Viernes 24 de octubre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

GOBERNADOR Y ALCALDE FIRMAN HISTÓRICO

CONVENIO DE CONSERVACIÓN VIAL EN CAUQUENES

Instituto O’Higginiano entregó oleografías y libros a la Biblioteca

Pública Municipal de Linares

Consejo de Pesca Recreativa del Maule llama a respetar la temporada de pesca

Linares es sede de la Rueda de Negocios: El Maule, tu mejor apuesta

ALCALDE MARIO MEZA: “SEGUIMOS

AMPLIANDO LA RED DE CÁMARAS DE SEGURIDAD EN LINARES”

En la comuna, con recursos del gobierno, se han incorporado siete nuevas cámaras de televigilancia

SENADORA VODANOVIC Y CONADECUS PRESENTAN LEY CORTA PARA DEVOLUCIÓN AUTOMÁTICA DE LA PLATA POR COBROS INDEBIDOS EN LA LUZ

Pág.7
Pág.8

PARA VENCER LA VIOLENCIA

Y RESTAURAR LA PAZ SOCIAL EN CHILE

Aunque se lo niegue o no se lo crea, verdad es que la violencia nunca será vencida dictando más y nuevas leyes, decretos, instalando más jueces y policías, más cárceles y aumentos de penas , más armas y gobiernos autoritarios.

Esta idea es un vana y peligrosa ilusión. Porque la violencia hunde sus raíces en los intersticios más oscuros y sinuosos de la psicología humana. Un verdadero tumor desarrollado en las zonas más impenetrables del ser. Podrán las instituciones públicas, con sus instrumentos y medidas coercitivas, reprimir la violencia o disiparla parcialmente; podrán controlarla en ciertos espacios o manifestaciones externas; podrán limitar su fuerza con otra fuerza; pero nunca lograrán extinguirla. Las leyes, por draconianas que se las conciba, poseen alcances reducidos, principalmente en aspectos de la vida donde la conciencia es difícilmente corregible.

Una larguísima experiencia histórica universal así lo confirma con cientos de ejemplos dramáticos. A la célebre afirmación de un gran Pontífice que asentó que “el amor es más fuerte” – sin negar su verdad - bien podría agregársele otra que dijese: “…pero la naturaleza humana es todavía más fuerte”.

Cuando las instituciones policiales actúan reprimiendo la fuerza inherente a toda violencia, cuanto hacen es valerse de otra fuerza – la “fuerza legítima” – de modo que el asunto se reduce al enfrentamiento entre dos fuerzas opuestas, una que ataca y otra que contraataca, de modo que el espiral tiende a expandirse y engrosar.

Cuando se miden dos fuerzas opuestas, por legitima que sea una de ellas, el efecto será que la violencia generalizada no podrá concluirse sino abatiendo una a la otra. Y, así es como se experimentan las tragedias sociales … en las cuales todos pierden y sufren los dolores de sus consecuencias.

A los aparentes “triunfos” de la fuerza vencedora sucede generalmente la soberbia y los abusos; y a las derrotas de los vencidos sucede la venganza, la represalia, el desagravio. En suma: la violencia no concluye nunca… así transcurran largos años. ¿No hemos debido observar algo de este fenómeno en los últimos cincuenta años de Chile?...

___Alcanzar la paz social es una tarea primordialmente cultural, delicada, exigente y de continuo desarrollo, cuyo principal objetivo es alcanzar socialmente mayores grados de civilización en nuestra población, con preferencia en nuestra juventud.

Los programas civilizatorios se inician en el seno de nuestras familias y, en estrecha unión con ellas, se encauzan a través de los sistemas de formación, educación y promoción del conjunto de principios éticos que sirven de

3YATLAS:

(Moisés Castillo, poeta linarense)

cimientos a la constitución social de una comunidad sana. El primer paso sustancial de esta labor consiste en extirpar el veneno de la violencia verbal en nuestras relaciones, porque en ella se origina la violencia de los hechos. Las palabras ofensivas, soeces, injuriosas, calumniosas, aquellas que denostan, infaman, denigran o agravian, son las semillas de la violencia física.

No son inocentes ni gratuitos los insultos ni los escarnios. Las palabras que ultrajan, afrentan o hieren son las primeras responsables de la violencia. Son como flechas envenenadas; fósforos que encienden los bosques; chispas que disparan los fulminantes. La pólvora y la munición disparada les siguen por delante.

Al presente todos vemos, oímos, leemos, revistamos con estupor, cientos o miles de mensajes que se divulgan día y noche, principalmente por redes sociales, y abruma comprobar la violencia verbal que se transmite, cada vez con mayores dosis de veneno.

¿Cómo es el lenguaje actual de nuestras autoridades y políticos?... ¿Cuál es la forma de relacionarse de nuestros comunicadores sociales, comentaristas u “opinologos” que repletan con su verborrea los espacios públicos? ... ¿Cómo es el lenguaje que ocupamos los chilenos para relacionarnos entre nosotros?...

Un lenguaje preñado de odiosidades, malquerencias, falsas interpretaciones, malaleche domina la guerrilla verbal en nuestro ambiente social, sin distinguir estratos, géneros, edades o condiciones de educación. El lenguaje soez y agresivo amenaza en todos los niveles. El lenguaje de los enemigos. Los pocos que se esmeran para actuar en forma respetuosa son invisibilizados, no logran darse a conocer ni ser oidos; porque sus voces son silenciadas por el bullicio del escándalo en boga. Quien más grita fuerte barbaridades, acusaciones, inculpaciones, delaciones, chivatazos, es el que se alza como el “famosillo” de turno.

Todo de este modo un aquelarre, una batahola, un gran jaleo, un soberano imbunche; y, de allí la confusión, el desorden, el desbarajuste, el pantano en el cual socialmente nos hundimos.

Flota en el aire una penosa interrogante: ¿ cuánto le importa realmente a nuestra ciudadanía que este mal estado de cosas continue escalando sin detenerse…?

A la paz y al orden – como a los padres - se les llora cuando ya se los ha perdido.

información recibida

3YATLAS sería, según información recibida, nave nodriza atlante, que viene a la Tierra en ayuda de humanos.

Grandes territorios serán destruidos por el nuevo salto cuántico; erupciones volcánicas, cataclismos, fenómenos climáticos; gran parte de la humanidad de la tierra, en esta dimensión existencial, trascenderá a otras dimensiones. Se producirá un cambio Inter dimensional.

La civilización atlante, ya estuvo en la Tierra, entre unos 15.000 años antes de nuestra era; periodo en el que colapsó, debido a una hecatombe nuclear, al ser atacada con armas nucleares, por lemurianos del continente de Mu, en el Océano Pacífico.

Los atlantes, civilización cósmica, de seres humanos evolucionados; fueron los creadores de las grandes culturas sobre la Tierra, entre las que se puede mencionar, Cultura Griega, Cultura Árabe, Cultura Egipcia, Cultura Azteca, Cultura Inca, entre las principales. Además, irradió sobre todas las culturas centroamericanas.

Los atlantes fueron los constructores de las gran-

des pirámides de Guisa, pirámides escalonadas de Centro América y avanzadas culturas del Alto Perú en sur América; Cultura Tiahuanaco, Cultura Paracas, Cultura Chinchorro, Cultura Inca, constructores del Cuzco, Machu Pichu, ciudad portal, Ollantaytambo; terrazas de cultivo y la agronomía más desarrollada del planeta.

Los Incas, no supieron quienes construyeron estas fastuosas urbes. Así como los egipcios y aztecas, no tuvieron idea, quienes construyeron las pirámides.

Casi todos los habitantes de sur América, somos atlantes proyectados en este espacio tiempo; por este motivo, desde otras dimensiones existenciales, los atlantes regresarían en ayuda de sus descendientes en esta dimensión en la tierra.

La nave nodriza 3YATLAS, tendría las dimensiones aproximadas de toda la provincia de Linares, y viene a preservar la semilla de nuestra especie humana en esta dimensión. La semilla de la especie humana en esta dimensión existencial, encarnada en cuerpo físico, son los niños.

