Miercoles 05 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA PARA LA REGIÓN

DEL MAULE POR TORMENTAS ELÉCTRICAS

Roberto Bravo vuelve al TRM con un concierto dedicado a las grandes melodías del cine

SENAMA Maule pone en marcha el Programa Voluntariado País de Mayores – Asesores Senior en Longaví

Positivo balance de Mundialito Linares: La Fiesta del Fútbol Infantil con más de 1.500 niños

CARABINEROS CONMEMORÓ

NATALICIO DE CARLOS IBÁÑEZ

DEL CAMPO EN LINARES

- La ceremonia se realizó en el frontis de la Prefectura de esta ciudad

LINARES: CON SIMULADOR SÍSMICO EDUCAN EN PREVENCIÓN ANTE DESASTRES NATURALES

Pág.11
Pág.11

¿Quién podrá defendernos?

La disolución del Plan Estadio Seguro y el posterior fracaso en la designación del nuevo Jefe de Departamento de Orden Público y Eventos Masivos evidencian una preocupante falta de prioridad frente a la seguridad en el fútbol y los eventos masivos.

Tras el fatal incidente ocurrido en abril 2025, donde murieron dos hinchas de Colo Colo, el Ejecutivo anunció el término de un plan que consideraba agotado y que había fracasado en varias ocasiones, prometiendo la creación de una nueva estructura más eficiente y articulada con la Subsecretaría del Ministerio de Seguridad Pública. Sin embargo, los hechos revelan un estancamiento significativo: el concurso para liderar el nuevo organismo fue declarado desierto pese a recibir una cantidad cercana a las 200 postulaciones, lo que ha dejado sin conducción efectiva a un ámbito especialmente sensible para el orden público. No queda clara la razón por la cual alguno de los ocho postulantes que cumplían con los requisitos, no pudieron acceder al cargo y se prefirió nominar desierto el llamado, dejándolo para más adelante sin un tiempo determinado.

Esta situación crea un conflicto en materia de seguridad en acontecimientos que reúnen gran

Juan Francisco Ortún Periodista y académico U. Central

cantidad de espectadores, genera un vacío operativo que posterga la implementación de medidas urgentes y profundiza la percepción de que la violencia, de preferencia en los estadios, pareciera no revestir prioridad.

Tampoco queda claro si la pretensión es tener un departamento especializado en el combate de la violencia vista permanentemente en los recintos deportivos y ahora, en otras convocatorias masivas. ¿Será que nadie quiere hacerse cargo de una realidad candente o es mejor que las medidas se tomen en una nueva administración? De ser así, ¿quién podrá defendernos?

La pausa necesaria: por qué la veda de encuestas puede ser buena para la democracia

Este 1 de noviembre comenzó en Chile la veda para la publicación de encuestas. Una medida que, aunque cuestionada por las empresas del rubro, invita a una reflexión más profunda sobre el rol que están jugando los estudios de opinión en nuestra democracia.

Porque si bien las encuestas son una herramienta legítima de investigación social —y, bien utilizadas, contribuyen a conocer las percepciones ciudadanas—, también es cierto que en los últimos años hemos asistido a una preocupante “encuestitis”: una dependencia excesiva de los sondeos como termómetro único de la política.

Marco Moreno

Director Centro Democracia y Opinión Pública, U.Central del voto.

PENSAR… PENSAR

Gálvez

Escritor, poeta y ensayista chileno

No estoy en condiciones de pensar en ella ... puede que ella aún piense en mí. El dolor que ... aún está conmigo no me deja pensar más que ... sólo en ella.

Todo me lleva a pensar en ella y no puedo encontrar un momento de paz mi corazón no la olvida desconcertado quisiera liberarme no tener más tristeza caminar por el mundo libre... pensar que aún soy capaz de amar.

Camino por la playa ... y pienso en ella es tan grande mi alrededor ... estoy aprisionado en mí mismo.

El problema no está en medir, sino en cómo se mide y cómo se interpreta. Algunas firmas, en su afán de mostrar resultados concluyentes, han transformado la duda en decisión por arte de modelación. Los indecisos son redistribuidos, los márgenes se ajustan y las cifras se presentan como una fotografía nítida del electorado. Pero esa imagen, en realidad, está retocada, sin las sombras ni matices que expresan la verdadera complejidad

Las encuestas dejaron de ser sólo un instrumento técnico: se han convertido en un dispositivo de poder, capaz de influir en las percepciones de viabilidad de los candidatos y en la conducta de los votantes. Cuando los estudios de opinión sustituyen la deliberación democrática por un atajo cognitivo —“voto por quien va ganando”—, el riesgo no es menor: terminan moldeando la realidad que dicen describir.

Por eso, la veda no debería entenderse como una censura, sino como una pausa saludable. Un momento para recuperar la conversación política, para que los ciudadanos decidan sin el ruido de los porcentajes y los titulares. Porque la democracia necesita encuestas, sí, pero más necesita ciudadanos que piensen por sí mismos.

observo mi jardín y te veo entre los pétalos de mis flores, miro las estrellas ... y en sus silencios escucho tu voz puede que ella... pueda que yo al fin nos liberemos ... ¿lo lograremos?

Cada lugar tiene nuestros recuerdos.

¿Cómo dar un paso más allá de nuestra cerca de amor? Dejar atrás... lograr el olvido puede que sí, pueda que no. ¿Qué estará pensando ella? En el intertanto ...pienso que me mantiene vivo como mi razón de vida el pensar en el amor hasta mi último instante ... supremo.

Carlos Cabezas

EDITORIAL

Permiso laboral

La Cámara aprobó en su primer trámite constitucional el proyecto que permite disponer de un día de permiso laboral para trabajadores y trabajadoras por el fallecimiento de sus mascotas o animales de compañía.

Esta propuesta normativa, aprobada por 109 votos a favor, siete en contra y seis abstenciones, recogió las propuestas contenidas en diferentes mociones, pero resguardando el empleo en el país (boletines refundidos 14.670, 16.755, 16.756, 16.757, 16.759 y 16.760).

El texto, remitido al Senado, establece en el Código del Trabajo un día de permiso laboral remunerado para un o una trabajadora con motivo del fallecimiento de sus mascotas o animales de compañía. No obstante, el texto plantea que el trabajador(a) tendrá la obligación de devolver la jornada dentro de los 90 días siguientes al permiso.

Además, el permiso será solo para quien figure como dueño del animal en el Registro Nacional de Mascotas y Animales de Compañía. Así, para solicitar este permiso, el trabajador(a) deberá dar aviso a su empleador, previa exhibición de la documentación que acredite el fallecimiento del animal y podrá utilizarlo dentro de los 5 días siguientes al fallecimiento.

La decisión de legislar esta materia para apoyar el duelo por la pérdida de una mascota en el seno de una familia va de la mano de la protección del trabajo. Esto, a partir de establecer la obligación de recuperar el día de permiso.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

Actividad física y la prevención de lesiones

Realizar actividad física es una de las mejores decisiones para cuidar la salud, pero hacerlo sin las precauciones adecuadas puede derivar en lesiones que, en muchos casos, son totalmente prevenibles.

En efecto, antes de comenzar cualquier tipo de entrenamiento es fundamental conocer las propias capacidades y respetar los límites del cuerpo.

