Miercoles 26 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES: PDI DETUVO A PRÓFUGO CONDENADO

A 10 AÑOS DE CÁRCEL POR ABUSO SEXUAL

Subdere financiará proyectos de tenencia responsable de animales de compañía en la Región del Maule

En Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Gobierno resalta campaña “Una ley en nombre de todas”

Hoy: El tradicional “Rincón Iquiqueño” en Linares

La violencia que nos silencia: ¿Qué pasó con el diálogo y la convivencia?

Señor director:

Carmen Lamilla, directora de la carrera de Trabajo Social UNAB.

La violencia parece haberse incrustado de manera permanente en nuestra vida diaria, modificando profundamente cómo nos relacionamos y coexistimos como sociedad. Frente a esta realidad inquietante surge una pregunta fundamental: ¿en qué momento dejamos de lado la calidez humana, el respeto mutuo y la capacidad de dialogar y convivir a pesar de nuestras diferencias? Aquellos viejos pilares de la convivencia, como el consenso y la apertura al diálogo, se han desvanecido, incapaces de sostenerse incluso frente a la diversidad más elemental. Hoy, la violencia se manifiesta con una brutalidad cotidiana alarmante. Ya no es un fenómeno lejano o aislado, sino un hecho recurrente que afecta desde lo más público hasta lo más privado. Vemos casos estremecedores: personas asesinadas por discusiones triviales en espacios públicos, agresiones motivadas por desacuerdos banales, incluso por diferencias en la velocidad al volante, y una indiferencia preocupante frente a la vulnerabilidad de peatones y ciclistas. En lugares que deberían ser seguros, como el metro, ocurren actos violentos tan absurdos como apuñalamientos por simples intercambios de opiniones. Ni siquiera el hogar, ese refugio simbólico, está exento. Los robos violentos, las agresiones e incluso los homicidios en el entorno familiar enlutan no solo a los hogares, sino también a comunidades enteras.

La violencia también ha alterado espacios que históricamente unían a las personas. Por ejemplo, actividades sociales como apoyar a un equipo de fútbol se han tornado riesgosas, donde el miedo y la violencia distorsionan su sentido original de comunidad y celebración. Lo que antes era un motivo de alegría y unión, ahora se convierte en motivo de división y desconfianza, estigmatizando a los hinchas como potenciales delincuentes.

Este avance de la violencia ha colonizado de manera creciente tanto los espacios públicos como privados, provocando una reacción marcada por el encierro y la seguridad extrema. La vida se traslada hacia el interior de las casas, se multiplican cámaras, alarmas, rejas y sistemas electrónicos de vigilancia, junto con el uso de armas no letales, cursos de defensa personal y controles rígidos que buscan proteger, pero al mismo tiempo aíslan. Sin embargo, estas medidas han dado lugar a nuevas formas de violencia, como el “portonazo” y la “encerrona”.

Este camino plantea dudas profundas: ¿es acaso la solución incrementar la seguridad, establecer más cárceles o endurecer las penas? ¿O será necesario repensar la educación social, dando prioridad al diálogo, a la escucha activa, a la tolerancia y a la capacidad de resolver conflictos sin violencia? La violencia no puede ser entendida ni enfrentada solo desde la penalización o la seguridad física.

Necesitamos desaprender la agresividad como forma de vida y reconducir la sociedad hacia valores de respeto mutuo y convivencia pacífica. Nuestra principal fortaleza radica en la capacidad para razonar, empatizar y construir juntos, y no en la glorificación de la violencia o de quienes la ejercen. El desafío es inmenso pero vital: debemos aprender a vivir como seres sociales que edifican colectivamente, revertir esta cultura de miedo y agresividad, y hacer del diálogo el único camino posible para reconstruir nuestras relaciones y, con ellas, nuestra convivencia. Solo así podremos silenciar la violencia que hoy nos paraliza y dividirnos para volver a unirnos en comunidad.

Recuerdos

La vida nos deja huellas formadas al caminar unas buenas y otras malas que no siempre es dulce pan, por algo las guarda el tiempo para poder recordar aquella infancia hogareña mis padres y mi hermandad.

El colegio, los amigos los recreos y el jugar

El trompo y las bolitas, la pelota y el patear, La niña que me gustaba y nunca la pude hablar.

La vida no se detiene

A nadie quiere esperar

Embarcados en este viaje

Que tiene un triste final

La primera vuelta presidencial dejó a Jeannette Jara y José Antonio Kast como las dos opciones para encabezar el próximo Gobierno. Más allá de quién resulte electo, el desafío es uno: poner a las MiPymes en el centro de las decisiones políticas y económicas. Desde DefensaDeudores, donde apoyamos a miles de pequeños negocios con dificultades financieras vemos cada día cómo estas empresas sostienen el empleo y la actividad en todo Chile, especialmente en regiones.

Un reciente sondeo de PROPYME, aplicado a más de 5.000 empresas, ofrece una radiografía clara de sus urgencias: financiamiento efectivo, cumplimiento de la Ley de Pago a 30 días, una reforma tributaria que las considere y normativas laborales y administrativas ajustadas a su realidad. No se trata de ideología, sino de sobrevivencia. El 36% señala el acceso al crédito como su mayor obstáculo; el 92% exige pagos oportunos; el 78% pide una reforma tributaria con foco MiPyme; y un 68% advierte que iniciativas como la ley Karin deben adecuarse para no transformarse en cargas inviables.

Quien gobierne (y quienes legislen) debe escuchar a este sector que produce, emplea y aporta al país. Las MiPymes ya dijeron lo que necesitan. Ahora corresponde actuar.

Ricardo Ibáñez Villaroel

Abogado y fundador de DefensaDeudores.cl

Chile no puede normalizar el sedentarismo

Señor Director:

Algunas de las cifras del reciente informe Health at a Glance de la OCDE son preocupantes. Chile aparece entre los países con mayor prevalencia de obesidad con un 30,7% de la población con esta condición. No es una estadística aislada. Es la expresión más clara de un cambio profundo y sostenido en nuestros hábitos, entre los que se encuentran menos movimiento, más sedentarismo y estilos de vida marcados por extensas jornadas laborales, uso excesivo de transporte motorizado y poco tiempo para descansar o ejercitarse.

Combatir esta tendencia exige mirarla como un problema de salud pública, no como una responsabilidad individual. La evidencia es contundente, pues la inactividad física está asociada al aumento de enfermedades crónicas, deterioro de la salud mental y disminución de la calidad de vida. Es, además, un fenómeno reversible si se interviene de manera adecuada y con políticas sostenidas en el tiempo.

Chile ha mostrado avances importantes en acceso y expectativa de vida, pero seguimos al debe en prevención. Necesitamos políticas que incentiven el movimiento desde edades tempranas, infraestructura que permita integrar la actividad física a la rutina diaria y programas comunitarios que fomenten el bienestar como una construcción colectiva, no como un esfuerzo solitario. Volver a movernos no es solo una recomendación médica, es una urgencia social.

Nicolás Calderón

Country Manager Smart Fit Chile y Perú

EDITORIAL

Licencias de Conducir

La Sala de la Cámara Baja aprobó el proyecto de ley que modifica la Ley 18.290, de Tránsito para restringir la entrega o renovación de licencias de conducir a quienes figuren en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

Por lo tanto, el texto aprobado por la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados ahora pasa al Senado para avanzar en su segundo trámite constitucional.

El proyecto de ley incorpora como requisito para obtener la licencia de conducir no figurar en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. El funcionario correspondiente del departamento de tránsito, debe verificar esta condición al momento de realizarse una solicitud.

