LINARES: FALLO CONDENATORIO EN JUICIO ORAL POR HOMICIDIO EN SECTOR PALMILLA
Diputado Gustavo Benavente (UDI) exige sanciones civiles y penales por viaje de 25 mil funcionarios públicos con licencia médica
Más de 12 kilos de marihuana prensada poseía banda de narcotraficantes desarticulada en el Maule
Exitoso inicio de mesa de trabajo para proteger el ruil en el Maule
INCENDIO AFECTÓ A VIVIENDA EN SECTOR NORPONIENTE DE LINARES
- El hecho ocurrió en calle San Martín con Presidente Ibáñez
LINARES: CONCEJAL EDUARDO IBÁÑEZ
INTENSIFICA ENTREGA DE ÁRBOLES
NATIVOS A LA COMUNIDAD
Pág.7
Pág.11
Domingo 6 del Tiempo de Pascua - Ciclo “C”
El misterio de un solo Dios en tres personas Domingo, 25 de mayo de 2025
El Misterio de la Santísima Trinidad se nos enseña desde los conocimientos iniciales para la Primera Comunión. ¿Se recuerdan como nos enseñaron? Es el misterio de un solo Dios en tres Personas. Y nos recalcaban que no eran tres dioses, sino uno solo, pero que sí eran tres Personas y un solo Dios.
1.- Ahora bien, esa verdad de fe, ese gran misterio, tan importante pues se refiere a la esencia misma de Dios ¿qué influencia tiene para nuestra vida? Porque, comprenderlo no podemos. Eso también lo sabemos desde la Primera Comunión. Entonces ¿cómo aplicar a nuestra vida diaria de cristianos eso de que Dios es Uno en Tres Personas?
2.- A este gran misterio no nos es posible acceder, porque nuestra limitada capacidad intelectual no es suficiente para comprender verdades infinitas sobre Dios. Sin embargo, algún significado tendrá el Misterio de la Santísima Trinidad para nuestra vida espiritual.
Las Lecturas de hoy nos hablan de las Tres Personas de la Santísima Trinidad. En el Evangelio (Jn. 14, 23-29) Jesús nos habla de sí mismo y nos habla también del Padre y del Espíritu Santo.
3.- Entonces ¿cómo podemos vivir este misterio? Cuando estemos viendo a Dios tal cual es, cuando hayamos llegado a la Jerusalén Celestial, allí estaremos en Dios y El en nosotros (cf. Ap. 21, 10-23). Pero mientras tanto Jesús nos ha ofrecido una presencia interior de la Santísima Trinidad. Y nos la ofreció cuando nos dijo: “El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y haremos en él nuestra morada”.
¿Cómo es eso de hacer morada en nosotros? Quiere decir que aquí en la tierra podemos participar de la vida de Dios Trinitario de una manera no plena –es cierto- pero en el Cielo podremos vivir esto a plenitud, porque veremos a Dios tal cual es.
4.- En efecto, nuestro fin último es la unión para siempre con Dios en el Cielo. Pero desde aquí en la tierra podemos comenzar a estar unidos a la Santísima Trinidad y a tener a la Trinidad en nuestro interior, pues Jesucristo nos lo ha prometido.
Por la Sagrada Escritura podemos deducir cómo puede darse la maravilla que es la inhabitación de la Santísima Trinidad en nosotros: el Espíritu Santo va realizando su obra de santificación, la cual consiste en irnos haciendo semejantes al Hijo. Para eso hay que dejar al Espíritu Santo obrar en nosotros.
¿Cómo hacemos esto? El Espíritu Santo está siempre tratando de que busquemos y cumplamos la Voluntad de Dios. Lo que tenemos que hacer, entonces, es ser perceptivos y también dóciles a las inspiraciones del Espíritu Santo.
5.- Luego el Hijo nos lleva al Padre. “Nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquéllos a quienes el Hijo se los quiera dar a conocer” (Mt. 11, 27). Cabe preguntarnos, entonces, ¿cuándo será que Jesús nos quiere dar a conocer el Padre?
Es justamente lo que nos ha dicho: “El que me ama, cumplirá mi palabra y mi Padre lo amará y haremos en él nuestra morada”. Es decir, Jesús nos llevará al Padre cuando vayamos respondiendo a la condición que El nos pide: amarlo, cumpliendo la Voluntad de Dios. Y esto nos lo va indicando el Espíritu Santo.
6.- Sólo así podremos vivir desde la tierra este misterio de la unión de nosotros con Dios y de nosotros entre sí, tal como el Hijo rogó al Padre antes de su Pasión y Muerte: “Que sean uno como Tú y Yo somos uno. Así seré Yo en ellos y Tú en Mí, y alcanzarán la
perfección de esta unidad” (Jn. 17, 21-23).
Sólo así podremos comenzar a vivir esa Paz que el Señor nos ofrece, la cual será plena solamente en el Cielo, pero desde aquí podemos comenzar a saborear esa Paz que no es como la paz que el mundo nos ofrece. La paz que el mundo ofrece es mera ausencia de guerras. O tal vez, evasión de los problemas, o de discusiones y conflictos, y hasta del sufrimiento.
7.- La Paz de Cristo es otra cosa: es vivir en Dios en medio de los problemas y sufrimientos. Consiste esta Paz en poder estar serenos en medio de las tribulaciones. Consiste en sentirnos cómodos dentro de la Voluntad de Dios. Significa, también, poder estar confiados y sin temor en medio de la lucha contra el Maligno, que cada día se hace más evidente.
8.- En el Evangelio también nos da a conocer Jesús otra de las formas cómo el Espíritu Santo va realizando su labor de santificación en nosotros: “El les enseñará todas las cosas y les recordará todo cuanto Yo les he dicho”. ¡Qué privilegio! Tener a Dios Espíritu Santo como maestro (“les enseñará”) y como apuntador (“les recordará”).
9.- Para tener al mismo Dios como maestro y apuntador, es necesaria, muy necesaria la oración. En la oración genuina el Espíritu Santo nos guía, nos enseña y nos recuerda todo lo que debemos saber. Y nos va mostrando la Voluntad de Dios.
Así hacían los Apóstoles. Oraban. Por eso vemos en la Primera Lectura cómo se atreven a decir: “El Espíritu Santo y nosotros hemos decidido... “(Hch. 5, 1-29). Realización también de la promesa de Cristo al instituir a su Iglesia con los Apóstoles y con Pedro, el primer Papa, a la cabeza: “Lo que ates en la tierra quedará atado en el Cielo, y lo que desates en la tierra también quedará desatado en el Cielo” (Mt. 16, 20).
10.- Nos queda ver el significado de algunos de los simbolismos que nos trae la Segunda Lectura, tomada del Libro de Apocalipsis, respecto de la Jerusalén Celestial: “Muralla ancha y elevada”: Indica seguridad. Cuando habitemos la Nueva Jerusalén, ya no habrá nada que temer. No habrá temores externos ni tampoco en nuestro interior.
.“Doce puertas monumentales con doce Ángeles”: Significa que la entrada al Cielo es de carácter espiritual: se refiere al estado de nuestra alma. El número doce se refiere a la Iglesia.
.“Doce cimientos con los nombres de los Apóstoles”: La verdad que nos lleva a los Cielos Nuevos y a la Tierra Nueva reposa sobre los Apóstoles, sobre la Iglesia de Cristo.
