FISCALIZACIONES A PRODUCTOS DE HALLOWEEN EN LINARES
Revista Endémica celebra seis años difundiendo el arte y la cultura maulina
Docentes y autoridades regionales celebraron pago de Aporte al Reconocimiento de la Deuda Histórica Docente
Hoy: Un recuerdo de la sala del Museo Histórico y Cultural de Linares
EN LOS ANDES: ALBIRROJOS QUIEREN
SEGUIR ILUSIONADOS Y BUSCARÁN LOS TRES PUNTOS ANTE TRASANDINO
. Durante la semana, Jaime “pájaro” Valdés y la presidenta de la SADP se reunieron con el alcalde de Linares para ver la factibilidad de una subvención económica
Pág.12
CARTA A LOS PODERES
En 1925, un joven francés de salud frágil y espíritu inquieto, Antonin Artaud, escribió una carta que aún quema. Nos interperla. No era un texto de amor ni de política, sino una especie de grito dirigido al mundo. “En la estrecha cisterna que llamáis pensamiento, los rayos del espíritu se pudren como parvas de paja.” esboza uno de sus pasajes más inquietantes de este pensador.
Artaud denuncia en su carta que el pensamiento humano se ha vuelto un pozo cerrado, un lugar donde las ideas se pudren en lugar de florecer.
El Poeta escribió contra los poderes. Su punteria alquimista no era dirigida sólo hacia los gobiernos o las iglesias. Más bien, le hablaba al poder de la costumbre, de las normas, de la lógica que manda callar a lo que siente, al profundo, al artista que llora al atardecer mientras canta a los dioses. Artaud increpa al poder que convierte al alma en oficina y al lenguaje en un trámite. Pedía que la vida volviera a tener cuerpo, emoción y misterio. Y uno se pregunta: ¿no estamos todavía en eso?
Casi cien años después, vivimos rodeados de pantallas, de noticias que se olvidan en segundos, de frases copiadas y repetidas hasta el cansancio. El espíritu sigue atrapado, pero ahora en el brillo de los teléfonos, en el ritmo del algoritmo, en la prisa de noticia liquida que se disuelve en un mar de preguntas sin responder.
Artaud hablaba de una Europa que se “momificaba” en fábricas, fronteras y universidades. Hoy podríamos decir que nos estamos momificando en nuestras propias redes sociales, en el miedo a decir algo que no sea correcto, en la comodidad de lo automático, en la actitud inconclusa de ganar likes con imágenes sin discurso. ¿A quién le importan los discursos? ¿Quién leería esta miserable columna con altura de miras? Si no hay dinero de por medio, poder o fama, no vale.
El músico argentino Luis Alberto Spinetta entendió esto antes que muchos. En 1973 publicó un disco llamado Artaud, una rareza desde su portada de forma irregular, casi verde, donde cantaba como si respondiera a esa vieja carta. Spinetta dijo alguna vez que Artaud representaba “al que no encaja”, al que grita porque el mundo no escucha. En sus canciones, ese grito se convirtió en ternura, en rebeldía, en una forma de amor que desobedece, pero desde el pensamiento crítico, desde la apertura del lenguaje, no desde las insulsas conversaciones de pasillo.
Artaud también inspiró a pensadores como Michel Foucault y Jacques Lacan, que vieron en él a un hombre que se atrevió a decir lo que la sociedad callaba: que la cordura puede ser una máscara y que la verdadera locura es aceptar sin cuestionar. ¿Cuantas cosas aceptamos sin cuestionar? ¿Quién decide que es lo cuerdo y lo no? Para ellos, Artaud no fue un enfermo, sino un testigo: el que muestra lo que el mundo esconde debajo de su orden.
Y entonces, ¿qué nos dice hoy esa Carta a los poderes?
Que los poderes cambiaron de forma, pero no de esencia. Ya no son solo los políticos o los sacerdotes, sino los algoritmos, las marcas, los sistemas que deciden qué pensamos, qué deseamos, qué vemos. Y lo más peligroso: el poder que nosotros mismos hemos dejado entrar, el que nos hace obedecer sin que nadie nos obligue.
Artaud pedía destruir el lenguaje para tocar la vida. Tal vez hoy el reto sea lo contrario: rescatar el lenguaje para que la vida no se vuelva pura pantalla. Nos hemos acostumbrado a hablar sin escucharnos, a mirar sin mirar de verdad, a sentir sin profundidad. Vivimos en un mundo donde hay demasiadas discursos ideologicos, pero poco se habla del SER en cuanto SER, la vida misma.. Y Artaud, desde su manicomio, nos grita todavía: “No podemos vivir eternamente rodeados de muertos y de muerte.”
Su locura, más que enfermedad, era lucidez. Veía que el mundo se estaba apagando. Y si hoy caminamos por las calles cansados, sin ganas, entre voces que repiten lo mismo, quizá entendamos su desesperación. Porque al parecer es más fácil imaginar el fin del mundo que del capitalismo como modelo de competitividad. ¿Contra quién estamos compitiendo? ¿Contra el vecino? ¿El compañero de trabajo? ¿La pareja? ¿Contra el que piensa políticamente distinto? Alguna vez una prostituta confesó, aquí el rico y el pobre se ven iguales.
Tal vez por eso vale la pena escribirle otra vez a los poderes.
Pero no para destruirlo todo, sino para recordar lo que sigue vivo debajo del ruido: la sensibilidad, el cuerpo, la palabra que tiembla, la imaginación.
Escribirle otra carta al poder es un acto de esperanza. Es creer que todavía hay fuego bajo la ceniza.
Porque si el mundo se ha vuelto un museo de cosas que ya no arden, lo más revolucionario será volver a encender la llama de la creación, de lo extraño, del misterio, del más allá, de lo no dicho, del ser que se oculta, de aquel que vive dentro de nosotros y pide a gritos salirse de madre por el mero hecho de existir.
¿SABÍA
UD. POR QUÉ ES INTERESANTE EL
LIBRO “LAS
CHICAS DE LA RADIO”, EVA WAGENDORFER?
Se trata de una novela ambientada a comienzos del siglo XX, en la que tres amigas, cada una con un sueño diferente para su vida, pero también con historias familiares que las persiguen, tratan de alcanzar sus sueños. Así van tras ser cantantes, violón chelista y locutora. En este devenir, aparecen personajes que obstaculizan o facilitan sus esperanzas. La historia en general es conmovedora, en donde se dan cita decepciones, engaños, reveses propios de las costumbres de la época, como el machismo, entre otros.
Algo interesante es que, desde el prólogo y los capítulos, por así decirlo, en que se va alternando el relato de las peripecias de cada una de estas tres protagonistas, se hace referencia a alguna mujer destacada de la época y de existencia real (en total son 28) y es así que se mencionan con un breve comentario. Por ejemplo: a la campeona de ajedrez, a la primera mujer que atraviesa a nado el Canal de la Mancha, la primera mujer Ministro de Asuntos Sociales de Finlandia, la campeona mundial de patinaje artístico, científicas, escritoras y cantantes, entre otras.
En la narrativa se aprecia con claridad el surgimiento de la emancipación femenina, aún incipiente en esa época, cuando se buscaba superar las normas sociales que relegaban a las mujeres principalmente a roles domésticos. Asimismo, se evidencia la evolución que comenzaba a experimentar la radio como medio de comunicación.
Finalmente, es interesante apreciar la ambientación histórica en que van ocurriendo los hechos y resaltar también que su lectura es entretenida, emotiva y bastante realista respecto al vivir de cada cual.
¡Es mi palabra!
GASPAR DOYLE
Jaime González Sanhueza Periodista, Licenciado en Comunicación Social
EDITORIAL
Sala Cuna Universal
La Comisión de Trabajo y Previsión Social, presidida por el senador Gastón Saavedra se ha dado a la tarea de votar las indicaciones formuladas al proyecto que equipara el derecho de sala cuna para las trabajadoras, los trabajadores y los independientes y crea un fondo solidario de sala cuna.
Cabe recordar que el texto recibió una indicación sustitutiva del Ejecutivo que ha permitido avanzar sustantivamente en las votaciones, varias de ellas con resultados unánime.
Sin embargo, el senador José García ha insistido en su preocupación por un posible aumento de los costos laborales y un eventual copago que haría responsable al empleador. Pese a esto, declaró su voluntad de encontrar acuerdos.
Con todo, la instancia especializada destacó el avance que significa la incorporación de madres y padres, equiparando condiciones y avanzando hacia una verdadera corresponsabilidad. Además, se cumple con la eliminación del requisito de 20 trabajadoras para optar al beneficio.
