar, Silvana Del Valle, valoró la decisión del Tribunal de Garantía de Talca. Del Valle recordó que “fue

SERVEL recuerda las fechas importantes en noviembre para

Segunda Votación Presidencial

El domingo 14 de diciembre será la Segunda Votación de la Elección Presidencial 2025. Es importante destacar que quienes ejercieron el rol de vocal de mesa o de miembro de Colegio Escrutador el domingo 14 de diciembre vuelven a cumplir esta tarea en la Segunda Votación.

Te contamos algunas fechas relevantes de este proceso, comenzando con los procesos que vienen en cuanto a la calificación de las Elecciones:

-Lunes 1 de diciembre: vence el plazo para que el Tribunal Calificador de Elecciones califique la Elección de Presidente o Presidenta de la República.

-Martes 2 de diciembre: el Tribunal Calificador de Elecciones publicará en el Diario Oficial los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías en la Primera Votación de la Elección Presidencial.

-Domingo 30 de noviembre: Comienza el periodo de propaganda

electoral para la Segunda Votación de la Elección Presidencial. En los espacios públicos y privados autorizados.

Por medio de la prensa, radioemisoras, redes sociales y plataformas digitales. A través de activistas o brigadistas en la vía pública.

Último día para divulgar resultados de encuestas de opinión pública referidas a preferencias electorales, de acuerdo al artículo 37 de la ley N°18.700.

Senado:

aprueban legislar sobre reforma que modifica sistema de nombramiento de jueces

el propio Pulgar quien, antes de las elecciones parlamentarias, insistió públicamente en que existían diligencias pendientes y que la investigación debía reabrirse para esclarecer supuestos antecedentes adicionales, de los cual finalmente desisten.

Anticipando que se darán el tiempo necesario para recabar la opinión de expertos y poder presentar las indicaciones que permitan perfeccionar la iniciativa, la Comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar de la reforma constitucional que modifica el gobierno judicial y crea un Consejo de Nombramientos Judiciales.

Cabe recordar que la idea matriz del proyecto es modificar el gobierno judicial y establecer un nuevo sistema de nombramientos judiciales. Para ello, se propone la creación del Consejo de Nombramientos

Judiciales, que estará a cargo de la gestión de los procesos de selección, y se introducen nuevas reglas para los nombramientos judiciales, sobre la base de procesos fundados en el mérito de los candidatos y mediante mecanismos de oposición efectiva.

También se crea un órgano autónomo en-

cargado de la administración y gestión de los recursos de todos los tribunales de la Nación, con excepción del Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los tribunales electorales regionales y los demás tribunales que determine una ley orgánica constitucional.

Luego de tres años de exitosa gestión en la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, el directorio encabezado por Miguel Ángel Venegas, realizó el cambio de mando al nuevo

Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa cambia de directiva

directorio liderado por Patricio Ponce. En la ocasión, el presidente saliente, Migue Ángel Venegas, formuló agradecimientos a los dirigentes que lo acompañaron en el directorio, Jorge Se-

púlveda, Cecilia Vega, Soledad Carrasco, Gladys Castillo y Dora Vásquez, “con los cuales siempre se trabajó en equipo y armonía en beneficio de la comunidad rural”.

“El apoyo de los vecinos nos permitió concretar muchas iniciativas como el mejoramiento de la sede, construcción de dos baños, gestionar operativos, lograr el proyecto de iluminación led que favorece a la sede y a la capilla de esta localidad precordillerana, adquisición de un equipo de sonido y sillas para la comodidad de los socios, entre

muchos otros logros. Agradecemos también el apoyo del Municipio, de la Delegación Provincial y de la Escuela de Artillería que nos permitió enfrentar adecuadamente la situación de los temporales que afectaron a la zona, para así entregar

la oportuna ayuda a nuestros vecinos”.

“El balance de estos tres años ha sido muy positivo, y ahora le deseamos mucho éxito a la nueva directiva que debe enfrentar nuevos desafíos”, afirmó Venegas.