.“No vi templo, porque Dios y el Cordero son el Templo”: El templo es el anhelo de la humanidad de encontrarse con Dios. En la Jerusalén Celestial ya no se necesitan templos, pues Dios está presente en cada uno de los salvados. Estaremos en El y El en nosotros.
Conclusión: Meditemos, entonces, en la profundidad del Misterio Trinitario, para poder así vivir lo que repetimos al comienzo de la Misa: La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el Amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo esté con todos nosotros, y podamos también comenzar a vivir la unión de nosotros con la Santísima Trinidad y de nosotros entre sí.
(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.
DIARIO EL HERALDO
EDITORIAL
Prevención del delito
Incorporar la facultad de prevención del delito a los gobiernos regionales, manteniendo las funciones de órgano rector en el Ministerio de Seguridad Pública, es parte de los lineamientos del mensaje que recientemente respaldó -en general y por mayoría- la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, presidida por la senadora Paulina Vodanovic.
La instancia especializada realizó sendas sesiones para abordar la propuesta legal y escuchó a la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile y a la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, respectivamente.
En general, las y los senadores calificaron la iniciativa como “necesaria”, reconociendo que parte del mandato ya está siendo asumido por los gobiernos regionales y destacaron que se incluya el apoyo y asistencia a víctimas.
Sobre el financiamiento se propondrá incorporar una disposición transitoria que permita, mediante decreto del Ministerio de Hacienda, modificar subtítulos, ítem, asignaciones y glosas. Incluida la dotación máxima de personal, para implementar la división de prevención del delito de los gobiernos regionales, es decir, el proyecto no irrogaría gastos.
En tanto, desde la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras, indicaron como temas pendientes los colaboradores para la División y los recursos para financiar la División.
El mensaje, que cursa su segundo trámite constitucional, propone, entre otros, Incorporar al Gobierno Regional la función general de diseñar, aprobar, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos en materia de prevención social, situacional y comunitaria del delito, así como en materias de atención y asistencia a víctimas en la región.
Teléfonos de Urgencia
Ambulancia 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Informaciones sobre carreteras 139
Sedentarismo estructural: una deuda en salud pública
Solo tres de cada diez niños mayores de cinco años en Chile realiza actividad física de forma regular. Una cifra que nos pone en una situación preocupante. La infancia es una etapa clave para la instauración de hábitos saludables que se mantendrán en la adultez, y su ausencia no solo afecta a la salud física, sino también la mental, la autoestima, las habilidades sociales e incluso el rendimiento cognitivo.
Sin embargo, los desafíos son múltiples y estructurales. En la niñez, la sobrecarga académica, la reducción de horas de educación física y la falta de espacios seguros para el juego han limitado considerablemente su movimiento. Por el lado de los adultos, las jornadas laborales extensas, el sedentarismo y el escaso tiempo personal también han impedido sostener una rutina activa.
A esto se suma una baja valoración social del ejercicio, muchas veces visto como algo estético o recreativo y no como una necesidad de salud. Urge cambiar ese paradigma, especialmente en una población que envejece aceleradamente.
Las brechas de género también son un factor importante. Las mujeres enfrentan una doble carga laboral y doméstica, estereotipos que restringen su participación en ciertos deportes y una menor representación en espacios deportivos, sumado a la inseguridad en el espacio público.
La solución debe ser intersectorial: fortalecer la educación física, mejorar el acceso a espacios públicos seguros, integrar la promoción del ejercicio en la atención primaria y diseñar políticas con enfoque de género. Moverse no debería ser un privilegio, sino un derecho.
HACE 30 AÑOS
INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD
SOLICITA RESPALDO MUNICIPAL
En entrevista realizada por El Heraldo a Patricio Vargas, del Departamento de Desarrollo y participación Juvenil del Instituto Nacional de la Juventud, informó que el proyecto de la Juventud en Linares está contemplado dentro de los recursos a destinar para sustitución, pero es necesario el respaldo de la Municipalidad y otras entidades como la Gobernación Provincial. Agregó que se le remitirá al alcalde, Sergio Sepúlveda, un informe sobre los requisitos y aspectos de la Casa de la Juventud del I.N.J, con el objeto de que sea estudiado en el Consejo Municipal. DIRIGENTES COMUNITARIOS PARTICIPARON EN JORNADA DE CAPACITACIÓN
Un total de 32 dirigentes comunitarios de la provincia participaron ayer en la Sala Auditorium de la Gobernación Provincial de una jornada de capacitación de monitores respecto a la detección y prevención de la violencia intrafamiliar. Esta actividad es organizada por la Secretaría Regional de Gobierno, el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, en colaboración con la Gobernación Provincial. Los participantes iniciaron estas jornadas el año pasado en su primera etapa de la difusión de la Ley de la Violencia Intrafamiliar.
HACE 60 AÑOS
LOS 171 AÑOS DE LINARES
“En los terrenos cedidos por doña Ángela Vázquez se fundó hasta la fecha 171 años esta Villa de San Ambrosio de Linares, que constituye ahora en el conglomerado de sus casas y en el vivir empeñoso de sus hijos, el exponente de una ciudad progresista y laboriosa. En la distancia de esos largos años idos ha olvidado el comienzo de incertidumbre, de tropiezos y de dificultades inherentes a una sociedad en formación para dar paso a la realidad de la conquista, del esfuerzo común, del espíritu de trabajo, del incontrarrestable empuje de superación…”(Editorial).
DOS REUNIONES TIENEN HOY AGRICULTORES DE LINARES
Dos importantes reuniones tienen hoy los agricultores de Linares. Uno, de los Productores y Cooperados de la Cooperativa Lechera que se reúnen a las 11:00 de la mañana en el Club de la Unión, bajo la presidencia de Don José Braun Braun, y la otra del Sindicato Profesional de Agricultores del Departamento de Linares, que se reúnen a las 18:00 en el Hotel París, con el objeto de elegir 10 directores. En la primera se tratará del problema lechero que se viene arrastrando en nuestra ciudad desde hace muchos años.
Natalia Contreras Académica de la Escuela de Nutrición y Dietética UNAB
El abordaje de Prat
El 22 de mayo pasado, don José Pedro Hernández, historiador y académico de la Universidad de las Américas, se refiere al abordaje de Prat del Huáscar junto al Sargento Juan de Dios Aldea y menciona a dos tripulantes cuya acción y presencia en este acto estaría en la nebulosa.
Decimos “estaría”, por cuanto Arsenio Canavá Meriño no figura como acompañante del heroico capitán en esa acción, como veremos: Antes es necesario precisar que existe una voluminosa documentación inédita en el Archivo Nacional (Fondo del Ministerio de Marina) donde están las solicitudes de pensión de los sobrevivientes del combate o de sus familiares, cuando eran acreedores a ella.
