Jueves 06 de noviembre 2025

Page 1


FUNDADO EL 29 DE AGOSTO DE 1937

El Diario del Maule Sur El Diario del Maule Sur

PDI LINARES INVESTIGA BALEO A CASA PARTICULAR EN POBLACIÓN ÓSCAR BONILLA

San Javier celebra 20 años de Cultura y Vino y su reconocimiento mundial como Ciudad Creativa de la UNESCO

Linares: Comandos lamentan destrucción de propaganda política en avenida General Cristi

Linares: grupo CERT de prevención comunitaria impulsa campaña para limpiar malezas próximas al camino precordillerano

IMPRUDENCIA CAUSA NUEVO

ACCIDENTE DE TRÁNSITO EN ZONA

URBANA DE LINARES

- El hecho se produjo en la intersección de las calles Yerbas Buenas y Lautaro

EN LINARES SE PREPARA CAMPEONATO NACIONAL DE BANDAS DE GUERRA

Pág.7
Pág.11
Pág.10

60° aniversario de la muerte del Teniente Hernán Merino Correa: Héroe de Chile y ejemplo eterno de entrega, sacrificio y amor a la patria

“Siempre viven los que por la patria mueren”. Así lo establece una significativa máxima en Carabineros de Chile y que ante la presencia de la destacada figura del Teniente Hernán Merino Correa adquiere especial trascendencia, en virtud de su historia, vocación, entrega, compromiso, sacrificio y eterno legado de amor que expresó a su país y el inquebrantable profesionalismo que demostró con el cumplimiento de su misión.

Este 6 de noviembre Chile y la institución conmemoran 60 años del fallecimiento de este sobresaliente e ilustre integrante de las filas, quien vistió con orgullo el verde uniforme, sirvió de manera abnegada a la comunidad y cuyo ejemplo ha sido, es y será fuente permanente de inspiración no sólo para las pasadas, nuevas y futuras generaciones de carabineros, sino que también para todos aquellos servidores públicos que llevan adelante la relevante tarea de resguardar la soberanía y la seguridad de nuestro territorio nacional.

Hernán del Carmen Francisco Merino Correa nació en Antofagasta, el 17 de julio de 1936, hijo de Carlos Merino Charpentier, Capitán de Carabineros, y de Ana Correa de la Fuente.

Los registros históricos lo retratan como un joven responsable, disciplinado, amistoso, inteligente, protector y solidario. Poseedor de un gran sentido del humor y de notables aptitudes deportivas, desde siempre quiso ser carabinero no sólo para seguir el ejemplo de su padre, sino que también por vocación propia.

En 1957 egresó de la Escuela de Carabineros y con sólo 27 años ya había protagonizado varios hechos que evidenciaban su arrojo y valentía: socorrió a los habitantes de Valdivia con ocasión del terremoto de 1960, actuación que fue reconocida por el Presidente de la época, Jorge Alessandri Rodríguez. También, salvó la vida de una madre y su pequeño hijo que habían caído a las aguas del río Mininco y en Puerto Aysén rescató con vida al único sobreviviente de un accidente aéreo, gracias a que lo cargó durante

Estado y bienestar de las personas: camino por recorrer

Señor Director:

En diciembre de 2019, en plena crisis del estallido social, el CEP publicó una de sus tradicionales encuestas y preguntó si, a juicio de la gente, “el Estado trabaja por el bienestar de las personas”. Apenas el 13% señaló estar de acuerdo.

En su última versión, publicada hace algunos días, el CEP volvió a repetir la misma pregunta. Hoy, el porcentaje que considera que el Estado sí trabaja por el bienestar de las personas llega a un 36%, es decir, casi el triple. Buena noticia, pero no da para saltar en un pie. Si sólo un tercio está de acuerdo con tal afirmación, es porque aún nos queda mucho camino por recorrer.

Marcelo Araya Zapata, General Director de Carabineros de Chile.

ocho horas sobre sus hombros hasta conseguir ayuda médica. Un joven oficial que destacaba por su profundo amor a Chile y especial cercanía con la comunidad.

Justamente en el extremo sur, el 6 de noviembre de 1965, daría su última y más importante muestra de valor, patriotismo y determinación. En el sector de Laguna del Desierto, y al acudir en apoyo de su superior, el Mayor Miguel Torres Fernández, con apenas 29 años recibió un disparo que puso fin a su vida.

Un hito que marca el fallecimiento del oficial de Carabineros, pero también el nacimiento de un héroe eterno para nuestro país y la comunidad. Un hombre de bien que ofrendó su vida en defensa de la soberanía nacional y ejemplo permanente de vocación, compromiso, entrega, profesionalismo, amor, honor y valentía.

Señor

Director,

Ayer en el debate de ARCHI se hizo visible lo invisible: la lista de espera más grande del país es la de salud bucal. Hay muchas sonrisas esperando, sonrisas que representan más oportunidades, bienestar, crecimiento y dignidad. Es fundamental que la salud bucal sea, al fin, protagonista en el próximo Gobierno.

Raúl Valdivia Director Ejecutivo Fundación Sonrisas

EDITORIAL

Superintendencia de Salud

La Sala de la Cámara aprobó y despachó a segundo trámite el proyecto que fortalece las facultades de la Superintendencia de Salud. La iniciativa tiene como objetivo dotar al organismo de nuevas herramientas de fiscalización, transparencia y gobernanza. Esto se realizará a través de ampliar su ámbito de acción sobre prestadores públicos y privados y actualizar su estructura interna. Además, refuerza los mecanismos de protección a las y los usuarios del sistema de salud.

El texto, respaldado por las comisiones de Salud y de Hacienda, establece la creación del Consejo de la Superintendencia de Salud. Este será un órgano técnico y consultivo destinado a fortalecer la gobernanza y la independencia en la toma de decisiones. Estará compuesto por cinco miembros: el o la superintendenta, quien lo presidirá, y cuatro consejeros o consejeras designados por el Presidente de la República, previo concurso público y con acuerdo del Senado.

El Consejo asesorará en la definición de lineamientos estratégicos, criterios técnicos de fiscalización y certificación. Además, emitirá informes públicos sobre el desempeño institucional y del sistema de salud. Junto a esto, velará por la transparencia, la ética y el cumplimiento de estándares en el ejercicio de las funciones del organismo.

CSer adulto mayor en Chile

hile está envejeciendo, y lo hace a una velocidad que pocos dimensionan. Hoy, cerca del 14% de la población tiene 65 años o más, y para 2050 esa cifra superará el 30 %, según proyecciones del INE y la UC. Es decir, en una generación más, uno de cada tres chilenos será adulto mayor.

Ese cambio demográfico no es menor. Nos obliga a preguntarnos cómo queremos envejecer, pero, sobre todo, dónde queremos hacerlo. Y ahí la respuesta es clara: el 87 % de las personas mayores en Chile quiere pasar sus últimos años en casa, según la Red Local de Apoyos y Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social. No en un hospital, ni en una residencia, sino en el lugar donde está su historia, sus recuerdos y su identidad.

