


Autora: Dra. María Lorena Castellanos Rodríguez
Pintura “La tarde”, de Rafael Beltranena. Muestra la Plaza de Armas luego de la firma de la declaratoria de la independencia, el 15 de septiembre de 1821. https://es m wikipedia org/wiki/Archivo:Independenciacentroamerica2 jpg
Poco conocido es el plan de independencia, elaborado en agosto de 1821, que lleva el nombre de Plan Pacífico de Independencia. El objetivo de este plan era establecer las condiciones para que fueran las mismas autoridades y grupos influyentes, civiles y militares, de la Audiencia de Guatemala, quienes declararan, de forma pacífica, la independencia. Sus promotores querían evitar los desórdenes y confrontaciones, algunas veces sangrientos, que se habían dado en otros procesos independentistas americanos
El 14 de septiembre de 1963, el periodista e historiador guatemalteco, Enrique del Cid Fernández, publicó el documento en el diario El Imparcial. Él lo encontró en los archivos de la familia Aycinena.
Este documento fue redactado por Juan José Aycinena y Piñol, ordenado sacerdote en 1818, y Mariano Aycinena, junto a varios redactores del periódico El Editor Constitucional: Pedro Molina, Mariano de Beltranena y José Francisco Barrundia. Los Aycinena y los redactores del periódico habían sido adversarios políticos, sin embargo, debido a los acontecimientos que se estaban desarrollando, tanto en América como en España, se veía que la declaratoria de independencia del Reino de Guatemala era conveniente
Las reuniones entre los Aycinena y Pedro Molina se llevaron a cabo a finales de 1820 Estas fueron criticadas por José Cecilio del Valle, director del periódico El Amigo de la Patria, donde publicó su denuncia, el 3 de noviembre de 1820. Entre otras cosas, del Valle decía que El Editor Constitucional estaba defendiendo los intereses de los comerciantes capitalinos, en abierta contradicción a lo que publicaba: “Das a entender que deseas para todos los derechos del ciudadano, y trabajas por sostener a los que quieren los empleos para ellos o por medio de ellos.”[1]
Juan José Aycinena y Piñol. Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40235762
¹ Horacio Cabezas Carcache, Independencia Centroamericana. Gestión y ocaso del “Plan Pacífico”. Guatemala: Editorial Universitaria, 2010, p. 74.
Mariano Aycinena y Piñol. Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=12371715
Pedro Molina. Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=123647617
Transcripción del documento original
José Francisco Barrundia. De PiedraSantaHistoria de Guatemala, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.ph p?curid=6010263
A continuación, se transcribe el documento. El documento original consta de once artículos. Además, tiene cuatro anotaciones aclaratorias, las que explican algunos procedimientos que deberán realizarse, a la hora de implementarlo.[2]
“En nombre del Ser Supremo
“Artículo 1.
No tenemos Jefe para esta empresa. Elegimos desde ahora de nuestra plena voluntad y general consentimiento al Señor Don Gabino Gaínza nuestro actual interino Jefe Sí aceptare pasará a serlo en toda la propiedad y legitimidad que le confiere la elección del pueblo; obtendrá los honores y recompensas debidas por su mérito, nuestra gratitud y la de nuestra posteridad
“Artículo 2.
La aceptación del Jefe tendrá por primer efecto convocar una Junta Generalísima de los vecinos (a pretexto de prevenir el desorden en caso de decidirse el pueblo a la independencia), en que solamente se les propondrá a los concurrentes voten secretamente en pro o en contra de ella. Hecha la votación se nombrarán dos escrutadores, para reconocer los votos, y publicar su resultado.
² La transcripción del documento se puede encontrar en: Rafael Salvador Montúfar Fernández, “Plan Pacífico de la Independencia de la Capitanía General del Reyno de Guatemala” en Historia de Guatemala. Consultado en: https://www.historiagt.org/nosotros Recuperado el 29 de agosto de 2024. También en Horacio Cabezas Carcache, op. cit., pp. 72 y 73.
“Artículo 3. Si éste fuere en pro, el Jefe les dirá a los concurrentes: “Señores: el pueblo está por la independencia: Nombremos una Junta que lo dirija”.
“Artículo 4 Esta Junta se nombrará acto continúo, y deberá constar de dos individuos de cada provincia, procurando que sean nativos de ellas Acto continuo se llamarán a los sujetos nombrados, y se les tomará juramento de cumplir fielmente su cargo. En el hecho quedará instalada la Junta.