Sucede que la precordillera de la zona central, particularmente, la precordillera de la Provincia de Linares, es lugar protegido, que dará origen a parte de la nueva humanidad, con seres humanos más evolucionados, más lúcidos y conscientes.

Luis Valentín Ferrada V.

Adulto Mayor Autovalente Analizar el futuro del Programa Más Adulto Mayor Autovalente fue el objetivo de la última sesión de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad. La instancia recibió a la ministra subrogante de Salud, Andrea Albagli, quien abordó los alcances del proceso de reformulación de esta política.

Cabe destacar que el programa se encuentra destinado a promover la autonomía y prevenir la dependencia funcional en las personas mayores. Junto a su evaluación, también se encuentran en este proceso otras políticas como Vida Sana, Cuidados Comunitarios, Salud Escolar y Detección, Intervención y Referencia Asistida (DIRA).

La autoridad explicó que el Programa Más Adulto Mayor Autovalente no será eliminado, sino reformulado e integrado a una nueva estrategia nacional de promoción del bienestar y envejecimiento saludable. El objetivo será optimizar recursos, evitar duplicidades y fortalecer la coordinación entre los programas de salud preventiva del ministerio.

Asimismo, informó que la medida responde a observaciones de la Dirección de Presupuestos, que lo calificó con un desempeño medio. En cuanto a los plazos, señaló que el rediseño concluirá en noviembre. Y sobre los recursos destinados, confirmó que hay una reducción presupuestaria global de 40 mil a 33 mil millones. Sin embargo, aseguró que esto no reducirá la cobertura ni los servicios, sino que usarán mejor los recursos al integrar varios programas con objetivos similares.

La ministra (S) Albagli afirmó que la cartera garantizará la atención de los beneficiarios actuales y la estabilidad de los equipos profesionales, mientras se completa el proceso de reformulación. Indicó que los resultados del nuevo diseño serán presentados ante la comisión antes del cierre del año legislativo.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Datos para una contabilidad integrada del carbono en nuestros ecosistemas

Mauricio Galleguillos, investigador titular de Data Observatory y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI

La carbono neutralidad es una estrategia para combatir el cambio climático, la cual implica diversos desafíos para ser lograda. Cada 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, y este día es importante destacar que la carbono neutralidad debe ser abordada desde una perspectiva más amplia, que permita pensar en un desarrollo resiliente que apunte a mantener el equilibro natural del ciclo del carbono global, más allá de solo cumplir con los compromisos internacionales que ella implica. En este sentido la contabilidad ambiental es clave y para eso los datos son el primer eslabón sobre el cual se construyen los análisis y las decisiones que de ellos puedan surgir.

Dentro de la cuantificación del carbono, resultan de particular relevancia los bosques nativos de Chile, los cuales pueden capturar y secuestrar grandes cantidades de carbono, lo que repercute en albergar grandes cantidades de este elemento bajo forma de madera en sus troncos, ramas y raíces, además de la enorme cantidad que existe en sus suelos. Esta última proporción es en general mayor que lo contenido en sus componentes aéreos.

El sistema de monitoreo de bosques de Chile, liderado por el Instituto Forestal, sigue los estándares de recolección de datos del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), de manera robusta, lo cual nos permite cierta confiabilidad para cumplir con los estándares internacionales. No obstante, todavía existe espacio de mejora, por ejemplo, al incorporar de mejor manera datos de carbono en el suelo o de ecosistemas poco documentados como los bosques antiguos. Para esto se requieren de más datos en estos compartimientos, de manera que puedan ser incorporados en algoritmos de inteligencia artificial que puedan extrapolar estos datos al territorio de manera más eficiente. Este ejercicio de modelación debe ser acompañado de herramientas de análisis geoespacial, considerando productos satelitales y plataformas de cómputo de alto rendimiento.

Otro de los aspectos a considerar, es que los ecosistemas no son estáticos y sus flujos y emisiones de carbono pueden cambiar en el tiempo. Esto no es considerado de manera integral en la contabilidad presente y futura, lo que puede generar problemas en un clima cambiante. Por ejemplo, se ha demostrado que bajo sequías algunos ecosistemas pueden ver afectado su crecimiento y desarrollo, mermando con ello su capacidad de captura y secuestro de carbono. Para sopesar este problema, el uso de herramientas de modelación ecológica puede simular estos escenarios adversos, y prepararnos de mejor manera frente a un futuro incierto.

De todas formas, para implementar cualquier ejercicio de modelación, ya sea presente o futura, basada en inteligencia artificial o en procesos biofísicos puros, contar con datos de calidad y que sean abiertos, son la base para que esto pueda lograrse, por lo que resulta fundamental el trabajo mancomunado entre ciencia y sociedad.

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 24 de Octubre de 1995

MAESTRO INTERNACIONAL DE JIU-JITSU VISITARÁ LINARES

El Maestro Internacional Huber Pena, Presidente de la Unión Sudamericana de Jiu-Jitsu, realizará un curso abierto los días 22 y 23 de noviembre en la Academia Okinawa Shorin-Ryu de Linares. El seminario está dirigido a personas con o sin conocimientos previos en artes marciales y sin restricciones de edad. Mauricio Troncoso, organizador del evento, extendió la invitación a todas las escuelas interesadas. Tras su paso por Linares, la delegación continuará su gira en Temuco.

COLEGIO MANUEL BULNES INICIA CELEBRACIÓN DE 14º ANIVERSARIO

Con la presentación de la Banda de Guerra del Liceo Juan Ignacio Molina, el Colegio Manuel Bulnes inició la celebración de su décimo cuarto aniversario. El establecimiento, fundado el 25 de octubre de 1981 y dirigido por el profe- sor José Ángel Retamal, cuenta con enseñanza prebásica y básica completa. Recientemente se realizaron mejoras en la infraestructura, incluyendo la construcción de piso de flexit, proyectándose para abril de 1996 una nueva sala de clases y remodelación del hall.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 24 de Octubre de 1965

CRÍTICAS AL SISTEMA PREVISIONAL CHILENO POR INEFICIENCIA

El sistema previsional chileno, que cuesta al país más de 3.500 millones de escudos anuales, enfrenta severas críticas por su ineficiencia y alto costo burocrático. Con más de 50 cajas que destinan el 14% de sus ingresos a gastos administrativos, el sistema es calificado como lento, discriminatorio y antieconómico. Se cuestionan casos de personas con múltiples jubilaciones, pensiones superiores a 5 millones de pesos y la lenta atención médica.

GRAN BAILE Y ACTIVIDADES CIERRAN SEMANA LINARENSE

Esta noche se realizará el gran baile de la Semana Linarense en el Liceo de Niñas, con la animación de la orquesta “Los Bohemios” y la presencia de la Reina Marta I y el Rey Maíto I. Los precios populares favorecen a los disfrazados (Eo 1) sobre los no disfrazados (Eo 2). El domingo continuarán las celebraciones con un paseo de disfraces a las 11:00 horas en Plaza de Armas, donde un jurado premiará a los mejores conjuntos.

Más allá de la oferta de agua para la agricultura

En Chile, la construcción de embalses vuelve a aparecer como una de las grandes soluciones frente a la escasez hídrica. Nadie puede negar que estas obras son necesarias: permiten acumular agua en los periodos lluviosos para usarla en tiempos de sequía, entregan seguridad a los agricultores y sostienen la producción en un escenario de alta incertidumbre climática. Sin embargo, concentrar el debate únicamente en la infraestructura puede hacernos perder de vista otro desafío igual de urgente: cómo usamos el agua disponible.

Una política de embalses pone el foco en la oferta: acumular más agua para dar seguridad a los derechos existentes. Sin embargo, avanzar hacia esta seguridad requiere también fortalecer la gestión de la demanda y ajustarla a la oferta real y dinámica de los recursos hídricos, de modo que los embalses no se conviertan en un espejismo de abundancia. La experiencia muestra que, cuando la oferta se percibe como garantizada, disminuye el incentivo a ajustar prácticas de riego o mejorar la eficiencia.