Juan Pablo Ulzurrún, kinesiólogo de Clínica Colonial rias veces al día, y la elevación del área afectada ayudan a reducir la inflamación y el malestar. Sin embargo, el reposo absoluto no es recomendable, ya que la evidencia actual demuestra que una movilización temprana y controlada favorece una mejor recuperación y reduce el riesgo de recaídas.

Una evaluación inicial con un kinesiólogo o médico permite detectar posibles riesgos y adaptar el ejercicio a las condiciones físicas de cada persona. Además, es importante mantener una buena hidratación, realizar un calentamiento previo, utilizar una técnica correcta y respetar los tiempos de descanso.

Entre las lesiones más comunes, están las tendinopatías, esguinces, contracturas musculares y lesiones por sobreuso como la fascitis plantar o la periostitis tibial. Estas suelen originarse por sobrecarga, mala técnica o una preparación física insuficiente.

Ante una lesión, lo primero es consultar con un profesional especializado para determinar la gravedad y el tratamiento adecuado. Asimismo, durante las primeras 24 a 48 horas se recomienda aplicar el protocolo RICE (por sus siglas en inglés: Rest, Ice, Compression, Elevation), hoy adaptado al concepto de reposo relativo, que implica mantener la actividad solo mientras no genere dolor ni aumente la inflamación.

El uso de hielo local por 10 a 15 minutos, va-

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 5 de Noviembre de 1995

HOY SE INICIA RODEO INTERASOCIACIONES DE LONGAVÍ

Desde las 8:00 horas en la Medialuna "Alberto Benavente B" de Longaví comienza el Rodeo Inter asociaciones con participación de colleras de Curicó, Talca, Cauquenes, Ñuble y Concepción. El evento, de carácter libre para la Asociación Linares, incluirá series de Criadores, Caballos, Yeguas y Potros durante la jornada inicial. Mañana domingo se correrá la Serie Libre y el Champion desde las 16:30 horas. Los organizadores destacan la excelente novillada, premios en fertilizantes donados por IANSA, y la tradicional atención de casino con animación folclórica.

LINARES PRESENTARÁ VARIANTE ANTE DEPORTES IQUIQUE

Deportes Linares enfrentará mañana a Deportes Iquique con una modificación en su alineación titular por la novena fecha de la segunda división. Daniel Colángello será reemplazado por Richard Gutiérrez debido a una lesión en la rodilla. La formación albirroja confirmaría con: Kirk; Amigo, Ramos, Guerrero y Pérez; Cruz, Espinoza y Monjes; Gutiérrez, Recchutti y Riveros. El equipo además arrastra varias bajas lesionadas incluyendo a Eduardo Díaz y Juan Francisco Retamal, limitando las opciones del técnico Rolando García.

También hay que tener en cuenta la relevancia del calzado y la ropa deportiva. Es decir, un calzado inadecuado puede alterar la mecánica de la pisada y provocar compensaciones que derivan en lesiones. Por ende, es fundamental elegir zapatillas según el tipo de pie, la superficie y la actividad que se realizará.

Adicionalmente, el calentamiento previo es una etapa esencial, pues preparar los músculos, articulaciones y el sistema cardiovascular aumenta la temperatura corporal, mejora la coordinación y reduce significativamente el riesgo de lesiones.

Entre los errores más frecuentes al entrenar están no calentar ni elongar, aumentar bruscamente la intensidad o carga, copiar rutinas sin orientación profesional y, sobre todo, ignorar las señales del cuerpo.

Finalmente, no hay que olvidar que la prevención de lesiones no termina cuando se acaba el ejercicio, dado que el descanso adecuado, una buena alimentación y el manejo del estrés son pilares fundamentales. Un cuerpo equilibrado y bien recuperado siempre responde mejor ante las demandas físicas.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 5 de Noviembre de 1965

ROTARY CLUB RINDE HOMENAJE A MAESTROS LINARENSES

En el Club de la Unión, Rotary Club realizó un reconocimiento a directores de escuelas primarias con presencia del Inspector Provincial Pedro Yáñez. El socio Raúl Barberis Román destacó la labor formativa de los educadores, mientras la directora de la Escuela N°2 Francisca Diez Jerez agradeció el gesto en nombre del profesorado. Se enfatizó el compromiso de Rotary con la niñez y la educación, valorando la "labor silenciosa del maestro" como forjadora del alma infantil junto a los padres de familia.

CRÍTICA A FALSIFICACIÓN DEL FOLCLOR CHILENO EN MEDIOS

Un locutor talquino fue cuestionado por afirmar que argentinos se apropian del "Cachimbo Nortino" y el bombo legüero, cuando en realidad estos elementos pertenecen al folclor trasandino. Se señala que conjuntos chilenos como "Cuatro Cuartos" se inspiraron en agrupaciones argentinas, incorporando voces de mando e instrumentos gauchos en interpretaciones chilenas. El artículo llama a profesionales de medios a investigar antes de comentar, destacando que el Coro de la Universidad de Chile usa el bombo legüero solo en repertorio argentino.

Engrandecimiento del mundo y custodia de la creación

Necesitamos tomar conciencia de nuestro hábitat común y trabajar intensamente para tal fin. Se requiere, por consiguiente, un cambio de mentalidad en el modo de ver lo vivido y también sobre lo que nos resta por vivir. Ciertamente, nos hemos globalizado, pero nos falta talento y talante para comprender los abecedarios distintos, porque no hemos tenido en cuenta el lenguaje del corazón. La creación no es una realidad de poder, sino una ofrenda a compartir, que produce todo lo necesario para nuestro mantenimiento. En consecuencia, el instinto humano tiene que despojarse de materialidad y reconquistar la perspectiva de un orbe nuevo, sostenido y sustentado en la extática del universo, donde todos somos parte y vínculo de unión y unidad.

No cabe duda, de que si las condiciones para establecer una concordia verdadera, son la restauración de la justicia, la reconciliación y la clemencia, al menos para restablecer el respeto de la dignidad en el concepto de ciudadanía, nuestro común compromiso por la verdad, tiene que impulsarnos a denunciar el aluvión de situaciones injustas e indignas que se producen a diario y que impiden la reconstrucción de una conciliada civilización. Por desgracia, nuestra propia realidad humana, que tanto suspira por la fuente de la vida, ella misma se amortaja con sus inhumanidades persistentes, ahogada como jamás por un sinfín de falsedades. La confusión nos impide ver el horizonte de lo auténtico, al menos para poder tomar

otra orientación existencial. El ser humano siempre ha contado sus víctimas de absurdas contiendas en términos de muertos y heridos, de ciudades y pueblos destruidos, de medios de vida echados abajo; sin embargo, el medio ambiente ha sido con frecuencia la gran víctima olvidada. En ocasiones, dejamos en el tintero que somos seres en relación y que salvaguardar lo que nos circunda, como son los recursos naturales del ecosistema, es primordial para engrandecernos con alianzas perdurables y vivas, que nos regeneren de nuestras miserias mundanas. Por suerte, todo se puede enmendar, también nuestra actitud; es cuestión de trabajarla a diario, de ofrecer la mano tendida y extendida a los demás, como un supremo acto de amor y de liberación definitiva del mal para la humanidad. Indudablemente, no podemos continuar enfrentándonos entre sí, pues el mundo se engrandece en comunión y en comunidad, con el calor y el sentido hogareño de los latidos humanos. Bajemos a la rueda de la vida, acompasemos nuestros pasos de gratuidad, gratitud y de esperanza en la iniciativa de los místicos sueños. Empecemos por la convivencia, por el don poético de caminar unidos y reunidos siempre. Algo, que se ha de celebrar conjuntamente con la diversidad de pulsaciones, que es como se alumbra una creación hermanada. De ahí la necesidad del vocablo y del afán dialogante, desde el respeto mutuo y el cuidado de proteger la mayor parte posible de

