





Autor: Dr Rudy Alberto Gómez del Cid
Las herramientas digitales están presentes permanentemente en la actualidad, en el uso del Internet, comunicación y la larga lista de tecnologías, que llevan a la humanidad a la búsqueda de un futuro próspero a través de la automatización de la toma de decisiones inteligentes. En el libro la Diplomacia en la era de la Inteligencia Artificial (IA). Escrito por Corneliu Bjola, señala que, “La IA se asocia más bien con tecnología avanzada con proyección al futuro que ha pasado a formar parte de la cotidianidad” (Bjola, 2020)
Su futuro parece una tarea difícil de descifrar por ahora, a pesar de los avances alcanzados y la potencialidad continua que tienen implícita, aunque las máquinas no podrán tener inteligencia semejante al humano. En esa línea, el Premio Nobel de Medicina (1932), Edgar Adrián, reconoció: “La completa incapacidad de la ciencia para describir satisfactoriamente la actividad mental Así, no se trata de dualismos, monismos o paralelismos ontológicos, sino de una carencia epistemológica que redunda en la imposibilidad de atribuir pensamiento o inteligencia a las máquinas”.
Este campo de la informática redefine un nuevo paradigma de las relaciones internacionales desde un enfoque realista. Al revisar las diferentes corrientes teóricas de las relaciones internacionales y observar el impacto reciente que ha alcanzado, pues se asocia con el realismo (Ndzendze y Marwala; 2023) por las formas en que funciona el poder -económico y militar- en los nuevos escenarios se fija la línea entre el aspecto político, económico, militar y ahora tecnológico, lo que convierte a la IA en realismo
Las guerras intestinas, conflictos limítrofes e ideológicos, nacionalismos hacen del sistema internacional anárquico y complejo que son una declaración general del realismo que marca una tendencia sobre la realidad de las relaciones internacionales y la conexión a la IA que da lugar al “advenimiento de un nuevo paradigma… que cada vez juega un papel más relevante como factor estratégico en geopolítica y relaciones internacionales con un fuerte impacto en los planos político, económico y militar”. (Fournier; 2021). En el siglo XXI el impacto se encuentra unido al avance de las tecnologías y comunicaciones que buscan edificar una nueva sociedad.
La IA redefine reglas del poder geopolítico y las relaciones con otros países El referido poder es fundamental analizarlo desde la perspectiva de la alta tecnología que produce Estados Unidos, China, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, India, entre otras naciones, que han destacado a nivel global en la innovación, tecnología y comunicaciones de una manera impresionante que puede llevar a una concentración del poder económico y militar, así como con empresas multinacionales.
La IA genera valor agregado a las relaciones internacionales, en esa innovación, ciencia, tecnología y la calidad de educación constituyen un trazo importante de la política exterior de cualquier país en el mundo para insertarse de mejor manera al debate que plantea actualmente sobre la interrelación con el progreso económico.
El avance de la ola de las tecnologías y comunicaciones están cambiando la forma de ejercer la diplomacia y la naturaleza de las relaciones, al incidir en la toma de las mejores decisiones relevantes en temas de especial interés Si los tiempos cambian, hay que cambiar con ellos, lo que se vive hoy tecnológicamente es cambiante e impredecible que impacta de forma sustancial a las relaciones internacionales, diplomacia, política exterior, economía política internacional y seguridad internacional. ¿cuáles son los nuevos vínculos que se pueden entretejer con la IA?
En América Latina y el Caribe, se evidencia un rezago en la aplicabilidad de la larga lista de tecnologías disruptivas, tal y como lo señala el Índice Latinoamericano sobre IA. Al parecer, los problemas estructurales profundos inciden en el optimismo de iniciar con el proceso de adopción de esta herramienta informática de una manera pragmática y realista para evitar quedarse aplazados del desarrollo o en la periferia del poder mundial que cada día se construye con el poder de las tecnologías de vanguardia.
Bibliografía
Bjola, C (2020) Diplomacy in the Age of Artificial Intelligence EDA Working Paper Emirates Diplomatic Academy
Bules, M y Higueras, S (2023) Apuntes sobre los impactos recíprocos entre Diplomacia e Inteligencia Artificial. Revista No. 134, Política Internacional. Lima. 304 págs.
.De Rivero, Oswaldo. (2014). El mito del desarrollo y la crisis de civilización. Cuarta Edición, Fondo de Cultura Económica, Lima, 180 págs.
.FIBK, (2020). Estas son las 45 empresas líderes en IA. Recuperado, 10.03.2024. Las 45 empresas líderes en Inteligencia Artificial (fundacionbankinter.org)
Autor: Dr Marco Vinicio Quan Ramírez Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”
En primer término, y como un concepto referencial podemos determinar que la política exterior la constituyen las decisiones públicas que el gobierno de un Estado toma, en función de los intereses nacionales, y en relación a los demás actores del sistema internacional (tanto Estados como Organismos Internacionales)
Otro concepto de política exterior lo comparten los autores Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester, al afirmar que “la política exterior se refiere al conjunto de prioridades o preceptos establecidos por los líderes nacionales para servir como líneas de conducta a escoger entre diversos cursos de acción en situaciones específicas y dentro del contexto de su lucha por alcanzar metas” (Pearson, 2004, pág 113)
Los Estados del siglo XXI se encuentran en un entorno dinámico en extremo Los medios de comunicación han replanteado los mecanismos para la toma de decisiones dentro de su política exterior. Es entonces que los líderes de lo gobiernos deben tomar resoluciones dentro de este entorno internacional que cambia constantemente. Es fundamental comprender que la base de las decisiones en materia de política exterior son los intereses nacionales de cada Estado. Ya Willian Ury, en su libro ¡Supere el No! había establecido que los intereses tienen estrecha relación con las necesidades, deseos, preocupaciones, temores y aspiraciones. En el caso que nos aborda, éstos son de cada uno de los Estados que interactúa dentro del escenario internacional.
Otro elemento importante dentro de los conceptos de política exterior antes enunciados es que ésta se genera en base a prioridades que los líderes de los Estados determinan. Las prioridades establecen líneas de conducta a escoger entre diversos cursos de acción, siendo estos determinados comportamientos
Un componente importante dentro del concepto de la política exterior es el “comportamiento” Para ello fundaremos nuestros argumentos en lo que en su obra Relaciones Internacionales nos plantaban Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester. “El comportamiento de política exterior se relaciona con las decisiones que toman los Estados entre sí. La formación de alianzas de un tipo de comportamiento o conducta de política exterior. Otros tipos incluyen el establecimiento o suspensión de relaciones diplomáticas, la amenaza o el uso de la fuerza militar, el otorgamiento o la suspensión de ayuda externa, el voto o posición que toma un país en las organizaciones internacionales, la terminación de acuerdos comerciales e innumerables actos de naturaleza similar. Es importante anotar que estos actos no se deben tomar como fines en sí mismos, sino que están ligados en alguna forma con propósitos globales o más importantes, que van desde las aspiraciones de largo plazo, tales como la dominación regional, hasta propósitos más inmediatos, tales como la adquisición de un área específica”. (Pearson, 2004, pág. 113)
CONCEPTO DE RELACIONES INTERNACIONALES.
Las relaciones internacionales son acciones estratégicas importantes que llevan a cabo los gobiernos dentro del panorama internacional Es necesario comprender este concepto, para que, de esa manera, podamos complementarlo con la política exterior. Una sencilla concepción de las relaciones internacionales pude quedar de la siguiente manera: “Una rama de las ciencias políticas que estudia las relaciones entre unidades políticas con rango de Naciones y que trata fundamentalmente con la Política Internacional” (Pearson, 2004, pág. 13).
Los autores ya mencionados dan a conocer otro concepto de las relaciones internacionales, siendo éste “el estudio de todas las interacciones humanas a través de las fronteras nacionales y de los factores que afectan tales interacciones”.
Como podemos darnos cuenta, el vínculo entre las materias de “política exterior” y “relaciones internacionales” es muy importante, ya que las relaciones internacionales forman parte fundamental de las ciencias políticas Entonces, si la “política” es el estudio de quién logra qué, cuándo y cómo, las “relaciones internacionales” es el estudio de quién obtiene qué, cuándo y cómo en la arena internacional
Los autores Santiago Martínez Lage y Amador Martínez Morcillo manifestaron: “Desde un punto de vista técnico debe entenderse por Diplomacia la formulación y ejecución de la acción exterior de un Estado realizada por medios pacíficos, así como los órganos encargados de ellas. Tal definición distingue los dos planos en los que se encuadra la Diplomacia: el plano político de formulación de los objetivos a realizar en la acción exterior de Estado, actividad que corresponde ser realizada por el Gobierno con las limitaciones o controles que la Constitución de cada país establezca a favor del Poder Legislativo; y el plano técnico de ejecución de los fines políticos de la acción exterior y que es realizada más concretamente por los Agentes Diplomáticos.