La propuesta también dispone cancelar la licencia de las personas inscritas en el registro después de la emisión del documento. Para ello, los Departamentos de Tránsito y Transporte Público Municipal deberán realizar una revisión mensual del registro e identificar a deudores con domicilio en la comuna donde mantienen una licencia de conducir vigente.

De corresponder, el director del departamento notificará la cancelación administrativa de la licencia al titular por medios electrónicos o mediante carta certificada. Asimismo, se impide la renovación de licencias si el solicitante figura en el registro de deudores.

Chile lidera en ciberseguridad, pero la política sigue mirando hacia otro lado

En la última década, Chile ha escalado silenciosamente a posiciones privilegiadas en ciberseguridad e inteligencia artificial, liderando en América Latina y obteniendo reconocimiento global. En 2025 ocupa el puesto 21 en el ranking mundial de ciberseguridad NCSI y es el país latinoamericano mejor posicionado en el Índice Latinoamericano de IA. Sin embargo, resulta sorprendente que estos avances no hayan ocupado un lugar central en los debates políticos ni en la agenda pública nacional. Esta omisión es riesgosa, ya que tanto para las empresas como para la protección de los datos de la ciudadanía, el desarrollo tecnológico es decisivo para asegurar la competitividad y la seguridad del país

Chile cuenta con marcos regulatorios y estrategias nacionales en IA, así como un robusto ecosistema público-privado en ciberseguridad. Sin embargo, el próximo gobierno enfrenta el enorme reto de consolidar y transformar este potencial en un verdadero liderazgo internacional y bienestar para la ciudadanía.

¿Qué hace falta? En primer lugar, inversión sostenida y presupuestos claros para proyectos tecnológicos. Segundo, fortalecer la gobernanza, avanzando con leyes ágiles y marcos éticos que respondan al dinamismo digital. Tercero, apostar por el talento, se deben diseñar políticas de formación, retención y atracción de profesionales expertos en IA y ciberseguridad. Y finalmente, instalar el debate sobre I+D+i y como la economía digital puede ser pieza central en la discusión pública, tanto en campañas como en la toma de decisiones del Estado.

Ignorar estos desafíos sería un error histórico. Chile tiene las condiciones para convertirse en referente, construyendo desarrollo, seguridad y confianza. Pero lograrlo depende de llevar la transformación digital al centro del debate político con visión de futuro.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Santoral

Hoy

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 26 de Noviembre de 1995

SENADOR INVITA A POSTULAR A FONDO DE BECAS DE MAULE SUR

El Senador Hernán Larraín informó que están abiertas las postulaciones al Fondo de Becas Excelencia Académica del Maule Sur, destinado a alumnos de Linares y Cauquenes. Las becas cubren estudios en universidades privadas como la Andrés Bello, Del Desarrollo y el DUOC, entre otras. Se dividen en becas de postulación abierta (para cualquier carrera) y específica (solo para Ingeniería Civil en Computación en la U. de Las Condes). Un jurado de destacados profesionales del área educativa seleccionará a los beneficiarios. FOSIS CUMPLE CINCO AÑOS CON NUEVE

MIL PROYECTOS CONTRA LA POBREZA

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) celebra su quinto aniversario con un registro de más de 9.000 proyectos en todo el país, que representan una inversión de unos 180 millones de dólares. Su director, Ricardo Halabi, destacó que el organismo busca generar capacidades en personas de escasos recursos para que enfrenten sus problemas. La clave de su éxito ha sido la selección de proyectos, a través de concursos públicos, estimulando la capacidad creativa y el aporte de trabajo de las propias comunidades beneficiadas.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 26 de Noviembre de 1965

APRUEBAN $288 MILLONES PARA AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL DE LINARES

El Consejo Nacional de Salud aprobó un presupuesto de $288.300.000 para trabajos de reparación y ampliación en el Hospital de Linares. Los trabajos incluyen la construcción de un pozo para captación de aguas subterráneas, nuevos garajes que liberarán espacio para bodegas, la ampliación de la red de calefacción y obras en el tercer y quinto piso del establecimiento. La Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios estará a cargo de la ejecución y financiamiento de las obras.

DIPUTADO IBÁÑEZ GESTIONA CONSTRUCCIÓN DE 406 VIVIENDAS

Tras una petición de la Agrupación de Pobladores, el Diputado Jorge Ibáñez gestionó soluciones habitacionales para Linares. En respuesta, los ministerios informaron que la CORVI construye una nueva etapa de la Villa Presidente Ibáñez con 66 casas y la Fundación de Viviendas de Asistencia Social edificará 340 viviendas, totalizando 406 soluciones para el año. Sin embargo, una aspiración clave de los pobladores, que el Seguro Social facilitará terrenos y créditos para autoconstrucción, no será realizable por ahora.

Pedro Oyarzún Recabarren, CEO de Egs-Latam

Día de eliminación de la Violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones a los derechos humanos que abarcan gran parte del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o de terceros. Cada 25 de noviembre hacemos presente este flagelo que evidencia las desigualdades de género sostenidas por violentas prácticas culturales e institucionales que no siempre son denunciadas.

Colocar en la palestra la importancia de eliminar la violencia contra las mujeres implica movilizar a las sociedades para tomar conciencia de que no se trata de casos aislados o de episodios que no se pueden evitar; al contrario, todos somos responsables cuando nos aliamos con el silencio y nos mostramos indiferentes frente a esta realidad. Si las sociedades deciden erradicar la violencia contra las mujeres, aquello nos involucra en este cometido.

El Estado, las instituciones, las mujeres, los hombres, es decir, la sociedad y sus individuos, conjunto inseparable desde el cual se establecen las normas, la cultura, los roles, la división del trabajo, la estructura social, deberían revisar los lazos sociales que propiciamos haciendo prevalecer el respeto, el amor y la instauración de la confianza.

Se subraya que las mujeres de cualquier parte del planeta pueden sufrir violencia de género, ninguna está exenta de esta cruda realidad. Si pensamos en la niñez y la adolescencia, cuya vulnerabilidad se hace más visible debido a la dependencia y consecuente falta de autonomía, la violencia hacia las mujeres es más lamentable, no sólo porque una niña no logrará defenderse, sino porque desde temprana edad se encontrará con una realidad lamentablemente normalizada en la cual prima el odio, siendo complejo para ella

El derecho de niños y niñas a ser cuidados

Liliana Ronconi

Profesora Titular Facultad de Derecho UST, Valdivia Embajadora Proyecto InES Género UST

Miembro del Núcleo del Magister en Derecho Público UST.

Este mes de noviembre se celebra el Día de la Niñez y debemos recordar que el cuidado es un derecho humano fundamental, es mucho más que un acto familiar o un deber moral. Los cuidados no solo cubren necesidades básicas de alimentación o salud, sino también el desarrollo emocional, social y educativo de la niñez. Además, el derecho a pasar tiempo de calidad con nuestros hijos e hijas no puede ser limitado.

Cuando las familias no pueden asegurar estos cuidados, corresponde al Estado garantizar un sistema inclusivo, accesible y de calidad, que considere políticas públicas sólidas y reconozca la diversidad de situaciones y contextos de vulnerabilidad.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) también advierte que las desigualdades estructurales —como el género, la pobreza, la discriminación étnica o la discapacidad— afectan tanto a quienes brindan cuidado como a quienes lo reciben. Las mujeres y niñas, en particular, suelen asumir de manera desproporcionada la carga del cuidado, mientras que muchos niños y niñas crecen en situaciones de cuidado insuficiente o precario, lo que puede limitar sus oportunidades de desarrollo y participación plena en la sociedad.

