Martes 27 de mayo 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

LINARES: INCENDIO AFECTÓ A VIVIENDA EN SECTOR LAS OBRAS

Gobierno Regional impulsa convenio para implementar Terminal

Aéreo de Carga en el Maule

Diputado Benavente (UDI) y última Cuenta

Pública del Presidente

Boric: “Tiene que decidir si habla como estadista o como jefe de su barra brava”

Se acabó la ilusión: Panimávida quedó eliminado en copa de campeones serie de honor

LINARES: ALCALDE MARIO MEZA

SE REFIRIÓ AL CASO LICENCIAS MÉDICAS

- Señaló que en el caso de esta comuna también se han instruido los sumarios de rigor.

FATAL INCENDIO EN LA COMUNA DE YERBAS BUENAS

Pág.10
Pág.7

Nacer no da lo mismo: una lección desde la movilización de las matronas

Los hechos ocurridos el pasado viernes 23 de mayo derivados de la actualización de la Norma Técnica N°150, entre el Ministerio de Salud, las matronas y matrones movilizados en todo el país, convocadas por el Colegio de Matronas y Matrones de Chile, dejó en evidencia una problemática mayor: la escasa valoración que existe en nuestro país sobre la forma en que nacemos. Más allá del revuelo mediático, lo ocurrido el pasado viernes debe leerse como un síntoma de una política pública que, al priorizar la reestructuración administrativa de los hospitales sobre la calidad del nacimiento, termina por invisibilizar la relevancia del modelo de atención centrado en la mujer, la gestación y el parto.

La norma, publicada de manera unilateral y sin participación del principal gremio involucrado, proponía entre otras cosas una redistribución de funciones en los servicios de Obstetricia, Ginecología y Neonatología, lo que en la práctica disminuía la presencia y liderazgo del equipo de matronería en actividades que históricamente han sido propias de su rol, con base en su sólida formación profesional con más de 190 años de tradición universitaria. Esta decisión no solo atentaba contra el trabajo profesional de miles de matronas en todo el país, sino que también desdibujaba décadas de avances en un modelo de atención respetuoso, integral y centrado en la fisiología del nacimiento.

La reacción fue inmediata. Una histórica movilización nacional pacífica, técnica y masiva, logró visibilizar el error de fondo: no se trata únicamente de funciones clínicas, sino del sentido que como sociedad le damos al momento de nacer. ¿Queremos nacimientos protocolizados y estandarizados o partos acompañados, informados, protagonizados por las mujeres y respetados en su esencia?

La posterior rectificación del Ministerio, incluyendo la revisión del documento y la derogación de los puntos más conflictivos, fue un paso necesario, pero tardío. La confianza en los procesos participativos ya había sido dañada. Este episodio es un recordatorio de que ninguna política de salud puede elaborarse sin los actores que están día a día en el territorio, y mucho menos si se pretende avanzar hacia un sistema que cuide de verdad a quienes nacen y a quienes paren.

Todo esto ocurre, además, en un contexto de profunda preocupación demográfica. Con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, Chile se enfrenta al desafío de ser un país en que cada vez menos personas quieren (o pueden) tener hijos. El problema no se resuelve con incentivos económicos aislados ni con discursos tecnocráticos. El respeto por la experiencia de la maternidad, por el nacimiento y por quienes lo acompañan profesionalmente, sí podría marcar una diferencia.

Como directora de carrera de Obstetricia, creo

Los Brics y Chile

Se ha planteado que Chile integre los BRICS. Inicialmente, fueron creados por los países cuyos nombres conforman el acrónimo: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, para aquellos con economías emergentes, de gran dimensión geográfica y demográfica. Y para compensar aquellos del G7, de mayor desarrollo comparativo.

que este conflicto ha dejado una lección clara: no se puede avanzar en salud sexual y reproductiva sin las matronas, sin participación efectiva ni sin reconocer que la forma en que nacemos importa, sobre todo en un país que ya no quiere parir.

UN ENCUENTRO EN LA PALABRA Taller Literario de la “AGRUPACIÓN CULTURAL GERMÁN MOURGUES BERNARD”

EL CABALLERO DE LA PLUMA Mariano Roca

Fue notable caballero no pasaba inadvertido para todos bienvenido también era consejero con su pluma y su tintero en su oficio de cuentista. Brillaba cual amatista su poema más profundo fiel reflejo de este mundo de un pincel naturalista.

Los BRICS han experimentado una transformación, pues los originales han aceptado la incorporación de otros, en especial en la última Décimo Sexta reunión celebrada en Kazán, Rusia, convocada por Putin. En ella estuvieron, de forma presencial o remota, además de los fundadores: Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto, Arabia Saudita, Nigeria, Argelia, Bielorrusia, Kazajistán, Vietnam, Tailandia, Malasia, Turquía, Uzbekistán, Uganda, Cuba, Nicaragua, y Bolivia. Hizo todo lo posible por ingresar Venezuela, pero se acordó no aceptar nuevos miembros plenos, hasta una nueva decisión. Terminó de observador, muy a disgusto. Se reiteraron temas como seguridad, econo-

embajador y académico U. Central

mía, relaciones culturales, la paz, un ordenamiento más justo, sostenible, un multilateralismo reformado y crecimiento inclusivo. En concordancia con aquellos que predominan, en ciertos sectores, en las Naciones Unidas, y que buscan un sistema distinto. La democracia, no formó parte de los acuerdos.

La invitación a Chile viene de Brasil, y resulta difícil negarse. Sin embargo, podría significar una posición diferente, y un compromiso de largo plazo para nuestra postura habitual, o en contraste con el mundo occidental, que los observa en gran medida, instrumentalizados por Rusia. Igualmente, dependerá de la calidad que se nos ofrezca, como miembro pleno o participante. Por el compromiso futuro que significa, debería ser cuidadosamente evaluado.

Quizás algo presumido el ilustre caballero fue vidente y agorero por sus versos conocido como bardo esclarecido. Colorida es la paleta que usara este gran poeta por sus pares elegido para ser enaltecido por su oficio en la cuarteta.

De la vida embriagadora cogidas por el juglar las notas de su cantar son la belleza que aflora en esa, su voz sonora llenando de colorido aquel poema encendido. Luego, se quita el sombrero, como todo caballero que está medio encanecido.

Samuel Fernández Illanes Ex
Macarena Arriagada Belmar
Directora carrera de Obstetricia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

EDITORIAL

Subsecretaría de Recursos Hídricos

Entendiendo la importancia de coordinar esfuerzos que hoy se encuentran dispersos y muchas veces replicados, los integrantes de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía aprobaron en general, el proyecto que crea la Subsecretaría de Recursos Hídricos en el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y una nueva institucionalidad nacional de recursos hídricos.

La propuesta iniciada en mensaje, crea una nueva institucionalidad nacional de los recursos hídricos para fortalecer su gobernanza, planificación, regulación, inversión en infraestructura y gestión, así como facilitar la administración de la información y la fiscalización del sector.

Hubo coincidencia en la necesidad que exista un órgano que coordine la seguridad hídrica resulta evidente. Hoy no existe una subsecretaría. Legislar sobre este tema es esencial, es una recomendación del Banco Mundial..

En el 2021 se hizo un estudio y se detectaron más de 56 instituciones públicas que tiene atribuciones en materia de agua y 101 funciones de apoyo, operación y liderazgo, lo que habla de falta de coordinación.

Lo que se busca ahora es hablar de un sistema más que de una nueva institucionalidad, que tenga un carácter sistémico, transversal y use la cuenca como unidad de base.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

“A 17 años de la tragedia de Panamá: el ejemplo que nos dejó nuestro

General Bernales

Jefa de Zona de Carabineros Maule General Maureen Espinoza Lobos.

¡Tienen que sentirse orgullosos de ser Carabineros!” Con esas palabras, llenas de convicción, nuestro General Director José Alejandro Bernales Ramírez marcaba el tono de su liderazgo: firme, humano, comprometido con su gente y con el país.