En tanto, el nuevo

presidente de la Junta de Vecinos El Primer Paso de Vega Ancoa, Patricio Ponce, valoró la gestión del anterior directorio y llamó a los vecinos “a seguir unidos para continuar propiciando el desarrollo comunitario a través de esta unidad vecinal”.

UTalca obtuvo dos premios por implementación de aplicación para su

Dos premios, "Innovadores Incansables" y por "Práctica de Excelencia", obtuvo la Universidad de Talca en el marco del Tercer Foro de Innovación AppTui, encuentro que durante tres días reunió a las casas de estudio de todo el país que cuentan con esta herramienta digital que la UTalca adoptó en junio de 2024.

Sobre la entrega de ambas distinciones, el director general de Modernización y Transformación Digital y director del Centro de Innovación Digital de la Universidad del Valparaíso (CIDUV), entidad que junto al Banco Santander están a cargo de la implementación y diseño de la App, indicó que, pese al poco tiempo transcurrido, la UTalca ha destacado por el trabajo desarrollado en torno a ella. "Han sido líderes en este desarrollo. En

muy poco tiempo no solo han llevado a cabo el proyecto de implantar la aplicación, sino que han desarrollado también sus propias funcionalidades. Quiero felicitar a la Universidad que también se ha convertido en un ejemplo para otras", relevó.

Agregó que en línea con el espíritu colaborativo que se busca incentivar a través de este tipo de encuentros, que en esta versión incluso llevó por lema "Construyendo comunidad", los avances utalinos permitirán apoyar el trabajo de otras instituciones.

"La idea es compartirlo con todos, mejorarlo y volver a introducirlo a nuestros estudiantes. Por lo tanto, si una universidad hace mejoras contribuye no solo a ella, sino que, a las universidades chilenas, mejorando la transformación digital de nuestro

comunidad universitaria

país", subrayó en el marco del encuentro.

Por su parte, el vicepresidente responsable de Campus Digital a nivel global en el grupo Santander, Juan Ramírez Soberón, destacó que "la Universidad de Talca lo que ha hecho es tener la apertura para captar los aprendizajes de otras universidades y saber utilizar esa información, transformarla en mejoras en sus propios mecanismos de transformación digital".

"Estos premios son resultado de eso, de poder tener un espíritu colaborativo, saber aprovechar los aprendizajes de otros, ser humildes en la forma en la que aprendemos y luego con esa información potenciarlo y entonces eso te lleva tres o cuatro pasos por delante", subrayó.

Tras recibir ambos reconocimientos el director de Tecnologías Educativas de la

- Esta herramienta digital, adoptada hace un año por la casa de estudios, permite sus usuarios gestionar sus contenidos y mantenerse informados sobre las novedades de la institución.

Universidad de Talca, Felipe Besoain Pino, destacó que "hemos trabajado con mucho esmero, con mucho entusiasmo y cariño para poder entregar un producto de calidad a la comunidad".

"Hoy tenemos aproximadamente el 99% de nuestros estudiantes con la aplicación

instalada y estamos trabajando en nuevas funcionalidades que son realmente hermosas para lo que se viene en términos académicos. Vamos a poder lanzar el expediente académico, donde van a poder ver sus notas, sus planes de estudio y otra información que prontamente va a estar

disponible a comienzos del año 2026", expresó. Cabe mencionar que la UTalca actuó como anfitriona de la Tercera versión del Foro organizado por el Banco Santander y el CIDUV, durante las tres jornadas que abarcó el evento realizado en el hotel Termas de Panimávida.

Comercio se entusiasma con Black Friday y Navidad, y se resigna al balotaje presidencial

El comercio chileno se prepara para una Navidad de alto movimiento, con el Black Friday como catalizador, pero con la sombra de un comentado feriado obligatorio por la elección presidencial del 14 de diciembre.