Esto es particularmente relevante en un país como Chile, donde la agricultura enfrenta un doble desafío: adaptarse al cambio climático y sostener su competitividad en mercados internacionales cada vez más exigentes. A nivel predial persisten brechas significativas: muchos agricultores no saben cuánta agua aplican y/o requieren

sus cultivos, y también hay problemas de operación de los sistemas de riego. En consecuencia, tecnologías como goteo o sensores, muchas veces no se utilizan en todo su potencial.

La evidencia internacional refuerza este diagnóstico: en distintos países se ha visto que la sola inversión en infraestructura o tecnologías de riego no garantiza eficiencia. Sin capacitación ni acompañamiento, la tecnología por sí sola no asegura resultados y termina ofreciendo beneficios limitados.

Por eso se requiere fortalecer las políticas del lado de la demanda. Chile tiene una larga tradición de fomento al riego a través de la Comisión Nacional de Riego y el INDAP. Sin embargo, estos programas se han concentrado en financiar infraestructura predial que hoy necesita complementarse con mayor foco en conocimiento, gestión y transferencia. Si la apuesta es solo a grandes obras, se corre el riesgo de postergar los cambios culturales y conductuales que pueden hacer una diferencia en el uso del agua.

Asimismo, se necesita complementar la oferta (embalses) con políticas enfocadas en un mejor uso del recurso. Las tecnologías existen, pero falta información, capacitación y acompañamiento para que tengan un impacto real. Avanzar hacia modelos de extensión más sólidos (públicos y privados), fortalecer instancias que promuevan el aprendizaje y coordinación (capital social), y

¿Ahora quién le pone el cascabel al gato?

La conocida expresión proviene de una fábula en la que un grupo de ratones, cansados del acecho del gato, propone ponerle un cascabel para oírlo venir. Todos celebran la idea, pero cuando llega el momento de decidir quién lo hará, el silencio se apodera del grupo.

La metáfora resulta inevitable al observar la larga discusión en torno al proyecto de ley que establece 60 minutos de actividad física diaria obligatoria en los colegios de Chile: siete años han pasado desde su ingreso al Congreso, en noviembre de 2017, hasta su reciente aprobación. Ayer, finalmente, se publicó la noticia de que el Senado aprobó el proyecto de ley que fomenta la actividad física y el deporte en los establecimientos educacionales. Esta nueva normativa busca garantizar que los estudiantes realicen diariamente al menos 60 minutos de actividad física dentro del establecimiento, sin que estas sustituyan la clase formal de Educación Física, mediante prácticas formativas, inclusivas y recreativas.

Esto inevitablemente nos lleva a pensar que todos los colegios de Chile deberán adaptar espacios, tiempos y recursos escolares para su implementación, y que además será necesario reemplazar los uniformes tradicionales -como

Académica Pedagogía en Ed. Física, U.Central faldas o pantalones de vestir- por el uso diario de buzos y ropa cómoda.

Es un desafío plausible, una acción necesaria. Sin embargo, su puesta en marcha nos hace preguntarnos, al igual que en la fábula: ¿quién le pondrá el cascabel al gato?, Serán los establecimientos, los docentes, los municipios o el propio Estado quienes asuman el compromiso de la implementación?, ¿Se destinarán recursos adicionales para garantizar el éxito de esta nueva ley?

Hay motivos para el optimismo. La medida es urgente y beneficiosa para la salud pública. Cada escuela deberá contar con lo necesario para integrar el movimiento como parte natural del aprendizaje y, entonces, quizás, por fin le pongamos el cascabel al gato.

explorar nuevos incentivos que premien la eficiencia de manera distinta a los subsidios actuales, son medidas que permitirían un uso más sostenible del agua y una agricultura más resiliente frente al cambio climático.

Más que entrar en la dicotomía “embalses sí” o “embalses no”, el punto es que, si queremos que la inversión en infraestructura sea sostenible —económica y ambientalmente—, debemos también priorizar políticas que aseguren que el agua, almacenada o no, se use de la mejor manera posible en el campo.

Envejecer

bien empieza

por moverse hoy

Señor Director:

Chile está envejeciendo rápido. Según el Censo 2024, casi uno de cada cinco habitantes del país tiene 60 años o más, y regiones como Valparaíso, Ñuble y Los Lagos concentran algunas de las mayores proporciones de personas mayores. Vivir más años es un logro, pero el verdadero desafío es llegar bien a esa etapa: con fuerza, movilidad y autonomía para seguir haciendo lo que disfrutamos.

La actividad física cumple un rol clave en ese proceso. Mantener una buena musculatura y equilibrio no solo ayuda a prevenir caídas o enfermedades crónicas, también permite conservar la independencia y la confianza en uno mismo. Moverse, en cualquier forma, es una inversión en bienestar futuro.

El ejercicio no tiene edad. Personas que buscan sentirse mejor, ganar confianza o, simplemente, mantenerse activas, descubren que el movimiento puede ser un aliado poderoso para una adultez más plena y saludable. En palabras concretas: el ejercicio transforma vidas. Por eso, la invitación es simple: moverse. Hacerlo por salud, por bienestar y por las ganas de seguir disfrutando la vida en todas sus etapas. Nunca es tarde para empezar. El movimiento es una forma de autonomía y alegría, y cada paso, por pequeño que sea, puede marcar una gran diferencia en cómo queremos vivir el mañana.

Nicolás Calderón Country Manager Smart Fit Chile y Perú

Cristian Jordán e Ignacio Fuentes Académicos investigadores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía Universidad de Las Américas
Aída Fernández

Lo sustancial es trabajar, con el ahora, en la dignidad humana

Lo que importa, no es encandilarse con el pasado ni con el futuro, sino con el presente e intentar mantener firme la confianza de que, si se vence la injusticia, la concordia será terreno fértil para que nazca el espíritu conforme, sustentado en el bien colectivo y en la bondad como lenguaje. De este modo, se acabará con un contexto de dignificación humana, que suele vociferarse mucho, pero hacerse poco. Sólo hay que adentrarse en el ambiente, y ver que, cada día, es más complicado lograr una mejora sostenida en el bienestar individual y otorgar beneficios a todos. Sea como fuere, cualquier ser humano tiene que tener siempre el nivel de dignidad por encima del temor, de manera que se pueda reducir significativamente el afán dominador que no sólo corrompe, también esclaviza. ¡Liberémonos!

Uno realmente tiene que sentirse digno de sí mismo, para que nuestras sociedades sean verdaderamente honestas, pacíficas, sanas y, en suma, auténticamente humanitarias. El ahora nos llama, pues, a que no persistan los privilegios indebidos o las diferencias extremas de riqueza; al menos, para que no fracase el desarrollo en su propósito esencial. A mi juicio, la comunidad internacional debe hacer frente al reto de la era actual de oportunidades sin precedentes que ofrecen la ciencia y los avances tecnológicos, de manera que puedan ser compartidos equitativamente por todas las naciones y, a su vez, puedan contribuir a la aceleración del desarrollo económico en todo el orbe planetario. ¡Socialicémonos!

Indudablemente, las tecnologías de la información y las comunicaciones son las que pueden aportar nuevas soluciones a los retos del ahora, especialmente en el contexto de la globalización, y pueden fomentar el crecimiento económico, la competitividad, el acceso y el conocimiento a la información, la erradicación de la pobreza y la inclusión social, lo que contribuirá a acti-

var la integración de sus moradores, siempre que la brecha digital se subsane para no dejar a nadie en la exclusión. La realidad requiere de la sanación del aluvión de patologías sociales, que hacen una visión distorsionada de la persona, una mirada que, en multitud de ocasiones, ignora su natural decencia y su carácter relacional. ¡Fraternicémonos!