El 29 de mayo, se cumplen 17 años desde aquella jornada que enlutó no solo a nuestra institución, sino también a todo Chile. Fue durante una visita oficial en Panamá cuando, en un accidente aéreo ocurrido en el barrio de Calidonia, falleció junto a su esposa, Teresa Bianchini, y parte de su comitiva. Su partida inesperada dejó una huella profunda. Pero su legado, lejos de apagarse, se mantiene vivo.

Nuestro General Bernales no solo fue un alto mando institucional. Fue un líder con visión transformadora. Modernizó Carabineros con sentido de urgencia y profundidad, entendiendo que el rol policial debía estar al servicio de las personas, cercano a la comunidad, y guiado por los principios del respeto, la vocación y la transparencia.

Como General de Carabinero de Chile, puedo dar testimonio de lo que significó su paso por la institución. Fue bajo su mando que muchas y muchos sentimos que nuestro trabajo era valorado con mayor justicia, que ser parte de Carabineros significaba no solo disciplina, sino también orgullo, dignidad y humanidad. Su liderazgo impulsó una cultura interna de respeto, cercanía y profesionalismo que aún guía nuestras acciones diarias.

Quienes trabajan con personas y para las personas, como decía, alcanzan no solo resultados de excelencia, sino también el afecto sincero y agradecido de quienes son objeto de sus desvelos. Esa es la verdadera herencia del General del Pueblo: un testimonio vivo de entrega, que inspira a generaciones completas de carabineros y carabineras. Su figura ya no es solo parte de nuestra historia institucional, sino del alma de Chile.

Hoy, más que nunca, necesitamos volver a mirar su ejemplo. En tiempos donde la vocación se pone a prueba y el servicio público enfrenta nuevos desafíos, el legado de nuestro General Bernales nos recuerda que ser carabinero es un honor que se construye día a día, con integridad, compromiso y cercanía con la ciudadanía.

A 17 años de su partida, su figura no pertenece solo al pasado. Vive en nuestras convicciones, en cada formación, en cada acto de servicio y en cada gesto de humanidad que llevamos como sello institucional. Recordarlo no es solo rendir homenaje: es renovar el compromiso con Chile, con nuestra gente y con la misión de servir.

Porque nuestro General del Pueblo no solo marcó una época. Nos dio una dirección, y seguir esa dirección es el mejor tributo que podemos ofrecerle.

Es importante destacar que este jueves 29 de mayo del presente año, a las 10:30 horas se realizará una misa de acción de gracias en Memoria de nuestro General Bernales, en la Catedral de Talca. Instancia en la que está toda la ciudadanía a participar y acompañarnos.

HACE 30 AÑOS HACE 60 AÑOS

El Heraldo 27 de Mayo de 1995

GOBERNADOR DE LINARES PRESIDIÓ CONSEJO DE ALCALDES

A las 16 horas de ayer, en el Salón Auditórium de la Gobernación de Linares, se llevó a efecto un nuevo Consejo de Alcaldes de la provincia, el cual fue convocado por el gobernador provincial Dr. Víctor Chávez Pérez, a fin de tratar temas de gran importancia para nuestra provincia, como lo es el Programa de Mejoramiento de Barrios (P.N.B.) y Defensas Fluviales. Sobre esta reunión, el gobernador señaló que “queremos profundizar y determinar las ventajas que significa implementar un buen programa de mejoramiento de barrios”.

SE FORMÓ COMITÉ DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LA MUJER

Ayer, en dependencias del Servicio Nacional de la Mujer SERNAM en Talca, se formó el Comité Intersectorial Regional para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeres, donde compromete al Gobierno Regional a través de sus diversas Secretarías Ministeriales y otros Servicios Públicos a adoptar medidas concretas para garantizar la incorporación en igualdad de oportunidades a la vida pública y privada de la región. La próxima reunión se realizará en junio y en ella expondrá cada sector las políticas y acciones dirigidas a las mujeres.

El Heraldo 27 de Mayo de 1965

CENTRO DE MADRES DE YERBAS BUENAS AGRADECEN COLABORACIÓN

El Centro de Madres de Yerbas buenas que preside la señora Gladys de Parra ha hecho llegar a esta Corresponsalía una nota para que sea publicada en este diario. En parte la nota dice que agradecen infinitamente el gesto de cooperación que ha demostrado el público de esa localidad, como los de Linares, por su asistencia prestada en el baile realizado los días 15 y 16 de la semana pasada. Este dinero será a beneficio para sus obras sociales. Además, nos encargan la señora Presidenta y socias, darle los muy sinceros agradecimientos al señor Director de “Vistazos”.

INSTALADO EQUIPO DENTAL EN EL LICEO DE NIÑAS

Completamente instalado se encuentra el equipo dental adquirido por el Centro de Padres y Apoderados del Liceo de Niñas para los servicios de todo el alumnado en forma totalmente gratuita. Los profesionales Renán Espinoza y Raúl Barría tuvieron a su cargo la traída de los implementos y su ubicación en una de las dependencias del establecimiento educacional femenino. Como habíamos informado, el Centro de Padres y Apoderados organizó una campaña económica para la compra del equipo que, aun cuando no ha terminado, ha tenido hasta la fecha un éxito enorme.

Escándalo en el Sistema de Salud

El reciente informe emitido por la Contraloría General de la República, que reveló que más de 25 mil funcionarios públicos viajaron al extranjero mientras se encontraban con licencia médica, no solo genera indignación por los $11.800 millones comprometidos. Más grave aún, deja al descubierto una falla estructural en los mecanismos de control y una preocupante carencia de cultura organizacional dentro del aparato estatal.

Situaciones de esta naturaleza exigen una respuesta categórica por parte del Estado, mediante el fortalecimiento de los procesos de fiscalización y la promoción de una cultura basada en la integridad y la responsabilidad. El ausentismo laboral, especialmente cuando obedece a licencias médicas injustificadas o derechamente fraudulentas, constituye un problema de alto impacto. En el ámbito público, ello se traduce en una merma significativa en la calidad de la atención ciudadana, retrasos en la tramitación de servicios, sobrecarga para otros funcionarios y, lo más delicado, una creciente desconfianza hacia las instituciones y el sistema de salud.

En el sector privado, el fenómeno del ausentismo, intensificado tras la pandemia, ha sido enfrentado con determinación. Tras el COVID -19 hubo un promedio de 35,4 días de inasistencia por trabajador en 2022, esto según la Dirección de Presupuestos (Dipres) de Chile. El aumento se refleja en un incremento sustancial en comparación con los niveles pre-pandemia, llegando a un 27%, de hecho en 2024 las licencias fraudulentas emitidas por médicos irregulares han demostrado tendencia a la baja. Solamente un dato: en enero de 2023 el porcentaje de licencias con datos de médicos irregulares

Río Achibueno

Oscar Mellado Norambuena

Tarde en el río de mi ciudad, hábil viajero siempre andante locuaz arrullo, aguas orladas, reflejas nubes blancas amorfas y arreboladas. Las aves vienen a verse en vuelo mientras airosa y amartelada la golondrina danza excitada.

El sol de enero viene a bañarse, besa tu cuerpo, bebe tu piel, quema en la arena, salta en las piedras, penetra el agua, canta en colores desdibujando símiles flores crea tangible etéridad.

Y tú, me esperas Ninfa carnal, ángel de fuego, beso tus ojos crepusculinos, tomo tu cuerpo, fugas, candente, lasciva estrella mis manos quema cuando natura nos acrisola explotan núcleos en querubines del verbo amar.

El Achibueno detuvo el mundo grabó el instante, fugaz suspiro, rojo festón, placer y susto.

Después, un beso… un hasta siempre… … aguas que pasan llevan nostalgias, que no se van.

alcanzaba el 13,6%, mientras que en enero de 2024 esta cifra, bajó a 11,3%. Desde el sector privado hemos comprobado que sí es posible reducir el ausentismo de forma significativa, con soluciones tecnológicas y metodologías de análisis predictivo que permiten identificar de forma oportuna conductas irregulares. Combinadas con estrategias disuasivas, estas herramientas han demostrado ser efectivas en la reducción de ausencias injustificadas, fomentando una gestión más eficiente, transparente y sostenible en el tiempo.

