San Javier: Dos nuevos convenios en favor de la niñez y los barrios
Longaví: Más de 700 agricultores en Día del Prodesal
Servel publicó vocales, mesas y locales para Elecciones 2025.
LINARES: DELEGADA RECONOCE INQUIETANTE
ESCENARIO POR INCENDIOS FORESTALES
CAUQUENES: CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA FORTALECER LA SEGURIDAD PÚBLICA
Pág.12
Pág.7
Domingo 30 del Tiempo Ordinario - Ciclo "C"
El que se humilla será enaltecido (será levantado de su nada) Domingo, 26 de octubre de 2025
Las Lecturas de hoy continúan la línea de los anteriores domingos: nos hablan de la oración. Esta vez, de una oración humilde. Y al decir humilde, decimos “veraz”; es decir, en verdad... pues -como decía Santa Teresa de Jesús- “la humildad no es más que andar en verdad”. ¿Y cuál es nuestra verdad? Que no somos nada... Aunque creamos lo contrario, realmente no somos nada ante Dios. Pensemos solamente de quién dependemos para estar vivos o estar muertos. ¿En manos de Quién están los latidos de nuestro corazón? ¿En manos nuestras o en manos de Dios?
1.- Hay que reflexionar en estas cosas para poder darnos cuenta de nuestra realidad, para poder “andar en verdad”. Porque a veces nos pasa como al Fariseo del Evangelio (Lc. 18, 9-14), que no se daba cuenta cómo era realmente y se atrevía a presentarse ante Dios como perfecto. El mensaje del Evangelio es más amplio de lo que parece a simple vista. No se limita a indicarnos que debemos presentarnos ante Dios como somos; es decir, pecadores... pues todos somos pecadores... todos sin excepción.
2.- La exigencia de humildad en la oración no sólo se refiere a reconocernos pecadores ante Dios, sino también a reconocer nuestra realidad ante Dios. Y nuestra realidad es que nada somos ante Dios, que nada tenemos que El no nos haya dado, que nada podemos sin que Dios lo haga en nosotros. Esa “realidad” es nuestra “verdad”. Comencemos hablando del primer aspecto de la humildad al orar: el reconocer nuestros pecados ante Dios. A Dios no le gusta que pequemos, pero debemos recordar que cuando hemos pecado, El está continuamente esperando que reconozcamos nuestros pecados y que nos arrepintamos, para luego confesarlos al Sacerdote.
3.- Recordemos que hay otro pasaje del Evangelio que nos dice que hay más alegría en el Cielo por un pecador que se convierta que por 99 que no pecan (Lc. 15, 4-7). Así es el Señor con el pecador que reconoce su falta... sea cual fuere. Pues puede ser una falta grave o una falta menos grave. O bien un defecto que hay que corregir.
4.- Pero si tomamos la posición del Fariseo del Evangelio, y ante Dios nos creemos una gran cosa: muy cumplidos con nuestras obligaciones religiosas, muy sacrificados, etc., y pasamos por alto aquel defecto que hace daño a los demás, o aquel engreimiento que nos hace creernos muy buenos, o aquella envidia que nos hace inconformes, o aquel resentimiento que nos carcome, o aquel escondido reclamo a Dios que impide el flujo de la gracia divina, nuestra oración podría ser como la del Fariseo.
5.- Podríamos, entonces, correr el riesgo de creernos muy buenos y en realidad estamos pecando de ese pecado que tanto Dios aborrece: la soberbia, el orgullo.
La verdad es que la virtud de la humildad es despreciada en este tiempo. En nuestros ambientes más bien se fomenta el orgullo, la soberbia y la independencia de Dios, olvidándonos que Dios “se acerca al humilde y mira de lejos al soberbio” (Salmo 137).
6.- Por eso dice el Señor al final del Evangelio: el que se humilla (es decir aquél que reconoce su verdad) será enaltecido (será levantado de su nada). Y lo contrario sucede al que se enaltece. Dice el Señor que será humillado, será rebajado.
7.- Pero decíamos que este texto lo podemos aplicar también a la humildad en un sentido más amplio. Si nos fijamos bien los hombres y mujeres de hoy nos comportamos como si fuéramos independientes de Dios. Y muchos podemos caer en esa tentación de creer que podemos sin Dios, de no darnos cuenta que
dependemos totalmente de Dios... aún para que nuestro corazón palpite.
8.- Entonces... ¿cómo podemos ufanarnos de auto-suficientes, de auto-estimables, de auto-capacitados?
Nuestra oración debiera más bien ser como la de San Agustín: “Concédeme, Señor, conocer quién soy yo y Quien eres Tú”. Pedir esa gracia de ver nuestra realidad, es desear “andar en verdad”.
9.- Y al comenzar a “andar en verdad” podremos darnos cuenta que nada somos sin Dios, que nada podemos sin El, que nada tenemos sin El. Así podremos darnos cuenta que es un engaño creernos auto-suficientes e independientes de Dios, auto-estimables y auto-capacitados.
Y como criaturas dependientes de El, debemos estar atenidos a sus leyes, a sus planes, a sus deseos, a sus modos de ver las cosas. En una palabra, debemos reconocernos dependientes de Dios.
10.- Podremos darnos cuenta que nuestra oración no puede ser un pliego de peticiones con los planes que nosotros hemos hecho solicitando a Dios su colaboración para con esos planes y deseos. Podremos darnos cuenta que nuestra oración debe ser humilde, “veraz”, reconociéndonos dependientes de Dios, deseando cumplir sus planes y no los nuestros, buscando satisfacer sus deseos y no los nuestros.
11.- Sobra agregar que los planes y deseos de Dios son muchísimo mejores que los nuestros. “Así como distan el Cielo de la tierra, así distan mis caminos de vuestros caminos, mis planes de vuestros planes” (Is. 55, 3). Reconociéndonos dependientes de Dios, nuestra oración será una oración humilde y, por ser humilde, será también veraz.
12.- Podrá darse en nosotros lo que dice la Primera Lectura (Eclo. o Sir. 35, 15-17; 20-22): “Quien sirve a Dios con todo su corazón es oído... La oración del humilde atraviesa las nubes”. Es decir quien se reconoce servidor de Dios, dependiente de Dios y no dueño de sí mismo, quien sabe que Dios es su Dueño, ése es oído.
13.- En la Segunda Lectura (2 Tim. 4, 6-8; 16-18) San Pablo nos habla de haber “luchado bien el combate, correr hasta la meta y perseverar en la fe”, y así recibir “la corona merecida, con la que el Señor nos premiará en el día de su advenimiento”. Condición indispensable para luchar ese combate, para correr hasta esa meta, perseverando en la fe hasta el final, es -sin duda- la oración. Pero una oración humilde, entregada, confiada, sumisa a la Voluntad de Dios.