“La definición señala también que lo que diferencia a la Diplomacia de otras formas de acción exterior es el uso de medios pacíficos, por contraposición de la fuerza como instrumento de política exterior” (Lage, 1993, pág 47)
Dos puntos es importante que sean resaltados de las anteriores afirmaciones En primer lugar, que la concepción de “diplomacia” es muy imilar a la de “política exterior”; así lo aseguran los autores. En segundo lugar, es imperativo apuntar que la diplomacia (y la política exterior) deben ser acciones orientadas hacia generar relaciones internacionales por medios pacíficos, siendo uno de ellos “la negociación”.
2.2.- FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA LA DIPLOMACIA Y LA POLÍTICA EXTERIOR.
La diplomacia y la política exterior adoptan dos formas de expresión: bilateral y multilateral
2.2.1.- Diplomacia Bilateral o Política Exterior Bilateral.
“La costumbre establecida hace muchos años, afirman Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester, consiste en que un par de países intercambien embajadores y mantienen entre sí misiones diplomáticas permanentes en su territorio refleja la importancia tradicional que los Estados otorgan a la diplomacia bilateral” (Pearson, 2004, pág. 238).
Como podemos percibir de las afirmaciones de los anteriores autores, deducimos que la diplomacia bilateral se refiere, exclusivamente, a las relaciones internacionales entre dos Estados. La política exterior bilateral puede ser ejercida a través de dos formas: a) Con carácter permanente: Se realiza a través de Misiones Diplomáticas abiertas de carácter permanente; y b) Con carácter temporal: Se lleva a cabo a través de Misiones Especiales, sea unipersonales o por Delegaciones
El Acuerdo Gubernativo 415-2003 que regula el Reglamento Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores contiene, dentro del artículo 34, la definición de lo que es la “Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales”. Siendo ésta: “(…) la responsable de atender las relaciones internacionales de Guatemala de naturaleza bilateral, incluyendo las relaciones diplomáticas, las de orden político, cultural, económico y social”. El mismo Reglamento incluye la figura institucional de la “Dirección de Política Exterior Bilateral” (artículo 35). Esta Dirección es responsable de la formulación, seguimiento y evaluación de la agenda bilateral política y diplomática con aquellos países con los que Guatemala mantiene relaciones diplomáticas, actividades que realiza juntamente con las respectivas embajadas.
Dentro del organigrama institucional de las dos Direcciones antes mencionadas se incluyen cinco (5) Subdirecciones y un Departamento que hacen más funcional las labores dentro de esas dependencias. Las Subdirecciones son las siguientes:
·Subdirección de América Central y el Caribe
·Subdirección de América del Norte
·Subdirección de América del Sur
·Subdirección de Asia, África y Oceanía
·Subdirección de Europa
·Departamento de Asuntos Turísticos y Culturales.
Las Subdirecciones antes enunciadas son responsables de proponer la formulación, seguimiento y evaluación de la agenda política bilateral y diplomática con los países que conforman cada una de sus regiones. Por su parte, el único Departamento que forma parte de la estructura institucional de la Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales, es responsable de generar los insumos necesarios y pertinentes para satisfacer, apoyar, fortalecer, ampliar y dar seguimiento en el orden turístico y cultural, a las iniciativas de las misiones diplomáticas y consulares de Guatemala en el exterior
2.2.2.- Diplomacia Multilateral o Política Exterior Multilateral. “No fue sino hasta fines del siglo XIX cuando la diplomacia multilateral (en encuentro de varios países) llegó a ser común. Antes de esa época la diplomacia multilateral estaba limitada fundamentalmente a las reuniones especiales citadas en momentos de crisis y cuando amenazaba la guerra, o las conferencias de paz después de las grandes guerras” (Pearson, 2004, pág. 238).
Después de llevar a cabo una serie de reflexiones nos damos cuenta que la diplomacia o política exterior multilateral ha ganado terreno, dentro del escenario de la política internacional, por las siguientes causas: a) La existencia de muchos problemas que abarcan varias naciones y que en sí no se prestan para soluciones puramente bilaterales; b) La proliferación de organizaciones intergubernamentales a los niveles global y regional; u c) La existencia de países menos desarrollados que han venido a depender de las Naciones Unidas y de otros foros de carácter multilateral para la mayor parte de sus contactos en la diplomacia oficial
La diplomacia y política exterior multilateral tiene lugar no sólo a través de instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sino a través de conferencias ad- hoc, tales como una serie de conferencias mundiales.
Para una mejor comprensión de lo que es la diplomacia o política exterior multilateral, es necesario apuntar que ésta se refiere a las relaciones entre más de dos Estados. Ésta también puede adoptar, al igual de la bilateralidad, de dos formas:
a) Carácter permanente: Forma de actividad diplomática realizada por medio y a través de las Organizaciones Internacionales; y b) Carácter temporal: Se llevan a cabo a través de Conferencias Internacionales.
El Reglamento Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala (Acuerdo Gubernativo 415-2003) establece, dentro del artículo 42, la definición de la “Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas” Esta dependencia “es la responsable de coordinar la ejecución de los lineamientos de política exterior multilateral de la República de Guatemala, con base en las instrucciones recibidas del nivel superior”. Esta dependencia también cuenta con la Dirección de Política Multilateral (artículo 43), misma que tiene la “responsabilidad de atender las actividades relacionadas con la representación y defensa de los intereses del país, ante los organismos internacionales multilaterales y demás órganos especializados de dichos organismos”.
Esta dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores se compone de otras, siendo éstas;
·Subdirección de Política Multilateral para la Organización de las Naciones Unidas.
·Subdirección de Política Multilateral para Organismo Regionales.
·Dirección de Integración.
·Dirección de Cooperación Internacional.
·Dirección de Política Económica Internacional
El análisis de la política exterior implica el estudio del cómo el Estado genera su política exterior Desde esta perspectiva el Estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales. Aun así, dada la cantidad y diversidad de los actores que interactúan en el sistema internacional en la actualidad, este análisis no puede excluir aquellas acciones que están dirigidas a otro tipo de actores. El papel de los Estados en los organismos internacionales, la relación con las Organizaciones No Gubernamentales y las acciones contra el crimen organizado o los grupos terroristas, por ejemplo, también forman parte de la agenda y construcción de la política exterior de los Estados.
Debido a que el análisis de la política exterior implica tanto el estudio de la política internacional como de los asuntos domésticos, la disciplina académica se localiza e incide en la intersección entre la teoría de las relaciones internacionales y la política pública. La política exterior se nutre de disciplinas como el estudio de la diplomacia, de la guerra (o del conflicto), de las organizaciones intergubernamentales, y de las sanciones económicas, cada una de las cuales cobran una importancia capital por la cual el estado puede llevar a cabo su política exterior
4 1 - Los Paradigmas en la Política Exterior
La palabra “paradigma”, etimológicamente viene del griego “PARADEIGMA”, y significa “patrón o modelo. Este concepto fue introducido a la ciencia por Thomas Khum a finales de los años 50 ´ s; en su obra Las Estructuras de las Revoluciones Científicas.
El futurólogo norteamericano Joel Arthur Barker indica que los paradigmas son un conjunto de reglas o disposiciones que nos embarcan dos cosas: a) Establecen límites; y b) Indican cómo deben comportarse las personas, las organizaciones o los Estados dentro de esos límites.
Un “paradigma” es, asimismo, un mapa mental que ayuda a organizar la realidad y a entender una multitud de eventos que día a día ocurren en el mundo Los paradigmas ofrecen también modelos diferentes de la realidad o visiones del mundo y, por tanto, tienen el efecto de centrar la atención acerca de algunas cosas o alejarla de otras
Para los efectos del estudio de la política exterior, únicamente tomaremos y trataremos de comprender dos paradigmas: a) Paradigma Idealista; y b) Paradigma Realista.
4.1.1.- El Paradigma Idealista.
Las raíces del “paradigma idealista” se remontan al siglo XIV. Los propulsores de este paradigma se “proponen atender al desafío de minimizar el conflicto y maximizar la cooperación entre las naciones. Lo que distingue a los idealistas es su tendencia a fijar su atención en aspectos legales y formales de las relaciones internacionales como el derecho y las organizaciones internacionales, y conceptos y preocupaciones morales como los derechos humanos. (…) Los idealistas tienden a estar más interesados en cómo debería ser el mundo que en analizar cómo en efecto es el mundo”. (Pearson, 2004, pág. 17).
4.1.2.- El Paradigma Realista.
Las raíces del pensamiento realista se remontan al siglo XVI y pueden encontrarse en El Príncipe de Nicolás Maquiavelo
“Los realistas son menos optimistas acerca de la efectividad del derecho y de las organizaciones internacionales respecto al alcance que es posible lograr mediante la cooperación internacional. Los realistas tienden a apreciar las relaciones internacionales (o la política exterior) casi exclusivamente como la “lucha por el poder”, más que por la “lucha por el orden” entre las naciones-Estado. Para los realistas la meta última de todos los países es la seguridad en un ambiente hostil y anárquico; sus políticas están determinadas por el cálculo del poder en la búsqueda de la seguridad nacional” (Pearson, 2004, pág. 20)
4.2.- Las Estrategias en la Política Exterior.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, podemos comprender por “estrategia” como el “arte, traza para dirigir un asunto”.