Además hay una notable investigación (inédita hasta hoy) ordenada por la Comandancia en Jefe de la Marina de 1881, caratulada “Relación Sumaria de Hechos Distinguidos de Algunos Individuos de cada Buque”, (Fondo Ministerio de Marina, volumen 394). En parte de esa indagación se pide interrogar a los sobrevivientes del combate del 21 de mayo, específicamente sobre los tripulantes que abordaron del Huáscar, junto a Prat y a Serrano. Declararon el Marinero 1º Marcos Rojas y el que fuera timonel de la Esmeralda, Eduardo Cornelius, quienes aseveraron que junto a Prat, además de Aldea, saltó el marinero 1º Luis Ugarte Rivadeneira, quien quedó herido en la cubierta del monitor peruano y, tras el combate, fue dejado en el muelle (junto a los cadáveres de Prat y Aldea) y llevado al hospital de Iquique. Ugarte fue enviado prisionero a Tarma y más tarde, junto a los otros cautivos, fue canjeado por la tripulación del Huáscar. Retornó a Iquique junto a los restantes marineros y, al llegar Valparaíso, se les entregó una medalla al valor. En el diario “La Patria” del 4 de diciembre de 1879 expresa que “Se llamó en primer lugar a Luis Ugarte, único sobreviviente del primer abordaje”, y en seguida a sus compañeros. Más tarde fue destinado al Huáscar, ya en poder de Chile y murió en el bombardeo de Arica donde se desempeñaba como sirviente de cañón al mando del aspirante Eulogio Goicolea, quien también falleció.
Esto clarifica la identidad del mítico “marinero desconocido” del abordaje de Prat.
Sobrevivientes del segundo abordaje de Serrano, según lo aseverado por los testimonios, fueron el Capitán de Altos Alejandro Díaz y el Marinero 2º Agustín Oyarzun.
Sin embargo, el timonel Eduardo Cornelius declara que, tras el tercer espolonazo del monitor peruano, él saltó sobre la cubierta y pudo conversar con el Teniente Serrano, muy mal herido, antes de ser tomado prisionero. Este tercer abordaje es literalmente desconocido.
Arsenio Canave Meriño era soldado de guarnición de la Esmeralda, nació en Los Andes en 1855, murió soltero y sin hijos y su pensión la solicitó su madre Concepción Meriño debiendo abrirse un proceso, convocando a varios testigos, (tenemos certeza que era hijo natural) acreditando su condición de tripulante de la corbeta y ser hijo legítimo de doña Concepción. El proceso está en el volumen 383 del Fondo de Marina.
Toda esta abundante, valiosa y clarificadora documentación forma parte
de nuestro trabajo “La Tripulación de la Esmerada”, aún inédito.
Hace unos días un alto oficial de la Armada explicaba al Presidente Boric, en la tradicional visita a la Cripta de los Héroes que, la lápida del médico linarense de la Esmeralda, Germán Segura tenía un nombre equivocado: Juan Segura, y que una investigación realizada “por civiles” (nombre tal vez de distanciamiento que los uniformados dan a quienes no son de su entorno) demostró cuál era su verdadero nombre. Sin embargo no fueron “civiles” (en plural) sino un civil, quien esto escribe, el que, en el 2007 envió una carta al entonces Jefe de la Armada Rodolfo Codina Díaz, precisando ese error que permanecía por más de un siglo. El Almirante acogió nuestra sugerencia y hechas las diligencias del caso, hizo cambiar la lápida.
En consecuencia, el tema del combate naval de Iquique sólo llega hasta la plana mayor de la corbeta, pero no se ha indagado en las fuentes primarias, lo sucedido con el resto de la tripulación. Por ello sugerimos al historiador y catedrático señor Hernández efectuar la “travesía del desierto”, examinando los numerosos tomos del Ministerio de Marina, en el Archivo Nacional, donde encontrará hechos notables aún no investigados Esperamos haber clarificado las dudas del profesor Hernández.
Estatua ubicada en la Cripta de Valparaíso, al “marinero desconocido”, que era Luis Ugarte Rivadeneira.
Volatilidad: el nuevo clima de los mares logísticos
La industria marítima está aprendiendo a la fuerza lo que muchos sectores ya internalizaron: la volatilidad no es una anomalía, es el nuevo escenario base. Según las noticias contradictorias de las últimas semanas respecto de los volúmenes transportados, hoy las grandes navieras están operando casi la totalidad de la flota global de portacontenedores, pese a la incertidumbre económica y comercial. Es decir, aún en medio de tormentas, se navega. Para Chile, que depende estructuralmente del comercio exterior, esto es una señal clara: el mundo no va a estabilizarse para que nuestra logística funcione. Somos nosotros quienes debemos evolucionar.
Y aquí es donde el Logtech marca la diferencia. Con tecnologías de trazabilidad en tiempo real, IA predictiva, sistemas de optimización de rutas y toma de decisiones basada en datos, la volatilidad no solo se puede gestionar: se puede transformar en ventaja competitiva.
Quienes esperan volver a la “normalidad” están mirando el espejo retrovisor. El futuro logístico es de quienes aprenden a surfear la incertidumbre con tecnología, agilidad y visión.
Los contenedores seguirán moviéndose. La pregunta es: ¿cuán preparados estamos para movernos con ellos?
Gabriel Gurovich
The Voice of Logtech KLog.co
Jaime González Colville Academia Chilena de la Historia
TURISMO AL DÍA
Un reencuentro con la historia y el bienestar en las Termas de Panimávida
Visitar el Hotel Termas de Panimávida, ubicado en la comuna de Colbún, provincia de Linares, fue para mí una experiencia profundamente emotiva y enriquecedora. Más que una escapada de relajación, fue un reencuentro con la memoria y la historia viva de un ícono del turismo termal chileno.
Fui cordialmente invitado por Santiago Escobar, del área de Hospitality del hotel, quien con una amabilidad notable me acogió y guió durante toda la jornada. Apenas puse pie en sus instalaciones, sentí cómo se abría una puerta al pasado: en 1982, cuando aún era un veinteañero, estuve allí junto a mi Madre durante dos inolvidables semanas. El mobiliario clásico, los altos salones, los vitrales y la arquitectura de inicios del siglo XIX me transportaron de inmediato a aquel tiempo.
Las aguas termales, reconocidas por sus propiedades terapéuticas, fueron el primer punto de conexión con el presente. El circuito de piscinas techadas con diferentes temperaturas, comenzando en los 34°C y llegando hasta una reconfortante de 43°C, fue una delicia para el cuerpo y el espíritu. La experiencia se vio coronada con una animada clase de hidrogimnasia dirigida por el profesor Servando, quien supo combinar ejercicio y diversión en igual medida.
Las instalaciones, en particular los camarines, se mantienen en muy buen estado de limpieza y orden. Como sugerencia constructiva, podría considerarse ampliar el número de bancas y áreas privadas para cambiarse, lo que añadiría un plus de comodidad.
A la hora del almuerzo, el amplio comedor opera bajo un sistema de self-service o “tenedor libre”, ofreciendo una excelente variedad de ensaladas, platos principales y postres. Destaco especialmente el pescado frito que elegí, preparado con esmero y gran sabor. Las bebidas y refrescos también se ofrecen en modalidad de auto atención, facilitando una experiencia ágil y cómoda.
Una de las joyas de la visita fue el “Tour Histórico”, guiado por la simpática y conocedora Gislaine. Su relato, ameno y lleno de detalles, nos llevó por distintos hitos del hotel y su entorno: desde la antigua estación sismológica, la primera del Maule y una de las pioneras del país, hasta las ruinas del sanatorio que atendía casos de tuberculosis y la recordada planta embotelladora del agua mineral Panimávida, de fama internacional.
