Revista Política Internacional No. 2 2024

Page 1


DIRECTORIO

Revista

Política Internacional

Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala

Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”

Embajador Carlos Ramiro Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores

Embajadora María Luisa Ramírez, Viceministra de Relaciones Exteriores

Consejo Científico

Embajador Carlos Ramiro Martínez, Ministro de Relaciones Exteriores

Embajadora María Luisa Ramírez, Viceministra de Relaciones Exteriores

Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia

Licenciada Ada Yanira Gutiérrez, Subdirectora de la Academia de Diplomacia

Embajadora Lynsay Hernández, Directora General de Relaciones Internacionales Bilaterales

Magister Michelle Bran Alvarado Sub Directora General DIGRIB

Magister Sara Violeta Son Reyes

Embajadora Ana Isabel Carrillo, Directora General de Relaciones Internacionales

Multilaterales y Económicas -DIGRIME-

Magister Mónica Escobar Subdirectora General -DIGRIME-

Embajador Melvin Valdéz, Director General de Límites y Aguas Internacionales

Embajador Magister Miguel Alexander Bermejo García, Subdirector

Consejo Editorial

Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia

Licenciada Ada Yanira Gutiérrez, Subdirectora de la Academia de Diplomacia

Embajadora Gladys Marithza Ruíz Sánchez de Vielman, Directora General de la Unidad de Soberanía y Dominio

Embajador Rafael Antonio Salazar Gálvez y Embajador Gabriel Aguilera Peralta

Coordinación de revista:

Doctor. Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia Licenciada Ada Yanira Gutiérrez, Subdirectora de la Academia de Diplomacia

Redacción: Autores invitados

Los artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan el pensamiento de la revista.

Edición, fotografía: Magister Lorena Castillo Larrazábal y Luis Castro García

Colaboración:

Embajadora Arabella Woolfolk Licenciada Lisa Lee, Licenciado Jorge Eduardo de León Gómez, Licenciado Frank Norman y Magister Liliana Aldana.

La Revista Política Internacional es una publicación de la Academia de Diplomacia“Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala.

Las opiniones recogidas en las colaboraciones publicadas en la Revista son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

Sumario

REVISTA POLÍTICA INTERNACIONAL

Los justos títulos del descubrimiento y la justa guerra de conquista

María Lorena Castellanos Rodríguez

Una mirada a las implicaciones de la Inteligencia Artificial en las Relaciones Internacionales durante la tercera década del Siglo XXI

Rudy Alberto Gómez del Cid, Ph.D

Perú y Guatemala unidos por la Historia Diplomática Numismática (Monedas)

Fernando Tapia Fernández-Baca*

“Políticas de Internacionalización en el Siglo XX: Información, Educación y Cultura”

Jesús Rafael Lugo Cordero

El SICA, conflicto estructural entorno a la seguridad y defensa

Jorge Antonio Ortega Gaytán

Presentación

En el segundo número de la Revista “Política Internacional” de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” se comparten temáticas orientadas a la historia, la seguridad, las relaciones internacionales y la cultura. La publicación periódica tiene el objetivo de contribuir al estudio, al conocimiento y al fortalecimiento de las áreas relacionadas con las ciencias políticas, haciendo especial énfasis en las relaciones internacionales. Asimismo, siguiendo los lineamientos para la publicación de una revista arbitrada, los artículos contenidos dentro de la misma, fueron considerados por el Consejo Científico y el Consejo Editorial.

Para los estudiosos y lectores asiduos de la Revista “Política Internacional”, ésta constituye una ventana a través de la cual se muestra el panorama sobre los cambios de la geopolítica, así como aspectos históricos y culturales.

En la segunda entrega de la Revista “Política Internacional” de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, la Doctora en Historia, Lorena Castellanos, describe en su artículo “Los justos títulos del descubrimiento y la justa guerra de conquista”, la existencia de una justificación que ha sido cuestionada sobre el descubriendo y conquista de América. Para comprender mejor esos procesos, es necesario remontarse al siglo XV y revisar el marco legal dentro del cual los españoles situaron sus acciones. Este trabajo hace un recuento de las normas, a las que se le han denominado justos títulos, en los que se fundamentan tanto el descubrimiento, como la conquista.

La Revista “Política Internacional” de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” se adentra en las nuevas tendencias y realidades tecnológicas que tienen presencia dentro del

contexto internacional. El señor Cónsul de la Misión Diplomática de Guatemala acreditada en la República del Perú, Rudy Alberto Gómez del Cid, analiza las “Implicaciones de la Inteligencia Artificial en las Relaciones Internacionales durante el siglo XXI”. La exposición y análisis del autor expone que la tendencia de la IA inició su crecimiento a partir del año 2010. A medida que la revolución tecnológica avanza se convierte en actor global relevante por su interrelación con el poder geopolítico y geoestratégico.

El artículo “El SICA, conflicto estructural entorno a la seguridad y defensa”, escrito por el Doctor Jorge Ortega Gaytán, expone la aproximación al conflicto estructural en torno a la seguridad y defensa, que se plantea como segundo ángulo de visión de la problemática a seguir en relación con el Tratado Marco de Seguridad Democrática. Asimismo, el análisis del Doctor Ortega conlleva aspectos históricos, políticos, económicos y sociales en forma conjunta, en tiempo y espacio, así como de los resultados obtenidos hasta la fecha. Agrega que la proyección del porvenir del SICA tiene su asidero en las experiencias acumuladas en los temas de seguridad y defensa del istmo centroamericano, un pasado en común y un futuro a compartir deben diluir los obstáculos reales o imaginarios que se puedan presentar en la construcción de escenarios adversos desde la óptica de la protección de los intereses y objetivos regionales.

Las oportunidades y amenazas van de la mano y es la integración en sí, una medida política de defensa y seguridad, que va en resguardo directo de un futuro promisorio para las nuevas generaciones centroamericanas. Los retos que

se bosquejan en la postmodernidad, la instalación de la globalización y la urgencia de la integración para enfrentarla son los elementos que constituyen el combustible para darle vida a una unidad política que diseñe la solución a la problemática derivada de la nueva arquitectura de protección de intereses y objetivos estratégicos en Centro América, como una herramienta regional multidimensional para tratar las amenazas asimétricas que se ciernen sobre el istmo centroamericano.

La revista “Política Internacional” presenta el artículo histórico del Licenciado Fernando Tapia, Cónsul de la República del Perú acreditado en Guatemala. Sus reflexiones y consideraciones académicas e históricas se orientan hacia dos importantes civilizaciones americanos, siendo éstas la maya y la inca. El autor afirma que, desde un punto de vista antropológico, ambas civilizaciones sostuvieron vínculos en la historia numismática desde la época prehispánica, pues existe evidencia que ambas civilizaciones comerciaban entre ellos. Se especula qué usaban para sus intercambios la concha Spondylus y el cacao, creando un sistema económico que se mantuvo hasta la época colonial durante el Virreinato del Perú, que tenía una estrecha relación comercial con la Capitanía General de Guatemala, cuyos productos más negociados fueron el añil, el cacao, el papel, entre otros.