En Chile, la discusión sobre un Sistema Nacional de Cuidados sigue siendo incipiente. Pero, la Corte IDH ofrece un marco normativo claro: los cuidados deben ser un derecho garantizado, y el Estado tiene la responsabilidad de estructurar políticas que promuevan igualdad, bienestar y desarrollo integral.

Dra. Miriam Pardo Fariña, académica de Psicología UNAB

detectar los indicadores de violencia y reconocer los modos de denunciar esta dominación, porque la madre, la abuela materna u otras mujeres pertenecientes al sistema familiar, así como también el padre, los hermanos y los tíos, por ejemplo, le transmiten que esto no se cuestiona.

Frases, tales como: “no fue para tanto”, “si no hay golpes no hay violencia”; constantes descalificaciones, amenazas, celos, agresiones físicas en escalada, entre otras formas de dominación, son algunos ejemplos de violencia.

La instauración de un día tan importante como el 25 de noviembre, en el que se grita a toda voz que es imprescindible eliminar la violencia contra las mujeres, nos debe llevar a un compromiso “cotidiano” que implique educación, transmisión de valores, justicia oportuna, redes de apoyo y, especialmente, conciencia de que la violencia contra las mujeres de cualquier edad no debe continuar existiendo como si no se pudiera intervenir efectivamente.

Vasectomía sin tabúes

Dr. Fernando Guerra Urólogo Los Carrera Interclínica

La conversación sobre salud masculina avanza, pero aún hay temas rodeados de dudas. La vasectomía es uno de ellos. Aunque se trata de un método seguro y permanente de anticoncepción, todavía convive con mitos que dificultan verla como una alternativa sencilla y responsable para asumir un rol activo en la planificación familiar.

Cada noviembre se conmemora el Día Mundial de la Vasectomía, una fecha dedicada a derribar prejuicios y visibilizar que la responsabilidad reproductiva no es exclusiva de las mujeres. Este 21 vuelve a recordarnos que hablar de salud sexual masculina es también hablar de autonomía, información y bienestar.

Los datos más recientes del grupo Interclínica muestran una baja general de 9,1% en las vasectomías entre enero y septiembre de 2025. Más que una cifra, es una invitación a mirar qué está pasando: ¿siguen influyendo los mitos o están cambiando las motivaciones de quienes consultan?

Porque el perfil del paciente ha evolucionado. Ya no son solo hombres que sienten cerrada su etapa de paternidad. Hoy aparecen quienes buscan corresponsabilidad dentro de la pareja, quienes no desean que la carga anticonceptiva recaiga siempre en la mujer, quienes quieren vivir un proyecto de vida sin hijos y también hombres jóvenes que toman decisiones definitivas con claridad y convicción.

En este escenario, el rol del equipo médico no es juzgar, sino acompañar. La vasectomía no altera la función sexual ni hormonal: es un procedimiento poco invasivo, altamente eficaz y de recuperación rápida. Pero es también una decisión permanente que requiere reflexión y comprensión de lo que implica a futuro.

En el fondo, este debate va mucho más allá de una técnica quirúrgica. Habla de libertad, de proyectos de vida diversos y de una mirada más equitativa de la anticoncepción. Cada vez que un hombre se informa y conversa, se abre espacio a decisiones más conscientes y compartidas.

MUSEOS DE LAS TRADICIONES VIVAS EN LA ALAMEDA DE LINARES: “EL RINCÓN IQUIQUEÑO”

En la tradicional Alameda de Linares – Avenida Valentín Letelier - existen distintos Museos de interés histórico, artístico y cultural. Todos importantes, aunque cada uno resalta aspectos distintos de nuestra identidad linarense. Cada uno exhibe partes de nuestras raíces que, observadas de conjunto, dan vida al árbol de nuestro patrimonio cultural social profundo.

Existen en la Alameda dos Museos de carácter oficial: el de Arte y Artesanía, dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio; y, otro organizado por la Prefectura de Carabineros de Linares, en homenaje a su fundador, el General don Carlos Ibáñez.

Empero, hay también otros valiosos , de carácter privado, diríase espontáneos, emanados de nuestra tradición social, conservados por personas de fina sensibilidad que comprenden lo mucho que significa cultivar las raíces sociales de nuestra identidad, de los cuales no se escribe. Aunque estos museos de historia social viva pueden representar verdades más auténticas y palpables que las historias oficiales.

Uno de estos museos de historia social lleva por nombre “EL RINCÓN IQUIQUEÑO”. Existen otros más. Ellos no reciben beneficios ni financiamiento público; luchan solos contra los vendavales del tiempo, atesorando lo que fue y cómo fue la vida social de nuestros padres y abuelos… cuando la “modernidad” aún no experimentaba sus efectos devastadores como barrendera brutal de nuestras tradiciones. La extraña y devoradora modernidad que Nicanor Parra llamó “la mierdenidad”…

“EL RINCÓN IQUIQUEÑO” se ubica en casa vecina al Museo de Arte y Artesanía de Linares. El origen de su nombre lo desconocemos; aunque nos atrevemos a pensar que por su antigüedad evoca la célebre epopeya de Mayo, el recuerdo del Capitán Prat y de sus hombres, y del sitio heroico desde el cual ellos pasaron a la gloria de la chilenidad.

Como sea, el “RINCON IQUIQUEÑO” exhibe un trozo vivo de lo que fue la sana sociabilidad linarense en los años finales del siglo XIX y principios del XX.

No sólo exhibe su rasgo característico en forma material a través de la hermosa casona que ocupa (uno de los pocos testimonios de la arquitectura de hace cien o más años) sino, de manera principal, por medio de la conservación del espíritu social que dominó al entonces entre los chilenos, mediante un ambiente sencillo, sin otro lujo mayor que el del respeto común, la no discriminación, las gratas conversaciones y los recuerdos que permiten la cordialidad de sus parroquianos, con tolerancia por las diferentes ideas de unos y otros, el trato igualitario que no hiere , y una música que no taladra los oídos ni embrutece las mentes.

En su interior aún parecen oírse las voces de nuestras generaciones precedentes, confesándonos sus anhelos, sus formas de vida, sus aficiones, sus alegrías y tristezas, su fe en la Patria que amaban y su esperanza en días mejores para sus hijos.

Aquello que llamamos “el pasado” es una mala expresión, que debiésemos reemplazar por la de “ tiempo de nuestros orígenes”.

Los orígenes son aquello que al presente aún vive en nosotros a través del lazo de continuidad de la humanidad en el tiempo. Cada uno de nosotros somos frutos del pasado, como también del presente, y semillas del futuro. Cada temporada el viejo árbol produce nuevas generaciones de frutos … pero el árbol es el mismo. Nuestras vidas se levantan – se ha dicho – sobre hombros de gigantes que edificaros nuestro presente. Decir pasado es evocar la muerte y el olvido. Decir orígenes o raíces despierta en cambio, en nuestra conciencia la marcha de humanidad de la que somos los pasajeros

del día, y que avanza sin detenerse hacia un futuro de mayor perfección.

Peregrinar en búsqueda del tiempo de nuestros mayores, permite una comprensión más amplia y honda de la existencia social en curso, evitando que el olvido nos prive del conocimiento de cuanto somos y pensamos.

Solemos considerar como patrimonios culturales a cosas que son vestigios mudos, colecciones de elementos que no pueden comunicar a los más jóvenes todo su significado y valor. Atraen las más veces solo por la curiosidad de sus hallazgos, más no de sus testimonios.