El hotel, declarado patrimonio histórico, mantiene un nivel de pulcritud y cuidado notable. Ciertamente, en extensos espacios como su parque, algunos detalles de mantenimiento podrían reforzarse, pero esto no empaña en
Ricardo Álvarez V. Director Ejecutivo de Emproex
absoluto la experiencia general. Al contrario: visitar Panimávida es sumergirse en una atmósfera que conjuga elegancia, historia, salud y hospitalidad. Con esta visita, no solo reviví una etapa especial de mi juventud, sino que comprobé que el Hotel Termas de Panimávida sigue siendo un tesoro del turismo chileno, con todo el potencial para seguir brillando. Invito con entusiasmo a redescubrir este rincón único del Maule: un lugar donde las aguas curan y el pasado aún susurra entre sus pasillos.
Gestión del tiempo en instituciones públicas: un recurso invisible
Si el tiempo es el recurso más escaso, ¿por qué nadie lo administra con la misma seriedad que al dinero?
Lo urgente siempre gana, pero el precio es alto. En cualquier institución pública, es frecuente ver cómo los días se consumen entre urgencias. Reuniones que se acumulan sin orden, pedidos que llegan por mil canales, interrupciones constantes, y decisiones que se toman sobre la marcha. Lo urgente arrasa con lo importante. Lo reactivo desplaza a lo estratégico. Y al final, aunque se haya trabajado sin pausa, la sensación es de no haber avanzado.
Lo más preocupante es que esto no ocurre por falta de voluntad, sino por la ausencia de una gestión consciente del tiempo como recurso organizacional. Se presupuestan partidas, se evalúan costos, se auditan gastos, pero el tiempo —el que gasta cada agente del Estado en sus tareas— no entra nunca en el balance.
Tiempo mal usado, Estado lento
Un Estado que no cuida su tiempo es un Estado que se vuelve pesado. No porque la burocracia sea un mal en sí mismo, sino porque sus procesos se desalinean del ritmo de la ciudadanía. La demora para aprobar un expediente, la falta de respuesta ante un trámite o la reiteración innecesaria de pasos tiene un costo enorme: deslegitima la función pública y desgasta la relación con la comunidad.
La paradoja es que muchas veces las soluciones existen, pero no se ejecutan. Porque nadie se detiene a medir. Y lo que no se mide, no se mejora. Recién cuando se pone en evidencia cuántas horas se pierden en tareas redundantes, cuántas reuniones no tienen propósito o cuántos procesos pueden
simplificarse, aparece la posibilidad real de transformar.
Cambiar la cultura sin culpar a las personas
No se trata de exigir más velocidad. Se trata de trabajar mejor. Y eso empieza por dejar de romantizar el desgaste como sinónimo de compromiso. Gestionar el tiempo no es “exprimir” a los equipos, sino ayudarles a enfocar, a priorizar y a hacer espacio para lo que realmente importa.
Ing. Gerardo Garino GAP Consultora
Muchas veces, los agentes públicos hacen malabares para responder a demandas contradictorias o mal coordinadas. Por eso, antes que señalar con el dedo, hace falta revisar estructuras, redefinir flujos y tomar decisiones institucionales. La eficiencia no es una responsabilidad individual, sino una construcción colectiva.
Una agenda que no puede esperar
Si queremos un Estado ágil, transparente y cercano, hay que empezar por valorar el tiempo como lo que es: un bien público. Eso implica formar a los equipos en gestión del tiempo, revisar los sistemas de trabajo y asumir que no todo debe hacerse al mismo tiempo ni de la misma manera.
No hay reforma profunda sin una revisión seria de cómo se distribuye y se gestiona el tiempo dentro de las instituciones. Porque donde se administra mal el tiempo, se administra mal el futuro.
Por
Ministros presentaron al mundo empresarial y laboral proyecto que amplía el derecho a Sala Cuna
En el marco del Foro de Trabajadores y Empleadores 2025, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, presentaron los avances de la propuesta del Gobierno para ampliar el derecho a Sala Cuna ante representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), sus
ramas gremiales, centrales sindicales, asociaciones de pymes y emprendedores.
La instancia, desarrollada en la sede de la CPC en Providencia, tuvo como objetivo exponer los principales lineamientos de la indicación sustitutiva del proyecto, que busca ampliar el acceso a la sala cuna para miles de trabajadoras y trabajadores en Chile, avanzando en equidad de género, correspon-
sabilidad y mejor integración laboral.
La iniciativa elimina el requisito de contar con 20 trabajadoras para acceder al beneficio de Sala Cuna, equiparando el derecho entre hombres y mujeres, e incluyendo a trabajadores independientes, trabajadoras de casa particular y personas con cuidado judicial de menores de dos años.
La propuesta también crea un Fondo de Sala Cuna, financiado por una cotización del 0,2% a cargo de los empleadores del sector privado e independientes, que permitirá cubrir hasta 4,11 UTM por matrícula anual y mensualidades.
Linares proyecta su futuro en la Ceremonia de Aniversario y Cuenta Pública 2025
En una ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Linares, la principal exposición estuvo a cargo del alcalde Mario Meza Vásquez, quien destacó los avances de su gestión y presentó una visión de futuro para Linares a 50 años, enfocada en el desarrollo sostenible, la modernización urbana y el fortalecimiento de la comunidad.
“Hoy celebramos no solo los logros alcanzados, sino también la visión de un Linares próspero y resiliente para las próximas décadas. Nuestro compromiso es seguir construyendo una
ciudad más inclusiva, segura y llena de oportunidades para todos,” afirmó el alcalde Meza.
Durante la ceremonia, se reconoció a 15 destacadas personas de la comunidad por su valiosa contribución en ámbitos como el comercio, la salud, la educación, las juntas de vecinos y el depor-
te, reflejando el espíritu de colaboración y esfuerzo que caracteriza a Linares.
La cuenta pública 2025 no solo fue un ejercicio de transparencia, sino también un llamado a la participación ciudadana y al trabajo conjunto por un futuro mejor.
Senado: comisión de Salud convoca a sesión especial por funcionarios públicos que salieron del país con licencia
Conmoción ha generado el informe de la Contraloría General de la República que identificó a 25 mil funcionarios públicos que viajaron al extranjero entre el 2023 y el 2024, mientras se encontraban con licencia médica. Se trata de 35 mil permisos, de los cuales un 69% corresponden a Fonasa y 31% a Isa-
pres.
La noticia hizo que el Ministerio Público decidiera abrir una investigación de oficio contra dichos trabajadores para perseguir responsabilidades penales y el ente contralor ordenara sumarios masivos a las casi 800 reparticiones en las que se desempeñan junto con remitir los ante-
médica
cedentes al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para determinar responsabilidades patrimoniales o civiles.
En este contexto, la Comisión de Salud convocó a una sesión especial este lunes 26 de mayo en las dependencias del ex Congreso Nacional en Santiago, para conocer mayores antecedentes del hecho.
Senadora Vodanovic (PS) llamó a avanzar en el proyecto de ley contra el robo de cables
Un llamado a la Comisión Mixta del Congreso, que debate el proyecto de ley contra el robo de cables, realizó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS), en torno a la urgencia en la tramitación sobre la tipificación del delito y sus sanciones.
La parlamentaria integrante de la Comisión de Seguridad del Senado, recordó que el Maule es la segunda región del país con más robo de cables, lo que afecta el suministro energético de los habitantes del territorio, tal como ocurrió durante la semana en cuatro comunas.