El Licenciado en Relaciones Internacionales, Jesús Rafael Lugo Cordero, del Instituto Matías Romero de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México contribuye a la reflexión y análisis a través de su artículo “Políticas de Internacionalización en el Siglo XX: Información, Educación y Cultura”. El artículo se caracteriza por contar con cuestiones educativas, culturales y sociales en el paso de los años dentro de la sociedad mexicana. Esta investigación va de la mano del estudio de las acciones y de los hechos, principalmente sociales que se desarrollaba en México de los años 20`s a finales de los años 40`s del siglo XX, de acuerdo a las tendencias hacia la intensificación de las relaciones globales de interacción e intercambio. Es por ello, que el principal propósito de este artículo, va encaminado a estudiar cuales son las políticas de internacionalización que se desarrollaron en la época, en base a seis periodos presidenciales, del año 1924 al año 1946, ante ciertos pilares indispensables que

son la información, indispensable durante el periodo presidencial para estudiar las políticas de aquel tiempo, el factor educativo, que sin duda es indispensable para el desarrollo de la internacionalización de los mexicanos y la cultura, que es una pieza clave de desarrollo y el progreso de todo país.

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” tiene la responsabilidad de investigar, planificar, ejecutar, evaluar la formación continua, así como la profesionalización de los funcionarios y diplomáticos guatemaltecos. Dentro de ese ámbito de trabajo también se contribuye a fomentar un proceso objetivo, transparente y democrático, fundado en principios de igualdad y libertad de acceso a la formación académica diplomática.

La Revista “Política Internacional” cumple con el objetivo de brindar a los estudiosos, académicos y público en general, dentro de diversos ámbitos de la sociedad guatemalteca, artículos de autores que coadyuvan e impulsan los esfuerzos académicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala. Es de este modo como se llevan a cabo los puentes con otros actores, a través de la ciencia y la academia, y de esta manera realizar un mejor trabajo.

ARTÍCULOS

Los justos títulos del descubrimiento y la justa guerra de conquista

María Lorena Castellanos Rodríguez

Resumen

Existen ciertos capítulos de la historia cuya justificación ha sido cuestionada. Entre ellos están el descubrimiento y la conquista de América. Para comprender mejor esos procesos, es necesario remontarse al siglo XV y revisar el marco legal dentro del cual los españoles situaron sus acciones. Este trabajo hace un recuento de las normas, a las que se le han denominado justos títulos, en los que se fundamentan tanto el descubrimiento, como la conquista.

Palabras clave

bulas papales, capitulaciones, conquista, delimitación, descubrimiento, España, justos títulos, navegación, Portugal, requerimiento, tratado.

Abstract

There are certain chapters in history whose justification has been questioned. Among them are discovery and conquest of America. To better understand these processes, it is necessary to go back to the 15th century and review the legal framework within which the Spanish placed their actions. This work recounts the rules, that can be called legitimate titles, on which both discovery and conquest are legally based.

Key words capitulations, conquest, delimitation, discovery, legitimate titles, navigation, papal bulls, Portugal, request, Spain, treaties.

Relaciones internacionales en el momento del descubrimiento: España, Portugal y el sumo pontífice

El 2 de enero de 1492, España finalizó la Guerra de Reconquista, al vencer al último rey musulmán que existía en su territorio, en Granada. Esta

empresa fue realizada en conjunto por los reinos de Aragón y Castilla, unidos a través del matrimonio de Fernando II e Isabel I. Esta acción, sumada a la expulsión de los judíos de España (edicto de Granada del 31 de marzo de 1492) y la defensa de los intereses del Papa en la guerra contra Carlos VIII de Francia (llamado Rey Cristianísimo) hizo que el Papa Inocencio VIII los empezara a llamar “Reyes Católicos”. Este título se oficializó con Alejandro VI, el 19 de diciembre de 1496, a través de la bula Si convenit1, donde se estipuló que ese título pasaría a sus descendientes.2

Los Reyes Católicos, al igual que los portugueses, tenían una política de expansión territorial motivada, en buena medida, por la toma de Constantinopla por parte de los otomanos, en 1453, quienes obstaculizaron el comercio hacia Oriente. De allí el patrocinio castellano a la expedición de Cristóbal Colón que, asumiendo la redondez de la Tierra, partió en dirección a occidente para encontrar los territorios y reinos orientales de la India y de China.

Al regresar Cristóbal Colón de su primer viaje, el rey de Portugal, Juan II presentó su protesta, argumentando que Portugal tenía derechos sobre las tierras visitadas por Colón. El alegato se fundamentó en las bulas papales Dum diversas (1452)3 y Romanus Pontifex (1455)4, otorgadas por el Papa Nicolás V, y la Inter Caetera Quae Nobis (1456)5, del Papa Calixto III, todas

1 Bula de Alejandro VI concediendo el título de Reyes Católicos a Fernando II de Aragón y a Isabel I de Castilla. Archivo General de Simancas. Código de referencia: ES.47161.AGS//PTR, LEG, 38DOC.14.

2 Origen del título Reyes Católicos. http://www.cervantesvirtual. com/descargaPdf/empresas-o-divisas-de-isabel-de-castilla-y-fernando-de-aragon-los-reyes-catolicos/ Recuperado 16 de julio de 2019.

3 Bula Dum Diversas, ubicada en el Archivo Nacional Torre do Tombo, Portugal. Código de referencia PT/TT/BUL/0029/06. Ubicación física Bulas, mç. 29, no. 6.

concedidas a Portugal. En ellas, el Papa les otorgó concesiones y privilegios con relación a la exclusividad de comerciar a lo largo de las costas africanas, de Ceuta en adelante6. Para los lusitanos, significó un reconocimiento internacional, tanto en la práctica como en el derecho. Entre las concesiones otorgadas estaba la facultad para invadir, conquistar, combatir, vencer y someter a los infieles enemigos de Cristo. A la vez, las bulas exhortaban la propagación del catolicismo usando la fuerza, si fuera necesario. Todas las concesiones y derechos incluidos en las bulas fueron entregadas al rey Alfonso de Portugal, para el infante Enrique y sus sucesores, lo que significa que fueron dadas a perpetuidad.

Además, estaba el Tratado de Alcaçovas, firmado en 14797, que puso fin a la guerra entre España y Portugal, iniciada en 1475. En él que se incluyeron dos capítulos que dieron solución al problema de la expansión territorial de ambas naciones. Debido a la suscripción del tratado y a la emisión de las bulas, los portugueses tenían permitido navegar, descubrir, comerciar y apropiarse de personas y bienes en las tierras ubicadas al este, navegando por las costas de África. El tratado dice:

“[…] no turbaran e molestaran ni inquietaran, de hecho ni de derecho, en juicio ni fuera de juicio, a los dichos señores rey o príncipe de Portugal ni a los reyes que por el tiempo fueren de Portugal ni sus reinos, la posesión e casi posesión en que estuvo, en todos los tratos, tierras e rescates de Guinea, con sus minas de oro e cualesquier otras islas, costas, tierras, descubiertas e por descubrir, halladas e por hallar, islas de la Madera, Puerto Santo e Desierto e todas las islas de los Azores e Islas de las Flores cabe las Islas de Cabo Verde e todas las islas que ahora están descubiertas e cualesquier otras islas que se hallaren o conquistaren, de las Islas de la Canaria para ayuso contra Guinea, porque todo lo que es hallado e se hallare, conquistase o descubriere en los dichos términos, allende de que es hallado ocupado o descubierto, queden a los dichos rey e príncipe de Portugal e a sus reinos, quitando solamente las islas de Canaria […]”8 Las islas Canarias quedaron como parte del territorio español.

4 Bula Romanus Pontifex, ubicada en el Archivo Nacional Torre do Tombo, Portugal. Código de referencia PT/TT/BUL/0007/29. Ubicación física, Bulas, mç. 7, no. 29.