Conclusión: reflexionemos, entonces: ¿Nos reconocemos lo que somos ante Dios: creaturas dependientes de su Creador? ¿Somos capaces de ver nuestros pecados y de presentarnos ante Dios como somos: pecadores? ¿Es nuestra oración humilde, veraz? ¿Oramos con humildad, entrega y confianza en Dios? ¿Reconocemos que nada somos ante El? Ante esta verdad-realidad del ser humano, nuestra oración debería ser de adoración. Y… ¿qué es adorar a Dios? Es reconocerlo como nuestro Creador y nuestro Dueño. Es reconocerme en verdad lo que soy: hechura de Dios, posesión de Dios. Dios es mi Dueño, yo le pertenezco. Adorar, entonces, es tomar conciencia de esa dependencia de Él y de la consecuencia lógica de esa dependencia: entregarme a Él y a su Voluntad.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
Evitar incendios forestales, una tarea de todos
Cada año, los incendios forestales arrasan miles de hectáreas de vegetación, destruyen ecosistemas, ponen en riesgo vidas humanas y generan pérdidas económicas incalculables. En regiones como el Maule, donde la riqueza natural es parte esencial de la identidad local, prevenir estos siniestros no es solo una responsabilidad institucional, sino un compromiso ciudadano.
Los incendios forestales no ocurren por azar. En su mayoría, son provocados por acciones humanas: fogatas mal apagadas, quema de desechos agrícolas, colillas de cigarro mal dispuestas o incluso actos intencionales. En temporada de altas temperaturas y sequías prolongadas, cualquier chispa puede convertirse en una catástrofe. Por eso, la prevención debe comenzar con la educación y la conciencia.
Evitar incendios forestales implica adoptar hábitos responsables. No encender fuego en zonas no habilitadas, respetar las restricciones durante períodos críticos, denunciar actividades sospechosas y participar en campañas de reforestación y limpieza son acciones concretas que marcan la diferencia.
La tecnología también puede ser aliada: sistemas de monitoreo satelital, drones y aplicaciones móviles permiten detectar focos tempranos y coordinar respuestas rápidas. Pero ninguna herramienta será suficiente si no existe una cultura de respeto por la naturaleza.
Los incendios forestales no solo consumen árboles; consumen futuro. Cada bosque perdido es un golpe al equilibrio climático, a la biodiversidad y a la calidad de vida de las generaciones venideras. Por eso, evitar incendios forestales no es una opción: es una urgencia ética, ambiental y social.
Hoy más que nunca, cuidar nuestros bosques es cuidar nuestra casa común. Que cada acción, por pequeña que parezca, sea una chispa de conciencia y no de destrucción.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Cuentas de la luz ¿un dilema ético?
José Navarrete Oyarce Director del Magíster en Tributación Universidad Andrés Bello
Hace algunos días, la opinión pública se enteró de un error en el cálculo de los cobros de energía eléctrica, contraída por todos nosotros a favor de las empresas eléctricas, en el contexto de la congelación de las tarifas de finales del 2019.
En ese contexto, el objetivo de esta columna no es analizar el problema desde el punto de vista técnico ni tampoco cuestionar los distintos cálculos que se han sucedido en forma posterior, sino que llamar la atención del dilema ético, sobre todo por parte de las empresas y también del Estado.
En primer lugar, y dada la magnitud de los montos, se entiende que las empresas deberían tener equipos internos, altamente especializados, cuya función, entre otras cosas, es reprocesar el cálculo, por lo tanto, me parece poco verosímil que las empresas no supieran del error. Esto lleva a mi primera reflexión ¿corresponde esto a un dilema ético? Desde mi punto de vista, claramente sí. En un mercado donde se usan habitualmente términos como compliance o accountability, al parecer son términos vacíos o de los que no se tiene verdadera profundidad de su significado. Las empresas trabajan bajo ciertas licencias sociales que deben respetar y que en este caso no fueron consideradas.
Por otro lado, es un deber del estado realizar sus funciones en forma prolija, vale decir, sin errores materialmente importantes. En ese sentido, y sin el ánimo de generalizar, muchas entidades estatales olvidan que sus “accionistas” son todos los habitantes del país y que sus labores deben crear valor, social o económico, para estos, que corresponden a sus principales stakeholders. Sin embargo, como estos “accionistas” somos “todos” se hace difícil personificar esta obligación y, finalmente, se hacen trabajos sin el debido cuidado. También aboga negativamente para esto, la inamovilidad de los empleados públicos.
Como dice el dicho, el que trabaja mal, trabaja dos veces, cosa que se ha evidenciado en este caso. Lo peor de todo es que los costos de esta falta de prolijidad han sido a costa de todos los usuarios y las repuestas insuficientes y poco asertivas.
HACE 30 AÑOS
El Heraldo 26 de Octubre de 1995
MISIONEROS CLARETIANOS CONMEMORAN 100 AÑOS EN LINARES
La comunidad de Linares celebrará los 100 años de la llegada de los Padres Misioneros Claretianos del Corazón de María con una solemne misa el domingo 29 de octubre a las 12:00 horas. La eucaristía, que contará con la presencia del Obispo Carlos Camus Larenas, autoridades locales y fieles, reconocerá la fecunda labor evangelizadora de la congregación en hogares urbanos y rurales. Paralelamente, grupos de laicos han coordinado trabajos de electricidad, pintura y reparaciones en el templo parroquial.
APLAZADO ENCUENTRO COMUNAL DE TEATRO EN LINARES
El Instituto Cultural de Linares postergó el Encuentro Comunal de Teatro originalmente programado para este fin de semana. Su director, Eduardo Méndez, explicó que el cambio obedece a razones de fuerza mayor y a la necesidad de no interferir con otros eventos institucionales. La nueva fecha será el 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre, buscando mayor realce para la actividad teatral y una masiva asistencia de público.
HACE 60 AÑOS
El Heraldo 26 de Octubre de 1965
ALCALDE LLAMA A CUIDADO DE ORNAMENTACIÓN URBANA
El alcalde Juan Salman realizó un llamado radial a los linarenses para proteger la ornamentación urbana, especialmente los árboles recién plantados y el alumbrado público. Destacó que las mejoras implementadas por la municipalidad pertenecen a toda la comunidad y requieren del cuidado colectivo. Solicitó denunciar actos vandálicos y regar los árboles para que en el futuro proporcionen sombra y embellecimiento.
MAÑANA SE REALIZA TERCER ESCRUTINIO DE REINA PRIMAVERAL
Con creciente entusiasmo se desarrollará mañana el tercer escrutinio para elegir a la Reina de las Fiestas Primaverales de los Barrios. El recuento abarcará catorce poblaciones incluyendo Pedro Aguirre Cerda, Guadalupe, Población Oriente y Carabineros, entre otras. Cada junta de vecinos contará con el apoyo de un dirigente o asesor del comité organizador. La expectativa ciudadana sugiere que este escrutinio podría definir las candidatas con mayores opciones de convertirse en la próxima soberana de Linares.
Colegio de Profesores denuncia posible despido masivo de docentes por disminución en presupuesto de la Nación 2026
Molestia ha generado en el Colegio de Profesoras y Profesores la disminución en el Presupuesto de la Nación, que se discute en el Congreso, para los Servicios Locales de Educación Pública, lo que se traduciría en el despido de cientos de docentes a nivel nacional.
Servel
publicó vocales, mesas y locales para Elecciones 2025
El Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar Arévalo, señaló “el presupuesto contempla una significativa disminución de los recursos disponibles para los Servicios Locales de Educación Pública, SLEP. Esto nos parece gravísimo porque precisamente lo que se necesita es exactamente lo contrario, se necesita más presupuesto para la educación pública, no menos”.