El problema es que ese deseo choca con la realidad. Hoy, la oferta de servicios domiciliarios en salud y cuidados es muy inferior a la demanda. El programa estatal de Cuidados Domiciliarios del Senama, por ejemplo, alcanza apenas al 2,9 % de la población objetivo. Al mismo tiempo, las residencias de larga estadía sólo pueden cubrir a una fracción mínima de quienes presentan dependencia severa. Así, miles de familias terminan asumiendo solas el cuidado de sus padres o abuelos, con un enorme costo emocional y económico. Son mayoritariamente mujeres, que interrumpen su vida laboral para dedicarse al cuidado, sin apoyo ni descanso. En muchos casos, sin conocimientos de salud ni contención psicológica.

Pero también hay una buena noticia: la atención domiciliaria en salud está creciendo a un ritmo acelerado. No sólo por necesidad, sino por convicción. La pandemia fue un punto de inflexión: mostró que gran parte de la atención médica puede —y debe— salir del hospital y llegar al hogar. Desde entonces, clínicas, centros médicos y emprendimientos tecnológicos han comenzado a desarrollar modelos de atención a domicilio más integrales, que combinan profesionales de la salud, tecnología y seguimiento remoto.

Esta tendencia no solo responde al deseo de las personas mayores, sino que tiene beneficios clínicos y económicos comprobados: reduce hospitalizaciones innecesarias, mejora la adherencia a tratamientos y disminuye el riesgo de infecciones intrahospitalarias. En otras palabras, es más humano y más eficiente.

El desafío está en masificar este modelo con calidad y equidad. Que no sea un privilegio para unos pocos, sino una opción real para todos los adultos mayores, sin importar su nivel socioeconómico o el lugar donde vivan. Para eso se necesita coordinación público-privada, regulación clara y apoyo a quienes cuidan.

Ser adulto mayor en Chile no debería significar resignarse a perder autonomía o calidad de vida. Al contrario: debería ser una etapa donde la experiencia y la memoria se valoran, donde la salud se acompaña desde el hogar y donde el cuidado se entiende como un derecho, no como una carga.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

LEONARDO

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 6 de Noviembre de 1995

PROPONEN SUBSIDIO PARA REPARACIÓN DE VIVIENDAS

El senador Manuel Matta presentó al Ministro de Vivienda Edmundo Hermosilla una propuesta para crear subsidios destinados a reparar viviendas afectadas por antigüedad o cataclismos naturales. La iniciativa beneficiaría a 500 casas de madera con más de 30 años en Linares y Parral, con posible subsidio de 70 UF. Además, se solicitó apoyo para pavimentar dos cuadras de calle Serrano entre Rengo y Colo-Colo, sector con alto tráfico peatonal y vehicular cercano al Estadio Municipal y Consultorio de Salud.

ENTREGAN EQUIPO COMPUTACIONAL A CARABINEROS DE LINARES

El Gobernador Víctor Chávez hizo entrega de un equipo computacional con impresora a la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, en el marco del programa "Fondo Social Presidente de la República". Esta modernización permitirá optimizar las funciones administrativas y mejorar el servicio institucional. El Comandante Luis Carrasco Robles y el Comisario Iván Bautieros Grillo agradecieron la donación, destacando su utilidad para las tareas diarias de la unidad policial.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 6 de Noviembre de 1965

PRÓXIMA SEMANA INICIA CURSO DE ARREGLOS FLORALES NAVIDEÑOS

El martes próximo comenzará el Curso de Arreglos Florales para Navidad que impartirá Filiana39 de Dumont en la Escuela de Artillería. Con matrícula de $1.30, está abierto a socias del Club de Jardines y público general. Las clases se realizarán en horarios de 15:00-17:00 y 18:00-20:00 horas. Como cierre, los días 13 y 14 se realizará una Muestra Floral en el Liceo de Niñas con categorías para flores sueltas, maceteros y arreglos, incluyendo participación de colegios y estímulos para los expositores.

PROSIGUEN CURSOS DE HIGIENE MENTAL

Con 99 alumnos matriculados, continúa en el Hospital Base de Linares el Curso de Higiene Mental para Profesores, patrocinado por la Dirección de Educación Primaria y el director del Área Hospitalaria Dr. Roberto Muñoz. Impartido por el Dr. Luis Custodio Muñoz y especialistas de la Universidad de Chile, el programa busca capacitar a maestros en detección de factores que afectan el aprendizaje, normas de salud mental y adaptación sociocultural de los estudiantes. El curso finalizará el domingo 7 del presente.

Rodrigo Ochagavía, co-fundador de Kuido

Envejecer con salud: el compromiso de cuidar con sentido y acompañamiento

Octubre nos invita a reflexionar sobre la importancia de acompañar a las personas mayores no solo en sus necesidades físicas, sino también en su bienestar integral. Desde la perspectiva de la enfermería y la gerontología, el envejecimiento no debe entenderse como una etapa de pérdida, sino como un proceso natural que, con los apoyos adecuados, puede vivirse con plenitud, autonomía y sentido.

El bienestar de este grupo etario depende de múltiples dimensiones interrelacionadas: la salud física, mental, emocional y social. Realizar controles médicos regulares, adherirse a los tratamientos y mantener una alimentación equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas magras y líquidos suficientes, es clave para conservar la funcionalidad y prevenir enfermedades.

La práctica de ejercicio físico adaptado —como caminatas, estiramientos o talleres de movimiento— fortalece la fuerza muscular, la flexibilidad y la coordinación, previniendo caídas y promoviendo la independencia

Asimismo, el contacto social, la participación en espacios comunitarios y el aprendizaje continuo, estimulan la memoria y evitan el aislamiento, elementos esenciales para la estabilidad emocional.

La prevención es una herramienta fundamental para una vejez saludable. Detectar tempranamente enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes u osteoporosis, permite mantener la autonomía y una buena calidad de vida. A esto se suman los chequeos periódicos —auditivos, visuales, odontológicos y nutricionales—, junto con la vacunación y la educación en salud, que fortalecen el autocuidado y empoderan a las personas mayores como protagonistas de su bienestar.

Pequeños hábitos cotidianos pueden generar grandes beneficios: dormir bien, conservar horarios regulares, evitar el consumo excesivo de sal, azúcares y alcohol, y realizar pausas activas. Del mismo modo, la estimulación cognitiva mediante la lectura, los juegos de memoria o la participación en actividades culturales, favorece las funciones mentales y da sentido a la

Sofía Pérez Académica Escuela de Enfermería Universidad de Las Américas

cotidianidad. Cuidar el entorno doméstico —garantizando buena iluminación, espacios seguros y ausencia de obstáculos— también contribuye al bienestar físico y mental.