5 Bula Intera Caetera Quae Nobis, ubicada en el Archivo Nacional Torre do Tombo, Portugal. Código de referencia PT/TT/GAV/7/13/7. Ubicación física, Gavetas, Gav. 7, mç. 13, no. 7.

6 Ceuta fue ocupada por los portugueses después de la batalla del 21 de agosto de 1415. Desde allí empezaron a navegar por la costa africana.

7 Tratado de Alcaçovas. Ubicado en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, España. Código de referencia: ES.28079. AHN/1.1.44.40.1.11//ESTADO,2724, Exp.41 y 42.

El Tratado de Alcaçovas dejó abierta, y sin precisar, el área de su aplicación al indicar “cualesquier otras islas, costas, tierras, descubiertas por descubrir”. Esta situación, ventajosa para Portugal, representaba un problema para los Reyes Católicos, pues cualquier descubrimiento que hicieran iba a ser considerado territorio portugués. Pero, la llegada de Alejandro VI9 al solio pontificio aseguraba a la Corona castellana que cualquier conflicto que surgiera10, por ese motivo, sería resuelto con facilidad.

Después del primer viaje de Cristóbal Colón, España solicitó, al Papa Alejandro VI, que les otorgara bulas similares a las dadas a los portugueses.11 Esto se hizo, aun cuando el cronista mayor de Indias, Antonio de Herrera y Tordesillas, indicó que no era necesaria la venia del sumo pontífice. En su obra, Historia General, indicó lo siguiente: “i por otras muchas causis, huvo grandes Letrados, que tuvieron opinión, que no era necesaria la confirmación, ni donación del Pontifice, para poseer justamente aquel Nuevo Orbe, todavía los Reies Católicos, como obedientisimos de la Santa Sede, i piadosos Principes, mandaron al mismo Embaxador, que suplicase á su Santidad fuese sérvido de mandar hacer gracia á la Corona de Castilla, i de León, de aquellas Tierras descubiertas, i que se descubriesen adelante, i expedir sus Bulas acerca de ello”.12

8 Transcripción del Pregón del Tratado de Alcaçovas, 14 de marzo de 1480. https://web.archive.org/web/20100403043241/http:// americaversus.iespana.es/trascrip/1490.htm Recuperado el 16 de julio de 2019.

9 Nacido en Valencia en 1431, bautizado con el nombre de Rodrigo de Borja. Fue papa del 11 de agosto de 1492 al 18 de agosto de 1503.

10 Alejandro VI pertenecía a la casa española originaria del pueblo aragonés de Borja. En italiano se les llamó Borgia.

11 La solicitud de estas bulas se fundamentó en los justos títulos establecidos en las Siete Partidas de Alfonso X “El Sabio”, base del derecho medieval.

12 Antonio de Herrera. Historia general de los hechos de los castellanos en las islas i tierra firme del mar océano. Madrid: Imprenta Real de Nicolás Rodríguez Franco, 1726, p. 40. Recuperado de http://www.archive.org/details/generaldehechosd01herr 16 de julio de 2019.

A pesar de lo que indicó Herrera y Tordesillas, la razón para pedir las bulas era confirmar el referente legal establecido en Las Siete Partidas, de Alfonso X el Sabio. Estas eran la base del derecho medieval, aún vigente, donde se definían los derechos de conquista y ocupación de nuevos territorios.13 Por otro lado, las bulas concedidas a los portugueses, mencionadas anteriormente, establecieron un antecedente legal, pues el Papa les otorgó a los lusitanos un título y un derecho, como se indicó.

Al partir Cristóbal Colón del Puerto de Palos, el 3 de agosto de 1492, España no tenía ningún título de autorización legal para explorar ese territorio. Al descubrir nuevas regiones, España se apresuró y realizó la solicitud al papa para lograr que demarcara, con claridad, la región que los españoles podían explorar y ocupar. Debían asegurar un justo título, dentro del marco legal de la época. La ley XXIX, título XVIII, de la Partida 3 de Alfonso X el Sabio, establecía que, si se descubría una nueva isla “aquel o aquellos que la poblaren, deben obedescer al señor en cuyo señorío es aquel logar do paresció tal isla”.14 Los lugares visitados por Colón debían quedar, entonces, dentro del territorio que el papa le otorgara a España, para que el descubrimiento y posterior ocupación fueran legítimos, basándose en lo que establecía la ley alfonsina.

13 Siete Partidas de Alfonso X. http://www.cervantesvirtual.com/ obra-visor/las-siete-partidas-del-rey-don-alfonso-el-sabio-cotejadas-con-varios-codices-antiguos-por-la-real-academia-de-la-historia-tomo-2-partida-segunda-y-tercera--0/html/01f12004-82b2-11dfacc7-002185ce6064.htm

14 Ley XXIX, título XVIII de la Partida 3http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-siete-partidas-del-rey-don-alfonso-el-sabio-cotejadas-con-varios-codices-antiguos-por-la-real-academia-de-la-historia-tomo-2-partida-segunda-y-tercera--0/ html/01f12004-82b2-11df-acc7-002185ce6064_734.htm

15 Título I, Ley IX, Partida II. http://www.cervantesvirtual.com/ obra-visor/las-siete-partidas-del-rey-don-alfonso-el-sabio-cotejadas-con-varios-codices-antiguos-por-la-real-academia-de-la-historia-tomo-2-partida-segunda-y-tercera--0/html/01f12004-82b2-11dfacc7-002185ce6064_23.htm

16 Bula Unam Sanctam, el original se perdió y lo que existe es una copia transcrita del siglo XVIII, que se encuentra en los Archivos Vaticanos. Versión transcrita en latín: https://web.archive.org/ web/20111202193356/http://www.iteadjmj.com/docs/unams.pdf Versión en español: http://www.freewebs.com/ministerio_apostolico/0.3.UNAM%20SANCTAM.htm

Sin embargo, había un inconveniente. Esa ley indicaba que debían ser tierras deshabitadas, sin dueño. Eso presentaba un gran problema, pues las tierras a las que llegó Colón estaban, en gran parte, pobladas. La solución la encontraron en las mismas partidas, esta vez en la ley IX, del título I de la Partida II. El título de esta ley es “En quantas maneras se gana el regno derechamente”.15 Allí se definen las formas en que “se gana el señorío del reino”. Enumera cuatro formas: herencia, voluntaria elección del soberano, matrimonio para heredar el reino o por concesión pontificia o imperial. Por lo tanto, conseguir el aval del Papa, a través de una bula, era indispensable para garantizar una indiscutida posesión.

El Papa tenía la autoridad para disponer la organización de los reinos terrenos. Su poder era de origen divino, heredado de San Pedro, según se estableció en la Bula Unam Sanctam, del 18 de noviembre de 1302, por lo que estaba por encima de las naciones y de los reinos. La bula estableció que: “Con la verdad como testigo, corresponde al poder espiritual establecer el poder terrenal, y juzgarlo si no ha sido bueno. A la Iglesia y al poder de la Iglesia debe ser atribuida la profecía de Jeremías: ´Yo te he constituido sobre todas las naciones y reinos´”. Esta aceptación del poder papal, por parte de todas las coronas europeas, se mantuvo hasta el siglo XVI, antes de que se iniciara la Reforma Protestante.16

Bulas Alejandrinas

En el contexto explicado, el Papa Alejandro VI concedió a los españoles las llamadas Bulas Alejandrinas. En estos documentos el papa les dio la concesión, a los Reyes Católicos, de las islas y tierras descubiertas y por descubrir, que encontraran en el Atlántico, navegando hacia el

17 Bula Inter Caetera II. Código de referencia en Portal de Archivos Españoles, www.pares.mcu.es, ES.41091.AGI/29.1.1//PATRONATO,1,N.3,R.2.