Los museos de historia social viva, en cambio, con aquella intensidad y desafíos que significa todo vivir, permiten vencer al olvido, pulsan las emociones dormidas y abren puertas al reencuentro original . Un cierto romanticismo (tan pasado de moda) suaviza los senderos pedregosos que recorremos y, en nuestras conciencias, resucitan misteriosamente sentimientos que creíamos perdidos. No son las tumbas frías los sitios donde habitan los muertos que aún viven en nosotros. Muertos son los que tienen muerta el alma, y viven todavía.

La vida no es la vida que vivimos, La vida es el honor, es el recuerdo; Por eso hay muertos que en el mundo viven, Y hombres que viven en el mundo, muertos.

En el interior del Rincón Iquiqueño aún se combate contra la soledad de la persona moderna, y se presta abrigo fraternal frente al desamparo de una sociedad que se encuentra desde hace mucho en guerra contra ella misma. La autenticidad, llaneza y calidez; la vieja casa que sobrevive resistiendo heroicamente, como no pudieron hacerlo tantas otras; la tímida humildad de una pobreza digna; la generosidad de quienes menos tienen y mejor saben compartir sin farsa; el saber que la vida para ser noble, mientras más se aleje del dinero será tanto mejor; son las piezas que se exhiben en este museo social.

Cruzar sus puertas sin horario, a través de sus desvanecidas baldosas, escoltados entre dos gruesos muros de adobes tibios en invierno y frescos en verano, sentir el abrazo parroquiano que no distingue edades, clases, sexos, religiones, ideas políticas, fortunas ni pobrezas. Ese compartir respetuoso entre conocidos y otros por conocer, ese aroma de antiguas humedades y de leña de cordillera , despierta en el peregrino pálpitos que hacen presentir que allí todavía queda un refugio de humanidad.

Siéntese usted junto a la mesa que prefiera, pida un “ponche de chirimollas” bautizado con gotas de Fernet, y prepárese para una conversación sincera, abierta, desprovista de odiosidades, de competencias, de engreimientos o fatuidades, y desde ese humilde rincón observará un ángulo de la vida diferente y prometedor … De esto se trata, de dar rienda suelta a la humanidad que cada uno llevamos escondida en nuestros pechos … y poder exclamar : ¡ salud…!

Luis Valentín Ferrada V.

Deepfakes: Analizan proyecto sobre imitaciones digitales realistas

Avanza el debate en general del proyecto que busca regular la creación y difusión de imitaciones digitales realistas de personas generadas mediante inteligencia artificial (IA), conocidas como deepfakes.

La Comisión de Ciencias de la Cámara de Diputadas y Diputados destinó su última jornada a continuar el debate en general de la moción promovida por la diputada Gael Yeomans. En términos generales, la iniciativa busca otorgar a toda

persona el derecho exclusivo a controlar la creación y difusión de imitaciones digitales realistas de su imagen, cuerpo y voz generadas mediante IA. Para esto, establece deberes de consentimiento previo y revocable, junto a prohibiciones y sanciones por el uso indebido. Además, considera obligaciones claras para las plataformas digitales y mecanismos de reparación judicial y administrativa.

Expertos valoraron en la instancia que el

proyecto establezca el derecho a la integridad digital y priorice el consentimiento para difundir o almacenar imitaciones digitales realistas.

Agregaron que existe un vacío normativo en Chile y que las deepfakes no constituyen solo un problema tecnológico, sino también político y constitucional. Advierten que pueden distorsionar el proceso deliberativo, confundir al electorado y afectar derechos colectivos.

Gobierno propone fortalecer facultades de la Contraloría y endurecer sanciones a funcionarios públicos

El Mensaje del Presidente de la República contenido en el Boletín N° 17927-06, introduce modificaciones a la ley de la Contraloría General de la República y a las normas sobre responsabilidad administrativa, con el fin de modernizar las herramientas de control, reforzar el principio de probidad y fortalecer los mecanismos disciplinarios aplicables a funcionarios y autoridades públicas. La iniciativa se enmarca en la Estrategia

Nacional de Integridad

Pública y en las reformas impulsadas por el Ejecutivo para fortalecer los estándares de transparencia. Entre las modificaciones propuestas, se encuentra la facultad de requerir bases de datos completas a los órganos de la Administración, y de solicitar directamente información financiera y bancaria a instituciones supervisadas, con el fin de agilizar los procesos de fiscalización y mejorar la detección

Ley de Presupuestos 2026 avanza a tercer trámite

En una intensa jornada que culminó pasadas las 2 AM de ayer martes 25 de noviembre, la Sala del Senado concluyó el despacho de las 32 partidas del proyecto de ley de Presupuestos 2026 junto al Articulado. En la última etapa del debate se discutieron los recursos de Gobiernos Regionales, Salud, Educación, Tesoro Público y Articulado. Ahora, la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida a su tercer trámite a la Cámara Baja, donde lo más probable es que se conforme una Comisión Mixta. Cabe precisar que la fecha límite para el despacho del Congreso vence este sábado 29 de noviembre.

En la recta final del debate se aprobó la indicación del Ejecutivo que repuso los recursos de la partida del Tesoro Público por unanimidad. Respecto a la partida misma, se despacharon las normas de quorum simple, por 24 votos a favor, 2 en contra y 3 abstenciones. Cabe hacer presente que las glosas 3 y 4 no alcanzaron el quorum requerido.

La Sala discutió ampliamente las distintas indicaciones y peticiones de votación separada en la partida correspondiente al Ministerio de Educación, la cual se despachó en forma unánime por 26 votos.

El Ejecutivo explicó que se incorporaron además diversos temas que fueron tema de discusión tanto en la Cámara como en el Senado como, por ejemplo, el incremento de los recursos para los Liceos Bicentenarios, SLEP, además de la reducción del 10% de pago de funciones críticas.

En tanto, en la partida de Salud, la preocupación transversal de las y los legisladores estuvo en el congelamiento del per cápita de la Atención Prima-

ria de Salud (APS), cuyo monto no se ha visto incrementado desde el 2024 cuando se fijó en poco más de 11 mil pesos. Al respecto, la Sala aprobó -por unanimidad- los fondos del ministerio luego que se llegara a un protocolo de acuerdo con el Ejecutivo que compromete evaluar el alza de este indicador en el trámite de la Comisión Mixta. El Ejecutivo repuso la partida de Gobiernos Regionales -la que fue respaldada- considerando facultades como la adquisición de terrenos, la entrega de subsidios de infraestructura, el aumento de parámetros de proyectos sanitarios y la ejecución de APR, entre otros aspectos.

Encuesta CADEM: 33% aprueba la gestión del Presidente Boric y 60% lo desaprueba

de irregularidades. Asimismo, se establece la obligación de que los servicios públicos reporten mensualmente a la Contraloría los saldos de todas sus cuentas institucionales. El proyecto incorpora también nuevas reglas para asegurar la responsabilidad administrativa, permitiendo que la Contraloría inicie y tramite sumarios respecto de funcionarios que hayan cesado en sus cargos dentro de los seis meses previos, eliminando la posibilidad de evitar sanciones mediante renuncia.

En la tercera semana de noviembre, la Encuesta CADEM arroja que un 33% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 60% (-4pts) lo desaprueba.

Respecto de la elección presidencial de segunda vuelta, del próximo 14 de diciembre, José Antonio Kast alcanza el 46% de las preferencias, mientras Jeannette Jara llega a 34%. El 20% no votaría, no sabe o no responde.