Antes de llegar a esa fecha, el sector espera impulsar las ventas con el Black Friday, que se extenderá entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre, y que contará con ofertas tanto en el comercio electrónico como en tiendas presenciales. Las proyecciones para esta versión son de 550 millones de dólares tanto online como presencial", destacó Yerka Yukich, directora ejecutiva de e-Commerce de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). El detalle de las tiendas participantes está en el sitio web Cyber.cl, donde además se pueden revisar en un mapa los locales físicos adheridos. Esto subraya la tendencia de la omnicanalidad, donde la tienda física sigue siendo "muy relevante, complementándose con lo digital", según indicó Andrés Bogolasky, presidente del gremio Marcas del Retail.

Cierre por elecciones el 14 de diciembre

Sin embargo, el optimismo de la temporada se ve empañado por un factor externo de gran impacto: el cierre obligatorio del comercio el domingo 14 de diciembre, con motivo de la segunda vuelta presidencial.

Ocho de ellas chinas: SII se querella contra 1 2 personas por casinos de juego clandestinos

El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó una querella contra 12 personas que realizan actividades asociadas a juegos de azar y apuestas en forma clandestina e ilegal. Según señaló la entidad en un comunicado, entre octubre y noviembre de 2024, se realizaron controles de cumplimiento tributario en terreno en Chillán, donde se detectaron diversos locales comerciales dedicados a la explotación de máquinas de azar y juegos de apuestas, conocidos como "casinos populares", identificando comercios que contaban con una gran cantidad de máquinas tragamonedas (entre 29 y 84 máquinas por local).

La operación casinos clandestinos no solo es un ilícito tributario, sino que podría configurar además el delito penal. Según detalló el SII en un comunicado, "los 12 querellados ejercen en forma clandestina el giro de casino de juegos, sin que hayan cumplido con las exigencias legales relativas a la declaración y pago de los impuestos asociados, tanto en materia de IVA como Renta, así como también aquellos impuestos que establece la Ley 19.995, sobre Casinos de Juego”.

Filsa 2025: ¿Qué géneros literarios les gustan a los escolares?

Ayer lunes, fue la cuarta jornada de la Feria Internacional del Libro de Santiago ha estado marcada por la visita de escolares.

Los estudiantes que recorrieron la feria mostraron un marcado interés por la diversidad de libros disponibles, destacando entre sus preferencias los géneros de acción, romance, terror, fantasía y manga, además de los clásicos cómics.

La jornada coincidió con el inicio de los días de entrada liberada para todo público, modalidad que se mantendrá hasta el jueves. Entre viernes y domingo, el ingreso tendrá un valor de 4.500 pesos, aunque los niños de hasta 12 años podrán entrar gratis en cualquier fecha.

Homenaje a Víctor Jara

Entre las actividades culturales del día destacó un recital poético en homenaje a Víctor Jara, realizado por los académicos de la Universidad de Los Lagos, Jorge Ferrada y Camilo Silva.

Acompañados por una guitarra, explicaron que su propósito es que "este trabajo artístico sea un espacio en que Víctor siempre va a estar presente en Chile". Añadieron que la propuesta busca presentar al cantautor "desde una perspectiva poética, pero también musical", generando un diálogo entre "su palabra y sus melodías" en un "juego" que entrelaza su poesía con su música.

La FILSA se extenderá hasta el domingo 30 de noviembre, entre las 11:00 y las 20:30 horas.

¿Cómo conseguir

entradas

para la Teletón 2025?

Los días viernes 28 y sábado 29 de noviembre se realizará la edición 2025 de la Teletón, la histórica campaña solidaria a favor de los niños con discapacidad que fundara Don Francisco en 1978, aunando voluntades de todos los canales de la televisión chilena a lo largo de los años.

Este año, el cierre será en el Estadio Nacional y otros segmentos se realizarán en el Teatro Teletón, en el centro de Santiago; así como en diversas locaciones al aire libre.

La organización recalcó que "no habrá entrega presencial de entradas" y la distribución será a través de la plataforma de Puntoticket.

¿Cómo obtener entradas para la Teletón 2025?

Quienes quieran asistir al Teatro Teletón o el Estadio Nacional deberán solicitar las entradas digitales en Puntoticket, desde el mediodía del martes 25 de noviembre, y deben contar con una cuenta en ese servicio, asociada a su nombre y rut.