18 Traducción hecha por Antonio Gutiérrez Escudero, el original está en latín

19 Bula Eximiae Devotionis. Archivo de la Corona de Aragón. Código de referencia ES.08019.ACA/9.1.1//ACA,CANCILLERÍA,Bulas,LEGAJO 30,núm.34.

occidente. Estas bulas incluyeron un texto que indicaba que podían someter a los habitantes que allí encontraran, permitiéndoles conservar su libertad y propiedades, salvo cuando se opusieran a aceptar la autoridad del rey. En ese caso, se autorizaba a someterlos como esclavos. Además, las bulas otorgadas a los Reyes Católicos incluyeron la obligación de cristianizar a los infieles. Estas bulas estaban enmarcadas en la tradición canónica medieval, en la que el Sumo Pontífice, en su calidad de máximo representante del cristianismo, podía conceder tierras habitada por infieles a príncipes cristianos, basándose en la Bula Unam Sanctam, como se indicó.

La primera fue la bula Inter Caetera I, del 3 de mayo de 1493. A esta se le conoce como la bula de donación, porque otorgó a los “Reyes Católicos y a sus sucesores todo lo que se conquistase en las Indias no estando ocupado por otros, contra los que la contradicen o menosprecian.”17 La segunda fue la bula Inter Caetera II, del 4 de mayo de 1493.18 A esta se le conoce como la bula de la partición. En la bula se trazó un meridiano, con el que se dividió el territorio que podían explorar, conquistar y colonizar los portugueses y los españoles. En ella indica:

” […] todas las islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir, halladas y por hallar hacia el occidente y mediodía, haciendo y constituyendo una línea desde el polo ártico, es decir el septendrión, hasta el polo antártico, o sea el mediodía, que estén tanto en tierra firme como en islas descubiertas y por descubrir hacia la India o hacia otra cualquier parte, la cual línea diste de cualquiera de las islas que se llaman vulgarmente de los Azores y Cabo Verde 100 leguas hacia occidente y mediodía, que por otro rey o príncipe cristiano no estuviesen actualmente poseídas con anterioridad al día de la Navidad de nuestro señor Jesucristo próximo pasado, en el cual comienza el presente año de 1493”. 19

20 Bula Eximiae Devotionis. Archivo de la Corona de Aragón. Código de referencia ES.08019.ACA/9.1.1//ACA,CANCILLERÍA,Bulas,LEGAJO 30,núm.34.

21 Transcripción de la bula Eximiae Devotionis ubicada en: http:// www.artic.ua.es/biblioteca/u85/documentos/1830.pdf Recuperada el 16 de julio de 2019.

La tercera bula fue la Eximiae devotionis, considerada una bula menor.20 Esta fue otorgada por Alejandro VI, con fecha 3 de mayo de 1493. Esta, al igual que la Inter Cetera, emitida en la misma fecha, fueron la base jurídica para justificar la ocupación, conquista y sometimiento de las tierras americanas y de sus habitantes. El texto dice:

“La sinceridad de la insigne devoción y la lealtad con que reverenciáis así a Nos como a la Iglesia Romana, os hacen justamente acreedores a que benévolamente se os otorgue todo lo necesario para que mejor y con más facilidad de cada día se os haga posible llevar adelante vuestro santo y loable empeño y perfeccionar la obra iniciada en pro del descubrimiento de tierras e islas remotas y desconocidas, para mayor gloria de Dios Todopoderoso, propagación del imperio de Cristo y exaltación de la fe católica. De aquí se origina haber Nos hecho donación, concesión y asignación perpetuas, tanto a vosotros como a vuestros herederos y sucesores, los reyes de Castilla y León, de todas y cada una de las tierras firmes e islas apartadas e incógnitas, situadas hacia las regiones occidentales, descubiertas hoy o por descubrir en lo futuro, ya por vosotros, ya por vuestros emisarios al efecto destinados, no sin grandes trabajos, peligros y dispendios, con todos sus dominios, ciudades, castillos, lugares, villas, derechos y universales jurisdicciones, siempre que no se encontraren debajo del actual temporal Dominio de algún otro príncipe cristiano, según más largamente en las letras al efecto promulgadas se contiene… Nos [...] os concedemos, lo mismo que a vuestros herederos y sucesores, que podáis y debáis, en todo y por todo, usar y poseer y disfrutar libre y lícitamente en las islas y tierras por vosotros así descubiertas o en las por descubrir, de todas y cada una de las gracias, privilegios, exenciones, libertades, facultades, inmunidades, letras e indultos a los reyes de Portugal concedidos… Dada en San Pedro de Roma, a tres días del mes de mayo en el año de la Encarnación del Señor de mil cuatrocientos noventa y tres, primero de nuestro pontificado.”21

La cuarta bula fue la Dudum Siquidem. Esta bula, de fecha 26 de septiembre de 1493, es considerada la que amplía la donación estipulada en la primera bula Inter Caetera, de fecha 3 de mayo de 1493. En esta, el papa Alejandro VI estableció lo siguiente:

“Supuesto que no há mucho donadmos, concedimos y asignamos perpetuamente a vosotros y a vuestros herederos y sucesores los Reyes de Castilla y Leon, motu proprio y con entero conocimiento por la plenitud de nuestra autoridad apostólica, todas y cada uma de las islas y tierras firmes descubiertas y por descubrir hacia occidente y mediodía que no estuvieran constitucionalmente bajo el actual dominio temporal de algunos señores cristianos. Y dimos la investidura de ellos a vosotros y a vuestros herederos y sucesores mencionados, constituyéndolos y declarándolos señores de aquéllas, com plena, libre y omnímoda potestad, autoridad y jurisdicción según se contienen más exensamente en las Letras entonces expedidas, cuyo tenor queremos que se tenga plenamente reproducido como si palabra por palabra se insertase em los presentes. Y como pudiera ocurrir que los embajadores, capitanes y vasallos vuestros que navegasen hacia occidente o mediodía arribasen a las regiones orientales y encontrasen islas y tierras firmes que hubiesen sido o sean de la India. Nos, deseoso también de proseguir em vuestro favor graciosamente, com iguales motu, conocimiento y plenitud de poder, de igual modo ampliamos la donación, concesión, asignación y las dichas Letras com todas y cada uma de las cláusulas en ellas contenidas por el tenor de las presentes a todas y cada uma de las islas y tierras firme halladas y por hallar, descubiertas o por descubrir que estén, o fuesen o apareciesen a los que navegan o marchan hacia occidente y aun el mediodia, bien se hallen tanto en las regiones occidentales como en las orientales y existan en la India, em todo y por todo el tiempo y como si em las citadas letras se hiciese de ellas plena y expresa mención, a vuestros citados herederos y sucesores sobredichos materialmente y por vuestra propia autoridad o por otro u otros y perteamente las retengáis contro todo aquel que a ellos se oponga, prohibiendo rigurosamente bajo pena de excomunión latae sententiae a cualesquiera, sea cualesquiera su dignidad, estado, grado, orden o condición aun cuando presuman de cualquier modo ir o enviar bajo apariencia algunas sus gentes a navegar, a pescar o a buscar islas o tierras firmes a las dichas regiones sin expreso y especial permiso vuestro o de vuestros ya citados herederos y sucesores.”23

22 Bula Dudum Siquidem. Archivo General de Indias, código de referencia ES.41091.AGI/27.4//MP-BULAS_BREVES,2 y 3.

23 Transcripción de la bula se encuentra en: http://constitucionweb. blogspot.com/2012/02/bulas-alejandrinas-dudum-siquidem-1493. html .