Esperamos que este caso marque un punto de inflexión. Pero no basta con la indignación ciudadana: se requiere una revisión profunda del sistema, la identificación de responsabilidades y la aplicación de sanciones ejemplares. Solo así será posible restituir la confianza en el servicio público y en la seriedad de nuestras instituciones.

Licencias

Fraudulentas: vacaciones a costo de los niños

La reciente revelación de la Contraloría sacude la confianza en quienes debieran ser guardianas de la primera infancia: Junji e Integra concentraron 4.214 licencias médicas —el 11,8 % del total nacional— muchas de ellas fraudulentas y utilizadas para ausencias prolongadas, incluso viajes al extranjero, mientras niñas y niños quedaban sin guía pedagógica en su etapa más vulnerable (UNESCO, 2024). ¿Qué mensaje lanzamos a esos pequeños cuando quienes deben cuidarlos los abandonan?

Entre los 0 y 6 años, cada abrazo, cada palabra y cada juego moldean conexiones cerebrales irrepetibles para el lenguaje, la autorregulación y la socialización. Según la UNESCO, la educación parvularia no solo prepara para la enseñanza primaria, sino que “promueve el bienestar, la equidad de género, la cohesión social y el aprendizaje a lo largo de toda la vida”. Un día sin educadora capacitada no es “tiempo libre”: es un vacío en la rutina afectiva y cognitiva que deja huellas difíciles de reparar. ¿Confiamos acaso en sanciones tardías para restituir horas perdidas que nunca vuelven?

Para asegurar que el fraude no se traduzca en un desastre pedagógico, urge construir una red de protección que nunca ponga en jaque el derecho al aprendizaje:

• Recursos listos para actuar: cada jardín infantil debe disponer de “paquetes pedagógicos” in situ —materiales, guías de juego y ejercicios socioemocionales adaptados por edad— para

Juan Pablo Catalán, profesor e investigador de la Faculta de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello.

que, ante cualquier ausencia, las niñas y niños mantengan su ritmo de exploración, lenguaje y juego.

• Brigadas flotantes de educadoras: equipos regionales especializados en estimulación temprana, preparados para relevar cualquier sala en menos de 24 horas, apoyados en portafolios digitales que documenten y den continuidad al currículum esencial.

No olvidemos el poder de las familias: madres, padres y cuidadores se convierten en aliados si reciben guías breves y cápsulas digitales que refuercen en el hogar lo avanzado en la sala.

El verdadero desafío no es solo sancionar el fraude, sino diseñar un sistema resiliente que ponga siempre en el centro a las niñas y niños. ¿Hasta cuándo permitiremos que un vacío administrativo se traduzca en un vacío pedagógico? Solo así podremos garantizar el derecho inalienable de cada niño y niña a un buen inicio de vida.

Tejer relaciones con alma; en un mundo virtual

En un momento en el que estamos cada vez más inmersos en territorios de dominación, empedrados por la imperio de la frialdad de las autopistas tecnológicas, nos conviene despertar, porque cuando las personas no se tratan entre sí como seres con corazón, sino como meras expresiones interesadas, en lugar de propiciar el encuentro, para que se promueva el hermanamiento y la paz entre pulsos distintos, lo que suele activarse es la polarización y el extremismo, con lenguajes de indiferencia y abecedarios absurdos. Así pues, es cada vez más urgente y preciso hacer de la complacencia digital una prioridad nacional de salud pública, regulando el diseño de las plataformas para limitar las funciones adictivas y nocivas, capacitando al personal sanitario para orientar a la ciudadanía sobre un uso seguro.

Justamente, un informe reciente publicado por la OMS, subraya como un riego para la salud mental, sobre todo en niños y adolescentes, tanto las redes sociales como las plataformas impulsadas por la inteligencia artificial. La exposición al ciberacoso, los estándares corporales poco realistas, los contenidos dañinos y el marketing maléfico están ahí, cada día más extendidos y poco regulados. Los diversos análisis indican que, aunque se están tomando medidas, hay poco acuerdo sobre quién debe asumir el compromiso. Quizás deba ser conjunto, iniciándose en el propio hogar, pero incluso oyendo a los jóvenes y al sector industrial, exigiendo responsabilidades a los intereses comerciales. Asimismo, la violencia es algo que nos afecta en línea, pero a la par en el día a día.

Cuidado con las engaños y timos, que se ofrecen a través de Internet. Estamos asistiendo al desarrollo de máquinas que trabajan y toman decisiones por nosotros, que llegan a predecir nuestros comportamientos, que además responden a nuestras preguntas con encantamiento seductor. Será saludable, por consiguiente, para toda la humanidad, hacer un llamamiento a los gobiernos, así como a todos los sectores implicados, que den un paso hacia adelante, en la creación de entornos digitales que cuiden, en lugar de

abandonar o descuidar, el bienestar de nuestras generaciones más jóvenes. Activemos los espacios físicos, no únicamente los digitales. Jamás borremos de la memoria, la necesidad de mirarnos frente a frente, para redescubrirnos y evitar trampas.

No hay otra forma de aprender, que tomar como referente aquel que tuvo compasión con nosotros. Sin duda, las personas más pobres son las más desatendidas; de ahí, la importancia de reorganizar los entornos con la clemencia necesaria, como las moradas, las comunidades, las escuelas, los lugares de trabajo, los servicios de atención a la salud o el medio natural. Por otra parte, la brecha de las redes sociales se ensancha cada día más. Las plataformas que prometieron hacer familia y conectar más a la gente, han acentuado diversas formas de división. Para humanizar los ambientes digitales, no debemos arrinconar tampoco a los que se quedan atrás. Ojalá aprendamos a ser comunicadores de encuentros, nunca de encontronazos, pues todo comienza con la capacidad de atender y entender.

Desde luego, si tenemos presente que nos estamos conectando con otras personas detrás de la pantalla, o con programas automáticos que operan llevando a cabo programas asignados, la práctica de la escucha puede extender la acogida a las crónicas de los demás y comenzar a fraguar pertenencias, desde el discernimiento. Reconocer a nuestro prójimo digital es descubrir que la vida de todo ser humano nos concierne, lo que nos demanda no sólo a compartir ideas, a concretar acciones igualmente, que son las que en realidad nos fecundan. Es lógico, en consecuencia, activar el signo de la evidencia como tejedores de aproximación física o anímica; poniendo en común nuestros talentos, de buen fondo y de igual forma, pero también haciéndolo cuerpo a cuerpo y mirándonos a los ojos.

¿Cuáles son los principales riesgos de seguridad que enfrentan los conserjes en edificios y cómo enfrentarlos?

A raíz de lo ocurrido hace unos días, en que un conserje de 70 años fue brutalmente golpeado por un sujeto de 34 años en Vitacura mientras realizaba su ronda nocturna, es importante reflexionar sobre la desprotección y peligros que actualmente enfrentan dichos trabajadores a nivel nacional. Los conserjes, tanto en edificios residenciales como comerciales, enfrentan riesgos diversos que van desde agresiones físicas y verbales por parte de residentes o visitantes, hasta intentos de ingreso forzado o robos. También están expuestos a labores que no se ajustan a su área de expertis como la manipulación de sistemas eléctricos o mecánicos sin la debida capacitación. Hay algunas comunas con alta densidad o con problemáticas de seguridad, estos riesgos se intensifican. Es fundamental establecer protocolos claros de actuación ante incidentes, capacitar al personal en resolución de conflictos y primeros auxilios, e instalar sistemas de conserjería remota con control de acceso. También es importante limitar las tareas de los conserjes para que no deban asumir funciones para las cuales no están preparados, como manejar situaciones policiales o médicas. En edificios operados con la consejería remota de EdiPro, estos elementos pueden integrarse en una plataforma centralizada que ayuda a prevenir y registrar cualquier incidente. Para ello, la tecnología es un aliado clave. Sistemas de Conserjería Remota como la de EdiPro permiten registrar y controlar accesos, monitorear cámaras en tiempo real, registrar visitas y recibir alertas de emergencia. Con la consejería remota, por ejemplo, un equipo profesional gestiona múltiples edificios desde un centro seguro, eliminando el riesgo físico directo para el conserje tradicional, pero manteniendo la atención personalizada y eficiente las 24 horas del día. Además, toda la información queda respaldada digitalmente.