El líder gremial docente acusó que “esta medida va con la orientación que está dando la Dirección de Presupuesto, la DIPRES, que, de aquí a marzo, los SLEP deben ajustar
la dotación, por lo tanto, en términos prácticos, sin eufemismos, eso significa despido de docentes”.
Por último, el Presidente Nacional del Gremio Docente, Mario Aguilar, instó al Congreso Nacional a rechazar el Presupuesto de la Nación.
Contraloría: Ley del Cáncer no contempla fuero laboral para funcionarios públicos
La Contraloría General de la República, mediante el Dictamen N° E171789N25, de fecha 10 de octubre de 2025, se pronunció sobre el marco de protección aplicable a los funcionarios públicos que padecen cáncer o se encuentran en tratamiento, conforme a la Ley N° 21.258. El pronunciamiento tuvo origen en una consulta formulada por un funcionario de la Subsecretaría del Interior, quien solicitó
determinar si los servidores públicos diagnosticados con cáncer, o en remisión de la enfermedad, gozan de fuero laboral que impida modificar sus condiciones contractuales o desvincularlos mientras dure el tratamiento. El órgano contralor destacó que, si bien la historia legislativa de la Ley N° 21.258 demuestra la intención de extender su aplicación tanto al sector público como al privado, la
El Servicio Electoral publicará ayer en su sitio web, www.servel.cl, las nóminas de quienes han sido designados vocales de mesa y miembros de los Colegios Escrutadores por las Juntas Electorales para las Elecciones Presidencial y Parlamentarias del 16 de noviembre próximo. Asimismo, ingresando a consulta.servel.cl cada persona podrá revisar su mesa y local de votación. Cabe destacar que el periodo de excusas para los vocales de mesa ante las Juntas
Electorales será entre el 27 y 29 de octubre y la nómina de vocales reemplazantes se publicará el 1 de noviembre próximo. Un cambio normativo, en el artículo 48 de la ley 18.700, indica que “A partir del vigésimo segundo día anterior a la elección o plebiscito, el Servicio Electoral deberá publicar en el sistema de consulta disponible para los electores en su sitio web, al que se refiere el inciso segundo del artículo 7 de la Ley N°18.556, Orgánica Constitucio-
nal sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral, la condición de haber sido el elector designado como vocal de mesa o miembro de un colegio escrutador”. Adicionalmente, corresponderá al Servicio Electoral publicar en el sitio web la nómina completa de vocales de mesa y de miembros de colegios escrutadores.
Cabe destacar que un 96% de los vocales de mesa deberán cumplir su rol por segunda vez, ya que fueron designados en el último proceso electoral.
norma no contempló expresamente un período de fuero laboral para las personas afectadas por cáncer, ya que la propuesta en tal sentido fue rechazada durante la tramitación en el Senado. En ese contexto, la Contraloría reiteró el criterio establecido en el Dictamen N° E127453/2021, precisando que las licencias médicas derivadas de la enfermedad no son útiles para declarar la vacancia por salud incompatible con el desempeño del cargo, pero que no corresponde extender, por interpretación administrativa, la protección legal hasta conferir un fuero no previsto por el legislador.
HUMOR GRÁFICO "NENÉ"
Municipalidad de Cauquenes y Cámara de Comercio e Industrias, firman importante convenio de cooperación en Seguridad Pública
La Municipalidad de Cauquenes y la Cámara de Comercio e Industrias de Cauquenes firmaron este día un Convenio de Cooperación en Seguridad Pública Comunal, con el objetivo de fortalecer la seguridad local mediante la instalación de nuevas cámaras de videovigilancia, que serán monitoreadas desde la central de Seguridad Pública. La ceremonia, fue encabezada por el alcalde Jorge Muñoz y el presidente de la Cámara de Comercio, César Valdés y contó con la participación de los concejales Grace Meza y Matías Castro, el mayor José Miguel Muñoz, comisario de Carabineros de Cauquenes, la comisario Viviana Aravena, representante de la BI-
CRIM Cauquenes de la PDI; la coodinadora macrocomunal de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Fabiola Hernández; el director comunal de
Realizaron mateada del adulto mayor en Villa Alegre
En el marco del Mes del Adulto Mayor, se realizó una mateada en la Plaza de Armas de Villa Alegre, donde los distintos clubes de adultos mayores disfrutaron de una tarde llena de música, baile y entretención
El alcalde Arturo
Palma Vilches junto al Honorable Concejo
Municipal compartieron con los asistentes, celebrando la energía,
sabiduría y alegría que nuestros adultos mayores entregan a la comunidad
venio, la Cámara de Comercio aportará recursos para la instalación y operación de nuevas cámaras de videovigilancia, las cuales serán monitoreadas desde la Central de Seguridad Municipal, integrándose plenamente al sistema comunal y al trabajo coordinado con Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile.
Seguridad Pública, Francisco Pinochet; además de directivos municipales y representantes de instituciones públicas. Gracias a este con-
En reconocimiento a su constante apoyo hacia los comerciantes establecidos, la Cámara de Comercio entregó un galvano de agradecimiento al alcalde Jorge Muñoz. A su vez, el municipio, represen-
Las encuestas
tado por el alcalde y el director de Seguridad Pública, entregó un reconocimiento al presidente de la Cámara, César Valdés, como muestra del compromiso recíproco en materia de seguridad.
Este acuerdo fue presentado como un hito inédito para Cauquenes, que promueve la participación ciudadana, el uso de tecnología y el trabajo conjunto entre el municipio, el sector privado y las fuerzas de seguridad, avanzando hacia un modelo de gestión comunal más seguro, moderno y participativo.
no leen el futuro (pero a veces lo sospechan)
Cada vez que se acercan las elecciones en Chile, las encuestas se convierten en protagonistas del debate público. Algunos las siguen con devoción, otros las desconfían por completo. Pero ¿qué tan bien pueden realmente anticipar quién será el próximo presidente? La respuesta es: las encues- tas no “adivinan” el futuro, sino que intentan medir el presente. Y ahí está la clave.
Una encuesta electoral no es una bola de cristal. Es más bien una fotografía borrosa, tomada con buena técnica, pero en movi- miento constante. Lo que hace el investiga- dor es seleccionar un grupo de personas, una muestra, que represente a todo el país. Si se elige bien y se aplican los métodos estadísticos adecuados, los resultados deberían coincidir mucho con lo que piensa el conjunto de votantes.
El problema es que los chilenos no somos fáciles de fotografiar. Algunos deciden su voto a último minuto, otros no contestan el teléfono y muchos dicen una cosa y termi- nan haciendo otra en la urna. A eso se suman los nuevos desafíos: celulares en lugar de
teléfonos fijos, redes sociales que distorsionan la percepción del clima político y un voto obligatorio que reintroduce a millones de electores silenciosos que los modelos aún están aprendiendo a captar.Cuando escuchamos que una encuesta tiene “margen de error de ±3%”, significa que si un candidato marca 30%, su verdadero apoyo podría estar entre 27% y 33%. No es magia, es probabilidad. Y como toda probabilidad, tiene incertidumbre. Por eso los científicos sociales no hablan de certezas, sino de tendencias: quién sube, quién baja, quién podría pasar a segunda vuelta. Las encuestas bien hechas no buscan manipular, sino informar. Permiten detectar cambios de ánimo social, evaluar la penetración de las propuestas y entender el tipo de electorado que cada candidato logra atraer. Son herramientas poderosas, pero requieren interpretación: no hay que leerlas como un resultado final, sino como una brújula que apunta hacia dónde se mueve el electorado en ese momento. Así, cuando los titulares dicen “la encuesta X predice al ganador”, en realidad lo que hacen es traducir una medición probabilística en una historia política. Lo cual puede ser entretenido, pero también peligroso si olvidamos que el voto real siempre tiene la última palabra. Las encuestas son como el pronóstico del tiempo: si se hace con rigor, suele acertar en la dirección general, pero siempre puede llover donde nadie lo esperaba. En democracia, esa “sorpresa” no es un error: es la expresión viva de la libertad de los votantes. Porque, al final, las encuestas miden opiniones… pero la urna mide decisiones.