El Papa, en ese momento, no conocía el alcance y significado de la donación que hacía, ya que los descubrimientos recién iniciaban. Los territorios americanos, descubiertos y por descubrir, que pasaron al dominio de los Reyes Católicos, de sus herederos y sucesores, eran un nuevo continente.

Estas bulas no fueron suficientes para evitar que surgieran conflictos entre España y Portugal. Como era de esperar, Portugal reclamó como suyos los territorios visitados por Colón. Esta situación llevó a la firma del Tratado de Tordesillas, fechado el 7 de junio de 1494. El mismo tratado indica el motivo por el cual se firmó: “... que por cuanto entre los dichos señores sus constituyentes hay cierta diferencia, sobre lo que á cada una de las dichas partes pertenece, de lo que fasta hoy dia de la fecha de esta capitulación está por descubrir en el mar Océano...” 24

Este tratado contiene una serie de acuerdos entre los Reyes Católicos y el rey Juan II de Portugal. El acuerdo modificó la línea de demarcación establecida en la bula la Inter Caetera II, la que corría de un polo al otro a 100 leguas de las islas Azores y Cabo Verde. El nuevo límite se localizó a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. El tratado dice: “que se haga é señale por el dicho mar Océano una raya, ó línea derecha de polo á polo, convien á saber, del polo ártico al polo antartico, que es de Norte á Sur, la cual raya ó línea se aya de dar, é dé derecha, como dicho es, á tresientas é setenta leguas de las islas del Cabo Verde, hacia la parte del Poniente, por grados ó por otra manera como mejor y mas presto se pueda dar, de manera que no sean mas.”25

Al morir Isabel I de Castilla, en su testamento dejó constancia de la autorización apostólica

24 Tratado de Tordesillas. Archivo General de Indias. Código de referencia ES.41091.AGI/29//PATRONATO,1,N.6,R.2

25 Tratado de Tordesillas. Archivo General de Indias. Código de referencia ES.41091.AGI/29//PATRONATO,1,N.6,R.2

26 Testamento de la reina Isabel I de Castilla, 10 de diciembre de 1504. Ubicado en el Archivo de SIMANCAS. Código de referencia: ES.47162147161.AGS//PTR;LEG, 30, DOC.2. Ver Anexo 1.17

concedida por el papa Alejandro VI. Literalmente dice: “…e porque el dicho reyno de Granada e las islas de Canaria e las islas de Tierra Firme del mar Occeano como descubiertas e por descubrir, ganadas e por ganar, han de quedar encorporadas en estos mis reynos de Castilla y León, según que en la Bula Apostólica a Nos sobre ello concedida se contiene…” 26

Fue así como la Corona española, con el fin de la Guerra de la Reconquista y con las tierras descubiertas por Cristóbal Colón, se fortaleció, llegando a convertirse en la primera potencia militar y política de Europa a comienzos del siglo XVI. Pronto creó un vasto imperio ultramarino y se impuso como la principal potencia europea de las siguientes décadas. Cuando Carlos I asumió el trono español se decía que era “el imperio donde nunca se ponía el sol”, ya que su extensión incluía el Sacro Imperio Romano Germánico, que se extendía desde Alemania hasta el norte de Italia, además dominaba los Países Bajos y Austria y España que abarcaba el sur de Italia, Sicilia, Cerdeña y Nápoles. Por otro lado, los territorios de ultramar se extendían desde el sur de Estado Unidos hasta Argentina, islas del Caribe y Filipinas.

Conquista

Después del descubrimiento de América, inició el período de exploración, conquista y colonización de estas tierras. En 1519, el emperador Carlos I delimitó y justificó el dominio y jurisdicción de la Corona española sobre los nuevos territorios de ultramar. De acuerdo con lo establecido en la ley primera de la Recopilación de Leyes de los reynos de las Indias, Libro III, Título primero, España adquirió esas tierras a través de justos y legítimos títulos y por donación de la Santa Sede. La ley expresa lo siguiente:

“Por donación de la Santa Sede apostólica y otros justos y legítimos títulos, somos señor de las Indias Occidentales, Islas y Tierra firme del mar Océano, descubiertas y por descubrir, y están incorporadas en nuestra real corona de Castilla. Y porque es nuestra voluntad, y lo hemos prometido; y jurado que siempre permanezcan, unidas para su mayor

perpetuidad y firmeza, prohibimos la enajenacion de ellas. Y mandamos que en ningún tiempo puedan ser separadas de nuestra real corona de Castilla, desunidas ni divididas en todo ó en parte, ni sus. ciudades, villas ni poblaciones, por ningún caso ni en favor de ninguna persona. Y considerando la fidelidad de nuestros vasallos, y los trabajos que los descubridores y pobladores pasaron en su descubrimiento y población, para que tengan mayor certeza y confianza de que siempre estarán y permanecerán unidas a nuestra real corona, prometemos y damos nuestra fe y palabra real por Nos y los reyes nuestros sucesores, de que para siempre jamás no serán enajenadas ni apartadas en todo ó en parte, ni sus ciudades ni poblaciones por ninguna causa o razón, o en favor de ninguna persona; y si Nos ó nuestros sucesores hiciéremos alguna donación o enagenacion contra lo susodicho, sea nula, y por tal la declaramos.” 27

Debido a que los justos títulos estaban ligados a la donación hecha por la Santa Sede, el proceso de evangelización se hizo de forma paralela, como parte del Regio Patronato Indiano, establecido entre los Reyes Católicos y los Papas Alejandro VI (1493 y 1501) y Julio II (1508). La Partida I, Título XV, Ley 1 decía:

“Patronato, en latín, tanto quiere decir en romance, como padre de carga. Que así como el padre del hombre es encargado de la hacienda del hijo, es criarlo y en guardarlo, o en buscarle todo el bien que pudiere, así el que hiciere la iglesia tiene su carga, dotándola de todas las cosas que fueren menester cuando la hace, y amparándola después que fuere hecha. Y patronato en derecho, o poder, que ganan en la Iglesia, por bienes que hacen, los que son patronos de ella, y este derecho gana el hombre por tres cosas. La una por el suelo que da a la iglesia, en que la hacen [fundación, de fundo, suelo]. La segunda, porque la hacen [edificación]. La tercera, por herencia que le da, que dicen dote, de donde se sustentan los clérigos que la sirvieren [dotación]... y pertenecen al patrón tres cosas. La una es honra, la otra es pro, que debe tener por ende, la tercera, cuidado, y trabajo que debe tener. Y cuando la iglesia vacare, debe presentar clérigo para ella. 28

27 Libro III, título I, Ley I. Del dominio y jurisdicción real de Indias. Recopilación de leyes de los reynos de las Indias. Mandadas imprimir y publicar por la magestad católica del rey don Carlos II, nuestro señor, tomo II, quinta edición. Madrid: Editor Roix, impresor y librero 1841, “De los descubrimientos” p. 95.

28 El texto completo del Regio Patronato Indiano se puede consultar en: Marcelo Martínez Alcubilla, Códigos Antiguos de España, colección completa. Madrid: Arco de Santa María, 1895. Este texto específico está en la página 259. Ubicado en: https://bvpb. mcu.es/es/consulta/registro.do?id=403773 Recuperado el 2 de mayo de 2023.

