INTERVENCIÓN COMUNITARIA
Autor: Diana Mota
Tutor: Denis Martínez
LÍNEA EDITORIAL
ÍNDICE
Técnicas cualitativas Participación COMUNITARIA Empoderamiento individual, grupal y organizacional Apoyo social Grupos de autoayuda Fases de la intervención comunitaria PÁG. 1 2 4 5 8 10 12
La intervención comunitaria es un enfoque para abordar los desafíos sociales y de salud en una comunidad determinada mediante la participación activa y colaborativa de sus miembros. Este enfoque se basa en la idea de que la comunidad tiene un papel central en la identificación y solución de sus propios problemas, y que la participación de la comunidad en la planificación y ejecución de las acciones es crucial para su éxito.
En nuestra línea editorial se cree que la intervención comunitaria es clave para abordar los desafíos sociales y de salud que enfrentan las comunidades, y que la participación de las personas en la planificación y ejecución de estas intervenciones es crucial para su éxito.
La revista "Intervención comunitaria" tiene como objetivo informar las técnicas y herramientas para una intervención en las comunidades y grupos. Esta revista abordará las técnicas cualitativas al igual que la participación comunitaria, el empoderamiento individual, grupal y organizacional, se hablara del apoyo social e grupos de autoayuda y para culminar las fases de la intervención comunitaria
Hey there! LINEA EDITORIAL 1
Técnicas cualitativas
Las técnicas cualitativas son herramientas valiosas para la investigación en psicología comunitaria, ya que permiten la exploración profunda de las experiencias y perspectivas de los miembros de la comunidad.
Algunas técnicas cualitativas que se aplican comúnmente en la psicología comunitaria incluyen:
Entrevistas en profundidad: Las entrevistas en profundidad son una técnica de investigación en la que se realiza una conversación estructurada y detallada con una persona.
En psicología comunitaria, las entrevistas en profundidad pueden utilizarse para explorar las experiencias y perspectivas de los miembros de la comunidad, así como para comprender los problemas específicos que enfrenta una comunidad.
2
Grupos focales: Son una técnica de investigación en la que se reúnen a un grupo de personas y se les hace discutir un tema específico. Los grupos focales pueden utilizarse para comprender las experiencias y perspectivas de los miembros de la comunidad en relación con un tema específico, como la salud mental o el acceso a servicios de salud.
Observación participante: Es una técnica de investigación en la que el investigador se integra en una comunidad y participa en sus actividades cotidianas. En psicología comunitaria, la observación participante puede utilizarse para comprender las dinámicas de una comunidad y cómo influyen en la salud mental de sus miembros.
Análisis de documentos: Implica la revisión y análisis de documentos relevantes, como informes gubernamentales, registros médicos y publicaciones de la comunidad. En psicología comunitaria, el análisis de documentos puede utilizarse para comprender los problemas que enfrenta una comunidad y cómo se han abordado en el pasado.
3
Participación comunitaria
La participación comunitaria es un proceso activo y colaborativo en el que los miembros de una comunidad participan en actividades y tienen grados de responsabilidad , cuyas personas de la comunidad comparten valores y objetivos, además se producen transformaciones comunitarias e individuales.
Las redes sociales pueden desempeñar un papel importante en la participación comunitaria ya que son una herramienta poderosa para conectar a los miembros de la
La participación comunitaria es esencial para el desarrollo sostenible y la mejora de las condiciones sociales, económicas y ambientales de las comunidades.
comunidad, compartir información y fomentar la colaboración y la participación en proyectos y actividades comunitarias.
4
Empoderamiento individual, grupal y organizacional
Rappaport (1981),
"La potenciación es el proceso por el cual, las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio de sus vidas."
El empowerment se trata de un modelo que pretende mejorar el bienestar y calidad de vida con la potenciación de recursos individuales grupales y comunitarios. Se parte de la idea de que estos nuevos recursos genera nuevos entornos en los cuales las personas tienen una mayor capacidad para controlar por si mismas su propia vida.
5
El proceso de empoderamiento individual es el aprender a tomar decisiones, desarrollar habilidades y recursos para que puedan tomar decisiones y controlar su propia vida. Esto se logra a través de la educación, la capacitación y el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas.
El proceso de empoderamiento grupal - organizacional fortalecer la capacidad de los grupos para tomar decisiones colectivas y abordar los problemas que enfrentan. los procesos potenciadores pueden dirigirse a hacer accesibles los recursos de la comunidad a todos sus integrantes, y los resultados se reflejaría en coaliciones entre las organizaciones de la comunidad, la existencia de un liderazgo plural y la participación activa de los miembros de la comunidad en la vida comunitaria.
