16 de octubre de 2015

Page 1

Fede Barin sueña con un gran debut en Roca – PAG 7 / Mosca Roseta cumple 25 años de rock patagónico – PAG 2

San Carlos de Bariloche - AÑO 5 - Nº 2492 - VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015 - DISTRIBUCION GRATUITA

Reclaman mejores condiciones en el Penal de Bariloche

E

l delegado rionegrino de Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Julio Accavallo, se reunió con la referente local de la Pastoral Penitenciaria del Obispado de Bariloche, Cristina Martín, a fin de evaluar la situación del Penal 3 de la ciudad. Las pésimas condiciones para llevar adelante la escuela primaria y secundaria en el establecimiento fue uno de los principales aspectos abordados. "A pesar de las gestiones del Juez Martín Arroyo, hasta ahora, no hemos tenido avances concretos por parte de las autoridades provinciales para que se mejoren las condiciones que permita a los internos a recibir educación en un ámbito digno y con los elementos correspondientes”, señaló Accavallo. Por su parte, Martín agregó: "Esto atenta contra los derechos de los internos y contra la necesaria formación educativa para que llegado el momento de recuperar la libertad, las personas puedan tener una efectiva readaptación social". En este sentido, hicieron hincapié en que no hay avances respecto a la reunión que mantuvieron el pasado 31 de julio en el despacho del juez de Ejecución Penal Juan Martín Arroyo que contó con la participación del principal José Ibarra, el oficial Israel Alfaro del Penal 3, Viviana Peralta, abogada del Penal, Alicia Schiuma, directora del CENS 9 y el defensor oficial Juan Pablo Laurence. En esa misma reunión, el juez Arroyo planteó que de acuerdo a los informes del jefe del Servicio Penitenciario de Río Negro, Hugo Cecchini, se estarían iniciando "refacciones integrales en el Penal y se solicitaría a la empresa constructora la creación de dos aulas" para desarrollar las clases. Considerando los plazos de gestión y construcción de las aulas, se reclamó la instalación de un aula móvil, como la que cuenta el Penal de Viedma, que permita resolver transitoriamente la falta de espacio. Este pedido fue reflejado en el acta de la reunión y gestionado por el juez Arroyo que al día de la fecha, no ha tenido respuesta alguna; por eso, Accavallo explicó que están solicitando una reunión con el Ministro de Seguridad de Río Negro, Gastón Pérez Estevan, a fin de requerirle su intervención en el tema. También en ese encuentro, la directora del CENS 9 cuestionó la demora para la designación de personal, la falta de una biblioteca, un laboratorio y oficinas para entrevistas personales, entre otras falencias. (Prensa INADI)

Se aprobó la municipalización de Las Grutas en primera vuelta

E

l bloque de legisladores Juntos Somos Río Negro, manifiesta su satisfacción por la aprobación en primera vuelta en la legislatura rionegrina, del proyecto de Ley que crea el municipio de Las Grutas y se llame al referéndum del que podrán participar sólo los habitantes de esa villa. “Este ha sido un paso muy importante para todos los habitantes de Las Grutas que han luchado durante años para lograr la municipalización del balneario”, resaltados los parlamentarios. A su turno, la legisladora y autora de la iniciativa, María Liliana Gemignani, aclaró que “este es un trabajo de muchísimos años de un pueblo que quiere tener su independencia administrativa, conforme a lo que dice la constitución provincial”. Asimismo, señaló que “hay archivos del año 70, que dan cuenta de un pedido realizado por los vecinos de autoconvocarse para llevar adelante una empresa de emancipación municipal”. La legisladora del oficialismo basa sus fundamentos en la ley 2353, en la constitución provincial y en el análisis de la carta orgánica municipal. “Quiero agradecer a todos aquellos que han entendido el clamor de las Grutas, porque esto no es un proyecto personal

, es un proyecto colectivo”. “Quiero que quede claro –agregó- que luego de lo ocurrido en la última sesión, el proyecto volvió a la comisión correspondiente con todos los informes y el dictamen; por consiguiente, lo que se está haciendo hoy está dentro del reglamento interno de la legislatura”. Por su parte, la presidenta del bloque JSRN, Roxana Fernández, afirmó que “estamos dando cumplimiento a una decisión política. Hemos sido respetuosos del compromiso, más allá de la militancia. Estamos haciendo honor a un compromiso realizado ante una comunidad”. “Estamos hablando de una moción que se presentó ante la Cámara y se obtuvieron los dos tercios que se necesitaban para su aprobación. Quiero aclarar que hemos debatido. Cuando el legislador Esquivel plantea un futuro nefasto para Las Grutas en el caso de municipalizarse, debo aclararle que este gobierno ha dado muestras permanentes de que no hay localidades chicas ni grandes. Todas reciben la misma atención, sean del color político que sean. Esto lo pueden confirmar los propios habitantes”. (Prensa Gobierno Provincia de Río Negro)

Denuncian a okupa VIP en el Cerro Catedral

E

l tribunal de Faltas de la Municipalidad de Bariloche intimó a Juan Carlos Madero, gerente de la empresa Travesía, por intentar ejecutar una construcción en un terreno denominado “Espacio Verde” en el cerro Catedral. Según pudo saber El Cordillerano, el viernes pasado le habían paralizado la obra, la encintaron, pero el fin de semana largo arrancaron las fajas y continuaron construyendo. Desde la oficina municipal indicaron que “le cabría la demolición de lo edificado y las multas fijadas por la normativa vigente”. Todo comenzó cuando personal de la Delegación Municipal del cerro Catedral detectó el inicio de la obra detrás del reconocido edificio Travesía, frente a la emblemática plaza Catalina Reynal. De inmediato los hombres realizaron la infracción y la elevaron al Tribunal de Faltas Nº 1. El mismo Juez, Gustavo Contin, junto a personal municipal, actuando con celeridad procedieron a la clausura de la obra mediante fajas de seguridad. Por otra parte, el magistrado advirtió a personal policial que no podían continuar edificando y que vigilaran cualquier intento en el avance de la obra. A pesar de la faja de clausura, siguieron trabajando.Llegó el fin de semana largo y al reintegrarse los funcionarios municipales, el día martes 13, detectaron que se habían quitado las fajas, que habían ingresado dos camiones y que se continuaba con la obra. Es decir, que no se había respetado la clausura y el personal policial no había vigilado tal cual lo había recomendado el Tribunal de la Municipalidad. Nuevamente, personal de la Delegación, junto con el de Faltas, se presentaron en la base de Catedral, donde se encuentra esta edificación y clausuraron las obras, esta vez con cadenas. Por otra parte, el Tribunal le dio intervención a Obras Públicas, Obras por Contrato, a Catastro y a Bosques de la Provincia de Río Negro, ya que un árbol corre

serio riesgo de caerse luego de la primera excavación. Dicha obra contaba con peligro de derrumbe, puesto que se socavó tierra de la calle sin nombre de asfalto que lleva a la sa-

lida del cablecarril; y se dejó una escalera de paso de turistas en el aire. Dato no menor es que la construcción, según consta en el expediente, está emplazada en un “Espacio Verde” municipal. (El Cordillerano)

EL CASO DE OCUPACIÓN DE TIERRAS MUNICIPALES, AHORA SE TRASLADÓ A CATEDRAL, YA NO ES PROPIEDAD SÓLO DEL ALTO DE BARILOCHE.

Trabajadores de Arroyo cortaron el acceso este de la ciudad Cada 20 minutos abrían el paso a los vehículos, a modo de protesta por el cierre de la empresa. Walter Cortés aseguró a Agencia de Noticias Bariloche que "siempre son los empleados los que pagan los platos rotos". El corte genera demoras en el tránsito. Un nuevo corte de ruta afecta al tránsito de la ciudad, esta vez en la zona del acceso este. Se trata de gremialistas del Sindicato de la Carne y de la Asociación de Empleados de Comercio (AEC), que este jueves, desde las 11, interrumpió el tránsito en el sector, abriendo el paso a los vehículos cada 20 minutos. El reclamo gira en torno a la situación que atraviesan los empleados del Frigorífico Arroyo, luego de que los empresarios presentaran la quiebra. Walter Cortés, secretario general de AEC, aseguró a Agencia de Noticias Bariloche que “nos quedaremos aquí hasta el algún gobierno – nacional o municipal –nos dé una respuesta”. El sindicalista apuntó contra los empresarios y sostuvo que “siempre los platos rotos los pagan los trabajadores”. Recientemente, los hermanos Arroyo declararon el quiebre de la empresa y el cese de la actividad, ofreciendo las instalaciones “a cualquiera que pueda hacerse cargo”, tal como sostuvieron en un comunicado. Ante estas declaraciones, la situación de los 70 empleados que trabajaban en el Frigorífico es totalmente incierta.

Aprobaron licencia laboral para víctimas de violencia intrafamiliar – PAG 3 / Se avaló que los hospitales rionegrinos cuenten con drogas fibrinolíticas

CyanCyan

Magenta Magenta

Amarillo Amarillo

Negro Negro


Página 2

Viernes 16 de octubre de 2015

San CarloS de BariloChe, el andino

Pichetto entrega fondos nacionales en Viedma Hoy a las 16 en Colón 1384 (salón de la Mutual Obreros de la Construcción) de Viedma, el senador nacional, Miguel Pichetto, acompañado de funcionarios nacionales entregará fondos a distintas organizaciones. Loss beneficiarios de los fondos nacionales, en esta ocasión, serán la Cámara de Productores del Valle Inferior que recibirá 924.600 pesos. (APP)

Mosca Roseta cumple 25 años de rock patagónico E

n marzo de 1990, Pablo “Chimango” Valette y Lizzi, llegaban en tren desde Bahía Blanca, con la batería envuelta en frazadas y un bajo prestado bajo el brazo. Hoy Chimango recuerda esos inicios en los que hicieron noche en los bungalows Mangangá y se encontraron con Diego Castro y Walter, no se conocían, pero comenzaron a sacar temas juntos y a los pocos días consiguieron una fecha para tocar en el pub de la galería Paseo de la Catedral, “Sirroxis”, uno de los más concurridos de aquellos tiempos. Esa fecha inicial se convirtió en conciertos diarios durante 3 meses hasta que comenzó la temporada alta y los reemplazaron por “La Red”, banda de Raúl Difini. Pey Etura, Chalry Barroso y Chimango Valette, rock patagónico que sigue latiendo.En 1991 se conocieron con el “Chavo” Bergés, quien tocaba en el piano bar del subsuelo de la galería Fenoglio y con Pablo Méndez, baterista, bajista y percusionista. Así nacía Mosca Roseta en aquél Bariloche que sorprendido disfrutaba de cada concierto. Un par de años después, Mendez se fue a Europa entonces fue Chimango quien se hizo cargo de la batería además de ser el cantante de la banda, incorporando a Pablo Coria (otro Bahiense) en el bajo, comenzaban a sonar ya algunos

clásicos como Bochita, Abuelo Cordero y Redepente, sumando temas nuevos en cada concierto. En 1994 regresaba a la ciudad Charly Barroso, y tras algunas modificaciones quedaron conformados como power trío, Castro, Barroso y Valette. Corría 1995 y Mosca estaba en su máximo momento artístico, con show semanales en los pubs de la ciudad, y el sótano de “El Caribeño” era uno de los más comunes para verlos.

Sigfrido Rubulis En cada concierto, se podía ver delante del público, a un personaje que bailaba de manera “inusual”, con ritmos alocados y desacompasados, era Sigfrido Rubulis, un experimentado glaciólogo que vivía en la zona de Tronador. Era fanático de Mosca y compartía cada movida sumando sus botellitas de “champú” como lo llamaba, siempre amigable y cercano a la juventud. Fue él quien al cobrar una herencia, destinó el dinero para que Mosca Roseta pudiera grabar su primer disco en Buenos Aires, siendo nombrado Padrino del rock patagónico, una de las canciones lleva su nombre y relata parte de la historia y lo importante que fue para la formación. El público Junto a Sigfrido, muchos eran los personajes infaltables en cada

MOSCA ROSETA CUMPLE 25 AÑOS EN

LOS ESCENARIOS .

concierto, logrando tener fieles seguidores quienes a su vez sumaban a otros amigos. La magia de Mosca estaba rodando y pasó las fronteras de la ciudad. En 1997 fueron al estudio Panda de Buenos Aires a grabar, tocando en lugares estratégicos de Capital federal, donde aún se pueden ver los grafitis pintados en estaciones de trenes o terminales de micro. Tiempos de cambios En 1998 Diego deja la banda

siendo reemplazado por Rano Sarbatch, grabando un nuevo disco en el estudio de Man Ray, esto gracias a Tito Losavio, Fernando Lupano y a Rano. En 2001 Chimango vuelve a Bariloche y suma a Pey Etura (de Lago Puelo) en guitarra, con quien cumple 14 años tocando juntos. En la Fiesta Nacional de la Nieve de este año, Mosca revivió junto a su público, parte del repertorio tan querido, dejando en claro que la esencia de la banda continúa

intacta. El festejo Cumplen 25 años y como no podía ser de otra manera, lo festejan a lo grande. La cita es este viernes a partir de las 23 horas en Rolando 245, contando con Tresdedosdeformento como banda invitada. Las entradas tienen un costo de $150 y las primeras 50 vendidas participarán de importantes sorteos a realizarse durante el concierto.

Cultura en Prensa se traslada por esta vez al auditorio en el edificio de Aerolíneas Argentinas

E

ste viernes, el ya instalado ciclo Cultura en Prensa se traslada al Auditorio Juan Carlos Cornelio, ubicado en el 2° piso del edificio de Mitre y Villegas, por realizarse en el Centro Cívico la Semana de la Juventud. En esta oportunidad se proyectará a las 21 horas la película Gerónimo de Tony Gatlif. Entrada libre y gratuita. En el marco del ciclo de cine francés, organizado en conjunto entre la Municipalidad de San Carlos de Bariloche y la Alianza Francesa local, se proyectará esta película que data del año 2014 y cuenta con una duración de 105 minutos. La historia se ubica en el sur de Francia. En pleno verano,

Cyan

Magenta

Amarillo

en agosto, Gerónimo, una joven educadora trata de calmar las tensiones entre los jóvenes del barrio Saint Pierre. Las cosas cambian cuando Nil Terzi, una adolescente de origen turco, escapa a un matrimonio forzado para irse con su enamorado, Lucky Molina, un joven gitano. Tras la fuga de los enamorados, los dos clanes se enfrentan con justas y batallas musicales. Entonces Gerónimo hace todo lo posible por detener la violencia que invade el barrio. Tony Gatlif mezcla con innegable maestría una gran variedad de formas artísticas (música, baile, teatro, sonido e imagen...), que empuja al límite hasta explotar en un torbellino de purpurina mostrado sobre una tragedia repleta de emociones humanas.

Negro


el andino, San CarloS de BariloChe

Viernes 16 de octubre de 2015

Página 3

Finalizó la construcción de la cisterna de Melipal La obra abastecerá a cerca de 1800 familias de barrios cercanos, y contó con una inversión total de 1,8 millones de pesos, gestionada ante Nación por el Gobierno Municipal. Mañana se realizarán las últimas pruebas de hermeticidad y purga y estará lista para comenzar a funcionar.

Aprobaron licencia laboral para víctimas de violencia intrafamiliar E l Parlamento rionegrino aprobó ayer el proyecto de ley que instituye una licencia especial con goce de haberes para aquellas personas víctimas de hechos de violencia intrafamiliar que tengan vínculo laboral directo o indirecto con el Estado rionegrino.

La autora de la iniciativa, Susana Diéguez (FpV), explicó que el proyecto nació por una necesidad de los sindicatos y señaló que es la segunda Legislatura del país que aprueba un proyecto de este tipo. Afirmó además que “estamos

Concurso artístico para vecinos del Barrio Unión

dando una batalla cultural” y argumentó que la violencia se da por la asimetría que existe en las relaciones entre mujeres y varones, que tiene su base en la cultura patriarcal y que viene desde la Biblia. La legisladora enfatizó que no alcanza con la implementación de esta licencia si no hay una política pública para erradicar este flagelo. En este sentido, Marta Milesi (ACD) ratificó que “debemos seguir visibilizando para que realmente sea una política de Estado y transversal”, y señaló la importancia que tienen los medios de comunicación en materia de prevención.

En tanto, Roxana Fernández (JSRN) adelantó el voto favorable de su bancada y manifestó que a pesar de que este tipo de proyectos “siempre tiene sabor a poco, porque no es un flagelo que podamos dar por acabo todavía, es bueno celebrar que tengamos instrumentos que contribuyan a disminuir esta problemática”. Este proyecto, que obtuvo su aprobación en primera vuelta, define que la aplicación será obligatoria para el personal de todas las dependencias del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial de Río Negro, los organismos de control, los entes autárquicos, entes des-

rrige y actualiza montos de cuotas. No hay motivos para demorar el cumplimiento efectivo del sueño y de la necesidad básica del hogar”, explicó Chiocconi. Las 24 familias implicadas vieron adjudicados los correspondientes planes de vivienda hace 8 años. En un primer momento los terrenos iban a estar en el Barrio Nahuel Hue, pero finalmente se decidió que se edificara en Frutillar Norte. Desde

LAS 24 FAMILIAS IMPLICADAS VIERON ADJUDICADOS LOS CORRESPONDIENTES PLANES DE VIVIENDA HACE 8 AÑOS.

E

l presidente del Concejo Municipal, Dr. Ramón Chiocconi, mantuvo una reunión con vecinos inscriptos en el Programa Provincial Casa Propia, quienes a pesar de tener adjudicadas sus viviendas hace 8 años, aún esperan la aprobación de los ediles para finalizar los trámites y comenzar a edificar. La ordenanza 828-15 viene manteniendo su curso legislativo pero con la resistencia de algunos bloques opositores. Pedro Iberra,

Claudia Millanqueo y Daniela Krzyslowski, explicaron al presidente del cuerpo legislativo que solo dependen de esa aprobación para comenzar a construir las viviendas de 24 familias que hoy se encuentran afectadas. “Trabajamos desde inicios de esta gestión para dar respuesta a la problemática de la vivienda propia, no podemos permitir que esta situación se vea trabada por cuestiones políticas. La ordenanza en discusión -aprobada en 2010- simplemente co-

Comenzó el envío de intimaciones por mail a deudores de la Provincia

L

a Agencia de Recaudación Tributaria de Río Negro comenzó con el recupero de deuda a través de intimaciones digitales. En este marco, se enviaron 741 mails a los domicilios fiscales electrónicos (DFE) de deudores de planes de pago. Las intimaciones son enviadas a los DFE declarados por los contribuyentes al fisco de la Provincia. En la primera etapa, que comenzó a finales de septiembre, se enviaron 357 notificaciones de deuda sobre planes de pago en condiciones de caducidad por una suma de $3.223.027,95 y 384 planes con 1 y 2 cuotas impagas por un total $ 1.440.929,15. Al respecto, el director Ejecutivo Agustín Domingo, destacó que “comenzar con este tipo de en-

Cyan

en que deba apartarse temporalmente de su lugar de residencia para salvaguarda de su integridad física o la de su grupo familiar. Define además que se debe garantizar la confidencialidad por parte de la autoridad laboral o cualquier ciudadano interviniente en el trámite. En caso de que se viole este punto, ya sea por acción u omisión, será pasible de la sanción que el agrupamiento al que pertenezca haya establecido para el supuesto de incumplimiento de los deberes de funcionario público, independientemente de las acciones legales que el damnificado pueda iniciarle.

Vecinos del barrio Frutillar Norte esperan su vivienda propia hace 8 años

L

a Biblioteca Popular del Barrio Unión, junto a la Secretaría de Cultura municipal, invita a la comunidad del barrio a participar del Primer Concurso de Realización Colectiva. Hay tiempo para sumarse hasta el 23 de octubre y los trabajos se expondrán en la 1º Feria del Libro de Autores Barriales el 29 de este mes. La convocatoria está destinada a los vecinos y vecinas del Barrio Unión, y se trata de presentar en grupos una obra en cualquiera de estos formatos: video, fotos, pintura, escritura, baile, música, actividades creativas. El objetivo del concurso es lograr una reflexión del grupo sobre las temáticas que hacen a la vida cotidiana del lugar: el barrio, lo intergeneracional (abuelos/jóvenes), sexualidad, violencia entre jóvenes, medio ambiente e interculturalidad, entre otras.

centralizados, empresas del Estado y empresas privadas con participación accionaria estatal, cualquiera sea su nivel de jerarquía. Según el articulado del proyecto, la solicitud debe ser acompañada por una denuncia ante autoridad policial o judicial de los hechos y un certificado expedido por profesional de la salud con competencia en la materia, si resultara damnificado en su integridad física o mental luego del o los hechos de violencia, en el que deberá constar el tiempo aproximado que requerirá apartarse de sus funciones. También tendrá que notificar nuevo domicilio, para los casos

Magenta

víos es importante para el fisco de la Provincia, sobre todo porque demuestra que las nuevas tecnologías son una buena herramienta para comunicar situaciones fiscales de forma más directa y efectiva pero también porque nos introduce en los beneficios de gobierno electrónico, que agiliza trámites, disminuye el uso de papel y reduce significativamente los costos” A principios de este año, el organismo recaudador de la Provincia dispuso el uso obligatorio de DFE para inscriptos en Ingresos Brutos con el fin de avanzar en la relación con el contribuyente y contar con un canal más efectivo de contacto. A la fecha la Agencia cuenta con más de 28.000 domicilios fiscales electrónicos.

Amarillo

junio de este año, con el boleto de compraventa en mano, los vecinos que anhelan su casa propia, comenzaron el cronograma de pagos correspondiente. Chiocconi se comprometió a buscarle urgente curso a la aprobación de la ordenanza. En este sentido, la semana próxima los vecinos participarán de la Comisión de Gobierno y Legales para exponer la situación y solicitar la pronta solución.

MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS DE BARILOCHE DIRECCION DE SISTEMAS PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES I- CARÁTULA LICITACION PRIVADA Nº 039/15 EXPEDIENTE N° 120/15 OBJETO: Para la compra de equipamiento de computación, de acuerdo a las especificaciones técnicas según anexo I, que forma parte del presente Pliego de Bases y Condiciones. PRESUPUESTO OFICIAL: $ 228.700,00 ( PESOS DOSCIENTOS VENTIOCHO MIL SETECIENTOS). CONSULTAS: Los Oferentes que tuvieran dudas, podrán formular consultas o aclaraciones ante el Departamento de Compras y Suministros de la Secretaria de Hacienda calle Mitre 531, todos los días hábiles en horario de atención al público, de 09:00 a 13:00 horas, y hasta Veinticuatro (24) horas antes de la fecha de apertura de las propuestas, no admitiéndose con posterioridad ningún tipo de pedido. PRESENTACION DE LAS PROPUESTAS: Las ofertas se recibirán en el Departamento de Compras y Suministros de la Secretaria de Hacienda de San Carlos de Bariloche, hasta quince(15) minutos antes del día y la hora establecida para el acto de apertura de la Licitación. APERTURA DE LAS PROPUESTAS: En el Departamento de Compras y Suministros, Secretaría de Hacienda de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche el día 30 de Octubre del 2015 a las 11:00 horas. MANTENIMIENTO DE OFERTAS: Los oferentes se obligan a mantener sus ofertas por el término de Treinta (30) días hábiles contados a partir de la fecha de apertura. GARANTIA DE LAS OFERTAS: 1% del presupuesto oficial.

Negro


Página 4 Viernes 16 de octubre de 2015

San CarloS de BariloChe, el andino

“Argentina puede hacer sus propias reglas de internet” Peter Sunde, un reconocido hacker sueco, activista contra el copyright y cofundador de The Pirate Bay, el popular portal de descargas de contenidos culturales y el mayor rastreador de intercambio de archivos del mundo, llegó a la Argentina invitado por el Ministerio de Cultura de la Nación para hablar mañana sobre piratería y derechos de autor y sostuvo que “el intercambio de archivos es tan importante como la educación, permite cambiar miles de vidas”. COLUMNA ABIERTA

ALGO MÁS QUE PALABRAS

Vuelva el corazón a nuestro diario de vida E

s público y notorio que cada día nos movemos más por nuestros instintos, despojados de toda cuestión ética, lo que resulta de una gravedad tremenda. Andamos presos por la inmoralidad, atados a ideologías que nos aborregan, y somos cautivos de la manipulación política y económica, por lo que es muy difícil hacer piña en común para sentirse colectivamente bien. Cuando perdemos el sentido humano todo se desmorona, hasta la misma sintonía de vivir y dejar vivir, conforme a la regla del auténtico amor. Por desgracia, los moradores de este mundo estamos perdiendo los auténticos hábitos de hacer y dejar hacer, por el bien de todos, sin más abecedario que la verdad y la justicia como sentimiento aglutinador. Las corazonadas son las que nos mueven los instintos, pero necesitamos corregir los errores que podamos tener con la decencia, por eso es tan importante cultivar el arte de vivir ofreciéndose para

ser dichoso. Lo que ha sucedido es que todo lo hemos relativizado hacia lo indecente, en nombre de una farsante tolerancia, y lo que hemos abierto es la puerta a lo inhumano. Las gentes caminan sin corazón, y lo que es peor, sin la honradez del camino. Esto es de una gravedad enorme, hasta el punto que andamos pasivos en un mundo que es de todos, y que hemos de hacerlo entre todos, de ahí lo vital que es integrar criterios éticos en los sistemas y decisiones. Aún son muchas las personas que se ven privadas de derechos básicos, a las que no se les permite ser dignos protagonistas de su propio destino. ¿Qué menos que ser dueños de nosotros mismos?. Puede que, en los últimos años, cerca de ciento cincuenta millones de personas hayan superado la pobreza extrema gracias a los programas de protección social, y está bien poner en valor la solidaridad, pero además hemos de activar el brazo del universo moral para dar cognición a nuestra exis-

tencia. No podemos caer en la apatía y mucho menos en la desgana, ante el aluvión de injusticias que nos acorralan, fruto de la pobreza moral que nos invade por todos los rincones del planeta. Siempre hemos de pasar a la acción, por muy inmersos que estemos en la oscuridad, estamos hechos para la solidaridad y para ser heraldos de los que no tienen voz, con un mensaje de acompañamiento y esperanza. Sin corazón nada es lo mismo, la misma estructura social va hacia la derrumbe. Esta sociedad mundana, endiosada al poder y esclava del dinero, no puede progresar porque ha hecho de la inmoralidad una forma de ordeno y mando. Esta es la cuestión gravísima. Sálvese el que pueda. El mundo necesita, ciertamente, escuelas de moral, para que seamos capaces de injertar la ética en tantas bestias salvajes soltadas por el mundo con poderes descomunales. La idea aristotélica de que "nos volvemos justos realizando actos de justicia;

templados, realizando actos de templanza; valientes, realizando actos de valentía", deberíamos ponerla en práctica con urgencia. Ahora bien, de nada sirven los buenos presagios sino se universalizan. La misma protección social, que podría ser una herramienta de liberación para la gran mayoría de los pobres, pues resulta que muchos de ellos, sobre todo de las zonas rurales, no cuentan todavía con ningún tipo de cobertura. Las estadísticas de Naciones Unidas nos dicen, al respecto, que "cerca del 80% de los más pobres viven en las áreas rurales en los países en desarrollo, y no todas las personas que viven en esas áreas laboran en la agricultura". Indudablemente, esta inmoralidad que nos hemos trazado, junto a una economía verdaderamente sin alma, no sólo daña vidas a las que confunde, también destruye sentimientos y divide a la gente, porque margina y fomenta el caos, en lugar de reordenar las prioridades

de la mundializada especie humana. Cada día, para desgracia nuestra, son más las personas que necesitan asistencia humanitaria y protección, al parecer asciende actualmente a cien millones, una cifra verdaderamente alarmante que nos deja sin palabras. Es hora que dejemos de ocultar la verdad, y nos pongamos con más corazón, a reconstruir una sociedad menos indignada moralmente, y sobre todo más concienciada con sus semejantes. No cabe duda que la honestidad es el estado moral más sublime. Sin embargo, vivir en contradicción con el propio espíritu de uno es lo más insoportable. Pasa por no querernos. ¿Qué mayor destrucción?. Por su propia placidez; las personas con corazón, aman mucho y, donándose, se quieren más. Víctor Corcoba Herrero/ Escritor corcoba@telefonica.net 14 de octubre de 2015 .-

ROMA

Los divorciados vueltos a casar toman protagonismo en el Sínodo de Obispos del Vaticano

L

a postura de la Iglesia frente a los divorciados vueltos a casar tomó el protagonismo del Sínodo de Obispos que se desarrolla en el Vaticano hasta el 25 de octubre con "varias intervenciones sobre el tema muy sinceras y apasionadas", indicó hoy el padre Manuel Dorantes, uno de los participantes. "Pero hay que hacer un balance entre la misericordia y el magisterio de la Iglesia. No hay

Cyan

que ir rápidamente en esta dirección, como fuerza a veces la opinión pública", apuntó el religioso en conferencia de prensa, luego de pasar revista sobre las primeras reuniones de los padres sinodales en torno a la tercera parte del documento "Instrumentum Laboris", que sirve de base a las deliberaciones en el Sínodo. La postura de la Iglesia sobre los divorciados vueltos a casar se convirtió en uno de los temas controversiales del Sínodo luego de que el propio papa Francisco

Magenta

pidiera a los 270 participantes con derecho a voto "no reducir el horizonte como si el único problema fuese la comunión a los divorciados vueltos a casar o no" ya que "el horizonte es más amplio". En julio pasado, de todos modos, el pontífice había asegurado que los divorciados que se vuelven a casar "siguen formando parte de la Iglesia" y no deben ser tratados como excomulgados. "Es necesario una fraterna y

Amarillo

atenta acogida, en el amor y en la verdad, hacia estas personas que en efecto no están excomulgadas, como algunos piensan: ellas forman parte siempre de la Iglesia", pidió el Sumo Pontífice durante una de las audiencias generales de verano celebrada en la sala Pablo VI. Los 13 "círculos menores" en los que los más de 300 participantes del Sínodo se agrupan en base a un criterio idiomático comenzaron ayer la discusión sobre la última parte del "Instrumentum

Negro

Laboris", que trata sobre "la misión de la familia hoy", en la que se incluyen temas considerados centrales para el Sínodo, como homosexualidad y divorcio. Una vez concluida las deliberaciones sobre la tercera parte del "Instrumentum", la comisión encargada de redactar el documento final del Sínodo preparará el texto que se pondrá a votación de los 270 participantes con derecho a voto en la tarde del sábado 24 para luego ser dado al papa Francisco.


el andino, San CarloS de BariloChe

Viernes 16 de octubre de 2015

Página 5

Río Negro adhiere al Día Mundial de la Alimentación El Ministerio de Salud de Río Negro, adhiere al Día Mundial de la Alimentación que se celebra cada 16 de octubre, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

La hermana de la niña fallecida en El Bolsón está internada en Bariloche

L

a trajeron por una interconsulta debido a un cuadro febril. La directora del hospital zonal afirmó a ANB que “se encuentra estable y en observación”. La hermana de Renata, la pequeña que falleció el lunes en el hospital de El Bolsón, fue traída al nosocomio local Ramón Carrillo para realizarle una serie de estudios y observaciones por un cuadro febril. La menor fue derivada desde la vecina localidad por una interconsulta pediátrica, y quedó internada en observación, debido a “los antecedentes recientes de su hermana pequeña”, aseguró a ANB la directora del hospital, Mercedes Ibero. Renata falleció el lunes, mientras estaba internada en el hospital de El Bolsón, luego de que sus padres la llevaran reiteradas veces a la guardia por un cuadro de fiebre constante. Recién el domingo los médicos decidieron internarla, pero lamentablemente el lunes por la mañana falleció. Ante los rumores de que podría tratarse de un nuevo caso de hantavirus, Ibero advirtió que “no se descarta ninguna hipótesis, ya que no tenemos los resultados de los estudios que fueron enviados al Instituto Malbran, pero tampoco podemos confirmar qué es lo que sucede”. Ayer, el estado de la niña era estable y se encuentra fuera de peligro, según sostuvo la directora del nosocomio. Continuará internada al menos por 24 horas más, o hasta que tengan datos más precisos de lo que pudo originar la fiebre elevada. (ANB)

AYER, EL ESTADO DE

Cyan

LA NIÑA ERA ESTABLE.

Se avaló que los hospitales rionegrinos cuenten con drogas fibrinolíticas L

a Legislatura rionegrina aprobó ayer el proyecto de ley que establece que todos los hospitales Área Programa de la Provincia deben contar con drogas fibrinolíticas para garantizar la atención inmediata del infarto agudo de miocardio. La iniciativa de la legisladora Cristina Uría (ACD) propone que el Ministerio de Salud, como autoridad de aplicación, debe garantizar la provisión de estas drogas. Uría explicó que “se trata de sumar un instrumento más para que la principal causa de muerte que afecta a los argentinos, según el Ministerio de Salud de la Nación, y que afecta en igual sentido a los rionegrinos, signifique un aporte más en un tratamiento oportuno, accesible y de bajo costo, en todos los hospitales de nuestra Provincia”.

En este sentido, expresó que el infarto agudo de miocardio es el principal exponente de muerte y que está demostrado científicamente que cuanto mayor sea el tiempo que esa arteria permanece ocluida, menor será la posibilidad de recuperación del paciente. La legisladora agradeció a los profesionales especialistas en el área que le expusieron su preocupación y brindaron las herramientas necesarias para realizar el proyecto. Himno

Se aprobó además un proyecto que fija que el Himno Oficial de Río Negro debe ser entonado en todos los actos oficiales y escolares en donde se entone el Himno Nacional Argentino. Roxana Fernández (JSRN),

autora del proyecto, detalló que la iniciativa surgió a partir de que este año se cumplen 60 años desde que se dio inicio formal al nacimiento de Río Negro como Estado Provincial, cuando el presidente Juan Domingo Perón permitió, por decreto, la promulgación de la ley que provincializó a Río Negro. Club Martín Güemes

Avalaron además una iniciativa que autoriza al Poder Ejecutivo a transferir a título de donación a la Asociación Civil Club Martín Güemes, una fracción de tierra del paraje Los Repollos en El Bolsón, que tendrá como único destino la construcción de un campo de deportes recreativos para la Institución. El autor de la iniciativa, Raúl Barragán (JSRN), afirmó que, de esta manera, “se le está dando respuesta a una comunidad deportiva que hace muchos

años perdió un terreno en zona urbana que tenía el mismo objetivo que este proyecto”. Día de la Prefectura Naval

Se aprobó además el proyecto de María Gemignani y Roxana Fernández (JSRN) para instituir el 22 de mayo como “Día de la actuación de la Prefectura Naval Argentina en la Guerra de Malvinas”, en conmemoración del combate aeronaval del guardacosta Río Iguazú, en defensa de la soberanía Argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Gemignani señaló que se busca instituir la fecha en el calendario escolar para fortalecer el espíritu nacionalista de los argentinos y seguir creando conciencia en las generaciones presentes y futuras, manteniendo vivo el justo reclamo de la soberanía.

La Cámara avaló la creación de un programa para la recuperación ovina de la Línea Sur

L

a Legislatura dio ayer aprobación a la creación de un Programa de Recuperación Ovina para la Región Sur rionegrina, que implica la conformación de una comisión de análisis del stock de venta y del mercado de comercialización que evaluará las condiciones para la compra, venta y traslado de corderas, borregas y ovejas de la zona de Viedma y Patagones. Alfredo Pega (ACD) destacó al inicio de la fundamentación de su iniciativa, la participación del Ente de Desarrollo de la Línea Sur y explicó que se trata de un programa de recuperación de la ganadería ovina y caprina de esa zona, que para tal fin recibirá aportes no reintegrables y créditos a largo plazo. “La gran pérdida de animales que padeció esa región hace que tomemos en serio un programa que va a tener que ser de mediano y largo plazo, que tendrá que trascender las gestiones

Magenta

ministeriales y de gobierno”, con una mirada de largo plazo para que dentro de algunos años “podamos recuperar los dos millones doscientos mil animales que alcanzamos a tener”, continuó. Sin embargo, Pega reconoció que “hoy se está llevando adelante algún repoblamiento” aunque afirmó que mediante la

aplicación de este programa, el Estado, “que actualmente está pagando entre 1.200 y 1.400 pesos por oveja, posiblemente con lo que hoy compra una oveja podrá comprar dos”. Seguidamente los legisladores Sandra Recalt (JSRN) y Alejandro Marinao (FpV) anticiparon el acompañamiento

al proyecto pero sostuvieron que tanto el gobierno provincial como el nacional “ya han venido acompañando esa recuperación desde hace tiempo”, con aportes de ambas jurisdicciones, que favorecen el repoblamiento de las majadas a través de medidas concretas con las que el sector está siendo favorecido.

Magdalena Odarda y Jorge Ocampos presentan reclamo por fracking en Allen

L

a senadora Magdalena Odarda (FAP-UNENCCARI) y el legislador Jorge Ocampos (CC ARI) harán una presentación ante el Defensor del Pueblo de la Nación en razón del grave impacto que está ocasionando la explotación de hidrocarburos “no convencionales” a través de fracking o fractura hidráulica en el Alto Valle de Río Negro, específicamente en la ciudad de Allen donde los pozos se encuentran entre las chacras productivas. En su presentación, exponen la crisis frutícola que afecta a los productores pequeños y medianos, la que por otra parte, lleva a los mismos a tomar medidas de fuerza como los piquetes que se hicieron en

Amarillo

los pozos la semana pasada. Advirtieron los parlamentarios que “es una actividad de alto impacto ambiental que pone en riesgo la salud de los habitantes y podrá afectar, en un futuro no muy lejano, las condiciones de producción de la fruta, su calidad y la comercialización en un contexto crítico y de exigencia cada vez mayor”. “Los últimos cinco sucesos registrados pusieron en riesgo a la población, el agua, la tierra, el aire”, alertaron. Expusieron en detalle de los accidentes sucedidos en los últimos dos años, los que ponen en estado de alerta a toda la población, toda vez que se hace imposible prever un nuevo incendio, venteo, explosión o derrame en cada uno de los pozos, lo que irremediablemente afecta la salud de las personas de los barrios aledaños.

Negro


Página 6 Viernes 16 de octubre de 2015

San CarloS de BariloChe, el andino

Reconoció la campera que le habían robado y la policía detuvo a quien la vestía Un hombre reconoció este martes a un sujeto que vestía una campera que el mismo día le habían robado de su vehículo, que estaba estacionado en el centro de Bariloche. El damnificado dio aviso a la Policía sobre el hecho y brindó los datos del usuario ocasional de la prenda, quien fue detenido en Pasaje Gutiérrez y Lanín. El miércoles la Policía realizó un allanamiento en la vivienda del portador de la campera, debido a que el denunciante aseguro que otros elementos robados del vehículo aún no habían aparecido.

Finalizó exitosamente el curso para penitenciarios y miembros de la Policía rionegrina

E

l Ministerio de Seguridad y Justicia, a través de la Dirección General del Servicio Penitenciario Provincial, finalizó el curso de “Intervenciones y Tácticas Especiales; Escopetero Táctico”, con la finalidad de capacitar a agentes penitenciarios y oficiales policiales, en seguridad perimetral,

vigilancia del interno, procedimientos y planes operacionales en situación de fugas, manejo de armas, DD.HH y legislación vigente. La realización y coordinación estuvo a cargo del área de Educación y Capacitación del Sistema

Penitenciario Provincial, quienes calificaron a las jornadas como un éxito, teniendo en cuenta que se realizaron las prácticas en escenarios reales montados con el objeto de poner a los cursantes en situaciones idénticas a las que se experimentan cotidianamente. El curso se dispuso en cinco extensas e intensivas jornadas de

más de 14 horas de trabajo, donde los cursantes pusieron a prueba sus conocimientos como garantes de los derechos, y a su vez, como responsables del poder coercitivo, y el equilibrio que exige una preparación profesional con fuertes bases teóricas y aptitudes físicas y psicológicas. Para finalizar, el coordinador

del curso Comisario Mayor, Gustavo Luna, argumentó los motivos de la capacitación, y sostuvo que “erradicar las viejas prácticas que han costado caro al Estado y a la sociedad toda es el objetivo de estas capacitaciones, mediante un entrenamiento que permita que los agentes hagan uso de la fuerza, y evitar excesos”.

Insisten con el pedido de una comisaría de la mujer en Bariloche

D

espués del femicidio de la semana pasada, la Red de Géneros local reiteró el pedido de una unidad especial que atienda las denuncias de violencia machista y brinde contención a las víctimas. El miércoles pasado una mujer de 47 años fue asesinada en el barrio Belgrano de Bariloche por el hombre con quien mantenía una relación sentimental. Durante esa semana diez femicidios más se sucedieron en el país. Ante esta escalada de violencia machista, la Red Interinstitucional de Géneros de Bariloche reclamó al Estado la puesta en marcha de políticas públicas des-

tinadas a enfrentar la problemática. “El número de casos, el tenor de los hechos y la demanda de toda la sociedad en su conjunto tornan imperiosa la puesta en marcha de medidas concretas, eficaces y estructurales para prevenir y sancionar estas manifestaciones de violencia extrema que tienen en las mujeres sus víctimas”, subrayaron en un comunicado. La instalación “inmediata” de la comisaría de la mujer en la ciudad, creada por ley en 2012, es uno de los puntos más importantes del petitorio. La Red también solicitó Fiscalías Especializadas en todo el territorio rionegrino, como también la revisión de las leyes pro-

vinciales para agilizar los trámites judiciales, evaluar las sanciones a los victimarios y, entre otras medidas, la apertura inmediata de una casa de medio camino para que las mujeres y sus familias puedan acceder a la autonomía económica y habitacional hasta establecer una red que le permita cubrir sus necesidades básicas.

Asimismo, destacaron que la gran convocatoria nacional que registró la manifestación Ni una menos del 3 de junio pasado “debe estar respaldada por acciones que consignen que los tres poderes del Estado están convencidos y decididos a trabajar de manera urgente e ineludible para evitar nuevos hechos de vio-

Confirman sentencia de amparo por cobertura integral para niño con discapacidad

E

l Superior Tribunal de Justicia rechazó el recurso de apelación intentado por el apoderado de la Obra Social de la Industria y Alimentación -OSPIA- y confirmó la sentencia dictada por el Juzgado de Familia de la Segunda Circunscripción Judicial. La sentencia confirmada, ordenaba la cobertura total de las prestaciones indicadas para el tratamiento integral de salud, habilitación y rehabilitación a favor del niño en forma directa, -no por medio de reintegro- . Al mismo tiempo, dispuso el pago de todas las sumas de las prestaciones autorizadas y aún no reintegradas al afiliado. En lo resuelto por el Superior Tribunal se reseñó que, para así decidir, la magistrada tuvo por acreditada la enfermedad del niño y su condición de discapacitado conforme documental obrante, la cual no fue desconocida ni impugnada por la Obra Social. Citó la normativa referida al derecho que le asiste al niño reconocido como un derecho humano fundamental. Consideró que resulta incongruente que la obra social obligue al afiliado a adelantar el pago de una prestación porque esa obligación está a su cargo. Destacó que un sistema de reintegro en los casos como el de autos, con una dolencia de tipo crónica que implica una am-

Cyan

Magenta

lencia extrema”. La Red está conformada por instituciones y organizaciones de la ciudad como la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Equidad de Género de la Municipalidad, la seccional local de UnTER y la CTA de los Trabajadores/as Andina Sur, entre otras. (Agencia de Noticias Bariloche)

Amarillo

plia gama de prestaciones, que “es necesaria y concluyente, no un estudio o prestación puntual, sino permanentes y extendidas en el tiempo, resulta atentatorio del derecho de salud y del sistema de prestaciones básicas de habilitación y rehabilitación integral en favor de las personas con discapacidad que prevé la ley 24901. La sentencia del STJ cuenta con el primer voto a cargo del juez Enrique Mansilla, con la adhesión de sus pares Sergio Barotto y Liliana Piccinini. Los magistrados del máximo tribunal de la provincia expresaron que “los fundamentos alegados por la apelante no resultan suficientes a fin de ilustrar acerca del hipotético error en que podría haber incurrido la Jueza del Amparo, atento a que el presente caso ha sido resuelto a la luz del principio rector que en materia de salud manda nuestra Carta Magna Provincial, en orden a las previsiones del art. 43 de la Constitución Provincial y de la doctrina legal de este Superior Tribunal de Justicia en su interpretación y aplicación”. “Por todo lo expuesto, se advierte que la sentencia ha sido motivada en los máximos postulados legales y supra legales que hacen al derecho de la salud, y en particular la protección de un niño discapacitado””, consignaron los Jueces del Superior Tribunal de Justicia rionegrino.

Negro


el andino, San CarloS de BariloChe

Viernes 16 de octubre de 2015

Página 7

Kotoco, televisado, viaja a su debut en la fórmula Renault El bariloche Federico Kotoco Barin, viaja a la ciudad de General Roca para su debut en la Fórmula Renault Argentina (2.0) que tendrá cita en el Alto Valle de Río Negro. La primera final se disputará el sábado a las 15 horas y será televisada por TyC en el programa Carburando, mientras que la segunda final se disputará el domingo desde las 10:20 horas también con televisación en directo.

Federico Barin sueña con un gran debut en General Roca E

BARIN, CON 21 AÑOS, INTENTARÁ TENER UN

GRAN FIN DE SEMANA.

l joven piloto barilochense disputará el fin de semana su primera carrera en la Fórmula Renault 20. Cosas de la vida. Sumó grandes resultados, la peleó, pero un día sintió que estaba todo cumplido y dio un paso al costado. Pero el destino quiso un cambio y ahora le llegó otra gran chance de seguir acelerando y la categoría del “semillero” del automovilismo argentino. El joven piloto barilochense Federico Barin estará desde el viernes en el Alto Valle, en el autódromo Parque de General Roca, debutando en la Fórmula Renault 2.0, categoría que acompañará al Súper TC 2000 que regresa a suelo roquense luego de su último paso en septiembre de

“Aguas Abiertas”, un documental sobre la superación personal en Espacio INCAA Bariloche

E

ste próximo sábado 17 de octubre a las 16 horas en el Espacio INCAA Bariloche se proyectará este documental que muestra al deporte como una poderosa herramienta de inclusión, y una experiencia transformadora para estos cinco jóvenes nadadores, que desafiaron sus propios límites. Estarán presentes la productora y directora Marcia Paradiso junto con uno de los protagonistas, Joaquín Galeano. Tobías, Joaquín, Facundo, Christian y Nicolás forman parte del equipo de natación especial de un club barrial del sur del Gran Buenos Aires. Es a través de sus vidas que el deporte revela su espíritu de inclusión y crecimiento. Años de entrenamientos construyeron una amistad que nació en el agua y creció fuera de ella. Junto a Marcelo, su entrenador, se preparan para enfrentar los desafíos que cada nuevo día les propone. Creciendo a su lado construyen un vínculo que se fortalece en el agua y los devuelve a la superficie más libres y seguros de sí mismos. Marcelo decide que es momento de poner a prueba esa confianza y los prepara para un desafío

Cyan

Magenta

mayor. Tras un año de entrenamiento participarán en una maratón en aguas abiertas, en el río Paraná, junto a cientos de nadadores. Destinado a toda la comunidad de Bariloche, Aguas Abiertas se propone reconocer las capacidades de fortalecimiento de las experiencias deportivas juveniles, revalorizando los esfuerzos de las personas con discapacidad. Espera contribuir a la igualdad de oportunidades y la integración social de los jóvenes con discapacidad. Aguas Abiertas es un proyecto documental que cuenta con el apoyo del INCAA y la CONADIS (Comisión Nacional Asesora para la integración de las Personas con Discapacidad), y articulado en forma local con la Dirección de Gestión de Personas con Discapacidad de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. La proyección con la presencia de su directora y uno de sus protagonistas será este próximo sábado 17 de octubre a las 16 horas en la Escuela Municipal de Arte La Llave (Onelli y Sobral). Entradas generales $10, descuentos a estudiantes y jubilados $5, y para grupos $2,50 (con inscripción anticipada a comunicacionculturalmscb@bariloche.gov.ar.

Amarillo

2013. Barin, nacido el 26 de mayo de 1994, con 21 años, intentará tener un gran fin de semana, cumplir los objetivos y luego pensar en lo que se viene. Todo será “ir paso a paso”. Fede tendrá primera experiencia con una categoría nacional, y lo hará con el equipo Gabriel Werner Competición. Con el auto estuvo girando en el trazado de Paraná buscando la adaptación. El barilochense inició su camino en el automovilismo el 14 de junio de 2003 en el karting y corriendo en Esquel, Chubut. Logró 8 títulos en su paso por el karting y en 2010 se subió por primera vez a un auto de Fórmula. En 2012 inició su camino en

la Fórmula Renault Pampeana donde fue séptimo en el certamen en su año debut; en 2013 quedó quinto y en 2014 finalizó tercero luego de pelear por el título hasta la fecha final. “Este año corrí tres carreras en la Fórmula Renault Pampeana y me bajé porque sentí que ya había pasado mi oportunidad y que más de ahí no iba a crecer. Así que decidí abandonar la competición, pero apareció esta oportunidad y la quiero aprovechar al máximo, volver con todo. Hay muchas ganas de obtener un buen resultado para seguir en la Fórmula Renault 2.0, pero hay que estar tranquilos y trabajar fuerte”, contó Barin quien ya se alista para viajar a Roca. (ANB)

Destacan la participación de jóvenes y adultos rionegrinos en los Juegos Evita

L

os jóvenes y adultos rionegrinos participaron en las finales de los Juegos Nacionales Evita, llevados a cabo en Mar del Plata. Los integrantes de la delegación, coordinada por la Secretaría de Cultura, recibieron distintas capacitaciones en talleres de teatro, cuento, pintura, danza, conjunto musical y canto solista. Bajo el lema “Cultura Argentina", los profesores del Ministerio de Cultura de la Nación desarrollaron las actividades que fueron destinadas a niños y niñas de 12 a 18 años y adultos mayores de más 60 años. La finalidad de esta instancia fue crear un espacio para expresarse y compartir habilidades. La representación de la provincia de Río Negro estuvo conformada por los jóvenes categoría Sub-14 de Ingeniero Huergo. En la modalidad Cuento participaron Evangelina Ribote y Martín Mansilla y Brisa Contreras lo hizo en Danzas. Por su parte, en Canto compitió Luna Bernardis y en Conjunto Musical Río Negro estuvo representado por Lázaro Antenao y Matías Cambarieri, los tres de Viedma. Además, en Pintura estuvo el valchetense Tomás Geoffroy. En Teatro, el grupo de Choele Choel hizo lo propio con Sara Debole, Rocío Fernández, Lucas Aguero y Giuliano Rosso. En la categoría Sub-18, la presencia rionegrina fue de la mano de Diana López, de El Bolsón, en Cuento. En Pintura estuvo Diego Acuña de Ingeniero Huergo y en Danza los cipoleños Nahuel Huenchucal y Natalí Ampuero.

Negro


8 n EL ANDINO n

16

VIERNES 16 DE OCTUBRE DE 2015

Viernes

Octubre

Servicio Meteorológico Nacional

CLIMA PARA HOY

Expreso Periodístico S.R.L. Reg. Nac. de Prop. Intel.: Exp. Nº 394.324 diarioandino@gmail.com - www.diarioelandino.com.ar

MÍNIMA

1º C

MÁXIMA

12º C

Por la mañana: Nubosidad variable. Heladas. Baja probabilidad de lluvias aisladas. Mejorando. Vientos moderados a leves del sector oeste. Por la tarde: Cielo algo nublado. Vientos leves del sector oeste cambiando a direcciones variables.

SALUD

El calentamiento global es un factor que aumenta los cuadros de alergia en primavera

E

l cambio climático o calentamiento global, que implica un aumento de las temperaturas, produce que la polinización de los árboles se extienda, provocando una mayor cantidad de personas con alergia, entre ellos niños, lo que no era habitual hasta hace dos décadas atrás, afirmaron especialistas con el inicio tardío de la primavera. "Debido al calentamiento global, la temperatura aumenta cada año y una de las consecuencias es que la polinización comienza antes

LAS

y es más abundante, lo que provoca cada vez más pacientes con síntomas de alergia a pólenes de árboles y gramíneas", afirmó el médico alergista Jorge Máspero, director de la Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias). Y añadió que "además, hace veinte años no era habitual atender a niños de entre 6 y 8 años con estas alergias, mientras que hoy se reciben gran cantidad de pacientes de ese rango etario porque cambiaron las condiciones ambientales". Las alergias que surgen en primavera son,

ALERGIAS QUE SURGEN EN PRIMAVERA SON , EN REALIDAD, UNA RESPUESTA DEL ORGANISMO AL POLEN.

en realidad, una respuesta del organismo al polen. "A principio de septiembre comienza la polinización de los plátanos, fresnos, olmos, alerces, es decir, más bien de los árboles, mientras que hacia fines de noviembre y diciembre florecen las gramíneas, que serían los pastos. Los arbustos pequeños tienen su época en enero", detalló por su parte Natalio Salmún, presidente de Fundaler (Fundación para el Estudio de Asma y Alergias). Según Máspero, "no es raro tener alergia a distintos pólenes, por ejemplo, árboles y gramíneas (pastos) que polinizan en forma sucesiva aumentando la severidad y duración de los síntomas". Y añadió que "sin duda, la alergia a las gramíneas es la más prevalente pero la frecuencia y severidad de cada tipo de alergia al polen varían según las zonas geográficas del país". Según el presidente de Fundaler, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, las alergias más frecuentes no son al polen, sino a los ácaros y a los hongos causados por la humedad; en tanto en ciudades como Bahía Blanca o Mendoza el polen es la primera causa. Por su parte, Salmún coincidió en que "las alergias y el asma son patologías que vienen creciendo". "Aunque hoy no tenemos cifras exactas. Se estima que el 25 por ciento de la población padece algún tipo de alergia, un 17 por ciento de los chicos entre 6 y 7 años tienen asma, por-

Médicos y científicos comprometidos con las víctimas de los agrotóxicos se reúnen en la ciudad de Buenos Aires

P

rofesionales de la salud y científicos de todo el país debatirán entre este jueves y el sábado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires sobre la relación entre el uso de agrotóxicos y su incidencia en distintas problemáticas de salud. La agenda del 3° Congreso Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados tendrá como ejes a tratar, casos de abortos espontáneos, malformaciones congénitas, daños neurológicos y distintos tipos de cáncer. "Estudios realizados en más de 25 pueblos de menos de 15.000 habitantes en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos muestran que la primera causa de muerte es el cáncer (30% o más), desplazando por mucho a los problemas cardiorespiratorios, que en la media argentina es la primera causa", señaló a Télam el pediatra cordobés Medardo Ávila Vazquez e integrante de la Red Universitaria de Ambiente y Salud/Médicos de Pueblos Fumigados. "En estas investigaciones, las incidencias y prevalencias de cáncer en general triplican a las que se reconocen en la ciudades, los enfermos oncológicos son más jóvenes que lo esperable, y los problemas respiratorios y endocrinos duplican las prevalencias esperadas, además de que el impacto en la salud reproductiva es inocultable", continuó. El especialista aseguró que "en los últimos 20 años se naturalizó producir alimentos o sus insumos básicos utilizando cantidades crecientes de venenos, como una práctica normal

Cyan

Magenta

o habitual, como si los herbicidas o las insecticidas no actuaran sobre los humanos, como si nuestros sistemas biológicos fueran totalmente distintos o procedieran de un camino evolutivo totalmente diferente al del resto de los seres vivos de nuestro planeta". Además de la Red, el encuentro es organizado por la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de Medicina de la UBA, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), la Facultad de Medicina de la UBA y la Red de Acción en Plaguicidas para América Latina (Rapal). Este tercer congreso llega en el año en que la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha cambiado la clasificación del Glifosato y del 2.4 D, los herbicidas más consumidos, y los caracterizó como potencialmente cancerígenos. El Primer Congreso tuvo lugar hace cinco años en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, a partir de la inquietud de un grupo de médicos que se hizo eco de la denuncia de sus pacientes, quienes aseguraban que se enfermaban de cáncer, trastornos endocrinos, inmunológicos y reproductivos de una manera nueva a partir de la fumigación por los cultivos transgénicos. A este primer encuentro asistieron 300 profesionales de 12 provincias y muchos científicos del Conicet cuyas investigaciones que reafirmaban el vínculo entre agroquímicos y daño a la salud. (Télam)

Amarillo

centaje que desciende a 12,4 en los niños de entre 12 y 13 años", indicó. Y agregó que "sin embargo, un estudio realizado en España arrojó que se estima que en 20 años el 50 por ciento de la población tendrá algún tipo de alergia". La alergia es una afección causada por mecanismos de hipersensibilidad, es decir, una reacción exagerada que se produce cuando el organismo se encuentra con estímulos o agentes que, para otros son inocuos, como por ejemplo el polen. Las reacciones se manifiestan clínicamente de forma variada y diferente, no sólo de persona a persona sino también en las distintas etapas de la vida de una misma persona. Sin embargo existen algunos síntomas comunes como estornudos a repetición, secreción y congestión nasal (rinitis), ojos rojos y lagrimeo, trastornos en el sueño y por ende, reducción del rendimiento y falta de concentración, entre otros. "La principal indicación en el caso de alergias es evitar el contacto con el agente causal, pero en el caso del polen esto es casi imposible, porque tendríamos que aislar al paciente", sostuvo Máspero. Y añadió: "Lo que hacemos es, entonces, detectar primero a qué tipo de polen es alérgico el paciente e indicar alguna medicación de última generación para mitigar los síntomas". "Cuando la alergia es severa lo que se sugiere es inmunoterapia, esto es, un tratamiento con inyecciones que suelen ser muy efectivos en el largo plazo", describió. En tanto Salmún añadió que "el control ambiental debe ser parte del tratamiento". "En el caso de las alergias al polen, una vez identificado el agente, hay que tratar de evitar actividades prolongadas al aire libre en la época de polinización, y a diferencia de cuando es por ácaros, hay que cerrar las ventanas, fundamentalmente en horario nocturno", concluyó. (Télam)

Escribano

Mario Rubén Quiroga

Abogado-notario; actualización en Derecho Inmobiliario; especialista en documentación y contratación notarial (Universidad Notarial Argentina)

John O´Connor 180 San Carlos de Bariloche

E-mail: escribanoquiroga@gmail.com Tel/ Fax (0294) 4522-165 / 4527-927

Negro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.