La conserjería remota ofrece ventajas claras: reduce los riesgos físicos para los trabajadores, permite operar 24/7 sin interrupciones, optimiza recursos y un aspecto muy relevante es la baja significativa que genera un impacto directo en el gasto común permitiendo a las comunidades ahorrar hasta un 40% de su gasto mensual. También permite mayor control sobre el cumplimiento de protocolos y mejora la seguridad con sistemas automatizados. Sin embargo, algunas comunidades pueden sentir al principio una pérdida del trato directo o la “presencia física” a la que están acostumbradas. Por eso, en EdiPro trabajamos con una implementación gradual, acompañada de educación a los residentes, para que los vecinos comprendan que este modelo no solo es más seguro, sino también más eficiente y profesional.

(Víctor Corcoba Herrero/ Escritor)

A Sala de la Cámara proyecto que agiliza permisos de edificación y urbanización

La Comisión de Vivienda de la Cámara despachó a la Sala el proyecto que busca agilizar la tramitación de permisos de edificación y construcción en el país. La norma modifica la Ley General de Urbanismo y Construcciones con el objetivo de simplificar trámites y reducir tiempos de espera.

La moción es de autoría del diputado Juan Fuenzalida con el respaldo de otros parlamentarios de la comisión. En su contenido establece que las Direcciones de Obras Municipales deberán realizar un examen de admisibilidad formal de las solicitudes de construcción en un plazo máximo de tres días hábiles.

Diputado Donoso (UDI) y cuenta pública presidencial: “Esperamos una verdadera cuenta pública, no un cuento público”

Este examen tiene como fin verificar que los antecedentes acompañados son completos y corresponden al tipo de solicitud de permiso de edificación o urbanización correspondiente. De no cumplir con los requisitos, se podrá rechazar el ingreso mediante una resolución fundada.

y fortalecer la eficiencia de los procesos municipales.

Ante la inminente entrega de la última cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, el diputado de la UDI y subjefe de Bancada, Felipe Donoso, llamó al mandatario a asumir con transparencia los éxitos y fracasos de su gestión, y a evitar lo que calificó como “un relato desconectado de la realidad”.

Sin embargo, si la resolución no se emite, la solicitud se acogerá a trámite automáticamente. De esta manera se busca reducir la burocracia, asegurar mayor claridad normativa

Además, la norma regula los mecanismos de reclamación ante el rechazo de permisos de edificación o urbanización por parte de las Direcciones de Obras Municipales. El texto establece que estos deberán presentarse ante la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo en un plazo de 30 días desde la notificación del rechazo.

Conversatorio abordó expropiación de la ex Colonia Dignidad

Dos referentes en la búsqueda de verdad y justicia en torno a la ex Colonia Dignidad participaron en un conversatorio que abordó la historia del asentamiento alemán, a casi un año del anuncio de expropiación de una parte de lo que ahora se conoce como Villa Baviera.

El abogado Hernán Fernández, quien representó a víctimas del enclave; y el periodista Marcelo Araya, uno de

los fundadores del programa “Informe Especial”, compartieron sus experiencias respecto a ex colonia, en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca.

“Si pagan la expropiación para los fines que se pretende, que esto sea el sitio de memoria más grande de Chile, eso irá a los bolsillos de las sociedades de nombres alemanes que ni siquiera sabemos ya cuáles son, porque las han

ido cambiando en una verdadera cadena de empresas de fachada, porque son empresas criminales”, indicó Fernández acerca del proceso que tomaría materialmente 116 hectáreas en contrapartida de una indemnización.

A la actividad, que contó con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Colegio de Periodistas Maule Norte y la Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos María Isabel Beltrán Sánchez, asistieron los seremis de Justicia y Derechos Humanos y de la Mujer y la Equidad de Género.

“Esperamos que la última cuenta pública del presidente Boric sea efectivamente una cuenta pública y no un cuento público. Es hora de que el gobierno le hable con franqueza a los chilenos sobre cómo va a enmendar el rumbo en los meses que le quedan para no seguir endeudando al país y poner fin a un

déficit fiscal constante”, declaró el parlamentario gremialista. El legislador por el Distrito 17 también cuestionó la falta de medidas efectivas para abordar temas críticos como el fraude en licencias médicas, la corrupción vinculada al financiamiento de campañas políticas, y

la débil capacidad del Estado para enfrentar estos desafíos.

“¿Cómo vamos a recuperar el dinero de las licencias falsas que hacen un grave daño a la salud de los chilenos? ¿Cómo vamos a enfrentar la corrupción que ha financiado campañas y que hoy se acerca temerariamente a La Moneda?”, enfatizó.

Encuesta CADEM: 28% aprueba y 65% desaprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric

Según la Encuesta CADEM, en la cuarta semana de mayo, un 28% (+2pts) aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric y 65% la desaprueba. En evaluación del equipo de Gobierno, Jaime Pizarro es el ministro mejor evaluado con 65% (+3pts) de aprobación, seguido por Carolina Arredondo (58%, +6pts), Antonia Orellana (56%, +6pts), Mario Marcel (53% +2pts) y Álvaro Elizalde (51% +3pts). En tanto, en los últimos lugares se encuentran Nicolás Grau (36%, -3pts), Carolina Leitao (36%) y Nicolás Cataldo (35%, -3pts).

Respecto de otros temas, 58% de os consultados, ha oído hablar del Caso Procultura. Las principales personas asociadas a

este caso son Alberto Larraín (31%) y el Presidente Gabriel Boric (30%). Más lejos le siguen Claudio Orrego (22%) y el Fiscal Cooper (15%). Sobre este último, 58% desaprueba la labor de la fiscalía en este caso y 45% se mostró de acuerdo con que se haya removido al fiscal por los errores cometidos. En sondeo electoral presidencial, Evelyn Matthei (17%) y José Antonio Kast (16%)

lideran preferencias. Seguidos de Carolina Tohá se consolida en el tercer lugar con 10% y Johannes Kaiser alcanza 6% por tercera semana consecutiva, lejos de los 15pts que logró en la segunda semana de abril. Más atrás le siguen Jeannette Jara con 5%, Gonzalo Winter con 5% (-1pto) y Franco Parisi con 4% (+1pto). 5% menciona a “otros” y 37% no sabe o no responde.

Ayer, el alcalde de Linares, Mario Meza, se refirió al caso de licencias médicas, que ha generado revuelo en la opinión pública nacional, precisando que la Contraloría de la República instruyó a todos los municipios a denunciar los casos e instruir sumarios administrativos contra aquellos funcionarios que han salido del país

Linares: Alcalde Mario Meza se refirió al caso Licencias Médicas

pese a que estaban con licencias.

“En el caso específico de Linares, hemos instruido los sumarios administrativos y hemos denunciado la situación a la fiscalía local. El uso y abuso de licencias médicas es, lamentablemente, una práctica generalizada en el sector público y también en otros estamentos”.

“Ahora la pregunta

es qué pasa con aquellos funcionarios que estaban con licencias médicas, pero no viajaron fuera del país, también estaban incumpliendo la norma de Contraloría? La respuesta es sí, en el caso que no cumplan el deber de reposo que la misma licencia médica estima”, sostuvo el alcalde.

“Por de pronto, en

lo que se refiere a Linares, hemos hecho las denuncias correspondientes”, aseveró.

Trascendió que de acuerdo al informe de la Contraloría General de la República, 145 funcionarios públicos de Linares salieron del país durante sus licencias médicas, lo que se suma a los más de 25 mil casos a nivel nacional.

Universidad Autónoma celebró el Día de los Patrimonios con recorridos, talleres, historia y arte en Talca

En el marco del Día de los Patrimonios, la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó con gran éxito la actividad “Talca en Ruta”, un recorrido cultural guiado que permitió a la comunidad reencontrarse con la historia, la identidad y los espacios emblemáticos de la capital regional del Maule y; además del Taller de Alfarería Familiar “Manos que heredan”, junto a la visita guiada y mediación de la exposición “Turno Nocturno” del artista André Thorun.