Dr. Danilo Leal Director Magíster en Ingeniería Informática UNAB Investigador ITiSB U. Andrés Bello
San Javier avanza con dos nuevos convenios en favor de la niñez y sus barrios
Como Ilustre Municipalidad de San Javier de Loncomilla valoramos profundamente la firma de estos dos importantes convenios junto a la Subsecretaría de la Niñez, que permitirán fortalecer el bienestar de nuestras niñas, niños, adolescentes y sus familias.
Proyecto Crecer en Comunidad Busca fortalecer el bienestar y desarrollo integral de niños y niñas menores de 9 años y sus familias. A través
Visit
del trabajo territorial, comunitario e intersectorial, se promueve la creación de entornos protectores, participativos y estimulantes, donde las familias se reconozcan como protagonistas en el desarrollo de sus hijos e hijas. Programa Transformando Barrios
Su objetivo es mejorar y resignificar un espacio comunitario definido por los propios niños, niñas y adolescentes de San
Javier, promoviendo su participación activa en todas las etapas. Este programa apunta a construir barrios más seguros, inclusivos y significativos.
Ambos proyectos comienzan su implementación en el barrio Bicentenario Jerónimo 10, priorizando el acompañamiento a familias con niños y niñas en primera infancia, especialmente aquellas que viven situaciones de vulnerabilidad.
a de la Subsecretaria
de la Niñez al Maule fortalece trabajo territorial en favor de la infancia
La subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, de visita en el Maule, encabezó junto a la seremi de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto, una sesión más del Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes a nivel regional, junto a autoridades de Gobierno y jefaturas de servicio vinculadas con la protección de los derechos de la infancia y adolescencia.
Tras la reunión desarrollada en la Gobernación maulina, la autoridad destacó: “fue un análisis muy profundo, ellos trajeron muy buenas propuestas. Las instituciones públicas que estuvieron presentes se comprometieron con acciones concretas y eso es circuito perfecto para la implementación de la política de participación infantil, así que estamos muy contentos”.
Durante la sesión, las principales problemáticas abordadas por los representantes del
Consejo apuntaron a la necesidad de reforzar la difusión de los derechos de la niñez y adolescencia, atender aspectos de seguridad en espacios públicos y al cuidado de la salud mental.
Convenios y OLN
En San Javier, en tanto, se suscribieron dos convenios con el municipio para la implementación de los programas Crecer en Comunidad y Transformando Barrios que se implementarán en el barrio Bicentenario Jerónimo 10, con foco en la primera infancia y familias en situación de vulnerabilidad. El primero de los programas acompaña a familias con niños y niñas menores de 9 años, para la promoción de entornos protectores y participativos y el segundo se dirige a mejorar un espacio comunitario definido por los propios niños, niñas y adolescentes.
Además, en Longaví se inauguró la Oficina Local de la Niñez que se encarga a nivel comunal de promover, proteger y prevenir vulneraciones de derechos de la infancia y adolescencia, acompañando en esta implementación también a sus familias. Importante señalar que en el Maule, 27 de las 30 comunas ya
Durante dos días en el Maule, la subsecretaria de la Niñez sostuvo reuniones con representantes de niños, niñas y adolescentes, encabezó firmas de convenios con el municipio de San Javier y la inauguración de la Oficina Local de la Niñez (OLN) en Longaví.
cuentan con una OLN abierta y que son el principal instrumento de la Ley sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia (Ley 21.430), normativa promulgada en 2022, que establece un sistema de protección basado en la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, reconociendo a niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho con miras a su desarrollo físico, mental, espiritual, moral, cultural y social.
13 oganizaciones de la comuna de Pelluhue fortalecen su labor comunitaria
Se realizó la firma de los pagarés y, posteriormente, del convenio en la oficina del Consejero Regional, Juan Andrés Muñoz Saavedra, beneficiando a 13 organizaciones de la comuna de Pelluhue con recursos del Gobierno Regional del Maule (FNDR 8%).
La alcaldesa, María Luz Reyes Orellana, y el Consejero Regional estuvieron presentes,
acompañando y apoyando a los beneficiarios en este importante momento para su labor
comunitaria, cultural y social.
En total, las organizaciones recibieron
y cultural
$54.747.000, fortaleciendo diversas iniciativas culturales y sociales.
Verano de altas temperaturas: Delegada Presidencial Aly Valderrama: “Las
En los próximos días comienza a regir la suspensión total de quemas y ya se anticipan pronósticos poco alentadores en cuanto al comportamiento climáticos. La Autoridad señala que es vital la responsabilidad y el autocuidado de la población.
La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, entregó detalles sobre el trabajo que ya realiza la CONAF en esta zona y que incluye la asignación de recursos, instalación de brigadas y la aplicación de la medida que incluye prohibición de quemas.
La autoridad del ministerio del interior señaló que el autocuidado y la corresponsabilidad para la protección de los bienes resulta clave para evitar situaciones que mañana se pueden lamentar.
“Todos los días lamentablemente estamos teniendo incendios forestales en
condiciones van a ser muy adversas”
nuestra región, una situación que nos preocupa que hacemos el llamado nuevamente a la toma de conciencia y la responsabilidad de no utilizar el fuego para solucionar los problemas de residuos o de basuras. Es muy peligroso porque las condiciones lamentablemente predisponen al riesgo y que tengamos situaciones más complejas de la que lamentablemente ya hemos tenido en nuestra región”, dijo la autoridad.
Un aspecto no menor se relaciona con la decisión implementada por CONAF sobre la suspensión absoluta de las quemas a contar de los próximos días; materia en la que la representante del Ministerio de Interior en la provincia ahondó señalando que “a partir del 1 de noviembre hay una suspensión total de las autorizaciones de aviso de quema pues estamos en una situación muy compleja en
lo que nos predispone el modelamiento tanto del comportamiento de los primeros días de esta primavera como lo que nos queda para el verano, es que las condiciones van a ser muy adversas”.
El aumento de las temperaturas fue otro de los aspectos relevaos a la hora de analizar el período estival que se aproxima, indicando que “vamos a tener muchas temperaturas altas, lo que va a condicionar que cualquier situación en donde haya fuego pueda volverse incontrolable y poner al riesgo a las familias y también a infraestructuras tanto que han construido nuestras familias y como en infraestructuras críticas. Por ello es que la suspensión de la autorización de aviso de quema desde el primero de noviembre ya está el 30 de marzo. Hay una total prohibición del uso de fuego y cualquier poco de fuego que haya se consi-
dera incendio forestal y cae bajo la normativa y la ley que indica las sanciones a aquellas personas que generen fuego”.