Entre las priorida-

des para el próximo gobierno, según los encuestados, se encuentran la lucha contra la delincuencia y el cri-

men organizado (62%, +3pts), la economía, el crecimiento y empleo (39%, -3pts) y la inmigración (20%).

En el Teatro Municipal de Linares: Este viernes se realizará Primavera Coral Infanto Juvenil 2025

Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, junto al presidente del Coro Polifónico, Carlos Bichet, dio a conocer que este viernes a las 19 horas se realizará la Primavera Coral Infanto Juvenil 2025, en el Teatro Municipal de esta ciudad.

“La invitación es abierta con entrada gratuita para la comunidad que tendrá la oportunidad de disfrutar del canto coral

con la participación de diferentes establecimientos educacionales de Linares. Después de muchos años se está haciendo un tremendo esfuerzo por parte del Coro Polifónico Jesús González Campón, con el apoyo del municipio, para retomar la importancia de la disciplina coral”, afirmó el jefe comunal.

Por su parte, Carlos Bichet, presidente del Coro Polifónico de Linares, señaló que “es-

peramos tener un gran marco de público en este evento que es gratuito, y que nos permite reactivar el canto coral en Linares. Estamos muy agradecidos del alcalde que primero nos facilitó las dependencias del Instituto Cultural, en el Teatro, y que luego dispuso que ocupáramos como Coro las dependencias de la Biblioteca Pública Municipal, donde dos reunimos a ensayar los días lunes y jueves, de 20 a 22 horas”.

Subdere financiará proyectos de tenencia responsable de animales de compañía en la Región del

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) anunció el financiamiento de 76 proyectos de tenencia responsable en las 16 regiones del país, esto en el marco de los Fondos Concursables 2025 del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC).

Estas iniciativas son levantadas por organizaciones de protección animal sin fines de lucro inscritas en el Registro Nacional de Personas Jurídicas Sin Fines de Lucro Promotoras de la Tenencia Responsable.

Los 76 proyectos adjudicados representan una inversión $610.463.155 y se encuentran dentro de las líneas de financiamiento a la educación y cultura en tenencia responsable; esteri-

lizaciones caninas y felinas; atención veterinaria primaria; rescate, recuperación y reubicación; cuidado de mascotas en centros o lugares destinados a su mantención; y adiestramiento, rehabilitación y comportamiento animal.

En la Región del Maule son cuatro las organizaciones las que se adjudicaron las iniciativas de los Fondos Concursables de este año, donde se encuentran el “Centro de Acción Social y Solidario Refugio Esperanza” de la comuna de Maule y la “Agrupación Animales a Toda Costa” oriunda de Licantén, donde realizarán esterilizaciones caninas y felinas. La “Agrupación Protectora de Animales de Linares” de la comuna de Linares, llevará a cabo el cuidado de mascotas en centros

o lugares destinados a su mantención, y finalmente, la “Agrupación Protectora de Caninos Patitas” de Pelluhue harán charlas sobre educación y cultura en tenencia responsable.

“Como Subdere estamos muy contentos de que cuatro organizaciones de la región del Maule se adjudicaran proyectos en beneficio de sus comunidades y el bienestar animal. Son organizaciones que llevan años cuidando y buscando mejores condiciones para los animales, dentro de las iniciativas ganadoras tenemos esterilizaciones para felino y caninos, el cuidado de mascotas en lugares de mantención y charlas sobre educación y cultura en tenencia responsable de mascotas”, destacó el encargado regional de Subdere Maule, Hugo

Maule

• Dentro de las líneas de financiamiento se encuentra la educación y cultura en tenencia responsable; esterilizaciones caninas y felinas; atención veterinaria primaria; rescate, recuperación y reubicación; entre otros.

Silva Lemus.

Las iniciativas postuladas a Subdere consideran una inversión de más de $25 millones, los que serán transferidos a cada organización para que ejecuten sus proyectos y las fechas de inicio

de cada uno se dará a conocer a la comunidad través de medios locales.

Esta es la octava versión de los Fondos Concursables, dentro de la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, conocida como Ley Cholito, que comenzaron en 2018 y a la fecha suma un total de 536 proyectos con una inversión de $4.913.422.226 sumando todas sus versiones.

NACIONAL

Hizo cerca de 12 giros por hasta $800 mil: Formalizan a "amigo" de piloto fallecido por uso no autorizado de tarjetas

Alza de temperatura mundial se modera en 2025, pero sigue cerca del umbral de 1,5°C

La Fiscalía formalizó a Iván Alfonso Taum Aros, a quien se le acusa del delito reiterado de uso no autorizado de tarjetas de pago de Fernando Tapia, su "amigo" fallecido en un accidente aéreo a finales de octubre en Putaendo, Región de Valparaíso. El imputado quedó sujeto a las medidas cautelares de arraigo nacional y firma mensual en Carabineros. Eduardo Fajardo, fiscal jefe de San Felipe, sostuvo que el acusado "utiliza la tarjeta de Fernando Tapia, un piloto fallecido, de quien decía ser amigo". "(Tapia) le habría facilitado voluntariamente la tarjeta para realizar compras y, por ende, la clave. Y en ese contexto, el imputado después de haber fallecido quien le facilita la tarjeta, no la entrega a la familia y haciendo uso individual esta, realiza giros y compras", afirmó el persecutor. Detalló que realizó cerca de "12 giros" por montos entre los 200 y 800 mil pesos. Además, habría realizado compras en el supermercado y una tienda de deporte por diversas sumas de dinero. Taum Aros, dijo que el persecutor, reconoció que realizó las compras. "La pena parte desde 541 días y hasta cinco años", comentó Fajardo. El tribunal estableció un plazo de investigación de 120 días.

Bolsa de Santiago firma promesa para vender histórico edificio céntrico a $12 mil millones

La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, según alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En su informe presentado este jueves de cara a la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP30) en la ciudad brasileña de Belém, la agencia de Naciones Unidas destacó que, pese a la moderación de temperaturas que por ahora se ha producido en 2025, "se mantiene la tendencia al calentamiento extremo" y este año será el segundo o tercero más cálido registrado.

La ligera bajada de 2025 frente a 2024, en el que la temperatura promedio fue 1,55 °C superior a la de la era preindustrial (1850-1900), se explica en parte, según la OMM, en que el año pasado estuvo influido por el fenómeno de El Niño, ligado normalmente a subidas en el termómetro, mientras que en 2025 ha habido condiciones neutras o de cierto enfriamiento, ligado al opuesto fenómeno de La Niña. Pese al ligero respiro, la organización meteorológica advierte de que la tendencia al calentamiento global sigue sin detenerse: los 11 años transcurridos desde 2015 han sido los más cálidos en 176 años de registros, y 2023, 2024 y 2025 ocuparán el podio. La OMM también recuerda que hubo una prolongada racha de 26 meses, entre junio de 2023 y agosto de 2025, en la que se registraron temperaturas mensuales récord, con excepción de febrero de este año.

Apneísta chileno Sebastián Lira hizo historia en Dominica

Luego de más de tres meses de oficializar un interés formal, finalmente Territoria -que llevó adelante el proyecto del MUT en Las Condes- anunció que "ha suscrito un contrato de promesa de compraventa con la Bolsa de Comercio de Santiago para la adquisición de su edificio histórico ubicado en calle Nueva York". Según la compañía, este avance se enmarca en "las negociaciones informadas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) el 18 de agosto de 2025", precisando que la operación "quedará sujeta al cumplimiento de las etapas regulatorias y contractuales correspondientes". En un hecho esencial, se precisó que "el precio de venta pactado es de UF320.000 (más de $12 mil 600 millones), del cual el 50% será pagado al momento de la celebración del contrato de compraventa, y el saldo de precio, en el plazo de 12 meses contado desde la fecha de la compraventa, debidamente garantizado mediante una garantía otorgada por una institución financiera".