Bajo un ciego andar se fomenta una cultura del descarte individualista y agresiva, transformando al mortal en un bien de compraventa y consumo. De ahí, la importancia de trabajar en el ahora a corazón abierto, en comunión y en comunidad, al menos para mejorar la condición existencial de todas las gentes, con la promesa viva de traspasar fronteras y de tender puentes. En este sentido, quiero felicitar a las Naciones Unidas y a sus pueblos, que llevan ochenta años trabajando juntos para forjar la paz, combatir la pobreza y el hambre, promover los derechos humanos, suscitando alianzas en un planeta, que es de todos y de nadie en particular. Jamás olvidemos, que todos tenemos, por nacer, los mismos derechos; además, de idénticas obligaciones. Toca, pues, mantenerse humano. ¡Humanicémonos!

En efecto, tanto la deshumanización como la inhumanidad es manifiesta, dejándonos preso de intereses mundanos, en un letargo de frialdades y desconciertos totales. Ante este mezquino entorno, relegado hasta de sí mismo, porque a una criatura sólo le puede salvar otra, nos conviene mirarnos entre sí y reflexionar, cada cual consigo mismo, junto a los demás. Custodiar la vida sin amor es destruirnos. Este espíritu armónico, es el que nos lleva a reconocer la dignidad humana: fundamento de toda vida, coronada por la justicia, como signo de quietud y esperanza. Al parecer, y a juzgar por los hechos tan leoníferos que se producen y se reproducen por todos los rincones, esta honestidad humanística no estaba prevista en el plan de globalización. ¡Dignifiquémonos!

Gobernador Álvarez-Salamanca lidera mesa de trabajo para recuperar

las paradas intermedias del Ramal Talca-Constitución

La reunión, convocada por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, contó con la presencia de vecinos del ramal, representantes de EFE, consejeros regionales y unidades técnicas del Gobierno Regional, con el objetivo de buscar soluciones al retiro de paradas intermedias y al cobro por sobre equipaje que afecta a los usuarios del histórico buscarril.

Con el propósito de abordar las problemáticas derivadas de la suspensión de paradas intermedias y el cobro adicional por bultos, el Gobierno Regional del Maule fue el escenario de una mesa de trabajo encabezada por el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, que reunió a representantes de Ferrocarriles del Estado (EFE), de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, consejeros regionales

y vecinos del Ramal Talca-Constitución.

Una preocupación que, al mismo tiempo, se enmarca en la postergación de la votación del proyecto de financiamiento del diseño “Restauración y Puesta en Valor de Estaciones del Ramal Ferroviario Talca-Constitución”, durante la última sesión del Consejo Regional, con el fin de privilegiar el diálogo y la búsque-

da de soluciones conjuntas.

Durante la jornada, los vecinos manifestaron su inquietud por las dificultades que estas medidas han generado en sus desplazamientos y en la comercialización de sus productos, considerando que el buscarril es el único medio de transporte que conecta a las comunidades rurales con las ciudades de Talca y Constitución.

“El ramal Talca-Constitución es parte de la identidad del Maule y un medio de vida para cientos de familias. Por eso, hemos reunido a todos los actores involucrados para garantizar que las mejoras no signifiquen retrocesos para la comunidad. Queremos un servicio moderno, pero también humano y justo, que escuche a sus usuarios y mantenga su carácter social”,

afirmó el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.

“La modernización debe ir acompañada de una conversación real con quienes viven en el territorio. Pedimos que se repongan las paradas intermedias y que se transparente el sistema de cobro, especialmente para los productores que usan el buscarril como medio de transporte de sus productos”, sostuvo el consejero Silvio del Río.

Por su parte, el gerente de Comunicaciones y Comunidades de EFE, Alex Fernández, destacó que“estamos definiendo una agenda de trabajo para fortalecer y normalizar la operación del buscarril. Las medidas adoptadas responden a criterios de seguridad y modernización, pero entendemos las inquietudes de los vecinos, y por eso nos

comprometimos a traer una propuesta concreta que compatibilice seguridad y servicio público”.

“El buscarril no solo nos transporta, también lleva nuestros productos. Muchas familias vivimos de eso. Lo que pedimos es simple: que el tren vuelva a detenerse en todas las paradas y que no nos cobren por canastos vacíos o por los bultos que forman parte de nuestro trabajo diario”, señalóMaría Pía Gutiérrez, vecina del sector de Corinto. Finalmente, se acordó que el próximo miércoles 29 de octubre se realizará una nueva reunión de seguimiento, en la que EFE presentará una propuesta formal ante el Gobierno Regional y la comunidad, con el objetivo de avanzar hacia un servicio ferroviario más seguro, inclusivo y al servicio de las personas.

SERVEL: el escrutinio en Chile es un proceso público, transparente y verificable

El escrutinio de votos en Chile es un procedimiento público y con múltiples controles cruzados que garantizan la fidelidad de los resultados, dada la alta participación ciudadana en todas las fases del proceso. Cada mesa receptora de sufragios elabora tres ejemplares del acta de escrutinio y desde 2021, el Servicio Electoral publica copias digitalizadas de cada una. Las mesas receptoras de sufragios están integradas por ciudadanos y ciudadanas que han sido sorteados para cumplir la función de vocales de mesa.

Una vez finalizada la votación, los vocales de mesa realizan el conteo público de los votos. El procedimiento puede ser observado

por apoderados y por cualquier ciudadano presente.

Finalizado el conteo, se confeccionan tres ejemplares idénticos del acta de escrutinio, documento que registra los resultados de esa mesa y las firmas de vocales y apoderados.

Cada ejemplar cumple una función específica y se envía a distintas instancias, asegurando trazabilidad y control.

Cualquier persona puede ingresar, buscar

una mesa y ver la imagen del acta escaneada con los mismos datos registrados en el local de votación, reforzando así la transparencia y la trazabilidad del proceso electoral.

De esta forma, Chile cuenta con un proceso electoral auditado, abierto y verificable, que ha garantizado la voluntad ciudadana en siete elecciones nacionales entre 2019 y 2025, incluyendo plebiscitos, elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales.

Llega al Senado proyecto que crea un nuevo Sistema de Subsidio Unificado al Empleo

La Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado y la de Hacienda en su caso, serán las instancias encargadas de analizar el mensaje que crea un nuevo Sistema de Subsidio Unificado de Empleo.

El texto, que cursa su segundo trámite constitucional, tiene por objeto la creación

de este sistema, de cargo fiscal y administrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), que beneficiará a trabajadoras, trabajadores y empresas del sector privado.

El sistema se estructurará en un esquema de grupos prioritarios, promoviendo el trabajo formal de mujeres (de

Alcaldes señalan que la falla del SIMCE afecta directamente a los municipios que buscan evitar el traspaso a los SLEP

Lo que hasta ahora se ha intentado explicar como un error operativo de un proveedor externo tiene, según voces del mundo municipal, consecuencias mucho más profundas de lo que el Ministerio de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación ha reconocido con la falla sufrida ayer con el SIMCE. Así lo señala el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Alessandri, quien con preocupación advierte que afecta a los municipios que tienen interés en evitar el traspaso de sus colegios al Sistema Local de Edu-

cación Pública.

Según explica, esta prueba no solo mide aprendizajes, sino que define estándares de gestión y calidad que inciden en decisiones estructurales del sistema educativo, entre ellas la evaluación de desempeño de los municipios que aún administran establecimientos educacionales.

En ese marco, Alessandri advierte que cuando una prueba como el SIMCE fracasa por descoordinación del Estado, no solo se frustra a los niños y niñas que se prepararon durante meses; también se pone en riesgo la estabilidad

de los proyectos educativos municipales. Los resultados de esta evaluación son uno de los indicadores que permiten a los municipios mantener sus establecimientos y evitar el traspaso forzoso al SLEP. Por lo tanto, una falla así no es neutra, tiene implicancias mayores.

El alcalde agregó que este episodio revela una contradicción grave porque si el propio Estado no es capaz de garantizar un proceso de evaluación tan básico, ¿con qué legitimidad puede exigir resultados para procesos tan complejos como el traspaso al nuevo sistema de educación?.

entre 25 y 54 años), jóvenes (de entre 18 y 24 años), personas mayores (desde los 55 años) y personas con discapacidad inscritos en el respectivo Registro.