Por último y un antecedente vinculante
en material de investigaciones judiciales, lo constituye el hecho que como región tenemos la mayor cifra de personas detenidas y también sancionadas y en muchos casos tam-
bién con pena de cárcel por el uso de fuego sin considerar las suspensiones por lo que el llamado a la prevención en reiterativo a manos de las autoridades por estos días.
Parral inicia actualización de su Plan Regulador Comunal
tras 35 años: una decisión firme para el futuro de la ciudad
“No es fruto de la casualidad ni de la coincidencia”. Así lo destacó el alcalde Patricio Ojeda, durante el lanzamiento oficial del proceso de actualización del Plan Regulador Comunal de Parral. “Esto se logró y se inicia por decisión de tomarlo en serio y no perder tiempo… queremos avanzar y dejar atrás las excusas que no tenían sustento. Hoy, esta administración tomó una decisión y convocó a toda la comuna a subirse a
este proceso”, comentó Ojeda. El alcalde enfatizó que esta actualización marcará diferencias sustanciales entre el Parral del ayer y el que se comienza a construir desde hoy, incluyendo cambios en el uso de suelo y nuevas normas urbanísticas que orientarán el desarrollo de manera más ordenada, equitativa y sostenible. Una llave maestra hacia el futuro
El Gobernador Regional, Pedro Pablo Álvarez Salamanca,
recalcó la relevancia del instrumento comentando que “esto es muy relevante, incluso más de lo que se dimensiona. Este plan permitirá definir dónde pueden ubicarse las industrias, las viviendas y otros usos del suelo, de una forma ordenada y sostenible. Es desarrollo, es industria, es más vida, y por eso estamos apoyando con fuerza esta gestión.”
Un Plan Regulador es un instrumento que define los usos de suelo, alturas máximas de
• Documento que planificará la comuna para conseguir crecer en vivienda, educación, industria y otros.
edificación, áreas verdes, vialidades y otros aspectos urbanísticos, guiando el crecimiento de la ciudad y asegurando que su desarrollo sea planificado y sostenible.
El Plan Regulador vigente en Parral data de 1990, por lo que han pasado 35 años sin actualización. Esta situación ha limitado las posibilidades de
modernización urbana, impidiendo que la comuna avance en
materia de infraestructura, vivienda, industria y conectividad.
En plaza de armas:
Masiva asistencia a Feria Laboral de Talca
Masiva fue la concurrencia de público a la feria laboral de Talca, organizada por la OMIL del municipio local junto a SENCE, la que ofreció más de 2 mil puestos de empleo, distribuidos en las diferentes empresas que se hicieron presentes en la plaza de armas de esta ciudad.
El director regional de SENCE Maule, Oscar Morales Mejías, felicitó a la OMIL de la Municipalidad de Talca y a los integrantes de la RED OMIL Maule Centro Norte por el trabajo realizado durante la presente jornada que acaparó la atención de miles de visitantes de todas las edades, quienes lle-
garon hasta los stands con su curriculum para ser parte de la selección de las distintas empresas maulinas.
“Esta es una de las ferias más masivas que hemos tenido junto a la de Curicó en nuestra región, donde también estuvimos presentes con nuestra oferta SENCE en cursos on line y beneficios como subsidios de incentivo al empleo”, informó Oscar Morales.
En la oportunidad, Ignacio Quiroz, director (s) de la Dirección de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Talca, también valoró el esfuerzo de SENCE y el municipio para concretar esta feria laboral, “se trata
de 2 mil empleos que se ofrecen, en diferentes áreas como salud, alimentación y educación, por ello hemos invitado a la gente para que concurra y pueda contactarse con las empresas para tener una oportunidad de trabajo”, puntualizó.
Finalmente, el director regional de SENCE
Maule recordó que el jueves 30 de octubre, desde las 09:30 a 14:30 horas, “realizaremos junto a la OMIL de San Javier una feria en la plaza de armas de dicha comuna, por ello desde ya invitamos a la gente de San Javier para que se vaya preparando con su curriculum y pueda asistir para optar a las ofertas laborales que allí se
Más de 700 agricultores celebraron el Día del Prodesal en Longaví
En dependencias de la medialuna comunal de Longaví se realizó la celebración del Día del Prodesal, una jornada que reunió a más de 700 agricultores y agricultoras pertenecientes al programa de desarrollo local que impulsa el municipio en conjunto con INDAP.
Durante la actividad, los asistentes participaron en capacitaciones sobre el Código de Aguas y manejo sostenible de los recursos hídricos, además de compartir un espacio de camaradería y reconocimiento al trabajo y compromiso del mundo rural.
En la ocasión, se destacó a 12 usuarios del programa por su responsabilidad, innovación y aporte al desarrollo agrícola local. Los homenajeados fueron: Domingo Lillo Maureira, Juana López, María Martínez, Ulises Navarro, Pedro Cerda, Luis Sepúlveda, Pedro Rojas, Leonidas Montencinos, Freddy Maldo-
nado, Mercedes Vázquez, Manuel Cerda y José Hernández.
El alcalde Jaime Briones Jorquera encabezó la ceremonia junto a parlamentarios, concejales, autoridades regionales y representantes del Ministerio de Agricultura, destacando el rol fundamental de las familias campesinas:
“El esfuerzo diario de las familias campesinas mantiene viva nuestra identidad rural y alimenta no solo a la región del Maule, sino también al país entero. Ellos son el motor que impulsa el desarrollo local”, expresó el jefe comunal.
Por su parte, la usua-
ria Prodesal Fernanda Bermúdez valoró la instancia, subrayando el impacto positivo del programa: “Estas instancias nos motivan a seguir creciendo y aprendiendo. El Prodesal ha sido un gran apoyo para mejorar nuestra producción y enfrentar los desafíos del campo con más herramientas y acompañamiento”, señaló.
La jornada finalizó con muestras de productos locales, presentaciones artísticas y un emotivo reconocimiento a quienes forman parte del corazón agrícola de Longaví, reafirmando el compromiso del municipio con el fortalecimiento del mundo rural.
Se ofrecieron más de 2 mil puestos de empleo por parte de empresas locales.
ofrecerán”.
Estas ferias corresponden a actividades que impulsa SENCE a
través de sus oficinas de intermediación laboral, las que pretenden realizar un match
entre las personas que andan buscando trabajo y las empresas que ofrecen empleos.
Chanco refuerza compromiso con la niñez
La Oficina Local de la Niñez Chanco desarrolló una importante charla dirigida a funcionarios públicos sobre la obligatoriedad de realizar denuncias y los procesos que estas implican, a cargo de la abogada Carolina Cisternas, de Fiscalía Cauquenes.
La actividad se llevó a cabo en el Teatro Municipal, promovien-
do el bienestar integral de niños, niñas, adoles-
centes y sus familias en nuestra comuna.
INIA promueve la innovación en sistemas agropecuarios para el secano en Día de Campo en Cauquenes
Con la participación de productores, asesores técnicos, estudiantes, académicos y autoridades locales, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) desarrolló en el Centro Experimental INIA Cauquenes el Día de Campo “Sistemas Agropecuarios para el Secano”, instancia que permitió conocer los avances en investigación y tecnologías adaptadas a las condiciones del secano de la zona centro-sur.