libertad, para que el gran instrumento y lazo común de la sociedad, en lugar de apartarnos, nos acerque. En efecto, es la cercanía de un abrazo o de una mesa compartida, lo que nos engendra confianza y multiplica la ilusión en la tarea. Como sabemos esta crónica no es fácil para nadie, pero entrar en el desánimo es lo peor que nos puede pasar. Sea como fuere, todos estamos llamados a dar singularidad a nuestro movimiento por aquí abajo y a gozar de las muchas maravillas que hay en el universo, que podemos contemplarlas como jamás, debido a los avances y a la movilidad humana, lo que nos demanda a que nuestras diversidades anímicas y de pertenencia están asimismo llamadas a encontrarse y a convivir fraternalmente. Desde luego, hoy estamos citados a refundar esa paciencia viviente, sobre todo en nuestro mundo devastado por la guerra y en nuestro entorno natural degradado.

Inteligencia artificial y aprendizaje: entre promesas y amenazas

Recientemente un estudio del MIT Media Lab alertó que el uso excesivo de inteligencia artificial en estudiantes genera una “deuda cognitiva”, donde existe una menor activación cerebral en aquellas personas que se habían acostumbrado a realizar acciones, como una redacción breve, con IA. Lo anterior no solo evidencia una dependencia de esta herramienta, sino que también un debilitamiento de las habilidades propias; en el fondo, al “descansar” en la plataforma, se acota la posibilidad de no solo potenciar las destrezas individuales de cada persona, incluso esta se podría “aletargar”.

La evidencia de organismos internacionales muestra que la IA puede potenciar las capacidades humanas, siempre y cuando se use como un apoyo, al permitir la personalización, liberación de tiempo de actividades rutinarias o como revisor. UNESCO y el Departamento de Educación de EE.UU., remarcan que para que la inteligencia artificial sea un apoyo, es necesario un marco de uso responsable, alfabetización digital y evaluación del proceso de uso y no exclusivamente de su resultado, siempre buscando no generar dependencia y el fomento del pensamiento crítico y orientación al aprendizaje profundo. Hay varias experiencias de mejora utilizando asistentes virtuales personalizados de apoyo al estudio, donde más que usar la IA, el foco recae en la interacción con metas definidas, andamiaje pedagógico y verificación del aprendizaje.

LA OCDE, teniendo presente el avance de voces que hablan de un “declive cognitivo” cuando se abusa de esta tecnología, ha propuesto un enfoque de oportunidades basado en barandas digitales que permitan apoyar con equidad y trasparencia la acción docente, siendo la IA un complemento pero que no reemplaza el accionar y juicio humano.

Considerando entonces que, si bien esta herramienta tiene un potencial educativo enorme al democratizar el acceso al contenido, al personalizarlo a las necesidades de aprendizaje y al potenciar el desarrollo de diferentes metodologías, también queda claro que su abuso sostenido en estudiantes o su uso como una “muleta digital” hace que no se desarrollen todas las capacidades del individuo. El problema no es de la IA, sino del uso o mal uso que se le otorgue, y es entonces cuando la promesa de mejora educativa se puede transformar en amenaza: la amenaza de una generación totalmente dependiente de la tecnología.

Cuando existe un diseño pedagógico sólido, ético y de apoyo, la IA puede ser una tecnología que potencie el aprendizaje; por ende, es clave el foco formativo de las interacciones educativas que se generen con esta herramienta, para lo cual se hacen necesarios procesos de capacitación docente, así como apoyos y orientaciones claras de parte del sistema educativo.

Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor

Sector inmobiliario: un desafío urgente para los candidatos presidenciales

En un país donde el acceso a la vivienda digna continúa siendo una deuda histórica, el sector inmobiliario representa uno de los grandes desafíos que los candidatos presidenciales necesitan abordar con seriedad, visión y compromiso.

Primero, está la escasez de suelo urbano disponible y la burocracia en los permisos de edificación, que han hecho que se demore el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales. Lo anterior, no sólo encarece los costos, sino que también limita la oferta en zonas de alta demanda. Frente a ello, los futuros líderes de Chile deben considerar reformas que agilicen los procesos sin sacrificar estándares de calidad ni sostenibilidad.

Por otro lado, el acceso al financiamiento todavía es una barrera para miles de familias. Las tasas de interés, los requisitos bancarios y la falta de instrumentos flexibles para sectores emergentes han dejado a muchos fuera del mercado. Es clave que los candidatos propongan mecanismos que promuevan la inclusión financiera, especialmente para jóvenes, emprendedores y trabajadores independientes.

No podemos ignorar el impacto de la tecnología en la forma en que se compra, vende y arrienda propiedades. La digitalización del sector ha presentado un gran avance, pero aún queda mucho por hacer en términos de interoperabilidad entre actores públicos y privados, transparencia en la información y protección de datos.

Por último, el desafío medioambiental tiene que estar en el centro de cualquier política habitacional. La construcción sustentable, la eficiencia energética y la planificación urbana inteligente no son opcionales: son urgencias. Los aspirantes requieren integrar estos principios en sus propuestas,

José Ignacio Risso, gerente comercial de HomeSpotter, plataforma tecnológica que centraliza y analiza datos del mercado inmobiliario

sabiendo que el desarrollo inmobiliario no puede continuar divorciado de la realidad climática.

En definitiva, el sector inmobiliario no es solo un motor económico; representa un reflejo de nuestras prioridades como sociedad. Los próximos líderes tienen la oportunidad y responsabilidad de impulsar cambios estructurales que permitan avanzar hacia un país más justo, moderno y habitable.

Roberto Bravo vuelve al TRM con un concierto dedicado a las

grandes melodías del cine

“Mi amor por la música de películas viene desde muy niño”, recuerda Roberto Bravo, evocando la primera vez que escuchó la banda sonora de Lassie, basada en un concierto para piano de Edvard Grieg. “Tenía seis años y le dije a mi madre que algún día me gustaría tocar esa melodía en el piano”. Esa temprana fascinación marcó el inicio de un camino que lo ha acompañado toda la vida y que hoy se traduce en “Música de Películas”, el concierto con que el destacado pianista chileno regresa al Teatro Regional del Maule (TRM) el miércoles 12 de noviembre, a las 19:30 horas, en la Sala Principal.

El evento incluirá obras de compositores esenciales del séptimo arte, como Ennio Morricone, John Williams y Michel Legrand, junto a bandas sonoras de películas clásicas como La misión, Cinema Paradiso, Los paraguas de Cherburgo, Verano del 42, E.T., Harry Potter y Star Wars, entre muchas otras. A Bravo lo acompañarán la soprano Andrea Cárdenas, la violinista Montserrat Prieto, el cellista Nelson Arriagada, el cantante Roberto Bravo Graubin y un coro de voces blancas, que interpretará piezas de la recordada película Los Coristas.

El artista destaca que este programa familiar “porque reúne generaciones distintas: los mayores recordarán películas como Los paraguas de Cherburgo o La misión, mientras que los más jóvenes se emocionarán con temas de Harry Potter, Toy Story o Coco”. Para él, la música del cine tiene un poder especial: “Todos recordamos dónde estábamos, en qué momento de la vida y con quién vimos esas películas. Son melodías que quedaron en el tiempo y en los corazones de quienes las escucharon”.