La familia, comunidades y los equipos de salud, son pilares del bienestar en la vejez. Escuchar, acompañar y valorar la experiencia vital de cada persona, fortalece la autoestima y el sentido de pertenencia. Fomentar la participación, respetar sus decisiones y reconocer su aporte a la sociedad, son acciones que promueven un envejecimiento digno, activo y feliz.

Desde la disciplina de la enfermería, el compromiso es acompañar con respeto, empatía y conocimiento técnico a quienes han construido nuestra sociedad. Cuidar en esta etapa implica mirar a la persona en su totalidad, comprender su historia y reconocer sus capacidades.

El llamado es a entender que el cuidado de las personas mayores no es solo una tarea sanitaria, sino también un deber humano y social. Envejecer con salud es posible cuando la prevención, el acompañamiento y el afecto, se entrelazan en la vida cotidiana.

Contradicciones en Ciencia y Tecnología

Nos encontramos en un momento crítico para la ciencia y la tecnología en Chile. El presupuesto nacional para 2026, lejos de expandirse como muchos esperábamos, se mantiene estancado y seguimos muy por debajo del 1% del PIB en inversión en I+D. Esto es especialmente llamativo en un contexto en que el reciente Nobel de Economía ha destacado precisamente la innovación tecnológica como uno de los motores fundamentales del desarrollo económico.

La paradoja es evidente: en un momento en que la ciencia y la tecnología deberían recibir un impulso decidido, vemos contracciones que afectan áreas clave. Por ejemplo, la reducción de fondos para las oficinas de transferencia y licenciamiento deja a muchas universidades, que aún no cuentan con estas unidades, sin la posibilidad de competir en igualdad de condiciones. Esto profundiza la brecha entre instituciones que han avanzado en políticas de transferencia y aquellas que recién comienzan a desarrollarlas.

Finalmente, el último punto de esta contradicción es que el World Innovation 2025 Index sigue mostrando a Chile con una baja relación entre input y output de innovación. Justamente donde más se requieren recursos, que es en la transferencia de conocimiento hacia la sociedad, es donde se está restringiendo el presupuesto.

Esperemos que estas contradicciones puedan ser revisadas y que Chile avance hacia un compromiso real con la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico, pilares esenciales para nuestro futuro.

Felipe Jara Director de Desarrollo e Innovación, U.Central

Deserciones y sistema

El sistema educativo requiere con urgencia cambios estructurales para que nuestra profesión se reposicione social y profesionalmente. Quienes ejercemos esta labor, escuchamos frecuentemente cómo la sociedad desconoce el verdadero rol docente. Cuantitativamente hablando, el 76% (Horizonte, 2025) de quienes ingresan a las pedagogías, lamentablemente desertan del sistema luego de un par de años.

Paradójicamente las leyes asociadas a lo educativo, como la ley de inclusión, hablan de lo que debemos hacer los y las profesoras para desarrollar procesos de aprendizaje que potencien a niñas y niños con independencia de su diversidad mientras, en la educación superior, se cree que el solo hecho de subir los puntajes de ingreso, la incorporación de estándares y la evaluación docente son el camino para dotar a Chile de mejores profesoras y profesores.

La pregunta es, ¿por qué? y la respuesta está, según mi opinión, en este último concepto: el sistema. Contamos con un sistema que está mal estructurado de principios a fin, si bien cuenta con elementos necesarios para el desarrollo de la formación docente, los énfasis están errados y han minado tanto las vocaciones pedagógicas de quiénes desean ingresar como se quienes se encuentran en ejercicio.

Los estándares han plagado las aulas de procesos evaluativos que hablan de un análisis crítico que permite la mejora continua, pero que se ha convertido en un sistema de cuentas que, en lugar de validar la territorialidad y un currículum situado, busca saber qué se ha hecho, cómo se ha hecho y para qué decisiones se ha hecho a fin de evaluar el impacto. Las comunidades educativas se enfrentan a largas jornadas de trabajo para plasmar en un

Cynthia Riquelme

Académica Facultad de Educación, U. Central papel aquello que las instituciones fiscalizadoras y acreditadoras, esperan. Pero olvidan que el centro de todo proceso educativo son los estudiantes. Que para que se desarrollen, se necesita que los docentes estén pendientes de habilitar espacios para escuchar, debatir, analizar, proponer, crear y construir en torno a su realidad educativa porque definitivamente no es lo mismo un aula austral que una nortina. Del mismo modo, a nivel nacional, es necesario asegurar los espacios reales de formación docente para la actualización que requieren las exigencias del medio. Lo que parece obvio se hace cada vez más imposible cuando priman las mediciones por sobre las valoraciones.

Seguir en las aulas es un tremendo acto de resistencia, un acto profundamente político que implica, en una logística crítica y transformadora, decidir a diario seguir tras la búsqueda de la conciencia y el compromiso con su realidad.

Empedrado florece con nuevo pulmón verde: Gobierno del Maule inaugura Parque Bosque Nativo para la comuna

Con el objetivo de recuperar espacios públicos, fortalecer la identidad local y aportar al bienestar de la comunidad, el Gobierno del Maule inauguró el Mejoramiento del Parque Bosque Nativo de Empedrado, un proyecto financiado con recursos regionales que representa una importante inversión en infraestructura verde y sustentabilidad para la comuna.

Este espacio contempla la construcción de senderos accesibles

tipo pasarela en madera, áreas de descanso, sombreaderos y un sistema de arborización con riego tecnificado, todo en una superficie de más de 14 mil metros cuadrados. En representación del gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, Diego Villar destacó el compromiso del Gobierno del Maule con el desarrollo equilibrado de todas las comunas. “Para el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, una de las premisas

de su gestión es que los recursos no queden solo en comunas grandes como Curicó o Linares, sino que también lleguen a lugares como Empedrado. Hoy estamos inaugurando una hermosa infraestructura, un parque botánico que refleja ese sello de gobernanza: impulsar iniciativas vinculadas al medio ambiente y la educación”, señaló. Por su parte, el alcalde de Empedrado, Carlos Correa, sostuvo que “hoy estamos muy contentos de inaugurar este parque botánico con pasarelas que quedaron realmente hermosas. Es una oportunidad para que la gente de nuestra comuna y los visitantes puedan caminar, conectarse con la naturaleza y conocer más de 400 es-

pecies de árboles, para que las personas puedan recorrerlo siempre que quieran. Agradecemos profundamente el apoyo del Gobierno Regional y del gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, que nos ha ayudado a financiar este y otros proyectos que hoy están en ejecución”.

Cabe destacar que la actividad contó con la asistencia de alumnos de 5° básico del Liceo San Ignacio de Empedrado, quienes participaron del recorrido por el parque y posteriormente plantaron árboles como símbolo de la inauguración.