Desde la perspectiva de la política exterior es importante concentrarse en dos estrategias que pueden hacer direccionar las acciones de los Estados dentro del concierto de naciones. Siendo éstas: a) Estrategia Competitiva; y b) Estrategia Cooperativa.
4.2.1.- La Estrategia Competitiva.
En una oportunidad, el matemático norteamericano John Nash, ganador del Premio Nobel en 1994, afirmó lo siguiente: “En donde hay competencia, siempre hay perdedores” Esta afirmación que fue fundamental para su llamado “Equilibrio de Nash” y que fue de suma importancia para la “Teoría de Juegos”, es tener la mentalidad de que “una persona logra ganar algo a costa de la pérdida de otra”. Esta mentalidad es la que los científicos y los expertos en la “Teoría de Juegos” han dado en denominar “Juego de Suma 0”.
Lo importante a considerar dentro de este tipo de estrategias es que las personas, las organizaciones o los Estados (a través de su política exterior) no tienen otros planteamientos (o alternativas) para “agrandar el pastel” y compartir los beneficios. Es todo o nada.
4.2.2.- Estrategia Cooperativa.
A diferencia de la estrategia competitiva, la estrategia cooperativa permite que los Estados (a través de su política exterior) adopten actitudes de mutuo beneficio Los Gobiernos diseñan acciones con el fin de, en primer lugar, beneficiar a sus poblaciones, sin poner en riesgo la relación bilateral entre los Estados
Después de haber considerado los paradigmas y las estrategias dentro de la política exterior, y con una serie de elementos y factores internos de cada Estado, los líderes políticos deben traer todas las ideas y reflexiones al mundo real y empezar a tomar decisiones.
El proceso de toma de decisiones en política exterior implica las fases siguientes:
La evaluación del ambiente político internacional y doméstico: La política exterior se hace y es aplicada dentro de un contexto político internacional y doméstico, que debe ser entendido por un Estado para determinar la mejor opción de la política exterior. Por ejemplo, un Estado puede necesitar responder a una crisis internacional.
Configuración de las metas: Un Estado tiene múltiples metas en política exterior. Éste debe determinar qué metas son afectadas por el ambiente político internacional y doméstico en un momento dado. Además, las metas de la política exterior pueden oponerse entre sí, lo que obligará al Estado a priorizar
La determinación de opciones políticas: Un Estado debe determinar qué opciones políticas están disponible para encontrar la meta (o el conjunto de metas) a la luz del ambiente político dado. Hará una evaluación de la capacidad del Estado para aplicar las diferentes opciones políticas y una evaluación de las consecuencias de cada opción política.
Acción formal de toma de decisiones: Una decisión formal de política exterior se tomará en algún nivel dentro de un gobierno Las decisiones de la política exterior son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno Los actores o instituciones gubernamentales más comunes en la toma de decisiones en política exterior incluyen: el Jefe de Estado (por ejemplo un Presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un Primer Ministro), el gabinete, y/o el ministro.
La aplicación o implementación de la opción política escogida: Una vez que se ha escogido una opción de política exterior, y se ha tomado una decisión formal, entonces dicha política se debe aplicar. La política exterior es comúnmente desarrollada y llevada a cabo por departamentos especializados en política exterior de la burocracia estatal, tal como un Ministerio de asuntos exteriores (Europa) o un Departamento de estado (Estados Unidos). Otros departamentos pueden tener también un papel en la aplicación de la política exterior, tal como los departamentos para: el comercio, la defensa, y la ayuda.
Guatemala fundamenta su política exterior dentro de los instrumentos legales establecidos para el logro de los fines y los intereses nacionales La Constitución Política de la República de Guatemala, dentro del Título III (El Estado) y el Capítulo III, regula las “Relaciones Internacionales del Estado”
El artículo 149 de la Carta Magna regula lo relativo a las relaciones internacionales y establece lo siguiente: “Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos democráticos e institucionales internacionales que garanticen en beneficio mutuo y equitativo entre los Estados”.
De la anterior norma constitucional es importante resaltar que Guatemala diseñará su política exterior bilateral y multilateral a través de mecanismos pacíficos, tal como es la negociación. Para Guatemala la integración centroamericana es un aspecto fundamental dentro de su política exterior. Para ello, el artículo 150 de la Carta Magna reza lo siguiente:” Guatemala, como parte de la comunidad centroamericana, mantendrá y cultivará relaciones de cooperación y solidaridad con los demás Estados que formaron la Federación de Centroamérica; deberá adoptar las medidas adecuadas para llevar a la práctica, en forma parcial o total, la unión política o económica de Centroamérica
Las autoridades competentes están obligadas a fortalecer la integración económica centroamericana sobre las bases de equidad”. Por último, el artículo 151 establece, en cuanto a las “Relaciones con Estados afines”, lo siguiente: “El Estado mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con aquellos Estados, cuyo desarrollo económico, social y cultural, sea análogo al de Guatemala, con el propósito de encontrar soluciones apropiadas a sus problemas comunes y de formular conjuntamente, políticas tendientes al progreso de las naciones respectivas”
6.2.- LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO (DECRETO 114-97 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA).
Una de las principales regulaciones que tiene la Ley del Organismo Ejecutivo es la de regular las distintas funciones de los Ministerios que forman parte del Poder Ejecutivo del Estado de Guatemala. Los ministerios son dependencias fundamentales que se encargan de los diversos negocios del Organismo Ejecutivo. Debido a la materia de la política exterior del Estado de Guatemala, el ministerio que nos interesa abordar es el Ministerio de Relaciones Exteriores.
La Ley del Organismo Ejecutivo, en el artículo 38, establece: “El Ministerio de Relaciones Exteriores le corresponde la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional; a la representación diplomática del Estado; la nacionalidad guatemalteca; la demarcación del territorio nacional; los tratados y convenios internacionales, y los asuntos diplomáticos y consulares (…)
REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (ACUERDO GUBERNATIVO 415-2003).
El artículo 24 de la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97 del Congreso de la República) manda que los distintos ministerios que forman parte del Poder Ejecutivo establezcan su propia estructura administrativa; siempre y cuando quedan estructuradas de la manera que esta ley manda.
Derivado del anterior mandato, el Ministerio de Relaciones Exteriores estableció su estructura administrativa a través de su Reglamento Orgánico.
Dentro del artículo 2 (Naturaleza) del Reglamento Orgánico establece que el Ministerio de Relaciones Exteriores “es la dependencia de la administración ejecutiva del Estado al que le corresponde bajo la dirección del Presidente de la República la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional, a la representación diplomática del Estado, la nacionalidad guatemalteca, la demarcación del territorio nacional, los tratados y convenios internacionales, los asuntos diplomáticos y consulares”
Por:
Licenciado Byron Gutiérrez Valdez
El tratadista Manuel Ossorio, en su diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, menciona dos definiciones de nacionalidad, la primera: “puede considerarse la nacionalidad como un vínculo específico que une a una persona con un Estado. Este vínculo, que determina su pertenencia a dicho Estado, le da derecho a reclamar la protección del mismo; pero la somete también a las obligaciones impuestas por sus leyes”, mientras que la segunda la define como “ el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se convierte en un miembro de la comunidad política de un Estado determinado aceptando, en consecuencia, sus normas, tanto de Derecho Interno como de Derecho Internacional”, como corolario de lo anterior, Ossorio concluye que a cada Estado de la comunidad Internacional le corresponde, entonces, establecer la legislación pertinente a la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad (Ossorio 1981, 478).
En ese sentido, el Congreso de la República de Guatemala, mediante Decreto 1613, emitió la Ley de Nacionalidad, una norma que regula todo lo relacionado, como se mencionó, con la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad y define a ésta como: “el vínculo jurídico-político existente entre quienes la Constitución de la República determina y el Estado de Guatemala” (Ley de Nacionalidad 1966, artículo 1). De acuerdo con la referida ley, la nacionalidad tiene nexos de carácter social, existencial, de intereses y que la misma conlleva derechos y deberes de carácter recíproco, otorgando derechos y responsabilidades aquienes la poseen
En ese orden de ideas, la Constitución Política de la República de Guatemala, considera guatemaltecos de origen a los nacidos en el territorio guatemalteco, incluyendo sus naves y aeronaves (Ius Soli)¹, asi como también a aquellas personas que habiendo nacido en el extranjero sean hijos de padre o madre guatemaltecos (Ius Sanguini)² (Constitución Política de la República de Guatemala 1985, artículo 144) La excepción a esta regla es aplicable a los hijos de funcionarios diplomáticos acreditados en Guatemala (y cargos equiparables), que hayan nacido en el país.