El subsidio, consistente en un beneficio monetario, tiene por finalidad promover el trabajo decente y el empleo formal, y establece incentivos a la participación y contratación en el mercado laboral de personas beneficiarias a las que se encuentra destinado.

Se excluyen de la aplicación de esta normativa las sociedades del Estado y las empresas públicas creadas por ley.

Corte Suprema reafirma que el derecho al olvido no está reconocido en Chile y que la libertad de expresión prevalece en casos de interés público

La Corte de Apelaciones de Santiago rechazó un recurso de protección presentado en contra de Google Chile, Google LLC, Compañía Chilena de Comunicaciones (Radio Cooperativa), Consorcio Periodístico de Chile (COPESA), Gestión Regional de Medios y Bío Bío Comunicaciones, por mantener disponibles

en sus plataformas digitales noticias relativas a una condena penal cumplida por la recurrente hace más de diecisiete años.

La Corte de Santiago, tras revisar los antecedentes de hecho, de derecho y las normas relevantes, sostuvo que, () el denominado derecho al olvido que invoca el recurrente no está establecido en

nuestra legislación, por lo que la decisión de otorgar la cautela jurisdiccional que se invoca en autos debe ser analizada bajo el prisma de los derechos que se pueden ver afectados, el de la libertad de información y el derecho a la honra o en su caso, como sostienen algunos autores, el derecho a la vida privada.

Instituto

O’Higginiano entregó oleografías y libros

a la Biblioteca Pública Municipal de Linares

El Instituto O’Higginiano de Linares hizo entrega a la biblioteca Pública Municipal “Manuel Francisco Mesa Seco”, de dos oleografías enmarcadas, una de ellas con la imagen del Prócer, y del Decreto de 1818 sobre la Denominación de Chilenos en Nuestra República, además de cuatro libros que rela-

tan el testimonio histórico de la vida, obra y pensamiento del Padre de la Patria, Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme, en su rol de ciudadano, hacendado, alcalde, procurador, político y militar, y en su gran tarea de aunar voluntades para independizar a la patria.

Por el Instituto O’Higginiano, partici-

pó de esta entrega su presidente Humberto Barría de la Torre, acompañado por el secretario Jorge Raúl Rozas y el director Leopoldo Maucher Rocha.

En la ocasión, el director de la Biblioteca, Renato Urrea Díaz, agradeció este importante aporte cultural en el desarrollo histórico de la extensión de la figura del prócer y padre de la Patria.

Senadora Vodanovic

Mujeres de cinco comunas del Maule se gradúan en curso de gasfitería de Aguas Nuevosur en alianza con SernamEG

La empresa sanitaria Nuevosur realizó la ceremonia de egreso y graduación del Programa “Mujeres Gásfiter”, en la provincia de Talca, como parte de su compromiso con la equidad de género.

La iniciativa permitió capacitar de forma gratuita a 17 participantes del Programa Mujeres Jefas de Hogar de las comunas de Talca, San Rafael, Villa Alegre, Pencahue y San Clemente, que completaron el proceso de 60 horas cronológica, iniciada en el mes de septiembre.

“Hemos finalizado una nueva edición del “Mujeres Gásfi-

ter”, que se traduce en nuestra estrategia corporativa que llevamos desarrollando desde 2019 con más de 100 mujeres capacitadas. Nos interesa seguir promoviendo este programa con SernamEG para que las mujeres aprendan conocimientos avanzados en gasfitería”, indicó el subgerente de Nuevosur, Francisco Javier Dupré.

La seremi de la MujeryEG, Carolina Barahona, resaltó la alianza entre SernamEG y Nuevosur, señalando que esto permite que las mujeres puedan desarrollar un oficio históricamente mas-

culinizado. “Ha sido muy importante poder desarrollar este tipo de instancias, para que las mujeres se atrevan a incursionar en un rubro en que no tenemos expertiz”, afirmó. En tanto, la directora regional de SernamEG Ana Cecilia Retamal sostuvo que “este proceso es un avance para promover la autonomía económica femenina. Estas alianzas con Nuevosur y la Cámara Chilena de la Construcción nos ayudan a fortalecer este círculo virtuoso que necesitamos entregar para que las mujeres puedan tener esas tan esperadas autonomías”.

y Conadecus presentan Ley Corta para devolución automática de la plata por cobros indebidos

Que los dineros por cobros indebidos en la luz sean devueltos automáticamente y en una sola cuota, que las multas a empresas generadoras y distribuidoras vayan en beneficio de los usuarios y participación ciudadana en proyectos de energía, son los ejes centrales de la Ley Corta que fue presentada al Congreso por parte de la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

La parlamentaria hizo el anuncio ayer en Talca junto al presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios

de Chile, Conadecus, Hernán Calderón en el frontis de la empresa CGE en la capital del Maule.

“Estamos en presencia de un escándalo en cobros indebidos en cuentas de la luz que ha tenido consecuencias políticas por cierto, pero más allá de eso, consecuencias ciudadanas tremendas. Cobros indebidos que son millonarios y que tienen a la gente muy angustiada, por ello, junto a los usuarios y consumidores, hemos querido dar a conocer un proyecto de Ley Corta para que se devuelvan inmediata-

mente y en una cuota los cobros indebidos. Segundo que exista transparencia en megaproyectos energéticos con participación ciudadana y tercero, que los recursos por multas no vayan en su totalidad a las arcas fiscales, sino que también puedan lleguen de alguna manera a los usuarios que fueron afectados”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic.

Por su parte, a Hernán Calderon, presidente Conadecus, agradeció “a la senadora Paulina Vodanovic por el apoyo a los usuarios y consumidores en esta materia y estoy de acuerdo en

en la luz

apoyar enérgicamente la Ley Corta para poder sentar de una vez por todas un precedente en beneficio de los consumidores y usuarios del Maule y por cierto del país”.

Finalmente, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, llamó a los parlamentarios y parlamentarias del Maule a unir fuerzas y sacar adelante el proyecto de Ley Corta presentado junto a los consumidores y usuarios de Chile.

Linares es sede de la Rueda de Negocios: El Maule, tu mejor apuesta

En el marco de la Semana de la Mipyme y Cooperativas, la ciudad es anfitriona de la segunda versión de la Rueda de Negocios “El Maule, tu mejor apuesta”, una instancia que reunió a emprendedores, empresas y organismos públicos para potenciar el desarrollo económico regional.

Alcalde Mario Meza: “Seguimos ampliando la red de cámaras de seguridad en Linares”

El alcalde de Linares, Mario Meza, resaltó la incorporación de siete nuevas cámaras de televigilancia, fortaleciendo nuestro sistema de seguridad comunal.

En la comuna, con recursos del gobierno, se han incorporado siete nuevas cámaras de televigilancia

El evento es organizado por SERNATUR Maule, SERCOTEC Maule y la Municipalidad de Linares, con el apoyo de EFE Central y Hotel Parada de Linares, reafirmando el compromiso con el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas del Maule.

“Con esta ampliación, mejoramos la prevención, la detección y la respuesta ante hechos delictuales, optimizando los tiempos de llegada y la coordinación con Carabineros y nuestro equipo de Seguridad Pública”, señaló el jefe comunal.

“Estamos vinculando a operadores turísticos locales con empresarios del turismo que vienen desde la Quinta

a la Octava Regiones, ya que esta área económica ha tenido un crecimiento exponencial en Linares”, señaló el alcalde Mario Meza.

Destacó los recursos que ha transferido el gobierno a través de la Secretaría Regional Ministerial de Seguridad Pública que en la región representa María José Gómez.

Agregó que “estas

nuevas cámaras no solo ayudan a identificar autores y cómplices de delitos o incivilidades, sino que también aportan pruebas clave para los procesos judiciales, contribuyendo a lograr más condenas y mayor justicia para las víctimas”.

