Periodico Academia 1 - 2025

Page 1


Periódico

Guatemala, febrero 2025 EDICIÓN No. 1

La Apostilla y pases de ley en Guatemala

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores, coordinó con la Unidad de Conciliación del Organismo Judicial, el conversatorio sobre la Apostilla, un tema relevante, que certifica la autenticidad de documentos públicos firmados por un funcionario en el país donde fue emitido.

El Magister Oscar Francisco Sánchez Cabrera, Subjefe del Departamento de Autenticas del Ministerio de Relaciones Exteriores, expuso los antecedentes y tramitación de la Apostilla, pues desde el 18 de septiembre de 2017 Guatemala es parte del Convenio que sustituye la exigencia de legalización de los documentos públicos extranjeros.

El artículo 1 del Convenio de La Haya sobre Apostilla establece los documentos que son certificados:

Documentos emitidos de una autoridad o funcionario vinculado a los tribunales del Estado, incluyendo los provenientes del Ministerio Público, o de un secretario, oficial o agente judicial. Documentos administrativos. Documentos notariales.

Certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados, tales como menciones de registro, comprobaciones sobre la certeza de una fecha y autenticaciones de firmas.

Asimismo, el referido artículo también determina los documentos a los que no aplica la emisión de certificados de Apostilla, siendo estos:

Documentos otorgados por agentes diplomáticos o consulares Documentos administrativos que se refieran directamente a una operación mercantil o aduanera.

De esa cuenta en Guatemala se autentican documentos como: certificados del Registro Nacional de las Personas (RENAP), antecedentes policiales emitidos por la Policía Nacional Civil (PNC), antecedentes penales del Organismo Judicial, títulos y documentos universitarios, así como documentos de estudio a nivel preprimario, primario, básico, diversificado y traducciones juradas del Ministerio de Educación.

Para que los documentos provenientes del extranjero sean admisibles deben ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, requisito establecido en el artículo 37 de la Ley del Organismo Judicial (Decreto Número 2-89 del Congreso de la República).

Tramitar Apostilla

El Subjefe de dicho departamento agregó que las personas interesadas pueden tramitarlos en sus dispositivos electrónicos, pues a partir del 1 de febrero de 2021 se implementó la solicitud y emisión de certificados de Apostilla en línea incorporando los dos elementos del e-App: e-Register y eApostille , los certificados de Apostilla surten únicamente efectos en el exterior, además las embajadas y consulados no pueden emitirlos.

https://www.minex.gob.gt

Consulte la página web

Convenio de la Haya

El Convenio de la Haya sobre la Apostilla es un Convenio internacional que simplifica la autenticación de documentos públicos en el extranjero. Este instrumento internaiconal se adoptó en La Haya el 5 de octubre de 1961.

También este Convenio establece que los documentos públicos que sean apostillados tienen valor legal en los países que son parte de este acuerdo.

Según datos de la Oficina Permanente de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, al momento 127 Estados son parte del Convenio de La Haya sobre Apostilla.

POLÍTICA INTERNACIONAL 2025 REVISTA

4TA EDICIÓN CONVOCATORIA ABIERTA

Te invitamos a participar

LaAcademiadeDiplomacia

“AntonioJosédeIrisarri”desdeel10defebreroimparte elDiplomadoenPolíticaInternacinalyDiplomacia.

Experto analiza la evolución del sistema internacional y su impacto en América Latina

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Oficina de las Naciones Unidas en Guatemala y la Embajada de Perú acreditada en el país, organizaron la conferencia “La evolución del actual sistema internacional, dinámicas de cooperación y conflicto: su impacto en América Latina”, disertación a cargo del Excanciller peruano Manuel Rodríguez Cuadros, quien explicó a funcionarios diplomáticos y servidores públicos sobre los últimos acontecimientos de la geopolítica en la región.

Los temas presentados fueron: Fin de la guerra fría, fin de la división del mundo en zonas de influencia ideológicas, políticas militares, sociales y diplomáticas; autonomía de países medianos y pequeños; la lógica política y estrategia del deterioro del unilateralismo con gobernanza global; hacia un nuevo orden mundial basado en la correlación de fuerzas; inserción externa de Guatemala; fortalezas y vulnerabilidades, un tema que destaca la solida relación comercial entre Estados Unidos y Guatemala, así como el poder económico mundial.

“La economía de mercado se expande por todos los países y se genera una situación donde las zonas de influencia ideológicas, políticas, sociales y diplomáticas propias de la Guerra Fría desaparecen, y se crea una nueva situación en los ámbitos internacional, académico y de investigación. Mientras que en el ámbito periodístico hemos hablado de un sistema multipolar”, expuso Manuel Rodríguez Cuadros, Embajador peruano.