“Más de 22 mil familias sin luz en el Maule durante la última semana por robo
de cables en el Maule que es la segunda más afectada del país en la sustracción de alambres de cobres que es lo que buscan los delincuentes. A ello, sumemos los robos en la vía férrea entre Santiago y Chillán que han aumentado un 115 por ciento este 2025, entonces ¿qué estamos esperando para endurecer las penas?. Por-
que precisamente eso hace que ya comiencen a existir bandas organizadas en materia de robo de cables”, dijo la senadora del Maule, Paulina Vodanovic. Finalmente, llamó a los parlamentarios y parlamentarias de la Región al trabajo conjunto y transversal por el bienestar de las 30 comunas que componen el territorio.
Linares: Concejal Eduardo Ibáñez intensifica entrega de árboles nativos a la comunidad
En el marco del mes aniversario de la ciudad de Linares, el concejal
Eduardo Ibáñez continúa entregando árboles nativos de manera gra-
tuita en el sector céntrico.
“Siempre he sido consecuente con lo que dije cuando asumí como concejal, en el sentido de realizar ac-
ciones concretas para poner énfasis en el cuidado del medio ambiente”.
“En este sentido, mi propósito es seguir entregando especies
Equipar, acondicionar el depósito de colecciones y su sala de trabajo; identificar y clasificar la colección; embalar y montar piezas, además de realizar un catálogo de colecciones. Todo eso se realizará en el Museo del agua Bullileo, con la adjudicación de un nuevo Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) 2025 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, avaluado en cerca de 18 millones de pesos.
Proyecto que se eje-
nativas, de manera gratuita, y a la vez explicando a los linarenses acerca del cuidado que se debe tener con cada
una de ellas”, indicó. Ibáñez sostuvo que continuará poniendo énfasis en el cumplimiento de la ordenanza ambiental emanada desde el municipio, y de la cual fue su principal impulsor, “para seguir protegiendo los entornos naturales”.
Museo del agua Bullileo se adjudica importante proyecto
cutará este año y que pretende hacer del espacio un lugar más ordenado, con clasificación clara, con una sala de depósito con mobiliario nuevo y con la rotulación que corresponde para cada artículo o documento. Esto, fue explicado por la Directora del Museo, Fabiola Urra, quien además agregó que el proyecto también realizará un texto en el que se mostrará lo que existe en el espacio.
Esta iniciativa fue llevada adelante bajo
la supervisión del gerente técnico de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afuentes, JVRL, Lisandro Farías, quien asegura que desde la organización buscan continuar con trabajos en el área de la cultura, el patrimonio y medioambiente, porque es una de las acciones claras para mejorar situaciones de contaminación y educar en torno al agua.
Lo que es valorado en el área del uso de las aguas de regadío, pues son la única Junta de
• Son cerca de 18 millones de pesos con los que se habilitará un depósito de colecciones.
Vigilancia que administra un museo, el que es completamente gratuito a la comunidad. Dentro del equipo de trabajo del proyecto, está el museólogo Horacio Hernández, quien con su experiencia logró definir objetivos claros que se respaldarán con acciones concretas. “Trabajar con las colecciones constituye una mejora integral del Museo, pues debe cautelar y reservar en razón de memoria. Si los artefactos que tenemos como tesoros del Museo, están registrados
y evaluados, así sabemos de su historia. Podemos contar acerca de esas piezas y el relato museográfico se puede mejorar, a medida de que esto se logre. Lo que tendrá mucha importancia para los visitantes, porque vamos a descubrir nuevas historias y riquezas para contarles”, explicó Horacio Hernández.
Agendar visita al Museo
Durante enero y febrero se abre durante todos los fines de semana y durante el resto del año se hace coordinación previa a la visi-
ta de las delegaciones, la que puede ser desde cuatro personas para que sean recibidos en el sector precordillerano de Bullileo. Es así que quienes deseen visitarle, pueden coordinar al fono +56989672558 ó 732462676, sino al correo secretaria@juntariolongavi.cl. ¿Qué puedes encontrar? En el Museo del agua Bullileo se podrá encontrar información de relevancia con respecto al apoyo que da el recurso hídrico en el desarrollo de comunidades, tanto a nivel productivo, social y económico. En el que se puede observar y también interactuar en distintos soportes, como la caja de arena, anillos de burbujas, tótem touch o el conversor de hidroelectricidad.
N ACIONAL
Hotel chileno es destacado entre los mejores 25 “all inclusive” del planeta según ranking El Hotel Patagonia Camp, situado a orillas del lago Toro en el Parque Nacional Torres del Paine, ha sido distinguido como uno de los 25 mejores hoteles all inclusive del mundo en el ranking Travelers’ Choice Best of the Best 2025 del popular sitio para viajeros Tripadvisor, siendo junto a Brasil los únicos representantes sudamericanos en esta selección global basada opiniones de usuarios de la plataforma durante los últimos doce meses. Este reconocimiento coloca al Patagonia Camp compartiendo lista con destacados resorts del Caribe, Europa, Asia y África, entre ellos el Secrets Akumal en México y el Siyam World en Maldivas, que obtuvieron los dos primeros lugares del ranking. Tripadvisor define al alojamiento nacional como “un escondite especial que eleva el glamping a un nuevo nivel”, destacando sus comodidades en un “equilibrio perfecto entre el encanto rústico y la comodidad moderna”. A nivel latinoamericano, el hotel chileno queda sólo por detrás de tres recintos mexicanos, dos brasileños y un dominicano.
“Profundo dolor” y “deja una huella imborrable”: Mundo artístico reacciona al fallecimiento de Teresita Reyes
La actriz nacional murió durante la madrugada de este sábado, a los 75 años, según informó su familia a través de redes sociales.
Con “profundo dolor” y destacando que “deja una huella imborrable”.
Así reaccionaron desde el mundo artístico al fallecimiento de la actriz nacional, Teresita Reyes, a sus 75 años. Desde el Ministerio de las Culturas, y a través de X, señalaron que “con profundo pesar, lamentamos el fallecimiento de la querida actriz Teresita Reyes. Su carisma, entrega y compromiso con la actuación deja una huella imborrable en la televisión, el teatro y el cine chileno”.
Meteorología anuncia arribo de nuevo sistema frontal: Lluvias llegarían el lunes a la RM y emiten aviso por heladas
La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) informó la llegada de un nuevo sistema frontal que dejará precipitaciones en la región Metropolitana el día lunes. En concreto, el meteorólogo Andrés Moncada afirmó .
El día domingo, “comenzará a desplazarse hacia el norte y hacia finales del día estaría alcanzando hasta la región del Maule”. Ya el mediodía del lunes, alcanza “hasta la región de Valparaíso, incluida la región Metropolitana, y dejaría algunos chubascos desde el mediodía en adelante en la RM, hasta cerca de la medianoche”. Moncada aclaró que las precipitaciones en la RM serán “débiles”, no superando los 5 milímetros (mm) en el centro de Santiago, y en el sector poniente y sur, es decir, Isla de Maipo, Melipilla, Curacaví, Peñaflor y Buin, “se podría alcanzar hasta los 10 mm en el total del evento”. La región de Valparaíso, dijo que “podría acumular entre 4 a 8 mm en la costa”. En la de O’Higgins “podrían acumularse hasta 25 mm, especialmente en los sectores precordilleranos, mientras que en la región del Maule lo mismo, con hasta 40 mm en el sector de la precordillera. Y en Ñuble y Biobío hasta los 30 mm, también concentrado especialmente en los sectores de la precordillera”.