También se alcanzó acuerdo para la creación del Fondo de Sala Cuna que tendrá por objeto contribuir al financiamiento de la provisión de sala cuna a la cual se encuentran obligados los empleadores.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
La inteligencia artificial en casa: cómo acompañar a nuestros hijos
Felipe del Real
Psicólogo, Mg en Dirección y gestión educativa
Director Territorial de Fundación Educacional Arauco
Aprender junto a los hijos a usar la inteligencia artificial puede ser una oportunidad para fortalecer el pensamiento crítico y el diálogo familiar. La inteligencia artificial (IA) nos abre un mundo de oportunidades y también plantea nuevos desafíos. En mi experiencia, mientras más la conozco, más oportunidades descubro. Al mismo tiempo, se me hace evidente que el verdadero riesgo es desconocerla, quedando atrás frente a quienes logren integrarla con naturalidad.
Aprender a usar la inteligencia artificial implica reconocer sus beneficios y también sus riesgos: puede generar dependencia si se utiliza de manera acrítica; reforzar sesgos si no contrastamos la información; o fomentar la desinformación si confiamos ciegamente en ella. Y, sobre todo, puede llevarnos a delegar nuestra capacidad de pensar y reflexionar. Aprender a usarla es como aprender a andar en bicicleta o conducir un auto: lo importante no es evitarla, sino hacerlo con cuidado y responsabilidad. Para guiar a nuestros hijos en el uso responsable de la IA, primero tenemos que conocerla nosotros. Difícilmente podremos orientarlos si no somos capaces de modelar un uso reflexivo y ético. No se trata de ser expertos, sino de animarnos a probarla, preguntar, explorar sus límites y compartir lo aprendido. Para aprovechar al máximo la inteligencia artificial, hay que verla como algo más que una máquina de respuestas: es un aliado que analiza, resume, compara y elabora manuales o guías de estudio. Nos ayuda a resolver problemas del trabajo, la escuela o la vida diaria. Cuanto más claras y precisas sean nuestras preguntas, más útiles serán sus respuestas. Usarla bien no es un acto mecánico, sino un ejercicio de creatividad, curiosidad y pensamiento propio.
Nuestras buenas y malas experiencias serán los mejores argumentos para conversar con nuestros hijos e hijas sobre los beneficios y precauciones que implica usar la IA. También podemos acoger sus experiencias, analizarlas juntos y ayudarlos a pensar críticamente, sin miedo ni ingenuidad.
En definitiva, la mejor manera de acompañar a los niños y jóvenes en esta nueva etapa es aprender junto a ellos. La inteligencia artificial no reemplaza el juicio humano ni el diálogo familiar; al contrario, puede ser una oportunidad para fortalecerlos. Aprender con ellos será siempre la mejor forma de educar.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 25 de Octubre de 1995
FISCALIZAN VIVIENDAS ENTREGADAS POR SERVIU EN LINARES
El Gobernador Víctor Chávez y la Delegada Provincial de SERVIU, Carmen Ayala, realizaron una inspección en el sector salida Huapi para verificar el uso correcto de las viviendas entregadas mediante subsidio. La autoridad constató que la mayoría de las propiedades estaban ocupadas por sus legítimos beneficiarios, detectándose solo tres casas desocupadas por trabajos de reparación. A estos casos se les otorgó un plazo de 15 días para finalizar las mejoras y habitar los inmuebles. EN CIRCULACIÓN NUEVA EDICIÓN DE REVISTA "UC MAULE"
La Universidad Católica del Maule puso en circulación su revista académica "UC Maule" N°18, correspondiente al primer semestre de 1995. La publicación, dirigida por el profesor Iván Canales Valenzuela, presenta formato renovado y siete secciones que incluyen Ciencias, Tecnología, Humanidades e Investigación. Este número rinde homenaje al escritor Manuel Francisco Mesa Seco, primer director de la revista.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 25 de Octubre de 1965
YERBAS BUENAS RINDE HOMENAJE AL POETA MAX JARA
Con la presencia del Intendente Héctor Taricco, el alcalde Juan Salman y autoridades educacionales, se realizó en Yerbas Buenas un emotivo homenaje al poeta Max Jara en su tierra natal. El acto, organizado por la Municipalidad y el Grupo Ancoa de Linares, incluyó intervenciones del regidor Alfonso Astete y del representante del Instituto Chileno de Literatura, Benjamín Rojas Piña. Un coro de la Escuela Agrícola Femenina presentó un repertorio musical, mientras alumnas de establecimientos locales depositaron ofrendas florales.
CENTRO DE PADRES DE ESCUELA N°1 CONVOCA A REUNIÓN URGENTE
El Centro General de Padres y Apoderados de la Escuela Superior de Hombres N°1 de Linares se reunirá hoy a las 19:30 horas en el local del establecimiento. La convocatoria abordará el plan de actividades desarrollado durante el año y materias relacionadas con el proceso educativo de fin de año escolar. La dirección del colegio solicitará la máxima cooperación de los apoderados para lograr los objetivos académicos propuestos, enfatizando en la importancia de esta colaboración en el cierre del año lectivo.
Mejorar la salud mental es un trabajo multisectorial
La salud mental preocupa, y especialmente en Chile. Las cifras lo confirman: tenemos una alta prevalencia de trastornos mentales, sobre todo de tipo ansioso y depresivo lo que se condice con que dos tercios de las personas en nuestro país consideran que el principal problema de salud se relaciona a la salud mental. El panorama es aún más inquietante cuando se observan las diferencias por género: las mujeres presentan cinco veces más trastornos depresivos que los hombres, según la última Encuesta Nacional de Salud y los niveles más altos se concentran en aquellas en edad laboral, en que deben conciliar labores de cuidado y rendimiento profesional.
Otro dato alarmante es el aumento de la percepción de soledad. En un mundo hiperconectado, donde internet y las redes sociales permiten interacciones rápidas y frecuentes, ello no se traduce en una sensación real de cercanía con otros sino que se genera una pseudovinculación que incluso puede aumentar la sensación de aislamiento. Nos comunicamos más, pero nos sentimos más solos. Estamos en contacto, pero ese contacto no nos llena ni nos nutre.
Hablar en serio de salud mental implica mirar más allá del diagnóstico clínico. No se trata solo de la ausencia de enfermedad, sino de promover bienestar, vínculos sanos, sentido de comunidad y capacidad de afrontar la vida sin ser sobrepasados. Por eso, mejorar la salud mental requiere actuar sobre múltiples factores: desde reducir la delincuencia y aumentar las áreas verdes, hasta fortalecer el trabajo digno, el tiempo libre y las redes de cuidado.
Al mismo tiempo, debemos garantizar atención oportuna y accesible. Es urgente la formación de equipos de salud con competencias en salud mental, junto con una mayor cantidad y mejor distribución de especia-
Directora Escuela de Medicina UNAB
listas. Hoy, los tratamientos efectivos existen, pero su alto costo o falta de cobertura los vuelve inalcanzables para muchos.
Aunque el Estado ha impulsado algunas iniciativas, la inversión en salud mental sigue siendo muy inferior a la carga real de enfermedad mental en la población. Persisten brechas en cantidad, calidad y alcance de las políticas públicas. Tras la pandemia, la salud mental ganó visibilidad y la conversación se amplió. Sin embargo, el estigma aún pesa.
Chile necesita asumir de una vez que la salud mental no es un lujo ni un tema accesorio: es una necesidad humana básica y una deuda social que aún estamos lejos de saldar.
La inteligencia artificial revoluciona la detección del cáncer de mama
La inteligencia artificial (IA) está cambiando la forma en que se detecta el cáncer de mama en las mamografías. Hasta hace pocos años, se hablaba de ella como una promesa para el futuro, pero hoy los resultados son concretos: la IA puede mejorar la precisión del diagnóstico, reducir el estrés de las pacientes y apoyar el trabajo de los radiólogos, sin reemplazarlos.
Uno de los estudios más importantes se realizó en Alemania, donde se analizaron más de 460.000 mamografías del programa nacional de detección. Los resultados fueron contundentes: los radiólogos que contaron con apoyo de IA detectaron un 17,6 % más de casos de cáncer sin aumentar la cantidad de pacientes que debieron volver por falsos positivos. Dicho de otro modo, la tecnología permitió encontrar más tumores reales sin generar más preocupaciones innecesarias, algo que hasta ahora parecía difícil de lograr.
Otro hallazgo prometedor proviene de la Universidad de California en Los Ángeles. En un estudio publicado en 2025, los investigadores descubrieron que la IA puede identificar algunos tumores que ya eran visibles en la mamografía, pero que habían pasado desapercibidos al ojo humano. Según sus estimaciones, esta tecnología podría reducir hasta en un 30 % los llamados “cánceres de intervalo”, aquellos que aparecen entre los controles de rutina. En la práctica, esto significa una segunda oportunidad para detectar a tiempo lo que antes podía pasar inadvertido.
También se ha comprobado que la IA no viene a sustituir a los radiólogos, sino a trabajar junto a ellos. Los sistemas más efectivos actúan como un “segundo par de ojos”: la IA señala las zonas que podrían ser sospechosas y el radiólogo decide qué hacer con esa información. Esta colaboración mejora la precisión en la lectura de mamografías y guía la atención del especialista hacia las áreas más relevantes. Investigaciones recientes muestran que, al usar IA, los radiólogos cambian su forma de mirar las imágenes: dedican más tiempo y detalle a las zonas donde realmente hay lesiones y menos a las que no presentan hallazgos, logrando revisiones más enfocadas y eficientes sin perder calidad diagnóstica.