Las entradas son totalmente gratuitas y los espectáculos del Teatro Teletón -28 y 29 de noviembre- "están divididos por bloques horarios, por lo que las personas deberán seleccionar el bloque al que desean asistir para solicitar sus e-tickets".

Filial Linares de Cruz Roja realizó operativo en Montecillo

La Cruz Roja Chilena, Filial Linares, realizó durante el fin de semana, un operativo con diversas actividades en el sector de Montecillos, con diversos profesionales que de forma voluntaria dan apoyo a la co-

munidad, Asistieron 22 personas de esa localidad precordillerana.

“Familia preparada en desastre”, fue el título de una charla para los vecinos, para posteriormente entrega de lentes ópticos a la comunidad según sus ne-

cesidades. Como parte de esta acción social también se hizo entrega de ropa, además de toma de presión arterial y glicemia.

La Cruz Roja, filial Linares, agradeció a la comunidad por su buena recepción.

Película

El largometraje nacional se exhibirá en el marco del Festival de Cine Felina el sábado 29 de noviembre a las 18:00 horas en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca.

Este espacio también será sede de la función inaugural del festival, con la comedia romántica Jano & Dafi, el jueves 27 de noviembre a las 19:00 horas.

Tras perder injustamente el título de la mejor longaniza

Denominación de Origen se presentará gratis en el Campus Linares de la UTalca

de Chile, un grupo de vecinos de San Carlos inicia un movimiento social para recuperar la dignidad local y proteger su tradición más emblemática. Esa es la historia que presenta “Denominación de Origen”, una de las películas chilenas más aclamadas del último año dirigida por Tomás Alzamora, y que llegará al Maule como la función estelar del Festival de Cine Felina 2025.

El largometraje nacional se exhibirá el

sábado 29 de noviembre a las 18:00 horas en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca.

A esta función se suma la película que abrirá oficialmente la programación del Festival de cine Felina en Campus Linares: “Jano & Dafi”, ópera prima del director Camilo Erazo. La cinta narra la historia de un músico que, en una sola noche, intenta evitar que su ex pareja —y su gato— se vayan a

México para siempre. Esta comedia romántica se exhibirá el jueves 27 de noviembre a las 19:00 horas en el auditorio del campus.

“Nos complace enormemente ser sede del Festival de Cine Felina en su versión 2025, ya que representa un loable esfuerzo por descentralizar este tipo de eventos a nivel nacional. En ese sentido, que se realice en el Campus Linares es una muestra clara de dicho propósito. También nos alegra profundamente, pues permite que nuestros vecinos, vecinas y la comunidad en general tengan la oportunidad de acceder a la cultura, en este caso expresada a través de obras fílmicas de calidad y de manera gratuita. Esto, sin duda, refuerza las alianzas estratégicas que buscamos estable-

cer con la comunidad”, expresó el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Mauricio Véliz Campos.

Además, el Campus Linares también será sede de la función del documental “Si vas para Chile”, que se proyectará el jueves 27 de noviembre a las 10:30 AM, con público prioritario desde los 15 años. Una cinta que ofrece una mirada humana a la crisis migratoria en el norte de Chile, retratando tensiones, miedos y gestos de solidaridad en territorios como Iquique y Alto Hospicio.

FESTIVAL

FELINA 2025

El Festival de Cine Felina es un encuentro cinematográfico regional que, desde 2015, busca descentralizar la circulación audiovisual y acercar el cine

contemporáneo chileno a distintas comunas del Maule.

“Nos causa ilusión volver con cine de estreno a una ciudad que no cuenta con una sala de cine, sentimos que el encuentro de los vecinos y vecinas con las películas de ficción y los documentales de nuestra selección oficial, es una manera de acortar esta brecha cultural”, señaló Felipe Saldaño, director del festival.

En su undécima edición, Felina se desarrollará los días 27, 28 y 29 de noviembre en ocho comunas de la región: Linares, Curicó, Talca, Constitución, Parral, Curepto, Pelluhue y Molina. Todas sus funciones son gratuitas. Para revisar la programación completa ingresa a felina.cl o al Instagram @festivalfelina.