El concierto promete una experiencia audiovisual completa, ya que las interpretaciones estarán acompañadas por proyecciones de escenas icónicas. “Algunos temas los hacemos en dúo, otros en trío o quinteto, y todo va acompañado de imágenes. Hay mucha emotividad, muchos recuerdos y emociones compartidas”, señala Bravo, quien también adelanta que el repertorio incluye cuatro temas de La misión y pasajes del inolvidable Cinema Paradiso, una de las películas más significativas de su vida.

El reencuentro con el público maulino es, además, motivo de especial alegría para el pianista. “Estoy muy ilusionado con volver a Talca después de tantos años. He tocado muchos programas en el TRM, desde Bach hasta Violeta Parra, y siento que este concierto es una nueva etapa dentro de

- El reconocido pianista Roberto Bravo regresa al Teatro Regional del Maule con “Música de Películas”, una propuesta que celebra las más entrañables obras musicales del séptimo arte. Acompañado de destacados músicos y un coro de voces blancas, el maestro invita a revivir emociones y recuerdos a través de un programa que une generaciones.

ese vínculo con el público del Maule”, comenta. En esta ocasión, el artista compartirá escenario con un coro local de voces blancas, integrado por estudiantes, quienes interpretarán las piezas de Los Coristas: “Me encanta incorporar coros juveniles en los conciertos; le dan una frescura y emoción únicas”, añade.

Con una carrera que abarca los cinco continentes y un reconocimiento reciente con el Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2023, Roberto Bravo sigue construyendo puentes entre la música clásica, la cultura popular y las emociones universales que solo el arte puede despertar.

“Este concierto es una invitación a recordar, a revivir las melodías que marcaron nuestras vidas y a compartirlas con nuevas generaciones”, concluye el maestro.

Ley del vaso de agua avanza a Sala con modificaciones

En condiciones de ser votado por la sala del Senado, quedó el proyecto que obliga a los establecimientos de expendio de comidas y bebidas a ofrecer agua potable gratuita a sus clientes. Esto luego que los integrantes de la Comisión de Salud revisaran las indicaciones presentadas al texto.

En concreto, se trata de cuatro mociones refundidas donde se estipula que los esta-

blecimientos comerciales cuya actividad consista en la venta de alimentos preparados para consumo dentro del local, tales como restaurantes, fuentes de soda y locales de comida rápida deberán poner a disposición de sus clientes, en sus mesas o en proximidad a ellos y sin necesidad de requerimiento previo, un recipiente con agua potable en cantidad suficiente para su consumo. Su provisión

tendrá carácter gratuito y será considerada un servicio complementario a la oferta del establecimiento.

En la sesión, se leyó una carta de la Confederación del Comercio Detallista y de Turismo, en la que la instancia manifiesta su conformidad con la idea matriz precisando que en la actualidad se está ofreciendo agua potable a los clientes que así lo solicitan.

FENPRUSS valora trabajo con Servicio de Salud Maule y más de 60 gremios para mejorar la atención

Con el objetivo de fortalecer la participación de los trabajadores y mejorar la gestión interna en beneficio de los pacientes, el Servicio de Salud Maule (SSM) ha consolidado una agenda de trabajo colaborativo con más de 60 asociaciones gremiales de la red asistencial, marcando un hito en la relación institucional con los equipos de salud de toda la región.

Actualmente, más del 65% de los trabajadores hospitalarios están asociados a algún

gremio, lo que refleja el protagonismo de estas organizaciones en la construcción de mejoras laborales, clínicas y administrativas. Para canalizar sus planteamientos, el SSM ha establecido mesas periódicas de diálogo con gremios regionales —como FENPRUSS, FENATS, FEDTENS y FENASEF— que se reúnen de forma bimensual; con gremios de la Dirección del Servicio, como ARFAPH-SAMU7, ATYP, ASENF y

FENPRUSS, que sesionan trimestralmente; y con gremios de la Atención Primaria de Salud (APS) que sostienen encuentros mensuales para abordar temas como presupuesto, dotación y orientaciones técnicas. Desde la Unidad de Relaciones Laborales y Organizaciones Sociales del SSM destacan que este trabajo conjunto ha permitido ordenar procesos internos, agilizar gestiones y fortalecer el vínculo institucional con las organizaciones de trabajadores.

SERVEL publicó facsímiles de las cédulas electorales de las Elecciones

Presidencial y Parlamentarias

El Servicio Electoral dispuso desde el 30 de octubre los facsímiles de cédulas electorales, en formato digital, que se utilizarán en las Elecciones Presidencial y Parlamentarias del 16 de noviembre próximo, para que la ciudadanía se familiarice con ellos y pueda votar informada.

Se pueden consultar estos documentos en www.servel.cl

En tanto, se desplie-

gan las campañas en el periodo autorizado, en espacios públicos y medios de comunicación.

Las próximas fechas importantes son:

-Jueves 13 de noviembre:

A las 24:00 horas termina todo tipo de propaganda e información electoral para la ciudadanía, y la franja gratuita de propaganda en canales de televisión.

-Sábado 15 de noviembre:

En Chile, a las 15:00 horas, los vocales de mesa deben reunirse en sus locales de votación para constituir mesa y participar de una capacitación.

En el extranjero también se constituyen las mesas.

-Domingo 16 de noviembre:

Elección Presidencial y Parlamentarias 2025.

Servicio de Salud Maule fortalece la gestión hospitalaria con la firma de convenios de desempeño con directores de primer nivel

Con el objetivo de fortalecer la gestión hospitalaria y mejorar la atención a la comunidad, el Servicio de Salud Maule (SSM) concretó la firma de convenios de desempeño con las y los directores(as) de hospitales de primer nivel de la red asistencial, en cumplimiento del proceso establecido en el Manual de Procedimiento para Convenios de Desempeño de Jefaturas Estratégicas (Resolución Exenta N°1505 del 7 de abril de 2025) y la Resolución Exenta N°3774 del 4 de septiembre de 2025.

La ceremonia se realizó en dependencias del SSM y contó con la participación de equipos directivos y representantes de la red hospitalaria.

Alineación con los objetivos institucionales

Estos convenios buscan vincular el trabajo directivo con las metas institucionales del Servicio de Salud Maule, impulsando una gestión más eficiente, transparente y orientada a resultados. Cada documento establece metas específicas, indicadores de desempeño y medios de verificación que permiten medir avances en ámbitos prioritarios como acceso, oportunidad, resolutividad y satisfacción usuaria.

Firma con directores(as) de hospitales del Maule

Durante la jornada, suscribieron los convenios los directores(as) de los hospitales de:

• Hospital de Hualañé: Óscar Cáceres

• Hospital de Molina: Nilton Palacios

• Hospital de Chanco: Angélica Vera

• Hospital de Licantén: Héctor Quiero

• Hospital de Teno: Karina Catrileo

• Hospital de Curepto: Cristian Pardo

Estos establecimientos conforman el primer nivel hospitalario de la red del Maule, clave para la atención cercana y oportuna a las comunidades locales.

La firma fue encabezada por la directora del Servicio de Salud Maule, junto a su equipo directivo, reafirmando el compromiso institucional con una gestión descentralizada y orientada a resultados.