El circuito patrimonial comenzó en el campus central de la Universidad y tuvo como primer destino el tradicional balneario Río Claro, donde monitoras de la carrera de Pedagogía en Historia compartieron con los asistentes valiosos

datos históricos y culturales del lugar. El itinerario continuó con una visita al Cerro La Virgen, seguido de un recorrido por el Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca, donde los participantes disfrutaron de una visita guiada por sus salas y colecciones. La ruta prosiguió hacia la Plaza de Armas de Talca, finalizando con una visita al Teatro Regional del Maule, donde los asistentes pudieron también apreciar la muestra en la galería Mauricio Fröis de la exposición “Memorias de Tierra y Mar” de la Pinacoteca institucional del artista Felipe Carrión. El director de Comunicaciones, Admisión y Extensión de la casa de estudios, Hans Heyer, destacó la positiva acogida que tuvo la actividad, “vivimos

una jornada simplemente espectacular en el Día de los Patrimonios, como Universidad Autónoma nos sumamos nuevamente a esta celebración y en nuestras sedes de Santiago, Talca y Temuco, la comunidad pudo visitar nuestras galerías de arte y participar en talleres. En Talca desarrollamos Talca en Ruta, un recorrido fantástico por hitos e íconos de la ciudad, guiado por estudiantes de Pedagogía en Historia. La familia, la comunidad, la identidad, las historias y las tradiciones talquinas tuvieron cita en este nuevo Día de los Patrimonios”.

Entre los asistentes, María Angélica Montesinos, académica de la coordinadora de prácticas de Psicología de la Universidad Autónoma, valoró la instancia como una experiencia enriquecedora para grandes y pequeños, “vine acompañada de mis dos hijas y recorrimos distintas zonas del casco histórico de Talca, fue una experiencia única que vale la pena compartir en familia. El ambiente

- Señaló que en el caso de esta comuna también se han instruido los sumarios de rigor.

Diputado Benavente (UDI) y última Cuenta Pública del Presidente Boric:

“Tiene

es muy agradable, se aprende mucho y los estudiantes de Pedagogía hacen presentaciones fantásticas que nos conectan con nuestras raíces”.

Por su parte, Paula Fuentes, otra de las participantes del recorrido, también destacó la calidad de la iniciativa, “me enteré de esta actividad por la Galería de Artes de la Universidad Autónoma y fue totalmente recomendable. Hubo presentaciones folclóricas, una excelente coordinación y visitas que mostraron incluso pequeños secretos patrimoniales que usualmente pasan desapercibidos. Ojalá estas actividades se sigan difundiendo y realizando de forma reiterativa”.

Las actividades culturales y artísticas en el Campus Central de la casa de estudios junto a “Talca en Ruta” se consolidaron como una invitación abierta a valorar el patrimonio local, fomentando la participación ciudadana, la educación y el orgullo por la historia regional.

que decidir si habla como estadista o como jefe de su barra brava”

- El parlamentario gremialista llamó al Mandatario a aprovechar su alocución para abandonar la soberbia, condenar la corrupción y renunciar de forma clara a la superioridad moral que ha caracterizado a su sector.

A pocos días de la última Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, el diputado de la UDI, Gustavo Benavente, emplazó al Mandatario a “hablarle al país como un verdadero jefe de Estado y no como el líder de su barra brava ideológica”. “El Presidente Boric tiene en sus manos una última oportunidad para hablarle a todos los chilenos y no solo a su núcleo político más duro. Esperamos que, al menos esta vez, actúe con la estatura que su cargo exige”, señaló el parlamentario gremialista.

Benavente fue enfático en pedirle al Presidente que “destierre y condene la soberbia con la que su gobierno y su coalición llegaron al poder, y que diga de forma clara y categórica: nunca más a la teoría de la superioridad moral que ha impregnado cada una de sus decisiones”.

Además, el diputado UDI instó a Boric a “reconocer públicamente los graves hechos de corrupción que han sacudido a su administración, partiendo por el caso Convenios y el desfalco en Democracia Viva, sin intentar relativizarlos ni escudarse en gobiernos anteriores”.

Finalmente, el diputado Gustavo Benavente recalcó que “la ciudadanía espera transparencia, autocrítica y responsab ilidad, no un nuevo listado de promesas incumplibles ni discursos ideologizados. Chile necesita unidad, y eso parte por reconocer errores y enmendar el rumbo”.

N ACIONAL

Furor por nueva “Lilo & Stitch”: En Chile es la cuarta película con más espectadores en su primer fin de semana de estreno

Ofensiva contra los mall chinos: Fiscalizaciones se intensifican, aumentan las sanciones y hay clausuras

La nueva película en acción real de “Lilo & Stitch” arrasó en su fin de semana de estreno, con 183 millones de dólares recaudados en Estados Unidos y 341 millones a nivel mundial. La cinta es un remake fiel a la historia original de 2002, y narra la historia de dos hermanas huérfanas que luchan por adaptarse a la vida sin sus padres, mientras en su camino encuentran a una criatura que deciden adoptar y que rápidamente se convierte en el mejor amigo de Lilo, pese a los desastres que este ocasionará. Chile no ha quedado ajeno a este verdadero furor por “Lilo & Stitch”. Según datos a los que tuvo acceso Emol, la película ha vendido 572.000 tickets, convirtiéndose en la cuarta con más espectadores en su primer fin de semana en cartelera, detrás de “Avenvers Endgame”, “Instensa-Mente 2” y “Avengers Infinity War”. Asimismo, es el mejor estreno de lo que va de 2025. “Lilo & Stitch” está dirigida por el cineasta Dean Fleischer Camp, director de la nominada al Oscar “Marcel, el caracol con zapatos”, y cuenta con el guion de Chris Kekaniokalani Bright y Mike Van Waes. La película es protagonizada por Maida Kealoha (Lilo) y Sydney Elizebeth Agudong (Nani), y también cuenta con las actuaciones de Billy Magnussen, Tia Carrere, Hannah Waddingham y Chris Sanders.

Dipreca, Capredena y viajes dentro del país:

Las nuevas revisiones que hará Contraloría por escándalo de licencias

Se acusa a este tipo de comercios de no entregar boletas, no cumplir con las patentes e impulsar una competencia desleal, entre otras irregularidades.

El Servicio de Impuestos Internos (SII), no obstante, tiene una estimación más alta: cree que son alrededor de mil los malls chinos a lo largo del país. Ese crecimiento acelerado sumado a algunas sospechas, llevó en el mismo mes a la Multigremial Nacional de Emprendedores a oficiar a 6 organismos del Estado. La institución solicitó saber cómo se obtuvieron algunos permisos, si se cumple en ellos la legislación laboral y de importación y si se entregan boletas al comprar, entre otros. La semana pasada la Multigremial volvió a la carga. Ingresó una solicitud de investigación al fiscal nacional económico, Jorge Grunberg. Y pidió investigar -concretamente- operaciones sin boleta de venta, comercialización de productos ilegales, explotación laboral, obtención irregular de patentes municipales, reuniones de lobby sin Ley de Lobby e inicios de obra sin permisos de edificación. “Solicitamos, por su intermedio, que la Fiscalía Nacional Económica realice una investigación exhaustiva sobre los comercios y malls de origen chino”, dice el documento enviado a la entidad. Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial, dice que según los análisis este tipo de comercios se distribuyen proporcionalmente a nivel nacional, teniendo en cuenta la cantidad de habitantes. Con ello en cuenta -dice- “hay una planificación”. “Nuestra teoría es que los malls chinos operan centralizadamente”, señala.