Estudiantes del SLEP Maule Costa mostrarán su talento en el encuentro de bandas escolares “Música es Compartir”

Más de 70 estudiantes de diversos establecimientos y comunas del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Maule Costa, subirán al escenario del gimnasio del Liceo cauquenino Claudina Urrutia de Lavín el jueves 4 de diciembre para una cita que se ha vuelto imperdible: la cuarta versión del Encuentro de Bandas Escolares “Música es Compartir”, iniciativa que busca fortalecer la expresión artística y el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes de la educación pública.

El festival impulsado por el Liceo Bicentenario de Cauquenes —organizado por el SLEP Maule Costa,

junto a Rock al Patio— reúne a agrupaciones provenientes de Cauquenes, Pelluhue, Chanco, Constitución y Empedrado, consolidándose como un hito educativo y cultural del territorio.

Durante noviembre, las bandas han participado en jornadas formativas en las que aprenden sobre liderazgo, cohesión grupal, puesta en escena y producción musical, acompañadas por docentes guías y el productor Germán Torres, Premio a la Música

Nacional Presidente de la República 2022.

Mario González, subdirector de planificación y control de gestión del SLEP Maule Costa, destaca

que esta actividad es un espacio tanto cultural como educativo. “Buscamos fortalecer la pertinencia, dar visibilidad al talento local y potenciar valores como trabajo en equipo, el compromiso y la perseverancia. Buscamos tener una instancia formativa más extensa en el futuro. La invitación es que puedan participar y apoyar todos los estudiantes y las comunidades a sus compañeros en el evento del 4 de diciembre. Esperamos estar con el gimnasio lleno”, agrega.

El evento, de carácter participativo, contará con la presentación de 10 bandas escolares, y premiará a cada una por su aporte

La cita es el 4 de diciembre y contará con la presentación de 10 bandas escolares, que serán destacadas por su aporte creativo.

creativo. Además de la música, se espera la presencia de cerca de mil personas, entre familias, docentes y miembros de las comunidades educativas de todo el territorio.

Las capacitaciones realizadas para las bandas generaron un impacto positivo entre las y los estudiantes. "Lo que más me gustó fue poder compartir, conocer otras bandas y prepararnos para lo que se viene en diciembre, que va a estar muy bueno", comenta Monserrat Carvacho, de segundo medio del Liceo de Pelluhue.

Para el profesor Jor-

ge González, del Liceo Bicentenario de Cauquenes, “estos espacios son vitales: conectan la música con la educación, promueven la convivencia y generan un aprendizaje que queda para siempre en los estudiantes”.

“Música es Compartir” forma parte del compromiso del SLEP Maule Costa por promover experiencias

“Ojos que ven, corazones que sienten” Un regalo para expandir

Trabajando en “1944-2024: 80 avances para reducir la pobreza en Chile”, que obtuvo el oro en los premios Eikon 2025 en la categoría mejor libro institucional, la subgerente de Comunicaciones del Hogar de Cristo, la periodista Ximena Torres Cautivo, se encontró con

la obra fotográfica de verdaderos genios, hoy perdidos en el olvido. Hombres como Antonio Quintana, Marcos Chamudes y el más conocido de todos, Sergio Larraín, no sólo alcanzaron cumbres estéticas con sus fotos en blanco y negro, sino que trabajaron por dignificar y visibi-

lizar la pobreza en sus más diversas formas a mediados del siglo pasado. Fueron además protagonistas de vidas dignas de novela, marcadas por convicciones y desilusiones políticas y sociales, que los llevaron a tomar caminos tan complejos como diversos.