Es importante acotar, que en el caso de los hijos de guatemaltecos nacidos en el extranjero, la nacionalidad no aplica de manera automática, se requiere realizar algunos trámites para adquirirla, a saber: 1. Se debe inscribir el nacimiento en el Registro Nacional de las Personas (RENAP), lo cual se puede realizar dando el respectivo aviso ante un agente consular de Guatemala, en el Centro de Atención al Migrante (ubicado en el Ministerio de Relaciones
1 Principio de Derecho Internacional que determina la nacionalidad de una persona por el lugar en donde nace
2 Principio de Derecho Internacional, conocido también como derecho de sangre, que determina la nacionalidad de una persona con base a la nacionalidad de origen de los padres
Exteriores), o por la vía notarial (Acuerdo de Directorio 104-2008 2008, artículo 17); y, 2 Iniciar el trámite de solicitud de nacionalidad guatemalteca ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la presentación del formulario respectivo, que se encuentra en la página del referido ministerio.³
La Constitución guatemalteca también reconoce como guatemaltecos de origen, a aquellas personas que hayan nacido en alguna de las repúblicas que hayan formado parte de la Federación de Centroamérica (El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), quienes al optar por la nacionalidad guatemalteca podrán conservar su nacionalidad de nacimiento o de origen (Constitución Política de la República de Guatemala 1985, Artículo 145) El mismo tratamiento es reconocido en el artículo 19 transitorio del mismo cuerpo legal, a los beliceños. Para hacer efectivo este derecho, deben haber establecido su domicilio en Guatemala y manifestar su deseo ante las autoridades correspondientes; para tal efecto, se debe realizar el mismo trámite descrito en el numeral 2. del párrafo que antecede.
De igual manera, por el lado convencional, el Estado de Guatemala reconoce como guatemaltecos naturalizados (no de origen), a los que se encuentren comprendidos en lo que establecen, tanto la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada de 1957, como el Convenio de Nacionalidad entre la República de Guatemala y el Estado Español, de 1961 y sus protocolos de 1995 y 1999, respectivamente Al igual que los casos anteriores, el trámite debe realizarse ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, cumpliendo con los requisitos establecidos para el efecto.
El proceso de adquisición de nacionalidad en estos casos es denominado como “Nacionalidad Declarativa”, en virtud que únicamente se requiere, además de los requisitos indispensables, que la persona interesada o su representante legal, en caso de menores o incapaces, declare su interés de optar por dicha nacionalidad, correspondiéndole al Ministerio de Relaciones Exteriores, luego de un trámite relativamente sencillo, emitir la resolución que lo declare
No obstante, lo anterior, si una persona extranjera no estuviera contemplada en cualquiera de los casos descritos, y tiene interés en obtener la nacionalidad de este país, podrá obtenerla siguiendo el proceso denominado como “Naturalización Concesiva”, que encuentra su fundamento legal en el artículo 146 de la Constitución Política de la República de Guatemala y el artículo 32 de la Ley de Nacionalidad. Para tal efecto, a diferencia de los procedimientos anteriores, la solicitud deberá ser presentada ante la Gobernación Departamental respectiva y estar contemplado en alguno de los casos regulados en el artículo 33, y cumplir con los requisitos del artículo 34, ambos de la Ley de Nacionalidad. Una vez agotado el trámite, se elevará a conocimiento del Señor Presidente de la República para su decisión de emitir o no, el acuerdo gubernativo correspondiente De ser afirmativo,
Es importante tomar nota que la sola inscripción en el RENAP no e suficiente para obtener la nacionalidad guatemalteca, se debe hacer el trámite ante el Ministerio de Relaciones Exteriores quien al finalizar el mismo emitirá resolución declarando la nacionalidad guatemalteca del solicitante.
la nacionalidad se otorgará mediante una ceremonia solemne en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en la cual el solicitante renunciará a su nacionalidad de origen y prestará el juramento de respetar la Constitución Política de la República y sus leyes, y defender la soberanía y dignidad del país, debiéndose suscribir el acta respectiva ⁴
En síntesis, la nacionalidad guatemalteca se puede adquirir por la vía declarativa en los casos de personas nacidas en el extranjero, y que su padre o madre sean guatemaltecos de origen. Los beliceños, salvadoreños, hondureños, nicaragüenses, costarricenses, y en aquellos casos contemplados en la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada y el Convenio de Nacionalidad entre la República de Guatemala y el Estado Español. También, se puede adquirir por la vía concesiva, en los casos no contemplados anteriormente, cuyo trámite se deberá solicitar ante la Gobernación Departamental correspondiente.
Referencias. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de a República de Guatemala. 1985. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Nacionalidad. 1996. Guatemala Directorio del Registro Nacional de las Personas. Acuerdo de Directorio 104- 2008. 2008. Guatemala. Ossorio, Manuel. Diccionario Jurídico de Ciencias Jurídicas y Sociales. Buenos Aires. Heliasta S.R.L. 1981.
4 El procedimiento completo se regula en el Capítulo IV de la Ley de Nacionalidad
Por: MBA.MMK. Ing. Juan Pedro Cáceres https://www linkedin com/in/jpcaceres/
En la era digital, donde las comunicaciones electrónicas son comunes y los límites del ciberespacio son borrosos. La ciberseguridad es fundamental para todas las instituciones, incluidas las diplomáticas.
En un mundo donde la información es poder y los conflictos pueden trascender las fronteras físicas, proteger los sistemas informáticos y preservar la información confidencial se ha convertido en un imperativo de seguridad nacional.
La diplomacia como arte y ciencia de las relaciones internacionales depende en gran medida de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información.
Todos los intercambios de información, desde las comunicaciones entre embajadas hasta las negociaciones confidenciales entre naciones, deben protegerse de las amenazas cibernéticas que pueden poner en peligro la seguridad nacional, la estabilidad política y la reputación internacional de un país.
Podemos destacar que una de las principales preocupaciones en el ámbito diplomático es el ciberespionaje, que puede estar integrado por actores estatales y no estatales con capacidades tecnológicas avanzadas para infiltrarse en los sistemas informáticos de embajadas y ministerios de Asuntos Exteriores con el objetivo de robar información sensible, obtener información estratégica e incluso influir en las decisiones políticas nacionales, pues estos ciberataques pueden ser llevados a cabo por ciberdelincuentes con motivación financiera.
Otro desafío importante es la ciberseguridad de las comunicaciones diplomáticas. A medida que las conversaciones entre funcionarios de varios países pasan al ámbito digital, incluido el correo electrónico, las videoconferencias y la mensajería instantánea, dichas comunicaciones de datos deben protegerse contra interceptaciones no autorizadas y escuchas electrónicas El cifrado de extremo a extremo y la autenticación de usuarios se están convirtiendo en herramientas esenciales para garantizar la privacidad y seguridad de estas interacciones confidenciales de alto nivel
Además de proteger la información y las comunicaciones, la infraestructura técnica de las misiones diplomáticas también debe protegerse ante escenarios de ataques cibernéticos que podrían alterar el flujo normal de las operaciones diplomáticas Los sistemas de red, los servidores de correo electrónico, sitios web y otras plataformas digitales son objetivos potenciales que comprometen la red con un resultado en la denegación del servicio, ransomware o sabotaje informático
Por ello, es importante implementar medidas de seguridad sólidas, como firewalls, antivirus, detección de intrusiones y sistemas de respaldo para proteger estos activos críticos de las amenazas cibernéticas
Además de las amenazas externas, aparecen las vulnerabilidades internas, fenómenos digitales que plantean riesgos importantes para la ciberseguridad diplomática donde pueden abrirse errores humanos, una gestión descuidada de contraseñas, el uso de dispositivos inseguros y prácticas de seguridad laxas que conducen a la apertura de puertas traseras en los sistemas de TI, exponen la seguridad de las instituciones diplomáticas.
Es importante tomar en cuenta la concientización y la capacitación en el tema de la ciberseguridad, un factor esencial para fomentar una cultura de seguridad en las comunicaciones de las instituciones diplomáticas donde todo el personal comprenda los riesgos y la aplicación de protocolos emergentes para proteger la información y los sistemas de las amenazas cibernéticas.
En resumen, la ciberseguridad diplomática es un desafío complejo que cada día tiene una constante evolución que requiere estrategias integrales y colaborativas para reducir los riesgos y proteger los intereses nacionales en el ciberespacio. Desde la prevención de ciberataques hasta la detección y respuesta a incidentes de seguridad, proteger la información sensible y la infraestructura digital debe ser una máxima prioridad para todos los países involucrados en el ámbito diplomático, pues solo a través de regímenes sólidos de ciberseguridad y una cooperación internacional efectiva se podrá garantizar la integridad y la confianza en las relaciones internacionales que robustece a los actores dentro de la geopolítica actual
Guatemala y Costa Rica
185 años de Relaciones Diplomáticas
Por: Erick Gerardo Ulate Quesada Embajador de Costa Rica acreditado en Guatemala
En agosto de 2024, Guatemala y Costa Rica conmemoran 185 años de relaciones diplomáticas oficiales; el evento histórico que marcó este hito es la firma del tratado de amistad y alianza Carrillo-Toledo, suscrito entre el Jefe de Estado de Costa Rica, Don Braulio Carrillo Colina y el Comisionado de Guatemala, Don José Nazario Toledo Aunque este tratado no llegó a canjearse, a partir de su firma ambos Estados mantuvieron relaciones oficiales
La confianza entre los pueblos de Guatemala y Costa Rica llevó a que el primer diplomático de la historia costarricense y Primer Vicejefe de Estado, fuera el ciudadano Mariano Montealegre Bustamante, nacido en la Nueva Guatemala de la Asunción, Guatemala, en agosto de 1783, llevando su Misión a los Gobiernos de León y Granada, Nicaragua.