Otro avance apunta hacia la predicción personalizada del riesgo. En 2025, la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó la primera herramienta de IA capaz de estimar la probabilidad de desarrollar cáncer de mama en los próximos cinco años utilizando solo una mamografía estándar. Esto abre la puerta a un futuro donde las revisiones médicas se
Matías Villarroel Vera Director Carrera (s) Tecnología Médica Universidad Andrés Bello Sede Concepción
Máster en Aplicaciones de Inteligencia Artificial en la Sanidad ajusten al riesgo de cada persona: pacientes con bajo riesgo podrían espaciar sus controles, mientras que quienes tengan mayor probabilidad recibirían seguimiento más estrecho o estudios complementarios. En conjunto, estos avances se traducen en beneficios tangibles: mamografías más precisas, menos repeticiones innecesarias y diagnósticos potencialmente más tempranos. Sin embargo, los expertos advierten que aún existen desafíos. Detectar más cánceres no siempre significa reducir la mortalidad, por lo que se necesitan estudios a largo plazo que evalúen el impacto real en la salud de las pacientes. Además, es fundamental garantizar la equidad en el uso de la IA, asegurando que los algoritmos funcionen correctamente para pacientes de distintas edades, tipos de tejido mamario y orígenes étnicos, evitando sesgos derivados del tipo de datos con que fueron entrenados. Los últimos años están marcando un punto de inflexión para la IA en la mamografía. Las investigaciones más recientes confirman que esta tecnología puede mejorar la detección del cáncer, optimizar el trabajo de los radiólogos y abrir paso a un diagnóstico más personalizado. El reto que viene ahora no es solo tecnológico, sino humano; implementar estas herramientas con responsabilidad, transparencia y vigilancia ética, para que cada avance se traduzca en lo más importante: una detección más temprana y una mejor oportunidad de vida para miles de pacientes.
Dra. Cynthia Zavala
Museo Histórico y Cultural de Linares
El Alcalde, señor Sebastián Barja Blanco, hizo entrega de una sala del tercer piso de la Intendencia, para que en ella funcionara el Museo Histórico y Cultural de Linares.
Hace días se encuentra en Linares, D. César O. Navarrete -linarense- Presidente del Museo Panamericano, a objeto de fundar la filial en esta ciudad. Ha encontrado buena acogida y entusiastas personas que cooperan en su iniciativa.
Se llevará a cabo una colecta pública, en favor del Museo de Linares, y un baile social. En el museo habrá un lugar para cada pueblo de la provincia y para cada colonia extranjera. Las donaciones se recibirán en la Municipalidad, Radio Soberanía y personalmente al D. César Navarrete, pudiendo consistir en obras de pintores linarenses, libros, antigüedades y objetos de arte. El señor Navarrete donó a este museo, una colección de monedas de todos los países americanos y una moneda del Imperio Romano, única existente en Sudamérica, además de otras monedas de fechas remotas.
D. César Navarrete, leyó en la última sesión del Rotary Club linarense, sobre la fundación del Museo Histórico y Cultural de Linares. A continuación, algunos aspectos de su exposición.
“Las ciudades son grandes cuando tienen conciencia de sus destinos, cuando sus hijos trabajan y les reconocen sus esfuerzos. Los rotarios cooperarían, fue una de mis esperanzas, y ya están cooperando. Gracias, en nombre de Linares”
“Atenas fue grande porque supo valorar el mérito de sus hijos, alzó las estatuas sobre sus templos y paseos, coronó a sus poetas y los poetas cantaron a sus héroes, escuchó a sus filósofos, y estos la poblaron de escuelas, aplaudió a sus atletas y estos los defendieron de sus enemigos”
Ante las elocuentes palabras, los asistentes escuchaban sabiendo que la sesión se transformaría en histórica, por el tema del discurso y por la finalidad del mismo.
El señor Navarrete continuó, definiendo por qué algunas ciudades eran catalogadas como Ciudad del Arte (Florencia, en Italia); Ciudad Jardín (Viña del Mar, en Chile); reflejando la importancia que adquiría la idea que daba vida al naciente Museo Histórico y Cultural de Linares. La palabra del linarense, presidente del Museo Panamericano, fundamentaba con vivo interés el respaldo al naciente museo.
Llega el momento en el cual, la referencia es más cercana. Veamos cómo define y motiva, para aportar con el museo que nace: “Y existe otra Ciudad pequeña -en su extensión-, pero grande por la labor aislada de sus hijos. Lo curioso es que esta ciudad no se da cuenta de su propio valer: esta es Linares”
“Permitidme salir a las calles de la Patria, a buscar hombres linarenses. Encontraré muchos. Os mostraré dos hombres en el sillón de los Presidentes de Chile: Arturo Alessandri Palma y Carlos Ibáñez del Campo. Para entender la valía de los dos hombres de esta tierra, “uno dicta una Constitución (1925); otro crea el Cuerpo de Carabineros (1927)”
Siguió dando nombres, ahora en las letras, ejemplificando el valor que tienen los hijos de esta tierra generosa. Así aparecen “Juan Francisco Encina, Pablo Neruda, Max Jara, Julio Chacón y Jerónimo Lagos; en el arte folclórico las Hermanitas Loyola (Estela y Margot), que han desenterrado y lanzado -a los cuatro vientos- las canciones de Chile; que mañana saldrán al
Manuel Quevedo Méndez extranjero, llevando la música criolla y el nombre de su pueblo…Linares”
Agregó, en simple definición, “en el arte y en la oratoria, tenemos al Capellán Bernardino Abarzúa; que todos conocemos”. Dejemos los caminos de la Patria; regresemos a casa y nos encontramos con Próspero Villar y Baeza, grandes compositores y magníficos ejecutantes en lo musical. En lo plástico, Elsa y Hermes Aguilar, Germán Mourgues, Adela Campos de Salgado, Belmar, Olga de Peterman y otros. En las letras, Julio Chacón, Graciela de Soto, Corvalán, Sepúlveda y Maldonado.
Y si caminamos hacia el pasado, continuaba entusiasta, veremos al Sargento Rebolledo izar la bandera, sobre el Histórico Morro de Arica; a Sepúlveda Leyton, llenando la América con sus libros; al Abate Molina, engrandeciendo la Patria y al profesor Araya, en Villa Alegre; a Felipe Morales, Ingeniero 3° de la Armada, participando en la captura del Huáscar.
Concluía su discurso, que la historia debiera registrar y atesorar, por lo valiosas que son, en su esencia: “Esto es materia de un libro. Al hacer este análisis he pretendido –simplemente- vaciar un río en un vaso de agua; las glorias de Linares no caben en una simple charla”
“Y todos estos robles han crecido al impulso del propio esfuerzo. Hago un llamado a los operarios, porque la mies es mucha y hay que hacer una ordenada cosecha. Ya tenemos el museo, dirijamos hacia allá el común esfuerzo; todas las instituciones de Linares deben ser como los hijos de una gran familia; donde no debe haber partidismo, cuando se trata de engrandecer a Linares”
“El museo dará a conocer los nuevos valores. Debemos establecer el “Premio Linares”, para pintura, música, letras y deporte. Se está confeccionando un reglamento, al respecto, donde debemos señalar el Día del Arte y el Día del Deporte; en cuya ocasión la ciudad sabrá premiar a sus hijos” Finalmente, deja una tarea: “Quedará en el Museo la historia de cada institución, será el archivo de los diarios y revistas y el consultorio común (archivo, para investigar); donde veremos la Galería de Hijos Ilustres” (Bibliografía: “El Heraldo”, 21 julio 1949. Fotografía: Plaza de Linares, en 1925, colección Extensión CChC, archivo En terreno. donde se ubicaría el museo)
¿Por qué moverse es bueno para la salud?
La actividad física no es una moda ni un lujo, es una intervención de salud pública con beneficios comprobados para el corazón, el metabolismo, el cerebro y el bienestar emocional. La evidencia acumulada en las últimas décadas muestra con consistencia que quienes se mueven con regularidad viven más y mejor: disminuye la mortalidad por todas las causas y se reduce el riesgo de infarto y accidente cerebrovascular. El ejercicio también ayuda a prevenir y controlar la diabetes tipo 2 al mejorar la sensibilidad a la insulina y disminuir la hemoglobina glicosilada. En salud mental, los programas de actividad física reducen la probabilidad de depresión y alivian sus síntomas. En la adultez mayor, además, el movimiento protege funciones cognitivas como la memoria y la atención.
¿Por qué moverse impacta tanto? Porque actúa al mismo tiempo en varios frentes: mejora la presión arterial y el perfil de lípidos; reduce la grasa visceral; modula procesos inflamatorios; aumenta el flujo sanguíneo cerebral y promueve la neuroplasticidad; y genera efectos psicosociales positivos (mejor sueño, autoestima y redes de apoyo). No es necesario entrenar como un deportista: la relación es dosis-respuesta; cada incremento razonable suma.