El profesor Jonathan Solar, del mismo establecimiento, expresó:“Para nosotros como colegio es muy importante contar con

este espacio, especialmente para los niños de Empedrado, ya que es un lugar donde pueden estar en contacto con el medio ambiente, disfrutar de un bonito paisaje y aprender directamente sobre distintas temáticas medioambientales. Durante mucho tiempo hemos luchado por tener un espacio así, y ahora el compromiso de nuestra comunidad es cuidarlo y valorarlo. Invito a toda la comunidad a visitar este parque y hacerlo propio, porque lo que valoramos, lo cuidamos”. Finalmente, el consejero regional Silvio del Río afirmó que “es fundamental poner recursos en el cuidado del medio ambiente, especialmente en comunas tan necesitadas de infraestructura y de recuperación de su flora nativa. Empedrado es un ejemplo para la región y el país, por focalizar inversiones en la protección y restauración de especies nativas, en una zona que fue duramente arrasada por los incendios forestales”.

Sistema Nacional de Apoyos y

Cuidados:

proyecto avanza en particular en el Senado

Ad portas de conmemorarse el Día Internacional de las Personas Cuidadoras (5 de noviembre), la Comisión de Familia, Infancia y Adolescencia concluyó la votación de las enmiendas presentadas al proyecto que reconoce el derecho al cuidado y crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados.

La instancia especializada sancionó aspectos relacionados con verificaciones del

sistema, fiscalización y sanciones; sobre proveedores y colaboradores de servicio, el funcionamiento del registro de cuidadores y su interoperabilidad con otros instrumentos, así como los convenios, entre aspectos. Transversalmente fue valorado el despacho y se instó a dar celeridad en lo que resta de la tramitación, con miras a tener una ley durante enero de 2026, reconocieron.

El proyecto también establece el principio de la corresponsabilidad social, porque tener un sistema nacional de apoyo y cuidados “es una responsabilidad de todos”. Por eso, se pone el acento también en la colaboración pública y privada.

Cabe recordar que la Comisión de Hacienda debe pronunciarse sobre las normas de su competencia, antes de que el texto sea visado en particular por la Sala.

Colegio de Profesores y candidata Jeannette Jara tratan temas urgentes de Educación

El Directorio Nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile se reunió con la Candidata Presidencial, Jeannette Jara, a quien le plantearon varias problemáticas urgentes que afectan a la Educación.

El Presidente del Gremio Docente, Mario Aguilar, señaló tuvimos un riquísimo diálogo en torno a los puntos más urgentes en la Educación y otros que surgieron durante

la conversación sobre lo que debiera desarrollarse en un futuro Gobierno. Creemos que la educación todavía tiene muchísimos desafíos, a pesar de los esfuerzos que se han hecho, hay muchísimos pendientes. En esa línea Aguilar especificó el tema del pago de la Mención de las Educadoras Diferenciales y de Párvulos; asegurar que lo comprometido por la Deuda Histórica ten-

Servel y Chile Telcos suscriben convenio de colaboración para envío de información sobre elecciones por SMS

Más de 24 millones de celulares en todo Chile recibirán en los próximos días un mensaje del Servicio Electoral (Servel) llamando a la ciudadanía a revisar sus datos electorales con miras a las Elecciones Presidencial y Parlamentarias del 16 de noviembre próximo.

La iniciativa, que apunta a fomentar la participación informada del electorado en el

contexto del voto obligatorio, ha sido posible gracias a la firma de un convenio de colaboración entre Servel y Chile Telcos, Asociación Chilena de Telecomunicaciones, que agrupa a las mayores empresas de servicios de telefonía móvil.

El mensaje llegará a todos los dueños de teléfonos móviles, sin distinción entre quienes son electores y quienes no lo son (per-

ga continuidad y no pudiera tener un retroceso; así como otras temáticas como los SLEP y la necesidad de revisar cómo están funcionando, que son situaciones que entendemos que un Gobierno que tiene sensibilidad por la educación tendría que entregarle prioridad.

Ante lo planteado por el Gremio Docente, la Candidata Presidencial Jeannette Jara, anunció quiero decirle a las profesoras y profesores de Chile, que mi Gobierno va a cumplir los compromisos con la Deuda Histórica, porque sabemos que han esperado demasiado tiempo y no va a haber retroceso en esa materia. Sabemos que el país tiene una deuda con las y los profesores de Chile.

sonas que aún no son mayores de edad, extranjeros que no cuentan con avecindamiento, o quienes tienen su derecho sufragio suspendido, entre otros), por lo que la recepción del mensaje no implica que estén habilitados para votar.

Este acuerdo no supone ningún tipo de traspaso de información de los clientes de las empresas de telefonía hacia el Servicio Electoral ni datos de electores hacia Chile Telcos, ya que los mensajes son elaborados por Servel pero enviados directamente desde las compañías a la ciudadanía. El envío de los SMS no tendrá costo para el Servel ni para quienes lo reciban.

Superintendenta de la SEC participó en comisión de acusación contra exministro Pardow

La comisión que analiza la acusación constitucional en contra del exministro de Energía, Diego Pardow, recibió a la superintendenta de Electricidad y Combustibles (SEC), Marta Cabeza.

Durante su presentación, aclaró que la SEC no participa en la fijación de precios ni en la definición de tarifas. Comentó que estas funciones corresponden a la Comisión Nacional de Energía (CNE). Junto a esto, precisó que el trabajo de la superintendencia se centra en la fiscalización y en la aplicación de las reliquidaciones cuando se detectan diferencias en los cobros efectuados por las empresas distribuidoras.

En ese marco, ex-

plicó que la boleta eléctrica se compone de tres ítems: generación, transmisión y distribución. En este último, corresponde el Valor Agregado de Distribución (VAD), que representa, aproximadamente, un 18% del total y debe fijarse cada cuatro años. Sin embargo, el VAD correspondiente al perio-

do 2020-2024 no fue determinado oportunamente, lo que obligó a la SEC a iniciar un proceso de reliquidación. Así, detalló que la Contraloría tomó razón del decreto que fija el VAD en abril de 2025. Esto implica que la SEC debe reliquidar 43 meses de cobros a más de siete millones de clientes en todo el país.

Linares: Comandos lamentan destrucción de propaganda política en avenida General Cristi

Durante la jornada de ayer, algunos comandos políticos manifestaron su malestar por la destrucción de propaganda de candidatos, en el sector de4

la avenida General Cristi de esta ciudad. Reclamaron por falta de cultura cívica, señalando que aparte de Linares, en otros lugares del Distrito 18 también han robado o

cortado las “palomas” de candidatos de diferentes sectores políticos. Los afectados señalaron que redoblarán la vigilancia de los lugares públicos donde se instalan habitualmente estos

elementos propagandísticos.

¿DIFICULTAN LA VISIBILIDAD?