El apneísta chileno Sebastián Lira tuvo una participación histórica en la prestigiosa competencia internacional Blue Element en Dominica, donde logró establecer un nuevo récord Panamericano y se posicionó dentro de la élite mundial del freediving. El deportista alcanzó la impresionante marca de 116 metros de profundidad en la disciplina de Bialeta (CWTB).

Aunque el objetivo principal de Lira era superar la barrera de los 120 metros en la categoría de monoaleta, su histórica inmersión con bialetas le permitió batir un nuevo récord continental americano y quedar posicionado dentro del Top Ten Mundial de la especialidad.

"Anuncié 116 metros y fue una de las inmersiones más tranquilas que he tenido en los últimos años. Todo se alineó y se sintió ridículamente fácil para haber sido una marca tan importante", afirmó el chileno sobre su hazaña. En la disciplina de monoaleta, su gran objetivo, el chileno también brilló. Completó una inmersión de 121 metros, que habría significado un nuevo récord absoluto de América, pero una descalificación parcial por agarrar la cuerda fuera de la zona permitida, producto de la narcosis de profundidad, le restó puntaje. Pese a ello, su marca final le alcanzó para conseguir un meritorio tercer lugar en la competencia.

Etapas

del cerebro humano: estudio revela cambios clave a los 9, 32, 66 y 83 años

El cerebro humano pasa por cinco grandes etapas a lo largo de la vida. Se diferencian entre sí por cambios en la conectividad neuronal, y la transición tiene lugar a los 9, 32, 66 y 83 años, según estableció un estudio publicado este martes en la revista Nature Communications.

La investigación, dirigida por neurocientíficos de la Universidad británica de Cambridge, se basa en datos de resonancias cerebrales de 3.802 personas de entre 0 y 90 años, en las que se han mapeado las conexiones neuronales mediante el seguimiento del movimiento de las moléculas a través del tejido cerebral.

En la primera etapa de la infancia hasta la niñez, de los 0 a los 9 años, el volumen de la materia gris (que contiene las neuronas) y de la materia blanca (que contiene las conexiones) aumenta drásticamente.

En esa fase, la gran cantidad de sinapsis (las conexiones entre las neuronas) que se producen en exceso en el cerebro de un bebé se reducen, y solo sobreviven las más activas. Las conexiones se reconfiguran siguiendo el mismo patrón desde el nacimiento hasta los 9 años aproximadamente.

A los 9 años tiene lugar el primer punto de inflexión: el cerebro experimenta "un cambio radical en su capacidad cognitiva, y se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental", advierten los investigadores.

“Espacio Digua” reúne a familias, emprendedores y turistas en un fin de semana lleno de cultura y naturaleza

La Municipalidad de Parral desarrolló este fin de semana una nueva edición de Espacio Digua, un encuentro gratuito que combinó emprendimiento local, cultura, deporte, música en vivo y recreación en el mirador del embalse Digua, uno de los entornos naturales más atractivos de la comuna. La actividad se consolida como un espacio familiar abierto a la comunidad parralina y a visitantes.

Durante los tres días de actividad (de viernes a domingo), las familias disfrutaron de espectáculos musicales, talleres recreativos, exhibiciones, artesanía, gastronomía

típica, cerveza artesanal, food trucks y actividades deportivas y acuáticas, todo en un ambiente seguro, natural y gratuito. Desde la organización municipal destacan que “Espacio Digua se posiciona como un punto de encuentro para las familias y los emprendedores, fortaleciendo la identidad local y la vida comunitaria en torno al embalse Digua”.

EXPERIENCIAS Y EMPRENDEDORES EN PRIMERA PERSONA

La emprendedora Daniela Acosta, dedicada a la destilación de flores aromáticas,

con Aromas de Montaña valoró el entorno y la colaboración entre quienes participan, diciendo que “la experiencia es hermosa. Aquí hay sinergia entre lo natural, el compartir y el trabajo artesanal”. Además, explicó que produce jabones, shampoo y cosmética natural a base de lavanda, romero y otros cultivos propios mediante técnicas ancestrales con alambique de cobre.

En el ámbito del tejido artesanal, Mónica Figueroa, creadora de trabajos en crochet y amigurumi, destaca que cada pieza lleva historia familiar y dedicación. “Tejo desde

• El mirador del Embalse fue el escenario principal para un segundo encuentro lleno de alegría en la precordillera parralina.

los cinco años y este oficio ha pasado de mi madre, a mí, a mis hijas y ahora a mis nietas. Cada muñeco tiene un valor emocional y artesanal”. Así mismo, explicó que sus trabajos pueden tomar desde un par de horas hasta una semana, según la complejidad.

A su vez, la visitante argentina, Mónica Ceballos, valoró el ambiente y la calidad de los productos diciendo que “me voy feliz, me encantó lo que hacen acá. Vine con mi familia y me llevo cosas hermosas”. Espacio Digua continúa promoviendo la participación ciudadana, el turismo y el desarrollo económico local, a la vez que pone en

valor el patrimonio natural de Parral. Un panorama imperdible para quienes buscan naturaleza, cultura y emprendimiento en un entorno privilegiado.

Segundo encuentro Manos de Secano: El desafío de

El miércoles 19 de noviembre, en la localidad de Rari, región del Maule, se llevó a cabo el segundo encuentro Manos de Secano, una instancia que convocó a 60 artesanas y artesanos de O’Higgins, Maule y Ñuble para reflexionar sobre su oficio, intercambiar experiencias y avanzar en un trabajo conjunto entre los territorios. Crin, cuelcha, bordado y otras expresiones tradicionales dieron forma a una jornada diversa y marcada por la colaboración. El encuentro fue or-

articular redes a nivel macro zonal

ganizado por las tres direcciones regionales de Fundación Superación de la Pobreza, y contó con la participación de los equipos Servicio País de Pichidegua, Coinco, Marchigüe y Lolol, de la región de O’Higgins; Colbún y Yerbas Buenas del Maule; y Ninhue y Portezuelo de Ñuble, quienes acompañaron a la comunidad que se trasladó hasta Rari. La jornada estuvo organizada en tres bloques. El primero, estuvo dedicado a analizar los alcances y desafíos

de la recién promulgada Ley de Artesanía, conversación guiada por Roberto Aravena, artesano de piedra toba de Quinamávida e integrante de la Red de Líderes, de Fusupo, en el Maule. El segundo bloque estuvo orientado al intercambio de saberes mediante muestras de artesanía representativas de cada territorio. Y el tercero se centró en un taller reflexivo donde las y los participantes avanzaron en los primeros lineamientos para conformar una red de artesanos a nivel macro

- Representantes de tres regiones se reunieron en Rari para reflexionar sobre sus oficios y trabajar en la creación de una red que impulse la artesanía local.

regional. La instancia se enmarca en las actividades que realiza el programa Servicio País, con 30 años de trayectoria, para fortalecer el intercambio de conocimientos entre personas que habitan diferentes territorios donde se encuentran presentes. Las personas que asistieron al encuentro pudieron conversar sobre los desafíos que enfrentan en

sus regiones, para fortalecer el desarrollo local, desde los ámbitos culturales, turísticos y asociativos.