“Artículo 5. La primera sesión de está será secreta y su primera ocupación extender los partes correspondientes de este paso anterior dado hacia la independencia, para los jefes políticos superiores e inferiores, y alcaldes constitucionales de los pueblos que formará con ellos el Jefe.
“Artículo 6 En sus sesiones siguientes se ocupará en preparar los elementos de que deberá constar el Congreso Nacional, modo de convocarlo, etc., etc.
“Artículo 7. No se innovará nada en cuanto al gobierno, ni se tratará de remover empleado alguno, a no ser que se considere peligroso contra el futuro inmediato sistema.
“Artículo 8. Seremos aliados natos de la Península; y confederados de los nuevos Gobiernos americanos.
“Artículo 9 Los Españoles europeos no solo no serán perseguidos, sino protegidos por nosotros.
“Artículo 10. Obtendrán los mismos derechos que hoy tienen.
“Artículo 11. Y privilegios en punto a Comercio con respecto a los extranjeros.
“Tales serán los medios sencillos de proclamar nuestra independencia, y las bases equitativas en que deberá fundarse: y relaciones en que deberemos quedar con respecto a los españoles Si logramos este paso, el Jefe con la Junta (después de poner en resguardo a las personas que pudiesen peligrar) pasarían a la Catedral a dar gracias al Altísimo, y el resto del Pueblo se repartiría por la ciudad a hacer las demostraciones correspondientes.”
Jorge Mario Taracena Esquivel Dirección Financiera - Contabilidad
Las siguientes son las anotaciones que aparecen en el documento, las que detallan la forma en que deberá procederse en los distintos casos. Incluso, exprofesamente nombra a diferentes personajes, sus atribuciones y las acciones que se deberán llevar a cabo.
1. A esta Junta deberán concurrir el Arzobispo, y algunos Canónigos, los Prelados Eclesiásticos, los Jefes militares, los Oidores que se eligieren para el caso. El resto se compondrá de los primeros vecinos cabezas de casa y de la Diputación Provincial, con algunos vocales del Ayuntamiento. Determinado el día en que se ha de convocar la Junta se mandará poner el batallón de milicias sobre las armas, y se dará aviso secreto al Pueblo por medio de los Síndicos, para que concurra en masa a diferentes puntos de la ciudad y grite “viva la independencia”. Una guardia de negros mandada por su oficial Don Justo Milla guardará la puerta del salón en que se haga la Junta, y aquel día estará de guardia en el Fijo un oficial de los de confianza.
2. Cuando el Jefe determine que se nombre esta Junta habrá grandes reconvenciones y alboroto El Jefe entonces llamará al orden a los exaltados, y les dirá: Señores: aquí hemos concurrido a decidir una cosa de la mayor importancia. He convocado a los principales para el efecto: Voten VV. si se debe o no hacer el nombramiento propuesto. - Si alguno en este intermedio quisiese salir para irse no se lo permitirá el Jefe, hasta que se concluya el nombramiento de la Junta.
Concluido el nombramiento mandará el Jefe a arrestar a los más exaltados en contra de la independencia para asegurar sus personas y resguardarlas del insulto del pueblo.
3. Nombrada la Junta se presentará el Jefe en un balcón, y gritará: ‘Viva la independencia’. A que contestará el pueblo con aclamaciones. En seguida se presentará en el mismo paraje la Junta Provisional preparatoria, y el Jefe la dará a reconocer al pueblo.
4.“Se removerán sí de sus destinos todos los militares que notoriamente se hayan opuesto al sistema de independencia y se removerán, para siempre, quedándose su sueldo íntegro a los que lo tuvieren, y salvoconducto para salir fuera de la Provincia.”
Para comprender el por qué se redactó, es necesario analizar los sucesos del momento Por un lado, España estaba inmersa en conflictos políticos internos, a causa de la entrada en vigor, nuevamente, de la Constitución de Cádiz, durante el llamado Trienio Liberal (1820-1823). Esto hizo que el rey y las demás instituciones de la Corona española, instaladas en la península, desatendieran los asuntos de la Audiencia, lo que hacía muy difícil su administración
Por otro lado, el que España implantara un régimen liberal extremo dejaba a los conservadores “desprotegidos” ante la aplicación inminente de cambios en las relaciones con la Iglesia católica y en los privilegios impositivos y de otra índole, que ese grupo tenía. Por todo lo anterior, tiene sentido el que hayan pensado adelantarse a los cambios y se redactara ese documento.