Mariano Montealegre Bustamante, Primer Diplomático de Costa Rica nacido en Guatemala en 1783.
En esta misma línea, es importante destacar a los señores Felipe Francisco Molina y Bedoya, así como Don Lorenzo Montúfar y Rivera, nacidos también en Guatemala; siendo el primero quien inauguró la representación diplomática costarricense en Gran Bretaña, concurrente en Francia y España, en el año 1848, ostentando el cargo de Ministro Plenipotenciario, puesto que también desempeñó en la representación en Washington en el año 1850
Felipe Molina y Bedoya fue el primer diplomático de Costa Rica en Europa
Felipe Molina y Bedoya fue el primer diplomático de Costa Rica en Europa
En el caso del señor Montúfar; se desempeñó como Canciller de Costa Rica en 3 ocasiones diferentes, ostentando también el cargo de Rector de la Universidad de Santo Tomás, única casa de enseñanza superior durante el siglo XIX
Convenios actuales
En estos 185 años nuestros países han suscrito varios tratados y acuerdos en campos como la cultura, la economía y las relaciones diplomáticas, entre otros, siendo el último, la suscripción del Mecanismo de Coordinación de Flujos Migratorios con Fines de Empleo y Ocupación suscrito el 14 de diciembre de 2023 que permite a nuestros países mantener reglas claras en temas de migración laboral ordenada, legal y respetuosa de los derechos humanos, así como laborales de los ciudadanos de ambos países
Respecto al tema comercial, durante el año 2022 Guatemala exportó a Costa Rica productos por un valor total de $641.000.000, mientras que el segundo envío al primero bienes por $821.000.000, siendo esta relación comercial beneficiosa, no sólo en el ámbito bilateral, sino como parte de acuerdos multilaterales como el CAFTA y el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
Más allá de los aspectos puramente políticos o comerciales, la amistad entre nuestros pueblos queda claramente ejemplificada en la gran cantidad de matrimonios y amistades existentes entre guatemaltecos y costarricenses, quienes viven día a día de esta hermandad que une a nuestros pueblos de manera fuerte y permanente
Autor: Embajador Nelson Olivero
Cónsul General de Guatemala en Chicago
El 30 de mayo de 1972, se declaró Libro Nacional de Guatemala al Popol Vuh, del Quiché “Libro del Consejo” La obra de género religioso cuenta las míticas historias de uno de los más grandes pueblos mayas el K’iche o Quiché, del cual debemos orgullosamente identificarnos como guatemaltecos, pues este manuscrito nos deja en el arraigo entre dos tierras (realidad e imaginación) al momento de practicar su lectura desatando ese destello en la memoria, cuyas letras y descripciones nos transporta a ese destino
La prestigiosa biblioteca The Newberry Library, Chicago, Estados Unidos; organizó una serie de actividades de promoción cultural con miembros del Cuerpo Consular presidido por la esposa del Cónsul General de Turkiye y también del Consulado General de Guatemala en Chicago se participa activamente dentro del programa mensual para impulsar actividades relacionadas con la promoción cultural para exponer las riquezas de nuestra cultura ante el mundo en beneficio de los migrantes que residen en los Estados Unidos
Durante la presentación se conocieron distintas civilizaciones precolombinas y de la época colonial en América, entre ellos “El Libro Sagrado de o la Biblia de los mayas k’iches”, una obra creada por esta gran civilización precolombina que tuvo un auge en los diversos periodos de su desarrollo como una cultura milenaria que a la fecha nos ha dejado grandes legados. “Comenzando con la creación del mundo, el Popol Vuh cubre varios milenios de historia de los pueblos indígenas de las Américas”.
El manuscrito original del El Popol Vuh, se encuentra depositado en la biblioteca Newberry de Chicago, un digno tesoro que sin duda alguna es la máxima expresión de una literatura, el libro original fue descubierto a inicios del siglo XVIII traducido al español por el padre Francisco Ximénez en la ciudad de Chichicastenango. En la obra se describe en cada línea esa génesis sobre los humanos creados de barro y madera, cuyo prototipo final estaba hecho de maíz, materia de la que se hacen los hombres, una llamativa armonía de esta visión mítica.
Conforme pasan las generaciones esta obra insigne y única tiene su origen en una tierra llamada K’iche’ y que representa la creación, asicomo la formación del cielo y la tierra, relatandonos un “Principio” natural, que reconoce en el transcurso del tiempo, el valor de la historia, la filosofía, la religión y la religión del pueblo maya.
El libro sagrado de los mayas debe ser conocido por todos. Se recomienda sumergirse en la analítica creativa para atizar el interés, no solo por ser una obra escrita que fue traducida al español, donde una vez iniciada su lectura es como -un empezar porque si-, para conocer la visión de una civilización respetable y de culto, que supieron plasmar sus tradiciones milenarias y aun en la actualidad conservan su identidad y su gran relevancia para el presente y las futuras generaciones.
Realizar una visita a la prestigiosa biblioteca Newberry y archivos en Chicago es altamente recomendable para poder admirar este legado único de la cultura maya.
Es importante destacar que la Diplomacia Cultural enlaza naciones y pueblos mostrando los elementos y características propias de una determinada civilización por el paso del tiempo, deja un legado para ser apreciado y respetado por personas, académicos, científicos, diplomáticos y público interesado en conocer sobre diferentes culturas que han dejado un tesoro para las próximas generaciones.
En tal sentido se presenta una breve reseña sobre la visita al noble edificio que alberga The Newberry Library, fundada en 1887. Su ubicación es en el centro de la ciudad de Chicago, en la noble Walton Place enfrente del Washington Park Square El palacio que se construye en una época de gran prestigio para esa ciudad, iniciando con recibir obras escritas, libros, enciclopedias, mapas, manuscritos, litografías con estampas y miles de otras incalculables riquezas para ser consultados dentro de esta maravillosa biblioteca con mas de 150 años de fundada. El 22 de marzo de 2024 se congregó un grupo de diplomáticos en Washington Park, frente a la biblioteca Newberry para conocer la exposición denominada “Indigenous Portraits Inbound”, que aborda diferentes manuscritos y fotografías originales de famosos héroes y figuras importantes dentro de la historia de diferentes nativos de los pueblos indígenas americanos.
Entrar a Newberry nos ofrece una gama de nuevas expectativas y descubrimientos Por ello es importante que el visitante que ingrese a una biblioteca de la magnitud pueda experimentar conocer nuevos horizontes por medio de la lectura para enriquecer los conocimientos académicos para alcanzar las expectativas de la riqueza que nos enseñan los libros.
- Nativo de pueblos indígenas americanos -
La Doctora Astrida Orle Tantillo, desempeña el cargo de presidente de la biblioteca a partir del 1 de diciembre de 2023, en sustitución de Gail Kern Paster, Tantillo cuenta con una excelente formación académica, anteriormente fue la decana emérita de UICLAS (University of Illinois College of Liberal Arts and Sciences).
Durante la actividad hubo intercambio de ideas debido a su experiencia y conocimiento sobre el manejo de bibliotecas, especialmente en el ámbito académico que logra comunicar al mundo de las artes y la actualidad, y sobre todo despertando al público en general a no olvidar las grandes colecciones de libros, manuscritos y obras literarias conservadas en la prestigiosa biblioteca Newberry en Chicago.
La presidenta de la biblioteca describió sobre el constante apoyo a investigadores, científicos, académicos, profesores, arqueólogos en programas de estudios para fortalecer por medio de lo que ofrece la biblioteca para conectar con el mundo de exhibiciones populares, estudios de posgrados y una serie de Master Class “The Newberry’s long trdition of offering relevant, engaging, and entertaining programs and classes continued in 2022-2023”.
La biblioteca Newberry es una institución privada y está abierta al público para que conozcan las colecciones que abarcan temas relacionados con la civilización occidental, principalmente la historia en el continente americano y otros temas que están ligados a los tiempos modernos en América del Norte. Dentro de este contexto se encuentran una variedad de colecciones especializadas, sobre temas tan diversos, como son los pueblos indígenas y la historia de distintas civilizaciones precolombinas y de la época colonial en América
A la fecha cuenta con un acervo de más de 1,5 millones de libros, con una inmensa cantidad de manuscritos y con más de 500,000 mapas sobre historia. Las colecciones incluyen materiales sobre el Renacimiento europeo, la genealogía, los aborígenes americanos, la música antigua, la cartografía, la historia de la imprenta, la historia de Chicago y mucho otros volúmenes de libros académicos y de historia. Newberry también ofrece una variedad de exposiciones, conferencias, clases, conciertos, programas para docentes, seminario y otras actividades al publico relacionados con los acervos que tiene la biblioteca al público en general Además, la biblioteca pone a disposición una variedad de becas para los estudiosos, profesores y estudiantes universitarios.
del cuerpo Consular de Chicago - CCC -
Fuentes:
del Manuscrito original tomada por Nelson R Olivero Chicago, abril del 2024
-Placa conmemorativa-
-The Newberry Library Building-
1 La diplomacia cultural como instrumento privilegiado de la política exterior, Revista Mexicana de Política Exterior, Alberto Fierro Garza
2 Indigenous Portraits Inbound, Exposición presentada en Newberry Library del 28 de noviembre de 2023 al 30 de marzo de 2024, “Reflections on iconic images of resilience”.