Estrategia de desarrollo económico

Según el Embajador en la inserción externa, Guatemala en el año 2023 registró un crecimiento del 3.5%. Ahora, para este 2025 se proyecta a un 3.6%, como parte del desarrollo económico que da esa evolución potencial al país.

Otro tema importante es que, en el año 2023, un 55% de la población está en pobreza, lo que genera que la economía informal represente el 49% del PIB y emplee con el 71.1% de la población ocupada en el sector informal. El Fondo Monetario Internacional en su informe, destaca que la economía guatemalteca y regional mostrará un desempeño positivo para este año y el siguiente; pero también ven posibles riesgos, sobre todo geopolíticos.

Durante la conferencia el expositor mencionó otros aspectos sobre el fin de la Guerra Fría entre ellos “el poder económico, el poder militar convencional, el poder militar nuclear, el poder cultural y el soft power de los países que emergen con una conducción de la dirección de las relaciones internacionales al de esta oposición ideológica”, dijo.

La Academia de Diplomacia impartió la conferencia sobre

"Habilidades, técnicas y estrategias en los procesos de mediación"

Dentro de los elementos claves para la resolución de las controversias se abordaron los temas: conflicto, mediación, técnicas y habilidades, así como el proceso de mediación impartido por el Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia “Antoni José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con el Instituto Nacional de Estudios Estratégicos en Seguridad -INEES-.

Durante el coloquio los funcionarios del INEES conocieron el contenido sobre el conflicto y sus elementos que desempeñan un rol importante en las emociones, divergencias, interacciones contrapuestas, percepción de objetivos y enfrentamientos, a ello se agregan los factores de “intereses y

posiciones”, pues el primer título motiva la relación de necesidades, mientras que el segundo consiste en la demanda que asegura los intereses.

Otro punto que explicó el Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, fue el tema del conflicto donde se presentan varios escenarios para un abordaje integral con el objetivo de prevenir, resolver y contener aplicando la mediación.

Un procedimiento, voluntario, pacífico y confidencial que cuenta con la participación de un tercero neutral e imparcial, llamado mediador, quien ayuda a dos o más personas a que encuentren una solución para su conflicto a través el diálogo.

Técnicas para el abordaje de la mediación

Dejar hablar: No podemos escuchar si los actores hablan al mismo tiempo, se debe implementar reglas para el abordaje.

Demuestre que quiere escuchar: Manifiesta estar interesado prestando atención a los gestos, miradas, movimientos, ritmo, tonos de voz y contenido.

Evite interrupciones y distracciones: Encontrar un lugar tranquilo para conversar y prestar su atención en la persona en la discusión para entender el punto de vista.

Sea paciente: Ofrezca tiempo suficiente para que la persona se exprese.

Pregunte: Solicite que repitan la pregunta cuando no haya entendido el tema a fondo.

Cuando pregunte: Se recomienda no hacer repregunta del tema en cuestión, pues quedaría expuesto que no prestó la atención debida.

El Director destacó que el mediador juega un papel fundamental en los procesos de resolución de conflictos, pues su labor va encaminada a restablecer la relación entre las partes en discordia, y lograr que lleguen a un arreglo confiable y satisfactorio para todos, sin perder la imparcialidad que lo caracteriza.

https://www.minex.gob.gt/Visor Pagina.a spx?PaginaID=2236

Consulte nuestros periódicos

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”

fortalece conocimientos a personal del Minex sobre migración laboral

Con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre migración laboral del personal de Planta Central y del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), imparten el diplomado “La formación en materia de migración laboral, contratación equitativa y protección de los derechos de las personas trabajadoras migrantes de Guatemala en el extranjero”.

La disertación del curso esta a cargo de invitados internacionales y expertos del Ministerio de Trabajo y de la Cancillería con una duración de ochos semanas, el cual inició el pasado 6 de febrero, con los temas de: Introducción a la migración laboral,

protección de los trabajadores migrantes en el extranjero; principios de la contratación equitativa; acuerdos bilaterales sobre migración laboral; esquemas de migración laboral en los que participa Guatemala; derechos y migración laboral en EE.UU.; derechos y migración laboral en Canadá y Derechos y migración laboral en México.