Grupo de diputados quiere obligar a empresas a que al menos el 10% de sus trabajadores tenga más de 50 años

La contralora general de la República, Dorothy Pérez, anunció nuevas indagatorias en torno al mal uso de licencias médicas, un tema que en los últimos días ha desatado un escándalo en la administración pública, luego de que se revelara que entre 2023 y 2024 más de 25 mil funcionarios viajaron al extranjero durante sus períodos de reposo médico. En su exposición ante la comisión de Salud del Senado, Pérez informó que “desde este año, y todos los años, vamos a hacer este cruce de base de datos masivo. Lo vamos a entregar todos los años a la ciudadanía y los resultados se van a remitir a las autoridades competentes, al Ministerio Público, al Consejo de Defensa del Estado y a todos los servicios que tengan que ver con esta situación”. Asimismo, adelantó que se encuentra en curso “un cruce de base de datos donde estamos revisando también la situación de Capredena y Dipreca, o sea de las licencias médicas del ámbito de las Fuerzas Armadas y de las policías”. La contralora también abordó los viajes realizados dentro del país durante licencias médicas, señalando que “a pesar de todas las dificultades que tenemos, estamos revisando mecanismos para poder controlar las licencias médicas que se pudieran haber otorgado y que hayan significado viajes dentro del país”. Respecto a este punto, explicó que “no es fácil porque, a diferencia del registro de salidas internacionales, en los movimientos nacionales hay dificultades mayores y estamos evaluando algunos mecanismos. Algún punto, algún porcentaje vamos a poder detectar”. Finalmente, señaló que actualmente se está analizando la situación de funcionarios públicos con licencias médicas extendidas, algunos de los cuales llevarían más de un año en esa condición mientras trabajan para empleadores del sector privado. Según indicó, estos casos de doble empleador ya han sido reportados de manera focalizada a diversos servicios públicos.

Un grupo de diputados del Partido Liberal ingresó un proyecto de ley que busca que las empresas medianas y grandes del país estén obligadas a incorporar a trabajadores mayores de 50 años, fijando una cuota que varía entre el 10% y el 25% de la planilla dependiendo el tamaño de la compañía. Esto, dicen los promotores de la iniciativa -los diputados Alejandro Bernales, Viviana Delgado, Luis Malla y Sebastián Videla- con el objetivo de “fomentar la inclusión laboral de personas mayores de 50 años”.

La iniciativa, que modificaría el Código del Trabajo, establece que las empresas con 50 o más trabajadores deberán contratar o mantener al menos un 10% de empleados de 50 años o más, mientras que aquellas con 200 o más trabajadores deberán alcanzar al menos un 25%.

Mujeres de zonas rurales aprendieron sobre género, derechos y beneficios previsionales

Con diferentes carismas, intereses y edades, formando parte de agrupaciones de emprendedoras, clubes del adulto mayor y artesanas, las participantes de estos talleres coincidieron en destacar la importancia que reportó para ellas el vivir esta experiencia que las acercó al conocimiento y la información que las empodera y actualiza respecto de la realidad que vive hoy el género femenino en nuestra sociedad y sobre los beneficios que les ofrece la seguridad social.

Reunidas en la sede social de la Villa Francia, en la comuna de Maule y rodeadas de una potente infraestructura comunitaria, las participantes destacaron la calidad y excelencia del taller “Promoción de Derechos Previsionales y Seguridad Social para Mujeres de Zonas Rurales”, en cuya relatoría participó Javiera Céspedes Moller, profesional encargada de

estos talleres a nivel nacional y Luis Martínez Villa, Director Regional (s) del IPS Maule.

Fue su labor y poder de comunicación el que destacaron las asistentes, entre quienes, María Elena Fuentes Véliz, presidenta del Consejo Vecinal de Villa Francia e integrante de “Tejedoras del Maule”, explicó que en ese territorio “nos hacen falta talleres como estos, con información que nos ayude a crecer y seguir fortaleciendo lo que hemos avanzado en conjunto para consolidar el esfuerzo de años. Las cosas van cambiando y es necesario conocer los derechos que como mujeres nos asisten y la forma de realizar diversos trámites, por eso agradecemos mucho la excelencia de este taller”.

Integrantes de los grupos “Tejidos de Maule” y “Mujeres Dejando Huellas”, las hermanas Raquel y

Ruht Morales, rescataron el adquirir nuevos conocimientos en el ámbito de los derechos previsionales y la seguridad social. “Aprendí muchas cosas que desconocía y que ahora me servirán para el momento de mi propia jubilación” explicó Raquel, en tanto que Ruth valoró la mirada amplia al mundo de los derechos de la mujer rural y la perspectiva de género. “Fue muy interesante, con gusto a poco, queremos seguir profundizando, siento que ahora estoy más informada gracias a lo que ustedes expusieron, así que me siento muy contenta por eso”.

Los talleres, organizados por el Departamento de Desarrollo y Control de la Subdirección de Servicio al Cliente del IPS, a través del Departamento de Desarrollo y Control y cuya coordinación regional estuvo a cargo de Cristina Bravo, coordinadora de Control y Gestión del

Cerca de 60 mujeres, distribuidas en dos talleres, organizados por el IPS y realizados en días sucesivos, fueron quienes se abocaron a descubrir y profundizar estos conocimientos.

IPS Maule, se ejecutaron en dos días consecutivos, reuniendo a 25 y 28 mujeres respectivamente, las que, al término de los mismos recibieron su respectiva certificación.

“Nos vamos contentas y agradecidas de los contenidos que recibimos, la atención y la calidad del equipo humano que trabajó con nosotros, porque desde la llegada hasta el final, nos sentimos como en casa, muy acogidas y escuchadas” indicaron Roxana Moreno y Cecilia González, del taller de manualidades “Bellas y Audaces”. Lo anterior, porque al finalizar cada exposición, las participantes tuvieron ocasión de dialogar con los expositores, realizar consultas y recibir atención personalizada para consultas específicas.

Al evaluar el taller, el Director Regional (s) del IPS Maule, Luis Martínez Villa, destacó: “Institucionalmente nos sentimos complacidos con el resultado de estos talleres, tanto por la participación y proactividad de las participantes, que mostraron total interés por los temas, como por su cercanía y el agradecimiento que nos expresaron al

obsequiarnos en reconocimiento un libro de su autoría comunitaria en el que narran la historia del sector “Villa Francia” desde su creación como un humilde enclave habitacional sin urbanización hasta hoy, que convertido en un barrio con muy buena implementación y desarrollo de procesos de transformación social, nos recibió para desarrollar los talleres”.

REMATE JUDICIAL

Por resolución del Segundo Juzgado Letras Linares, se ha ordenado subastar el 17 de junio de 2025, 12:00 horas, en dependencias del Tribunal ubicado en calle Sotomayor N°461, Segundo piso, Linares, y bajo modalidad presencial, la propiedad denominada LOTE 43 de la subdivisión del resto de la Parcela N° 8, del Proyecto de Parcelación San Nicolás, ubicado en Colbún, dicho lote tiene una superficie de 348 metros cuadrados, que deslinda: NORTE: en 12 metros con lote 42; SUR: en 12 metros con calle interior; ORIENTE: en 29 metros con lote 44; PONIENTE: en 29 metros con calle interior. Figura signada bajo el Rol de Avalúo N° 211-43, de Colbún. El título es la inscripción de fojas 3372 N° 5881 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares, del año 2017. Según su título se incluyen en el dominio de la propiedad y en la subasta y como un solo todo, los derechos de aguas que sirven para su regadío. Mínimo subasta será la cantidad de 760 Unidades de Fomento, equivalentes en pesos al valor de dicho índice al día de la subasta. Se incluyen en este precio los derechos de aguas que sirven para el regadío de la propiedad. Garantía 10% del mínimo para las posturas, a través de Vale a la Vista tomado en Banco Estado a nombre del tribunal. Pago precio adjudicación dentro de 5 días hábiles siguientes desde la fecha de la subasta. Demás bases y antecedentes expediente “Banco de Chile/Reyes”, Rol Nº C-1028-2019. Ministro de fe

Carabineros de Labocar realizó peritajes tras fatal incendio en Yerbas Buenas

La Sección Criminalística de Carabineros (Labocar) Talca desarrolló las diligencias investigativas para esclarecer las causas y circunstancias de un incendio que afectó a una vivienda particular en el sector de Maitencillo, comuna de Yerbas Buenas; en el que lamentablemente falleció un hombre adulto.