Las recomendaciones prácticas son alcanzables. Un objetivo general es realizar al menos 150 minutos semanales de actividad aeróbica moderada (por ejemplo, caminata rápida) o 75 minutos vigorosos (trote, ciclismo intenso), más ejercicios de fuerza dos veces por semana. Sin embargo, dos ideas son clave: algo es mejor que nada, y la regularidad vence a la intensidad ocasional. Caminar más, usar escaleras, hacer pausas activas y añadir ejercicios simples de fuerza en casa son estrategias efectivas y de bajo costo. Adaptaciones para adultos mayores. Este grupo obtiene ganancias notables en capacidad funcional, prevención de caídas y salud cognitiva. Se
recomienda priorizar equilibrio y fuerza (sentadillas asistidas, levantarse desde una silla, trabajo con bandas), mantener actividad aeróbica moderada (caminar, bicicleta estática, natación) e integrar sesiones breves y frecuentes. Es aconsejable comenzar de forma progresiva y, si existe antecedente de caídas, fragilidad o enfermedades múltiples, solicitar orientación profesional y preferir programas comunitarios validados (como yoga, tai chi o clases supervisadas).
Adaptaciones para personas con enfermedades crónicas. En diabetes tipo 2, combinar aeróbico y fuerza mejora el control glucémico; conviene monitorear la glucosa al iniciar y coordinar ajustes de medicación. En enfermedad cardiovascular estable, los programas de rehabilitación cardíaca ofrecen seguridad y mejores resultados funcionales. En personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica u otras limitaciones respiratorias, se privilegia la baja a moderada intensidad, la progresión lenta y el acompañamiento kinesiológico cuando sea posible. Como regla general, frente a síntomas nuevos (dolor torácico, mareo, disnea desproporcionada) debe suspenderse la actividad y consultarse al equipo de salud.
Promover el movimiento en nuestra comunidad no es un gasto, sino una inversión que alarga la vida, reduce costos futuros y mejora el ánimo colectivo. Empezar hoy, aunque sea de a poco, es el primer paso hacia una vida más larga y con mejor calidad.
Dr. Carlos Rosas Valenzuela Académico Facultad de Medicina, U. Central
Colegio de Profesores se reunió con candidato presidencial
Harold Mayne-Nicholls
La Educación Pública y el impacto de la tecnología en las aulas, fueron parte de los temas que trató el Directorio del Colegio de Profesoras y Profesores con el candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls.
El Presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar Arévalo, sostuvo que durante el encuentro “le hicimos ver las problemáticas que afectan al profesorado por las carencias que tiene la educación, por la falta de presupuestos adecuados, por el financiamiento que tiene la Educación Pública, el tema de la violencia, entre otros. Tocamos varios temas muy relevantes,
se produjo un diálogo muy rico. Muy buena y fructífera reunión”.
Por su parte, el candidato presidencial Harold Mayne-Nicholls, valoró la instancia y que “hayamos sido capaces de compartir, pese a que en algunos puntos no estamos en todo de acuerdo, pero sí en la posibilidad del diálogo. Quienes no estamos en el aula día a día, con los niños, hemos aprendido bastante y conocimos
Proyecto de
ley
busca
muchísimos casos de situaciones que debemos mejorar, principalmente para darles mayor dignidad a los estudiantes, a los profesores y funcionarios de la educación”.
Por último, el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar Arévalo, espera que la Educación tenga la presencia que se merece en el debate presidencial del este domingo.
endurecer
penas por lanzar objetos a vehículos en movimiento
Senadores proponen modificaciones legales para reforzar la seguridad vial y prevenir siniestros de tránsito. Promedio de 5 muertes diarias por siniestros de tránsito en el país. Iniciativa busca alinear la legislación chilena con los objetivos internacionales de seguridad vial.
El proyecto de ley, patrocinado los senadores Keitel, Bianchi, Castro González, Kusanovic y Walker, busca modificar diversos cuerpos legales, para aumentar las sanciones a quienes lancen objetos a personas o a vehículos en movimiento, con el objetivo de reforzar la seguridad vial y prevenir siniestros en las vías públicas.
La iniciativa surge en el marco del compromiso de Chile con
la estrategia internacional “Visión Cero”, que aspira a reducir en un 50% las muertes por siniestros de tránsito al año 2030, conforme a la Declaración de Estocolmo suscrita durante la Tercera Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial. Refieren que actualmente en el país fallecen en promedio cinco personas cada día por causas relacionadas con el tránsito, cifra que los autores de la moción califican como alarmante y que
Servel y autoridades de Gobierno participan en lanzamiento de Chile Vota Informado
La Presidenta del Consejo Directivo de Servel, Pamela Figueroa, participó junto a las ministras Secretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, y Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, en el lanzamiento de la campaña Chile Vota Informado, con miras a las Elecciones Presidencial y Parlamentarias del próximo 16 de noviembre.
Desde el Estadio Nacional, uno de los principales recintos de votación de la Región Metropolitana, Pamela Figueroa informó que el padrón definitivo de las Elecciones Presidencial y Parlamentarias es de 15.618.167 electores en territorio
nacional, 160.935 en el exterior, lo que da un total de 15.779.102 electores, de los cuales 885.940 personas son extranjeros.
Asimismo indicó que habrá un total de 3.498 locales de votación, de los cuales 3.379 están en territorio nacional y 119 en el exterior.
Junto con recordar que el voto en estas Elecciones es obliga-
torio en el territorio nacional, la autoridad de Servel subrayó que la función de vocales también es obligatoria y que este sábado 25 de octubre Servel dará a conocer las nóminas de quienes han sido designados vocales por las Juntas Electorales, quienes podrán excusarse de cumplir ese rol ante la Junta que les corresponda entre el 27 y 29 de octubre.
Proyecto que regula sistemas de Inteligencia Artificial será estudiado por Comisión Desafíos del Futuro
A cumplir su segundo trámite en el Senado, llegó el proyecto que regula sistemas de Inteligencia Artificial (IA) con el objeto de promover su creación, desarrollo, innovación e implementación dentro de un marco normativo que vele por el desarrollo sostenible y ético de la IA al servi-
cio de las personas. La iniciativa tuvo su origen en una moción parlamentaria (boletín 15869-19) y un Mensaje del Ejecutivo (boletín 16821- 19), y tiene por finalidad regular los sistemas de inteligencia artificial, centrándose en reglamentar hipótesis
en que pueda existir algún peligro real para las personas.
Será la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, la instancia que analizará en primer término las disposiciones que llegaron desde la Cámara de Diputadas y Diputados.
motiva la necesidad de medidas más severas frente a conductas de alto riesgo De acuerdo con la legislación vigente, lanzar objetos a vehículos constituye un delito sancionado con presidio menor en su grado mínimo, es decir, penas que van de 61 a 540 días de cárcel. En los casos en que el ataque provoque lesiones o la muerte de una persona, las sanciones se agravan conforme al delito cometido, aumentando en un grado la pena.
REPARACIÓN DE CALLE INDEPENDENCIA.- Siguen los trabajos de reparación de calzada en la calle Independencia, parte del plan que busca mejorar la conectividad y seguridad vial en Linares. “Sabemos que estas obras pueden generar algunas demoras o desvíos, pero pedimos comprensión y paciencia cada mejora en nuestras calles es un paso hacia una ciudad más ordenada y segura”, dijo el alcalde Mario Meza.
Con una propuesta editorial sólida, una identidad visual reconocible, un trabajo cuidado y una profunda vinculación territorial, Revista Endémica –la revista cultural del Maule– cumple este mes seis años de vida, consolidándose como un espacio independiente dedicado a la difusión del arte, la creación y la nueva identidad cultural maulina.
Desde su fundación en octubre de 2019 en Linares, el medio ha trabajado por visibilizar las historias, artistas y comunidades del Maule, así como a quienes han llevado su arte más allá de las fronteras.
Financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, CONVOCATORIA 2025, Endémica se ha
Revista endémica celebra seis años difundiendo el arte y la cultura maulina
convertido en un referente de las comunicaciones culturales.
“Nacimos con el deseo de contar lo que no se contaba, de visibilizar la fuerza cultural del Maule y de acompañar los procesos creativos del territorio. Hoy somos un equipo de 15 personas comprometidas en seguir construyendo una plataforma que cree en el poder transformador del arte y la comunicación”, señala Claudia Araya, Directora y fundadora de Endémica.
Durante estos seis años, el medio ha publicado más de 600 contenidos —entre entrevistas, notas, coberturas fotográficas, reels, podcast y series audiovisuales— que conforman un archivo vivo de la creación maulina. Sus secciones, como Creadoras, Joyas del Maule, Mau-
linxs por el Mundo, Ilustradorxs del Maule y Endémica Podcast, han permitido visibilizar la diversidad de expresiones artísticas, a sus creadores y fortalecer la valorización de la escena cultural regional.