El mismo Cristóbal Colón, en una carta que le envió al Papa, le informó acerca de los sucesos de sus viajes y le suplicó que nombrara a seis religiosos para que lo acompañaran en el nuevo viaje que iba a iniciar. La carta está fechada 15 de febrero de 1502, justo antes de iniciar el cuarto viaje, en el que tocó tierras centroamericanas.

“Agora, Beatissimo Pater, suplico á V. Santidad que, por mi consolación y por otros respectos que tocan á esta. tan santa é noble empresa, que me dé ayuda de algunos Sacerdotes y Religiosos que para ello conosco que son idóneos y por su Breve mande á todos los Superiores de cualquier Orden de S. Benito, de Cartuja, de S. Hierónimo, de menores é mendicantes que pueda yo, ó quien mi poder tuviere, escoger dellos fasta seis, los cuales negocien adonde auier que fuere menester en esta tan santa empresa, porque yo espero en nuestro Señor de divulgar su Santo Nombre y Evangelio en el Universo. Así que los Superiores destos Religiosos que yo escogeré de cualquier Casa ó Monasterio de las Ordenes suso nombradas, ó por nombrar, cualquier que sea, non les impidan ni pongan contradicción por privilegios que tengan, ni por otra causa alguna; antes les apremien á ello y ayuden é socorran cuanto pudieren, y ellos hayan por bien de aquiescer y trabajar é obedecer en tan Santa y Católica negociación y empresa; para lo cual plega eso mesmo á V. Santidad de dispensar con los dichos Religiosos in administratione spiritualium non obstantibus quibuscumque, etc.” 29

Capitulaciones de conquista

La Corona impulsó los procesos de conquista y de colonización, a través de las capitulaciones. Estos acuerdos, convenios, pactos o contratos eran escrituras públicas divididas en capítulos, de allí su nombre. Las suscritas por la Corona hispana, en temas relacionados a las posesiones de ultramar, llamadas capitulaciones indianas, eran mercedes regias, porque uno de los firmantes era el monarca y soberano de esos vastos dominios. Estas fueron contratos bilaterales que establecían los derechos y obligaciones de cada una de las partes.

Con las capitulaciones de conquista y población, la Corona delegaba su autoridad y derecho de posesión, que provenían de los justos títulos, a sus súbditos, para que, en su nombre, exploraran, conquistaran y poblaran esos territorios. La facultad de otorgar estos contratos era exclusiva

de la Corona, aunque más tarde se delegó la función a la Casa de Contratación. 30

En la Recopilación de las Leyes de Indias, libro IV, Título I, ley XIV, con relación a las capitulaciones, se estableció lo siguiente:

“El mismo año 1542. D. Felipe II ordenanza 21 y 23 de poblaciones. Que el descubridor vuelva d dar cuenta y sea gratificado, y se envíe relación al Consejo. Los que hubieren salido à descubrir por mar ó tierra, por capitulación31 hecha en las Indias, vuelvan á dar cuenta al gobierno ó audiencia con quien hubieren capitulado, de lo descubierto, y efectos que han resultado, los cuales nos envíen relación de todo, larga y cumplidamente à nuestro consejo de Indias, para que se provea lo que mas convenga al servicio de Dios nuestro señor y nuestro; y al descubridor se le encargue la población de lo descubierto, teniendo las partes necesarias para ello, ó se le haga la gratificación que mereciere por lo que hubiere trabajado y gastado, cumpliéndole su asiento, habiendo el satisfecho por su parte.” 32

Las capitulaciones otorgaban el título de adelantado, de forma vitalicia o hereditaria, al jefe de la expedición consignado en la capitulación.33 Este título tuvo sus orígenes remotos en las Partidas de Alfonso X, específicamente en el tomo 2, título IX, Ley XXII llamada “Qué deben facer los adelantados mayores que son puestos por mano del rey en las comarcas del regno, et quáles deben ser”. Esta ley literalmente dice: “Adelantado tanto quiere decir como home metido adelante en

29 Cristóbal Colón, Relaciones y Cartas. Madrid: Imprenta de la viuda de Hernando, 1892, p. 350. Consultado en: https://ia801208. us.archive.org/5/items/BRes140146/BRes140146.pdf Recuperado el 4 de mayo de 2023.

30 Jorge Luján Muñoz, “Introducción: Descubrimiento y Conquista” en Historia General de Guatemala, Desde la conquista hasta 1700. Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1994, pp. 32 y 33

31 En el Diccionario del español jurídico, de la Real Academia Española, se define capitulación, desde el punto de vista histórico, como: “permiso otorgado por la Corona a las expediciones de exploración o conquista

32 Libro IV, Título I, ley XIV. Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias. Mandadas imprimir y publicar por la magestad católica del rey don Carlos II, nuestro señor. Madrid: Roix, 1841, p. 95

33 – Jorge Luján Muñoz, “Introducción: Descubrimiento y Conquista” en Historia General de Guatemala, Desde la conquista hasta 1700. Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1994, p. 33.

algunt fecho señalado por mano del rey, et por esa razón el que antiguamente era así puesto sobre alguna grand tierra […]”34. El adelantado estaba facultado para otorgar tierras, solares, realizar repartimientos de indios, erigir fortalezas y obras militares y participar de las ganancias. Una de sus obligaciones era incluir clérigos y oficiales reales en sus expediciones. Los primeros debían llevar a cabo la evangelización y los segundos, velar por el cumplimiento de lo estipulado en la capitulación. A partir de 1513, con la expedición de Pedrarias Dávila, se agregó la obligación de leer el requerimiento, previo a la conquista.35

Requerimiento

La Corona, apegándose a su tradición legalista, buscó la forma de legitimar jurídicamente la conquista. Estas dudas surgieron a raíz del sermón del fraile dominico Antonio de Montesinos, en la Navidad de 1511, donde cuestionó la guerra de conquista y denunció el mal trato de los españoles hacia los indígenas. Montesinos planteó varios temas: la ética de la conquista y la condición humana y la libertad de los indígenas, por ser personas.

En vista de estos cuestionamientos, “en 1512 se reunieron en el convento de San Pablo de Burgos, a pedido del rey Fernando el Católico, una junta de teólogos y juristas para revisar el trato que se le daba a los indígenas, según la denuncia que hizo Montesinos. Las Leyes de Burgos o Reales ordenanzas dadas para el buen Regimiento y Tratamiento de los indios, fueron sancionadas por el rey el 27 de diciembre de 1512. Estas poseen un valor extraordinario, por cuanto constituyen el primer cuerpo legislativo de carácter universal, que se otorgó para los pobladores del continente americano, siendo consideradas como la primera declaración de Derechos Humanos.” Fue la primera vez que hubo una reunión de este tipo, a instancias de la Corona, para que le aconsejaran acerca de los problemas que se iban suscitando en las tierras recién descubiertas. 37

Fue la primera vez que hubo una reunión de este tipo, a instancias de la Corona, para que le aconsejaran acerca de los problemas que se iban suscitando en las tierras recién descubiertas.