3 The Newberry Magazine, Fall / Winter 2023, No 21, página 6
4.The Newberry Magazine, Fall/ Winter 2023, No. 21, página 3
5 The Newberry Magazine, Fall/Winter 2023, No 21, página 36
6 Popol Vuj, Libro Sagado de los Mayas, versión de Victor Montejo, ilustraciones de Luis Garay
7 Popol Vuj, Libro Sagrado de los Mayas, versión de Victor Montejo, pagina 7, edición 2017
8.A Gide to the Newberry Library Archives. Comp. Martha T. Briggs, Alison Hinderliter, and Cynthia H. Peter, 1993.
Dr JorgeAntonioOrtegaGaytán
La aventura de ingresar al mundo de Miguel Ángel Asturias requiere de la capacidad de asombro del lector, cuanto más intensa sea, mejor será la experiencia adquirida en ese mundo maravilloso creado por nuestro Premio Nobel de literatura Nuestros sentidos se verán sobrepasados por imágenes, sonidos, olores, sabores contrastes y otras sensaciones inauditas para el espíritu humano
Antes del periplo asturiano, es necesario recalcar los datos de nuestro prolífico escritor como una guía básica o recordatorio del connacional. En mi caso, vecino por la cercanía de nuestras viviendas a las faldas del cerrito del Carmen y nuestra parroquia la iglesia de Candelaria.
Sus padres de clase media, Ernesto Asturias Girón, abogado y María Rosales de Asturias maestra, la cual lo s de su nacimien eso a la Universi adó a la de cienc
En España publica “Leyendas de Guatemala” (1930) permaneció en Francia por diez años y regresó a Guatemala en 1933, trabajando como periodista y luego diputado Se casó con Clemencia Amado en 1938 en 1947 ingresó a la carrera diplomática siendo Embajador en México, Argentina y El Salvador. En 1950 contrajo segundas nupcias con Blanca Mora.
Luego en 1954 perdió su nacionalidad y vivió en el exilio en Argentina, Chile y luego viajó al continente europeo donde con el nuevo gobierno recuperó su nacionalidad y es nombrado Embajador de Guatemala en Francia. El 10 de diciembre de 1967 recibe el Premio Nobel de Literatura; siete años más tarde falleció en España.
De su producción las obras insignes se pueden mencionar: El Señor Presidente (1946); Hombres de Maíz (1949); Viento Fuerte (1950); El Papa Verde (1954); Los Ojos de los Enterrados I y II (1960); Mulata de Tal (1963); Viernes de Dolores (1972); además de poesía, teatro, cuentos infantiles y otros relatos.
Ahora lo invito a iniciar el viaje a ese mundo asturiano sin mayor preocupación, más que disfrutar de la vivencia mágica de una escritura de lo nuestro, en perfecta combinación con la sueños místicos y de la modernidad, donde las reglas de la realidad no aplican
La palabra escrita, esa que afirma y al mismo tiempo, lo niega todo, esa que nos permite viajar a mundos imaginarios, pero tan reales como el nuestro, donde la palabra cobra valores insospechados. Es abrir esa ventana al universo del idioma que Asturias nos dio un salvoconducto para que transitáramos sin peligro alguno, ese mundo sonoro que desde sus profundidades retumba, con las voces de nuestros ancestros y sus leyendas, esa mezcla de recuerdos hechos leyendas de nuestro pasado con sus luces y sombras, donde habitan nuestros fantasmas y demonios No es lo que se dice, es cómo se dice
El propio Miguel Ángel Asturias nos reafirma cómo está constituido ese mundo hecho de sonidos, el sentido musical y sonoridad de sus obras “Al menos en mi literatura, yo obedezco al sonido de los párrafos, al sonido de las frases. Yo, una vez que escribo, leo, sin estar satisfecho hasta que me suena bien al oído. No hago el análisis critico con los ojos, sino con los oídos.”
Al analizar las características de los elementos musicales dentro del mundo asturiano se identifican cuatro categorías en las que los fenómenos acústicos interviene en sus obras según Igor de Gandarias
En primer lugar, se abordan las formas en que la palabra actúa como vehículo de ideas sonoras y musicales (Manejo del timbre, altura, intensidad y ritmo). La segunda trata acerca de la elaboración de ficciones a partir del sonido, como protagonista del discurso. La tercera son las relaciones de la poética con el sonido y la última, aborda la importancia que el escritor presta a la música y los instrumentos musicales mayas.
“El procedimiento de escritura de Asturias es similar a un compositor, pensando en lo que se oye, pero la construcción de estructuras no pierde su contenido”, refiere Gandarias. “Su obra marca una dinámica en su tiempo, tal como ocurre en la música. Asturias hace reiteraciones, y la repetición es un elemento fundamental en la estructura musical”. Añade el crítico literario.
La aproximación al mundo acústico del premio Nobel de Literatura guatemalteco es una sinopsis de la producción audio visual: Suite Asturias, producción de Igor Gandarias y Guillermo Escalón
Se visualizan diez elementos musicales en la producción del Premio Nobel de Literatura guatemalteco, lo cual hace sumamente accesible el ingreso a la atmosfera de mundo asturiano, siendo ellos:
Onomatopeyas. Posibilitan el descubrimiento de valores enserados en los sonidos de la naturaleza y las acciones humanas locales.
Jitanjáforas Construcciones complejas con palabras que mimetizan el timbre de los sonidos concretos y pueden contener parámetros musicales como ritmo o intensidad, para crear atmósferas específicas
Ritmo. Asturias usa recursos para indicar prolongación del valor temporal de los sonidos, ampliación de su volumen y reverberación. Utiliza la repetición de letras y el cambio de minúsculas a mayúsculas.
Entonación de palabras. Se refiere al grado de agudeza o gravedad con que se emiten los vocablos Los recursos empleados para lograr este efecto son los signos de interrogación, puntos finales y exclamaciones, así como repetición de vocales
Dinámica de la palabra. Es el manejo de la intensidad de las palabras a una manera sutil y práctica que sugieren matices, contrastes y cambios graduales en el volumen.
Estructuras musicales de palabras. En Cuculcán, el autor muestra estructuras elaboradas que involucran manipulación de ritmo, tiempo, dinámica y textura. Este parlamento del personaje Guacamayo esta constituido por un anillo rítmico que debe repetirse en voz baja y rápida, hasta que con un ritmo enérgico el ¡Cuac, cuac, cuac, cuac! detiene el movimiento
Sonidos concretos y atmósferas audiovisuales Plantea el mayor realismo y emotividad, a nivel de detalles, con imágenes visuales, atmósferas naturales y sociales. El autor recurre a la descripción de sonidos concretos.
Sonido y poesía. Es bien conocida la presencia poética en la narrativa asturiana manifestada con la captación subjetiva, la sublimidad del lenguaje y el desborde creativo del autor
Espacio acústico Otro factor que Asturias emplea es la referencia a la ubicación, dirección y cualidades de reverberación y eco del sonido en el espacio acústico donde ocurren las acciones.
Ficciones protagonizadas por sonidos. La importancia dada al sonido en los textos de Asturias llega, en algunos casos a dominar los hechos y definir temporalmente las historias que se exponen. Un ejemplo es el capitulo XXVIII del Señor Presidente, en el que el rítmico sonido del tren dirige el viaje de Cara de Ángel hacia su destrucción. El ritmo del sonido del tren que se desplaza sobre los durmientes queda establecido con la repetición de las palabras “uno tras otro”
Lo magistral de la producción asturiana, radica en el manejo del sonido, de lo que penetra a nuestra conciencia a través de nuestros oídos, la sutileza que se desplaza en nuestro ser y que nos permite viajar en ese mundo mágico, como un caleidoscopio, con sus tres espejos, que forman un prisma de imágenes, sonidos y nuestra realidad, de esa que estamos construidos los guatemaltecos, mezcla de creencias, relatos, leyendas, espantos, cadejos y conforman ese entuerto de lo chapín. Que nos hace ser diferentes y especiales, al igual que el Gran Moyas, nuestro Premio Nobel de Literatura.
Sara Angelina Solís Castañeda Embajadora de Guatemala en Corea
Introducción
En el contexto del 62 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Guatemala y la República de Corea (24 octubre 1962), es relevante explorar un aspecto menos conocido pero de gran trascendencia: La contribución temprana de Guatemala en la difusión de la literatura coreana en América Latina, incluso antes de la creación de la República de Corea, es decir, aún en la época de la Corea imperial. El escritor y diplomático guatemalteco Enrique Gómez Carrillo jugó un papel pionero en esta labor a través de su traducción y crónica de Printemps Parfumé (Primavera Perfumada), un relato de amor clásico de la literatura y el folclore coreano: la leyenda de Chunhyang Esta es una historia popular tradicional, muy importante en la cultura coreana, que forma parte del pansori, un género narrativo coreano que combina la música y el relato oral A través de su mirada de cronista modernista, Gómez Carrillo logró llevar la literatura coreana a lectores hispanohablantes en 1906, abriendo un puente cultural que, en tiempos modernos, se ve ampliamente reforzado por la literatura contemporánea de autores coreanos como la escritora Han Kang, reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2024.