Programa “Energía para Emprender” cierra exitosamente su primera edición en el Maule con alta convocatoria

Colbún S.A. a través de su Centro de Emprendimiento Colbún (CEC) finalizó con éxito la primera edición del programa “Energía para Emprender Maule”, una iniciativa que culminó con la graduación de 41 emprendedores de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente. El programa, que entregó $12.500.000 en capital semilla, demostró el gran potencial y la necesidad de apoyo del ecosistema emprendedor de la región. De 50 cupos disponibles, el programa recibió un total de 476 postulaciones, lo que subraya la fuerte demanda de oportunidades de desarrollo en la zona. De los 50 seleccionados que iniciaron el proceso de formación, 41 completaron exitosamente el programa, destacando

y liderazgo femenino

- 15 emprendimientos de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente fueron premiados con capital semilla con el fin de potenciar sus negocios. el alto nivel de compromiso de los participantes.

Carolina Jacques, jefa Comunidades Centrales Zona Maule, manifestó su satisfacción con este programa: “estamos muy contentos del éxito de este programa, tuvimos una gran convocatoria y eso nos refuerza que vamos por el camino correcto, ya que es una necesidad que existe en la zona y para nosotros es fundamental impulsar los sueños de los emprendedores y transformar nuestros territorios vecinos”.

Marcelo Díaz, director del CEC Colbún expresó “el Centro Emprendimiento Colbún celebra los resultados de esta iniciativa y reafirma su compromiso con el fomento del desarrollo económico y social del Maule, entregando herramientas concretas para que los

emprendedores locales puedan consolidar y hacer crecer sus negocios.”

Uno de los datos más relevantes del programa fue el marcado liderazgo femenino, ya que un 83% de las postulaciones provinieron de emprendimientos liderados por mujeres, una cifra que resalta el rol crucial de la mujer en la economía local y la efectividad del programa para conectar con sus necesidades.

La ganadora Ignacia Yáñez, fundadora de Nukfood, mencionó

que “este tipo de instancias son muy buenas para nosotros, nos entregan herramientas concretas, nos enseñaron a cómo formular nuestro modelo de negocios, a los fondos concursables y de gobierno. Espero que continúe este programa para que otros emprendedores, así como yo, también puedan participar.

El programa no solo ofreció capacitación, sino también un impulso económico vital para los proyectos más destacados. Un total de

15 emprendimientos fueron premiados con capital semilla para potenciar sus negocios: diez de ellos recibieron $1.000.000 y otros cinco obtuvieron $500.000.

El análisis de los participantes reveló que más del 70% de los negocios ya estaban en funcionamiento, aunque con un alto índice de informalidad (cerca del 70% sin iniciación de actividades). Esto destaca la pertinencia del programa para abordar barreras estructurales que limitan el acceso a créditos y la escalabilidad de los microemprendimientos, muchos de los cua-

les son de subsistencia, con ventas anuales inferiores a $1.200.000. Además, el programa implementó con éxito un sistema de cuotas para asegurar una representación geográfica equitativa, logrando una cohorte final compuesta por un 48% de emprendedores de Colbún, un 36% de Yerbas Buenas y un 16% de San Clemente. Los sectores económicos dominantes fueron Alimentos y Bebidas (29%), Artesanía (23%) y Turismo (17%), sentando las bases para la creación de futuras cadenas de valor colaborativas en la región.

Taller de Marca Personal realizará la Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule

Prefiero el Maule continúa fortaleciendo las capacidades de emprendedores locales con una nueva edición de su reconocida Escuela de Emprendimiento. En esta oportunidad, se realizará el VIII Taller “Marca Personal”, el lunes 10 de noviembre, entre 09:00 y 12:00 horas, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM), ubicado en 3 Norte entre 1 y 2 Poniente, Talca.

El encuentro conta-

rá con la participación de tres destacadas expositoras: María Pía Yovanovic, Relacionadora Pública, experta en marketing y Directora de Prefiero el Maule, quien abordará la importancia de la autenticidad y coherencia en la construcción de marca personal; María de los Ángeles Loyola, Periodista, cientista política y Directora de Mujeres de Ñuble, quien compartirá estrategias comunicacionales para fortalecer la presencia pública y

mediática de las emprendedoras; y Andrea Sánchez, Ingeniera Comercial y Coach de negocios, quien entregará herramientas prácticas para alinear la identidad personal con los objetivos comerciales.

La Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule cuenta con el respaldo de la Universidad Católica del Maule, a través de su Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE), el programa Vincula Maule UCM,

SURA Empresas y la Dirección de Extensión UCM.

Con esta octava edición, la Escuela reafirma su compromiso con la formación gratuita y de calidad para emprendedores del Maule, promoviendo la profesionalización, el networking y la visibilidad de los negocios locales.

“Cada persona tiene una historia que merece ser contada. La marca personal no se trata solo de cómo nos mostramos, sino de

conectar desde lo que realmente somos. Este taller busca ayudar a los emprendedores a reconocerse, valorarse y proyectar esa esencia en lo que hacen”, señaló Pía Yovanovic, Directora de Prefiero el Maule.

El evento es gratuito y los cupos son limitados. Las inscripciones se realizan a través de las redes sociales de Prefiero el Maule.

Súmate a ser parte de su lista de difusión y escríbeles en Instagram @ prefieroelmaule

INIA promueve la innovación en sistemas agropecuarios para el secano en Día de Campo en Cauquenes

Con la participación de productores, asesores técnicos, estudiantes, académicos y autoridades locales, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desarrolló en el Centro Experimental INIA Cauquenes

el Día de Campo “Sistemas Agropecuarios para el Secano”, instancia que permitió conocer los avances en investigación y tecnologías adaptadas a las condiciones del secano de la zona centro-sur. Durante la jornada,

los más de 450 visitantes pudieron recorrer estaciones que reflejaron el trabajo colaborativo entre distintos centros regionales del INIA.

Desde INIA Raihuén se presentaron innovaciones en praderas

1º Juzgado Letras Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, Linares, el 16 de diciembre de 2025, 10:00 horas, en la Secretaría del Tribunal, se rematará propiedad ubicada en Pasaje Dirigente Mario Pinto Nº 1052, que corresponde al Lote 8, de la manzana 3, del Conjunto Alcalde Héctor Pinochet, de la ciudad y comuna de Linares, inscrita a fojas 902 N° 1192 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces Linares del año 2003. Mínimo posturas $32.430.036. Pago dentro de décimo día desde fecha remate. Garantía 10% del mínimo, equivalente a $3.243.003, en vale vista tomado a la orden del Tribunal, en el Banco del Estado de Chile. Demás bases antecedentes en causa Rol 2234-2019, Juicio Ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con RODRIGUEZ”.

polifíticas, recursos forrajeros para el secano, manejo de reproductores ovinos y bovinos y frutales adaptados como las macadamias, junto con aportes en leguminosas de grano y biotecnología aplicada a frutillas.

El equipo de INIA Quilamapu expuso avances en mejoramiento genético de trigo y cereales, leguminosas de grano, control de nemátodos en frutillas y el Proyecto FIC Nemátodos Plaga.

Por su parte, INIA Rayentué compartió experiencias en cultivo de quinoa, mientras que INIA Carillanca participó en la estación dedicada a reproductores bovinos y ovinos. Finalmente, INIA La

Platina destacó la iniciativa “Yo nutro mi suelo”, enfocada en promover prácticas sostenibles que mejoran la salud y productividad de los suelos agrícolas.

La directora regional de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, destacó el valor de esta instancia de transferencia y vinculación con los territorios. “El trabajo colaborativo

que desarrollamos entre los centros de INIA y junto a las comunidades rurales es clave para avanzar en una agricultura más resiliente y sostenible. Este Día de Campo refleja la vocación pública de nuestro instituto y la importancia de acercar la ciencia al territorio, especialmente en zonas de secano donde los desafíos climáticos exigen soluciones innovadoras”, señaló.