El hallazgo de esos personajes notables cuajó en una idea que hoy se ha convertido en un nuevo libro de la editorial Hogar de Cristo. “Ojos que ven, corazones que sienten” es una antología de la fotografía social de Chile, a partir de los años en que Alberto Hurtado inició su trabajo por reducir la pobreza en Chile. El libro será presentado este martes 25 de noviembre en el auditorio de la Fundación Cultural de Providencia en un conversatorio que conducirá el editor

de DF+, el periodista Patricio de la Paz, donde participarán la subgerente de Comunicaciones del Hogar de Cristo, la periodista, escritora y editora de la publicación, Ximena Torres Cautivo, y el capellán del Servicio Jesuita al Migrante, Pablo Walker, quien es magíster en estudios de la imagen de la Universidad Alberto Hurtado y artista plástico. “Estamos felices de presentar desde nuestra Fundación este libro que nos hace reflexionar sobre la pobreza, sobre no cerrar los ojos, sobre sentir una realidad tan dura que el Hogar de Cristo siempre nos hace presente con sus sentidos proyectos”, señala Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia.

Juan Cristóbal Ro-

educativas significativas, que integran arte, convivencia y comunidad. Con esta iniciativa, la región del Maule se proyecta como un semillero de talentos musicales y un ejemplo de cómo la educación pública puede abrir caminos de creatividad y colaboración para el desarrollo integral de sus estudiantes.

la conciencia

El 25 de noviembre, a las 7 de la tarde, en la Fundación Cultural de Providencia, se presenta esta antología de fotografía social de Chile. La editorial Hogar de Cristo seleccionó a 10 notables fotógrafos para este recorrido que parte, a mediados del siglo pasado, con Antonio Quintana, y culmina con Cristóbal Olivares

mero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, dice: “Este libro es una invitación a mirar. A mirar de verdad. A detenernos frente a imágenes que revelan no solo la dureza de la pobreza y de la desigualdad, sino también la belleza, la fuerza y la dignidad que persisten incluso en los márgenes”.

Adelantado a su tiempo, el padre Hurtado pensó que los medios de comunicación podían ser una vitrina donde mostrar la realidad de los más desvalidos. Lo hizo así con ocasión del terremoto de Chillán, en 1939,

que dejó la ciudad en el suelo, valiéndose de la radio. Lo repitió luego al descubrir la rotundidad con que la fotografía podía registrar lo que tanto nos cuesta ver. Ya había muerto, cuando el fotógrafo Sergio Larrain, en 1952, donó fotos de su serie “Los niños del Mapocho” al Hogar de Cristo y a Mi Casa para una campaña de sensibilización pionera. Pero su ojo en la fuerza de la fotografía marcó los años posteriores y lo sigue haciendo dentro de la fundación que creó hace 81 años.

Linares: daños estructurales totales en incendio que consumió vivienda en

Ballica Norte

Cerca de las 08:37 horas de ayer, se activó la alarma de Bomberos en Linares, por el llamado a un incendio declarado en el sector Ballica Norte.

De esta manera, se reforzó la concurrencia de voluntarios hasta el lugar, donde se encontraron con un siniestro en fase de libre com-

bustión, alcanzando gran parte del inmueble.

Fue necesario un trabajo urgente de Bomberos, para contener el avance de las llamas y evitar su propagación hacia estructuras colindante.

Finalmente, luego de extenso tiempo de trabajo, se controló el

incendio, resultando una vivienda dañada en su totalidad, mientras que una segunda fue afectada solo de manera parcial.

Peritos de la institución, más Carabineros, recolectaban antecedentes respecto de las causas que originaron la emergencia.

Cauquenes: investigan muerte de hombre en cancha de carreras

Personal de la Brigada de Homicidios de la PDI de Linares, en conjunto con la Brigada de Investigación Criminal, BICRIM, de la PDI DE Cauquenes, adoptaron las primeras diligencias por la muerte de una persona,

producto de lesiones con arma blanca.

Con el paso de los minutos, se sumaron peritos del Laboratorio de Criminalística, LACRIM de la policía civil en la Región del Maule, para realizar todo el proceso

investigativo por la muerte de un hombre, por heridas con arma cortante.

El hecho ocurrió en una cancha de carreras de caballos, en el sector de Culenco, de la ciudad cauquenina.

Longaví: una persona fallecida en asfixia por inmersión

Fue en el Río Longaví, en la ribera sur, Sector Santa Delfina, que se produjo un lamentable episodio la tarde del reciente domingo, donde una persona de sexo masculino, perdió la vida en asfixia por inmersión.