Otro referente Importante es que el empowerment utiliza como sustento el modelo ecológico de Bronfenbrenner. Este es un marco teórico que se utiliza para comprender cómo los factores ambientales y sociales influyen en el desarrollo humano, y cómo los diferentes niveles ambientales interactúan entre sí para afectar el desarrollo humano.
Bronfenbrenner (1979) “comprende las interrelaciones de dos o más entornos en los que la persona en desarrollo participa activamente. Es por tanto un sistema de microsistemas. Se forma o amplía cuando la persona entra en un nuevo entorno”
6
El modelo ecológico de Bronfenbrenner se compone de cuatro niveles diferentes:
Microsistema: se refiere al ambiente inmediato en el que la persona interactúa directamente, como la familia, la escuela y el vecindario. Estos son los entornos más cercanos y significativos para la persona y tienen un impacto dir t d ll
Mesosistema: se refiere a las interacciones entre los diferentes microsistemas en los que la persona participa. Por ejemplo, la relación entre la escuela y la familia de la persona.
Exosistema: se refiere a los entornos más amplios que no están directamente relacionados con la persona, pero que tienen un impacto en su desarrollo, como el lugar de trabajo de los padres de la persona.
Macrosistema: se refiere a las normas culturales y los valores que influyen en el comportamiento y las interacciones en los diferentes niveles anteriores. Por ejemplo, las creencias culturales sobre la crianza de los hijos.
7
Apoyo social
El apoyo social es un concepto que se refiere al número de relaciones que mantiene una persona, la interconexión de las personas con las que se relaciona, el equilibrio o desequilibrio de sus intercambios y la semejanza o congruencia entre los miembros de la red. La falta de apoyo social se hace evidente en la carencia de interacciones o en la ruptura de relaciones, y es un elemento común a diversas problemáticas sociales.
Los grupos de autoayuda son una estrategia de intervención en el apoyo social que ayudan a crear y/o ampliar una parte de red social que proporcione el apoyo necesario a las personas que forman parte del grupo. El apoyo social es una teoría clave en los grupos de autoayuda, ya que justifica su creación como una de las estrategias fundamentales para conseguir apoyo.
8
La perspectiva estructural, se enfoca en las características de las redes sociales y las condiciones objetivas que rodean el proceso de ayuda.
La perspectiva funcional, se centra en las transacciones de recursos que permiten cumplir funciones específicas, como el apoyo emocional, instrumental e informativo.
La perspectiva contextual, considera las características contextuales del apoyo social, adaptándolo al tipo de problema y la duración del apoyo necesario en cada situación. Estas perspectivas ayudan a definir el concepto de apoyo social y resaltan diferentes aspectos según la situación.
9
Existen tres perspectivas principales en el estudio del apoyo social.
Grupos de autoayuda
Los grupos de autoayuda son grupos pequeños y voluntarios estructurados para la ayuda mutua y la consecución de un propósito específico. Estos grupos están integrados habitualmente por iguales que se reúnen para ayudarse mutuamente en la satisfacción de una necesidad común, para superar un handicap común o problemas que trastornan la vida cotidiana, y conseguir cambios sociales y/o personales deseados.
Los iniciadores y miembros de estos grupos perciben que sus necesidades no son o no pueden ser satisfechas por las instituciones sociales existentes. Los grupos de ayuda mutua enfatizan la interacción social cara a cara y la responsabilidad personal de sus miembros. Con frecuencia, proporcionan ayuda material así como apoyo emocional; están orientados a la causa del problema y promueven una ideología o conjunto de valores a través de los cuales los miembros del grupo pueden obtener e incrementar un sentimiento de identidad personal
10
6 características de los grupos de autoayuda
El grupo proporciona apoyo emocional, saber acompañar y entender a otro miembro del grupo que padece un problema.
Los miembros del grupo intercambian experiencias comunes, ayuda compartir el mismo problema con quien recibe esa ayuda.
En el grupo se favorece la reestructuración cognitiva, proporciona a sus miembros una razón y una lógica a sus problemas o fuentes de estrés, así como una forma para manejar esos problemas.
La integración en un grupo, con las actividades que se llevan a cabo a través de él, puede ayudar a las personas que atraviesan situaciones problema, que les hayan llevado a estar solas, a participar en su comunidad.
Los grupos realizan actividades colectivas grupales, se espera que cada miembro participe según sus posibilidades.
El grupo promueve sentimientos de control, autoconfianza y autoestima.
01 02 03 04 05 06
11
Fases de la intervención comunitaria
FASE 1: DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD
Estudia todos los elementos que estarían conformando una comunidad, ya que en ésta influyen procesos sociales y psicológicos, tanto en su organización como en las acciones de los miembros de ella.