EXTRACTO: El Primer Juzgado de Letras de Linares en causa Rol: V-152-2024, Por sentencia del 27 de Mayo 2025, dictada en autos, caratulados “FUENTES / VÁSQUEZ”, se ha concedido posesión efectiva de herencia testada , quedada al fallecimiento de don EDUARDO ANTONIO VASQUEZ VASQUEZ, cédula de identidad N°4.307.9174, cuyo último domicilio fue en Calle 3 Poniente N°632, comuna de Longaví, Provincia de Linares, fallecido con fecha 01 de septiembre de 2024 en Longaví; en favor de su sobrina doña PATRICIA ANGELICA FUENTES FUENTES, cédula nacional de identidad N° 11.531.958-2, como única heredera testamentaria, en la calidad que dispone el testamento otorgado ante Notario Público interino de Linares don Manuel Alejandro Acevedo Bustos, de fecha 12 de diciembre de 2018; con beneficio de inventario.

SENDA distingue a organizaciones y actores sociales por apoyar personas en recuperación

En una ceremonia realizada en el auditorio de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca (FEN), SENDA entregó distinciones a actores sociales y organizaciones por su permanente y desinteresado apoyo a personas en proceso de recuperación.

Asistieron la seremi de Gobierno, Lucía Bozo; la titular de Salud, Carla Manosolva; de Educación (s), Cristian Bonfort, y la directora regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, María Belén Aguilera. Tam-

• Figuran empresas que han otorgado cupos laborales e instituciones que brindan apoyo social o infraestructura para practicar deportes u otras actividades.

bién representantes del Servicio de Salud del Maule y el decano de la FEN, Dr. Arcadio Cerda.

La actividad se inserta dentro del Mes de la Recuperación, donde SENDA impulsa una agenda de sensibilización en torno a la recuperación de personas con consumo problemático de alcohol y

otras drogas, destacando que la recuperación es posible y que no se logra en soledad.

El lema de este año, “Aliados para la Recuperación”, pone en el centro a quienes acompañan, apoyan y generan condiciones para que este proceso avance. Corresponde a instituciones, organizaciones, actores co-

munitarios y personas que brindan apoyo real y sostenido a personas en proceso de recuperación, muchas veces de forma desinteresada y sin visibilidad pública.

En el caso de nuestra región, figuran empresas que otorgan cupos laborales para personas en proceso de recuperación; también organizaciones que brindan apoyo social; de infraestructura para practicar deportes u otras actividades recreativas; también respaldo de reinserción social.

“A estas personas

e instituciones las hemos reconocido públicamente, como una manera de visibilizar el rol que juegan en la consolidación de procesos de recuperación. De esta manera, queremos promover una cultura de responsabilidad compartida,

donde el tratamiento y la integración social no recaen exclusivamente en la persona que consume ni en los dispositivos clínicos, sino en un entramado social más amplio”, resaltó la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez.

Gobernador y Alcalde firman histórico convenio de conservación vial en Cauquenes

En dependencias de la Municipalidad de Cauquenes, el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, junto al alcalde Jorge Muñoz, encabezaron la firma del convenio que permitirá ejecutar el proyecto “Conservación Vías Urbanas, Sector Centro, Comuna de Cauquenes”, una esperada iniciativa que busca recuperar la infraestructura vial del corazón de la ciudad.

El proyecto contempla la conservación y mejoramiento de calzadas, aceras, cámaras de inspección, soleras y sumideros, abarcando tramos de las calles Maipú, Claudina Urrutia, Catedral, Villalobos, San Francisco, San Martín, O’Higgins, Carrera y Chacabuco, todas ubicadas en el sector céntrico de Cauquenes.

“Este es un convenio muy importante que viene a cumplir la palabra empeñada con la comuna de Cauquenes. Vamos a reparar una cantidad significativa de veredas y calles urbanas por un monto de más de $1.200 millones. Tras esta firma,

- El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca reafirmó su compromiso con el desarrollo de Cauquenes a través del proyecto de conservación de vías urbanas, que permitirá renovar el casco histórico y comercial de la comuna, mejorando la seguridad vial, la conectividad y la calidad de vida de sus habitantes.

el proceso continuará con el envío de las bases de licitación a Contraloría, y esperamos que las obras comiencen durante el primer semestre del próximo año. Estamos contentos, porque sabemos la necesidad que existe de mejorar la vialidad urbana y eso implica beneficios directos para la gente. Felicito al alcalde y a su equipo por liderar con coraje y convicción este trabajo conjunto”, señaló la autoridad regional. Por su parte, el alcalde Jorge Muñoz valoró el apoyo del Gobierno Regional y resaltó el impacto positivo que este proyecto tendrá en la calidad de vida de los cauqueninos. “Estamos muy contentos de concretar algo tan

esperado para nuestra comuna. Una de las mayores carencias que tenemos en Cauquenes, especialmente en el sector céntrico, es el mal estado de las calles. Gracias a este compromiso del gobernador y los consejeros, podremos iniciar un plan integral de reparación. Este proyecto nos permitirá mejorar sustancialmente la movilidad y la seguridad en el corazón de la ciudad”, afirmó el jefe comunal. A su vez, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, valoró la inversión y el trabajo coordinado entre las autoridades locales y regionales. “Muy contento de participar en esta excelente noticia para Cauquenes. Este proyecto

responde a una demanda muy sentida por los vecinos, especialmente por las personas mayores que transitan diariamente por el centro para acceder a servicios públicos. Felicito al Gobierno Regional por priorizar esta inversión, que sin duda mejorará la calidad de vida de toda la comunidad”, destacó el delegado.

La firma del convenio contó con la presencia del diputado Juan Antonio Coloma,

los consejeros regionales Juan Andrés Muñoz y Francisco Ruiz, además de concejales de la comuna, reafirmando el compromiso del Gobierno Regional del Maule con el desarrollo urbano, la seguridad vial y el bienestar de las comunidades locales

Recuperan en sector rural de Ñuble autos con encargo por robo

Carabineros de la Sección de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV) de Ñuble recuperó tres vehículos con encargo por robo en la región Metropolitana y en el Bío Bío. La acción se desarrolló la tarde del miércoles en el marco de un operativo de búsqueda específico.

El procedimiento se concretó en un domicilio ubicado en una zona rural de la comuna de Chillán Viejo. El allanamiento forma

parte de diligencias de investigación llevadas a cabo por personal especializado en delitos que afectan al parque automotor.

En el lugar, los funcionarios policiales encontraron los tres móviles que mantenían orden de búsqueda activa por el delito de robo. La intervención contó con el apoyo de personal del GOPE para realizar la incautación.

El jefe del SEBV Ñuble, teniente Mi-

guel Venegas, explicó que “con apoyo de personal del GOPE, el equipo especializado intervino el domicilio foco de las diligencias indagatorias. Además de recuperar tres vehículos que estaban cubiertos para evitar su detección, incautó patentes de fabricaación artesanal y evidencia útil para continuar con el proceso investigativo e identificar a los antisociales que estaban detrás de esta acción ilícita”.

La Brigada Investigadora de Robos (Biro) Curicó, en el marco de las estrategias institucionales orientadas al fortalecimiento del relacionamiento con los actores del ecosistema de seguridad pública, en coordinación con el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Departamento de Rentas Municipales de la Municipalidad de Curicó, llevó a cabo una fiscalización conjunta a distintos locales de desarmadurías de vehículos ubicados en esta comuna.

La actividad se realizó con la finalidad de prevenir y detectar delitos asociados al comercio irregular de partes y piezas de vehículos, conforme a los lineamientos establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Policial 2023-2028, que busca fortalecer el trabajo conjunto con organismos públicos, privados y la comunidad para prevenir y combatir delitos vinculados al comercio de productos usados, como piezas de vehículos o aparatos tecnológicos.

El comisario Pedro Chandía, jefe de

la Biro Curicó explicó que “esta iniciativa por parte de la Policía de Investigaciones de Chile busca detectar la comercialización de partes y piezas de vehículos producto de ilícitos. Si bien no se detectaron productos que tengan encargo por robo, se estableció que los administradores no mantenían las respectivas Actas de Procedencia, por lo anterior, se procedió a realizar la respectiva denuncia ante el Ministerio Público”.