Cerca de las 17:50 aproximadamente, que Carabineros entrevistó a un hombre de nacionalidad boliviana, mayor de edad, quien explicó que momentos antes, al ingresar al Rio Longaví con la finali-

dad de nadar, junto a su amigo de 24 años, boliviano también, éste último fue arrastrado por la corriente del agua, intentando su rescate sin obtener resultados positivos, perdiéndolo de vista.

Al lugar concurrieron voluntarios de Bomberos quienes mediante equipo dron, ubicaron el cuerpo sumergido a pocos metros.

El Fiscal de turno instruyó la factibilidad de extracción del

cuerpo por parte de Bomberos. Además de la concurrencia de la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI para los peritaje de rigor. Alrededor de las 18:30 horas, Bomberos logró la extracción del cuerpo, siendo este reconocido por familiares.

También se dispuso la presencia de persona del SML, para el levantamiento del cuerpo y su traslado para la autopsia.

SERNAC fiscaliza clínicas veterinarias a lo largo del país para verificar cumplimiento de la ley

El SERNAC se encuentra realizando un minucioso proceso de fiscalización a las clínicas y centros de atención veterinaria a lo largo del país, con el objetivo de verificar el estricto cumplimiento de la normativa considerando lo relevante y sensible que resulta el cuidado de las mascotas para las familias.

Adicionalmente, el SERNAC se encuentra en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo que fiscaliza aspectos relacionados con alimentos y medicamentos de mascotas

y que son habitualmente comercializados en este tipo de locales, con el propósito de ampliar el espectro de protección y cuidado que deben tener los consumidores.

A través de este monitoreo, el Servicio verificará si este tipo de establecimientos cumplen con la entrega de información y entregan servicios de calidad, considerando lo sensible que resulta el cuidado de las mascotas.

En caso de detectar incumplimientos, el SERNAC tomará las acciones que correspondan. En caso de de-

nuncias ante la justicia, los locales arriesgan multas de hasta 300 UTM, esto es, casi 21 millones de pesos. Durante este año, el SERNAC ha recibido casi 600 reclamos en contra de este tipo de establecimientos. Un 70% de los casos fue respondido negativamente por las empresas.

En caso que alguna persona considere que sus derechos fueron vulnerados, puede acudir ante el SERNAC y presentar su reclamo en www.sernac.cl o llamando en forma gratuita al 800 700 100.

Puerto Montt en los descuentos se quedó con la victoria ante los albirrojos

Las 1.164 personas que llegaron al polideportivo de la calle Rengo se retiraron del recinto con sentimientos encontrados . No fue la mejor manera de haber cerrado la semana aniversario de los 70 años del Depo . Con Linares que, en el primer tiempo tuvo por las cuerdas al campeón, Puerto Montt. Desde los primeros minutos se notó a Cristian Duma , ansioso , buscando el arco contrario hasta le sancionaron una posición de adelanto antes de los 7 minutos del encuentro . Luego llegaría un centro de Diego Vallejos que no logró conectar Joaquín Aros . Dumas , seguía haciendo de las suyas con otro centro que no fue conectado . A los 23, Flavio Rojas , estuvo espectacular para ir abajo y despejar el balón cuando disparaba el jugador Reiner Castro . Avanzaba el partido y las fuerzas se fueron equiparando , llegaban los “delfines” a través de su expediente, los contragolpes, anticipándose a la pesadilla de los descuentos del match . Un cabezazo de Maximiliano Riveros , para los verdes de Puerto Montt . A esas alturas

era un partido bisagra con Duma , como protagonista, hasta que llegó su gol , tras una jugada de baby fútbol, donde Bryan Figueroa proyectó el balón para Bastián Araya , que levantó la vista y le da el pase a Duma , que estaba esperando el balón prácticamente en el punto penal , para finiquitar con un toque el tanto para los albirrojos y la alegría de los linarenses que llegaron al Tucapel Bustamante LA DEBACLE

