La autorregulación

Page 13

la autorregulación

Autor: Diana Mota

Tutor: Anabel Brito

ÍNDICE La autorregulación pág. 2 PROCESOS DE autorregulación ESTRATEGIAS DE autorregulación FACTORES QUE AFECTAN A LA CONDUCTA AUTORREGULADORA autorregulación emocional Beneficios del desarrollo de la autorregulación 4 7 10 11 12 ............................ ...................................... ...................................... ........... ......................................................... ...................... Lineal editorial ...................................... 21

LINEA EDITORIAL

La autorregulación es una habilidad fundamental para el desarrollo personal y social de los individuos. Creemos que la autorregulación es una habilidad esencial que puede ser desarrollada y mejorada a lo largo de toda la vida, y que su práctica puede tener un impacto positivo en múltiples aspectos de nuestra vida.

En nuestra revista " La autorregulación", promovemos la importancia de la autorregulación como una herramienta esencial para el bienestar emocional, la toma de decisiones responsables y la construcción de relaciones saludables. Creemos que la autorregulación puede ser aprendida y mejorada en cualquier etapa de la vida, y que es una habilidad clave para el éxito en la escuela, el trabajo y la vida en general.

Nuestra revista se estructura empezando por la autorregulación, sus procesos y estrategias, después se habla de los factores que afectan a la conducta autorreguladora , la autorregulación emocional y beneficios del desarrollo, esperamos que la información sea de total ayuda y beneficio para el lector.

1

La autorregulación

La autorregulación se refiere a la capacidad de una persona para controlar y dirigir su propio comportamiento, pensamientos y emociones en función de sus metas y valores. Es un proceso interno que implica monitorear y ajustar continuamente las acciones y reacciones de uno mismo para alcanzar un objetivo deseado o mantener una norma o estándar personal.

Cuando se habla de autorregulación se hace referencia tanto a los procesos como a las estrategias. Los procesos de autorregulación son todos aquellos que se ponen en marcha cuando la persona compara su estado actual real con el estado deseado, mientras que las estrategias de autorregulación son aquellas que se siguen para conseguir llegar a ese estado deseado.

El proceso de autorregulación puede implicar diferentes etapas, como la identificación de un objetivo o estándar, la planificación de acciones para lograr ese objetivo, la monitorización del progreso hacia el mismo, la evaluación de los resultados y la retroalimentación constante para ajustar y mejorar el rendimiento.

2

La autorregulación es una habilidad importante para el éxito en muchas áreas de la vida, incluyendo el trabajo, los estudios, las relaciones interpersonales y la salud mental y física. Al desarrollar y mejorar la autorregulación, una persona puede lograr metas más efectivamente, manejar mejor el estrés y las emociones, y mejorar su bienestar general.

Se ha comprobado que la capacidad de autorregulación contribuye al éxito en la vida escolar, laboral y social y mantiene una relación inversa con psicopatología. Por el contrario, la ausencia de autorregulación subyace a muchos problemas personales y sociales, como el fracaso en la escuela, los desórdenes de conducta y un amplio rango de patrones de conducta adictiva o antisocial.

La autorregulación es un prerrequisito crucial para el logro de las metas (Bandura, 1997).

3

PROCESOS DE AUTORREGULACIÓN

En los procesos de autorregulación la clave se encuentra en la comparación entre un estado actual y uno deseado. Los resultados posibles son dos: que exista discrepancia o que no. Si se da discrepancia, el paso siguiente sería que el individuo se pusiera en acción para intentar reducir dicha discrepancia. Si, por el contrario, no existiera discrepancia, el proceso acabaría, permitiendo centrarse en otros aspectos en los que querría conseguir un cambio.

Este mecanismo de comparación es habitual describirlo a través del modelo secuencial TOTE (test-operate-testexit). Que se podría traducir como prueba,intervención,prueba,salida.

4

El mecanismo básico de comparación entre el estado actual y el deseado implica la ocurrencia de los siguientes procesos:

Auto-observación: La persona compara su estado actual con el deseado, para esto debe tener una representación mental de su estado actual. Este representación se deriva del proceso de auto-observarse. El proceso no ocurre sólo al inicio, sino que en el proceso de alcanzar la meta, la persona se vigilará de forma reiterada con el objetivo de comprobar sus progresos.

Auto-valoración: Para poder realizar la comparación el individuo también debe tener unos valores de referencia o estándares, es decir, una representación mental de aquello a lo que aspira. Implica que se produce un proceso de autovaloración periódicamente y valorará si se está acercando o no hacia su estado deseado final. Los valores de referencia suelen tomar la forma de metas.

Las metas ambiguas, como por ejemplo “quiero mejorar como persona” afectan negativamente la capacidad de autorregulación y, por tanto, al rendimiento en la meta. De la misma manera, las metas con buenas posibilidades de autorregulación son las que tienen un adecuado nivel de reto o dificultad para el individuo.