Aunque también se han alzado voces de ciudadanos seña-

Junto a la Directora del Liceo Bicentenario Valentín Letelier Madariaga, Isabel Rodríguez, y al Director de la Banda del establecimiento, René Bernal, el alcalde de Linares, Mario Meza, formuló una invitación a toda la comunidad a vivir el Campeonato Nacional de Bandas Estudiantiles, que se desarrollará en Linares este viernes

lando que “muchas de estas palomas o letreros dificultan la visibilidad de los conductores en arterias que tienen mucho tránsito de

vehículos, y que los candidatos debiesen optar por métodos más eficaces para hacer su propaganda en los días previos a las elecciones”.

En Linares se prepara Campeonato Nacional de Bandas Estudiantiles

7 y sábado 8 de noviembre.

La actividad se iniciará este viernes a las 19:00 horas en la explanada del frontis del liceo, y el sábado se llevará a cabo la competencia en el Estadio Tucapel Bustamante Lastra, de 10:00 a 18:00 horas.

“Participarán delegaciones de todo Chile, desde Arica a Puerto

Montt, en un espectáculo gratuito que combina talento, disciplina y orgullo nacional. Este evento se enmarca en la celebración de los 150 años del Liceo Valentín Letelier, orgullo de la educación pública linarense”, señaló el alcalde.

En tanto, la directora del Liceo Valentín Letelier, Isabel Rodríguez, manifestó que “este campeonato

congrega a 9 bandas, y en total serán más de 700 los estudiantes que estarán en nuestra ciudad, porque esta es también una actividad formativa”.

Finalmente, el director de la Banda del Liceo Valentín Letelier, René Bernal, dijo que “este es un proyecto que se viene gestando hace un año y que se realiza bajo el contexto de los 150 años de este establecimiento educa-

- Evento es organizado por el Liceo Bicentenario Valentín Letelier, con el apoyo del municipio local

cional. Queremos invitar a las familias linarenses a disfrutar de este espectáculo queestamos seguros- será de primer nivel”.

San Javier celebra 20 años de Cultura y Vino y su reconocimiento mundial como Ciudad Creativa de la UNESCO

En la Enoteca de Viña Balduzzi, un espacio rodeado de viñedos, la Municipalidad de San Javier lanzó oficialmente una nueva versión de la Fiesta Cultura y Vino, evento que este año celebra dos décadas de historia como uno de los encuentros culturales y turísticos más emblemáticos del Maule y del país.

Durante 20 años, esta celebración ha sido un punto de encuentro entre tradición y modernidad, un espacio donde convergen la identidad, la creatividad y el desarrollo local. La Fiesta Cultura y Vino se ha consolidado como un símbolo del espíritu sanjavierino, reflejando el orgullo de una comuna que hon-

ra sus raíces, valora a su gente y proyecta su futuro con esperanza y decisión.

“Estamos felices porque este 2025 marca un hito histórico para nuestra comuna, tras haber sido reconocidos por la UNESCO como Ciudad Creativa en Gastronomía, convirtiéndose en la única ciudad chilena distinguida por su patrimonio gastronómico y en la cuarta del país en integrar esta red mundial de creatividad, junto a Valparaíso, Concepción y Frutillar”, expresó el alcalde Jorge Silva Sepúlveda. Este reconocimiento internacional representa el resultado de años de trabajo sostenido, articulación pública y

Comunidad de Aguas

Canal Castro LONGAVI

C I T A C I Ó N

El Directorio de la Comunidad de Aguas

Canal Castro, cita a todos los usuarios del Canal a Asamblea General Ordinaria, en conformidad a lo dispuesto en los Art. 44, 45 y 46 de nuestros estatutos, que se llevará a efecto en Sede Social de la Puntilla,el día domingo 23 de noviembre del 2025a las 16:00 hrs en primera citación y a las 16:45 hrs en segunda citación, si no hubiere quorum en la primera citación.

Tabla por tratar:

1. Lectura Acta Asamblea anterior.

2. Informe del presidente.

3. Cuenta Administración y Balance Temp.2024-2025

4. Aprobación Presupuesto y Valor Acción Temp. 2025-2026.

5. Designación Comisión Revisora de Cuentas.

6. Elección de Directorio

7. Proyecto de Riego Ley N°18.450.

8. Asuntos Varios.

Se encarece su asistencia y puntualidad,

EL DIRECTORIO

privada, y de la colaboración entre productores, chefs, emprendedores, académicos y funcionarios, quienes han comprendido que el desarrollo se alcanza al unir tradición con innovación.

Con esta distinción, San Javier reafirma su posición como Capital del Vino Patrimonial de Chile, consolidando su liderazgo en el ámbito vitivinícola, gastronómico y cultural. En esta tierra, el vino no es solo un producto: es historia, trabajo y memoria colectiva. Cada viñedo, cada copa, cada receta y cada expresión artística encarnan la esencia viva de un territorio que ha sabido construir su identidad desde la tierra y la cultura.

La Fiesta Cultura y Vino 2025 reunirá a 36 viñas de San Javier y la región del Maule, junto a 10 restaurantes que ofrecerán lo mejor de la gastronomía típica chilena. Contará además con un espacio de maridaje dulce y pastelería, un pabellón cultural a cargo del centro cultural MOB y tres escenarios que recibirán a artistas locales y destacados invitados nacionales, entre ellos Maihuén de Los Ángeles, María José Quintanilla y Los Viking’s 5.

“Durante el evento, los asistentes podrán disfrutar de un amplio abanico de vinos blancos, tintos, rosados y espumantes, con especial protagonismo de las cepas patrimoniales. El valor de la copa con cuatro tickets será de $8.000, mientras que la recarga con cuatro tickets tendrá un costo de $5.000, permitiendo a los visitantes degustar y descubrir la diversidad

Los asistentes podrán disfrutar de un amplio abanico de vinos blancos, tintos, rosados y espumantes, con especial protagonismo de las cepas patrimoniales. Además, por primera vez se realizará una cata de arrope, producto derivado de la uva que forma parte esencial de la gastronomía tradicional.

enológica de la zona. Además, por primera vez se realizará una cata de arrope, producto derivado de la uva que forma parte esencial de la gastronomía tradicional sanjavierina, invitando a conocer y valorar los sabores patrimoniales que distinguen a la comuna”, agregó Mario Astudillo, sommelier asesor de la Municipalidad de San Javier.

El evento se desarrollará los días sábado 8 y domingo 9 de noviembre, invitando a la comunidad local y a visitantes de todo el

país a participar en esta gran celebración de los 20 años de la Fiesta Cultura y Vino, un es-

pacio para brindar por la historia, la identidad y el futuro de San Javier.

CITACION

NOTIFICACIÓN SEGUNDO JUZGADO LETRAS LINARES, causa rol V-112-2025 caratulada “ZUÑIGA” cita audiencia día 14 noviembre 2025 a las 10.00 hrs., en dependencias del Tribunal en Sotomayor N° 461, 2do piso, a usuarios o comuneros del Canal Rabones, a efecto de declarar la existencia y organizado la comunidad de aguas Canal Rabones, aprobar los estatutos que la regirán y elegir al primer directorio.