Los dominicos siguieron defendiendo la legítima propiedad de la tierra por parte de los indígenas, basándose en el argumento siguiente: “las tierras que poseían los infieles, en especial aquellas en quienes nunca había ido en su noticia el nombre de Jesucristo, que no se los podrían tomar sin causa, porque el dominio e posesión de las tierras era Iure Gentium”. La Junta de Burgos dio validez al título de donación de las tierras de Indias, dado por el Papa a través de las bulas pontificias. Fue, en ese momento, cuando se decidió redactar el Requerimiento, el cual, a través de su lectura, informaba a los indígenas del contenido de las bulas y que, por ellas, debían someterse a la autoridad del rey de España.38 El documento fue redactado por el jurista Juan López de Palacios Rubios, en 1512.

34 Siete Partidas de Alfonso X, El Sabio. Partida II, Título IX, Ley XXII, p.77. Consultado en: https://www.cervantesvirtual.com/ obra-visor/las-siete-partidas-del-rey-don-alfonso-el-sabio-cotejadas-con-varios-codices-antiguos-por-la-real-academia-de-la-historia-tomo-2-partida-segunda-y-tercera--0/html/01f12004-82b2-11dfacc7-002185ce6064_90.htm Recuperado el 2 de marzo de 2023.

35 Jorge Luján Muñoz, “Introducción: Descubrimiento y Conquista” en Historia General de Guatemala, Desde la conquista hasta 1700. Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1994, p. 33.

36 Gustavo Gutiérrez, Texto del sermón de Antón Montesino según Bartolomé de las Casas y comentario de Gustavo Gutiérrez. Conmemoración de los 500 años del sermón de Antón Montesino y la primera comunidad de dominicos en América 21 diciembre 1511 – 2011. Consultado en: https://www2.dominicos.org/kit_upload/file/ especial-montesino/Montesino-gustavo-gutierrez.pdf Recuperado el 2 de marzo de 2023

37 Rafael Sánchez Domingo, “Las leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista” en Revista Jurídica de Castilla y León. Número 28, septiembre de 2012, pp. 1 y 2. Consultado en: file:///C:/ Users/mlcas/Downloads/Sanchez+Domingo-Leyes+de+Burgos. pdf Recuperado el 9 de marzo de 2023.

38 Rafael Sánchez Domingo, “Las leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista” en Revista Jurídica de Castilla y León. Número 28, septiembre de 2012, p. 26. Consultado en: file:///C:/ Users/mlcas/Downloads/Sanchez+Domingo-Leyes+de+Burgos. pdf Recuperado el 9 de marzo de 2023.

Fue así como los conquistadores empezaron a leerlo, antes de iniciar cualquier batalla de conquista. Parte de su texto dice:

“[…] Uno de los Pontífices pasados que en lugar de éste sucedió en aquella dignidad y silla que he dicho, como señor del mundo hizo donación de estas islas y tierra firme del mar Océano a los dichos Rey y Reina y sus sucesores en estos reinos, con todo lo que en ella hay, según se contiene en ciertas escrituras que sobre ello pasaron, según se ha dicho, que podréis ver si quisieseis.

obedecieron y recibieron los varones religiosos que Sus Altezas les enviaban para que les predicasen y enseñasen nuestra Santa Fe y todos ellos de su libre, agradable voluntad, sin premio ni condición alguna, se tornaron cristianos y lo son, y Sus Majestades los recibieron alegre y benignamente, y así los mandaron tratar como a los otros súbditos y vasallos; y vosotros sois tenidos y obligados a hacer lo mismo. […]

“Si así lo hicieseis, haréis bien, y aquello que sois tenidos y obligados, y Sus Altezas y nos en su nombre, os recibiremos con todo amor y caridad, y os dejaremos vuestras mujeres e hijos y haciendas libres y sin servidumbre, para que de ellas y de vosotros hagáis libremente lo que quisieseis y por bien tuvieseis, y no os compelerán a que os tornéis cristianos, salvo si vosotros informados de la verdad os quisieseis convertir a nuestra santa Fe Católica, como lo han hecho casi todos los vecinos de las otras islas, y allende de esto sus Majestades os concederán privilegios y exenciones, y os harán muchas mercedes.

“Y si así no lo hicieseis o en ello maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y obediencia de la Iglesia y de Sus Majestades, y tomaremos vuestras personas y de vuestras mujeres e hijos y los haremos esclavos, y como tales los venderemos y dispondremos

39 Texto completo del Requerimiento, escrito por Juan López de Palacios Rubios. Consultado en: https://web.archive.org/ web/20070501102909/http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ requeri.htm Recuperado el 9 de marzo de 2023.

40 Marcelo Gabriel Zorrilla, “El Acta de Requerimiento y la Guerra Justa” en Revista del Notariado 885, Sección Histórica, p. 248. Consultado en: www.colegio-escribanos.org.ar/biblioteca/cgi-bin/ ESCRI/ARTICULOS/49279.pdf Recuperado el 9 de marzo de 2023.

Este fue el fundamento legal de la justa guerra, la que se declaraba legítima, cuando se obstruía la difusión de la doctrina cristiana (negarse a la evangelización) y se oponía a aceptar a la Corona española como la soberana en los territorios descubiertos.40

Bibliografía

Archivos consultados

Archivo General de Indias, España

Archivo General de Simancas, España

Archivo Histórico Nacional, Madrid, España

Archivo Nacional Torre do Tombo, Portugal

Cervantes Viritual web.archive. org

Libros

Colón, Cristóbal. Relaciones y Cartas. Madrid: Imprenta de la viuda de Hernando, 1892. Ubicado en: https://ia801208.us.archive.org/5/items/ BRes140146/BRes140146.pdf

Gabriel Zorrilla, Marcelo. “El Acta de Requerimiento y la Guerra Justa” en Revista del Notariado 885, Sección Histórica. Ubicado en: www.colegio-escribanos.org.ar/biblioteca/cgibin/ESCRI/ARTICULOS/49279.pdf

Gutiérrez, Gustavo. Texto del sermón de Antón Montesino según Bartolomé de las Casas y comentario de Gustavo Gutiérrez. Conmemoración de los 500 años del sermón de Antón Montesino y la primera comunidad de dominicos en América 21 diciembre 1511 –2011. Ubicado en: https://www2.dominicos.org/ kit_upload/file/especial-montesino/Montesinogustavo-gutierrez.pdf Recuperado el 2 de marzo de 2023. de ellos como Sus Majestades mandaren, y os tomaremos vuestros bienes, y os haremos todos los males y daños que pudiéramos, como a vasallos que no obedecen ni quieren recibir a su señor y le resisten y contradicen; y protestamos que las muertes y daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de Sus Majestades, ni nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen. […]” 39

Herrera, Antonio de. Historia general de los hechos de los castellanos en las islas i tierra firme del mar océano. Madrid: Imprenta Real de Nicolás Rodríguez Franco, 1726.

López de Palacios Rubios, Juan. Requerimiento. Ubicado en: https://web.archive.org/ web/20070501102909/http://www.ciudadseva. com/textos/otros/requeri.htm

Luján Muñoz, Jorge, “Introducción: Descubrimiento y Conquista” en Historia General de Guatemala, Desde la conquista hasta 1700. Tomo II. Guatemala: Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo, 1994.

Martínez Alcubilla, Marcelo. Códigos Antiguos de España, colección completa. Madrid: Arco de Santa María, 1895. Ubicado en: https://bvpb. mcu.es/es/consulta/registro.do?id=403773

Real Academia de la Historia. Las Siete Partidas del rey don Alfonso El Sabio cotejados con varios códices antiguos. Tomo II. Madrid: Imprenta Real, 1807. Ubicado en: https://www.cervantesvirtual. com/obra-visor/las-siete-partidas-del-reydon-alfonso-el-sabio-cotejadas-con-varioscodices-antiguos-por-la-real-academia-de-lahistoria-tomo-2-partida-segunda-y-tercera--0/ html/01f12004-82b2-11df-acc7002185ce6064_8.htm

Recopilación de leyes de los reynos de las Indias. Mandadas imprimir y publicar por la magestad católica del rey don Carlos II, nuestro señor. Tomo II, quinta edición. Madrid: Editor Roix, impresor y librero, 1841.