Bajo ese contexto, el personal del Servicio Exterior y de las direcciones claves del Minex desempeñan un rol central en la defensa y protección de los derechos de las personas trabajadoras migrantes. Según el articulo 218 del Decreto 44-2016 del Congreso de la República, Código de Migración establece “Las personas trabajadoras guatemaltecas migrantes pueden acceder a programas de trabajo temporal en el extranjero de

forma individual o por vía de entidades lícitas de reclutamiento de personas, previamente autorizadas y debidamente registradas por Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Guatemala con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

Además, el Minex tiene a su cargo la cobertura de los servicios de documentación, asistencia, atención y protección consular para los guatemaltecos en el exterior que garantiza el respeto de sus derechos y el goce de sus libertades. Entre ellos, los derechos laborales y condiciones de trabajo en el país de destino, así como sus misiones diplomáticas acreditadas en el exterior.

Por ello, la Cancillería protege los derechos e intereses de los connacionales con la implementación de una amplia gama de acciones en materia judicial, migratoria, laboral, de seguridad de empleo, plan de salud y acciones consulares en caso de fallecimiento, entre otras.

Este tipo de conocimientos son esenciales para optimizar la capacidad de los funcionarios del Minex en gestionar y abordar los desafíos que implica la migración laboral, tanto desde una perspectiva de derechos humanos como de desarrollo económico y social.

https://www minex gob gt/Visor Pagina a spx?PaginaID=2236

Consulte nuestros periódicos

GLOSARIO

Derecho internacional:

Sistema jurídico que regula las relaciones entre los Estados; en el uso moderno del término, derecho de las relaciones internacionales que abarca no solo a los Estados, sino también a las organizaciones internacionales y los particulares.

Derecho internacional consuetudinario:

Fuente del derecho internacional que dimana de la práctica generalmente aceptada de los Estados y es aceptada por ellos como jurídicamente vinculante. Los dos principales elementos que componen el proceso de formación del derecho internacional consuetudinario son: una práctica general de varios Estados aceptada por otros y la convicción de que dicha práctica es obligatoria en virtud de las normas vigentes, o de que es compatible con estas

Derecho internacional de los refugiados:

Conjunto de normas de derecho internacional consuetudinario y de instrumentos internacionales que establecen las disposiciones relativas a la protección de los refugiados. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 constituyen la piedra angular del derecho de los refugiados

Derecho internacional humanitario:

Conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades y restringe los medios y métodos de combate de los combatientes al prohibir las armas que no distinguen entre combatientes y civiles o las armas y métodos de combate que causan lesiones, sufrimientos y/o daños innecesarios.

GLOSARIO

Derecho internacional privado:

Rama del derecho interno que se ocupa de los casos con elementos extranjeros, es decir, que guardan relación con algún régimen jurídico distinto del nacional Los elementos centrales del derecho internacional privado son la elección de foro, es decir, la tarea de determinar si un tribunal de un Estado es competente para conocer de un caso con elementos extranjeros, y la elección de la ley aplicable, es decir, la función consistente en definir si se aplicarán al caso las normas de derecho ordinarias de los Estados, o si se aplicará algún otro régimenjurídico.

Derecho internacional sobre migración:

Marco jurídico internacional en materia de migración, dimanante de diversas fuentes del derecho internacional que se aplican al movimiento de personas dentrode los Estados o entreellos y regulanla competencia y las obligaciones de los Estados;la condición jurídica, los derechos y los deberesde los migrantes; y la cooperación internacional.

Derechos civiles y políticos:

Derechos y libertades que protegen la integridad física y mental de las personas, así como su participación ciudadana y política, contracualquier interferencia arbitraria. Estos derechos comprenden, entre otros, los consagrados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado el 16 de diciembre de 1966 y en vigor desde el 23 de marzo de 1976), que han de disfrutarse sin discriminación alguna. Estos son los siguientes: el derecho a la vida; el derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes; el derecho a no estar sometido a esclavitud ni a servidumbre; el derecho a no ser sometido a detención o prisión arbitraria; la libertad de circulación dentro de un Estado.

Derechos económicos, sociales y culturales: Derechos humanos relacionados con el lugar de trabajo, la seguridad social, la vida en familia, la participación en la vida cultural y el acceso a la vivienda, la alimentación, el agua, la atención de la salud y la educación.

Derecho Internacional sobre Migración, GLOSARIO SOBRE MIGRACIÓN, ISSN 1816-1014 © 2019 Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

AcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”,2024 MinisteriodeRelacionesExteriores,GuatemalaC.A. NoticiasADIPLOEdición6Año2

Coordinaciónyrevisión DoctorMarcoVinicioQuanRamírez DirectordelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri LicenciadaAdaYaniraGutiérrezLorenzana SubdirectoradelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”

Edición, redacciónyfotografía MyrnaLorenaCastilloLarrazábalPrimerSecretario LuisAlfredoCastroGarcíaTercerSecretario ErickEnriqueGonzálezLopezPrimerSecretario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.