I. Enrique Gómez Carrillo: Un Cronista Modernista en Oriente
Enrique Gómez Carrillo (1873-1927), escritor, periodista y diplomático guatemalteco, con más de 40 libros escritos y conocido como “El Príncipe de los Cronistas”, destacado por sus crónicas de viajes y su estilo modernista, radicado en Francia, emprendió un viaje a Oriente en 1905, que lo llevó a Japón y a las costas de Corea. Durante su travesía en el vapor Sidney, encontró en la biblioteca del capitán una obra que cambiaría el rumbo de su experiencia literaria: Printemps Parfumé, un texto coreano que narraba la tradicional historia de amor de Chunhyang La visión modernista de Gómez Carrillo lo llevó no solo a leer la obra, sino a reinterpretarla para sus lectores hispanohablantes, compartiendo esta historia a través de sus crónicas de viaje En la obra Printemps Parfumé, Gómez Carrillo encontró la esencia de la cultura coreana y, desde la prosa modernista que dominaba, ofreció a sus lectores una reinterpretación de esta historia de amor. En sus palabras, Corea se convirtió en un espacio exótico y misterioso, atractivo para los lectores de España, Argentina y Perú.
-
El encuentro de Gómez Carrillo con Printemps Parfumé representó una de las primeras traducciones de una obra literaria coreana al español. Aunque la obra original estaba en francés, Gómez Carrillo actuó como un puente cultural, utilizando su mirada modernista para dar a conocer la riqueza literaria de Corea en una época en que dicho país aún no era plenamente comprendido en Occidente.
En 1906, lectores hispanoamericanos tuvieron la oportunidad de conocer a Chunhyang, la heroína coreana, a través de los ojos de Gómez Carrillo. Su capacidad para traducir del francés al español y reinterpretar la narrativa coreana, dotándola de matices modernistas, fue clave para su difusión en América Latina
III.
El viaje para los escritores modernistas era un proceso de descubrimiento no solo físico, sino también interior. En este sentido, Gómez Carrillo no solo tradujo una obra literaria al español, sino también ofreció una nueva lectura de Corea, mezclando lo observado con su propia subjetividad. Esta tendencia era común entre los cronistas modernistas, quienes, al igual que Gómez Carrillo, se sintieron atraídos por el exotismo y la riqueza cultural de Oriente.
El cronista de viajes modernista se adentraba en territorios desconocidos buscando comprender lo exótico, reinterpretar lo observado Corea, para Gómez Carrillo, fue un enigma cultural que decidió desentrañar a través de la literatura, creando un nexo duradero entre Oriente y Occidente.
IV. El Legado de Gómez Carrillo y el Nobel de Han Kang
Hoy, más de un siglo después, la literatura coreana ha alcanzado un reconocimiento global con autores como Han Kang. Su reciente Premio Nobel de Literatura en 2024 es una muestra de la creciente influencia de la narrativa coreana en el mundo En este contexto, es importante recordar cómo figuras como Enrique Gómez Carrillo, en tiempos anteriores, sentaron las bases para que la literatura coreana pudiera ser conocida y apreciada en América Latina.
La conexión literaria entre Guatemala y Corea, iniciada por Gómez Carrillo, tiene ahora un eco contemporáneo con el éxito de autores como Han Kang. Si bien la historia de Chunhyang fue una de las primeras en cruzar el océano hacia América Latina, la literatura coreana sigue resonando con nuevas generaciones de lectores, gracias a los puentes construidos por escritores como Gómez Carrillo. -
Consideración final:
A través de su obra como cronista y traductor, Enrique Gómez Carrillo jugó un papel crucial en la introducción de la literatura coreana en América Latina En un momento en que Corea aún no era un actor principal en la escena literaria internacional, Gómez Carrillo logró acercar a los lectores hispanohablantes una obra esencial de la tradición coreana Hoy, este legado cobra especial relevancia en el marco de las relaciones diplomáticas entre Guatemala y Corea, así como en la creciente importancia de la literatura coreana a nivel mundial. La historia de Gómez Carrillo y Chunhyang sigue siendo un símbolo de los profundos lazos culturales que unen a Guatemala y Corea.
La influencia de Enrique Gómez Carrillo en la difusión de la literatura coreana es un testimonio del papel de Guatemala en el intercambio cultural global. Desde esa primera conexión, la relación entre ambos países ha continuado evolucionando, fortalecida por iniciativas bilaterales en los ámbitos diplomático, cultural y económico El legado de Gómez Carrillo no solo sentó las bases para el aprecio de la literatura coreana en América Latina, sino que también sirvió como un recordatorio de cómo el arte y las letras pueden crear puentes duraderos entre naciones. Este 2024, en un momento de celebración de los 62 años de relaciones diplomáticas entre Guatemala y Corea, es más relevante que nunca reconocer el poder de la literatura como herramienta de diplomacia cultural.
Referencias:
Gómez Carrillo, E (1906), De Marsella a Tokio, Garnier Hermanos, Libreros-Editores
Rosny, J H (1892), Printemps Parfumé, Petite Collection Guillaume, E Dentu
Sumalavia, R. (2023), Corea entre peruanos: Primer contacto de la literatura del reino Choson en la prensa peruana de inicios del siglo XX; Política Internacional No. 133-2023.
Licenciado. Luis Castro funconario del MINEX
Guatemala, el país de la eterna primavera, cuna de una cultura rica en tradiciones que guían los pasos de aquellos quienes prestan toda su atención hacia una historia simbólica de un pueblo. Entre ellos, los barriletes gigantes que representan una práctica celebrada cada 1 de noviembre
Forjados en la génesis de las manos que transfieren una herencia de generación en generación, cuya materia prima son esos elementos naturales que completan el surgimiento de estos colosales voladores que dejan una historia simbólica del pueblo a su paso por el extenso cielo azul.
Los barriletes gigantes de Guatemala son esa tradición y costumbre que se celebra en los municipios de Sumpango y Santiago del departamento de Sacatepequez. Según algunos historiadores, se cree que fue durante el final del siglo XIX y principios del siglo XX que aparecieron los primeros barriletes.
Las comunidades rurales tienen la costumbre de crear barriletes gigantes, pues en los cementerios de estos dos municipios, los malos espíritus perturbaban el descanso de las almas de los difuntos. Los vecinos, preocupados se acercaron a los ancianos de la comunidad a pedir consejo. Ellos recomendaron armar unos trozos de papel que permitieran volar por los cielos. Su ligereza les daría la habilidad de planear y crear un sonido que ahuyentara a los espíritus.
Otra versión de la historia describía que los utensilios de papel permitían volar a la misma altura que los espíritus. Así, los ayudarían a buscar el descanso eterno a través de una guía que los volviera a encaminar a sus respectivas tumbas o alejarlos del cementerio
¿Cómo se crearon los barriletes gigantes de Guatemala?
Como parte de las costumbres de las comunidades rurales de los municipios anteriormente referidos, existe la fiesta de «recolección de varitas de coyote» o «recolección de cola de coyote», un ejercicio que consiste en la búsqueda de caña de azúcar que se usa para crear las armazones de los barriletes. Se destaca el hecho que son los niños quienes se adentran a esta colecta, para luego trasladarlo a los jóvenes y adultos.
Además, para la construcción de los barriletes, se necesita de la recolección de los accesorios primordiales con meses de anticipación. De esta manera, para que a finales de octubre los barriletes estén preparados para volar en el Día de Todos los Santos.
Barriletes pequeños
Otro referente histórico explica que en Guatemala los barriletes pequeños son mencionados hacia principios del siglo XVII por Tomas Gage, en su crónica intitulada “Viajes de Tomas Gage a la Nueva España y Guatemala entre 1625 y 1637”. Gage describe en sus acuciosas observaciones de aquellos años, en el Valle de las Vacas, Pinula, Mixco, Valle del Rodeo, Amatitlán y Petapa, los niños y los jóvenes volaban un tipo de cometa llamado “barrilete” durante los dos primeros días de noviembre como expresión propiciatoria de la conmemoración del Día de los Fieles Difuntos.
F F i Vá i d l d f i di d d l i l XVII fi
Al momento no se ha encontrado el hilo histórico preciso de los barriletes gigantes de San Agustín Sumpango y su pueblo vecino Santiago Lo único que se puede afirmar con certeza, es el hecho que dicha región formó parte de una provincia franciscana Como hipótesis se puede inferir que los barriletes pequeños que se volaban desde los tiempos tempranos para el día de los muertos, y fueron adquiriendo un nuevo significado y reelaboración por parte de los habitantes kaqchikeles departamento de Sacatepéquez.