Sostener un medio cultural independiente en Chile ha sido un desafío, especialmente en regiones donde la prensa cultural escasea. “Hacer periodismo cultural desde el Maule es una forma de construir un mejor lugar para vivir —más consciente, más sensible y más conectado con quienes crean, imaginan y transforman desde su quehacer artístico y comunitario”, agrega el equipo. En su camino, Endémica también ha contribuido a la formación de nuevos profesionales del periodismo
El medio digital cumple seis años visibilizando la creación local y fortaleciendo la comunicación cultural desde el territorio.
cultural, estableciendo una colaboración con la Escuela de Periodismo de la Universidad Autónoma de Talca, que desde hace dos años permite que estudiantes en práctica se integren al medio, aportando nuevas miradas y aprendizajes. Además, la revista ha fortalecido alianzas con espacios culturales, agrupaciones e instituciones tanto regionales como nacionales, ampliando sus redes de colaboración y su alcance hacia nuevas comunidades.
Como parte de su aniversario, Endémica presenta nuevos contenidos: el quinto capítulo de Endémica Podcast, con el artista linarense Eliot Castro,
quien reflexiona sobre el arte como lenguaje vivo y diverso; una nueva entrega de Ilustradorxs del Maule, dedicada a Eduardo Gálvez “Mezclero”, cuyas libretas y trazos revelan un universo íntimo donde la ilustración se mezcla con el diseño y la identidad local y MOFF, artista visual talquina desde Canadá con una tremenda entrevista en Maulinxs
por el Mundo. Seis años después de su creación, Revista Endémica reafirma su compromiso con las y los creadores del Maule, y agradece a su comunidad de lectores, oyentes y espectadores por acompañar este proyecto independiente que sigue construyendo memoria y cultura desde el sur de Chile.
Realizan primer taller práctico de inteligencia artificial para empresas maulinas
En dependencias de la Universidad Santo Tomás de Talca, se llevó a cabo el primer taller práctico de Inteligencia Artificial (IA) dirigido a representes de Recursos Humanos de diferentes empresas de la región del Maule. La convocatoria estuvo a cargo de OTIC Promaule y SENCE, quienes trajeron como expositor al CEO Rodrigo Barrera de la empresa tecnológica KUERI.
“En el taller de hoy realizamos un recorrido de lo que significa la Inteligencia Artificial junto a algunos ejercicios prácticos de Prompting, generamos imágenes, también les explicamos lo que hacemos como empresa KUERI, como utilizar la tecnología RAG que es para construir agentes de Inteligencia Artificial sin alucina-
ciones y que pueden responder de manera precisa y confiable a solicitudes de usuarios, concluyendo con la exploración de otras herramientas como generación de códigos y automatización en N8M”, indicó Barrera. Dijo que hoy estamos viviendo una verdadera revolución con la aplicación de esta herramienta, “donde la gran mayoría de la gente ya está utilizando el ChatGPT en el día a día, lo que se va a transformar en algo muy común en todo ámbito, tanto el personal como laboral, y el que no use la Inteli-
gencia Artificial se va a quedar atrás, por eso es importante que todos dominemos herramientas, aplicaciones, casos de usos, para hacer más productivos nuestros días y finalmente lograr nuestros objetivos”.
Al respecto, el director regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías, calificó como muy relevante este taller aplicado de IA que por primera vez se realiza en la región del Maule, “esto es muy importante, porque tiene impacto directo de la productividad de la región, en su orga-
nización interna, en la organización de sus recursos humanos, en la construcción de su visión y misión, afecta positivamente todo el conjunto de la organización productiva, de la industria, del aparato público, de todo. Por eso agradecemos a Promaule y la Universidad Santo Tomás por apoyar esta iniciativa”, puntualizó.
La rectora de la Universidad Santo Tomás, María Inés Domper Rodríguez, junto con destacar esta alianza estratégica con SENCE y Promaule, precisó que la Inteligencia Artificial es vital, “hoy vivimos en un mundo cambiante y con desarrollos tecnológicos que crecen a pasos agigantados; estamos felices de poder dar esta educación continua a lo largo de la vida a todas las personas de
- OTIC Proforma junto a SENCE y Universidad Santo Tomás organizaron la actividad que dictó el CEO Rodrigo Barrera de KUERI.
nuestra región”. En tanto, Oscar Alonso Guerra, gerente de OTIC Promaule, manifestó que “durante el presente año hemos estado organizando diversas charlas y capacitaciones en variados temas, enfocados a las empresas, calendario que se prolongará durante todo el mes de noviembre”.
Uno de los participantes fue Benjamín Uribe, subgerente de administración y finanzas de Huevos de Talca, quien dijo que “fue una charla muy interesante. El expositor nos presentó cuales son las herramientas que como empresa po-
demos utilizar, fue una charla bastante amena con harto contenido y nos llevamos una muy buena recepción de parte del equipo. Considero que es una iniciativa super buena ya que, como región, digamos, nos conecta como ecosistema, ya que las empresas, las personas y los estudiantes no estamos solos”.
Esta capacitación se enmarca dentro de las acciones que realiza SENCE con Promaule a lo que suman otras actividades planificadas a través del Consejo de la Sociedad Civil de SENCE, COSOC.
Docentes y autoridades regionales celebraron pago de Aporte al Reconocimiento de la Deuda Histórica Docente
En un ambiente de camaradería y junto al Delegado, lideraron la actividad en la sede Talca del Colegio de Profesores los seremis de Gobierno, Lucía Bozo; y de Educación, Cristian Bonfort, además del presidente del capítulo regional del gremio docente, profesor Marcelo Retamal.
La acción se dio en el contexto del inicio del pago de la primera cuota del total de 4,5 millones de pesos para cada beneficiario, que comenzó el 17 de octubre y como corolario del proceso iniciado tras la promulgación de la Ley 21.728.
Las y los profesores pudieron conversar y manifestar su parecer sobre la compensación con cada uno de los directores provinciales de Educación también
presentes: Edna Jara (Cauquenes), Rodrigo Castro (Curicó), Carolina Daigre (Linares) y Juan Pedro Muñoz (Talca).
El delegado Aqueveque destacó el valor de cumplimiento que este pago representa y el esfuerzo desarrollado por el gobierno del presidente Boric para impulsar, en primer término, la consulta al gremio docente sobre esta posible compensación.
“Serán cerca de 57 mil profesores que van a recibir esta bonificación. En el caso de la Región del Maule, sólo hasta el 22 de junio, ya hay más de 1.500 profesores que han recibido o van a recibir la bonificación de manera progresiva en atención a su edad… esto viene a dar justi-
cia a un rubro tan relevante para el país; en el desarrollo de la sociedad, el profesorado es determinante y a partir del traspaso de los profesores desde la educación estatal a la municipal, fue necesario también hacer ese reconocimiento de una deuda, porque hubo una pérdida concreta en las remuneraciones del profesorado que hoy día se viene a reconocer. Fueron muchos gobiernos los que en algún minuto plantearon la posibilidad, pero es en el gobierno del presidente Gabriel Boric y durante el ejercicio del ministro Cataldo, que finalmente podemos decir que hemos cumplido con las y las profesores de Chile”, afirmó el representante del Ejecutivo
en la región. Sobre la iniciativa gubernamental y el valor que tiene para el gremio docente, el seremi de Educación, Cristian Bonfort, aludió a las palabras que entregó al inicio del encuentro el presidente regional del profesorado y en que puso de relieve la inclaudicable defensa de sus derechos que generaciones de educadores mantuvieron durante décadas.
“Estamos muy contentos de que después de años de trabajo y de lucha (de los profesores), el gobierno del presidente Gabriel Boric haya puesto por fin justicia respecto al pago de la deuda histórica de los docentes de nuestro país. Muchas gracias, profeso-
res, por el gran trabajo que han hecho”, afirmó Bonfort.
Por su parte, una de las profesoras beneficiadas, Vespilia Valenzuela, se manifestó agradecida por el reconocimiento a la Deuda y por la compensación económica que, en lo inmediato, alcanzará también a poco más de 2.500 de sus colegas en la región. “Este acto ha sido importante para reconocer a través de tantos años la injusticia
que se estaba produ- ciendo con esta deuda histórica, se reconoce al presidente Boric en este caso y lo que él logró hacer de pagar esta deuda histórica a todos los profesores. Y se agradece infinitamente toda la gestión porque en algo va a servir a muchos profesores que están con problemas en estos momentos de salud, complicaciones de tipo social… agradecida total por ellos”, afirmó.
Seremi de Salud del Maule refuerza fiscalizaciones a productos de Halloween en Linares
Durante el operativo, funcionarios de la oficina provincial de Linares inspeccionaron disfraces, máscaras, pelucas y pinturas de origen asiático, detectando incumplimientos en materia de rotulación e inflamabilidad. “Hemos fiscalizado tres locales comerciales y supermercados donde hemos visto distintos elementos, como disfraces, pelucas y pinturas que no cumplen con la normativa”, señaló la seremi Carla Manosalva.