El primer elemento que resalta en el título es el deseo de llevar a cabo una transición pacífica. En el artículo segundo del plan se explica que buscan “prevenir el desorden en caso de decidirse el pueblo a la independencia”. Seguramente, de este artículo deriva el artículo primero del Acta de Independencia de Guatemala, que dice: “Que siendo la independencia del gobierno español la voluntad general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que determine sobre ella el Congreso que debe formarse, el señor jefe político la mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían temibles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo”[3].
Es muy posible que tanto los Aycinena, como Pedro Molina, estuvieran al tanto de lo ocurrido el 18 de noviembre de 1803, cuando el Ejército napoleónico fue aniquilado en Haití. Tres mil quinientos franceses fueron ejecutados. El suceso conocido como “la carnicería de Santo Domingo” fue la última batalla de los haitianos para declarar su independencia de Francia, el 1 de enero de 1804. En fechas más cercanas a 1821, batallas y otros hechos violentos habían ocurrido en los procesos independentistas de la América del Sur. No querían que algo como eso se diera en la Audiencia de Guatemala.
³ Texto del Acta de Independencia de Guatemala se puede consultar en: https://archivos juridicas unam mx/www/bjv/libros/4/1575/7 pdf
Otra disposición importante fue la plasmada en el artículo primero del plan, al elegir a Gabino Gaínza, capitán general de Guatemala, como jefe del gobierno de la región recién independizada Esta situación fue reiterada en el artículo octavo del Acta de Independencia, que indica: “Que el señor Jefe Político, Brigadier D. Gabino Gainza, continúe con el Gobierno Superior Político y Militar, y para que este tenga el carácter que parece propio de las circunstancias, se forme una Junta Provisional Consultiva, compuesta de los señores individuos actuales de esta Diputación Provincial, y de los señores individuos actuales de esta Diputación Provincial […]”.
https://commons wikimedia org/w/index php?curid=108706553
En ese momento, declarar la independencia era algo en lo que estaban de acuerdo tanto los liberales como los conservadores Por esa razón, el Plan Pacífico fue redactado por algunos de los miembros más importantes del partido conservador, los hermanos Aycinena, y por representantes del partido liberal, Pedro Molina, Mariano de Beltranena y José Francisco Barrundia. Garantizar una transición pacífica no era cosa fácil, en especial si había que elegir a un representante de alguno de los dos partidos. Por esa razón, Gaínza se veía como una figura neutral, que podía dar continuidad y permanecer al frente del gobierno. Era una situación temporal, mientras se organizaba el “Congreso que debe decidir el punto de independencia general absoluta, y fijar en caso de acordarla, la forma de Gobierno y Ley Fundamental que deba regir”, según lo establecido en el artículo segundo del Acta de Independencia y en el sexto del plan
El autor del Acta de Independencia de Guatemala fue José Cecilio del Valle, quien seguramente tuvo a la vista el plan. Él, que había objetado severamente las reuniones entre los liberales y los conservadores que redactaron el Plan Pacífico, al final, adoptó la postura y los lineamientos allí plasmados, que lo guiaron en la redacción del acta. Sin embargo, no quiso firmarla. Esto muestra su capacidad para adaptarse a las circunstancias manteniendo una postura moderada.
José Cecilio del Valle. Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/inde x.php?curid=62189203
El Plan Pacífico, como se expuso, tuvo una influencia directa, no solo en el contenido del Acta de Independencia de Guatemala, sino también en la forma en que se llevó a cabo el proceso. Se puede decir que tuvo éxito, pues el momento de transición se llevó a cabo sin ningún tipo de alteración El Himno Nacional de Guatemala evoca este hecho:
“Nuestros padres lucharon un día encendidos en patrio ardimiento, y lograron sin choque sangriento colocarte en un trono de amor.”
Bibliografía
Cabezas Carcache, Horacio. Independencia Centroamericana. Gestión y ocaso del “Plan Pacífico”. Guatemala: Editorial Universitaria, 2010
Castellanos Rodríguez, María Lorena y Carlos Sabino La Independencia y el Centenario, una mirada desde el siglo XXI Guatemala: Editorial SET, 2021