SENAMA Maule pone en marcha el Programa Voluntariado País de Mayores – Asesores Senior en Longaví

Con el objetivo de promover la participación activa y el envejecimiento positivo, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Maule, en conjunto con la Municipalidad de Longaví y la Oficina de la Niñez, dio inicio al Programa Voluntariado País de Mayores, iniciativa que busca fortalecer el vínculo intergeneracional y reconocer el aporte que las personas mayores realizan a sus comunidades.

En la actividad participaron el alcalde de Longaví, Jaime Briones, representantes de SENAMA y personas mayores de la comuna, quienes manifestaron su entusiasmo por sumarse a este programa que invita a compartir experiencias, conoci-

- Nueve profesores retirados realizan acompañamiento académico a niñas y niños vulnerables de diferentes sectores de Longaví

mientos y tiempo en beneficio de otros. El Voluntariado País de Mayores tiene como propósito que las personas mayores se involucren en acciones solidarias y de acompañamiento, contribuyendo al bienestar de niños, niñas, adolescentes y otras personas mayores, fomentando así una sociedad más inclusiva y solidaria. La seremi desarrollo social y familia, Andrea Soto Valdés, indicó que “el programa Voluntariado País de Mayores refleja el compromiso del Gobierno del presidente Gabriel Boric con una sociedad más justa y

solidaria, donde las personas mayores puedan seguir aportando con su experiencia a la educación y al desarrollo de las nuevas generaciones. En el Maule, esta iniciativa se lanzó recientemente en Longaví, en coordinación con las Oficina Local de la Niñez de esta comuna, fortaleciendo el trabajo comunitario y la red de apoyo que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. A través de esta colaboración, buscamos que niños y niñas reciban el acompañamiento necesario para mejorar su aprendizaje, mientras las personas mayores encuentran

también un espacio de participación y reconocimiento.”

Durante la ceremonia, el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval, señaló: “esta es una iniciativa impulsada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor que busca reconocer, valorar y aprovechar la enorme experiencia y sabiduría de las personas mayores al servicio de sus co-

munidades. Este programa representa una oportunidad concreta para fortalecer los lazos intergeneracionales, fomentar la participación activa de las personas mayores y, sobre todo, demostrar que en la etapa de la vejez también se puede seguir contribuyendo, enseñando y dejando huellas positivas, además con este programa estamos cumpliendo el mandato del Presiden-

Orquesta Sinfónica de la UTalca realizó presentación histórica en Santiago

Músicos emocionados, recibiendo los aplausos del público que los ovacionó de pie durante largos minutos, así fue el cierre de la histórica presentación que realizó la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Talca en la recientemente inaugurada Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile.

“Que nuestra Orquesta se presente en este espacio es un hecho histórico, porque somos la primera orquesta regional que realiza un concierto en esta sala. Creo que no existe mejor forma de celebrar los 44 años de la UTalca y el 25°

aniversario de esta Orquesta Sinfónica”, destacó su director Víctor Hugo Toro.

En tanto, el rector la casa de estudios maulina, Carlos Torres Fuchslocher, quien abrió el concierto con unas palabras de bienvenida a los asistentes, afirmó que “el trabajo que hacen nuestros estudiantes, el director de la orquesta y también la Escuela de Música con sus profesores, es fabuloso y creo que fue una gran muestra de lo que nuestra universidad ofrece a la comunidad nacional”.

Por su parte, la rectora del Universidad de Chile, Rosa Devés, valoró el poder recibir

a esta agrupación musical. “Es algo especial para nuestra Gran Sala Sinfónica Nacional tener, por primera vez, una orquesta de región. Estamos orgullosos de acoger a una universidad hermana, una universidad estatal, que admiramos y queremos mucho”, señaló.

Entre los asistentes al concierto, que repletaron la sala, se encontraban familiares y cercanos de los músicos, además de destacadas figuras políticas y culturales chilenas, entre ellos, el presidente del Directorio de Televisión Nacional de Chile, Jaime Gazmuri, quien, al término de la jornada, resaltó la pro-

te Boric de fortalecer el envejecimiento, digno, activo y saludable”.

Las y los Asesores Senior son un verdadero ejemplo de compromiso y generosidad. A través de su rol voluntario, acompañan, orientan y transmiten conocimientos a distintas generaciones, aportando a la formación de valores, al fortalecimiento del tejido social y al desarrollo de sus territorios.

- El Concierto se realizó en la Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile, siendo un hito para esta agrupación musical que cumple 25 años de existencia y posicionándola como la primera orquesta universitaria de región en subirse a este imponente escenario.

funda emoción generada por la interpretación de la orquesta utalina. “Hace años que no tenía una emoción musical tan fuerte. Considerando, más aún, que el repertorio incluía una obra de Mahler, que es de muy difícil ejecución. Fue un concierto magnífico, realmente brillante. Me emociona mucho ver a todos los estudiantes que dieron muestra de ser eximios instrumentistas”, sostuvo.

cómo las plataformas

unificadas potencian la seguridad y la eficiencia logística

Los puertos son infraestructuras clave del comercio global, movilizan cargas de importación y exportación esenciales y enfrentan crecientes desafíos de seguridad, complejidad operativa y digitalización. La necesidad de supervisar accesos, zonas de

carga, tránsito terrestre y marítimo, además de coordinar respuesta frente a intrusiones o amenazas cibernéticas, transforma los modelos de protección en activos estratégicos.

En este marco, Genetec ofrece plataformas tecnológicas especializadas para puertos

que integran vigilancia por vídeo, control de accesos, reconocimiento de matrículas y detección de intrusos en un entorno unificado, mediante productos como Genetec Security Center, Genetec Mission Control, Genetec Clearance y Genetec ClearID.

- Soluciones diseñadas para puertos conectan vigilancia, accesos, vehículos y operaciones en una sola plataforma, respaldando la continuidad y productividad de las terminales marítimas.

“Los puertos modernos requieren infraestructuras de seguridad que combinen vigilancia, análisis, control vehicular y respuesta coordinada. Las plataformas de Genetec permiten visualizar y gestionar todo ese universo desde un solo entorno, potenciando la eficiencia y la continuidad operativa”, comenta Cristián Barraza, Director de Ventas Región SSA en Genetec.

La plataforma Security Center actúa como núcleo unificado, permitiendo que los puertos integren vídeo, ac-

cesos, intrusión y otros sistemas en una misma interfaz.

Mission Control añade la capacidad de orquestar incidentes operativos y protocolos de respuesta colaborativa. Clearance proporciona una gestión segura de evidencia digital, mientras que ClearID centraliza el control de identidades y visitantes. Estas herramientas permiten a los operadores portuarios reaccionar ante accesos no autorizados, detección de matrículas sospechosas o anomalías en zonas críticas.

Codelco registra aumento en producción

La estatal Codelco, la mayor cuprífera del mundo, informó este martes que alcanzó una producción propia de 937.000 toneladas de cobre durante los nueve primeros meses del año, lo que supone un aumento del 2,1%

La solución unificada no solo refuerza la seguridad física, permitiendo vigilancia de perímetros, detección de intrusos y reconocimiento automático de vehículos, sino que también apoya la eficiencia logística: seguimiento de flujos, control de zonas de carga y descarga, integración de sensores de peso vehicular o lectura de matrículas. Esto permite reducir tiempos de espera, minimizar interrupciones y optimizar recursos en terminales portuarias.

de cobre pese a accidente en El Teniente

respecto al mismo periodo de 2024.