Durante la jornada, los más de 450 visitantes pudieron recorrer estaciones que reflejaron el trabajo colaborativo entre distintos centros regionales del INIA.
Desde INIA Raihuén se presentaron innovaciones en praderas polifíticas, recursos forrajeros para el secano, manejo de reproductores ovinos y bovinos y frutales adaptados como las macadamias, junto con
aportes en leguminosas de grano y biotecnología aplicada a frutillas.
El equipo de INIA Quilamapu expuso avances en mejoramiento genético de trigo y cereales, leguminosas de grano, control de nemátodos en frutillas y el Proyecto FIC Nemátodos Plaga.
Por su parte, INIA Rayentué compartió experiencias en cultivo de quinoa, mientras que INIA Carillanca participó en la estación dedicada a reproductores bovinos y ovinos. Finalmente, INIA La Platina destacó la iniciativa “Yo nutro mi suelo”, enfocada en promover prácticas sostenibles que mejoran la salud y productividad de los suelos agrícolas.
La directora regional de INIA Raihuén, Carmen Gloria Morales, destacó el valor de esta instancia de transferencia y vinculación con los territorios. “El trabajo colaborativo
que desarrollamos entre los centros de INIA y junto a las comunidades rurales es clave para avanzar en una agricultura más resiliente y sostenible. Este Día de Campo refleja la vocación pública de nuestro instituto y la importancia de acercar la ciencia al territorio, especialmente en zonas de secano donde los desafíos climáticos exigen soluciones innovadoras”, señaló.
El encuentro reafirmó la colaboración entre los centros del INIA y organismos como CONAF, FAO, Más Bosques y la Universidad de Talca, articulando esfuerzos para responder a los desafíos productivos y climáticos del secano chileno.
En esta oportunidad, se contó además con la participación de diversas empresas de los rubros agrícola y pecuario que presentaron sus productos adaptados a la zona agroclimática del secano.
Erario 2026: Comisión Especial Mixta de Presupuestos comienza discusión de las partidas y programas
Tras el vencimiento de plazo para presentar los informes de Subcomisiones Mixtas este lunes 27 de octubre, la Comisión Especial Mixta de Presupuestos analizará y se pronunciará al respecto de las propuestas para cada una de las partidas y del Tesoro Público, los días 28, 29 y 30 de octubre.
El funcionamiento de este órgano legislativo, compuesto por 13 senadoras y senadores, y 13 diputadas y diputados, es parte del proceso de tramitación de la Ley de Presupuestos, definido en la Constitución Política del Estado, en la Ley Orgánica del Congreso Nacional y en los Reglamentos del Senado
y de la Cámara de Diputados.
Esta ley define los gastos e inversiones que el país contempla para el año siguiente de su aprobación, respecto a las materias de los distintos ministerios, además de Presidencia, Congreso, Poder Judicial, Contraloría, Ministerio Público y Tesoro, además del articulado mismo de la iniciativa.
Ruta hacia Paso El Bolsón del Cuerpo Militar del Trabajo avanza con un 38%
Un importante adelanto registra la construcción de la nueva vía que recorre la zona cordillerana de la Región de Los Lagos. Se trata del camino que conectará Llanada Grande, Primer Corral y Segundo Corral con sectores más accesibles del país, obra que actualmente alcanza un 38% de avance físico. El proyecto, ejecutado por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) a través de su Subjefatura Zonal Puerto Montt, contempla una extensión total de 91 kilómetros, de los cuales 74 ya se encuentran habilitados. Iniciada en 1994 en el sector de Puelo, esta ruta busca unir el valle del río Puelo con la Carretera Austral (Ruta 7), facilitando la circulación directa entre comunidades ru-
rales y los principales centros de conexión del sur de Chile. El desarrollo de esta infraestructura ha significado un cambio positivo para las localidades cordilleranas, dinamizando zonas históricamente aisladas, mejorando el transporte de bienes y promoviendo el turismo en lugares de alto valor natural como Lago Inferior, Lago Roca y Segundo Corral. Además, el proyecto facilita el acceso de las comunidades a servicios esenciales, mejorando su calidad de vida y fortaleciendo la integración regional. Como parte de las obras complementarias, se construye el puente mecano “Primer Corral”, de 60 metros de longitud y doble vía, el cual permitirá dar continuidad
estructural al trazado y cruzar el río Puelo en un punto estratégico.
El Jefe de la Subjefatura Zonal CMT “Puerto Montt”, Teniente Coronel Cristian Villagra R., destacó que estos trabajos beneficiarán directamente a las familias locales, que por años debieron trasladarse en bote o a caballo por caminos precarios. “Este proyecto representa un importante avance en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector y un paso significativo para reforzar la soberanía chilena en la zona”, afirmó.
En la misma línea, el alcalde de Cochamó, Francisco Donoso O., expresó su agradecimiento al CMT por el trabajo realizado en la comuna. “Gracias a esta conectividad, hoy
los servicios públicos pueden acercarse a los vecinos, mejorando los tiempos de respuesta y el acceso a salud, educación.
Lo que antes tomaba días de traslado, ahora puede realizarse en pocas horas”, señaló.
Actualmente, la conectividad lograda permite que un residente de Segundo Corral pueda salir en la mañana desde su hogar y lle-
gar en la tarde a la capital regional, un cambio que antes era impensado debido al aislamiento geográfico. La iniciativa contempla su extensión hasta el Paso
El Bolsón, en el límite internacional, con el objetivo de habilitar una conexión fronteriza con Argentina. Esta futura integración potenciará el tránsito binacional y abrirá nuevas oportunidades de
intercambio comercial, turístico y cultural entre ambas naciones. En paralelo, el CMT continúa ejecutando otras obras estratégicas en la provincia de Palena, como el camino entre Futaleufú y Lago Espolón, cuya finalización está proyectada para el año 2027, reafirmando el compromiso institucional con el desarrollo y la integración del sur de Chile.
Impulsan nueva generación de terapias fotodinámicas contra el cáncer
Una nueva contribución al tratamiento del cáncer está realizando la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través de la innovación en la aplicación de terapia fotodinámica. En el marco de un proyecto Fodecyt Regular, desarrollan moléculas que –al absorber luz del espectro visible– generen especies con valor terapéutico y aplicaciones en el combate a esta enfermedad.
Tamara Maldonado, académica del Instituto de Química y del
Doctorado en Ciencias mención Química de la PUCV, dirige el proyecto que busca ir un paso más allá en las terapias que usan luz, logrando que –tras el estímulo lumínico adecuado– las moléculas liberen ciertas especies capaces de acceder de manera específica en la célula para combatir el tumor.
“La idea es que nuestros sistemas ingresen de forma selectiva en las mitocondrias de las células, porque las mitocondrias son un buen target para desregularla, por así decirlo, y que comience el proceso de apoptosis o muerte celular programada. Es decir, buscamos que sean sumamente específicos además de biocompatibles”, explicó la académica.
La investigadora añadió que es fundamental probar estas nuevas moléculas en
sistemas tumorales tridimensionales y no sólo en cultivos celulares monocapa, para poder estudiar la efectividad de los compuestos en un ambiente más realista, por lo que el estudio también incluye este tipo de experiencias.