La autoridad sani-
taria enfatizó la importancia de que las familias verifiquen siempre la información de los productos antes de comprarlos. “Lo importante es fijarse en el etiquetado, que indique ‘mantener alejado del fuego’ cuando se trate de materiales
inflamables, y que las pinturas o maquillajes estén autorizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP), ya que de lo contrario pueden causar daños a la piel”, explicó Manosalva.
Asimismo, llamó a preferir el comercio establecido y evitar
1º Juzgado Letras Linares, ubicado en Sotomayor Nº 461, primer piso, Linares, el 16 de diciembre de 2025, 10:00 horas, en la Secretaría del Tribunal, se rematará propiedad ubicada en Pasaje Dirigente Mario Pinto Nº 1052, que corresponde al Lote 8, de la manzana 3, del Conjunto Alcalde Héctor Pinochet, de la ciudad y comuna de Linares, inscrita a fojas 902 N° 1192 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces Linares del año 2003. Mínimo posturas $32.430.036. Pago dentro de décimo día desde fecha remate. Garantía 10% del mínimo, equivalente a $3.243.003, en vale vista tomado a la orden del Tribunal, en el Banco del Estado de Chile. Demás bases antecedentes en causa Rol 2234-2019, Juicio Ejecutivo “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con RODRIGUEZ”.
- Con el objetivo de proteger la salud y seguridad de niñas y niños en vísperas de la celebración de Halloween, la seremi de Salud del Maule, Carla Manosalva, encabezó una fiscalización a locales comerciales del centro de Linares, donde se verificó el cumplimiento del Reglamento sobre Seguridad de los Juguetes.
productos de origen desconocido o sin rotulación. “El comercio informal da pie a la venta de artículos que no cuentan con certificación ni garantía de seguridad”, advirtió la autoridad.
Estas fiscalizaciones se enmarcan en el trabajo preventivo que cada año realiza la Seremi de Salud del Maule previo a Halloween, con el fin de resguardar la seguridad de los menores y evitar riesgos asociados al uso de productos que no cumplen la normativa vigente.
REMATE
SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE LINARES, dirección Sotomayor 461, Segundo Piso , Linares, rematará el día 06 de Noviembre de 2025, 12:00 hrs, Lote 3 de la Manzana A, del Loteo Machicura II, de la Comuna de Colbún , conforme al plano archivado bajo el Nº2132 de 2021, tiene una superficie aproximada de 1,721,88 metros cuadrados, y deslinda : NORTE, en 30 metros con calle 1-a ; SUR, en 30,13 metros con otros propietarios ; ORIENTE, en 58,63 metros con lote 4 de la manzana A; PONIENTE, en 56,15 metros con Lote 2 de la manzana A. Se encuentra inscrito a nombre de don RAUL ALFREDO VENEGAS GUTIERREZ a fs. 2608vta., Nº2274 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares , correspondiente al año 2022, Rol de Avalúo Nº8502-3 de la Comuna de Colbún.- MINIMO POSTURAS: $14.926.029.-, precio que se pagará al contado dentro de los 10 días hábiles desde el remate, interesados deberán presentar vale vista a la orden del Tribunal , sólo en el Banco del Estado , equivalente al 10% del mínimo que corresponde a la suma de $1.492.603.- Demás antecedentes expediente juicio ejecutivo Rol C-573-2023 caratulado “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con VENEGAS Y OTRA”.-
SECRETARIA
En San Clemente INDAP mejora seguridad de riego a usuarios de Canal Caracol
Cerca de 50 pequeños productores, usuarios de INDAP, se verán beneficiados con las obras de rehabilitación de tramos del Canal Caracol y Derivado Hospital Ramírez, de la comuna de San Clemente, iniciativas que fueron financiadas a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP.
La directora regional de INDAP, Cristina Briones, inspeccionó las obras en terreno, junto al alcalde de San Clemente, Juan Rojas, la jefa de fomento Katherine Plaza y el jefe de área de San Clemente, Michael Jeldes.
En el caso del Canal Caracol, en la localidad de Corralones, se realizó el entubamiento del derivado Tranque Chico, en un tramo de 205 metros, apoyando de manera directa a 25 usuarios de INDAP, con un incentivo institucional de alrededor de $70 millones, beneficiando a más de 120 hectáreas de cultivos. En tanto en el derivado Hospital Ramírez, sector de Mariposas, se revistió un tramo de 350 metros, beneficiando a 35 productores usuarios de INDAP, mejorando el acceso al riego de cerca de 300 hectáreas,
con un incentivo de INDAP de alrededor de $69 millones.
Cristina Briones, directora regional (s) de INDAP, manifestó su satisfacción por el avance de las obras, que han permitido asegurar el riego a cerca de 50 familias de usuarios de INDAP, pero beneficiando también a otros parceleros del sector. “Estamos muy contentos de visitar el avance de estas obras de riego que benefician a más o menos 50 usuarios nuestros. Se trata de una obra de entubamiento y otra de revestimiento.
Esto involucra un financiamiento de más o menos $140 millones. Recalcar la importancia que tiene el riego para la agricultura y como decía el alcalde, esto no solo beneficia a nuestros usuarios, sino que es un entorno de comunidad el que se ve beneficiado y los llamamos a cuidar el agua que es lo que nos va a ayudar a sacar la agricultura siempre adelante”.
El productor René Contreras, representante del Canal Caracol, destacó la importancia de esta obra y los beneficios para todo el
sector. “Esto es algo muy beneficioso para todos nosotros, porque hay que aprovechar el agua al máximo. Como estamos con escasez de agua, estos proyectos son muy beneficiosos. Acá regamos trigo, semilleros, porotos, maíz
y otros cultivos tradicionales. Por eso estoy muy contento y feliz de estos proyectos que nos llegan a través de las autoridades, por eso agradezco al alcalde y a INDAP que siempre están con nosotros.”
Proponen profesionalizar a brigadistas forestales para desempeñar rol preventivo anual
El Observatorio Laboral de la Región del Maule, proyecto ejecutado por la UCM con el respaldo de la Subsecretaría del Trabajo, presentó esta semana los resultados del estudio “Profundización de ocupaciones: Brigadistas forestales”, información que fue bien recibida especialmente por el CONAF, CORMA, Bomberos y SENAPRED, que releva la importancia estratégica que tiene esta ocupación en la respuesta y la prevención de incendios forestales en la región. La investigación constata mejoras progresivas en condiciones de trabajo —turnos, jornadas, equipamiento—, pero advierte que la estacionalidad del empleo sigue siendo un obstáculo central.
Según el balance compartido por Conaf, en la temporada de incendios forestales 2022-2023 se registraron 431 mil hectáreas afectadas y 2.369 brigadistas movilizados. En el último año en el Maule, fueron 380 per-
titucional para estandarizar contenidos y prácticas.
Frente a un escenario climático desafiante, con temperaturas al alza, temporadas más largas y zonas más secas, y considerando que la tecnología ha sido un apoyo y no un reemplazo del trabajo humano, el estudio propone desestacionalizar la ocupación generando equipos permanentes todo el año. En los meses de menor riesgo, los bri-
Más de 43 mil hectáreas afectadas en Maule durante 2022–2023, el estudio desarrollado por el Observatorio Laboral del Maule (OLM) recomendó consolidar equipos permanentes que sirvan para liderar labores de prevención, educación y restauración ecológica en los meses de menor riesgo de siniestros, avanzando hacia empleo continuo y estándares de trabajo decente. sonas que se desempeñaron en esta labor. En cuanto al perfil, la ocupación presenta mayor participación masculina; no exige estudios previos ni experiencia, pero sí instrucción obligatoria de quien lo contrata. El estudio identifica competencias técnicas como destreza manual, lectura de instrucciones y reportes, y socioemocionales como la comunicación, el trabajo en equipo y manejo emocional como pilares del desempeño.
“Este estudio confirma que la prevención es la mejor herramienta para proteger nuestros bosques y también el empleo local. Si capacitamos a las y los
brigadistas para que, además del combate directo en verano, lideren en invierno acciones de prevención, educación y formación en escuelas y comunidades, ganamos todos. Esto permitiría reducir el riesgo, cuidar el territorio y fortalecer trayectorias laborales más estables. No podemos olvidar lo que vimos en Santa Olga en 2017; prevenir es cuidar vidas, patrimonio natural y fuentes de trabajo”, comentó la directora del OLM, Irma Carrasco. En ese sentido, el informe sugiere avanzar hacia un modelo de formación continua y certificada, con mayor coordinación interins-
gadistas forestales deberían asumir tareas de prevención, educación comunitaria y restau-
ración ecológica, apoyados por mecanismos de subsidio o empleo verde.
UTalca celebró 44 años de vida con foco en la innovación y el conocimiento
El rector de la institución destacó los avances de su renovado modelo educativo y el aporte al desarrollo del conocimiento en Chile y el mundo.