Al sumar la participación que Codelco tiene en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10 %), la producción total alcanzó 1,16 millones

de toneladas, un 1,4 % más que lo acumulado al tercer trimestre del año pasado, apuntó la compañía.

"Este aumento es especialmente significativo porque logramos mantener la tendencia de crecimiento

en la producción, pese al escenario complejo que enfrentamos a partir del accidente en El Teniente", indicó durante la presentación de resultados del tercer trimestre el presidente ejecutivo de Codelco, Rubén Alvarado.

Tragedia en El Teniente

Un sismo de magnitud 4,2 en la escala Richter produjo el pasado 31 de julio un derrumbe en una de las cotas más profundas de la mina, considerada el yacimiento subterráneo de cobre más grande del mundo, y provocó la muerte de seis trabajadores.

La Fiscalía abrió una investigación para determinar si el sismo fue originado de manera natural o fue provocado por las propias

perforaciones de la estatal, que suspendió las operaciones subterráneas en la mina durante varias semanas.

El Ministerio Público registró la semana pasada las oficinas de la compañía y confirmó que hay 37 personas investigadas en la causa por un cuasidelito de homicidio, entre ellos el presidente del

directorio de Codelco, Máximo Pacheco, y el exgerente general de El Teniente Andrés Music.

"Durante este período concentramos nuestros esfuerzos en el plan de retorno seguro, resguardando la seguridad y el bienestar de todos quienes forman parte de Codelco", añadió Alvarado.

CITACION

NOTIFICACIÓN SEGUNDO JUZGADO LETRAS LINARES, causa rol V-112-2025 caratulada “ZUÑIGA” cita audiencia día 14 noviembre 2025 a las 10.00 hrs., en dependencias del Tribunal en Sotomayor N° 461, 2do piso, a usuarios o comuneros del Canal Rabones, a efecto de declarar la existencia y organizado la comunidad de aguas Canal Rabones, aprobar los estatutos que la regirán y elegir al primer directorio.

HAYDEE VALDES MUÑOZ Secretaria (S)

La agricultura del Maule, que concentra el 25% de la superficie bajo riego del país, vive un momento complejo. Lleva sufriendo cerca de 20 años de crisis hídrica y 2025 no ha sido la excepción. La región acumulaba un déficit de precipitaciones del 32% en Talca y de nieve del 60% en la cordillera del Maule, comprometiendo las reservas de deshielo.

En la última década, la superficie frutal de la Región del Maule ha crecido con fuerza, impulsada por especies como cerezos, nogales y avellanos que, aunque rentables, presentan una alta demanda hídrica.

La buena noticia es que este año la mayoría de los embalses de la región cuentan con suficiente agua. Digua y Bullileo, por ejemplo, superan el 90% de capacidad. Aunque

ExpoAgryd abordará los desafíos hídricos de la agricultura del Maule

hay embalses, como el de Tutuvén en el cual el agua solo ocupa el 39% de su capacidad.

Por otro lado, es una de las regiones que ha hecho mayores avances en tecnificación, logrando que más de un 50% de su superficie regada ocupe sistemas de riego tecnificado. Esto es especialmente evidente en los cultivos de frutales y vitícolas. Menos optimista es el panorama en la pequeña agricultura y en cultivos de cereales, forrajeras, hortalizas y praderas, donde menos del 40% de la superficie usa tecnologías para el riego.

SOLUCIONES PARA EL DÉFICIT

HÍDRICO

Para abordar estos desafíos, la Asociación de Riego y Drenaje (AGRYD) realizará ExpoAgryd en Terreno Curicó este 6 de noviembre en el Hotel

REMATE JUDICIAL AL MEJOR POSTOR

Por orden del Segundo Juzgado de Letras de Linares. En causa Rol Nº E-1865-2025. Caratulado " GENERAL MOTORS FINANCIAL CHILE S.A CON NORAMBUENA"

Remataré el día Jueves 06 de Noviembre del 2025. A las 12:00 horas. En calle avenida Brasil Nª 944 Linares.

UN AUTOMÓVIL

MARCA: CHEVROLET

MODELO: SAIL 1.5

Nª MOTOR: L2B 212373052

Nº CHASIS: LSGHD52H5 ND024855

Nº DE VIM: LSGHD52H5 ND024855

COLOR: GRIS OSCURO METALICO

AÑO: 2022

CONBUSTIBLE: GASOLINA

INSCRIPCIÒN : RLXL.47-0.

A LA VISTA DESDE DÍA LUNES 03 DE NOVIEMBRE 2025

ALEJANDRO MARCELO C. ALARCÓN DUHART

MARTILLERO PÚBLICO

REGISTRONº 1.180

Villa El Descanso. El evento ofrecerá una jornada de charlas técnicas junto a dos paneles de conversación, una zona de stands con soluciones tecnológicas para el riego y un espacio de networking orientado a conectar a empresas y productores.

El programa contempla la exposición de Samuel Ortega, director del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), sobre riego inteligente y cambio climático, además de charlas sobre tecnologías de riego y eficiencia energética, y dos paneles principales que abordarán los de-

- La región concentra buena parte de la superficie regada del país, sin embargo sufre de déficit de precipitaciones hace años. El evento ExpoAgryd abordará las problemáticas y entregará soluciones.

safíos del sector frente al cambio climático y las oportunidades de internacionalización de la agricultura chilena.

Entre los panelistas se encuentran Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura; Carmen Gloria Morales, directora del Centro Regional de Investigación Raihuén del INIA; y reconocidos empresarios del riego.

Desde 2010, AGRYD organiza encuentros dirigidos a

empresarios del riego y agricultores, para promover la innovación y el uso eficiente del agua. Con esa experiencia, en 2022 creó ExpoAgryd, una cita que incorpora contenidos orientados a la

Talleres participativos en Curepto y Chanco: Profesores y escolares

internacionalización del sector. El evento se realizaba anualmente en Santiago, pero este año el gremio amplió la iniciativa a regiones agrícolas, con ediciones en La Serena y Curicó.

toman conciencia sobre importancia de proteger y conservar la especie ruil

Docentes y estudiantes de Curepto y Chanco han estado participando de talleres que buscan fortalecer la sensibilización y la educación ambiental en torno a la especie endémica del Maule, el ruil y su ecosistema. Además, se trata de un árbol que hoy está categoría de En Peligro (EN) de extinción.

De ahí entonces la importancia de estas actividades educativas que, durante septiembre y octubre, desarrolló la consultora Fundación El Árbol en el marco del Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Ruil (Nothofagus alessandrii), que lleva adelante el Ministerio del Medio Ambiente.

“La protección y conservación del ruil es una tarea colaborativa y donde resulta muy relevante que las

comunidades escolares y las nuevas generaciones en general, tomen conciencia del valor e importancia que tiene esta especie arbórea exclusiva de la costa del Maule”, señaló la Seremi del Medio Ambiente de la región del Maule, Daniela de La Jara.

En tanto, Carolina Bravo, de la Fundación El Árbol, indicó que “las acciones desarrolladas tuvieron como propósito promover el conocimiento del ruil, su valor ecológico y cultural, y las medidas preventivas frente al riesgo de incendios forestales, para de esta manera, contribuir a la construcción de una cultura territorial basada en la conservación y la corresponsabilidad ambiental”.