HAYDEE VALDES MUÑOZ Secretaria (S)

SLEP Los Álamos se reúne con directoras de jardines JUNJI de la Nueva Educación Pública

En el marco del Plan de Directoras y Directores, que busca entregar certezas, resolver dudas y colaborar para preparar adecuadamente el proceso de traspaso a la Nueva Educación Pública, el SLEP Los Álamos, sostuvo una jornada de trabajo con las directoras de las 48 salas cuna y jardines JUNJI VTF del territorio.

En la oportunidad se abordaron temas relacionados con infraestructura y mantenimiento de los jardines, gestión de personas y equipos (dotación, reemplazos, licen-

cias médicas), gestión técnico-pedagógica, gestión operativa (servicios generales, compras, procesos administrativos) y gestión institucional. Esta instancia forma parte de una serie de encuentros que el SLEP ha desarrollado desde el 10 de octubre a la fecha, cuando se dio inicio al Plan de Directores y Directoras en Quinamávida, participando equipos de los 187 establecimientos educativos que integran el Servicio. Posteriormente, se llevaron a cabo jornadas telemáticas y ahora

se trata de encuentros presenciales. En las próximas semanas, está previsto que participen quienes lideran escuelas rurales y aisladas, así como escuelas y liceos urbanos. El propósito central es entregar información clara, directa y transparente a las comunidades educativas, además de fortalecer los lazos de confianza y colaboración entre las directoras y el equipo del SLEP.

La directora del jardín Rayito de Luz de Yerbas Buenas, Bárbara Navarro, destacó los resultados de esta

jornada. “En esta tercera jornada estamos mucho más claras y dispuestas a canalizar y resolver mejor nuestras dudas. Siento que estamos formando los cimientos para comenzar un año 2026 con la instalación del SLEP Los Álamos”.

El director ejecutivo del SLEP Los Álamos, Marcelo Torres, agradeció las distintas opiniones e inquietudes planteadas que permiten perfeccionar la gestión del Servicio. “Este trabajo conjunto con las directoras es fundamental para garantizar

una transición ordenada, participativa y centrada en el bienestar de estudiantes, docentes, asistentes y en general, de todas las comunidades educativas”.

Con estas instancias, el SLEP Los Álamos

reafirma su compromiso con la Nueva Educación Pública, donde el diálogo y la coordinación son pilares fundamentales para avanzar en este importante proceso de transformación.

El Maule celebrará este viernes la Noche de los Teatros

Con 12 funciones gratuitas en 10 comunas, la Región del Maule se sumará a la celebración nacional de la Noche de los Teatros 2025, iniciativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que se realizará este viernes 7 de noviembre con espectáculos abiertos a la comunidad.

Licantén, Villa Alegre, Constitución, Molina, Pelluhue, Linares, Curicó, Talca, Longaví y San Rafael, reunirán a elencos y artistas maulinos en una programación diversa y familiar. La jornada busca acercar las artes escénicas a la ciudadanía y fortalecer el vínculo entre artistas, espacios culturales y comunidades, poniendo en valor el teatro como espacio de encuentro, reflexión y disfrute colectivo.

“Estamos muy contentos con el restablecimiento de una actividad tan icónica de nuestra cartera como es la Noche de los Teatros. Las artes escénicas se visten de gala y

2025 con 12 espectáculos gratuitos

están de fiesta. Tendremos actividades distribuidas en 10 comunas de nuestra región, abarcando las cuatro provincias, con 12 elencos que engalanarán esta Noche de los Teatros 2025. La programación está disponible en www.chilecultura.gob. cl y en las cuentas de Culturas Maule, tanto en Instagram como en Facebook. Les invito a no perderse esta gran oportunidad de vivir las artes escénicas en el Maule y, por supuesto, disfrutar de ellas”, manifestó el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Franco Hormazábal.

OBRAS Y ELENCOS

La Noche de los Teatros rendirá homenaje al actor, director y académico Héctor “Tito” Noguera, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2015, quien fuera un referente fundamental para varias generaciones de artistas.

En la Región del

Maule, la programación se desplegará en teatros municipales, espacios culturales, juntas de vecinos, plazas y multicanchas. Se harán presentes: “El señor Botones” de Faramburleros; “Micro-Mundos Escénicos” de Colectivo Caja Negra; “Excentricirco” de Compañía A La Matita; “El Caballero Oxidado” de Compañía Saladanke; “No le temo a la muerte, temo ser olvidado” de Teatro Walymai; “Los Papeleros” de Teatro Magia

Sur; “Celeste” de La Provinciana Inquieta; “¡Tarán! Espectáculo del Payaso Papanatas” de Payaso Papanatas; “Donde habitan los monstruos” de Compañía de Teatro Globus; “Cuentocalipsis y su Caracol Bibliomóvil” de Colectivo Cuentocalipsis; “El Cumpleaños” de Compañía Cósmica; y “El Vino” de Tunildo y Capatosta Creativos.

Todas las funciones son con entrada liberada. Los horarios, espacios y elencos pueden

EXTRACTO.

Primer Juzgado Letras Linares, en causa Rol V-45-2025, caratulada GUARDA/ REEVES, por sentencia del 01 de octubre 2025, concedió la posesión efectiva de la herencia testada quedada al fallecimiento de don CARLOS ALBERTO REEVES IRIARTE, C.I 6.946.260-K, en favor de su hija y heredera testamentaria, doña AMERICA GENOVEVA GUARDA CANALES, C.I N°15.694.209-K, conformetestamento otorgado ante Notario Público de Linares, don Andrés Cuadra con fecha 13 septiembre de 2024. Secretaria.

La jornada nacional dedicada a las artes escénicas se desarrollará este viernes 7 de noviembre, con actividades gratuitas en espacios culturales, teatros, plazas y multicanchas de la región.

consultarse en www. chilecultura.gob.cl o en las redes sociales de la Secretaría Regio-

nal Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, @culturasmaule.

EXTRACTO DE CITACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

Ante el Primer Juzgado de Letras de Linares, en causa ROL V-22-2024, caratulada “ROSALES/ROSALES”, sobre declaración de muerte presunta, por resolución de fecha 27 de febrero de 2025, cítese a don DANIEL ENRIQUE ROSALES ROSALES, Cedula nacional de identidad N° 5.271.410-9, a las dependencias del tribunal ubicado en calle Sotomayor Nº 461, primer piso de la comuna de Linares, bajo apercibimiento de declararse presuntivamente Muerto. Segunda Citación.

Municipalidad de Parral recupera infraestructura del Teatro Municipal con obras de techumbre

La Municipalidad de Parral informó que ya se encuentra en ejecución el proyecto de mejoramiento de la techumbre del Teatro Municipal, una iniciativa largamente esperada por la comunidad, considerando las graves filtraciones que afectaban al edificio durante las lluvias.

El proyecto contempla una inversión de 277 millones de pesos y tiene un plazo de ejecución de 180 días, por lo que su finalización está prevista para el inicio del otoño de 2026.