Según la tradición más antigua recogida en San Agustín Sumpango, los barriletes representan la unión del inframundo con el mundo de acuerdo con los criterios cosmogónicos de los indígenas de la comunidad, pues es la vía de enlace entre los muertos (los santos) y los vivos También es importante apuntar que para los habitantes de este pueblo, al alba del 1 de noviembre, el dios-mundo libera del inframundo durante veinticuatro horas, las almas de los antepasados, y sus espíritus tienen la libertad de visitar los lugares en que vivieron y sobre todo, a sus descendientes.
Los vivos por su parte tienen que estar preparados para recibir la singular visita. En este riguroso ritual la familia se levanta muy temprano a la salida del sol de esa fecha, esparcen flores de muerto en el umbral de la puerta de sus casas y cuelgan ramos de las mismas flores en los marcos de las ventanas y de cualquier abertura que tenga la vivienda; en un altar por separado se encienden velas, se colocan frutas y legumbres frescas, un vaso de cristal con agua b t ll d di t bl
Todo esto sirve para guiar a los espíritus e indicarles que no se les ha olvidado y que son bienvenidos en sus viejas moradas De no llevar a cabo este rito, se cree que los espíritus son capaces de infligir daños a las cosechas, causar enfermedades y atentar contra la existencia de los vivos
El Organismo Ejecutivo publicó en el Diario de Centro América el 18 de febrero de 2022, el Acuerdo Ministerial 139-2022 en el que se menciona que la técnica para elaborar barriletes gigantes en Sumpango y Santiago Sacatepéquez, es centenaria, es un proceso artístico, artesanal y vinculada a la tradición oral y leyendas de Guatemala declarándola Patrimonio Cultural Intangible de la Nación
El referido Acuerdo cumple con lo establecido en el artículo 2 del Decreto número 26-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, al establecer que forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación, los bienes e instituciones que por ministerio de ley o por declaratoria de autoridad, lo integren y constituyan bienes muebles o inmuebles, públicos y privados, relativos a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia, tecnología y cultura en general, incluido el patrimonio intangible, que coadyuven al fortalecimiento de la identidad nacional.
Asimismo, el artículo 3 del referido decreto establece que el Patrimonio Cultural Intangible está constituido por instituciones, tradiciones y costumbres tales como: La tradición oral, musical, medicinal, culinaria, artesanal, religiosa, de danza y teatro
El Comité Permanente de Barriletes de Sumpango, representado por Julio Roberto Asturias Chiquitó, en su página web destaca que cada año se realiza el Festival de Barriletes Gigantes que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros, con piezas que condensan la fe, la unidad y el amor, así como el respeto a las costumbres, las ideologías y la Madre Tierra. Asturias recuerda, como a todo niño de Sumpango esta tradición transmitida gracias a sus padres y abuelos, quienes fueron los primeros en crearlos para esta celebración. Una pasión creciente en los años escolares, pues cada chico desea llevar el barrilete más grande.
Los barriletes evidencian el valor simbólico y espiritual que la comunidad le da a sus tradiciones, pero también el trabajo en equipo En el caso de Asturias, comenzó profesionalmente en la elaboración de las piezas en 1994, cuando se unió al grupo Happy Boys En este colectivo desarrolló labores que fueron desde cortar el papel hasta encargarse de diseños especiales para las obras, explica.
Asturias señala la evolución de las técnicas artísticas, pero los objetivos de la celebración mantienen la unión familiar y preserva la amalgama de colores intactos.
Otro factor de los barriletes es su utilización como un espacio para lanzar mensajes alusivos a situaciones que vive el país. Por ejemplo, el respeto a la niñez y a las mujeres, o la importancia de la igualdad de género y la protección a la naturaleza
El Ministerio de Cultura y Deportes solicita incluir la «Técnica de la elaboración de barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez» en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Con esta propuesta de nominación, a la cartera busca conservar el conocimiento ancestral con el que se han elaborado los barriletes gigantes a lo largo de las generaciones. «Es una tradición sumamente importante, única y reúne elementos tradicionales que ha trascendido en el tiempo».
Para que esto sea posible, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, está realizando el acompañamiento, con el que se espera que a finales de este 2024, sea un hecho
Carlos Arturo Villagrán Sandoval Director General de Asuntos Jurídicos, Tratados Internacionales y Traducciones Ministerio de Relaciones Exteriores.
Buenos días autoridades del Organismo Judicial, de su Escuela Judicial, Autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y participantes de este seminario y taller Antes que todo, quiero que se sientan en su casa, y agradecer el tiempo que nos brindan por su participación en este evento. Espero que puedan aprender de él y del proceso y efectos que se han creado por como colorario de la adhesión al Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros, o convenio de la apostilla
Como se les indicara, este instrumento internacional fue acordado en La Haya el 5 de octubre de 1961 Sin embargo, luego del proceso de adhesión, el 18 de septiembre 2017 esta entro en vigencia para Guatemala.
La importancia de este acontecimiento radica en el derecho internacional con el derecho nacional, para dar certeza jurídica a documentos individuales con efectos trasnacionales, en Guatemala y en los demás países signatarios.
Este instrumento, creado bajo el régimen del derecho internacional privado, y bajo el auspicio de la Conferencia de la Haya, agora jurídica internacional en donde se negocia no solamente la aplicación de este convenio, sino también de muchos otros de naturaleza internacional y efectos trasnacionales que tienen una gran relevancia para los individuos y crea un régimen jurídico internacional para el desarrollo de su personalidad.
La importancia del derecho internacional privado, como régimen del derecho internacional, viene a efectivamente posicionar al individuo como eje de las relaciones entre los Estados, siendo este su fuente, objetivo y bien público a tutelar. El derecho internacional privado, como régimen jurídico, tiene una larga data en las relaciones del Estado, y como autores reconocidos en la materia han recalcado, se informa de la "misión civilizadora” del desarrollo del pensamiento intelectual derecho internacional
El derecho internacional privado, juntamente con sus vertientes regionales, como la panamericana u, luego sucesora, interamericana, a diferencia de su hermana el derecho internacional público, que busca normar las relaciones entre Estados y otros sujetos de derecho internacional, busca la armonización de reglas, principios, leyes y reglamentos para tulelar la personalidad humana Ejemplos son las leyes modelo en materia comercial, contrataciones, arbitraje y otras normas dimensionadas para la aplicación al individuo, incluso en la materia de solución de controversias, con la determinación de competencia y jurisdicción y ejecución de sentencias de otros países.
Aunque hoy en día, la frontera del derecho público y el derecho privado se han nublado, interprenetrado uno al otro y se han influenciado de la visión humanista de los derechos humanos, el derecho internacional privado no ha perdido, y no debe perder su esencia tutelar, la garantía humanista del reconocimiento de la personalidad y el goce de este con efectos extra-y transnacionales Por ello, el derecho internacional privado se convierte en un punto granular de la relación entre países, sosteniendo y otorgando validez a la migración, por estudio o trabajo, la contratación y comercio, también reconocida en tratados de libre comercio, e incluso estableciendo lineamientos reglamentarios utilizados para la buena fe y expectativa legitima para la inversión extranjera. En otras palabras, el derecho internacional privado viene a dar esa cara humana a su hermana, el derecho internacional publico.
En particular, la apostilla viene a reconocer la personalidad de las personas más allá de las fronteras, sirviendo como un instrumento que permite el desarrollo personal, ya sea en el estudio, trabajo, incluso el reconocimiento de la persona misma a través, proveyendo de certeza jurídica a los documentos de identidad y demás de la personalidad de las personas Su importancia es tal, que es fundamental para la realización individual más allá de las que pudiera ofrecer su país de origen Por lo anterior, el derecho internacional, y sus instrumentos, son esenciales para el desarrollo humano, y posicionan al individuo como su centro, extendiendo y ampliando la acción humana, abriendo puertas a nuevas realidades, sueños y burocracia extranjera.
No obstante, a este evento, la celeridad de emisión de las apostillas, y otros tipos de certificaciones que emite este Ministerio -que comparado con otros países establece tiempo record-, que es realizado por un equipo que le tengo la más alta confianza por su capacidad, existe un andamiaje jurídico, administrativo y tecnológico complejo para llevarlo a cabo, para eso estamos aquí, acompañarlos en este recorrido
No puedo dejarlos en mejores manos, que el equipo que ha desarrollado el sistema integrado, administrativo. tecnológico y legal de la apostilla, y me complace tenerlos a todos el día de hoy aquí.
-
Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, 2024 Ministerio de Relaciones Exteriores, Guatemala C A Revista La Academia de Diplomacia a Fondo Edición 1 Año 1
Coordinación y revisión Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez
Director de la Academia de Diplomacia Antonio José de Irisarri
Licenciada Ada Yanira Gutiérrez Lorenzana Subdirectora de la Academia de Diplomacia Antonio José de Irisarri Edición, redacciónyfotografía
MagisterMyrnaLorenaCastilloLarrazábalPrimerSecretario LicenciadoLuisAlfredoCastroGarcíaTercerSecretario LicenciadoErickGonzálezPrimerSecretario