Con un llamado a mirar hacia el futuro y fortalecer la innovación como sello institucional, la Universidad de Talca conmemoró su aniversario número 44 en una ceremonia en su Aula Magna ubicada en el campus Lircay.
El rector de esta casa de estudios, Carlos Torres Fuchslocher, recalcó que el actual contexto de cambios tecnológicos y sociales exige a las universidades adaptarse y repensar su rol, destacando que la Universidad de Talca “ha sabido anticiparse a las señales del futuro” y mantener su compromiso con la formación integral y el
conocimiento con impacto.
“Estamos en pleno proceso de autoevaluación y de acreditación institucional, y como parte de esta reflexión, hemos trazado una serie de caminos en distintos ámbitos de la universidad, donde es posible identificar diversas innovaciones consecutivas que hacen que la Universidad de Talca mantenga un valor que entrega a la sociedad, en la formación de personas y generación de conocimiento”, destacó la máxima autoridad de la universidad.
Con nuevas carreras, rediseño curricular, proyectos de investigación y un sello interdisciplinario, la casa de estudios en sus 44 años busca así responder a todos estos cambios, formando profesionales capaces
de transformar su realidad.
“Nuestro foco de los próximos años a través de nuestro modelo educativo, es la formación integral, que estimula el pensamiento crítico, que es capaz de formar a personas para que puedan navegar en este mundo que está bombardeado de información, y así puedan utilizar este conocimiento de una manera provechosa para su desarrollo personal y productivo”, expresó.
HITOS EN INNOVACIÓN
Durante la ceremonia, el rector UTalca destacó algunos hitos en innovación que la casa de estudios ha tenido a lo largo de estas más de cuatro décadas.
En materia de transformación digital, la universidad ha avan-
La casa de estudios reafirmó su compromiso con la innovación y la formación integral.
zado desde la integración de sus primeros sistemas en los años 80 hasta consolidar un ecosistema tecnológico que incluye plataformas académicas, aplicaciones y herramientas de inteligencia artificial.
“Hoy estamos en la fase de institucionalización con un plan de transformación digital en su segundo ciclo. La tecnología se integra a la gestión, la docencia y la creación de conocimiento. Los resultados son visibles, prácticamente cero papel, transacciones que son trazables, toma de decisiones basadas en evidencia y con plataformas en diversas áreas”, subrayó el rector durante su discurso. En investigación, la
UTalca ha impulsado la formación de capital humano y proyectos de alto impacto, con un crecimiento significativo en publicaciones de calidad y patentes, así como adjudicación de proyectos por profesor, consolidando su liderazgo académico.
“Esto demuestra que nuestras acciones han generado resultados de
investigación de mayor impacto en volumen y en calidad”, resaltó. El modelo educativo también ha sido un foco de innovación: desde 2003 se adoptó un enfoque por competencias, seguido por etapas de consolidación y evaluación sistemática de la calidad, hasta el nuevo modelo 2023.
Ministerio de las Culturas y Defensoría del Contribuyente capacitarán a agentes culturales del país en temáticas de educación tributaria
Con la presencia de la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara, y del subdirector Emilio Moreno Bravo, en calidad de Defensor Nacional (S) del Contribuyente, se realizó la firma de un convenio para ofrecer educación tributaria a los agentes culturales de todo Chile.
Este convenio, al alero del Programa de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Cultural del Ministerio de las Culturas, y suscrito con la Defensoría
del Contribuyente, tiene por objeto coordinar conjuntamente actividades de capacitación, información y orientación en materias tributarias, de derechos y deberes de las y los contribuyentes y de difusión de la labor y servicios que presta la Defensoría del Contribuyente (DEDECON), especialmente entre las y los contribuyentes que forman parte de la oferta programática del Programa de Trabajo Cultural que manifiesten interés y cum-
plan con los requisitos como contribuyentes para solicitar sus servicios.
“Este es una vinculación inédita para el sector cultural, ya que por primera vez tenemos un convenio con la Defensoría del Contribuyente”, dijo la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara. “Esta vinculación estratégica es un paso relevante que permitirá reducir brechas asociadas a la informalidad en el trabajo cultural, y que otorga un espacio de capacitación, información y formación para aquellos agentes culturales que declara tener un bajo conocimiento sobre sus derechos y deberes tributarios. En definitiva, es un esfuerzo público para mejorar las condiciones laborales de todas aquellas personas que se desarrollan
- Este convenio, al alero del Programa de Promoción y Fortalecimiento del Trabajo Cultural del Ministerio de las Culturas, y suscrito con la Defensoría del Contribuyente, tiene por objeto coordinar conjuntamente actividades de capacitación, información y orientación en materias tributarias.
en el ámbito cultural, que estamos felices de poder poner a disposición”, dijo la subsecretaria.
“La Defensoría del Contribuyente viene trabajando en una estrategia nacional para llevar educación tributaria a distintos sectores de la sociedad. De esa manera podemos capacitar, educar y resolver dudas de contribuyentes y emprendedores, para que cumplan correctamente con sus obligaciones fiscales”, dijo el subdirector Emilio Moreno Bravo, en calidad de Defensor Nacional (S) del Contribuyen-
te. “Este convenio con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es muy importante ya que nos permite llegar con educación tributaria a un público objetivo que es muy relevante para el desarrollo artístico y cultural del país. Vamos a poner a disposición nuestro equipo de expertos tributarios, para que apoyen a los agentes culturales vinculados a MINCAP con herramientas, información y conocimientos, que estamos seguros serán muy importantes para que puedan conocer sus derechos, puedan
cumplir correctamente con sus obligaciones tributarias y logren además fortalecer sus emprendimientos”, dijo Moreno. Los objetivos de este convenio son promover la realización de actividades conjuntas de interés recíproco, de acuerdo con las condiciones, recursos y prioridades de cada una de ellas, además de coordinar la realización de charlas y talleres para dar a conocer la labor de la DEDECON, especialmente entre quienes forman parte de la oferta programática del Programa de Trabajo Cultural.
Corma destinará $123 mil millones para enfrentar incendios y 5 mil brigadistas para combate
La gerenta de Corma Biobío y Ñuble, Margarita Celis, confirmó que la corporación destinará “$123 mil millones, de los cuales un 22% se enfocará en prevención comunitaria y manejo de combustible, para combatir incendios forestales. Este esfuerzo refleja nuestro compromiso con avanzar hacia una cultura preventiva, en la que trabajemos de manera colaborativa con el Estado, los municipios y las comunidades”.
Como parte de la estrategia, las empresas forestales dispon-
drán este año, más de 5 mil brigadistas que operarán las 24 horas. A ello se suman 64 aeronaves, junto a 245 cámaras y torres de detección de incendios, que se complementarán con 32 satélites que amplían la capacidad de monitoreo.
Además, se incorpo- ran centrales de control y equipos especializados, tanto manuales como mecanizados, como bulldozers y skidders, que reforzarán la capacidad de respuesta ante emergencias en el territorio comprendido entre Maule y Los Lagos.
San Javier: Carabineros realizó campaña
“Entrega tu arma voluntaria y anónimamente”
Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de San Javier realizó una campaña enfocada en reiterar el llamado a la ciudadanía, a entregar sus armas de forma voluntaria y anónimamente; en este contexto, los funcionarios policiales del sector recorrieron las diferentes armerías ubicadas en la zona central, además de conductores y transeúntes, con el propósito de promover en la población la entrega voluntaria y anónima. El Comisario de la Quinta Comisaría de Carabineros de San Javier, Mayor Walter Barramuño, mencionó: “Estas acciones preventivas pretenden incentivar la entrega de armas de fuego por parte de las personas que las poseen en sus hogares, de una manera voluntaria y anónima y sacar de circula- ción todas esas armas que no están inscritas o que no son utilizadas; y para poder evitar algún accidente desafortunado o bien pase a manos de sujetos que darán un mal uso” recalcó. Es importante des-
tacar que cualquier persona puede entregar un arma de fuego o munición de manera anónima y sin la nece- sidad de dar su nombre o presentar la cedula de identidad, las que pueden ser derivadas a las unidades policiales, ya sean no inscritas, dañadas o hechizas, lo cual no tendrá ningún tipo de sanción o con- secuencia.
PELLUHUE.- Ayer, un incendio forestal afectó más de 2 hectáreas en el sector de Tregualemu, en la comuna de Pelluhue. Dos brigadas terrestres de CONAF, además de bomberos de esa zona de la costa, participaron en el combate de este nuevo incendio registrado en un lugar de difícil acceso en el sector que une las localidades de Pelluhue y Cobquecura.
PDI abrió proceso extraordinario para postular a la Escuela de Investigaciones
Hasta el viernes 7 noviembre estará abierto un proceso de admisión extraordinario para los interesados en ser parte de la PDI, a través de su Escuela de Investigaciones Policiales, para formarse como detectives. El proceso de inscripción se realiza a través de la web escuelapdi.cl y se deben cumplir con ciertos requisitos, dentro de los principales son: la edad, tener entre 17 y 21 años al momento de la postuación; y el porte, medir 1.75 mt en el caso de los varones y en el caso de las damas, 1.60.