Nelson Alarcón, director de Fundación

Superación de la Pobreza- Servicio País en la región de Ñuble, comentó que para las y los artesanos de la zona la relevancia del encuentro estuvo en la “visibilización de su oficio y de su artesanía, y también en la posibilidad de interactuar y conocer a artesanos de otras regiones que, quizás comparten sus problemas y también los desafíos y proyecciones de su arte”. La jornada cerró con el compromiso de seguir trabajando en ese propósito, con la idea de que la futura red permita ordenar y sostener la colaboración entre los territorios.

En estos últimos días dos atractivas iniciativas que buscan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés, y a su vez motivar a los estudiantes de una forma lúdica y entretenida, se concretaron en el territorio del Servicio Local de Educación Pública, Maule Costa. Se trata en primer término de la presentación del libro Echoes of Youth, creado por estudiantes de la asignatura de inglés del Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda, LIPAC de Cauquenes. La actividad contó con la presencia de representantes del SLEP, entre ellos, Yolanda Urrutia, profesional de Programas y Convenios Educativos de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico; de la DEPROV, representada

SLEP Maule Costa fomenta enseñanza aprendizaje del idioma inglés

por Mónica Riquelme Fuentes, además de invitados de otros establecimientos educacionales.

El director del establecimiento, Renato Plaza Berroeta, destacó y valoró el trabajo realizado por los estudiantes, así como el compromiso y dedicación del equipo docente del área de inglés. El libro reúne producciones escritas por los estudiantes, reflejando su creatividad y el compromiso del Departamento de Inglés por fortalecer la lectura y la escritura en una segunda lengua. La jornada resaltó el orgullo institucional por ver materializado el esfuerzo de sus jóvenes.

DELETREO

También debemos destacar la iniciativa denominada “Spe-

lling Bee”, concurso de deletreo en inglés efectuado en el Centro Cultural de Constitución, actividad organizada por Mauchos Teachers Network, red de docentes del área de inglés que trabajan en la comuna de Constitución, donde participaron estudiantes de 9 establecimientos educacionales, tanto administrados por el SLEP como particulares subvencionados. En la ocasión, el jurado, compuesto por los profesionales del

Las licencias médicas han

disminuido

cerca de un

17% en los últimos 5 meses del año

La publicación mensual de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), que informa acerca de la evolución de las licencias médicas electrónicas en el país, señaló que en el mes de septiembre la disminución en la emisión de este instrumento alcanzó un 12% en relación al mismo mes del año anterior. Con esta cifra, el promedio desde mayo a diciembre es un 17% menos, si lo comparamos con el mismo periodo del 2024.

“Aún es muy temprano para definir un nivel mensual estable de emisión para este año, lo que sí sabemos

es que en el año 2024 las licencias emitidas cada mes rondaban las 700 mil y ahora están cerca de las 600 mil mensuales”, señaló la superintendenta (s) de Seguridad Social, Patricia Soto Altamirano. Esta disminución coincide con las inhabilitaciones preventivas para emitir licencias que realiza la SUSESO a profesionales de la salud con comportamientos sospechosos y a la difusión del Informe elaborado por la Contraloría General de la República sobre funcionarios públicos que habrían salido del país estando con reposo médico.

“En el marco de las medidas que hemos implementado para fortalecer el uso correcto de las licencias médicas, la Superintendencia ha aplicado inhabilitaciones preventivas a 735 profesionales al mes de septiembre. A ello se suma la suspensión de 97 profesionales emisores de licencias durante el año 2025. Estas acciones buscan resguardar la integridad del sistema y evitar el mal uso de un instrumento esencial para la protección de la salud de las trabajadoras y trabajadores del país”, agregó la autoridad.

- A través de iniciativas como la presentación de libro de inglés creado por alumnos de liceo cauquenino y concurso de deletreo en inglés realizado en Constitución, fomentando así la lectura y escritura de la segunda lengua en los estudiantes del territorio.

área de Mejora Continua de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP, Felipe Sáez y Arturo Elosúa, junto a Javier Camilla, profesor de inglés, midieron el nivel de pronunciación de 100 palabras, seleccionando a los ganadores: el primer lugar se lo llevó el colegio Bosques de Gaia (Máximo Lara 8vo, Renato Salazar 8vo, Luciano Lara 5to y Lautaro Fuentealba 5to); el segundo lugar el equipo de la escuela Costa Blanca (Fernanda Palma 7mo, Sofia Vásquez 6to, Danae Díaz 6to y Franco Morales 7mo); mientras que el tercer lugar se lo adjudicó el equipo del colegio Santiago Oñederra (Matías Acosta 8vo, Emilia Abarzúa 8vo, Joaquín Lorca 7mo y Gonzalo Contreras 7mo).

Con IA podrán detectar

crisis de epilepsia

Eurofarma, multinacional brasileña con presencia en 24 países, incluido Chile, anunció el lanzamiento de una joint venture con la empresa coreana SK Biopharmaceuticals, con el fin de desarrollar y comercializar soluciones de inteligencia artificial para la detección y predicción de crisis epilépticas, así como en la construcción de un ecosistema de salud digital.

La nueva empresa, denominada Mentis Care, tendrá su sede en el MaRS Discovery District, uno de los mayores polos de innovación de América del Norte, que alberga instituciones de inves-

tigación, startups e inversores en las áreas de ciencias de la vida y salud.

La salud digital es ya una realidad integrada en los sistemas de cuidado al paciente, con destaque para soluciones en enfermedades neurológicas y crónicas. Tecnologías que combinan monitoreo continuo, procesamiento de datos en tiempo real y modelos predictivos de IA tienen el potencial de anticipar crisis, alertar a pacientes y equipos médicos, y promover intervenciones antes de que el cuadro avance.

En la epilepsia, por ejemplo, una solución

capaz de predecir crisis a partir del electroencefalograma en tiempo real puede transformar el tratamiento, reduciendo emergencias, mejorando la calidad de vida de los pacientes y generando beneficios económicos para sistemas de salud y aseguradoras.

“Para Eurofarma, la joint venture representa el futuro que vislumbramos para la salud, combinando tecnologías digitales y medicamentos para un salto transformador y positivo en la vida de los pacientes”, afirma Rodrigo Pereira, director ejecutivo global de Emprendimiento y Digital en Eurofarma.

Senapred y Bomberos fortalecen coordinación para enfrentar incendios forestales a través de nuevos protocolos operativos

Con el objetivo de reforzar la coordinación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) frente a la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández; junto a la directora nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián; al director

ejecutivo de CONAF, Rodrigo Illesca; y al presidente nacional de Bomberos de Chile, Juan Carlos Field, encabezaron la firma de dos nuevos protocolos operativos que actualizan y modernizan los mecanismos de trabajo interinstitucional.

La directora nacional de SENAPRED, Alicia Cebrián, enfatizó la importancia de la

cooperación entre instituciones. “La firma de este convenio viene a consolidar meses de trabajo conjunto con CONAF y Bomberos. La coordinación, la suma de recursos y el flujo oportuno de información son esenciales para dar respuestas rápidas y efectivas frente a emergencias”, afirmó.

Carabineros de San Clemente previene los incendios forestales

Durante los meses de primavera y verano, las condiciones meteorológicas en la zona maulina suelen ser complejas debido a las altas temperaturas y el viento, lo que aumenta el riesgo de posibles incendios; en este contexto, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de San Clemente, durante estos meses, refuerza el llamado a la prevención de siniestros, enfocados en que la comunidad internalice la importancia de las

acciones que puedan efectuar y que la denuncia es fundamental para evitar catástrofes. Por ello, en base a un trabajo terreno, en está ocasión por Vilches, se realizaron visitas puerta a puerta, dirigido a residentes, agricultores y trabajadores forestales, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de tener precauciones al manipular fuego, ya sea al cocinar en casa o al usar maquinaria eléctrica, reiterando que las quemas están totalmente prohibidas.