Según se detalló,

Innovación

• Se espera el término de obras durante marzo.

los trabajos consideran el reemplazo completo del sistema de cerchas, la instalación de nueva estructura con materiales de alta durabilidad, además del cambio total de revestimientos en la techumbre. Estas mejoras permitirán corregir los problemas de acumulación de aguas lluvias, gracias a un nuevo diseño de pendiente que asegura una adecuada evacuación y protección de la infraestructura.

La arquitecto de la

Municipalidad, Cecilia Vega, comentó que “este es un proyecto muy esperado, porque el Teatro se llueve completo, y después de varios intentos de postulación logramos adjudicar los recursos necesarios para su recuperación. Con estas obras, se evitará que el edificio siga deteriorándose y se conservará este importante espacio cultural de la comuna”.

La iniciativa fue postulada por el equipo técnico de la Municipalidad de Parral, compuesto por la Secretaría Comunal de Planificación -Secplan- y la u nidad de

médica llega a regiones: SAGA inaugura sede en Talca para descentralizar

El nuevo centro, enfocado en áreas críticas como oncología, enfermedades metabólicas e inmunoterapia, busca revertir la brecha territorial que hoy concentra la mayoría de los estudios científicos en Santiago, limitando el acceso de pacientes en el resto del país.

Con el objetivo de conectar directamente a los pacientes de la Región del Maule con terapias innovadoras, el Centro de Estudios Clínicos SAGA anunció la apertura de su nueva sede en Talca.

La inauguración marca un hito en la descen-

tralización de la investigación médica en Chile, un campo hasta ahora concentrado casi exclusivamente en la capital.

El hito es estratégico, ya que Chile se ha consolidado como líder en investigación clínica en Latinoamérica, con más de 1.100 estudios desarrollados en los últimos 10 años. Sin embargo, esta ventaja ha sido centralizada: la gran mayoría de estos ensayos se realizan en la Región Metropolitana, limitando severamente el acceso para pacientes en otras zonas del país.

La llegada de SAGA al Maule busca revertir esa brecha. La nueva sede iniciará su operación con estudios en oncología, enfermedades metabólicas e inmunoterapia, áreas que, además de ser foco de investigación global, concentran una alta carga de enfermedad en la región.

“Nuestro objetivo es derribar las barreras geográficas para la ciencia. Un paciente en Talca debe tener la misma oportunidad de acceder a un tratamiento innovador que un paciente en Santia-

go", señaló el Dr Francisco Ortega, Oncólogo y Director, Saga Talca. "Con esta sede, no solo traemos estudios de última generación, sino que también fomentamos la creación de redes colaborativas con hospitales,

Cultura, al Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, destacando el compromiso municipal por la preservación del patrimonio y el fortalecimiento de los espacios culturales locales.

la investigación clínica

universidades y especialistas locales".

Además de su contribución científica, el nuevo Centro SAGA Talca desempeñará un rol clave en el fortalecimiento del capital humano regional, promoviendo la capacita-

ción de profesionales de la salud. Este enfoque permitirá que más pacientes masculinos participen en ensayos clínicos, aportando datos relevantes para la medicina local y generando evidencia con impacto global.

Nuevo accidente de tránsito en zona urbana de Linares

En calles Yerbas Buenas con Lautaro, trabajaron ayer Bomberos y SAMU, por una colisión de vehículos.

El accidente fue protagonizado por un móvil particular y un

radiotaxi, en una intersección que está claramente señalizada, de lo que es fácil deducir que la colisión se produjo por la imprudencia de uno de los conductores.

Se evaluó la condición de los involucrados, mientras Carabineros adoptó el procedimiento para determinar responsabilidades.

Se reportaron dos lesionados.

SERNAC alerta por venta y consumo riesgoso de medicamentos para la obesidad

La obesidad y el sobrepeso son una de las principales amenazas asociadas a la salud pública en Chile y en el mundo, lo que ha provocado que las personas busquen alternativas rápidas para bajar de peso, muchas veces sin supervisión médica ni información suficiente sobre posibles riesgos.

Es así como durante el último tiempo se ha registrado un auge de la oferta de medicamentos para bajar de peso en medios de comunicación masiva y redes sociales, que ha generado preocupación por su potencial uso indiscriminado, automedicación y proliferación de productos falsificados.

Por esta razón, el Servicio Nacional del Consumidor (SER-

NAC), con el apoyo del Instituto de Salud Pública (ISP), elaboró un informe denominado "Reporte de mercado: medicamentos para bajar de peso", con el objetivo de proporcionar información relevante y oportuna sobre el funcionamiento del mercado de los medicamentos más utilizados para esta problemática.

En 2019, el ISP detectó la venta de productos falsificados como Sentis y Elvenir a través de internet y redes sociales, con principio activo fentermina.

En 2024, Aduanas registró un alza en las incautaciones de estos mismos productos (fentermina), asociada a la alta demanda post-pandemia. Existen medicamen-

tos en circulación prohibidos o sin registro sanitario vigente, lo que representa un riesgo sanitario y un potencial delito. Es importante mencionar que solo las farmacias autorizadas por el Instituto de Salud Pública (ISP) y la Seremi de Salud en regiones pueden vender este tipo de medicamentos a la ciudadanía. Adquirirlos por canales informales no solo infringe la normativa sanitaria, sino que puede implicar graves riesgos para la salud. Si existen dudas, se debe consultar con su médico, revisar el registro sanitario vigente y contactar a las autoridades competentes en caso de sospechar una infracción sanitaria.

Prisión preventiva para imputado por homicidio calificado en Maule

Un conflicto originado por deudas relacionadas con el tráfico de drogas terminó en homicidio la tarde del 1 de noviembre en la comuna de Maule. Por estos hechos la Fiscalía formaliza cargos a Elías Matías Barriga Peña, de 19 años, imputado por homicidio calificado con las circunstancias de premeditación y alevosía, y porte ilegal de arma de fuego. De acuerdo a los antecedentes reuni-

dos por la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la fiscalía maulina, alrededor de las 17 horas el imputado, junto a otro sujeto, llegó armado hasta un domicilio en calle Unihue de la villa Doña Antonia. Allí rompieron la puerta de ingreso y dispararon al interior del inmueble contra Vicente Yacin Hurtado Flandes, quien recibe impactos de bala en la cabeza y falleció posteriormente

PDI Linares investiga baleo a casa particular en Población Óscar Bonilla

La Brigada de Investigación Criminal (BICRIM), de la PDI de Linares, por instrucción de la Fiscalía del Maule, realiza el proceso investigativo para determinar las circunstancias del baleo a una vivienda ayer, en el sector norponiente de

esta comuna. Los hechos indican, preliminarmente, que el incidente se produjo en un domicilio de la Población Óscar Bonilla, donde él o los desconocidos, percutaron impactos balísticos. Todo en horas de la madrugada.