El siniestro se registró durante la madrugada de este lunes, movilizando a personal de

- El siniestro se produjo en la madrugada de ayer

Bomberos y Carabineros.

Una vez controlado el fuego, se constató la presencia de una persona fallecida al interior del inmueble, motivo por el cual la fiscal de turno dispuso la concurrencia de personal especializado.

En el sitio del suceso, peritos criminalísticos realizaron un exhaustivo traba-

jo técnico-científico; orientado a determinar el punto de origen del fuego, la dinámica del incendio y la posible participación de terceros.

En este contexto, Carabineros de la Sección de Investigaciones Policiales (SIP) del sector, realizó las diligencias complementarias, consistentes en el empadronamiento de

testigos y la revisión de cámaras de seguridad cercanas, con el fin de reunir antecedentes que permitan esclarecer lo acontecido.

Por su parte Carabi-

neros en su rol preventivo hace un llamado a la comunidad a revisar periódicamente las condiciones eléctricas y de calefacción de sus hogares, evitando el uso de instalaciones defectuosas o improvisadas, ya que la prevención de incendios comienza en casa y, de esta forma se puede la vida.

Gobierno Regional impulsa convenio para implementar

Terminal Aéreo de Carga en el Maule

El Gobierno Regional del Maule retomó con fuerza la histórica iniciativa para dotar a la región con un Terminal Aéreo de Carga que permita potenciar la exportación de productos agroindustriales y reducir la dependencia de los aeropuertos de Santiago y Concepción.

La firma del convenio se realizó en el marco de la visita inspectiva a las obras del aeródromo El Boldo de Cauquenes, y estuvo encabezada por el gobernador (s) y administrador regional, Luis Verdejo; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el alcalde de la comuna, Jorge Muñoz; parlamentarios y los consejeros regionales.

“Como Gobierno del Maule, estamos firmemente comprometidos con el desarrollo de una infraestructura aeroportuaria que responda a las nece-

El gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca valoró el impulso del estudio, destacando su importancia para fortalecer la economía local y reducir la dependencia de otros aeropuertos.

sidades productivas y logísticas de nuestro territorio. Por lo mismo, formular este estudio representa un paso concreto hacia la consolidación de un terminal aéreo que potencie nuestras exportaciones, especialmente del sector agroindustrial. Este no es solo un proyecto técnico, sino una apuesta por el futuro de nuestra región”, destacó la máxima autoridad regional. Por su parte, la ministra de Obras Públicas complementó que “firmar el convenio para tener estos estudios es muy importante para dimensionar la demanda de carga que eventualmente pudiera permitir que la Región del Maule tenga un aeropuerto de carga pensando en la expor-

tación”.

El estudio “Diagnóstico y Análisis de Transporte de Carga Aérea”, que se espera licitar en 2026 con una inversión superior a los 297 millones de pesos, buscará evaluar la viabilidad logística, técnica, social y económica de operar aeronaves de carga en la región, así como identificar brechas, costos y beneficios potenciales. Cabe destacar que el enfoque del proyecto no solo es regional, sino también binacional, aprovechando la estratégica conexión con Argentina, lo que posicionaría al Maule como un punto clave para el comercio internacional de productos agrícolas y agroindustriales.

R E M A T E

Segundo Juzgado Letras Linares, Causa Rol C-1450-2022, Inmobiliaria Salma SpA con Pereira Yáñez Ramiro, rematará en forma presencial, el 24 Junio 2025, 12:00 hrs, en el domicilio del Tribunal de calle Sotomayor N° 461, segundo piso, Linares, la Parcela N° 70 resultante de la subdivisión de una propiedad agrícola ubicada en Llancanao, Comuna de Linares, de una superficie aproximada de 5.000 metros cuadrados, inscrita a Fojas 2694 N° 4707 Registro Propiedad año 2017 Conservador Bienes Raíces de Linares. Rol avalúo fiscal N° 2800-209, Linares. Mínimo para la subasta: $19.553.012. Interesados deben presentar vale vista tomado solo en Banco Estado de Chile, a más tardar el día hábil anterior a la subasta, del 10% del mínimo fijado. Demás bases y antecedentes en expediente.

SECRETARIA

Linares: incendio afectó a vivienda en sector Las Obras

Fue poco antes de las 08:00 horas del reciente domingo, que se activó en 2 oportunidades, la alarma pública de Bomberos en Linares, por un incendio declarado en el sector de Las Obras, Fundo El Carmen.

Los voluntarios se trasladaron al lugar, verificando el siniestro, que afectó a la estructura del inmueble, más un área destinada a taller de artesanía. Luego de una tarea prolongada en el inmueble, se logró con-

trolar la emergencia en el domicilio, resultando el balance en pérdidas considerables.

Se dispuso de una evaluación social a los afectados, para canalizar ayuda a los damnificados.

Mujer dio muerte a su pareja con cuchillo al interior de su domicilio en Talca

Una certera estocada en el pecho fue la que dio muerte a Héctor Hernán Rondón Albornoz de 43 años y que fue propinada por su pareja de 50 años en la mañana del reciente domingo, en Talca.

Los hechos ocurrieron en el interior del domicilio de la imputada, ubicado en 28 Norte con Avenida Prosperidad, por causas que están siendo indagadas por la fiscalía luego de que la fiscal Bárbara Contreras se constituyera en el lugar a fin de encabezar las diligencias que permitan establecer la mecánica de cómo ocurrieron los hechos, lo que fue instruido a la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI.

“El Ministerio Público investiga un de-

lito de homicidio ocurrido el día de hoy 25 de mayo en el sector norte de Talca, donde una mujer que habría utilizado un arma blanca tipo cuchillo de cocina para lesionar a la víctima, a quien le dio muerte en el lugar. La imputada es detenida por los hechos que se investigan, la cual pasa a control de detención en el tribunal de garantía de Talca, donde se solicitará ampliarla, toda vez que hay diligencias que se requieren hacer con ayuda de la BH y así poder formalizar la investigación”, indica la fiscal.

Al respecto, el comisario Francisco Bravo de la BH de la PDI Talca, expresa que “por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia del Maule, personal de la

PDI recuperó especies sustraídas en San Javier

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de San Javier, indagaron el caso por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia por robo con violencia, que afectó a una mujer de 38 años en su domicilio, ubicado en calle Torreblanca de la comuna, en donde sujetos desconocidos ingresaron, la amenazaron con elementos contundentes, sustrayendo diferentes especies de valor para huir en dirección desconocida.

Los detectives realizaron el trabajo científico técnico en el sitio del suceso, logrando levantar evidencias significativas para la investigación, además de la señal GPS de un teléfono celular robado en la ocasión. Con esos datos, los oficiales investigadores se dirigieron hasta la intersección de calle Cienfuegos y pasaje Dr. Carlos Díaz Gidi de esta comuna, lugar donde se realizó un rastreo en la ribera del Canal Pulluquén,

logrando ubicar documentos personales de la víctima, tarjetas bancarias y el teléfono celular marca Apple, modelo Iphone 13, el cual se encontraba enterrado.

Finalmente, de lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia del Maule, quienes instruyeron hacer entrega de las especies a la víctima mientras se continúa la investigación para dar con el paradero de los imputados desconocidos.

BH Talca se constituyó en este lugar para realizar diligencias investigativas por la muerte de un hombre, mayor de edad, en el contexto aparentemente por violencia intrafamiliar. Este hecho habría sido desarrollado por una mujer, quien premunida de un cuchillo le da muerte por un conflicto entre ambos. Por ahora se está desarrollando el proceso investigativo, en conjunto con la Fiscalía Local y peritos del Laboratorio de Criminalística Regional Talca, para dar con la dinámica del hecho que se están investigando”.

Tras la petición del Ministerio Público, la detención de la imputada fue ampliada hasta el miércoles.

Cauquenes: Brigadistas Escolares realizaron solemne ceremonia de juramento

En el frontis de la Cuarta Comisaría de Carabineros de Cauquenes, estudiantes de diferentes establecimientos educacionales fueron parte de la tradicional ceremonia de “Juramento de Brigadistas Escolares”, contando con la presencia de autoridades del sector.