Luz que sana Cuando ciertas moléculas absorben luz visible, generan especies que tienen valor terapéutico como el óxido nítrico o monóxido de carbono en pequeñas concentraciones, así como especies reactivas de oxígeno –oxígeno singlete, principalmente–que son utilizadas para tratamientos contra el cáncer.
“Diseñamos una molécula que tenga ciertas propiedades, pero lo que más nos interesa es que absorba en determinada región del espectro visible. Por ejemplo, que ab-
• Investigadora del Instituto de Química de la PUCV diseña moléculas capaces de liberar especies terapéuticas al recibir luz visible, abriendo paso a tratamientos más precisos y con menos efectos secundarios en el combate a esta enfermedad.
sorba luz verde, luz naranja o luz roja, y que –tras ese proceso– ocurra un cambio en ella que haga que se liberen estas especies que tienen valor terapéutico”, detalló Tamara Maldonado.
Asimismo, la directora de la investigación explicó que en esta etapa el proyecto no contempla un cáncer en particular, sino que están midiendo su efectividad en crecimientos tumorales en general. “La terapia fotodinámica es sumamente dirigida, es muy específica, entonces actúa en el sitio donde está el tumor, básicamente”, añadió.
Se trata de avanzar en la búsqueda de tratamientos efectivos y con menos efectos ad-
versos para los pacientes, por lo que la especificidad en la terapia fotolumínica apunta a eso. “Cuando hablamos de diseño racional es diseñar nuestra molécula para que se vaya específicamente a un lugar de la célula. Aumentamos su efectividad, hacemos que el sistema sea mucho más eficiente, las diseñamos para que sean biocompatibles o poco citotóxicas”, complementó Maldonado. Estudiantes de postgrado Este proyecto considera la participación de investigadores jóvenes, alumnosprincipalmente tesistas de postgrado. Tal es el caso de Susy Lizama, estudiante del Doctorado en Ciencias mención Química de la
PUCV, quien trabaja hace dos años en esta iniciativa y se encuen- tra desarrollando la parte experimental a través de un fotosensibilizador que sintetiza las moléculas. “Es muy gratificante ser parte de un proyecto que tendrá un impacto social. Muchas veces se ve la ciencia como algo que solamente está en el laboratorio, sobre todo nosotros que somos una ciencia básica. Lo que estamos investigando sienta las primeras bases para otros estudios, en otros contextos, pero también puede ir escalando para desarrollar nuevas terapias por sí solo”, sostuvo la alumna del doctorado.
Defensor Regional del Maule, José Luis Craig, sobre libertad condicional: “el sistema penal cumplió su cometido”
El Defensor Regional del Maule, José Luis Craig, se refirió al proceso de Libertad condicional (Lico), correspondiente al segundo semestre del año, y que concluyó con el otorgamiento del beneficio a 46 personas. El abogado explicó en qué consiste el proceso y la importancia de la reinserción social para personas que cumplen condena. “Es una forma de cumplimiento de la pena, pero en libertad, o sea no hay un perdón ni un olvido de lo que cometieron, sino que es un beneficio que se entrega a las personas que
cumplen ciertos requisitos”, dijo. Respecto a la postura contraria que podrían adoptar las víctimas de las personas beneficiadas por la Lico, Craig señaló que “el sistema penal cumplió su cometido toda vez que esa persona fue apresada, condena-
da, cumplió la mitad o dos tercios de su condena dentro de una cárcel, es decir, el sistema funcionó. Naturalmente, lo que siente la víctima es importante, pero la ley contempla esta posibilidad, pasa filtros muy estrictos, tan así que solo el diez por ciento obtuvo este beneficio”.
Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Molina, Curicó, Romeral y Teno, zpor actividad del Complejo
Volcánico Planchón Peteroa
De acuerdo con la información proporcionada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS) del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), el Complejo Volcánico Planchón Peteroa mantiene su nivel de alerta técnica Amarilla.
En relación con el reporte de Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), emitido a las 09:34 horas de hoy, se informa que través de las imágenes de las cámaras de monitoreo insta-
ladas en las inmediaciones del Complejo Volcánico Planchón Peteroa, se observó una columna de gases y piroclastos que alcanzó 1.100 metros de altura sobre el cráter, cuya dispersión fue en dirección norte.
Según lo mencionado en los últimos reportes de actividad volcánica publicados por SERNAGEOMIN para este sistema, y considerando lo anterior, no se descarta la ocurrencia de nuevos episodios de similar o mayor energía, explosiones de baja a mo-
General de la Zona Maule Maureen Espinoza despide a carabineros alumnos que realizaron su práctica profesional
La Jefa de Zona de Carabineros del Maule, General Maureen Espinoza Lobos, brindó un emotivo y cercano saludo a los carabineros alumnos, que realizaron su práctica profesional en la Región, destacando su compromiso y dedicación durante esta etapa práctica y formativa.
En un encuentro, en el que se reunió de manera presencial y telemática a las vez, con las Comisarías de Linares San Javier, Cauquenes, Constitución, San Clemente y Chanco.
En este contexto, la General Maureen Espinoza Lobos valoró el esfuerzo de los jó-
derada magnitud, que afecten el entorno inmediato en la zona de los cráteres activos.
En consideración a estos antecedentes técnicos proporcionados por SERNAGEOMIN, y en coordinación con la Delegación Presidencial Regional de Maule, la Dirección Regional del SENAPRED mantiene la Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Molina, Curicó, Romeral y Teno, por actividad del Complejo Volcánico Planchón Peteroa, que se encuentra vigente desde el 18 de julio de 2025 y hasta que las condiciones así lo ameriten.
De igual forma, el SENAPRED mantiene el perímetro de seguridad de 4 kilómetros en torno al cráter principal del complejo volcánico.
venes en cada una de las especialidades y funciones que conocieron y de las que fueron parte, durante su experiencia: “Es un orgullo ver cómo se forman nuestros futuros Carabineros, comprometidos con la comunidad y con los valores de nuestra institución. Los animo a seguir creciendo y dando lo mejor de sí en cada desafío que enfrenten”.
La actividad no solo fue una instancia de despedida, sino también de reflexión sobre la importancia del servicio público, la vocación y la responsabilidad que implica formar parte de Carabineros de Chile.
Pareja autora de secuestro en Curicó queda en prisión preventiva
La denuncia de una mujer que señaló haber recibido en su teléfono un video en el que se veía a su hijo amarrado de pies y manos, golpeado y despojado de sus ropas, dio inicio a una serie de diligencias del Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) de la fiscalía maulina y la Brigada de Homicidios (BH) de la PDI de Curicó.
Los equipos especializados del Ministerio Público y de la policía civil rápidamente permitieron ubicar el inmueble donde estaba retenida la víctima, rescatarla y detener a los autores. El afectado tiene 21 años y se pudo establecer que estuvo por más de cinco ho-
ras al interior de un inmueble ubicado en calle Mataquito, en la Población Galvarino, en el sector surponiente de la ciudad curicana, por una mujer de 24 años —identificada como “Ali Queen”— y su pareja de 17, apodado “el Loco Chucky”. Todo habría ocurrido porque la imputada se sintió ofendida por el joven afectado.
Tras la formalización de cargos por secuestro y robo con violencia para ambos imputados —y por microtráfico en el caso del menor—, el tribunal accedió a la solicitud del Ministerio Público, dejando a ambos privados de libertad. Se fijó un plazo de investigación de 45 días.