La indagatoria de la policía civil está orientada a establecer las circunstancias que rodean el episodio, toma de testimonios y declaraciones, además de recolectar pruebas periciales que permitan dar con el paradero de él o los responsables.

Linares: grupo CERT de prevención comunitaria impulsa campaña para limpiar malezas próximas al camino precordillerano

en el Hospital Regional de Talca.

Durante el ataque se produjo un intercambio de disparos, resultando también herido el propio imputado Barriga Peña con dos impactos en el abdomen, tras lo cual su acompañante lo trasladó al mismo centro asistencial. La medida cautelar más gravosa fue decretada por el tribunal a petición del Ministerio Público, al estimar que la libertad del imputado representa un peligro para la seguridad de la sociedad.

La Junta de Vecinos del sector La Isla de Linares, junto al Equipo Comunitario de Respuesta a Emergencias, CERT, y la Red de Prevención de Incendios del área, efectuaron una campaña para evitar o reducir la incidencia de siniestros forestales.

Apuntando como objetivo concientizar a las personas, especialmente residentes, para

que limpien y despejen de pastizales las proximidades de sus hogares.

Esto, porque la presencia de mora y árboles no permite una buena visibilidad a los conductores y, además, son un foco de riesgo de incendios.

Nancy Araya, presidenta de la Junta de Vecinos La Isla, indicó que “recordemos que se viene la temporada

de incendios forestales y la prevención la hacemos entre todos, proteger tu casa y familia es tu deber”. Entre los que apoyen la iniciativa, se les obsequiarán árboles nativos. Además, la campaña contó con el apoyo de Carabineros de la Primera Comisaría de Linares, la Delegación Presidencia Provincial, Seguridad Ciudadana, Bomberos, CONAF, SAG y Senda.

Representantes regionales recibieron su indumentaria para los Juegos Binacionales Maule 2025

Los Juegos Binacionales de Integración

Andina, Cristo Redentor, Maule 2025 toman cada vez más vuelo. Esto, debido a que los cerca de 150 deportistas entre seleccionados y técnicos de la región del Maule, recibieron la indumentaria oficial que utilizarán en la competencia.

La ceremonia de entrega se llevó a cabo en la pista atlética del estadio Bicentenario Iván Azócar Bernales (ex Fiscal de Talca), con la presencia de diversas autoridades, deportistas, técnicos, profesionales y estudiantes que se vinculan a esta fiesta del deporte que se vivirá en la región desde el 9 de noviembre con el arribo de las delegaciones, hasta el sábado 15, marcando su despedida.

Respecto a este desafío deportivo y organizacional, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, señaló que “quiero felicitar a todos los representantes del Maule y especialmente, a sus padres, por hacer el gran esfuerzo de que sus hijos practiquen deporte con amor y dedicación, por lo que no tengo dudas que dejarán en alto el nombre de nuestra región”.

Los Juegos Binacionales, son un evento deportivo multidisciplinario para jóvenes

sub-18, que se realiza desde 1998, siendo su primera versión en la región de Valparaíso y que este año corresponde a su organización al Instituto Nacional de Deportes región del Maule, con el apoyo de las municipalidades y corporaciones deportivas.

Al respecto, el Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, indicó que “estamos orgullosos de haber cumplido con esta entrega, en medio de la cuenta regresiva para estos Juegos. Estamos muy contentos, además, porque se ha tratado como un asunto de Estado, teniendo presentes al delegado regional, a la delegada de Linares, seremis, todos unidos y trabajando de manera conjunta con los diversos municipios, mostrando lo mejor de nuestra región. El Maule ha demostrado poder organizar eventos deportivos de gran envergadura y esta no será la excepción”.

El encuentro deportivo convoca a las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana, Maule y O´Higgins, y a las provincias argentinas de Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis, congregando a más de 1.500 deportistas de la categoría juvenil, que compiten en las disciplinas de atletismo, básquetbol, ciclismo, balonmano, taekwondo, tenis, tenis de mesa, voleibol y na-

tación.

Al respecto, el director (s) del IND del Maule, Manuel Almonacid, aseveró que “además de la indumentaria, le entregamos el respaldo a cada deportista, para que no solo mejoren sus marcas, sino sean mejores personas para nuestro país. Se viene una semana cargada de actividades y allí estaremos presentes para acompañarlos, apoyo que también esperamos de toda la comunidad, en los distintos recintos deportivos de la región.

En la jornada también se entregó la vestimenta para los kinesiólogos que asistirán a los deportistas, agregando a los cerca de 50 estudiantes de la carrera de Periodismo de la Universidad Autónoma Sede Talca, quienes se suman al trabajo de difusión de estos Juegos.

DEPORTISTAS

Las jornadas deportivas tendrán su desarrollo en 12 centros deportivos de la región, distribuidos en las comunas de Teno, Molina, Curicó, San Clemente, Colbún, Talca y Linares y en esta entrega se hizo presente Maulito, la mascota oficial de los Juegos Binacionales, causando sensación entre los deportistas y quien acompañará también esta cita deportiva internacional.

Tras la ceremonia, Josefa Meneses, se-

*Entre el lunes 10 y el viernes 14 de noviembre se llevarán a cabo las competencias en las 9 disciplinas consideradas en la versión XXVI de la cita deportiva internacional de la categoría juvenil, la que tendrá 7 comunas como sedes del evento

leccionada de tenis del Maule, aseguró sentirse “feliz de haber sido seleccionada. Nos venimos preparando hace muchas semanas y con este increíble apoyo vamos a darlo todo. Invitamos a que nos acompañen, ya que somos locales y para tener mucha barra y motivación extra”.

En tanto, Ricardo Lobos, lanzador de bala y seleccionado nacional Sub-20 de atletismo, concluyó luego de su participación en el sudamericano de la especialidad en Perú, que “llego muy bien y emocionado, con ganas de representar a la región en nuestra casa, con muchas expectativas. Es bacán estar de local, porque mucha gente podrá venir a ver a los deportistas de la región”.

Las sedes que tendrán actividad binacional son en la capital regional, las competencias del tenis, atletismo, natación y básquetbol, todos en damas y varones; en Teno, tendremos el balonmano femenino; en Molina, el ciclismo de ruta; en Curicó, el ciclismo en pista y el balonmano masculino; en San Clemente, el tenis de mesa; en Colbún, el taekwondo; y en Linares el vóleibol, tanto en damas como

en varones.

LINARES

En tanto que en Linares, ya está instalada la carpeta especial, en el gimnasio Ignacio Carrera Pinto, para la disciplina del Vóleibol, que comienza a vivirse desde la próxima semana . Recordar que el equipo linarense, que representará al Maule, estará a cargo del técnico Liber Daly, con la compañía de Joaquín Planas.

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

Carpeta del gimnasio Ignacio Carrera Pinto de Linares.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Jueves 06 de noviembre 2025 by diario heraldo de linares - Issuu