Linares: PDI detuvo a prófugo condenado a 10 años de cárcel por abuso sexual

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) Linares, tras un intenso proceso investigativo de un año, lograron dar con el paradero de un prófugo de la justicia, condenado por abuso sexual de menor de 14 años.

“El imputado en juicio oral, realizado en septiembre del año pasado, fue condenado a la pena de 10 años y un día de presidio mayor en su grado medio por el delito de abuso sexual de persona menor de 14 años, cuya investigación previa fue realizada por esta brigada especializada”, comentó la comisaria Andrea Burgos, de la Brisex Linares.

Desde octubre de 2024, cuando se emite su orden de detención, el imputado se mantenía prófugo, cambiándose constantemente de domicilio con la finalidad de eludir el accionar policial.

Fue así que, “mediante un trabajo arduo de funcionarios de esta unidad policial” -agregó la comisaria Burgos- “se logró ubicar el paradero de este prófu-

go de la justicia, de nacionalidad chilena, de 50 años de edad, quien, al ver la presencia policial, intentó darse a la fuga, siendo finalmente detenido en la vía pública”, expresó. De acuerdo a las indicaciones emanadas del Juzgado de Garantía de Linares, el detenido será puesto a disposición del tribunal a efecto de cumplir condena.

Carabineros de Linares recibió

Los propósitos de esta iniciativa son promover las buenas prácticas y aumentar la conciencia de la comunidad sobre la prevención de incendios, especialmente en una temporada de alto riesgo.

Los residentes valoraron la información recibida y se comprometieron a colaborar en la protección del entorno natural. Además, se les recordó la importancia de ser cuidadosos al encender fósforos o cigarrillos en áreas naturales y de realizar fogatas solo en lugares permitidos, con el fin de evitar cualquier incidente que pueda afectar gravemente a la zona.

Los números de emergencia son:

-130 Conaf.

-132 Bomberos.

-133 Carabineros de Chile.

la visita de los niños del Colegio San Miguel Arcángel en la unidad policial

Los Carabineros de la Oficina de Integración comunitaria de la Primera Comisaría de Linares, recibieron ayer en la unidad policial a más de 70 niños de Pre- básica del Colegio San Miguel Arcángel, quienes con gran alegría y entusiasmo se dejaron querer y educar por los funcionarios policiales.

En este sentido, se llevó a cabo un entretenido recorrido por la unidad, para que los visitantes conocieran de forma cercana el trabajo que se desarrolla en cuanto a la seguridad, la prevención y el autocuidado de la ciudadanía. Además, se explicaron las nor-

mas de tránsito, entre ellas, los colores y significados del semáforo y de las distintas señales de tránsito, además de instar a que se debe cruzar la calle sólo en lugares permitidos y siempre mirando hacia ambos lados, entre otras acepciones.

El Jefe de la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros, Suboficial Mayor Manuel Araya Camus,

mencionó los objetivos que se buscan con este tipo de actividades dirigidas a los estudiantes: “Estás instancias de prevención son una oportunidad como Carabineros para educar a los más pequeños sobre el rol de las señales del tránsito y, claramente prevenir accidentes viales, ya que existen un sinfín de factores causales de accidentes”.

Terremoto albirrojo: A la renuncia de la presidenta Mariela Vásquez se sumaron los candidatos Paulina Suárez y Rodrigo Mardones

Un verdadero “terremoto” albirrojo se ha vivido en estos días, luego de la renuncia de la presidenta Mariela Vásquez Rodríguez , quien, a través de su cuenta de Instagram , expresó: “ Mi mamá decía “ El club esta por sobre todo”, y así se pasó la vida . Quiero agradecer a todos los que me apoyaron este año , hice llegar mi renuncia a @deporteslinares y bajé mi candidatura a la reelección de la Corporación de Deportes Linares . Cuando se mezclan temas personales y se ve perjudicada una ins-

titución tan hermosa hay que irse . Me quedo con la tranquilidad de que nunca saqué un provecho personal , si lo más valioso que tiene es su gente, aguante el depo y su gente”.

Mientras que, en horas de la tarde de ayer , también presentaron su renuncia los candidatos a la presidencia , Paulina Suárez y Rodrigo Mardones , quienes solidarizaron con Mariela Vásquez . Además, se suma la presidenta de la rama cadetes, quien también daría un paso al costado.

Sin duda que esta situación es una ver-

dadera “bomba” que estalló y que ha dejado a muchos hinchas buscando una explicación de estos acontecimientos que literalmente nos han dejado como el personaje condorito: “ exijo una explicación” .

En la última cena de aniversario del club la misma presidenta había señalado que todavía quedaba pendiente el mes de noviembre. Seguramente Jaime Valdés se haría cargo de este tema.

COMUNICADO OFICIAL

La Corporación Club Social y de Deportes Linares , infor-

Gobierno conmemora Día

ma a sus socios y público en general que, tras la declinación de la participación de la lista única a la elección del 27 de noviembre , el proceso de elecciones queda suspendido . El comité eleccionario se reunirá los próximos días para informar a los socios del club sobre la nueva convocatoria a listas para conformar el directorio de la Corporación para el periodo 2025-2027 . Comité electoral Corporación de Club Social y de Deportes Linares . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con Campaña “Una Ley en Nombre de Todas”

Un Gobierno en Terreno fue el escenario propicio para iniciar campaña del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género 2025 denominada “Una Ley en Nombre de Todas”, con que esa cartera conmemora este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a las seremis gobierno, Lucía Bozo y de la Mujer, Carolina Barahona, recodó que en marzo de 2024 se aprobó -luego de 7 años de tramitación- la Ley 21. 675 ley, más conocida como Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres. “El mensaje central

es que estamos frente a una Ley Integral que es la nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es una Ley en nombre de todas”.

La autoridad explicó que “estamos apoyando la difusión de la Ley porque va a cumplir un año desde que entró en vigencia, pero que pertenece a un marco normativo que el gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha impulsado y que se han transformado en leyes de la república durante su mandato; como la Ley Antonia, Ley Karin; la Ley de las 40 horas: la ley Papito Corazón o pago efectivo de pen-

siones alimenticias, que viene a resolver la violencia económica que se ejercía especialmente contra las mujeres”.

La campaña considerará difusión en medios tradicionales, como televisión y radios nacionales y regionales, así como plataformas digitales. El spot principal fue dirigido por Gabriela Larraín, y los nombres de las protagonistas fueron escogidos entre los diez más comunes de cada generación, según información del Registro Civil.

Por su parte la vocera de Gobierno, Lucía Bozo, dijo que “estamos cerrando la campaña de difusión de la Ley Integral y

-Delegado Humberto Aqueveque recordó que tras siete años de discusión, el año 2024 nuestro país aprobó la Ley que incorpora -entre muchas otras medidas- la intimidación digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento

este proceso refleja lo que entendemos por un gobierno feminista: instalar políticas públicas con perspectiva de género, promoverlas y asegurar que se

apliquen en el trabajo diario de los servicios públicos. La participación de más de 25 instituciones es fundamental, porque no se trata solo de presentar

una oferta, sino de incorporar este enfoque en cada tarea del Estado. Ese es el camino que hemos impulsado y en el que seguiremos avanzando”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.