Los talleres se desarrollaron en la Escuela Calpún y en el

Liceo Federico Albert, encontrando una muy buena recepción y participación tanto de los docentes como de los propios estudiantes.

Es así como profesores y alumnos aprendieron sobre el bosque nativo maulino, el conocimiento ecológico del ruil, la prevención de incendios forestales y también sobre acciones comunitarias posibles para su protección. Al término de cada actividad, los participantes expresaron su interés en continuar colaborando en iniciativas de educación ambiental que promuevan el contacto directo con el territorio y las especies na-

tivas, y en el caso del ruil, contribuir a su conservación y protección.

Para este mes se anuncian más talleres y visitas a la reserva Los Ruiles que permitirán dar continuidad a este proceso de educación y participación, ampliando la cobertura territorial y la diversidad de actores involucrados en la protección del ruil y su hábitat.

Con desfile de modas y caminata familiar escuela Las Corrientes de Constitución festeja 65 años de trayectoria

Con diversas actividades, donde participó toda la comunidad educativa, la escuela de Constitución Las Corrientes, festejó sus 65 años de trayectoria. Es así como se efectuó una caminata familiar, encuentros deportivos y recreativos, culminando con un atractivo desfile de modas, la coronación de los reyes por alianza y fiesta aniversario.

Los materiales reciclados brillaron en el desfile de modas, donde las familias comprometidas utilizaron su mayor creatividad para aportar en el éxito de cada presentación. Tanto los participantes de la Alianza Roja como Amarilla, estudiantes de 1° y 2° Ciclo Básico, se esmeraron al desfilar por la pasarela,

iniciativa que sobresale no sólo por la gracia y desplante de las y los alumnos para presentar sus creaciones, sino que especialmente por los materiales reciclados que utilizaron.

Esto se basa en el sello ecológico que el establecimiento impulsa, donde desde pequeños a los estudiantes se les educa respecto a la importancia del cuidado del medio ambiente. Incluso, continuamente las y los alumnos efectúan limpiezas de su entorno y participan con sus familias en caminatas por los hermosos alrededores de la Escuela, junto al cuidado del huerto escolar, entre otras iniciativas.

De esta forma, padres y apoderados se comprometieron al

La soledad y el caminante:

Nueva

Una posada olvidada al costado de un viejo camino se convierte en el punto de encuentro entre dos personas: Soledad, su dueña, quien pese a no recibir clientes, se resiste a abandonar el lugar, y un caminante que decide recorrer senderos fuera de las rutas oficiales. A través de este encuentro, la obra invita a reflexionar sobre la memoria, el olvido y los efectos del progreso en las comunidades rurales.

Inspirada en la historia del antiguo camino que une Talca con Curepto y en la vida de las personas que habitan el mundo rural contemporáneo, “La soledad y

utilizar diversos productos reciclables en la confección de cada tenida presentada en el desfile, como nylons, bolsas plásticas, papeles, cartones y chapas de bebidas, entre variados otros elementos, lo que permitió presentar una variedad de diseños únicos.

La Directora de la Escuela Las Corrientes, Roxana Bahamondes, quien también destacó el trabajo de toda la comunidad educativa, felicitó a los que ganaron y a todos en realidad, “ya que han hecho un trabajo muy bueno", indicó Agregó que “comenzamos con una caminata familiar, donde el destino más largo nos llevó a sie-

te kilómetros, junto a padres, alumnos y funcionarios. Es una actividad que hacemos todos los años y es la puesta en marcha de nuestro aniversario”, comentó.

La Escuela Las Corrientes se ubica en la ruta L 30 que une las ciudades de Consti-

tución y San Javier, a pocos kilómetros del sector de Nirivilo. Actualmente el establecimiento cuenta con más de 130 estudiantes, desde Prekinder a 8vo Básico.

La escuela potencia en su currículo tres sellos: inclusión, cercanía a la familia y ecología. Por lo mismo, efectúa anualmente la actividad del Año Nuevo Mapuche, We Tripantru, por ejemplo, y cuenta con variados y atractivos talleres, como periodismo, audiovisual, malabarismo, scout, artesanía reciclada, huerto escolar y deportes.

obra retrata mágico encuentro en antigua ruta entre Talca y Curepto

el caminante” comienza su temporada con estreno en el Teatro de San Javier el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas. Las entradas son gratuitas y ya están disponibles para descarga en teatrosanjavier.cl.

Se trata del nuevo montaje del director y dramaturgo José Antonio Fuentes. “La obra parte desde la investigación sobre un camino abandonado, pero también sobre lo que significa ese abandono y las consecuencias en la gente. Al mismo tiempo es un símbolo de lo que sucede con toda la sociedad contemporánea”, explicó Fuentes.

“El público se va a divertir mucho porque es una obra entretenida y alegre, pero al mismo tiempo plantea varias incógnitas. Es un montaje que escapa al realismo y se acerca al realismo mágico, dejando muchas posibilidades de interpretación, lo que es muy interesante para el público”, agregó Héctor Fuentes, protagonista de la obra.

La obra es para mayores de 14 años y tiene una duración de 60 minutos y es financiada por el Fondo de Artes Escénicas - creación y producción de montajes, convocatoria 2025, Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.

• Se trata de un montaje que reúne por primera vez en escena a dos referentes del teatro maulino. Su estreno es el viernes 14 de noviembre a las 20:00 horas en el Teatro de San Javier. La entrada es gratuita.

Linares: con simulador sísmico educan en prevención ante desastres naturales

Con la llegada del simulador sísmico a Linares, SENAPRED Maule realizó ayer en Plaza de Armas una jornada de educación y prevención ante desastres naturales.

El dispositivo recrea un escenario probable, ante movimientos telúricos de distinta graduación, e incluye charlas donde se orienta a adultos y menores, sobre lo que deben hacer en caso de este tipo de emergencias.

El propio director regional de SENAPRED Maule, Carlos Bernales, encabezó la

actividad e indicó que “esto es fundamental para evitar el pánico, mantener la tranquilidad, tener kits de emergencia en la casa y actuar con prudencia, porque no debemos olvidar que muchas lesiones tras un sismo o terremoto se producen, precisamente, por escombros o restos de vidrios que pisan las personas al interior de sus viviendas”.

El simulador sísmico estuvo inserto en una Feria de Prevención organizada en Linares.

Alerta Temprana Preventiva para la Región del Maule por tormentas eléctricas

De acuerdo con la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), se encuentra vigente el siguiente alertamiento meteorológico para la Región del Maule: -Probables tormentas eléctricas preferentemente durante la tarde-noche, con precipitaciones aisladas en zonas de litoral, cordillera costa, valle, precordillera y cordillera: que se extendería entre el miércoles 5 y jueves 6 de noviembre.

En consideración a estos antecedentes y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional del

Carabineros conmemoró natalicio de Carlos Ibáñez del Campo en Linares

En el frontis de la Prefectura de Carabineros de Linares, se realizó la ceremonia de conmemoración del natalicio de Carlos Ibáñez del Campo, fundador de la institución policial.

La actividad fue liderada por la Jefa de la Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos, acompañada del Prefecto Linares, Coronel Fernando Osses Peña, además de oficiales de diferentes unidades policiales e invitados especiales.