La titular de la cartera, Carolina Arredondo, también abordó esta situación en medio de un punto de prensa: Reyes fue una “artista, colega, con quien tuve, además, el privilegio y el gusto, el agrado, de trabajar en muchas ocasiones. Es algo que enluta no solamente al mundo artístico, también al país”. “Los actores, las actrices, los artistas en general, tienen la oportunidad de llegar al corazón de las personas a través de su arte. Creo que eso es una virtud. Por lo tanto, hoy muchas personas que la conocieron a través de la pantalla también sienten esta partida como propia. Enviamos nuestras condolencias a su familia, que van a estar informando sobre sus funerales durante esta mañana”, agregó. Desde Chile Actores, manifestaron: “Con profundo dolor, lamentamos informar el sensible fallecimiento de nuestra querida actriz y compañera, Teresita Reyes” y “extendemos un abrazo cálido y sincero a todas las personas que nos hemos conmocionado con su partida”. El Centro Cultural Estación Mapocho también se refirió lamentando la partida de una “actriz entrañable y figura fundamental de nuestras artes escénicas. Su talento y calidez dejaron huella en el corazón del público. Enviamos nuestro afecto a su familia y seres queridos”. “Su legado permanecerá vivo”, señaló en tanto la Corporación Cultural de Ñuñoa. La actriz y diputada Ana María Gazmuri, también utilizó X para expresar que lamenta “profundamente la partida de nuestra querida Teresita Reyes. Tuve la suerte de conocerla en mi primera teleserie, Bellas y Audaces. Y la vida nos juntó muchas veces en distintos sets y escenarios. Inolvidable Teresita, con su fuerza y alegría, con su chispa y su profundidad. Fue un honor haberla conocido”.
Santiago es la mejor ciudad de Latinoamérica, según ranking global
Santiago de Chile y Buenos Aires lideran la representación latinoamericana en el Índice de Ciudades Globales 2025 de la consultora Oxford Economics, al ubicarse en los puestos 160 y 192, respectivamente, entre más de mil urbes analizadas en todo el mundo.
El indicador evalúa el desempeño global de las ciudades a partir de cinco ejes: Economía, Capital Humano, Calidad de Vida, Medio Ambiente y Gobernanza.
Esta metodología busca ofrecer una visión integral del papel de las ciudades en el contexto internacional.
“El fuerte desempeño de Santiago se debe, en gran parte, a su 33º lugar en la categoría de Capital Humano, que refleja la calidad de su infraestructura educativa y la concentración de universidades y sedes corporativas que atraen talento”, explicó el economista senior de Oxford Economics, Anthony Bernard-Sasges.
Buenos Aires, por su parte, aunque ocupa el puesto 127º en Capital Humano, pero destaca en las categorías de Calidad de Vida y Medio Ambiente.
“La enorme escala de Buenos Aires, con un PIB superior a los 250 mil millones de dólares y más de 15 millones de habitantes, la convierte en un polo de atracción para empresas que buscan expandirse en América Latina”, apuntó Bernard-Sasges.
Un auspicioso comienzo tuvo la mesa de trabajo participativa instalada para establecer estrategias de recuperación, protección y conservación del ruil, una especie arbórea, endémica de la región del Maule, única en el mundo. Esto, por medio del taller desarrollado en Constitución y que motivó la participación de distintos actores públicos, privados y la propia comunidad, proponiendo acciones que permitan poner a salvo esta especie en peligro de extinción y que es posible encontrar aún en pequeñas poblaciones en territorios de la comuna maucha, Empedrado, Chanco y Curepto. Es así como surgió la idea de establecer una red comunitaria de protección entre distintos actores para velar por el cuidado y preservación del ruil.
Exitoso inicio de mesa de trabajo para proteger el ruil en el Maule
Este trabajo se enmarca en el Plan RECOGE (Recuperación, conservación y gestión) del ruil, programa impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con otros participantes públicos y privados, y cuyo objetivo es controlar y mitigar las amenazas que afectan al ruil, y realizar acciones efectivas para su conservación, y así contribuir a la protección de los últimos relictos biológicos en la región del Maule. Al respecto, la Seremi de esta cartera, Daniela de La Jara, señaló que “como Ministerio del Medio Ambiente llevamos adelante una política pública para prevenir extinciones. Es una parte muy relevante de nuestro quehacer ministerial y dada la calidad, la
categoría en la que se encuentra este árbol (ruil), es necesario realizar distintas acciones para propender a su cuidado y finalmente evitar que deje de existir”.
Explicó que se trata de una especie arbórea que ha estado presente en el planeta desde hace millones de años y que hoy está enfrentando un severo riesgo de desaparecer.
De ahí entonces la relevancia del trabajo colaborativo entre distintos actores que permita hacer frente a las amenazas de la crisis climática y los incendios forestales, entre otros peligros para su conservación.
En tal sentido, indicó que hay un trabajo de expertos en botánica y flora de parte de la CONAF y también de empresas forestales, con el propósito de
- Iniciativa forma parte del Plan RECOGE impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente y otros actores, y que busca mitigar las amenazas que afectan a esta especie endémica y contribuir a su preservación
preservar y propagar esta especie. Asimismo, destacó la importancia del involucramiento de diversos actores para poder preservar la existencia de esta especie. “Necesitamos trabajar todos activamente y para eso el Ministerio del Medio Ambiente está realizando esta serie de actividades en terreno”, apuntó la autoridad medioambiental.
COMUNIDAD
El primer taller concitó la participación activa y entusiasta de la comunidad y organizaciones. Una de ellas fue el Club del Árbol
de Constitución. Angie Osorio, miembro de esta organización, señaló que “a través de esta iniciativa y de esta convocatoria regional de los diferentes actores podemos tener una mirada más integral para este trabajo que es tan importante y como lo dice su invitación es construir colaborativamente estrategias de manejo y educación para la protección del
600 Pymes agrícolas se capacitarán en transformación digital
ruil”. De igual modo, valoró la dinámica de la actividad y la presentación de datos y levantamiento de información, ya que “en base a eso es mucho más fácil la planificación y generar las estrategias correctas para este manejo de paisaje y mitigar los efectos del cambio climático sobre el ruil”.
Avanzar hacia la transformación digital de 600 Pymes agrícolas en las regiones del Maule y de Ñuble, es el objetivo del programa Red de Fomento Sostenible Agricultura (RFS) de Corfo, el cual será ejecutado por el Centro de Extensionismo Tecnológico “Thinkagro” de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.
Este proyecto, que se realizará durante tres años, permitirá a las pequeñas y medianas empresas automatizar sus procesos productivos y con ello mejorar operaciones comerciales, de gestión y comunicación. El equipo multidis-
ciplinario de Thinkagro UTalca efectuará 600 diagnósticos tecnológicos y entregará 450 asistencias técnicas, entre otras acciones. Además de la atención en terreno, el centro llevará a cabo un programa de formación para fomentar la sostenibilidad del sector a través del uso de herramientas tecnológicas a 2.400 participantes.
El director ejecutivo de Thinkagro UTalca, José Antonio Reyes, expresó que “con la ejecución de “Red Thinkagro” apoyamos a empresas agrícolas. Nos vinculamos mediante un contacto inicial, se realiza un diagnóstico y chequeo
digital para determinar las brechas existentes y luego proponemos un plan de acción para solucionarlas. Los interesados en recibir una visita técnica gratuita pueden escribir a contacto@thinkagro.cl”.