Por su parte, Alejandro Contreras, jefe

de unidad Curicó del SII destacó el trabajo conjunto entre las instituciones participantes, señalando que “la labor coordinada de los funcionarios de las distintas instituciones, permitió realizar una fiscalización integrada a los contribuyentes visitados. Esperamos, como Servicio de Impuestos Internos, que este tipo de actividades coordinadas se sigan repitiendo en beneficio de toda la comunidad”, puntualizó.

Entregan equipamiento tecnológico y sistemas de televigilancia a la PDI

La Subsecretaría de Prevención del Delito, en el marco del programa Somos Barrio, hizo entrega oficial de 20 drones de última generación a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), represen-

tando una inversión superior a los $378 millones de pesos destinados a modernizar las capacidades operativas de prevención e investigación del delito a nivel nacional. Esta inversión for-

Comisión de DDHH recibió informe en materia de prevención de la tortura o malos tratos

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara recibió en su última sesión el IV Informe anual del Comité de Prevención contra la Tortura que incorpora la revisión de espacios donde existen personas bajo el cuidado del Estado. Como contexto, la presidenta del comité, Karen Espínola, indicó que la institución tiene como función examinar periódicamente todos los espacios donde haya personas bajo el cuidado estatal y no solo centros penitenciarios. Así, esto incluye centros de atención de adultos mayores, de NNA, de justicia juvenil, comisarías o centros de atención en salud mental, entre otros. En el periodo con-

tenido en el presente informe, que abarca desde agosto 2023 a diciembre 2024, el comité visitó un total de 107 centros.

Espínola relevó que, respecto a la situación de niñas, niños y adolescentes internados en residencias de protección o centros de justicia juvenil se evidencian estadías prolongadas, lo cual contraviene su carácter excepcional y transitorio. Esto trae como consecuencia problemas de convivencia, salud mental y escasa preparación para la vida independiente de los NNA. Adicionalmente, en el caso de los centros de justicia juvenil, hay problemas con las medidas disciplinarias que ejerce Gendarmería, para lo cual el comité ha coordinado apoyo en capacitaciones para el personal.

Carabineros detuvo en Constitución a sujetos de una banda delictual de Santiago

talece significativamente las capacidades de la PDI al permitir vigilancia aérea segura que monitorea zonas críticas sin exponer al personal policial, despliegue rápido en minutos para mejorar la coordinación táctica en persecuciones o delitos flagrantes, recopilación segura de información táctica para la lucha contra el crimen organizado, y optimización de recursos con menor costo operativo comparado con aeronaves tripuladas, manteniendo resultados tácticos equivalentes o superiores.

Carabineros de la 2ª.Comisaría de Constitución llevó a cabo la detención de 3 individuos pertenecientes a una banda delictiva dedicada al robo de objetos del interior de vehículos y reducción de las especies en el mercado clandestino, provenientes de la ciudad de Santiago. Los detenidos, identificados con las iniciales L.E.F.G, P.E.N.A y M.E.A.Q, todos mayores de edad, fueron detenidos por el delito de receptación de especies; los cuales contaban con un alto prontuario policial.

Cabe destacar que uno de los individuos detenido, mantenía una orden de detención vigente por el delito de falsificación o uso malicioso de instrumento público emanado del tribunal de la ciudad

de Valdivia. Durante la operación, se recuperaron especies de valor sustraídos de vehículos estacionados en el sector de Segunda Playa de la ciudad de Constitución, así como otras especies que fueron denunciadas en otras comunas tales como San Vicente de Tagua Tagua, Tenencia Carretera de la Prefectura Ñuble y desde la Re-

gión de los Ríos. El valor total de las especies recuperadas asciende a la suma de 7 millones de pesos aproximadamente. Los detenidos, bajo las instrucciones del fiscal a cargo de la zona, fueron puestos a disposición de la justicia, en esta oportunidad quedaron en prisión preventiva, mientras dure la investigación.

Consejo de Pesca Recreativa del Maule llama a respetar la temporada de pesca

El consejo Regional de Pesca Recreativa del Maule , emitió un comunicado oficial en el que invita a la comunidad a cuidar los ecosistemas acuáticos de la región y respetar las fechas establecidas para la practica de la pesca recreativa . La institución recordó que la temporada oficial de pesca de especies salmonideas , como truchas y salmones , comenzará el

- La temporada comienza el 14 de noviembre

viernes 14 de noviembre de 2025 y se extenderá hasta el domingo 7 de mayo de 2026. Cualquier actividad antes de esas fechas constituye una infracción a la Ley N 20.256 , que regula esta práctica a nivel nacional . El Consejo enfatizó la importancia de la responsabilidad y la conciencia ecoló-

gica recordando que la pesca recreativa es una oportunidad de encuentro y amor por la naturaleza, pero también implica el deber de proteger los recursos hidrobiológicos del Maule.

Asimismo , se destaco el rol fiscalizador de organismo como Sernapesca , la Armada de Chile y Carabineros , quienes velaran por el cumplimiento de la normativa vigente . Finalmente , el comunicado cerró con un mensaje claro: “ Cuidar nuestras aguas , nuestros ríos y nuestras especies es también , cuidar la identidad y el futuro del Maule . La pesca recreativa debe seguir siendo un espacio de convivencia , aprendizaje y res-

peto por la naturaleza”. Luis González Díaz , inspector Adhorem de pesca recreativa del Maule y Consejero de Pesca Recreativa , dijo que “ lamentablemente anda mucha gente pescando , las personas no saben que los peces recién están desovando, entonces algunos

están con hambre y resulta que la genética de los peces ha bajado en el tamaño, entonces la comunidad no entiende que a pesar de los tiempos , hay que respetar la temporada de pesca, y en Linares hay muchas personas que practican esta disciplina , realizan un

pago por su licencia y que cuando van , la verdad es que no disfrutan nada, por eso hay que concientizar un poquito más a todos y por eso agradezco al Diario El Heraldo , por esta posibilidad que nos entrega”.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Rinoplastia con tecnología ultrasónica: salud y estética en un mismo procedimiento

En el ámbito de la medicina estética, la rinoplastia ha dejado de ser solo un procedimiento de embellecimiento facial para transformarse en una herramienta de bienestar integral. Hoy, médicos en la Región del Maule destacan su aporte a la salud respiratoria, gracias a técnicas modernas que combinan precisión estética y corrección funcional.

“Como otorrinola-

ringólogos, damos a la rinoplastia un enfoque funcional y, en muchos casos, también estético reconstructivo. Lo importante es que el paciente respire bien y se sienta bien con su aspecto”, señaló el doctor Félix Salas, médico otorrinolaringólogo del Centro San Rafael. El especialista explicó que, a diferencia de procedimientos temporales como la rinomodelación con ácido hialurónico o los hilos

tensores, la rinoplastia ofrece resultados permanentes y seguros, al utilizar tejidos del propio paciente.

“Hoy empleamos técnicas que reestructuran la nariz con sus propios cartílagos. Se trata de una cirugía que mejora la función respiratoria y la armonía facial sin comprometer la salud de los tejidos”, precisó.

El procedimiento, que se realiza en pabellón bajo anestesia general, tiene una duración aproximada de tres horas y una recuperación ambulatoria. Gracias al uso de tecnología ultrasónica, el proceso postoperatorio es más cómodo, con menor inflamación y una recuperación más rápida.

“Los pacientes lle-

- Especialistas destacan los beneficios funcionales de una cirugía que no solo armoniza el rostro, sino que también mejora la respiración y la calidad de vida.

gan al primer control, a la semana, con una inflamación mínima. La licencia médica dura entre 15 y 21 días”, detalló el profesional, quien efectúa entre cuatro y cinco cirugías semanales, la mayoría con cobertura particular o mediante convenios con DIPRECA. Más allá de la estética, la rinoplastia permite corregir problemas funcionales como el tabique desviado, la hipertrofia de cornetes o el colapso de válvulas nasales, además de mejorar la calidad del sueño en personas que roncan por obstrucción nasal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.