Juegos Binacionales: Equipo de taekwondo del Maule se prepara con esfuerzo y disciplina para ser locales en Colbún
Con mucho entusiasmo y un fuerte periodo competitivo y precompetitivo, la selección regional del Maule de la disciplina del taekwondo, se prepara para los combates que serán parte de los Juegos Binacionales de Integración Andina, Maule 2025, que se llevarán a cabo entre el 10 y el 14 de noviembre.
Este evento congrega a más de mil 500 deportistas de la categoría juvenil, provenientes de cuatro regiones del país (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule) y de cuatro provincias de Argentina (Córdoba, San Juan, San Luis y Mendoza), quienes compiten en las disciplinas de atletismo, básquetbol, balonmano, ciclismo, tenis, tenis de mesa, voleibol, natación y el taekwondo.
La preparación de los deportistas de esta arte marcial de origen coreano, ha estado con el foco puesto en subir
al podio, según comentaron los técnicos de la selección maulina de damas y varones. Es el caso del estratega de varones, Diego Muñoz, quien advirtió además que se encuentran ansiosos de que pronto llegue la competencia: “Nuestras expectativas como equipo, la verdad, que son altas. Tenemos deportistas seleccionados que tienen buen ranking en sus respectivas categorías a nivel nacional, así que esperamos ojalá llegar a los podios y por qué no, poner en primer lugar a nuestra región”, En tanto, Ignacio Jara, estratega del equipo damas, agregó que “siento que el equipo se ha preparado bastante bien. Tuvimos un periodo competitivo y precompetitivo fuerte. Venimos compitiendo a nivel nacional y en el extranjero, así que en el fondo eso va a potenciar aún más un resultado positivo”.
SELECCIONADOS
Han sido meses de intensa preparación los que han debido afrontar los seleccionados de la disciplina del taekwondo, todo, por alcanzar un podio en esta exigente competencia internacional.
“Estamos bien preparados, hemos entrenado harto en el año y vamos a darlo todo en los Juegos. La mentalidad que tenemos es ganadora. Amamos lo que hacemos y lo disfrutamos mucho. Esta es una bonita posibilidad que tenemos de poder participar en nuestra región, por lo que invitamos a toda la gente a que vengan a verlo. Están todos invitados”, señaló con mucho entusiasmo Agustín Huerta, seleccionado regional en esta disciplina.
Por su parte, Francisca Soto, añadió que “mis expectativas son poner a la región del Maule en el podio y lograr alguna medalla de oro. Me parece gran-
*La Escuela de Panimávida será la sede que recibirá una de las 9 disciplinas que serán parte de esta gran fiesta internacional, que reúne a cuatro provincias de Argentina y cuatro regiones de Chile, cuya versión número 26 se realizará en la región
dioso que estos Juegos sean acá, porque se abre un gran espacio para todas las comunas y para que sean parte de esta gran fiesta”. El equipo masculino del Maule estará compuesto por Martín Zúñiga, Matías Sepúlveda y Agustín Huerta, junto a su entrenador, Diego Muñoz. Mientras que las damas, contará con Francisca Soto, Paz Bravo y Katalina Muñoz, con su entrenador, Ignacio Jara.
Las jornadas deportivas tendrán su desarrollo en 12 centros deportivos de la región, distribuidos en las comunas de Teno, Molina, Curicó, San Clemente, Colbún, Talca y Linares, concentrando las competencias entre los días 10 y 14 de
noviembre del año en curso.
El taekwondo, tendrá como sede la co-
muna de Colbún, específicamente el gimnasio de la Escuela Básica Panimávida.
Conversatorio reúne a actores clave para reforzar la preparación de Chile ante emergencias
Con el fin de revisar los aprendizajes en materia de gestión del riesgo de desastres, como también proyectar los desafíos en materia de articulación multisectorial y preparación comunitaria frente a emergencias, especialmente ante la proximidad de la temporada de incendios, representantes del sector público, privado y de la sociedad civil participaron del conversatorio “Emergencias en Chile: desde lecciones aprendidas a nuevos desafíos”, organizado por la Mesa de Trabajo de la Red de Organizaciones del programa Movidos x Chile, perteneciente a la Comunidad de Organizaciones Solidarias.
El encuentro, realizado en Hub Colunga, convocó a instituciones como SENAPRED, Caritas Chile, Homecenter Sodimac y Movidos x Chile, entre otros, quie-
nes que abordaron distintas dimensiones del trabajo colaborativo para la reducción del riesgo y la respuesta efectiva ante desastres. “Esta instancia es vital para consolidar el esfuerzo conjunto que hemos venido construyendo hace varios años desde Movidos x Chile y nuestra mesa de trabajo con organizaciones de la sociedad civil. Espacios como este nos permiten pensar cómo prepararnos mejor como sociedad, con una mirada integradora”, destacó Pamela Sandoval, directora del programa Movidos x Chile.
Dafne Núñez, Jefa del Departamento Intersectorial de SENAPRED, destacó que “Diversos actores y sectores se deben articular en las distintas fases de gestión de riesgo para poder tener una respuesta más eficiente y eficaz (...) Lo importante es visibilizar
y reconocer eso de manera constante y espero que nos podamos reunir permanentemente en espacios como este para reafirmarlo”. Por su parte, Pedro Contreras, Coordinador de Proyectos del Programa de Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias en Caritas Chile, remarcó que “La importancia de lo que vimos hoy día es justamente cómo cada uno de nosotros, la organización, empresas privadas, sociedad civil y Estado, se organizan para participar en plataformas que permiten el diálogo, la comunicación y la coordinación para eventos futuros.”
Desde el sector privado, Homecenter Sodimac compartió su experiencia respecto al rol empresarial en la respuesta inmediata y el soporte en escenarios de preparación, reafirmando su compromiso con el tra-
En el marco del Mes de la Reducción del Riesgo de Desastres, expertos que trabajan en distintos ámbitos de la gestión de emergencias y desastres, abordaron las claves para que Chile pueda enfrentar de mejor manera situaciones de riesgo y catástrofe
bajo conjunto. “Las empresas tenemos un rol muy activo que jugar en esto y solas no lo podríamos hacer (...) los espacios de diálogo, de aprendizaje, de escuchar a los otros actores, de volcarse a los territorios, a las comunidades, son lo más importante para poder tener una respuesta eficiente frente a las emergencias”, afirmó Juan Carlos Corvalán, Gerente de sostenibilidad y cumplimiento en Sodimac Chile.
Movidos x Chile también presentó los avances del modelo de articulación público-privada impulsado por la red, destacando su impacto como círculo virtuoso de colaboración. “Estos espa-
cios son esenciales para compartir aprendizajes, renovar compromisos y prepararnos colectivamente ante los desafíos que vienen, especialmente frente al riesgo de incendios y otros eventos extremos que en estas fechas suelen ocurrir con más frecuencia”, señaló la directora de Movidos x Chile, Pamela Sando-
val. El encuentro cerró con un panel de conversación moderado por Alejandra Pizarro, presidenta de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, quien destacó la importancia de mantener la cooperación y el diálogo entre sec- tores como base de una respuesta más oportuna y efectiva ante futuras emergencias.