18 de noviembre de 2015

Page 1

“Imaginarias”, acuarelas mínimas de corazón grande - PAG 2 / El Foro Regional de Concejales analizó estrategias de concientización sobre el consumo de drogas - PAG 5

San Carlos de Bariloche - AÑO 5 - Nº 2515 - MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2015 - DISTRIBUCION GRATUITA

Fuerte cruce entre los sindicatos de Comercio y de la Carne en plena manifestación G

remialistas de la Asociación Empleados de Comercio se movilizaron por el conflicto en Arroyo. En el Centro Cívico, dirigentes de la Carne los aguardaron para increparlos. Hubo tensión, empujones e insultos. La polémica por la crisis en el frigorífico Arroyo sumó este martes un nuevo capítulo. La Asociación de Empleados de Comercio (AEC) y el Sindicato de la Carne protagonizaron un fuerte cruce en medio de una manifestación en reclamo de una solución al problema que atraviesa la empresa. Comercio realizó durante la mañana de ayer una movilización al Centro Cívico para

cuestionar al gremio de la Carne por trabar el arreglo entre la empresa y Carnes Rionegrinas de Ingeniero Jacobacci, que propuso hacerse cargo del frigorífico y tomar a 30 de los 72 empleados, indemnizar en cuotas a las personas despedidas y reactivar la planta inmediatamente. Los manifestantes se convocaron a las 11,30 en Onelli y Brown y desde allí partieron hacia el centro de la ciudad, con bombos y banderas. Cuando arribaron a la plaza del Cívico, se sorprendieron al encontrarse con los referentes de la Carne. Inmediatamente, el titular de esta organización sindical, Manuel Mardones,

increpó con vehemencia a su par de Comercio, Walter Cortés. Con empujones e insultos de por medio, le cuestionó al líder de AEC sus dichos de ayer (17/11). Es que Cortés lo acusó públicamente por “trabar la solución al conflicto” y “poner en riesgo el dinero de todos los trabajadores”. Mardones defendió su posición de oponerse al acuerdo y ratificó su postura de continuar con la toma de la planta del frigorífico, medida que su gremio lleva adelante desde hace más de tres semanas. Tras varios minutos de una dura discusión, el referente de Comercio se marchó y el tenso clima se calmó. AEC anunció semanas atrás un supuesto

acuerdo entre los propietarios de Arroyo Carnes Rionegrinas, pero el Sindicato de la Carne se opuso tajantemente al arreglo. En este sentido, Mardones dijo oportunamente a ANB que “rechazamos completamente el acuerdo”. “Es simple: continuidad laboral para los 70 trabajadores y el pago de los salarios adeudados o nada”, advirtió. Cortés, por su parte, insistió este lunes en que “lo de Mardones es un capricho” y cuestionó la toma de las instalaciones del frigorífico en Ñirihuau. “Hay riesgo de que Arroyo decrete la quiebra y si esto pasa nadie va a poder seguir trabajando ni mucho menos cobrar lo que le corresponde”, afirmó. (ANB)

EJERCEN SU ACTIVIDAD EN BASE A UN COMERCIO DESIGUAL

Las ferias y manteros producen su trabajo a diario en la ciudad

L

os puestos de venta que funcionan sobre la calle Onelli, en la cuadra de la iglesia Santo Cristo, se convierten los fines de semana en una interesante romería. En el lugar se pueden comprar verdaderas “pichinchas”, como así también mercadería de regular calidad. Pero indiscutiblemente

son numerosos los vecinos que disfrutan de esta especie de supermercado a cielo abierto. También en distintos puntos de la ciudad se desarrollan las llamadas “Ferias Americanas”, donde se vende de todo. Las facturas o boletas de compra casi no existen. Remeras, buzos, zapatillas, medias y

LOS PROPIOS FERIANTES SABEN QUE ESTÁN EN FORMA IRREGULAR.

hasta los populares choripanes se pueden consumir por unos pesos menos que en locales habilitados. Lógicamente “nadie viene a controlarnos y nadie nos exige que paguemos impuesto alguno”, dijo una de las puesteras a El Cordillerano. Y agregó “para nosotros esto es un trabajo, una salida laboral, porque en otro lado no conseguimos como ganarnos el pan de cada día”. La cuestión es que la mayoría de los feriantes se hacen la diaria. Consultado otro pequeño comerciante sobre las compras de mercaderías indicó que “cada uno hace la suya, algunos tenemos proveedores, otros compramos entre varios y también existen personas que viajan y traen ropa de otros lugares, en donde la consiguen más barata”. Dicha compra mayorista y el no pago de impuestos ayudan y resulta una ventaja desigual para aquellos comerciantes que pagan habilitación, alquiler, ingresos brutos, IVA, ganancias y otros. Por eso se llega a un valor más competitivo, además porque por lo general los que atienden los puestos son los propios dueños o familiares, rebajando de esta manera el costo laboral. Además en torno a la Santo Cristo exis-

ten locales, que se alquilan, son de pocos metros cuadrados, funcionan como en “La Saladita”. Por pocos pesos se abona una mensualidad, en el stand se acomodan variados artículos. El propietario del salón, obviamente levanta un buen dinero por mes. Uno de estos feriantes, que se negó a dar su nombre, refirió que “estoy acá muy contento, vendo bien, me gano la diaria, pero sólo me molesta que el propietario de todo esto me da un recibo de alquiler trucho”. Los propios feriantes saben que están en forma irregular, pero nadie los molesta en pos de no generar conflictos en base a un mayor índice de desempleo en la ciudad. “No podes solucionar el tema de los trapitos y vas a combatir el narcotráfico”, palabras más, palabras menos le espetó en el debate del domingo último el candidato presidencial Daniel Scioli a su opositor Mauricio Macri. Pero el esquema de ventas y rebusques no es sólo patrimonio de la ciudad de Buenos Aires, sucede en cualquier lugar del país. Las autoridades se muestran ineficientes al momento -o no quieren- de poner el trabajo paralelo en la caja de un verdadero ordenamiento.

Rubén Fernández: “María Eugenia Martini ordenó suspender la transición hasta que los concejales pidan disculpas”

E

l traspaso ordenado de mando que habían anunciado María Eugenia Martini y Gustavo Gennuso se fue por la borda. Las declaraciones de los concejales de Gennuso rompieron la paz reinante. Ahora, desde el gobierno saliente piden que se rectifiquen esos dichos. Al secretario de Cultura, Rubén Fernández, se le escaparon unos dichos que no debía emitir, pero que terminaron revelando un hecho de relevancia para la transición que atraviesa el municipio de Bariloche por estos días. Se trata del traspaso de mando que han organizado entre María Eugenia Martini y el intendente electo Gustavo Gennuso, pero que se ha visto ensuciado por las duras declaraciones de los concejales “gennusistas”, (Alfredo Martín, Leandro Lescano y Diego Benítez), señalando que en la gestión de Martini “se habrían robado hasta el agua

de los floreros”. El malestar fue tan grande que según las palabras del propio Fernández a este medio, “hubo una decisión de la intendenta Martini y de todos los que integramos el gabinete de suspender la transición”. “Todos nos sentimos tocados con lo que dijeron los concejales y yo no me voy a quedar callado. ¿Qué pretenden, que uno agache la cabeza y se calle la boca?”, se preguntó Fernández indignado. Y agregó: “con lo que dijeron parece que todos somos parte de un robo organizado y no es así, ya está, ganaron las elecciones, pero no tienen que usarnos de puching ball”. Fernández señaló además a El Cordillerano, que “parece que los concejales no tomaron magnitud de la gravedad de lo que dijeron. Además, ellos son dirigentes políticos y con esas declaraciones no hacen más que sumar a esa creencia de que todos los políticos roban o son co-

rruptos, y eso no es así. Además ellos también son políticos. Y no tienen pruebas para decir lo que dijeron, pero se abusan del uso del potencial”. El funcionario reconoció que tras esas polémicas declaraciones, la transición ha sido suspendida por parte de Martini, pero que él no es el vocero del gobierno ni de dicha medida y que tampoco debió anunciarlo públicamente, pero que lo terminó diciendo porque le preguntaron y por la indignación que le generan los dichos de los ediles. “Hay concejales, como a Leandro Lescano o al propio Alfredo Martín que los conozco desde hace más de 20 años, del ámbito educativo. Me conoce, lo conozco, por eso me duele muchísimo que diga ese tipo de cosas”, continuó. Finalmente, Fernández manifestó que la intendenta Martini suspendió la transición “hasta que los concejales pidan disculpas, pero la verdad no creo que eso pase”.

Gennuso: “El municipio de Bariloche está desfinanciado y hundido en deudas” - PAG 3 / Los "malentendidos" sobre los antibióticos incrementan la resistencia de bacterias - PAG 8

CyanCyan

Magenta Magenta

Amarillo Amarillo

Negro Negro


Página 2

Miércoles 18 de noviembre de 2015

San CarloS de BariloChe, el andino

Corte programado zona sur de la ciudad La Cooperativa de Electricidad Bariloche informa que el Miércoles 18 de Noviembre de 09:00 a 11:00 Hs. interrumpirá el servicio en Barrios; 2 de Abril, 34 Hectáreas y 645 Viviendas en su totalidad para realizar tareas en Línea Aérea de Media Tensión y Subestación Transformadora.

EXPONE ALICIA PEZ – GABY ARIAS

“Imaginarias”, acuarelas mínimas de corazón grande E

n el entrañable ambiente de La Casita Azul, la dueña de casa se propone “estimular la imaginación” de quienes se dejen introducir en los cincuenta universos que proponen otras tantas obras. Gabriela Arias o si quiere llamarla por su identidad artística, Alicia Pez, feliz en el salón de exposiciones.El reducto hace honor a su nombre, aunque no sólo el azul habita en su interior. Cincuenta pequeños cuadros circunscriben el ambiente donde habitualmente hablan la música o el teatro. Esta vez, es la plástica la que levanta la voz aunque no de manera estridente. Más bien, su hablar tiene que ver con la quietud y la calidez, con llamados que invitan a la imaginación y también, a la sensibilidad. Cuando todavía la noche no avanzaba sobre la tarde del sábado, se inauguró “Imaginarias”, una muestra que tiene como autora a Alicia Pez, identidad artística de Gabriela Arias. Hasta el momento, el trabajo de la artista visual se referenciaba más por su costumbre de pintar en vivo durante conciertos, metodología que si bien parte de ideas previas, hace de la espontaneidad su atractivo preponderante. En este caso, la propuesta tiene rasgos meticulosos y se adi-

Cyan

vina un intenso trabajo detrás. La expositora define a sus pequeñas obras como “acuarelas mínimas” que buscan “estimular la imaginación”, aunque predominen numéricamente las de carácter figurativo. “Se trata de una serie de cincuenta imágenes ficticias, sin relación aparente entre sí, que busca estimular y provocar la imaginación de quien las observe”. Provendrán de la ficción pero muchas de ellas tienen gran cercanía con la realidad y resultan muy entrañables. Es el caso de “Los músicos” que tocan al aire libre en un ambiente urbano, o de “El amor”, donde un anciano y una anciana, comparten mates al abrigo próximo de una cocina económica, en un espacio doméstico que no sería extraño encontrar en algunos rincones de Bariloche. Explica Pez – Arias que sus acuarelas “fueron creadas a lo largo de dos años de trabajo con el propósito de lograr un material artístico, didáctico y lúdico, destinado a todo público”, ya que de sus dos formatos pueden disfrutar “niños, adolescentes y adultos por igual”. Es que además de la exposición que se puede apreciar en el espacio cultural La Casita Azul, la artista concibió “una puerta caja” que contiene reproducciones de las cincuenta obras en un formato obviamente más pequeño: 7,5 x

Magenta

MÚSICOS Y ACTORES

EN LA INAUGURACIÓN.

14,5 centímetros. “Cada una posee un número y un título”, y se comercializa como bello objeto artístico. Vence el arte Mucha gente se dirigió al reducto de Tiscornia y Rolando al momento de la inauguración, en particular, hacedores culturales y artistas que tienen que ver con los centros culturales independientes, aquellos que todavía pelean una adecuación de la vetusta normativa municipal para que permita su funcionamiento formal. Es el caso de La Casita Azul que lamentablemente, durante 2015 fue objeto de varios intentos de clausura por parte de inspectores que demostraron cierto interés en denostar a los funcionarios políticos del área de Cultura. Pero a la larga, el arte vence. Si el recorrido del visitante arrancara a la derecha del ingreso, se encontrará con los nueve primeros cuadros, de índole figurativa y referencias a comienzos, túneles o cambios, en entornos urbanos y colores suaves. Las ventanas de la vieja casa operan –a veces- como separadores temáticos y después de aquellos nueve, siguen otros cuatro donde las formas no son tan concretas y los sentidos menos explícitos.

Amarillo

Es que la expositora pensó en “inventar, descubrir, imaginar, pintar, estimular”. En “crear, inspirar, convertir, jugar, unir y desunir. Una historia, mil historias”, según dice. La invitación consiste en partir “de una imagen” o bien en usarlas todas, para “liberar el inconsciente imaginario y recrear (volver a crear) nuevas imágenes, nuevas situaciones, cuentos, canciones, escenas, poesías, relatos, juegos”, y demás. La propuesta para el espectador es “abrir la puerta de su propia imaginación y ver qué se encuentra”, con la inestimable colaboración de los personajes que Pez convocó: “El poeta”, “El artista” o “El observador”, indudables habitantes de su universo creativo. Pero las obras refieren además a momentos del día o a estados de ánimo, como en “La mañana”, “La siesta” o “La quietud”. A veces, los contornos son nítidos y los paisajes muy verosímiles. En otros casos, las imágenes de las acuarelas se tornan oníricas, como en “El sauce”, en “La osa” o en “La duda”. Quizá sea en esos ejemplos donde las interpelaciones a la imaginación de los espectadores se tornen más ineludibles, remitan a tradiciones culturales no racionalistas y deban insinuarse poéticamente. No por nada, dos de las obras

Negro

expuestas ya se utilizaron para ilustrar libros: “El viaje” embelleció “Cardo”, de Ana Colombina, volumen que se publicó en la serie “Ojo de tormenta” de la Editorial Club Hem (La Plata). Otro tanto sucedió con “El observador” para el libro “Reverso”, de Marcos Bauza, misma serie y editorial. En tanto, “La machi” acompañó el tema “Mapu kimün”, de Anahí Rayen Mariluan, cuando se incluyó en el libro - disco de “Mujer trova”, una agrupación de mujeres trovadoras de alcance nacional. “Imaginarias” permanecerá a consideración del público en simultaneidad con los espectáculos que cobije La Casita Azul. De hecho, el próximo sábado tendrá lugar allí el último concierto del ciclo que animaron durante 2015 Pablo Rasetto y Víctor Batán. El músico y la artista ya pensaron en una forma de proyectar imágenes que potencie la muestra y dialogue con la música. Una generosa multiplicación de las sensibilidades. Primera parte No hace gala de su condición, pero Gaby Arias – Alicia Pez es “nacida y criada”. Y joven además, porque vino al mundo 30 años atrás. Dice de sí misma: “de formación exquisitamente autodidacta, si bien estudió algunos años en distintas universidades de arte del país”. También tomó “cursos de manera independiente de pintura, dibujo, fotografía, diseño gráfico, maquillaje, teatro, títeres, escenografía”, y otros saberes. Como decíamos, “realizó durante los últimos años presentaciones de Pintura en Vivo, pintando a través de una seda como suerte de pantalla, acompañando a importantes músicos de nuestra localidad y dándole un giro escénico a la instancia creativa del artista”. La exposición es “la primera parte del proyecto total de realizar cien imágenes ficticias e independientes entre sí, respetando el formato y la técnica”, entre otros cometidos. (AM para El Cordillerano)


el andino, San CarloS de BariloChe

Miércoles 18 de noviembre de 2015

Página 3

Martini inauguró edificio del nuevo centro infantil en Pampa de Huenuleo Ayer por la mañana la jefa comunal presentó el edificio del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) del barrio Omega, junto a la presidenta de la junta vecinal Blanca Salgado y numerosos referentes barriales de Pampa de Huenuleo. Se trata de una de las obras del PROMEBA, con una inversión que superó los 6 millones de pesos. “Espero que disfruten de este centro infantil con tanto amor y cariño como lo hemos construido nosotros”, expresó María Eugenia Martini.

Gennuso: “El municipio de Bariloche está desfinanciado y hundido en deudas” E

l intendente electo de Bariloche Gustavo Gennuso calificó de “gravísimos” los problemas que tiene la ciudad, señaló que “el municipio está desfinanciado y hundido en términos de deuda” y aseguró que el déficit mensual es de entre 12 y 15 millones de pesos. “Estamos diseñando la estrategia de gobierno para dar solución a los gravísimos problemas que tiene Bariloche”, dijo Gennuso en declaraciones efectuadas esta mañana a una radio de Viedma. “Es tanta plata (del déficit mensual) que a uno le cuesta decirlo. Son cientos de millones de pesos”, remarcó el jefe comunal

electo y confió que “el futuro de Bariloche depende de arreglar este tema”. “Cuando decidimos presentarnos (en las elecciones) sabíamos de este problema y que era una de las cuestiones que teníamos que arreglar y, por eso, la ciudad se tiene que poner al hombro este problema para el futuro”. Reconoció que “no podemos arrastrar un déficit mensual de entre 12 y 15 millones de pesos, porque eso nos llevará a la bancarrota. Agregó: “Sabemos que nos tenemos que hacer cargo de un problemón, pero no de las responsabilidades penales y civiles de cómo se generó esta deuda”. Sin mencionar a las actuales autoridades locales, Gennuso in-

dicó que “hay un uso sistemático e indiscriminado de los fondos específicos, que son los que el Estado nacional y provincial envían para obras concretas”. Pero, señaló que “los usaron para gastos corrientes (sueldos y proveedores) y ahora no los pueden reponer. Han usado alrededor de 110 millones de pesos de fondos de obras, que no corresponden a las atribuciones del intendente: usar esos fondos para otras cosas”. Concluyó que “la proyección de trabajo que hicimos contempló este problema, lo sabíamos. No me creían cuando yo decía, pero veníamos estudiando este tema. Los vecinos entienden este problema, que es grave y de todos” los barilochenses. (ADN)

GENNUSO INDICÓ QUE “HAY UN USO SISTEMÁTICO E INDISCRIMINADO DE LOS FONDOS ESPECÍFICOS”.

Podrían caratular la muerte de Renata como “homicidio culposo”

D

ías atrás se desarrolló en el hospital de El Bolsón una inspección judicial para tomar declaraciones, imágenes, recorrer las instalaciones y determinar responsabilidades en la muerte de la niña de 6 años. Sus padres denunciaron mala praxis, mientras que la autopsia arrojó que falleció por consecuencia de una gripe H3N2 y una bacteria. La inspección se realizó durante dos días completos, estuvo encabezada por el titular del Juzgado de Instrucción Número 2, Marcos Burgos, junto a los fiscales Francisco Arrien y Martín Govetto. Asimismo, estuvo presente el abogado querellante José Luis Bianco. Al respecto, el fiscal Govetto reconoció: “estamos investigando un posible delito de homicidio culposo, ya que aquí falleció una niña de 6 años”. Aunque José Luis Bianco recalcó que “el expediente aún no está caratulado”. Tras realizar la inspección, el fiscal Arrien informó que por ahora

fue el único en los últimos años. Los padres organizaron una marcha de silencio, donde hubo más de 3000 personas acompañando, y la comunidad de El Bolsón continúa movilizada exigiendo justicia. Días atrás, el gobierno de Río Negro pidió la renuncia de la directora del nosocomio y ya dispuso a su reemplazante.

MUNICIPALIDAD DE SAN CARLOS DE BARILOCHE RESOLUCIÓN Nº 5350-I-2015

LA PEQUEÑA RENATA ALMONACID FALLECIÓ CON TAN

se ha imputado a los profesionales médicos que intervinieron a Renata, aunque todavía no determinaron la cantidad de personas implicadas (que podrían ser cuatro

SÓLO

6 AÑOS.

personas), por lo que tomarán más pruebas para tal fin. La muerte de Renata, de tan sólo 6 años, desató la indignación en la Comarca Andina, ya que no

Aseguran que más de 1400 alumnos secundarios presenciaron obras de teatro en La Llave

S

e enmarcó dentro del ciclo de Formación de Espectadores que ofrece el Instituto Nacional de Teatro, y que desde hace dos años cuenta con un fuerte apoyo de la Secretaría de Cultura Municipal. Este año se brindaron más de 20 funciones con grupos invitados de otros puntos de la provincia y locales. “Por la Llave pasaron más de 1400 jóvenes que para muchos significó la primera vez que veían teatro”, aseveró Rubén Fernández, titular de la cartera cultural local. Hace tiempo el Instituto Nacional de Teatro viene trabajando intensamente en la formación de nuevos públicos, a través del acceso a jóvenes espectadores de escuelas secundarias. Hace dos años, la Secretaría de Cultura Municipal firmó un convenio con el organismo nacional para articular esfuerzos, y de esta manera incrementar la cantidad de presentaciones, que este año

Cyan

Los funcionarios judiciales transitaron por los pasillos del hospital de El Bolsón, y fotografiaron los diversos sectores donde fue intervenida Renata. Asimismo, tomaron declaración a profesionales y testigos con el fin de avanzar en la investigación. También visitaron a los familiares de la pequeña fallecida.

Magenta

pasaron de 10 a 20 funciones. El Secretario de Cultura Municipal, Rubén Fernández manifestó este lunes (16/11) en conferencia de prensa el balance más que positivo de la experiencia, “que convocó a más de 1400 alumnos de nivel medio de la ciudad, que pasaron por el salón de la Escuela Municipal de Arte La Llave para presenciar alguna de las puestas que estuvieron programadas para este año”. El ciclo se encuentra coordinado localmente por el actor y director Adrián Beato, quien articula con los docentes y jóvenes las modalidades para trabajar con cada una de las obras. Además de ver la puesta, existe una instancia previa donde se dan a conocer pautas básicas sobre el arte escénico, y luego de la obra se habilita un momento de intercambio para las preguntas y opiniones entre actores, directores y el público presente.

Amarillo

CONVOCAR: a Audiencia Pública Obligatoria, a efectos de dar cumplimiento al Art. Nº 164 de la Carta Orgánica Municipal y Ordenanza Nº 1744-CM-07, para el día 2 de Diciembre de 2015 a las 09:30 horas, en el Auditorio Juan C. Cornelio de la Secretaría de Turismo, sita B. Mitre y C. Villegas, siendo la Autoridad Convocante el Departamento Ejecutivo, Secretaría de Desarrollo Estratégico, a los fines de dar tratamiento a la Consulta Preliminar efectuada mediante Nota Nª 1091-2-13 por el Arq. Marcelo Fantín, Propiedad de Emprendimientos Empresarios Patagónicos S.A., con destino a remodelación y ampliación del Hotel COTTBUS, en las parcelas designada catastralmente 19-2-E-142-14A y 15, ubicado en calle C. Villegas 444-446 - Rango temático III según lo previsto en el Código Urbano Municipal del Año 1995 del Manual de gestión Técnico-Administrativo y de acuerdo a lo que indica la normativa para estos casos. Simultáneamente con la firma de la presente, se formará un expediente en el que se agregarán las constancias documentales de la publicación de la convocatoria, los antecedentes, despachos, y expedientes de los Organismos competentes en la materia, los estudios, informes, propuestas y opiniones que pudieran aportar los participantes y técnicos consultados. El proyecto queda a disposición de la ciudadanía para su consulta, en la Secretaría de Desarrollo Estratégico. Las copias que se soliciten será a cargo de quienes las requieran. HABILITAR: en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Estratégico, sita en 24 de Septiembre N°12 - 1º Piso de esta Ciudad, el Registro de Participantes para la inscripción por escrito de oradores, peritos, partes y testigos, en formulario con los datos detallados en los Art. Nº 9 y 10 de la Ordenanza Nº 1744-CM-0, a los efectos que los interesados (1) formulen su inscripción y acompañen en su caso la documentación y/o pruebas de las que pretendan valerse, hasta el día 30 de Noviembre de 2015 a las 13,00 horas (Anexo 1) formulen intervenciones posteriores a la audiencia (Anexo II) hasta el día 11 de Diciembre de 2015 13:00 horas:

Negro


Página 4

Miércoles 18 de noviembre de 2015

San CarloS de BariloChe, el andino

Convocan a concurso para cubrir cargo de Fiscal en Bariloche La convocatoria mediante la Resolución Nº 53/15-CM-, incluye además, la cobertura de eventuales vacantes en la Tercera Circunscripción Judicial, de juez de Primera Instancia, funcionarios del Ministerio Público, secretario de Cámara y secretario de Primera Instancia. Las bases y requisitos generales (datos a consignar por el aspirante) se pueden consultar en el sitio web del Poder Judicial de la provincia de Río Negro, Resolución Nº 53/15-CM-, o en la Secretaría del Consejo de la Magistratura. Teléfono (02920) 430417/430432 o a través del siguiente mail: consejomagistratura@jusrionegro.gov.ar

“Es posible a partir de la actividad cerebral descifrar la mente ajena”, afirma Sigman

E

n su libro, Sigman analiza de forma amena y comprensible, incluso con giros de humor- el origen del pensamiento, decodificar la mente ajena, las posibilidades de la conciencia y los sueños, la identidad y los cambios, con una mirada humanista y positiva que descorre historias para descubrirse más y mejor. ¿La intuición deviene de algo mágico o es un proceso mental? ¿cómo funciona la química entre la gente? ¿se pueden descifrar los sueños? ¿y gobernalos? ¿es factible leer la mente de una persona en estado vegetativo? ¿las personas más bellas generan cambios de decisión en los otros? ¿cuánto de virtuosismo y cuánto de esfuerzo hay en cada uno? ¿cómo se pueden entender mejor a los bebés? Estas y otras tantas preguntas son las que se hizo Sigman (Buenos Aires, 1972) a lo largo de su fructífera carrera como físico y neurocientífico, que ahora en medio de un boom editorial de esta disciplina, sale a la cancha con su libro donde vuelca su vasta experiencia. "La vida secreta de la mente" (Debate) es una bitácora de la intimidad mental humana, reveladora, bien escrita -vale la pena detenerse en las notas al pie- y generadora de pistas y cuestionamientos privados, con referencias de la cultura popular y homenajes a grandes científicos de la Humanidad. "El valor agregado del libro es haber encontrado una visión de la neurociencia que si bien es simple, es completa. Tiene una perspectiva social y humana por eso habla de corrupción, econo-

Cyan

mía, derecho, propiedad y cómo uno se construye y está escrito por alguien protagonista de esta revolución, ya sea porque muchos descubrimientos son míos o porque los conozco desde un lugar más intimo", dice a Télam. Sigman, que hace un año encabeza el laboratorio de Neurociencia en la Universidad Torcuato Di Tella, advierte en este libro que se pueden leer los pensamientos ajenos decodificando estados mentales. Pero esta perspectiva de visualización "éticamente es muy problemática". "Científicamente va a pasar. Es importante entender que ninguna tecnología es inocua, puede usarse para bien o para mal, uno puede usar la capacidad de leer el pensamiento ajeno para mejorar la vida de pacientes vegetativos o para comprenderse mejor porque no hay acceso privilegiado a la propia mente. Pero también se puede usar mal", aclara. En el caso de los pacientes en estado vegetativo que están incomunicados "no sé sabe qué tipo de habitáculo mental tienen, ¿hay conciencia, sufrimiento, deseos, recuerdos o no? Lo que los médicos presumieron durante mucho tiempo es que la conciencia estaba apagada. Hoy sabemos que algunos pocos pacientes tienen una conciencia que se parece a la de una persona que está funcionando normalmente", explica. Pronto aparecen preguntas éticas complicadas: ¿Sufre? ¿Qué decisiones médicas se toman con una persona que puede pasar años encerrada en un cuerpo que puede sentir pero no moverse? "Es posible a partir de actividad cerebral descifrar la mente ajena y esto es muy útil en

Magenta

los pacientes vegetativos porque es la única manera de saber qué están pensando. La manera es preguntando cosas básicas de distinguir en el cerebro, comparando imágenes motoras con elementos de memoria espacial, dos redes cerebrales distintas y fáciles de distinguir", dice Sigman. Con experiencias de laboratorio, Sigman cuenta que la corazonada o intuición no es una reacción mágica. En realidad, de la actividad en una región de la corteza frontal es posible "descifrar el contenido de una decisión diez segundos antes que una persona sienta que la está tomando". "Sucede que en casi todas las decisiones de la vida los elementos no son conscientes, uno no tiene una idea de todo lo que hay en juego cuando decide algo. Pero todas las decisiones que tomamos empiezan en el inconsciente y las razones vienen después", remarca. Las corazonadas que parecen mágicas "tienen que ver con un proceso de aprendizaje, de años de tomar decisiones que nos constituyen. Cuando alguien se hace amigo de otro, no hay argumentos racionales, te cae bien o no. Ese 'te cae bien' tampoco es magia, uno sabe con qué gente le gusta juntarse y con quiénes no. Las corazonadas no son esotéricas, ni muy distintas de una decisión racional sino que toda esa deliberación sucede en el subterreno de la conciencia que aprendimos durante muchos años de experiencia", subraya. Entonces, ¿se echa por tierra la "química"? "La química sigue siendo un dominio de las corazonadas y el corazón también. Cuando te late más rápido es por-

Amarillo

que viste algo importante y eso lo observa el cerebro pero no de manera consciente. Vos no llegas a ver el peligro, pero tu cerebro sí y le indica al corazón que empieza a latir más porque está pasando algo y estás atento. Las corazonadas son una alarma que hace que funcionemos mejor". Por eso, la información "no está en el mundo externo, sino en el interno. Uno tiene que saber leerse porque el cuerpo detecta cosas importantes para decidir. Uno hace un razonamiento futurista y cada tanto le pega. Lo que se siente, nace de decisiones deliberadas. En realidad, todos somos un poco brujos", concede. En una vuelta por los escondites del inconsciente, Sigman saca a la luz que los sueños "se pueden controlar". A eso se lo llama sueño lúcido. "En general tiene autonomía pero hay una forma de soñar que se puede entrenar y que tiene la riqueza onírica y pictórica pero uno es el guionista. Cualquiera puede lograrlo, simplemente se entrena como muchas otras cosas de la vida. La situación típica para controlarlos es con las pesadillas porque uno quiere salir despertándose o llevándolo a otro lado. Ahí cualquiera puede tener gobernabilidad". En su libro también analiza el "efecto halo", algo a lo que "nadie es inmune" y que se da cuando se valora "un aspecto de las personas influido por la percepción de sus otros rasgos". "Hay experimentos donde los jueces juzgan de manera distinta según si la víctima es linda o no. Cuando matan a una persona, el fenómeno mediático que genera es muy diferente si es

Negro

linda, simpática o luminosa que si no tiene esas virtudes", ilustra. Este "vicio del sistema de confianza" como "si no hubiese duda que estamos retratando fielmente una realidad va contra el primer principio de los derechos humanos de igualdad ante la ley. La realidad es que alguien no es tratado igual de acuerdo al cuerpo que le toca y eso es algo constitutivo. Uno es más cándido y compresivo con quienes se le parecen que con los distintos". El remedio ante esta injusticia humana es que "uno puede actuar por encima de ese sentimiento. Y es ahí donde entra lo cultural, lo educativo y el control cognitivo. Para poder cambiar eso es necesario reconocer que uno tiene ese vicio", reflexiona. En términos de aprendizaje, "la mayor diferencia entre un adulto y un chico es la cantidad de esfuerzo y tiempo que un grande está dispuesto a dedicarle. Uno se olvida cuánto esfuerzo puso de niño para aprender algo. El virtuosismo -estudiado con lupa- es 95 por ciento fruto del trabajo. Aquellos que reconocemos como virtuosos dedicaron muchas horas a trabajar o entrenar", tranquiliza. "El cerebro es la torre de control del cuerpo, el órgano que constituye todo lo que reconocemos como espiritual, lo que pensamos, nos emociona y recordamos y la mente es el conjunto de esos pensamientos. Haber escrito este libro tiene que ver con descubrirnos, con abrir esa caja de Pandora y entender los anhelos, vicios, deseos y porqué somos como somos. La ciencia es un camino para hacerlo", concluye. (Télam)


el andino, San CarloS de BariloChe

Miércoles 18 de noviembre de 2015

Página 5

La Defensoría del Pueblo será veedora en la segunda vuelta electoral El organismo participará del recuento provisional en toda la provincia Como ocurrió en las elecciones presidenciales del pasado 25 de octubre, Nadina Díaz y miembros de todas las delegaciones de la Defensoría del Pueblo de Río Negro, participarán como observadores electorales durante el recuento provisional del balotaje, el próximo domingo 22 de noviembre.

El Foro Regional de Concejales analizó estrategias de concientización sobre el consumo de drogas J

unto a referentes de la Subsecretaria de Participación Comunitaria Delegación Zona Andina, el Foro Regional de Concejales analizó diversas estrategias de concientización sobre el consumo de drogas. Además, realizaron un balance que resultó positivo y, en este sentido, los concejales de Dina Huapi, Alejandro Corbatta, María Gressani y Leonardo Pacheco, transmitieron su satisfacción por los avances logrados en el espacio regional. Como es habitual cada mes, el Foro Regional de Concejales cumplió con un nuevo encuentro que -

en esta oportunidad- se desarrolló en Comallo. Del mismo participaron Ramón Chiocconi, Alfredo Martin, Leandro Lescano y Elena Welleschik del Concejo Deliberante de Bariloche; Vanesa García, Mónica Navarro, Pascual García y Polidoro Fernández de Comallo; y Alejandro Corbatta, María Gressani y Leonardo Pacheco del Concejo Deliberante de Dina Huapi. El tema principal en el que se avanzó durante la reunión que se concretó el pasado viernes 13 de noviembre, guardó relación con "el trabajo en conjunto con los referentes del equipo de la Subsecreta-

ria de Participación Comunitaria Delegación Zona Andina - Ministerio de Seguridad Río Negro", explicó la coordinadora del Foro Regional de Concejales, Agueda Andersen. En ese marco, los participantes "analizaron los procedimientos de denuncia por consumo y/o venta de drogas a partir de la implementación del 0800 e intercambiaron diversas estrategias de concientización sobre los efectos del consumo abusivo del alcohol y drogas que se llevan adelante en cada localidad (Consejos de Seguridad y Mesas interinstitucionales)", agregó. A modo de

conclusión, el Foro espera que "dichos espacios interinstitucionales sean considerados en los proyectos que el Ministerio de Seguridad de la provincia lleve adelante el año próximo", señaló Andersen. Por otra parte, los integrantes del Foro realizó un resumen de gestión respecto a la evolución que ha logrado el mismo hasta la fecha. "Este espacio que funciona desde el 2012, es el único foro de ediles municipales que cuenta con la participación de todos los partidos. Luego de tres años de trabajo, se logró generar un espacio de debate donde se analizan los problemas

que aquejan a la región y se avanzó en proyectos comunes. El empoderamiento de los Concejos locales se presenta como una externalidad positiva a partir de la puesta en común de los obstáculos institucionales que se han ido sorteando en cada localidad", concluyó. Por su lado, los concejales de Dina Huapi transmitieron su satisfacción por el avance en diversas temáticas y problemáticas en las que se trabajó junto al resto de los representantes de las localidades que integran el Foro Regional de Concejales. (Prensa Concejo Deliberante Dina Huapi)

Intendentes radicales de Río Negro piden votar por Macri

L

os intendentes radicales de Río Negro convocaron a la ciudadanía para que “se sumen el domingo con su voto a Cambiemos, en el convencimiento de que un país mejor es posible”.

“LOS

INTENDENTES RADICALES APOYAMOS A

MAURICIO MACRI Y PEDIMOS QUE

NOS ACOMPAÑEN

EL DOMINGO”.

“Conocemos el deseo de vivir en paz, con certidumbre, en el que prevalezca el diálogo y el respeto; de recuperar la esperanza, la confianza de vivir en un país en el que nuestros hijos crezcan con valores, en una democracia real”,

dicen los jefes comuncales radicales. “Un país en el que el trabajo sea un bien accesible, que los productores se dediquen a producir y puedan vivir de su producto; en el que los pequeños emprendedores puedan desarrollarse y generar empleo; en el que los empleados cobren por su tarea y no sufran el arrebato de gran parte de sus salarios por la voracidad impositiva del gobierno; en el que todos nuestros niños tengan oportunidades; en el que cada ciudadano

pueda expresarse libremente, decir lo que piensa sin miedo a que lo investiguen como si fuera un evasor, lo tilden de apátrida o simplemente lo traten como a un enemigo”, señala el comunicado en una de sus partes. Finaliza la nota indicando que “los intendentes radicales apoyamos a Mauricio Macri y pedimos que nos acompañen el domingo, porque estamos seguros de que la Argentina distinta que tanto anhelamos es posible de la mano de Cambiemos”.

Siembra educativa: 30.000 alevinos de La Orquesta Filarmónica de Río Negro se presenta trucha Arco Iris fueron liberados en Viedma en la Zona Andina

L

a Orquesta Filarmónica de Río Negro (OFRN), dependiente del Ministerio de Educación y Derechos Humanos, se presentará el sábado 21 en Dina Huapi y el domingo 22 en San Carlos de Bariloche. El sábado, la presentación será en el SUM municipal de Dina Huapi, a partir de las 20, en celebración del 29° Aniversario de la localidad. La OFRN tocará junto con el ensamble de percusión Tambladores. En tanto, en Bariloche, la presentación será el domingo, a partir de las 21, en el Gimnasio Don Bosco. La actividad contará con más de 240 músicos en escena; niños y jóvenes de la localidad que participan del coro del Bicentenario "Canto Alegre"; el coro Municipal de Niños; el coro de niños de la Iglesia Nueva Apostólica, la Orquesta del Bicentenario, y el ensamble de percusión Tembladores. En la oportunidad, se festejará el día de la música (Santa Cecilia) y el bicentenario del nacimiento de Don Bosco.

Cyan

Magenta

C

on la participación de alumnos de 4° grado de la Escuela Primaria N° 339 de Viedma, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) llevó a cabo hoy una nueva siembra educativa de alevinos de trucha Arco Iris, en las aguas del río Negro. Unos 30.000 ejemplares, provenientes de Trampa de Captura de Salmónidos Arroyo Ñireco, fueron liberados al medio silvestre en la Capital rionegrina. Estuvieron presentes el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Malaspina; el subsecretario de Pesca, Jorge Bridi; y el secretario Administrativo y legislador Electo de Viedma, Rodolfo Cufré; además de técnicos de la Dirección de Pesca, y docentes. La siembra se enmarca en los programas de Repoblamiento de los Ríos y Lagos Provinciales y de Educación Ambiental, y los alevinos fueron fecundados, en este caso, en las instalaciones de la Piscicultura Provincial de Villa Regina.

Amarillo

En la oportunidad, el personal técnico encargado de transportar los alevinos hasta la capital rionegrina, brindó una charla educativa a los alumnos explicando en detalle el proceso de reproducción, la importancia del repoblamiento y la necesidad del cuidado del recurso peces. Sobre el programa de resiembra de ambientes naturales, Jorge Bridi señaló que tiene como principal objetivo "proteger nuestras poblaciones de peces y devolverle al río un poco de lo que le sacamos con la pesca deportiva y otras actividades". En referencia al proyecto de educación ambiental, aclaró que pretende crear conciencia de pertenencia del recurso y está dirigido a alumnos de escuelas primarias, generalmente de 4° grado: "Les hacemos sembrar truchas porque después sienten que son de ellos, les ponen nombre a veces, y esa trucha vivirá en un río que también hay que cuidar. Entonces el trabajo es efectivo".

Negro


Página 6

Miércoles 18 de noviembre de 2015

San CarloS de BariloChe, el andino

STJ ratificó condena de prisión perpetua por un homicidio El Superior Tribunal de Justicia declaró mal concedido el recurso de casación interpuesto por el doctor Rodolfo Raúl Guaragna en representación de Mauro Carrasco, y confirmó la Sentencia Nº 108/14 de la Cámara Segunda en lo Criminal de General Roca que resolvió, condenarlo como autor del delito de homicidio calificado por alevosía arts. 45 y 80 inc. 2º C.P.-, a la pena de prisión perpetua, por un hecho ocurrido en el año 2012 y del que resultara víctima una mujer que falleció como consecuencias de las heridas de arma blanca que recibió. La sentencia del STJ cuenta con los votos de los jueces Sergio Barotto, Enrique Mansilla y Ricardo Apcarián. (Prensa PJ)

Múltiples secuestros de vehículos efectuados por la Policía de Río Negro L

a Policía de Río Negro realizó varios controles en el transcurso del fin de semana donde logró recuperar varios vehículos que registraban solicitud de secuestro. Los operativos dispuestos por los Cuerpos de Seguridad Vial de la Provincia y personal policial de prevención tuvieron resultados exitosos. Allen.- Personal policial del Cuerpo de Seguridad Vial Zona Alto Valle Norte, procedió al secuestro de una camioneta Eco Ecosport que registraba pedido de secuestro. El procedimiento lo llevaron a cabo efectivos del Cuerpo

de Seguridad Vial de Allen en Ruta Nacional 22, Km 1198. Momentos en que los efectivos realizaban los habituales controles vehiculares constataron que un vehículo Ford Ecosport registraba pedido de secuestro. La camioneta tenía dicha solicitud expedida por la Dependencia 1º de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut. El vehículo fue retenido en la dependencia policial, y se notificó al conductor –un hombre de 23 años- en causa judicial. Chichinales.- Personal del Cuerpo de Seguirdad Vial de Chichinales retuvo un vehículo Peugeot 207 que registraba solicitud

de secuestro por “Robo”. Los efectivos se encontraban sobre calle rural frente al Destacamento tránsito Valle Azul al momento de la identificación del vehículo. El vehículo retenido era conducido por un hombre de 35 años oriundo de la provincia de La Pampa. Al consultar la base de datos de la DNRPA se constató que el rodado tenía pedido de secuestro solicitado por la Policía Federal. Se procedió al secuestro del automóvil y la documentación respectiva del mismo. Cervantes.- Personal policial de la Comisaría 22º recuperó un vehículo Fiat Uno que registraba solicitud de secuestro. Se logró dar

con el vehículo a raíz de diversos controles policiales en la localidad. En uno de los operativos dispuesto por la Unidad, se constató que un Fiat Uno registraba pedido de secuestro por la Unidad 29º de Las Grutas. Se dio conocimiento al Juzgado en turno que dispuso el secuestro del rodado y la notificación del conductor -27 años- por el delito de ‘Encubrimiento’. El vehículo quedó secuestrado en la Unidad Policial a los fines de ser sometido a las pericias pertinentes, y luego ser restituido al damnificado. Por otra parte, en similares operativos dispuestos por la Jefatura de Policía, se logró dar

con otro vehículo Fiat Uno en inmediaciones del Barrio Puente Cero, que registraba pedido de secuestro desde la ciudad de Santa Fe. El conductor fue notificado en la causa judicial y el vehiculo quedó secuestrado en el predio de la Comisaría 22º de Cervantes. En ambos hechos los conductores son residentes de la zona. Asimismo se trata de establecer la operación de una red que opera en la jurisdicción que se dedica a la sustracción y/o adulteración de vehículos de diversas gamas. Desde la Unidad 22º en lo que va del año se han realizado diversos secuestros de automotores sustraídos desde diferentes puntos del país.

ESTUVO AUSENTE EN JUICIO POR TRAFICO DE DROGA

Pedía la excarcelación pero volvió a ser procesado con prisión preventiva

L

a Cámara Federal de Apelaciones de General Roca declaró abstracto el recurso de apelación que intentó la defensa con el objeto de obtener la liberación de su asistido, porque mientras el trámite avanzaba, el individuo volvió a ser procesado con prisión preventiva en otra

causa por los delitos de tenencia ilegítima de estupefacientes en concurso real con tenencia ilegítima de un Documento Nacional de Identidad ajeno. Semanas atrás, no se presentó en un juicio por narcotráfico. El tribunal de la Cámara Federal de Apelaciones de General

Roca declaró abstracto el recurso de apelación que intentó la defensa de un sujeto que permanecía detenido, porque mientras avanzaba el trámite de la apelación, el Juzgado Federal de Bariloche dictó el procesamiento con prisión preventiva en orden a los delitos de tenencia ilegítima de estupefacientes en concurso real con tenencia ilegítima de un Documento Nacional de Identidad ajeno. Se trata de Gustavo Alejo García Eriguren, quien semanas atrás debía ser enjuiciado junto a otras personas, que resultaron condenadas por integrar una banda dedicada al narcotráfico; aunque no se presentó al juicio. La defensa oficial había inten-

U

tado la excarcelación, aunque el planteo fue rechazado por el Juzgado Federal de Bariloche. Ello motivó la apelación. Aunque mientras se desarrollaba el trámite y estudio del caso por parte de la Cámara Federal de Apelaciones de General Roca, el pasado 6 de noviembre el juez Federal de Bariloche Walter López Da Silva, lo procesó en orden al delito de tenencia ilegítima de estupefacientes en concurso real con el delito de tenencia ilegítima de un Documento Nacional de identidad ajeno, ambos en grado de autor. Asimismo, se convirtió en prisión preventiva la privación de la libertad que venía sufriendo.

Extraño robo de 50 mil pesos

n asalto que llama la atención por sus características se registró el lunes por la noche a las 22,30 en un departamento del barrio 204 Viviendas. La casa está en el segundo piso, a donde subieron dos delincuentes encapuchados, abrieron la puerta que no tenía llave, y amenazaron a la familia

Cyan

Magenta

Así, los jueces analizaron que “la circunstancia arriba señalada torna abstracto el tratamiento del recurso oportunamente articulado en tanto se dirigía a cuestionar la orden de restricción primigenia, la que a estas alturas se encuentra agotada, pues la privación de la libertad de la persona obedece ahora a un acto procesal diferente, adoptado en una fase posterior del proceso y fundado en circunstancias no valoradas antes. De este modo se advierte nítidamente que resulta estéril que este tribunal se pronuncie sobre el cuestionamiento efectuado a una decisión que ya no se encuentra vigente”. (El Cordillerano)

Amarillo

con armas de fuego. Les exigieron la entrega de dinero que al parecer sabían que tenían y huyeron del lugar con un botín de $ 50.000. “Es raro el caso, por lo menos parece una entrega. Pero llama la atención que a esa hora la puerta estuviese abierta”, dijo a El Cordillerano uno de los investigadores.

Negro


el andino, San CarloS de BariloChe

Miércoles 18 de noviembre de 2015

Página 7

Daniel Lomaglio se quedó con el subcampeonato Patagónico de Squash Perdió en la final ante el número uno de la Argentina, Robertino Pezzota, por 3 a 0. De todas maneras culminó el año siendo el mejor de la Patagonia. Daniel Lomaglio se quedó con el “1” 2015 de toda la Patagonia. En Madryn obtuvo el subcampeonato luego de caer ante Robertino Pezzota por 3 sets a 0. Fue la séptima fecha del circuito y de Bariloche viajaron 6 deportistas. Lucas Bravo en segunda, Fabián Peyregne en tercera, Víctor Santibáñez en cuarta. Estos tres cayeron en la zona. Daniel Soto, otro local, llegó hasta cuartos de final en segunda. Gustavo Lomaglio en primera, que cayó ante su hermano Daniel en semis.

El Mallín fue el lugar de encuentro de la novena fecha de Carreras de Calle C

on una buena cantidad de atletas, cercana al centenar, el sábado se cumplió la novena y penúltima fecha de la segunda etapa del Calendario Anual 2015. El encuentro, en esta oportunidad, fue en calles del barrio El Mallín, con pruebas de

medio fondo. Además de competir, los deportistas disfrutaron de una tarde especial para esta práctica por el buen clima reinante. La próxima fecha está programada para realizarse nuevamente en la pista de atletismo del km 6.

Daniel Lomaglio se quedó con el subcampeonato Patagónico de Squash

P

erdió en la final ante el número uno de la Argentina, Robertino Pezzota, por 3 a 0. De todas maneras culminó el año siendo el mejor de la Patagonia. Daniel Lomaglio se quedó con el “1” 2015 de toda la Patagonia. En Madryn obtuvo el subcampeonato luego de caer ante Robertino Pezzota por 3 sets a 0. Fue la séptima fecha del circuito y de Bariloche viajaron 6 deportistas. Lucas Bravo en segunda, Fabián Peyregne en tercera, Víctor Santibáñez en cuarta. Estos tres cayeron en la zona. Daniel Soto, otro local, llegó hasta cuartos de final en segunda. Gustavo Lomaglio en primera, que cayó ante su hermano Daniel en semis.

LOS DEPORTISTAS DISFRUTARON DE

UNA TARDE ESPECIAL.

Bariloche, gran protagonista en el K42

L

os atletas locales fueron animadores del Adventure Marathon que reunió a miles de atletas de todo el mundo en La Angostura. Cada año es una gran fiesta mundial y Villa La Angostura se transforma. El tradicional K42, el Adventure Marathon, la fecha mundial del circuito de 42 kilómetros reunió, entre el viernes 13 y sábado 14, con sus recorridos de 15 y 42 kilómetros, a miles de participantes de diferentes países y allí estuvo Bariloche con sus representantes. La ya comentada gran tarea, con podio por el tercer puesto, en K15, de Cristian Llaser se suma otras desta-

cadas actuaciones. En la misma distancia, Ramiro Breski logró el puesto 16 de la general con un registro de 1h29m08s. En K42, en 17 a 29 años, Aldo Azúa se ubicó 19º con un tiempo de 5h10m46s. En 30-34 años, el bolsonense Maximiliano López terminó 7º con 4h05m34s. El barilochense Darío Echagüe finalizó 23º con 5.09.40. En 55 a 59 años, Oscar Catalán se ubicó segundo con un registro de 5.24.42 y Luis Bonessa fue cuarto con 5.52.46. Además, Javier Alaniz terminó 13º con 6.50.15. En 60 a 64 años, Ernesto Arias logró el primer puesto con un tiempo de 5.37.47. (ANB)

DANIEL LOMAGLIO Y ROBERTINO PEZZOTA, LOS DOS FINALISTAS DE LA PRIMERA DIVISIÓN.

Tremendo fue el año de Luzzardi

E

ste que iba a ser un año de pura experiencia arriba de la RMZ 450, luego de la participación en el pasado mundial de la especialidad desarrollado en la ciudad de Villa La Angostura siendo el único Argentino en sumar puntos en esa fecha, Luzzardi fue llamado a formar las filas del equipo Suzuki YPFElain Argentina para encarar el campeonato nacional por primera vez en un equipo oficial. Con el pasar de las fechas fue convocado por el reconocido empresario chileno Luciano Marchioni a integrar las filas de su escuadrón en Chile para participar del Campeonato Nacional de Chile, luego acordaría que sería en conjunto con el equipo SuzukiDercoRotter&Krauss y Asi arranco la historia en el campeonato nacional de chile. Lugo de ganar las primeras fechas de forma indiscutida se perfilo como serio candidato a quedarse con

Cyan

Magenta

el título, el cual se dio después de la tremenda lucha que tuvo el y todos los pilotos en el hermoso circuito de Gorbea bajo una lluvia torrencial que quedara en el recuerdo, en esta contienda el perseguidor inmediato Cristobal Barañao lamentablemente no pudo terminar la segunda carrera dejándole el camino libre al título. En esta última fecha llevada adelante en el mismo circuito donde arranco el campeonato Circuito de Caleuches comuna de Pichidehua, Luzzardi lo encaro de la mejor manera, logrando el mejor tiempo histórico del circuito en las clasificaciones y perfilado a quedarse con la fecha pero no todo salió de la mejor manera ya que en la primer carrera rompió la llanta trasera y debiendo abandonar, la misma quedaría en manos del joven Jeremias Aravena. La segunda carrera fue muy peleada y largando desde atrás llego a la punta y finalizando en el primer lugar.

Amarillo

Negro


8 ■ EL ANDINO ■

18

MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE DE 2015

Miércoles

Noviembre

Servicio Meteorológico Nacional

CLIMA PARA HOY

Expreso Periodístico S.R.L. Reg. Nac. de Prop. Intel.: Exp. Nº 394.324 diarioandino@gmail.com - www.diarioelandino.com.ar

MÍNIMA

2º C

MÁXIMA

5º C

Por la mañana: Cielo nublado. Probabilidad de lluvias. Vientos regulares o fuertes del oeste con rafagas. Por la tarde: Cielo nublado. Probabilidad de lluvias y nevadas. Vientos regulares del oeste, cambiando al sur.

Los "malentendidos" sobre los antibióticos incrementan la resistencia de bacterias

E

l relevamiento efectuado a cerca de 10.000 personas en 12 países destaca que casi dos terceras partes, el 64% , dicen saber que la resistencia a los antibióticos es un problema que podría afectarlos a ellos y a sus familias pero la forma en que los afecta y lo que podrían hacer para evitar el problema, no son bien entendidos. En este sentido el 64% de los entrevistados aseguraron que los antibióticos pueden usarse para tratar los resfriados y la gripe, pese a que no tienen ningún efecto en esos virus y que cerca de una tercera parte (32%) creen que deben dejar de tomar los antibióticos cuando se sienten mejor, en lugar de terminar el tratamiento recetado. El relevamiento fue difundido por la OMS como "muestra de los malentendidos generalizados que existe entre los pacientes acerca de la resistencia a los antibióticos" y en el marco de la Primera Semana Mundial de Concientización sobre los Antibióticos lanzado hoy por la OMS y que finaliza el domingo. Otros resultados de la encuesta revelan que las tes cuartas partes (76%) de los entrevistados piensan que la resistencia a los antibióticos ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a ellos, cuando son las bacterias, no los seres humanos ni los animales, lo que se vuelven resistentes. Además dos terceras partes (66%) contestaron que las personas no están en riesgo

EL RELEVAMIENTO FUE DIFUNDIDO POR LA OMS.

de contraer una infección farmacorresistente si ellos personalmente toman sus antibióticos como se los ha recetado el médico. En tanto, casi la mitad (44%) de las personas entrevistadas piensa que la resistencia a los antibióticos es un problema solamente para quienes toman antibióticos con regularidad pero cualquier persona, sea cual fuere su edad, en cualquier país del mundo, puede contraer una infección resis-

tente a los antibióticos. Más de la mitad (57%) de los entrevistados piensan que no es mucho lo que pueden hacer para detener la resistencia a los antibióticos, mientras que casi dos terceras partes (64%) creen que los expertos en medicina resolverán el problema antes de que pase a ser demasiado grave. Otro resultado clave de la encuesta fue que casi tres cuartas partes (73%) de los entrevistados dicen que los agricultores debe-

Construir más satélites propios y para terceros, el próximo desafío para Arsat

L

a ley recientemente promulgada establece que el control de Arsat tiene que ser estatal en un 51 por ciento y que para vender activos esenciales como satélites, tendido de fibra óptica e infraestructura construida por el Estado deberá tener una aprobación de dos tercios del Congreso. “La verdad que en ese sentido la idea es que el Congreso, que es representante del pueblo, defienda eso que se hizo hasta ahora”, dijo Bianchi a Télam, y afirmó que la manera de resguardar el trabajo realizado “es decir 'esto está funcionando bien'” y “el mejor blindaje es el voto”, durante una rueda de prensa en la estación terrena de Arsat, en la localidad bonaerense de Benavídez. Haciendo una analogía con la construcción de los ferrocarriles argentinos, Bianchi afirmó que “si Argentina quisiera hacer hoy la red ferroviaria desde cero, tendría que invertir unos 100.000 millones de dólares; y en algún momento, alguien con una mirada particular dijo ’ramal que para, ramal que cierra’, y tiró 100.000 millones de dólares a la basura”. “Esas cosas pueden pasar: el punto es que tenemos un plan espacial, tenemos un camino recorrido, y la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) lo elevó como política de Estado y prioridad nacional, y que sea el Congreso el que decida si hacer modificaciones sustanciales”, planteó. Creada en 2006 con capital estatal para ocupar posiciones orbitales destinadas al país por la Unión Internacional de Telecomunicaciones con satélites fabricados en Argentina y desarrollar los servicios, Arsat es una sociedad anónima que está dentro de la Ley de Sociedades Comerciales y tiene que tener resultados operativos. Ocupado a pleno por unos 100 clientes, “el Arsat 1 permitirá generar ingresos de 460 millones de pesos en 2015”, informó el presidente de la firma. “La autonomía presupuestaria es en términos de inversión, porque estos son proyectos que no hizo la industria privada, según dice, por temas de rentabilidad, entonces el Estado decidió hacerlo y se lo enco-

Cyan

Magenta

mendó a Arsat”, dijo Bianchi. “La puesta en funcionamiento es con fondos de Arsat, y con los satélites estamos pasando a tener inversiones grandes para las que no le estamos pidiendo al Estado ese dinero sino que lo hacemos con los fondos propios, capitalizando la inversión que se hizo en Arsat 1 y 2”, detalló. Además de dos satélites operativos que durarán 15 años en el espacio, la empresa estructura la televisión digital y una Red Federal de Fibra Óptica que alcanza los 35.000 kilómetros -12.000 de los cuales están ’iluminados’ (transmiten)- y que corona en un Centro de Datos en Benavídez que opera como cerebro de la red. Fue en 2007 cuando Arsat hizo el primer contrato de desarrollo y construcción con la empresa estatal rionegrina Invap del primer satélite geoestacionario de telecomunicaciones argentino, puesto en el espacio siete años después, en 2014. La experiencia fue mejorando los tiempos del proceso y logró que el Arsat 2, contratado en 2011, llegara al espacio el último 30 de septiembre, apenas cuatro años más tarde, con un diseño de huella (territorio abarcado por la cobertura satelital) que implica un área en la que habitan 1.000 millones de personas. “Nos proponemos construir más satélites propios y para terceros, aplicando para solicitar nuevas posiciones orbitales, y tenemos 500 personas formadas para que puedan brindar conocimiento en otros lugares”, enfatizó Bianchi. Argentina es el único país en el hemisferio sur que tiene industria satelital, en un mercado mundial concentrado que protagonizan apenas una decena de países en donde se desarrollan proyectos de capital intensivo. El mercado verifica una gran demanda de servicios de Internet de gran capacidad vía satélite, buscando dar mayor ancho de banda con antenas más pequeñas. Los servicios satelitales se alquilan para cajeros automáticos, móviles de televisión, Internet y telefonía en escuelas rurales y zonas aisladas, televisión directa al hogar, y hasta para hacer el "back up" de la información de la cantidad de boletos para hacer la liquidación de subsidios al transporte.

Amarillo

rían darles menos antibióticos a los animales productores de alimentos. La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias cambian y se vuelven inmunes a este tipo de medicamentos que son utilizados para tratar las infecciones que ellas mismas causan debido al uso excesivo e indebido de esos remedios. “El aumento de la resistencia a los antibióticos es una crisis de salud mundial y, en la actualidad, los gobiernos lo reconocen como uno de los principales retos para la salud pública. En todas partes del mundo está llegando a niveles peligrosamente altos”, afirmó Margaret Chan, directora General de la OMS, al presentar hoy los resultados de la encuesta. Indicó además que "la resistencia a los antibióticos está poniendo en peligro nuestra capacidad para tratar las enfermedades infecciosas y socavando muchos adelantos de la medicina”. Los resultados de la encuesta coinciden con el lanzamiento de una nueva campaña de la OMS, “Antibióticos: manéjalos con cuidado”, una iniciativa mundial para mejorar la comprensión del problema y cambiar la manera en que se usan los antibióticos. “Los resultados de esta encuesta destacan la necesidad urgente de mejorar la comprensión del problema de la resistencia a los antibióticos”, dice el doctor Keiji Fukuda, Representante Especial de la Directora General para la Resistencia a los Antimicrobianos. “Esta campaña es solo una de las maneras en que estamos colaborando con los gobiernos, las autoridades de salud y otros asociados para reducir la resistencia a los antibióticos. Uno de los principales retos del siglo XXI en materia de salud exigirá que el comportamiento de las personas y las sociedades cambie en todo el mundo”, dijo Fukuda. La encuesta, se hizo en doce países: Barbados, China, Egipto, Federación de Rusia, India, Indonesia, México, Nigeria, Serbia, Sudáfrica, Sudán y Viet Nam. Por su parte la profesora de Epidemiología Clínica Tammy C Hoffmann, del Centro para la Investigación en Práctica Basada en la Evidencia de la Universidad de Bond en Australia afirmó que "Las pruebas muestran que se podrían prescribir menos antibióticos para infecciones respiratorias si hubiese más pacientes y médicos que tomaran decisiones conjuntamente". (Télam)

Escribano

Mario Rubén Quiroga Abogado-notario; actualización en Derecho Inmobiliario; especialista en documentación y contratación notarial (Universidad Notarial Argentina)

John O´Connor 180 San Carlos de Bariloche

E-mail: escribanoquiroga@gmail.com Tel/ Fax (02944) 522-165 / 527-927

Negro


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.