5

Auto-reacción: En función de esta autovaloración la persona se auto-recompensará en el caso de que evalúe progresos, o introducirá cambios en el caso de que considere que no ha conseguido avances. Las auto-recompensas más significativas, desde la perspectiva de la autorregulación, son las que toman la forma de evaluaciones positivas de unos mismo. El papel que juegan estas evaluaciones positivas es determinante para que la conducta dirigida a meta se mantenga, de tal manera que muchos de los fallos de la conducta autorreguladora se pueden deber a la ausencia de estos auto-refuerzos.

6

Estrategias de autorregulación

Las estrategias de autorregulación son técnicas y herramientas que las personas pueden utilizar para controlar y modificar su comportamiento, emociones y pensamientos con el fin de alcanzar objetivos específicos y adaptarse a las demandas del entorno. Estas estrategias se basan en la idea de que las personas pueden aprender a regular y controlar su propia conducta, pensamientos y emociones, en lugar de depender de factores externos para hacerlo.

La estrategia de subdividir la meta final en metas parciales no sólo permite evaluar si se ha logrado o no la meta parcial, sino que posibilita que la persona consiga refuerzos parciales, que van a consistir en auto-refuerzos, con forma de evaluaciones positivas sobre el self. Éstos facilitarán que la persona se siga esforzando para conseguir la meta final.

7

Otra estrategia es que la meta sea importante para el individuo y esté integrada en su sistema motivacional, es decir, que sea congruente con las otras metas y valores que la persona tiene. En relación a la importancia de la meta, habría que señalar que el hecho de que la persona se ponga en acción va a depender, al menos en parte, de que la meta perseguida sea valorada por la persona.

El valor de la meta está ligada al compromiso, que se define como el grado en que el individuo está dispuesto a esforzarse para lograr la meta. también hay que resaltar la importancia que tiene el hecho de que exista congruencia entre las metas, las metas intrínsecas (se dirigen a conseguir los que el individuo realmente necesita) se asocian con mejor rendimiento que las extrínsecas.

8

Es importante tener en cuenta que las estrategias de autorregulación son únicas para cada persona y pueden variar según las circunstancias y los objetivos individuales. Al identificar y utilizar las estrategias de autorregulación más efectivas para uno mismo, las personas pueden mejorar su capacidad para controlar y modificar su comportamiento, emociones y pensamientos, y alcanzar sus metas de manera más efectiva.

Las estrategias autorreguladoras son esenciales para el inicio de la conducta dirigida a meta, pero sobre todo para mantener la conducta por largo períodos de tiempo.

9

FACTORES QUE AFECTAN A LA CONDUCTA AUTORREGULADORA

Para que la autorregulación sea exitosa se requiere ejercer considerable cantidad de esfuerzo. Por ello nos vamos a centrar en los eventos que pueden provocar el agotamiento de la capacidad de autorregulación, así como aquellos que la pueden mejorar.

Reducción o agotamiento de la capacidad de autorregulación

Después de un acto inicial de autorregulación, el rendimiento en un segundo acto, que también requiere autorregulación, disminuye.

Mejora de la capacidad de autorregulación

Si se realiza entrenamiento la capacidad o fuerza de autorregulación se podría incrementar a largo plazo. Los estudios han comprobado que con la práctica continuada de actividades autorreguladoras se mejora la capacidad.

Reposición de la capacidad de autorregulación

Si se realiza entrenamiento la capacidad o fuerza de autorregulación se podría incrementar a largo plazo. Los estudios han comprobado que con la práctica continuada de actividades autorreguladoras se mejora la capacidad.

10

autorregulación emocional

La autorregulación emocional es la capacidad de controlar y gestionar eficazmente las propias emociones, pensamientos y comportamientos en situaciones emocionalmente desafiantes. Se trata de un proceso de autocontrol que implica la capacidad de reconocer, comprender y regular las emociones propias y responder de manera apropiada a ellas.

Los seres humanos sentimos mucho y, con frecuencia, nuestras emociones pueden desbordarse. Cuando esto ocurre, se aceleran los latidos del corazón, la sudoración y la falta de oxígeno en el cerebro hace que tomemos decisiones que no tomaríamos en un estado más regulado.

Implica la habilidad de identificar y comprender las emociones, aceptarlas sin juzgarlas, y luego utilizar estrategias efectivas para regularlas en función de los objetivos que se desean alcanzar.

11

Beneficios del desarrollo de la autorregulación

Desarrollar la autorregulación como una habilidad que podemos aprender y podemos practicar cada día para hacernos mejor en ella, nos ofrece una serie de beneficios:

Tendremos una perspectiva más positiva de la vida, donde los obstáculos y los desafíos no nos detienen, por lo contrario, ahora comenzamos a verlos como oportunidades que somos capaces de superar.

Nos da la capacidad de adaptarnos a nuestro entorno mejor, poder ser flexibles es una habilidad muy valiosa para poder tolerar las frustraciones propias de la vida.

Son nuestros valores, nuestra moral y pensamientos los que rigen nuestras acciones, no nuestras emociones momentáneas.

Mejorarán nuestras relaciones interpersonales al ayudarnos a ver lo bueno en otras personas. Tendremos piel más gruesa ante el fracaso, comenzaremos a verlo como una oportunidad de aprendizaje en vez de una tragedia, lo cual nos hará personas más confiadas y resistentes ante la vida.

12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.