Por su parte, la directora regional de Corfo Maule, Sara Ramírez, destacó que “desde la región hemos impulsado con fuerza nuestra iniciativa emblemática orientada a la aplicación de la Industria 4.0 en el sector agroalimentario. Al igual que la Red de Fomento Sostenible, nuestro objetivo es claro: mejorar la productividad mediante la automatización y el análisis de datos, po-
- Con apoyo de Corfo y el Centro Thinkagro de la UTalca se orientarán, durante tres años, las necesidades tecnológicas de 600 pequeñas y medianas empresas de las regiones del Maule y de Ñuble.
niendo la tecnología al servicio de la eficiencia productiva. Por lo que buscamos, es fortalecer la competitividad regional a través de la digitalización y la optimización de procesos, pilares fundamentales para un desarrollo sostenible e inteligente”.
En tanto que la directora de Corfo Ñuble, Macarena Dávila Vera, añadió que “hoy más que nunca las empresas agrícolas necesitan estar a la vanguardia tecnológica. La digitalización es una herramienta concreta para
optimizar procesos, tomar mejores decisiones y enfrentar los desafíos del mercado con inteligencia y eficiencia. Cuando una empresa digitaliza sus operaciones, no solo
gana en productividad y control de sus recursos, también se vuelve más competitiva, resiliente y con mayor capacidad para proyectar su crecimiento a nuevos mercados”.
Mientras una persona con COVID-19 puede contagiar a dos o tres, alguien con sarampión puede transmitir el virus entre 12 a 18 personas, informó la directora de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal Contreras, quien advirtió la rápida propagación de esta patología que puede derivar en complicaciones graves e incluso la muerte. Esta enfermedad viral altamente contagiosa “puede provocar fiebre, dolor de garganta, congestión nasal, manchas en la boca (denominadas manchas de Koplik) y exantema en la piel, conocida
Alerta sanitaria por sarampión: una enfermedad de rápido contagio
también como “alfombrilla”, detalló la especialista.
El riesgo de contagio no solo es alto, sino también difícil de controlar, ya que el virus permanece en el aire durante varios minutos, lo que potencia los contagios. Por ello, la vacunación masiva es la principal herramienta para evitar su diseminación. “Para alcanzar la inmunidad de rebaño necesitamos una cobertura superior al 90%”, recalcó la epidemióloga.
CAMPAÑA DE REFUERZO
Aunque el sarampión fue eliminado
Operación Renta 2025
en Chile en 1993, el aumento de casos en América ha llevado al Ministerio de Salud y, en concordancia con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a lanzar una campaña de vacunación de refuerzo dirigida a las personas nacidas entre 1971 y 1981.
Así lo explicó la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal Contreras, quien alertó que este grupo podría no haber recibido el esquema completo de inmunización, lo que los hace susceptibles
- Hasta 18 personas pueden ser infectadas por alguien con esta patología. El regreso de este virus en varios países del continente encendió las alertas sanitarias en Chile.
al contagio.
“Durante ese periodo (1971-1981) se observó una baja en la cobertura de las dosis de refuerzo en el país. Como la inmunización contra el sarampión requiere dos dosis -a los 12 y 36 meses de edad-, quienes no completaron ese esquema están en riesgo”, explicó la epidemióloga.
Más de 531 mil millones de pesos fueron transferidos en tercera fase de devoluciones de Renta 2025
Tesorería General de la República (TGR) concretó este viernes un nuevo hito en el proceso de la Operación Renta 2025: más de $531 mil millones fueron transferidos a 580.872 contribuyentes, entre personas na-
turales y empresas, que realizaron su declaración entre el 22 y el 28 de abril de 2025. El proceso técnico y administrativo efectuado por TGR da cuenta de una gestión pública eficiente y centrada en las personas, consoli-
dando un sistema que permite devolver oportunamente recursos a quienes cumplieron con su deber tributario en tiempo y forma.
“El éxito de este proceso demuestra que el Estado puede ser ágil y confiable. En
pocos días, cientos de miles de personas ya están recibiendo sus recursos gracias a una plataforma moderna y robusta, que pone a la ciudadanía al centro de la gestión”, señaló el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.
En esta tercera fase, el 97,5% de las devoluciones se efectuó por transferencia electrónica, consolidando el canal digital como el principal medio de pago utilizado por el servicio.
Justicia tributaria: retenciones para proteger derechos Además de las devoluciones, TGR aplicó retenciones legales por 10.441 millones a 48.915 contribuyentes con deudas fiscales vigentes. Esta medida,
● TGR refuerza su rol en la equidad fiscal y la protección de derechos con un nuevo ciclo de pagos.
que se enmarca en el cumplimiento de obligaciones con el Estado y sus instituciones, incluye créditos universitarios, multas, deudas previsionales o de servicios de salud y otras cargas legales.
Un aspecto que marca esta Operación Renta es el crecimiento sostenido de las retenciones por deudas de pensiones de alimentos: en esta etapa, se retuvieron más de 923 millones a 5.059 contribuyentes inscritos en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, superando las cifras
del año pasado.
“Tesorería General de la República administra importantes recursos, además de contribuir activamente en hacer cumplir la ley y garantizar que los derechos de niños, niñas y adolescentes no queden en el papel”, destacó la máxima autoridad del Servicio.
Próximas fechas de devolución
El calendario de devoluciones de renta continúa según la fecha de declaración:
● Declaraciones entre el 29 de abril y el 9 de mayo: devolución el 30 de mayo.
Domingo
DIARIO EL HERALDO
Más de 12 kilos de marihuana prensada poseía banda de narcotraficantes desarticulada en el Maule
Un control vehicular fue el detonante del descubrimiento de una agrupación criminal dedicada al tráfico de drogas en Talca. En el sector del Parque Industrial, Carabineros detuvo un automóvil, percatándose de que los ocupantes, tres sujetos extranjeros y una chilena, portaban marihuana y alrededor de dos millones de pesos en efectivo. Se reveló en el procedimiento que en el domicilio que habitaban se almacenaba más droga, por lo que se concurre hasta la población Faustino González, incautándose 12 kilos del alucinógeno y deteniéndose a un quinto imputado, también extranjero.
“Uno tiene doble nacionalidad, venezolana y colombiana. Estamos tratando de verificar los antecedentes penales de tres ciudadanos de origen venezolano y tenemos claridad con respecto de la imputada chilena. Lo importante es consignar que con estos casi 13 kilos de marihuana tipo cripy o prensada que se incautó, es susceptible de producir aproximadamente 50 millones de pesos en dosis de venta de consumo final, lo que significa sacar de circulación una gran cantidad de sustancia ilícita. Se está solicitando la medida cautelar de prisión preventiva para los imputados, ya que la libertad de estas personas
constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y es lo que estamos invocando ante el Tribunal de Garantía. Los medios de prueba van a ser procesados por las unidades especializadas, porque tenemos antecedentes que podrían permitir la detección o ubicación de otros sujetos dedicados al microtráfico y al tráfico en Talca”, manifiesta el fiscal regional subrogante, Héctor de La Fuente. Por su parte, la jefa de la Tercera Comisaría de Carabineros, mayor María Fernanda Muñoz, indica que “a raíz de un servicio extraordinario que desarrolló personal de la unidad, es que se realizó un control vehi-
Incendio afectó a vivienda en sector norponiente de Linares
Fue alrededor de las 20:35 horas de la noche del viernes, que se activó la alarma de Bomberos en Linares, por el aviso de incendio estructural de una casa en Avenida Presidente Ibáñez con Calle San Martín, sector norponiente de la comuna.