Si no se cumplen
algunos de esos requisitos, edad o porte, se puede solicitar una dispensa a través del mismo sitio web, pero para que la respuesta llegue a tiempo y no quedar fuera del proceso, ese trámite debe hacerse hasta el 4 de noviembre.
“Queremos hacer una invitación a todos los jóvenes de la Región del Maule, hombres, mujeres, que tienen vocación de servicio, a que postulen a este proceso extraordinario que la PDI ha abierto a nivel país. Este proceso extraordinario dura hasta el 7 de noviembre, entonces
todos aquellos interesados en el futuro ser detectives, está abierta esta invitación, pueden ingresar a la página web escuelapdi.cl o a las redes sociales de nuestra Escuela de Investigaciones Policiales y postular en este proceso extraordinario que estará abierto, insisto, hasta el 7 de noviembre”, sostuvo el profesional Sebastián Vargas Lora, coordinador (s) del Proceso de Admisión de la PDI en el Maule.
Una vez inscritos, los postulantes serán llamados a rendir ciertas pruebas y entrevistas en Santiago, culminando el proceso en enero de 2026 para en febrero del mismo año ingresar a la Escuela de Investigaciones para comenzar con los tres años de estudio en régimen interno y un cuarto año de práctica, recibiéndose como Investigadores Policiales.
San Clemente: Carabineros detuvo a sujetos por microtráfico y orden de detención vigente
Durante un control de identidad preventivo realizado en horas de la noche del jueves en el sector “El Colorado”, por parte de Carabineros de Paso Nevado, San Clemente, en circunstancias que unos individuos se encontraban ingiriendo alcohol en la vía públi-
ca, se detuvo a uno de ellos por microtráfico de drogas y a otro por mantener orden de detención vigente.
Los hechos ocurrieron cuando el personal policial, tras realizar patrullajes de seguridad habituales por el sector, efectuó controles de identidad a dos
hombres mayores de edad, identificados con las iniciales A.F.R.R., de 31años y A.A.Q.V., de 29 años; debido a ello, al primer detenido mencionado se le incautaron 8 gramos 40 miligramos de clorhidrato de cocaína, 18 gramos 900 miligramos de marihuana elaborada, además de 25 mil pesos en efectivo y un teléfono celular; por su parte, el segundo fue aprehendido por mantener una orden vigente por lesiones leves, emitido por el 8vo. Juzgado de Garantía de Santiago, con fecha 26 de agosto del 2024. Posteriormente, se trasladó a ambos individuos hasta la unidad policial para, posteriormente, ser puesto a disposición de la justicia y continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Pelluhue se renueva: Gobierno del Maule impulsa nuevas sedes sociales y un espacio deportivo para la comunidad
Con gran entusiasmo y participación vecinal, el gobernador del Maule, Pedro Pa- blo Álvarez-Salamanca, junto a la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, encabezaron una intensa jornada de inauguraciones en la comuna, entregando tres importantes obras que fortalecen la vida comunitaria y el desarrollo local: las sedes sociales de los sectores Las Lomas y El Torreón, y el mejoramiento de la cancha de Chovellén.
Estas iniciativas buscan mejorar la infraestructura social y deportiva de la comuna costera, promoviendo el encuentro ciudadano, la vida sana y el desarrollo equitativo en los sectores rurales de Pelluhue.
“Muy buenas noticias para Pelluhue y toda la provincia de Cauquenes. Estamos entregando infraestructura de calidad para nuestras vecinas y
vecinos, especialmente en sectores rurales que históricamente han sido postergados. Gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno Regional, los consejeros, la municipalidad y las autoridades locales, estamos sacando adelante proyectos que mejoran la calidad de vida de la gente. Vamos a seguir colaborando con Pelluhue y con cada comuna de la región, porque entendemos la importancia de invertir en el desarrollo rural”, señaló la máxima autoridad regional.
“Estamos muy contentos de inaugurar estas sedes sociales que dignifican la vida de nuestros vecinos. En sectores como Las Lomas y El Torreón antes no existían espacios adecuados para reunirse, y hoy entregamos lugares cómodos, seguros y con todas las condiciones para el encuentro comunitario. Son obras que fortalecen el tejido
social y que nos llenan de orgullo. Agradezco al Gobierno Regional, a los consejeros, parlamentarios y a toda la comunidad por hacerlo posible”, afirmó la alcaldesa María Luz Reyes.
La Sede Social Las Lomas, con una superficie de 99,26 m², cuenta con salón de reuniones, cocina equipada, baños familiares, hall techado y cierre perimetral. Humberto Moraga, presidente de la junta de vecinos
Renacer Las Lomas, expresó su emoción: “Tener nuestra sede es un sueño cumplido. Por años tuvimos que reunirnos en casas o al aire libre, y hoy contamos con un espacio propio, cómodo y seguro para nuestras actividades”.
Por su parte, la Sede Social El Torreón contempla una infraestructura de similares características, incorporando un muro de contención debido a la
El gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca encabezó una jornada de inauguraciones en la costa Maulina, entregando nuevas sedes sociales y una cancha para fortalecer el crecimiento y desarrollo social.
topografía del terreno, beneficiando en total a más de 480 vecinos. Desde el sector, Ingrid Navarro, dirigente vecinal, señaló: “Esta sede es más que un edificio, es un símbolo de unión. Aquí podremos organizarnos mejor, hacer talleres y fortalecer nuestro sentido de comunidad”.
En tanto, el mejoramiento de la cancha de Chovellén incluyó la instalación de torres de iluminación con proyectores LED, además de la renovación de graderías y accesos. Este espacio beneficiará directamente a más de 2.200 personas que podrán disfrutar del recinto deportivo en mejores condiciones y de forma segura durante
todo el año. “Ahora podremos jugar de noche, recibir campeonatos y actividades familiares sin limitaciones. Este proyecto cambia la forma en que vivimos el deporte y la vida en comunidad”, destacó Marjory Jofré, representante Club deportivo Mata de Boldo.
Cabe destacar que las actividades contaron con la presencia del senador Juan Castro; la diputada Consuelo Veloso; los consejeros regionales Juan Andrés Muñoz y Francisco Ruiz; concejales y representantes de la comunidad beneficiada.
En Los Andes: Albirrojos quieren seguir ilusionados y buscarán los tres puntos ante Trasandino
Los últimos partidos han sido verdaderas finales. Esta tarde desde las 17:00 horas no será la excepción en el regional de Los Andes , frente al equipo del Cóndor . Claro que de manera simultánea en Osorno , Santiago City recibirá al líder de la competencia, Puerto Montt, que de ganar y si es que el Depo no suma, se quedará con el premio mayor y único en esta división: el ascenso .
Durante la semana, los dirigidos por Rodrigo “kalule” Meléndez , trabajaron para prolongar el torneo , porque todavía confían en que nada está escrito: “hemos hecho una buena semana, pensado en
lo que nos pueda presentar Trasandino, trabajando algunas situaciones que analizamos, pero más enfocados en nosotros, potenciando todo lo bueno que se hace . Es un partido clave para las pretensiones que tenemos y esperamos quedarnos con el triunfo . Tenemos un plantel completo con todos los jugadores a disposición , es un lindo problema que tengo para elegir . Hay que tomar los resguardos que ellos nos puedan presentar, es un equipo dinámico , rápido y joven . Nosotros tenemos que dar la pelea en una cancha que no es de la mejores , pero es igual para los dos , no es una excusa
, siempre tenemos que estar preparados con un factor como es la temperatura. El equipo tiene claro lo que nos jugamos y lo van a resolver de buena manera. No nos pudimos concentrar porque no hay recursos”, apuntó el estratega.
VISITA MISTERIOSA
DEL “PÁJARO” VALDÉS
En la semana, Jaime “pájaro” Valdés visitó la municipalidad de Linares y tuvo reunión con el alcalde Mario Meza y la presidente de la SADP , Mariela Vásquez , quienes conversaron con el edil con la finalidad de buscar recursos económicos para las arcas
Durante la semana Jaime “pájaro” Valdés y la presidenta de la SADP se reunieron con el alcalde para ver la factibilidad de una subvención económica
del club , para terminar bien la temporada y solicitar una subvención para el mes de noviembre. El concejo municipal tendrá que votar para inyectar recursos a la institución . Llamó la atención que el edil llenó de elogios a Valdés por su compromiso con la institución durante estos tres años, aunque no hay que olvidar que la institución vivió momentos muy complicados donde la Corporación tuvo que realizar muchas actividades , incluso cocinarles a los jugadores. A veces la memoria es frágil . JUECES
Nicolás Gamboa dirigirá el encuentro de esta tarde entre Trasandino y Deportes Linares a contar de las 17:00 horas , mismo juez que impartió justicia en Puerto Montt .
En tanto, Cristian Droguett será el silbante para el duelo entre Santiago City y Puerto Montt , que increíblemente se jugará en Osorno . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo