Domingo 02 de noviembre 2025

Page 1


ATROPELLO DEJÓ UNA VÍCTIMA FATAL

Fiesta de Halloween: Linares tuvo una tarde mágica en la Plaza de Armas

Paula Retamal, ex alcaldesa de Parral y Candidata a Diputada: “Defiendo con orgullo lo que hicimos por Parral, aunque intenten borrarlo”

Hoy: Historia del Viejo Panteón de Linares

Pág.9
Pág.11
Pág.11

Conmemoración de los Fieles Difuntos - Ciclo "C" Tiempo Ordinario

El fuego probará la obra de cada cual Domingo, 2 de noviembre de 2025

La festividad de los Fieles Difuntos nos invita a pensar en nuestra meta definitiva, después de concluir nuestra pasantía aquí en la tierra, meta de la cual nos habló Jesucristo durante la Última Cena, la noche antes de su muerte: “En la Casa de Mi Padre hay muchas mansiones, y voy a allá a prepararles un lugar... para que donde Yo esté estéis también vosotros. Y a donde Yo voy, vosotros sabéis el Camino” (Jn.14,2-4).

1.- Y ¿cuál es ese “Camino”? Es el camino de la Voluntad de Dios que nos lleva a ese Cielo prometido. Consiste en buscar la Voluntad de Dios para mí; es decir, en tratar de ser como Dios quiere que yo sea y hacer lo que Dios desea que yo haga, en preferir la Voluntad de Dios en vez de la propia voluntad, en decir “sí” a Dios y “no” a mí mismo.

Los fieles difuntos que recordamos este Domingo y también durante este mes de Noviembre, son aquellas personas que ya se nos fueron, y que aún no han llegado a la presencia de Dios en el Cielo.

2.- Son almas que han sido fieles a Dios, pero que se encuentran en estado de “purificación” en el Purgatorio, y que necesitan nuestras oraciones durante esa purificación antes de llegar al Cielo. Por esta razón, en la Iglesia Católica oramos por nuestros difuntos y ofrecemos Misas por ellos. ¿Para qué? Para aliviarles el sufrimiento durante esta purificación. (Ver CIC #1031-32 y 2Mac. 12,46)

El recuerdo de nuestros seres queridos ya fallecidos nos invita también a reflexionar sobre lo que sucede después de la muerte; es decir, Juicio: Cielo, Purgatorio o Infierno.

3.- Primero hay que recordar que la muerte es el más importante momento de nuestra vida: es precisamente el paso de esta vida temporal y finita a la vida eterna y definitiva. También hay que pensar que la muerte no es un momento desagradable, sino un paso a una vida distinta.

Bien dice el Prefacio de Difuntos: “la vida no termina, se transforma y al deshacerse nuestra morada terrenal adquirimos una mansión eterna”

4.- También hay que pensar que la muerte no es un momento desagradable, sino un paso a una vida distinta. Por tanto, no hay que temer la muerte. Y esta afirmación se basa, no sólo en la enseñanza de la Iglesia, sino en los múltiples testimonios de aquéllos que dicen haber pasado por el dintel de la muerte y haber regresado a esta vida.

5.- Sabemos que fuimos creados para la eternidad, que nuestra vida sobre la tierra es pasajera y que Dios nos creó para que, conociéndolo, amándolo y sirviéndolo en esta vida, gozáramos de El, de su presencia y de su Amor Infinito en el Cielo, para toda la eternidad... para siempre, siempre, siempre...

6.- De las opciones que tenemos para después de la muerte, el Purgatorio es la única que no es eterna. Las almas que llegan al Purgatorio están ya salvadas, permanecen allí el tiempo necesario para ser purifi-

cadas totalmente. La única opción posterior que tienen es la felicidad eterna en el Cielo.

7.- Sin embargo, la purificación en el Purgatorio es “dolorosa”. La Biblia nos habla también de “fuego” al referirse a esta etapa de purificación: la obra de cada uno vendrá a descubrirse. El día del Juicio la dará a conocer... El fuego probará la obra de cada cual... se salvará, pero como quien pasa por fuego” (1a. Cor. 3, 13-15).

8.- Y nos dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “Los que mueren en la gracia y amistad con Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de la muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del Cielo.” (#1030)

9.- La purificación es necesaria para prepararnos a la “Visión Beatífica”, para poder ver a Dios “cara a cara”, porque “nada impuro puede entrar” (Ap 21, 27). Sin embargo, hay algunos que no han pasado por el Purgatorio: todos los santos - los canonizados - y otros cuantos santos anónimos.

10.- ¡Es posible llegar al Cielo directamente! Y, además, es deseable obviar el Purgatorio, ya que no es un estado agradable, sino más bien de sufrimiento y dolor, que puede ser corto, pero que puede ser también muy largo.

Por eso es aconsejable aprovechar las posibilidades de purificación que se nos presentan a lo largo de nuestra vida terrena, pues el sufrimiento tiene efecto de purificación.

11.- Al respecto nos dice San Pedro, el primer Papa: “Dios nos concedió una herencia que nos está reservada en los Cielos... Por esto debéis estar alegres, aunque por un tiempo quizá sea necesario sufrir varias pruebas. Vuestra fe saldrá de ahí probada, como el oro que pasa por el fuego... hasta el día de la Revelación de Cristo Jesús, en que alcanzaréis la meta de vuestra fe: la salvación de vuestras almas” (1a.Pe. 1, 3-9).

Conclusión: el Purgatorio es una doctrina que está en la Biblia y Tradición Apostólica… “aunque por un tiempo quizá sea necesario sufrir varias pruebas. Vuestra fe saldrá de ahí probada, como el oro que pasa por el fuego...” Esto lo dice San Pedro.1a.Pe. 1, 3-9. San Pablo, nos habla también de “fuego” al referirse a esta etapa de purificación: la obra de cada uno vendrá a descubrirse. El día del Juicio la dará a conocer... El fuego probará la obra de cada cual... se salvará, pero como quien pasa por fuego” (1a. Cor. 3, 13-15). Estas almas constituyen la Iglesia purgante. Orar por los difuntos es un acto de amor y piedad. No es un mero consuelo que casi no se cree. En los primeros años de la Iglesia, desde los apóstoles y primeros cristianos orar por los difuntos era una práctica habitual. El purgatorio es una purificación en el amor purificador de Dios, porque solamente Dios es salvador, Cristo Jesús.

(*)Mario A. Díaz Molina es Profesor de Religión y Filosofía. Licenciado en Educación. Egresado de la Universidad Católica del Maule.

DIARIO

Resguardo ante plagas

En condiciones de ser analizado por la Comisión de de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento quedó el proyecto que modifica el Código Penal, en materia de internación al territorio nacional de enfermedades animales o plagas vegetales; esto luego que la Comisión de Seguridad Pública concluyera el despacho de las indicaciones.

Las y los senadores de la Comisión de Seguridad Pública concluyeron la votación de las normas sobre multas y tipificación de productos de riesgo agropecuario, creando el delito de internación y sancionando con penas de cárcel a quienes pongan en riesgo el patrimonio fito y zoosanitario del país. Además, endurece las sanciones del delito de propagación y fortalece las facultades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), reforzando así la protección de la agricultura y la seguridad alimentaria del país. En este sentido, se solicitó al gobierno que se agilice el trámite legislativo de esta norma, ya que las multas que se cursan actualmente a quienes ingresan contrabando con plagas, no inhiben el rentable negocio de quienes ejercen este fraude, permitiéndoles reiterar el ilícito y generar un comercio agrícola paralelo que fomenta la competencia desleal.

La finalidad es castigar la fuerte internación ilegal y contrabando de productos silvoagropecuarios, por pasos no habilitados.

Teléfonos de Urgencia

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Informaciones sobre carreteras 139

La urgencia de la resiliencia operacional

En tiempos de incertidumbre, como los que vivimos hoy, las operaciones deben ser la calma en el centro de la tormenta, absorbiendo el impacto y manteniendo en movimiento a la empresa. Es por eso que las compañías deben avanzar hacia la resiliencia operacional.

Martín Tavil, Managing Director Accenture Chile. nerar compromiso del liderazgo con la estrategia que se adoptará para impulsar operaciones más resilientes. Luego, utilizar diagnósticos en tiempo real para mapear habilidades, automatizaciones y redes de proveedores, para cerrar brechas rápidamente.

Al aprovechar la visibilidad inteligente, la toma de decisiones basada en escenarios potenciales y los sistemas impulsados por la inteligencia artificial, las organizaciones pueden actualmente navegar la volatilidad estructural y garantizar una rápida recuperación de las interrupciones.

Las cifras hablan por sí solas. Las compañías que reconfiguran sus operaciones para la resiliencia pueden reaccionar a las interrupciones un 62% más rápido y recuperarse un 60% con mayor velocidad que quienes no avanzan en una estrategia con este foco, reduciendo el tiempo de recuperación de meses a solo días.

A pesar de la oportunidad, según un estudio reciente de Accenture, solo 34% de los ejecutivos a nivel mundial están desarrollando negocios más resilientes. Para avanzar, las organizaciones deben impulsar acciones inmediatas, en corto plazo y a largo plazo.

La primera acción inmediata es justamente ge-

HACE 30 AÑOS

El Heraldo 2 de Noviembre de 1995

AGILIZAN PREPARATIVOS PARA 2º ENCUENTRO NACIONAL DE FOLCLOR

El Instituto Cultural de la Municipalidad de Linares intensifica los preparativos para el Segundo Encuentro Nacional de Folclor que se desarrollará del 10 al 12 de noviembre. El evento reunirá a más de doscientos cultores de las zonas norte, centro y sur del país, requiriendo la confección de material gráfico, diseño de escenografía, sonido e iluminación, y habilitación de la Villa del Folclor. El financiamiento cuenta con aportes clave de entidades financieras, empresas nacionales y casas de estudio.

HOY PARTE FESTIVAL ESTUDIANTIL DE LA CANCIÓN EN PARRAL

En el Gimnasio Manuel Escárate de Parral se realizará hoy a las 21:00 horas la jornada inaugural del Festival de la Canción Estudiantil, organizado por el Instituto Parral en el marco del Bicentenario local. Participarán representantes de diversas regiones del país, acompañados por el Grupo "La Bruma" de Linares y con animación de Miguel Ángel Venegas. El jurado estará integrado por personalidades del espectáculo regional, esperándose una masiva asistencia de público al evento.

En el corto plazo, las empresas deben realinear las estructuras y recursos para que coincidan con las nuevas prioridades establecidas y utilizar la automatización y la inteligencia artificial generativa para redefinir roles y formas de trabajo. Además, es clave adaptar los modelos operativos necesarios para lograr el equilibrio correcto entre lo global y lo local.

A largo plazo, se debe invertir en plataformas que monitoreen el talento en tiempo real y que permitan a las personas adaptarse al mundo laboral en constante cambio, rápidamente. Luego, incorporar el aprendizaje continuo y personalizado en las rutinas diarias y cambiar a estructuras de equipos multidisciplinarias y enfocadas en resultados para acelerar la innovación.

La resiliencia operativa ya no se trata solo de sobrevivir a las interrupciones; se trata de prosperar a través de sistemas inteligentes y adaptables. Las acciones recién expuestas forman parte del roadmap que deben seguir las empresas hoy para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más cambiante e impredecible.

HACE 60 AÑOS

El Heraldo 2 de Noviembre de 1965

FIESTA PRIMAVERAL AVANZA CON CUARTO ESCRUTINIO Y REUNIÓN CLAVE

El Comité Organizador de las Fiestas Primaverales de los Barrios realizará hoy el cuarto escrutinio de votación para Reina en doce sectores poblacionales. Mañana se efectuará una reunión crucial con la presencia del Intendente Héctor Taricco Salazar en la Sociedad Andrés Bello, donde asistirán comisiones de trabajo, candidatas y sus apoderados. Paralelamente, se emitirá un Boletín Oficial con informes de actividades distribuyéndose a autoridades y medios de comunicación.

SENADOR JULIET DEFIENDE LEGADO HISTÓRICO DEL PARTIDO RADICAL

El senador Raúl Juliet Gómez realizó una defensa exhaustiva del aporte del radicalismo al progreso nacional durante 104 años, especialmente entre 1938-1952. Refutó acusaciones de enriquecimiento ilícito y destacó logros como la creación de Huachipato, ENDESA y ENAP, el desarrollo educacional y la reivindicación antártica. Criticó la "ingratitud" de sectores que desconocen estas contribuciones, subrayando que los gobiernos son continuadores de obras anteriores.

El panteón viejo de Linares

(Manuel Quevedo Méndez)

El primer cementerio se ubicó a extramuros de la villa, hacia el norponiente que después fue calle Yungay, conocido por años como el panteón viejo. El recinto se habilitó posterior a 1805, y a la instalación de la parroquia, que dependía de Yerbas Buenas. Este camposanto, no satisfacía a las autoridades y el Cabildo.

En 1846, además de tener una Iglesia a medio construir, se deploraba no existir un cementerio público, sino un reducido panteón. La situación obligó a muchos vecinos a sepultar sus deudos en el camposanto de Yerbas Buenas o de Talca, más amplio y en mejores condiciones que el de la naciente Villa de Linares. En todo caso, en el llamado Panteón Viejo están sepultados los restos de los fundadores, primeros regidores y vecinos del Linares del siglo XVIII.

Sin embargo, un año después la inquietud era más acentuada entre los regidores. De esta forma, se convocó a un cabildo abierto -20 de febrero de 1847-, donde se analizó, con asistencia de 21 vecinos, la creación de un camposanto en el sector oriente de la villa, para lo cual era necesario comprar un sitio adecuado. En esta reunión se hizo una erogación de dinero para el objetivo, con lo cual se creyó posible iniciar los trabajos prontamente. Es más, era urgente. Se comisionó al P. José Vicente Jerez y Marcelo Ibáñez para levantar un plano del posible recinto, cumpliendo su cometido en 20 días, siendo aprobado por el Cabildo y vecinos. Un año después el Cabildo, presidido por el Gobernador Santiago Toro y Vergara, insistió en su afán de adquirir un terreno para el camposanto, siempre al oriente de la ciudad, pero la carencia de fondos lo impidió.

En el último tercio del siglo XIX, el cementerio primitivo se hizo estrecho y se producían escenas macabras. El Dr. José Joaquín Aguirre, visitó la ciudad (abril 1894), junto al Dr. Alcibíades Vicencio, integrantes del Consejo Superior de Higiene, dejando un pésimo informe del lugar: “A causa de sus reducidas proporciones, ocurre que las inhumaciones se practican materialmente unas sobre

otras, de modo que en un espacio de cuatro metros cuadrados se entierran los restos de dieciséis personas. Anexo al cementerio común, fuera de sus muros, existe otro, que carece de cierro y hallándose las tumbas apenas cubiertas por ramas de espino. Dada la situación, no es de extrañar, que se produzca el hecho repugnante, que animales carnívoros vayan a remover las sepulturas cebándose en los restos allí inhumados”.

Dada esta situación, el municipio habilitó otro camposanto, en el lugar que hoy se encuentra. Pertenecía a José R. Vallejos y a 17 cuadras de la Plaza. Por su parte, encargó a Juan A. Alvarado -uno de los primeros maestros en su ramo en Linares- la responsabilidad de construir la casa de corredores que, daba al antiguo camino a Panimávida, curva eliminada en la década de 1930 y trazando la variante actual. Para ello entregó temporalmente, y sin traspaso de posesión, el predio a la parroquia, por cuanto esa entidad cursaba las partidas de defunción antes que se creara el Registro Civil. Así, sin trámite notarial de por medio, la parroquia quedó administrando hasta hoy ese camposanto. La decisión produjo una ardua discusión en la prensa. Se debatía, si el terreno había sido adquirido con fondos del municipio, por qué debía quedar bajo la tuición del párroco. A ello se agregaba, la disposición del Obispado de Concepción, que declaraba parroquiales todos los cementerios de su jurisdicción, Independiente de la forma de funcionamiento y de su construcción.

Desde fines del S. XIX, hasta entrado el S. XX, se debate la idea de un Cementerio General, independiente de la autoridad eclesiástica. En 1929, el Intendente David Hermosilla y el alcalde Juan Pablo Rojas, exigieron

del Obispo León Prado la entrega del recinto a la tuición de la Junta de Beneficencia; que habría sido aceptado el prelado, pero el traslado de la autoridad provincial y renuncia del alcalde, dejaron todo en suspenso. En 1935 se reactiva la discusión, reiterando que el terreno es municipal y administrado por el Obispado. Se expresa que el camposanto debe volver al municipio y ser dirigido por la Beneficencia. De la entrega se acusa a un regidor, realizar el traspaso sin consulta. El Panteón Viejo, no tardó en convertirse en un huerto de árboles frutales (naranjos, perales), nogales y una viña de uva país, con frutos de gran tamaño por la abundancia de sustancias calcáreas y fosfóricas del suelo. En las tierras del antiguo Panteón Viejo se construyó a fines de febrero de 1967, la actual población Magisterio, para entregar con facilidades a los maestros. Las casas no fueron terminadas en sus detalles y tardaron en ser habitadas.

La villa ha ido creciendo y hoy es una zona poblada. El 18 de enero de 1956 Dominga Cuéllar compra a Jorge Costa cuatro hectáreas de tierra, ubicadas en el camino a Panimávida, para donarlas al Obispado, y habilitar un Cementerio Católico. El proyecto, no logra realizarse. (Bibliografía: Las calles de Linares, 1945. Historia de Linares, Jaime González Colville, 2018.

El Duelo, significado de cuidarnos

Esta es una fecha que se asocia con la conmemoración de los seres queridos fallecidos, cabe reflexionar sobre el duelo, esa experiencia de pérdida que todos enfrentamos en algún momento, impacta profundamente no solo a quienes lo viven, sino también a quienes acompañamos desde espacios clínicos, siendo también parte de esta vivencia universal.

Desde la psicología, entendemos el duelo como un proceso natural, aunque doloroso. Requiere tiempo, reflexión y sostén para reconfigurar la vida con la ausencia que nos acompaña. Sin embargo, no todo duelo transcurre de forma fluida.

A veces, la fantasía de conservar lo perdido nos inmoviliza, dando paso a un duelo patológico, donde el dolor no disminuye, la identidad se ve amenazada y la vida emocional se detiene.

En estos casos, es fundamental consultar a un/a psicólogo/a. También cuando se evita hablar de lo ocurrido, hay retraimiento o conductas de riesgo. La intervención profesional puede ofrecer contención y transformación del dolor.

El entorno cercano también es clave: acompañar sin invadir, escuchar sin juzgar, validar sin apurar. A veces, simplemente estar es suficiente. Ritualizar el recuerdo en fechas significativas también ayuda a resignificar la pérdida....

Domingo
DIARIO
Pamela Oyarzún Díaz Académica Psicología y CAPSI U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

El nombre del ex Liceo de Niñas; hoy Liceo Comercial de Linares

Se ha planteado la discusión, que ya tiene un tiempo en la prensa, en torno a la idea de dar el nombre de Gabriela Mistral al ex Liceo de Niñas, hoy Liceo Comercial de Linares.

La verdad que, hecha una revisión de los establecimientos que en Chile llevan el nombre de la ilustre poetisa, la cuenta la suspendimos cuando llegamos a cien y solo en la región superan los treinta o tal vez más.

Ahora bien, la denominación de un plantel educacional debe tener, a nuestro juicio, alguna relación con sus objetivos y definiciones fundacionales.

El Liceo de Niñas se creó durante el gobierno del Presidente Riesco a fines de 1904, (siendo el quinto de los fundados en el país) sin que existiera certeza de contar con una matrícula mínima y además no tener un local adecuado. Pero el Intendente Juan Benítez Astete le cedió provisoriamente un inmueble ubicado en la acera sur de Calle Independencia, entre San Martìn y Freire.

Como Directora se designó a una mujer excepcionalmente visionaria de su tiempo y del futuro: doña Matilde Brandau Galindo, abogada (la segunda de Chile) y que, tras titularse en 1898, aprobó su investidura con una memoria de tesis de notable proyección: “Derechos Civiles de la Mujer”, donde analiza los códigos respectivos de varios países, resaltando la precariedad jurídica de la mujer en nuestro país. La obra, ampliamente difundida en Chile, América e incluso Europa significó una revisión de las leyes en relación a este tema. Concluía doña Matilde expresando: “Que debe concederse la capacidad civil de la

mujer casada porque no existe inconveniente razonable que lo impida, que es toda necesidad conferir a la madre la patria potestad sobre sus hijos. En otros términos que no se establezca diferencia alguna entre el hombre y la mujer en lo relativo a los derechos civiles”. Resalta la abogada que en Europa ya se ha dado ejemplo en esta materia “y es menester imitarlos”.

Su libro, desde luego remeció el seno de la sociedad chilena e incluso fue comentado en España por Miguel de Unamuno, a quien Matilde Brandau conoció personalmente y le unió una gran amistad.

Por ello, su designación como primera directora del Liceo de Niñas de Linares, fue un acto de verdadera estrategia feminista del momento, toda vez se le dio la oportunidad de inculcar su avanzado pensamiento en un establecimiento de provincia.

Dos años permaneció Matilde Brandau al frente del plantel de esta ciudad. En esa época escribió intensamente en la prensa nacional y local. En su administración dejó un liceo ordenado, con planes de estudio adecuados y un profesorado idóneo. El gobierno de Montt la envió a Europa en 1908 a estudiar los liceos de Niñas de ese continente. Iba acompañado por su esposo Luis Ross Mujica, quien murió en Madrid a causa de una apendicitis. A su regreso a Chile fue designada Directora del Liceo de Constitución, en 1915 ocupó similar función en Iquique. Esta vez el gobierno la envió nuevamente a Europa en 1927 para estudiar la organización y sistema de los planteles femeninos. A su retorno, es designada Directora del Liceo No

2 de Valparaíso.

Su pensamiento sobre los derechos de la mujer chilena, su defensa de la educación femenina, la enorme respetabilidad que alcanzó su labor en Chile, América y Europa, se inició prácticamente en Linares, donde tuvo la primera oportunidad de educar niñas con objetivos que iban más allá del bordado o la cocina. Su gestión fue combatida incluso desde el Senado, donde un miembro de este poder expresó en sesión; “Si la mujer es médico, ingeniero o abogado, entonces ¿Quién cuidará del hogar y de los hijos?”.

Por ello, Linares tiene la oportunidad histórica de dar el nombre de Matilde Brandau Galindo al ex Liceo de Niñas y actual Liceo Comercial. Es más, se debiese colocar una placa en el frontis del establecimiento que refiera a la comunidad la notabilísima labor de esta pionera del feminismo y de cómo la mujer de hoy goza de derechos gracias a la ardua lucha que dio a fines del siglo XIX y se extendió vigorosamente por toda la centuria pasada y tiene su madurez jurídica hoy día. Y ello, tiene apreciables raíces en Linares.

Mejor ciudad, menos estrés

El año 2007 marcó un punto de inflexión en la historia global: por primera vez, más personas vivían en ciudades que en zonas rurales. Desde entonces, esta tendencia no ha hecho más que consolidarse, situando a las ciudades en el centro neurálgico de nuestra vida cotidiana.

Haciendo una bajada al contexto nacional, ese punto de inflexión se alcanzó entre 1930 y 1950, y desde el año 2017 cerca del 90% de nuestros compatriotas desarrollamos nuestras vidas dentro de los límites urbanos.

Dicho lo anterior y poniendo en valor a esta mayoría urbana, valdría la pena preguntarse si hablamos lo suficiente de ciudades.

Este fue el objetivo detrás de las Naciones Unidas al establecer el “Día Mundial de las Ciudades”, el cual busca promover el interés de las personas, organizaciones, instituciones y empresas en torno a las ciudades en sus diversos aspectos: ambiental, social, económico, históricos, etc., así como promover la cooperación entre países para identificar y replicar buenas prácticas que contribuyan a mejorar los entornos urbanos de forma más rápida y efectiva.

Cada 31 de octubre, desde 2014, se celebra este día, que ha dado origen también a una hoja de ruta global para el desarrollo urbano: la “Nueva Agenda Urbana”, la cual prioriza aquellos problemas más comunes y urgentes que tienen las ciudades en todo el mundo, como la falta de servicios básicos, la igualdad de oportunidades, la resiliencia ante los desastres o promover espacios públicos seguros y accesibles entre otros. Todos problemas comunes que aquejan a ciudades de todo el planeta.

Este año el lema “ciudades inteligentes centradas en las personas” pretende poner de manifiesto cómo las nuevas tecnologías, basadas en ciencia y datos pueden transformarse en un aporte sustancial a la calidad de vida de las personas. Y cómo no, si el impacto de la inteligencia artificial ha sido tan profundo, que amerita reflexionar en torno a sus posibilidades y beneficios a escala urbana.

Mi visión como ciudadano y arquitecto es que esta celebración es muy útil a la hora de recordarnos la importancia que es hablar sobre las ciudades. Lamentablemente, la conversación en torno a ella es mucho más escasa de lo que debería ser, y en muchos casos bastante pobre en proporción a los desafíos que tenemos por delante.

Mejor ciudad es menos estrés, más tiempo y mayor tranquilidad. Más vida sana y salud. Hablar sobre ciudad podría ser un buen primer paso para conseguirlo.

Pastorelli Paredes
Bello Concepción
Jaime González Colville, de la Academia de la Historia del Instituto de Chile
Senadora Vodanovic (PS) llamó a romper el “cerco de silencio” en el caso de concejala de Villa Alegre María Ignacia González

Un directo llamado a terminar con el “pacto de silencio” tras la desaparición de la concejala María Ignacia González de Villa Alegre, realizó la senadora del Maule, Paulina Vodanovic (PS).

La parlamentaria agregó que el Caso María Ignacia González que lleva la Fiscalía del Maule, será tema de la Comisión de Seguridad del Senado que sesionará el próximo 3 de noviembre en Talca.

“Hago un llamado a terminar con el pacto de silencio que existe en el caso de la concejala María Ignacia González de Villa Alegre y que se den las garantías para que las

personas que tengan información, puedan entregarla sin temores a represalias y cuenten con las garantías para cooperar en la investigación”, dijo la senadora Paulina Vodanovic.

La parlamentaria, agregó que “aquí se han especulado muchas cosas y existen

variadas teorías respecto a los motivos de la desaparición de María Ignacia”. Finalmente, la senadora del Maule, Paulina Vodanovic, llamó a quienes tengan información, acercarse a los diferentes organismos de seguridad para aportar y dar con el paradero de María Ignacia González.

Servel publicó nómina definitiva de vocales designados por las Juntas Electorales

El Servicio Electoral (Servel) publicó ayer las nóminas definitivas de vocales designados por las Juntas Electorales para las próximas Elecciones Presidencial y Parlamentarias.

Las excusas presentadas entre el 27 y 29 de octubre por quienes fueron designados inicialmente como vocales de mesa, pudieron haber sido acogidas o rechazadas por las Juntas Electorales. Por ello, es fundamental que todas las personas que presentaron excusas, y también la ciudadanía en general, revisen nuevamente sus datos electorales en consulta.servel.cl, para confirmar si deberán cumplir con esta función el 16 de no-

viembre.

También pueden revisar la nómina definitiva y resultados de excusas de vocales de mesa en territorio nacional. Y la nómina definitiva de vocales de mesa en el exterior

Los vocales reemplazantes dados a conocer en esta oportunidad son definitivos. La ley no contempla un nuevo período de

excusas. En caso de no poder asistir a cumplir con esta labor, deberán justificarse ante el Juzgado de Policía Local correspondiente, en caso de ser citados con posterioridad.

El incumplimiento de esta obligación conlleva multas que van desde 2 a 8 UTM, equivalentes aproximadamente a entre $138.000 a $554.000.

Durante la última Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, el diputado Jorge Guzmán expresó su inquietud por la poca celeridad para reponer el Programa Más Adulto Mayor Autovalente (Más AMA), tras el anuncio del Gobierno de eliminar esta iniciativa en el Presupuesto 2026, el cual promueve la autonomía y calidad de vida a través del envejecimiento activo de miles de personas mayores del país. En la instancia, el parlamentario por el Maule Norte, señaló que “no vamos a permitir ni aceptar que se elimine el programa más del Presupuesto 2026. El Gobierno, la Ministra de Salud, dijeron que iban a re-

estructurar, pero para nosotros no es una respuesta válida. La única respuesta válida para esta comisión es que se reponga el Programa Más AMA. Se han movilizado las personas mayores en todo Chile, han levantado la voz fuertemente, pidiendo que el programa más se mantenga y que haya una coherencia entre el discurso de querer un envejecimiento activo, digno y saludable, y los hechos

concretos, los presupuestos de la Nación”. Frente a esto, el diputado Guzmán, mediante de la Comisión de Personas Mayores, ofició con urgencia a la Ministra de Salud para exigir que se reponga el Programa Más AMA en la Ley de Presupuestos del año 2026, desestimando un plan alternativo. “Soy muy expreso señalar que no aceptaremos una propuesta distinta”, puntualizó.

HUMOR GRAFICO "NENE"

Cientos de niños y familias llenaron hasta la Plaza de Armas para celebrar Halloween con alegría, color y mucha energía. Los asistentes disfrutaron de música infantil, bailes, juegos, concursos y, por supuesto, dulces, para todos los pequeños.

L a actividad, organizada por el municipio, tuvo la presencia de creativos disfraces en una jornada familiar llena de sonrisas y diversión

Fiesta de Halloween: Linares tuvo una tarde mágica en la Plaza de Armas

Linares: Colegio Alborada realizó Encuentro

Comunal de Orquestas Juveniles 2025

El Teatro Municipal de Linares fue el escenario de una velada cargada de talento durante el Encuentro Comunal de Orquestas Juveniles 2025, organizado por el Colegio Alborada de Linares, en el marco de su aniversario número 30.

La actividad congregó a jóvenes músicos de distintos establecimientos educacionales que compartieron su pasión por la música en un ambiente de compañerismo y admiración mutua.

El evento tuvo como anfitriona a la Orquesta del Colegio Alborada, dirigida por su profesor Joaquín Alarcón, y contó con la participación especial de

to, sino también el fruto de un trabajo constante, del esfuerzo de los niños, sus familias y sus profesores. Nos enorgullece que el Colegio Alborada, en sus 30 años, siga siendo un espacio que impulsa la formación artística y valórica de nuestros estudiantes y además nos abrimos a la comunidad generando una sinergia positiva”.

La actividad fue posible gracias a la colaboración de la Municipalidad de Linares, al facilitar el Teatro Municipal de Linares y al apoyo de la Universidad Autónoma de Chile.

- En el evento participaron las Orquestas del Colegio Alborada, de la Sinfónica Juvenil Margot Loyola y Juvenil del Liceo Bicentenario Valentín Letelier. la Orquesta Sinfónica Juvenil Margot Loyola y la Orquesta Juvenil del Liceo Bicentenario Valentín Letelier. Cada agrupación presentó un repertorio cuidadosamente preparado, cautivando al público con interpretaciones que reflejaron el compromiso, la disciplina y la sensibilidad artística de los estudiantes. Uno de los dueños y fundador del Colegio Alborada, Carlos Morales, destacó la importancia de este tipo de instancias para el desarrollo integral de los jóvenes: “cuando el arte y la educación se unen, el resultado siempre es extraordinario. Este encuentro no sólo muestra talen-

Hans Heyer, Director de Comunicaciones, Admisión y

Extensión de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, manifestó: “para nuestra universidad es fundamental estar presente en espacios donde la educación se conecta con el arte y la comunidad. Contribuir en este encuentro nos permite seguir impulsando el desarrollo cultural y acompañar a los jóvenes en experiencias que enriquecen su formación más allá de las aulas”.

En la misma línea, Israel Quelopana, director de la Orquesta

Juvenil del Liceo Bicentenario Valentín Letelier, expresó: “nos alegra ver cómo en Linares hay un movimiento musical juvenil cada vez más fuerte. Este tipo de encuentros ayudan a generar lazos y a que los estudiantes entiendan que la música también es un lenguaje de unión, respeto y perseverancia. Es muy bueno que se den estas instancias para que los chicos puedan mostrar su trabajo”.

Agricultura en contextos de escasez hídrica y ciencia antártica, son los ámbitos que abordarán los dos pro- yectos Anillo en Áreas Temáticas Específicas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que se adjudicó la Universidad de Talca. El vicerrector Académico de la UTalca, Rodrigo Palomo Vélez, destacó que estos resultados llenan a la Casa de Estudios de orgullo y alegría, “porque reflejan la madurez, el trabajo y la colaboración de nuestra comunidad científica”.

“La adjudicación de dos proyectos Anillo, como institución patrocinante principal, en temáticas tan relevantes, demuestra la capacidad de nuestros equipos para liderar investigaciones asociativas interdisciplinarias y de alto impacto, que conectan el conocimiento con las grandes problemáticas globales”, subrayó.

A nivel país se ad-

Universidad de Talca se adjudicó dos proyectos Anillo de Investigación

judicaron en total 25 iniciativas, entre las cuales la UTalca se encuentra en el segundo grupo con más proyectos a nivel nacional.

INVESTIGACIONES

“Frutales y vid bajo estrés abiótico: caracterización fisiológica, transcriptómica y metabolómica para proponer estrategias de mitigación y adaptación en un contexto de cambio climático”, se denomina el proyecto que será dirigido por el profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias, César Antonio Acevedo Opazo, junto a un equipo que además integran Fernando Guerra, Laurens Klerkx, Yerko Moreno y Francisco Zamudio.

Dicha investigación propone el uso exógeno de sustancias biológicas antiestrés, como alternativas de activación fisiológica en frutales y vides, como estrategia de defensa natural que permitiría a las plantas tolerar de mejor manera condiciones de estrés abiótico, manteniendo una

alta actividad metabólica.

En tanto, denominado “Prisma-riesgo de invasión de las plantas en una Antártida cambiante: un enfoque de evaluación multidisciplinaria”, el segundo proyecto será ejecutado por Ian Acuña Rodríguez, del Programa de Investigadores de la Dirección de Investigación de la casa de estudios, junto a un equipo integrado por Marco Molina Montenegro, Pedro Gundel, Leidy García Pérez y Gabriel Ballesteros, también de la UTalca, junto a Cristian Torres Díaz, de la U. del BioBio.

El estudio abordará la creciente amenaza de invasiones vegetales en la Antártica, impulsadas por el cambio climático y la intensificación de las actividades humanas, condiciones que están debilitando las barreras naturales que protegían uno de los ecosistemas más prístinos del planeta. Adicionalmente,

Estudios están asociados a la agricultura – cambio climático y ciencia antártica y buscan responder a importantes problemáticas globales.

otros académicos de la UTalca participarán como investigadores principales en proyectos Anillo adjudicados por otras dos instituciones.

Los profesores Carlos Figueroa Lamas, del Instituto de Ciencias Biológicas, y Ricardo Cabeza Pérez, de la Facultad de Ciencias

Agrarias, trabajarán en la investigación “Holobiont biotecnología para una agricultura sostenible ante la escasez de agua (Holodrone)”, que realizará el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF). En tanto, el académico Eduardo Castro Nallar, de la Facultad de

Ciencias de la Salud, integrará el equipo que estudiará la “Recirculación de contaminantes orgánicos emergentes impulsada por el agua de deshielo y sus efectos tróficos en los ecosistemas costeros antárticos (ICE-trófico)”, que ejecutará la Universidad Mayor.

Campaña presidencial: analizan nuevas estrategias y tendencias

Cientista político de la Universidad de Talca detalló los cambios en las estrategias entre primera y segunda vuelta, el uso de la IA en piezas audiovisuales y por qué cada vez aparecen menos logos de partidos en la pro-

paganda política de los candidatos.

La franja política no es una simple secuencia de propaganda, es más bien una herramienta para la toma de decisiones del electorado y una táctica de los coman-

dos para posicionarse como alternativa entre los indecisos. Así lo detalló el académico de la Universidad de Talca, Mario Herrera Muñoz, quien explicó que “tiene por objetivo convencer a los indecisos y no busca cruzar votos entre bloques, sino activar a quienes ya simpatizan con una opción, pero todavía no se deciden”.

El cientista político añadió que, en escenarios con varias candidaturas de un mismo sector, estos minutos en pantalla pueden ser decisivos para ordenar apoyos en las últimas semanas. Eso sí, comentó el experto, la pauta y la estrategia de los comandos cambia por completo entre

la primera y segunda vuelta. “Las primeras vueltas se ganan por los extremos y las segundas por el centro”.

En el caso de Chile, el tiempo entre ambas votaciones es breve y muchos comandos no alcanzan a pasar del discurso de nicho a uno transversal. “Por eso, hoy vemos franjas que priorizan propuestas menos ideologizadas y más ancladas en problemas cotidianos, anticipando un eventual balotaje”, indicó.

IRRUPCIÓN DE LA IA EN LA PROPAGANDA POLÍTICA

A juicio del especialista, el uso de la inteligencia artificial (IA) en la franja, sumó velocidad y bajo cos-

to a la producción de contenidos. “Sin embargo, su efecto tiene un techo y si bien la IA permite generar piezas rápidas y virales, sirve para posicionar, pero las elecciones todavía se ganan con campaña tradicional, despliegue territorial y en el puerta a puerta”.

Y es en la campaña en la calle, donde el académico resaltó una tendencia que llegó para quedarse y que tiene relación con la disminución de logos partidarios en la propaganda política, específicamente en palomas, carteles, folletería y anuncios en redes sociales.

Según explicó Herrera, este es un cambio que se viene registrando desde 2012, ya que existe “una per-

sonalización creciente de la política y en un contexto de baja confianza en los partidos. Además, y con la nueva normativa de financiamiento y menores espacios para propaganda, los candidatos privilegian su imagen por sobre la presencia de los partidos”, concluyó.

ORDEN NO PAGO

Por extravío, quedan nulos los cheques desde el número 6875525 al 6875525 y desde el número 6875546 al 6875565, de la cuenta corriente N° 3700246-1, del Banco Scotiabank, Linares.

El Colegio de Contadores de Linares conmemora este año su 60° aniversario, un hito que refleja seis décadas de dedicación, profesionalismo y servicio a la comunidad. Desde su fundación, esta institución ha sido un referente en el fortalecimiento de la labor contable en la provincia, promoviendo valores de ética, transparencia y capacitación permanente entre sus asociados.

A lo largo de estos 60 años, el Colegio ha acompañado los cambios y desafíos de la profesión, adaptándose a las nuevas normativas, tecnologías y demandas del mundo moderno. Su misión ha sido, y sigue siendo, contribuir al desarrollo

Colegio de Contadores de Linares: 60 Años de Compromiso y Excelencia

económico y social de Linares y sus alrededores, garantizando el ejercicio responsable de la contabilidad como pilar de la confianza pública. La celebración de este año, se llevó a cabo en conjunto con la Semana del Contador, en la cual se festejaron las bodas de diamante, con actividades varias; las que incluyeron una sesión solemne con la cuenta anual de la

Presidenta del gremio, Mercedes Garrido. Además de la entrega de colegiaturas, premiación a contadores destacados, entre otras varias actividades. Cabe hacer mención que este año, hubo también elección de directiva para el período 2025-2028, la cual quedó conformada por Mercedes Garrido, quien continúa como presidenta; María Angélica Encina como vicepresidenta, Camila Yáñez, secretaria; María Agurto, tesorera, y directores, Graciela Rosson y Fernando Aguirre Ojeda.

En esta significativa fecha, el Colegio de Contadores de Linares rinde homenaje a todos quienes han sido parte de su historia: fundadores, dirigentes,

MASIVA PRESENCIA EN CEMENTERIOS DE LINARES. - Cientos de familias concurrieron hasta los diferentes cementerios de Linares, en el día 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, para recordar a sus seres queridos. Hubo misas en distintos horarios. También se dispuso de horarios especiales para visitar los camposantos.

socios y colaboradores, cuyo trabajo ha permitido consolidar una institución sólida y reconocida. La celebración de este aniversario no solo invita a mirar con orgullo el camino recorrido, sino también a proyectarse hacia el futuro con renovado compromiso y energía.

Porque ser contador o contadora es más que una profesión: es una vocación de servicio, basada en la responsabilidad, la honestidad y la búsqueda constante de la excelencia.

Un legado de confianza que sigue creciendo al servicio de la comunidad y de la profesión contable.

REMATE JUDICIAL AL MEJOR POSTOR

Por orden del Segundo Juzgado de Letras de Linares. En causa Rol Nº E-1865-2025. Caratulado " GENERAL MOTORS FINANCIAL CHILE S.A CON NORAMBUENA"

Remataré el día Jueves 06 de Noviembre del 2025. A las 12:00 horas. En calle avenida Brasil Nª 944 Linares.

UN AUTOMÓVIL

MARCA: CHEVROLET

MODELO: SAIL 1.5

Nª MOTOR: L2B 212373052

Nº CHASIS: LSGHD52H5 ND024855

Nº DE VIM: LSGHD52H5 ND024855

COLOR: GRIS OSCURO METALICO

AÑO: 2022

CONBUSTIBLE: GASOLINA

INSCRIPCIÒN : RLXL.47-0.

A LA VISTA DESDE DÍA LUNES 03 DE NOVIEMBRE 2025

ALEJANDRO MARCELO C. ALARCÓN DUHART MARTILLERO PÚBLICO REGISTRONº 1.180

Reconocimiento nacional: Coexca S.A. destaca por su impacto social y compromiso con el desarrollo sostenible

Con un indiscutido liderazgo regional y nacional, Coexca S.A. se ubicó entre las tres primeras empresas del país -en la categoría “Alimentos”- en el Índice de Impacto Social Empresarial 2025, elaborado por BSponsor y Diario Financiero. Este reconocimiento reafirma el compromiso de la Compañía con la sostenibilidad, la vinculación comunitaria y el desarrollo de las personas en los territorios donde está presente.

El estudio, que analizó los reportes integrados y de sostenibilidad correspondientes al año 2024, evaluó a 75 empresas de 11 industrias, identificando 9.275

puntos de impacto social y más de cuatro millones de personas beneficiadas en todo el país. De acuerdo con los resultados, el 53% del impacto social empresarial en Chile se concentra en iniciativas relacionadas con el desarrollo social, la educación, el empleo y el fortalecimiento de comunidades, áreas donde Coexca S.A. ha impulsado importantes proyectos.

El Gerente General de Coexca S.A., Guillermo García, expresó su satisfacción por este logro. “Nos llena de orgullo que Coexca S.A. haya sido reconocida en el tercer lugar nacional en la categoría ‘Alimentos’ del Índice de Impacto Social Empresarial 2025. Este

reconocimiento refleja el compromiso permanente de nuestra Compañía con el desarrollo social y comunitario, trabajando junto a las personas y territorios donde estamos presentes”, aseguró.

Asimismo, destacó el papel de quienes integran la organización y su importante rol en las acciones de vinculación con el entorno. “Agradezco profundamente a cada colaborador y colaboradora de Coexca S.A., cuyo esfuerzo, compromiso y vocación de servicio hacen posible que nuestro impacto trascienda más allá de la producción, aportando al bienestar de las comunidades”, enfatizó.

Añadió que este logro representa un in-

centivo para seguir avanzando con responsabilidad y visión de futuro. “Seguiremos creciendo junto a las personas, cuidando el entorno y promoviendo oportunidades sostenibles”, racalcó.

El Índice de Impacto Social Empresarial, elaborado por BSponsor, se ha convertido en una herramienta de referencia para medir el aporte de las Compañías al desarrollo social, destacando las prácticas que generan valor compartido y fortalecen los lazos con las comunidades. En este contexto, el resultado obtenido por Coexca S.A. ratifica su posición como una de las empresas comprometidas con el desarrollo del país, conso-

El ranking de BSponsor ubicó a la empresa entre las tres principales del país en su rubro, refl ejando la contribución de su modelo de gestión responsable y su cercanía con las comunidades

lidando su liderazgo en la industria alimentaria y su compromiso con un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo.

Con este reconocimiento, Coexca S.A.

reafirma que su propósito trasciende la producción, fortaleciendo su rol como actor clave en la construcción de un desarrollo más justo, responsable y humano para Chile.

Paula Retamal, ex alcaldesa de Parral y Candidata a Diputada: “Defiendo con orgullo lo que hicimos por Parral, aunque intenten borrarlo”

La exalcaldesa de Parral, Paula Retamal Urrutia, manifestó su profunda preocupación por el tono que han adquirido las campañas políticas en la comuna, acusando que “las actuales autoridades, en lugar de concentrarse en trabajar por la comunidad, se han dedicado a borrar todas las obras realizadas durante nuestra gestión, como la Farmacia Comunal Dr. Patricio Blanco”. Retamal recordó que “todos los funcionarios públicos tenemos la obligación de denunciar, dentro de las 24 horas, cualquier hecho que pueda ser constitutivo de delito. Así lo hice durante los 12 años en que estuve al mando del municipio”. En ese contexto, la exautoridad cuestionó la reciente querella interpuesta por la admi-

nistración municipal, afirmando que “cuando se esperan diez meses para presentar una querella infundada, justo en medio de un proceso electoral, no se está cumpliendo con el deber. Al contrario, podría incluso configurarse eventualmente, delitos como el de obstrucción a la justicia o el de acusación calumniosa por parte de quienes hoy tienen esa responsabilidad”. La exedil expresó también su inquietud por el manejo de los recursos municipales. “Me apena y preocupa la situación, no por mí, sino por cómo se están utilizando los escasos fondos del municipio.

Imagínese: más de 10 millones de pesos cuesta el abogado externo Rodrigo Flores, quien ha sido públicamente cuestionado por mantener contratos simultáneos en múlti-

ples municipalidades, pese a que la estructura jurídica actual del municipio cuenta con abogados suficientes para cumplir sus funciones”.

Retamal subrayó que “más allá de mi imagen o mi honra y las acciones que junto a nuestro equipo jurídico tomaremos, lo que realmente me preocupa es que el foco de la autoridad comunal esté puesto en cómo funcionaba la farmacia y no en como funciona hoy, cuando hasta diciembre de 2024 dejamos una farmacia operativa, con un stock de medicamentos suficiente como para que cualquier administrador medianamente diligente pudiera continuar con ella. Sin embargo, la actual administración no ha vuelto a comprar como debía, y aun así ha incrementado la contratación

de personal, mientras las ventas han caído a menos de un tercio del promedio anterior, condiciones que no permiten que ningún negocio subsista. Lo que hace presumir que simplemente la quieren cerrar”.

La exalcaldesa advirtió que esta situación no solo afecta a unos 40 mil usuarios, sino que también “evidencia un afán por mostrar una supuesta mala gestión anterior, aunque eso signifique perjudicar a la gente que más necesita apoyo”.

Por su parte, el senador Juan Antonio Coloma calificó estos hechos como parte de un patrón preocupante de ataques hacia mujeres en política. “Lo vimos con Evelyn Matthei y hoy lo vemos nuevamente con Paula Retamal. Justo antes de las elecciones aparecen

ataques o acciones judiciales para dañar la honra y credibilidad de mujeres candidatas. Es una pésima señal para la democracia”, afirmó el parlamentario.

Asimismo, el concejal de Parral Israel Urrutia, militante de la Democracia Cristiana —partido distinto al de la exalcaldesa—, reconoció durante una sesión del concejo municipal que se han emitido comentarios en torno a “la intención de borrar a Paula

Retamal del espectro político local”, confirmando así que el clima electoral en la comuna se ha tensionado por motivaciones ajenas al interés ciudadano. La exalcaldesa y ahora candidata a diputada finalizó señalando: "mi compromiso es y seguirá siendo la transparencia, de frente a la ciudadanía y legislar por normas que realmente generen el bienestar que hoy tanto necesitamos, ese es mi compromiso". Enfatizó.

Longaví: Carabineros detuvo a dos sujetos por robo con intimidación y porte ilegal de arma de fuego

En horas de la madrugada del viernes, en momentos en que Carabineros desarrollaba patrullajes de seguridad y autocuidado por la zona, fueron alertados de un Robo en lugar habitado en el área rural de San José de la comuna de Longaví.

Tras llegar al lugar determinado, los funcionarios policiales realizaron las acciones respectivas y entrevistas con los propietarios de lugar, quienes explicaron que cuando estaban en el interior de su hogar y tras escuchar algunos rui-

PDI

dos, ingresaron a su inmueble sujetos desconocidos, los cuales los apuntaron a él y su cónyuge con un arma de fuego tipo escopeta y un arma blanca (cuchillo) para, posteriormente, sustraer dinero en efectivo, joyas varias, teléfonos celulares y la camioneta del dueño de casa, marca Chevrolet Silverado, dándose a la fuga tras forzar el portón de acceso al domicilio.

Tras las indagaciones, se obtuvo la información que algunos de los individuos luego del robo realizado, su-

bieron a un taxi con dirección al poniente por la Ruta L-535, siendo fiscalizados por Carabineros y, detenidos. Mantenían en su poder diversas especies sustraídas desde el domicilio ya mencionado y una escopeta.

Paralelamente a lo sucedido, Carabineros del sector cordillerano de Bullileo de Parral, detectaron que unos hombres que circulaban en la camioneta Chevrolet Silverado antes mencionada, la dejaron abandonada y huyeron a sitios eriazos del área, la que fue entregada posterior-

de Parral recuperó

mente a su propietario. A su vez, la escopeta que portaban, mantenía un encargo vigente por robo.

Además, cabe mencionar que se recuperó un bolso tipo lonchera marca XTrem, un reloj Jowissa, un reloj Casio, un reloj Michael Kors, dinero en efectivo, un teléfono celular marca Honor, lo que también fue entregadas a sus dueños.

El Fiscal a cargo del procedimiento policial, determinó que los individuos fueran puestos a disposición de la justicia, quedando en prisión preventiva.

cerca de 22 toneladas de cable de cobre robado

El viernes 24 de octubre una investigación de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) Chillán y la Fiscalía de Ñuble, permitió formalizar a 11 integrantes de una banda criminal dedicada al robo de cable de cobre en Paine, Retiro, Rancagua, Codegua, Longaví, San Rafael, Linares, Parral, Ñiquén, San Carlos y El Carmen.

En ese sentido, la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Parral, quienes mantenían un foco investigativo junto al Ministerio Público por robo de cables, reveló que en agosto de este año

concurrieron al puerto de Lirquén, Región del Biobío, donde fueron alertados por el Servicio Nacional de Aduanas de un contenedor sospechoso con destino a Corea del Sur. Al proceder a su apertura y revisión, fueron encontrados en su interior trazos de cable conductor de transmisión eléctrica, líneas de conductor de transformadores y cables de telefonía, todo oculto en material de chatarra compactada, siendo reconocidos en el lugar por las empresas Entel y Copelec como característicos de los robos ocurridos en el

Maule y otras regiones del país, por lo cual, el container de 21,5 toneladas de cobre quedó en calidad de retenido y los antecedentes fueron incorporados a la investigación en curso.

A su vez, durante el mismo mes, fue incautado cerca de una tonelada de cable de cobre en la comuna de Longaví, avaluado en 15 millones de pesos en el mercado informal, pero que al ser un foco investigativo en conjunto con la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) y que a su vez, se topaba con blancos investigativos de Ñuble, por el éxito de la investigación la incautación se mantuvo en reserva.

“El 10 de agosto detectives de esta Bicrim Parral procedieron a tomar denuncia por la sustracción de tendido eléctrico a la empresa Transelec, en torres de alta tensión ubicadas en el kilómetro 312 de la Ruta 5 Sur. Conforme a lo anterior, el

Atropello dejó una víctima fatal en comuna de Longaví

equipo investigador mantuvo diversas diligencias operativas en terreno, vigilancias y monitoreo electrónico, logrando identificar parte de los vehículos involucrados, quienes luego de cometer el delito, se trasladan a alta velocidad por la Ruta 5 Sur, iniciándose un seguimiento y logrando dar alcance a una camioneta, instante en que el conductor se da la fuga hacia un predio rural, logrando los oficiales incautar 720 metros de cable de tendido eléctrico, siendo un total de 993 kilogramos de cobre”, sostuvo el jefe de la Bicrim Parral, subprefecto Jorge Ortiz.

Posteriormente al hallazgo, los peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (Lacrim) de la PDI en Talca realizaron el levantamiento de impresiones dactilares y evidencia bioquímica a fin de entregar esta información a la Fiscalía.

Fue alrededor de las 02:30 horas de ayer, que Carabineros de Longaví constató un accidente de tránsito con un fallecido. El hecho se produjo en la Ruta L-525, km 4.600, sector Las Mercedes. Allí, verificaron el dato aportado por la llamada de una vecina que circulaba por el lugar y al ver el cuerpo en la vía, aviso de inmediato al personal policial.

El fallecido es un hombre, de 25 años, de nacionalidad boliviana. En el sitio no se encontraron vehículos involucrados ni personas que presenciaran el hecho.

Se informó al Ministerio Público, que instruyó la concurrencia de SIAT y SIP., además de personal del SML para el traslado posterior del cuerpo, para la autopsia de rigor.

San Javier: un fallecido en colisión de vehículos en Ruta 5 Sur

Un muerto en accidente de tránsito marca la primera jornada de fin de semana largo en la Provincia de Linares.

Fue el viernes, alrededor de las 02:30 horas, en la Ruta 5 Sur, km 281, pista poniente, altura de Villa Alegre, donde se produjo

una colisión entre una camioneta y un bus, saliendo de la vía el móvil menor. Falleció en el lugar una persona, hombre, 38 años. Y resultaron otros 4 lesionados, 2 de ellos menores de edad. Fiscalía solicitó peritajes a la SIAT de Carabineros del Maule.

Vóleibol: Hoy finaliza segunda versión del Torneo de Damas U 14 y 16 Panteras Cup

Han sido jornadas muy intensas , pero de un gran nivel competitivo . Con un buen nivel voleibolístico en damas en las series U14 y 16 : Panteras , Vosterh, Zada, CD Cavh, Nilsa, ST Joseph, Club Mixto , Cavh, Pumas Puyehue, Rementu , Cea Temuco, Murano Puerto Montt, Club Gea Santiago, Colegio Bernardo O’Higgins , Moscati y Arje.

El Coordinador General del Evento , Carlos Tillería , dijo que “ lo que hemos visto hasta el momento nos ha sorprendido, con un alto nivel competitivo, en las dos categorías .

Equipos que han llegado desde La Serena a Punta Arenas . Esperamos terminar en esta jornada entre las 17 y 18 horas con las Copa de Oro. Esperamos que nuestro equipo Panteras ,pueda estar en alguna de las finales ,programadas para esta jornada”.

Por su parte, la

presidente del Club Panteras , Tamara Rodríguez , dijo que “ este no es sólo un campeonato que busca competencia en la cancha , sino también el compañerismo , amistad y espíritu deportivo. Nuestro agradecimiento a las autoridades y a todos los equipos juntos a

sus cuerpos técnicos que se han dado cita en esta segunda versión”.

A continuación, un testimonio gráfico de la inauguración del campeonato de voleibol damas en categorías U 14 y 16 , organizado por el Club Panteras de Linares .

Gerardo Domínguez A Redactor Deportivo

- A la cita llegaron los mejores equipos en esta categoría

Parral: Museo del Agua Bullileo abre sus puertas los fines de semana

El Museo del Agua Bullileo inicia su temporada abriendo nuevamente sus puertas al público de manera completamente gratuita. Desde noviembre hasta marzo, el espacio funcionará los sábados, de 14:00 a 18:00 horas, y los domingos, de 10:00 a 14:00 horas.

Debido al interés creciente de visitantes provenientes de distintos puntos del país por conocer este espacio

—que reconoce y valora el patrimonio natural e industrial en torno al Embalse Bullileo y al recurso hídrico—, la apertura de fines de semana se adelantó este año en más de un mes.

El Museo del Agua Bullileo es un espacio único a nivel nacional, administrado por una Organización de Usuarios de Aguas y enmarcado en el compromiso con la calidad y educación ambiental

que impulsa la Junta de Vigilancia del Río Longaví (JVRL).

La directora del museo, Fabiola Urra, destacó que la iniciativa busca facilitar el acceso a la comunidad, diciendo que “desde el primer fin de semana de noviembre hasta el último de febrero, el museo estará abierto sin necesidad de coordinar la visita previamente. Queremos que todos puedan progra-

• Desde noviembre hasta marzo se atenderá sábados y domingos, con entrada gratuita.

mar su recorrido y disfrutar de una experiencia inolvidable en el sector.”

En el lugar, los visitantes podrán encontrar amplia información sobre la historia, funcionamiento y relevancia del embalse y del uso responsable del agua. Asimismo, delegaciones de más de cinco personas pueden coordinar visitas en otros días de la semana, previa gestión con el equipo del Museo.

En paralelo a la atención de público, la JVRL continúa desarrollando sus funciones regulares de administración del recurso hídrico y mantención de los espacios, es-

pecialmente en esta temporada en que el Embalse Bullileo se

encuentra con su capacidad máxima de 60 millones m³ de agua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.