Efectivamente, los voluntarios se encon-
traron con un siniestro que afectada a una vivienda, con peligro de propagación, por lo cual se reforzó la labor orientada a contener las llamas y evitar que alcanzaran a los inmuebles colindantes.
Luego de una extensa labor, el resultado de la emergencia fue la pérdida total de la casa
siniestrada y afectación parcial en otras 2 cercanas.
Ayer, el alcalde Mario Meza, acompañado del equipo de seguridad municipal, comprometió apoyo para las familias afectadas, y dio a conocer su preocupación por un adulto mayor que permanecía en estado grave, producto del incendio.
cular, descubriéndose que los ocupantes, tres hombres y una mujer, fueran detenidos por el delito de tráfico, toda vez que al interior de este vehículo fue encontrada alrededor de 400 gramos de marihuana, más dinero en efectivo y una balanza. A raíz de diligencias investigativas en situa-
ción de flagrancia, en coordinación con la fiscalía local de Talca, se logra incautar desde el interior de un domicilio 12 kilos de marihuana elaborada, deteniéndose a un quinto sujeto que se encontraba en este inmueble”.
Pese a que el Ministerio Público so-
licitó la prisión preventiva para todos los imputados, el Tribunal de Garantía la decretó solo para el líder de la banda, por lo que el ente persecutor apeló verbalmente para que la Corte de Apelaciones resuelva y acoja la medida cautelar en contra de los otros cuatro imputados.
Linares: fallo condenatorio en juicio oral por homicidio en sector Palmilla
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Linares, dictó la tarde del viernes, fallo condenatorio contra Víctor Montecinos, de 22 años, como autor de homicidio simple.
La víctima, Juan Gabriel Lobos, de 31
años, perdió la vida el 7 de julio del 2024, en las inmediaciones del callejón Campo Deportivo, localidad de Palmilla, lugar en el cual el acusado le propinó una lesión con un arma cortopunzante, que le provocó momentos
después la muerte en plena vía pública.
Los jueces Cristian Adriazola, Christian Leyton y Mauricio Leyton, darán a conocer la sentencia o pena de cárcel para Víctor Montecinos, el próximo 2 de junio.
Diputado Gustavo Benavente (UDI) exige sanciones civiles y penales por viaje de 25 mil funcionarios públicos con licencia médica
El diputado de la UDI, Gustavo Benavente, reaccionó con firmeza al informe emitido por la Contraloría General de la República, el cual reveló que más de 25 mil funcionarios públicos salieron del país mientras se encontraban con licencia médica. Para el parlamentario gremialista, esta situación constituye un grave daño al erario fiscal y una burla a todos los chilenos.
“Estamos hablando de 25 mil personas que utilizaron licencias médicas para salir del país, muchas veces con
- El parlamentario gremialista calificó como un “fraude al Estado” el caso revelado por Contraloría, donde más de 25 mil empleados públicos viajaron al extranjero mientras se encontraban con licencia médica, muchas veces con conocimiento de sus jefaturas.
pleno conocimiento de sus jefaturas. Esta es la plata de todos los chilenos. El 60% de estas licencias las financia Fonasa, con fondos que deberían destinarse a intervenciones quirúrgicas o tratamientos
para personas en listas de espera. Esto es un fraude al Estado y debe tener consecuencias civiles y penales”, señaló enfáticamente el diputado por la Región del Maule.
En esa línea, el legis-
lador criticó duramente la respuesta inicial del gobierno ante la gravedad de los hechos: “Más que crear una comisión investigadora, lo que el gobierno
DEDECON evalúa el sistema tributario por posibles situaciones que afecten los derechos de los contribuyentes
El Defensor Nacional del Contribuyente, Ricardo Pizarro, destacó que la institución que dirige está regularmente revisando y analizando las normativas
y procedimientos del sistema tributario nacional, para determinar eventuales problemáticas, necesidades y vulneraciones que puedan afectar los derechos de los contribuyentes.
DIA DE LOS PATRIMONIOS.-
La Historia de Carabineros fue uno de los objetivos en el Día de los Patrimonios. De esta manera la comunidad pudo recorrer los pasillos de la Prefectura de Linares, aprendiendo sobre las acciones policiales y los elementos que son parte de su ayer y hoy.
Asimismo, Ricardo Pizarro destacó que la Defensoría del Contribuyente cuenta con facultades para realizar estudios y revisiones en conjunto con la ciudadanía, a fin de identificar problemáticas tributarias de carácter sistémico. A partir de estos diagnósticos, puede convocar a las autoridades competentes para impulsar alternativas de solución que permitan mejorar, de manera colaborativa, nuestro sistema tributario.
“Como Defensoría del Contribuyente venimos analizando y trabajando los temas que observan los ciudadanos, las pymes y las organizaciones que trabajan en temas tributarios. Desde ahí que hemos sostenido permanentes reuniones con SII, Aduanas, Tesorería y otras organizaciones expertas en temas tributarios,
como Colegio de Contadores y ASECH. Nuestro foco como institución siempre va a estar puesto en velar los derechos de los contribuyentes”, agregó Ricardo Pizarro. Precisamente, con el objetivo de abordar problemas sistémicos en los trámites de inicio y verificación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), durante estos días la Defensoría del Contribuyente (DEDECON) sostuvo reuniones con expertos, asociaciones y agrupaciones de contribuyentes. Entre las organizaciones convocadas se encuentran el Colegio de Contadores, Multigremial Nacional, ASECH, Women in Taxes Chile, Fundación Red Emprendedoras, entre otras.
debe hacer es tomar el informe de Contraloría y ponerlo de inmediato a disposición de la justicia. Aquí hay delitos graves, como fraude al fisco, y las personas involucradas deben, por lo menos, responder ante la justicia y tener la decencia mínima de devolver los recursos que le pertenecen a todos los chilenos”.
Finalmente, el diputado Gustavo Benavente hizo un llamado a no normalizar ni relativizar este tipo de abusos: “No podemos seguir financiando vacaciones con recursos públicos. Si el gobierno no actúa con decisión, se convierte en cómplice pasivo de este tipo de irregularidades”.
Retiro: Carabineros detuvo a sujetos por el delito de abigeato
En la Ruta L.-600, kilómetro 19,4, en la comuna de Retiro, en horas del mediodía del reciente viernes, Carabineros de los sectores de Villaseca y Copihue, tras realizar controles vehiculares en el área mencionada y luego de controlar un camión, detuvo a 3 hombres por el delito de abigeato.
Los sujetos fueron identificados con las iniciales G.I.S.C., de 32 años, F.E.B.V., de 44 años, y J.I.C.E., de 30 años, quienes transportaban 9 caballares, los que eran trasladados sin formulario de movimiento animal u otro documento que acreditará su propiedad.
Los individuos fueron detenidos por el delito de abigeato y fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con la investigación del caso y determinar las causas por las cuales cometían el ilícito y el posible destino de los animales sustraídos.