La Jefa de Zona Maule, General Maureen Espinoza Lobos, comentó: “Esta es una

ceremonia de importancia fundamental para Carabineros de Chile, un momento para recordar y reconocer cual es nuestra historia, nuestro presente y proyectarnos al futuro; por lo tanto, en cada momento y ya

Maule, la Dirección Regional del SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva Regional por tormentas eléctricas, vigente hasta que las condiciones del evento así lo ameriten.

La declaración de esta alerta se constituye como un estado de reforzamiento de la vigilancia, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo y las respectivas vulnerabilidades asociadas a la amenaza, coordinando y activando al Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED) con el fin de actuar oportunamente frente a eventuales situaciones de emergencia.

próximos a cumplir 100 años de nuestra tan querida Institución Policial de Carabineros de Chile, debemos hacernos parte, sobre todo para conmemorar el natalicio de nuestro Fundador y General Carlos Ibáñez del Campo, quien además nació en la ciudad de Linares”. En Linares se recuerda al fundador de manera especial, contando con diversas demostraciones en su recuerdo, como lo es una Escuela que lleva

su nombre y algunas instituciones. Cabe mencionar que en dependencias de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15, se mantiene un pequeño museo en su homenaje, el cual alberga diversas imágenes fotográficas de antaño, en las que se ve su vida familiar y laboral, además de otros objetos de gran valor que le pertenecieron y que están en aquel lugar, el cual puede ser visitado por quienes lo requieran, siempre con el afán de recordar al fundador.

Segundo Tribunal Ambiental permite que plantel porcino de Coexca presente un programa de cumplimiento para análisis de SMA

El Segundo Tribunal Ambiental acogió la reclamación presentada por Agrícola Coexca contra la decisión de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que no le permitió presentar un programa de cumplimiento en el marco del procedimiento sancionatorio abierto contra el Plantel Porcino 10 Mil Madres San Agustín del Arbolito, ubicado en la comuna de San Javier, región del Maule.

“Déjese sin efecto el acto reclamado y suspéndase el procedimiento sancionatorio, dando la posibilidad de

presentar un programa de cumplimiento, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Nº 20.417”, puntualiza la sentencia.

El Tribunal estuvo integrado por la ministra Marcela Godoy Flores, presidenta, y los ministros Cristián Delpiano Lira y Cristián López Montecinos. La sentencia fue redactada por la ministra Godoy.

Cabe recordar que en la resolución que formuló cargos al plantel de cerdos -en mayo de 2024- la SMA dejó expresamente establecido que la empresa

se encontraba imposibilitada de presentar un programa de cumplimiento, pues había presentado otro en un procedimiento sancionatorio anterior.

Según el razonamiento del ente fiscalizador, el plazo de 3 años en el cual el titular infractor se encuentra impedido de presentar un nuevo programa de cumplimiento -confor me dispone el artículo 42 de la Ley Nº20.417se debe contabilizar desde la aprobación de dicho instrumento.

análisis de la causa, el Tribunal determinó que la contabilización del plazo, en los términos planteados por la SMA, no tiene fundamento a nivel normativo. Incluso, destacó que actualmente existe un proyecto de ley en el Congreso que, entre otros aspectos, busca recoger y dejar expresamente especificado el razonamiento de la SMA.

Positivo balance de Mundialito Linares: La Fiesta del Fútbol

Infantil con más de 1500 niños que fueron protagonistas

Con más de 40 equipos en diferentes categorías se vivió el Mundialito 2025 en su séptima versión . Fueron dos días de intensa competencia , donde los niños fueron los principales protagonistas en compañía de las numerosas barras que llegaron al Tucapel Bustamante Lastra con todas las energías para apoyar a sus respectivos clubes . Un torneo que es organizado por el técnico nacional Albert Chacón , donde la idea- como lo señala“es que todos los niños se lleven sus medallas y trofeos para ambas copas del Mundo y América . Este evento no sería posible sin el apoyo del alcalde Mario Meza Vásquez , la Corporación de Desarrollo y las más de 53 personas que conforman el equipo de logística con : 16 árbitros , 10 guardias , 4 planilleros , 4 kinesiólogos , 10 personas en la cocina , 4 en portería , 2 coordinadores , 2 partirme , 2 locutores y el sonista, eso es lo que mueve este Mundialito de Fútbol que tiene la única finalidad de que los niños sean protago-

nistas”.

PÓDIUM COPA

DEL MUNDO Y COPA AMÉRICA

Fueron dos días de intensa competencia . En la jornada sabatina, en Copa América, los resultados fueron los siguientes : Categorías (2016-2017) , Campeón Escuela de Futbol Iván Morales , subcampeón , Huellas ; (2014 -2015) , Campeón Municipal Linares y subcampeón , Huellas . (2012- 2013 ) , Campeón Municipal Linares y sub campeón Academia FCH . (2010-2011) , Campeón , Leones Blancos Yerbas Buenas y sub campeón Academia

FCH .

En tanto que en la final Copa del Mundo los campeones fueron : (2016-2017 ) , Campeón Espartanos y sub campeón , Fortaleza . (2014-2015 ) , Campeón Real Las

- El evento que se realizó por séptima vez es organizado por el entrenador nacional Albert Chacón

Quemas de Osorno y vicecampeón, Huachipato de Chillán ; (2012 -2013) , Campeón , Real Las Quemas de Osorno y sub campeón ,Fundación Superando los Miedos y en categorías (2010-2011 ) , Campeón , Diablos Rojos y sub campeón Municipal Linares . El día domingo los campeones fueron en Copa América, (2016 -2017) , Campeón Universidad de Chile de Chillán ; 2014 -2015 , Real Las Quemas de Osorno ; 2013 -2012 , U de Chile de Curicó y 2010 -2011 , Kaiser

Cari Monteci estuvo presente en “El Mundial Sub 20 de la FIFA Chile 2025”. La cantante y futbolista fue parte de la obertura en el Estadio Nacional en la previa del partido entre Chile y Nueva Zelanda. La ceremonia rindió tributo a la historia del fútbol chileno con el histórico grupo Los Ramblers, junto a Dunga de “La Combo Tortuga” y la banda punk rock “Los Miserables” con quien la artista colaboró en su emblemático sencillo “El Crack”.

“Me siento emocionada y afortunada de la oportunidad de com-

de San Pedro de La Paz . Finalmente, en Copa del Mundo, categoría 2016 -2017 , campeón O’Higgins Talca ; 2014 -2015 , O’Higgins Talca ; 2012 -2013 , Brazucas de Mulchén y 2010 -2011 , Campeón Toritos de Linares . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Cari Monteci colabora junto a la histórica banda “Los Miserables”

partir escenario con una banda histórica que comparte el espíritu del fútbol y la música en una instancia tan importante como lo es un mundial, además de que sea en Chile y en el emblemático estadio nacional. La canción el crack ha sido una referencia e inspiración para atreverme a llevar mi música al universo del fútbol y así poder encabezar este movimiento de poner música al fútbol femenino”, expresó.

La artista que inició su carrera el año 2017 y que busca el romanticismo en la música actual; es conocida

por ser la compositora e intérprete del himno oficial “Métele” de la Selección Chilena de fútbol femenil. En el 2024 realizó su primer gira Nacional visitando distintas regiones de Chile, en 2025 se encuentra promocionando su nuevo sencillo “Que manera tan extraña” y realizando su primera gira internacional en países como Panamá, Ecuador, Argentina, Perú, Colombia y México, además de iniciar una gira de difusión “Música y Fútbol” que la tendrá visitando distintas ciudades de Chile y otros países.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.