Comenzando el complemento lo tuvo nuevamente Duma , luego de un centro de David Tati . Luego de una jugada similar a los 49 , otro centro y el testazo por arriba de Duma , en el arco sur del estadio. Lo que a veces no comprendemos es la serie de cambios que realiza el técnico , que lamentablemente a Linares no le dieron resultados , al contrario, al equi-

po forastero sí porque fueron fundamentales para dar vuelta el compromiso . Un jugador que marcó la diferencia fue Salvador Negrete , que pertenece a los registros de la Universidad de Chile , con tan sólo 19 años , quien por el sector derecho sacó un centro , y apareció en solitario para empujar el balón al fondo de la red Giovanni Bustos , en el minuto 89 de partido , para decretar la igualdad para los sureños . Nuevamente su majestad el contragolpe , en los descuentos un pelotazo en profundidad para el recién ingresado, el linarense , Sebastián Pérez , que defiende los colores de Puerto Montt , se va en demanda del arco, para variar se resbala el defensa Flavio Rojas y aprovecha Pérez , para quedar frente al portero y con un remate bien esquinado con la zurda , nada que hacer el

• Los albirrojos estuvieron

ganando el partido hasta los 89 minutos

portero Celso Castillo , que solo observaba como la “pelotita” ingresaba al pórtico . Muchos pondrán decir que así es el fútbol , pero creemos que esto pasó por no cerrar el partido , en el último gol de los “delfines” todos los jugadores del Depo , se fueron arriba y dejaron solo a ojas , quien no pudo con la marca de Pérez y termino cayéndose, y Puerto Montt , marcaron la diferencia . Y eso que no estuvo el técnico Jaime Vera , en la banca , pero el técnico interino Arnoldo Marín , fue más certero en los movimientos de pizarra y el campeón demostró jerarquía en

la fortaleza de la calle

Rengo . Una situación que prendió una “chispa” , fue la celebración de los puertomontinos que terminó molestando a los linarenses , que casi se van a golpes en el sector de los camarines. Hubo un operativo policial que fue fundamental para apagar cualquier situación.

RECONOCIMIENTO

A pesar de la derrota , llamó la atención que la gente aplaudió al plantel en su despedida del césped , Luis “mariscal” Pacheco , reconociendo todo lo que se vivió en esta temporada. Un equipó que se armó en el ca-

marín en La Pintana , en el primer partido ante el SAU, y que terminó impensadamente con un segundo lugar en la tabla de posiciones, para no creerlo y que estuvo a punto de haber logrado la Ha¿azaña . Aunque todavía al Depo le falta el último partido , que se disputará en el municipal de Rengo , con el cuadro de la misma comuna , este viernes 28 de noviembre desde las 20:30 horas . Pase lo que pase , Deportes Linares será el Vicecampeón temporada 2025 en la inviable Segunda División “Profesional” . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

MOP habilita badén para el paso de vehículos a un costado del Puente Tres Arcos de Linares

Con faenas continuas de lunes a domingo avanzan los trabajos de conservación del emblemático puente Tres Arcos, ubicado en el kilómetro 10 de la ruta L-45 en la comuna de Linares, donde a partir de este martes 25 de noviembre comenzará a operar un badén para el paso de vehículos desde y hacia los cajones precordilleranos de Ancoa y Achibueno.

La medida obedece a la necesidad de in-

tervenir de manera integral el viaducto para el remplazo de juntas de dilatación, el refuerzos de la carpeta de rodado y la pintura de la estructura que data de 1931. El badén provisorio está agua abajo del puente Tres Arcos y está conformado por una batería de nueve tubos y con velocidad de diseño de 30 kilómetros por hora. El tránsito será unidireccional con preferencia para quienes suban ha-

cia la cordillera. Los trabajos están a cargo de la Dirección Regional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y forman parte de un

contrato que incluye la conservación de nueve puentes correspondientes a Los Gemelos, Loncomilla, Purapel y Las Toscas de San Javier, Endesa y Comalle de Teno, Pajonal de Pencahue y Boquil ubicado en el límite de las comunas de Hualañé y Vichuquén. El monto para la

conservación de los 9 viaductos supera los $2.464 millones y la fecha de término para su ejecución es marzo de 2026.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.