Instancia en la que los niños que optaron por ser parte de esta prestigiosa agrupación, vivieron junto a sus familiares y ciudadanía en general, de este simbólico acto, que refuerza su compromiso con la prevención y la seguridad, tanto en el tránsito como en distintos aspectos.

Desde la Escuela ar-

tística Barrio Estación y la Banda del recinto educacional, Escuela Porongo y la Escuela Aníbal Pinto, fueron alrededor de 84 niños los protagonistas, quienes reiteraron su responsabilidad de impulsar los valores de manera integral, entre sus comunidades educativas.

Cabe destacar que las Brigadas Escolares forman parte de las ac-

tividades extracurriculares de los alumnos de enseñanza básica, desarrollando una importante labor preventiva y colaborativa, convirtiéndose en una herramienta clave en la prevención, basado en un trabajo guiado por Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la zona, en cuestión; quienes los guían y educan permanentemente.

Se acabó la ilusión: Panimávida quedó eliminado en Copa de Campeones Serie de Honor

Nada

que reprochar . Quizás un poco de ingenuidad en este tipo de competencias o a lo mejor un poco de inmadurez para mantener un resultado en el partido . El cuadro de la AFAL comenzó muy bien , puesto que tempranamente se puso en ventaja, incluso logró estar 2 a 0 en el guarismo . Aunque todos sabemos que este resultado es siempre engañoso , ya que existe un relajamiento por parte del cuadro que va ganando y exceso de confianza .

A los 8 minutos , Vicente Yáñez , aprovechó el pase de Héctor “conejito “ Muñoz y con tranquilidad ante la salida del portero dejó el balón al fondo de la red , provocando la algarabía en la barra de Panimávida que llegó en gran cantidad a San Javier , para apoyar a su equipo . Un silencio en la fanaticada de Colo –Colo, que no podían

creer . Pero , a los 16 minutos , aumentaría Panimávida , luego de un tiro de esquina , donde no puede despejar la defensa de Colo -Colo , y Edgar Saldaña , como en sus mejores tiempos, con disparo a ras de hierba , apuntaba la segunda conquista para los forasteros, para gritarlo a todo pulmón . Con ese marcador el representativo de las Termas y Aguas de Panimávida , estaba logrando llegar a la final.

Claro que, a los 22 minutos , luego de una pelota detenida , que despeja a medias la defensa de Panimávida , llegó un centro que fue conectado por la cabeza de Andrés Pandorfa , para decretar el descuento de Colo -Colo de San Javier , que se fue con todo para cambiar la historia del encuentro . Con la ventaja transitoria , Panimávida , se fue al descanso . En la etapa de complemento, a los 17 , lo

tuvo el cuadro de la comuna de Colbún para haber aumentado en dos ocasiones. Se cumplía el minuto 21 y se apagaban las esperan- zas para el cuadro de Pani , porque llegó la igualdad , tras un cer- tero cabezazo de Alejandro González que dejó parado al portero Sepúlveda y colocó el empate 2 a 2 , un verda- dero balde de agua fría para los dirigidos por el técnico Hernán Soto . Cuando todos pensá- bamos que nos íbamos a los lanzamientos pe- nales tras la igualdad , una falla en la defensa de Panimávida , permi- tió que Oscar González aprovechara un rema- te, enviando el balón al fondo de la red , apun- tando el 3 a 2 a favor de Colo – Colo de San Javier . A los 40 minutos vino la jugada que sin duda marcó el desarrollo del encuentro . Un centro de Alejandro Muñoz , y la pelota da en la mano del defensa Andrés Pandorfa, en el

área , claro penal que no fue sancionado por el juez Sergio Flores , que más encima le mostró en esa jugada, por reclamar, tarjeta amarilla al jugador Saldaña . Era un lanzamiento penal clarito para Pani , literalmente un penal del porte de la torre de una Catedral , que Flores no quiso sancionar dejando en claro su paupérrimo desempeño en el campo de juego, ya que además no aplicó el mismo criterio , puesto que cobró una mano en el área de Panimávida , lo que permitió que Colo -Colo de San Javier ganara el partido por 4 a 2 , un resultado que, lamentablemente, tuvo como protagonista el juez Sergio Flores que esperamos reciba una sanción por el mal desempeño , ya que estuvo presente en el partido , el timonel de ANFA Regional, Iván Muñoz . El término de una ilusión que comenzó en el mes de marzo

para Panimávida y que se apagó en una gélida tarde en la comuna de San Javier . Con esto Linares se quedó sin representantes para disputar la final en serie de Honor . DATOS

Luego de la eliminación de Panimávida , recordar que Linares , con el equipo de Provincial , logró el año 1978 el titulo regional . En el año 1980 , fue Panimávida, que no pudo esta vez , y entre 1983 y 1987 el cuadro de San Luis fue cinco veces campeón regional , y en 1988 fue campeón interregional en Temuco, y desde ahí que ninguna serie de Honor de la comuna de Linares ha logrado

levantar la Copa. Tal como lo dijimos al principio de la nota , nada que reprochar , por su esfuerzo , garra y con grandes jugado- res como Daniel Saldaña , Nico Vergara , Alejandro Muñoz, Roberto Arellano , Brayan Molina , Edgar Saldaña y Urra . Faltó un poquito tal vez de picardía en el buen sentido de la palabra . Agradecer a todos los muchachos dirigidos por Hernán Soto . Faltó un cachito , aunque lo dejaron todo en la cancha . Esta es una derrota que duele , pero que entrega las fuerzas para levantarse y seguir luchando . Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Día de los Patrimonios se conmemoró desde fuente de agua que dio vida a Parral

Desde el punto inicial de la comunidad, donde en el 1700 había una fuente natural de agua dulce en donde comenzó el asentamiento de una nueva comunidad, que finalmente se llamó Villa Reina Luisa del Parral, se dio inicio al Día de los Patrimonios 2025. En “El Puquio”, ubicado en un céntrico lugar de Parral, se instauró una placa representativa que informa de la historia y de lo importante que fue la vertiente para las fami-

lias que se instalaron en el villorreo. Actividad que fue acompañada por la comunidad que desarrolla el legado de la cueca, por medio de la participación de distintos Clubes de cueca de Parral, quienes bailaron en honor a este punto inicial de la comunidad, valorando las tradiciones y la historia de Parral. Luego, las parejas cuequeras hicieron un pasacalle por la avenida principal de la comuna, para llegar hasta

el Teatro de la comuna, donde se exhibieron vitrolas y cabritas de distintas épocas. Además, el Cuerpo de Bomberos de Parral, también desarrolló una muestra con utensilios y elemento antiguos.

El alcalde de la comuna, Patricio Ojeda, comentó que “ha sido una jornada muy especial, marcada por el orgullo que sentimos los parralinos. Porque nos iniciamos en el lugar donde todo partió, en El Puquio, instalando una placa conmemorativa. Y después, rendimos homenaje a nuestras tradiciones campesinas, mediante la cueca”.

Exhibición en el Teatro

Con respecto a la exhibición en el Teatro Municipal, se mostraron vitrolas y antigüedades. Uno de los dueños de parte de estos elementos, es Carlos Fuentes, quien expresó que junto a Abel Mora-

Se instaló placa informativa en El Puquio, donde se bailó cueca en honor al inicio de la comuna.

les, pudieron compartir distintos elementos. “En esta exposición están todas las vitrolas funcionando… Tenemos más máquinas, pero por la humedad no la trajimos, y todo nació por una afición. Empecé a reparar vitrolas que estaban en desuso, siempre me llamó la atención y en verdad cuesta conservarlas, pues las agujas duran para dos discos solamente y es difícil encontrarlas”, explicó el conservador y expositor.

Además, explicó que la vitrola exhibida más antigua, correspondía a 1911 y las más nueva, de 1950.

¿Qué dice la placa de EL PUQUIO?

Vertiente de remota memoria, que abasteció de agua a tribus

anteriores a la llegada de los españoles. En torno a ella se esta-

blecieron los

primeros pobladores de la Villa Reina Luisa del Parral.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.