El diagnóstico se elabora solo para saber que pasa sino para conseguir una información básica que sirva para programar acciones concretas, proyectos, programas, prestación del servicio y proporciona un cuadro de situación que sirva para formular las estrategias de actuación.
Esta fase se divide en dos:
Etapa 1: Evaluación Preliminar
Análisis de los datos
Revisión de archivos
Mapeo y localización
Construcción del Instrumento
Aplicación de la entrevista
Etapa 2: Después de conocer los datos en la evaluación preliminar pasamos al diagnóstico participativo a través de la sensibilización y talleres participativos
12
TÉCNICAS
Entrevistas
Revisión de archivos
Observación directa
Análisis de contenido
Análisis criticó
Árbol del problema
Dibujando la comunidad
FASE 2: CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO
Esta fase se orienta a identificar y analizar las características de los actores sociales, quienes conformarán los diversos grupos de trabajo para los programas que surjan a propósito del diagnóstico de comunidad. Debemos describir el grupo y establecer diferencias o semejanzas entre uno y otro.
Es en esta fase que analizamos actores sociales, que pueden ser personas, grupos u organizaciones o personas interesadas en conformar el grupo de trabajo y que comparten intereses y formas de reaccionar frente a determinadas propuestas, éstos estarán afectados directamente por las acciones del programa comunitario.
TÉCNICAS
Recolección y análisis de datos
Observación directa de los comportamientos del grupo en distintos escenarios y frente a diversos
estímulos sociales.
Entrevista
Análisis de contenido y reflexivo
13
FASE 3: EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO
Esta fase permitirá realizar un análisis profundo de las necesidades, problemas y recursos que el grupo, fuente de la intervención y con lo que aporta a la construcción del programa, se trabaja la jerarquización y priorización de problemas y necesidades identificando en ello los recursos que presentan como grupo, se establece además, la relación con lo problemas propuestos por toda la comunidad en la primera fase.
TÉCNICAS
Recolección de datos a través de la observación y reportes anecdóticos análisis criticó análisis participativo como el árbol del problema
FASE 4: DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
La estructura de la cuarta fase de la intervención comunitaria es necesaria para plantear bajo qué criterios se seguirá con la intervención para ello debemos considerar 10 elementos. Estos elementos son:
Justificación: Se pregunta ¿Por qué realizamos el programa?
Objetivos: Indicar el destino del programa o los efectos que se pretenden alcanzar.
Metas: Son logros cuantificables.
Sistemas de Evaluación: Los diversos medios para comprobar si los programas alcanzan sus objetivos y ofrecen enseñanzas para el diseño, la planificación y la administración de programas futuros.
14
Monitoreo: Un proceso de monitoreo produce de manera permanente información que es valiosa en la medida que se le dé la utilidad adecuada.
Recursos: Elemento indispensable para realizar el programa.
Presupuesto: Debe presentarse el costo de los materiales, humanos y técnicos.
Plan de acción: En este elemento debe presentarse las sesiones de trabajo para las acciones a realizar durante la ejecución.
Cronograma de las actividades: debe calendarizarse cada actividad en periodos mensuales, bimensuales y trimestrales.
FASE 5: EVALUACIÓN INICIAL
La quinta fase de la intervención comunitaria se orienta a obtener la línea de base del programa, esta resume información con la que el grupo de trabajo cuenta al inicio de la intervención, para ello debe establecerse indicadores en función a los temas que se trabajaran y el problema que se intentará resolver.
TÉCNICAS
Observación participante
Entrevista
Reporte anecdótico
Análisis de contenido y criticó
Técnicas participativas
15
FASE 6: EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Durante esta fase debemos aplicar nuestra matriz de monitoreo, estructurada en la fase cinco, buscando comprobar la efectividad y eficiencia del proceso de ejecución, mediante la identificación de los aspectos limitantes y/o ventajosos, con propósito de detectar las fortalezas y deficiencias de los procesos de ejecución
TÉCNICAS
Se aplica sólo técnicas participativas a la comunidad
FASE 7: EVALUACIÓN FINAL
La evaluación final procura determinar y de manera sistemática y objetiva, la relevancia, eficacia, eficiencia e impacto del programa, a la luz de sus objetivos.
TÉCNICAS
Recolección de datos
Observación participante
Análisis de datos y críticos
Técnicas participativas
FASE 8: DISEMINACIÓN
es otra operación relativamente novedosa y apenas
planteada en la práctica habitual, se refiere a la difusión efectiva de programas ejecutados a la comunidad donde se implementó el programa y a otros entornos organizacionales o sociales.
16