Sánchez Domingo, Rafael. “Las leyes de Burgos de 1512 y la doctrina jurídica de la conquista” en Revista Jurídica de Castilla y León. Número 28, septiembre de 2012. Ubicado en: file:///C:/ Users/mlcas/Downloads/Sanchez+DomingoLeyes+de+Burgos.pdf

Una mirada a las implicaciones

de

la

Inteligencia

Artificial

en las Relaciones Internacionales durante la tercera década del Siglo XXI

Rudy Alberto Gómez del Cid, Ph.D

Resumen

El artículo aborda la importancia de generar debate sobre las implicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) en las Relaciones Internacionales durante la tercera década del Siglo XXI que, sin lugar a duda, es uno de los episodios más innovadores del desarrollo en la era contemporánea. La importancia de esta tendencia está en crecimiento a partir del 2010. A medida que la revolución tecnológica avance se convierte en actor global relevante por su interrelación con el poder geopolítico y geoeconómico. Al mismo tiempo, especial relevancia se atribuye a la IA como colaborador eficaz tecnológico para lograr mayores niveles de productividad y toma de decisiones estratégicas tanto para los Estados como para las Empresas Transnacionales en el marco de una nueva economía digital. En adelante, la cooperación internacional adquirirá mayor preeminencia para apoyar a los países que aún no están comprometidos con la IA.

Palabras clave

IA, poder, innovación, economía digital, desarrollo, relaciones internacionales, política exterior.

Abstract

The article addresses the importance of generating debate on the implications of Artificial Intelligence (AI) in International Relations during the third decade of the 21st Century, which is undoubtedly one of the most innovative episodes of development in the contemporary era. The importance of this tendency is growing as of 2010. As the technological revolution advances, it becomes a relevant global actor due to its interrelation with geopolitical and geoeconomics power. At the same time, special relevance is attributed to AI as an effective technological

partner to achieve higher levels of productivity and strategic decision making for both States and Transnational Corporations in the framework of a new digital economy. Henceforth, international cooperation will acquire greater preeminence to support countries that are not yet committed to AI.

Key words

AI, power, innovation, digital economy, development, international relations, foreign policy.

Introducción

En todas partes del mundo se observa que prestigiosos medios de comunicación están publicando artículos con mayor frecuencia sobre aspectos relativos al avance inexorable de la Inteligencia Artificial en la trasformación del poder en una nueva sociedad que planea una nueva forma de negociación.

Hace 30 años era impensable imaginar que un teléfono móvil pudiera realizar llamadas a larga distancia, o que las personas se visualizaran a través de la pantalla de este y, con costo cero, eso quedó relegado a la historiografía. Ahora sorprende la alta tecnología aplicada a los automóviles que se conducen sin piloto y que decir, de los adelantos de los vehículos voladores. Ejemplos ilustrativos que apuntalan a un cambio de era o revolución tecnología.

La disrupción de la IA en las relaciones internacionales constituye un nuevo paradigma apegada principalmente a la corriente del realismo y neoliberalismo, porque explica y genera nuevo conocimiento sobre el que hacer de la diplomacia y política exterior para obtener mayores resultados satisfactorios que ayuden a la

mejor convivencia pacífica entre los Estados, así como a las Empresas Transnacionales.

La hipótesis busca mostrar un patrón de fuerzas pro y anti-Inteligencia Artificial que pueda derivarse del debate critico de los principales especialistas que están abordando el tema desde la perspectiva de un nuevo paradigma, donde prevalece la economía digital del desarrollo. Esto plantea las interrogantes: ¿Cuáles son las principales implicaciones de la IA en el marco de las relaciones internacionales? ¿Cuál es el verdadero valor de la IA en el desarrollo sostenible de los pueblos contemporáneos? Al observar el auge de la IA que exacerbó las divisiones entre potencias, se afirma: A. La tecnología avanzada está asociada con proyección futura, pero ahora es una realidad; B. Redefine un nuevo paradigma de las relaciones internacionales desde un enfoque principalmente realista y estructuralista; C. Redefine reglas del poder geopolítico y geoeconómico D. Genera valor agregado a las relaciones internacionales.

La metodología utilizada para confrontar la hipótesis se basa en analizar textos escritos por expertos sobre IA que estimulen al debate inteligente y creativo (Bjola, C. 2020; Bulnes, M e Higueros S. 2023; De Rivero, O. 2014; Furnier, J. 2021; Kai-Fu Lee. 2022; Kaplán J. 2017; Ndzendze B. y Marwala, T. 2023; Szlajan, F. 2019; Toro, J. 2024). Así como revisar conferencias de los lideres de diferentes entidades y organizaciones internacionales: (FIBK, Forbes, Indicelatam, ONU, Foro Económico de Davos, GTC Nvidia, entre otras).

El artículo examina la IA como nueva tecnología avanzada para impulsar el desarrollo. Asimismo, analiza el surgimiento del nuevo paradigma y presta atención al poder geopolítico que transforma la política exterior que se está configurando en el S. XXI. Además de investigar el valor agregado de la IA en las relaciones internacionales, seguido de conclusiones

Inteligencia Artificial: una llama imposible de apagar en el S. XXI

En un contexto altamente globalizado e interdependiente, la influencia de la IA juega cada vez un rol preponderante como herramienta poderosa que busca facilitar las distintas tareas que realiza cotidianamente el ser humano. La toma de decisiones inteligentes en el ámbito de un nuevo paradigma de las relaciones internacionales para promover la paz y la cooperación al desarrollo, constituyen sus principales desafíos. Hoy día, la IA está acotando la distancia entre presente y futuro, además busca descifrar los códigos de fantasía de la ciencia ficción y la realidad objetiva. No obstante, el historiador noruego y Premio Nobel de La Paz (1921), Chistián Lous Lange señaló: “La tecnología es un siervo útil, pero un amo peligroso”. Es decir, que podría ser útil y altamente riesgosa debido al rápido crecimiento que han experimentado las tecnologías y comunicaciones en todas partes del mundo.

Principales elementos de análisis del debate:

A. La IA está asociada a tecnología avanzada con proyección futura, pero en la actualidad es una realidad.

La IA es una de las fuerzas más transformadoras en la tercera década del S. XXI, que avanza rápidamente en las diferentes esferas del desarrollo, como la salud, educación, agricultura, medioambiente, economía, política, fuerzas armadas, relaciones internacionales, medicina, industria y servicios públicos, al intentar encontrar soluciones prácticas a problemas complejos.

Las herramientas digitales están presentes permanentemente en la actualidad, en el uso del Internet, comunicación y la larga lista de tecnologías, que llevan a la humanidad a la búsqueda de un futuro próspero a través de la automatización de la toma de decisiones inteligentes. En el libro la Diplomacia en la era de la Inteligencia Artificial, escrito por Corneliu Bjola, señala que, “La IA se asocia más bien con tecnología avanzada con proyección al futuro que ha pasado a formar parte de la cotidianidad”

(Bjola, 2020).

El futuro de la IA parece una tarea difícil de descifrar por ahora, a pesar de los avances alcanzados y la potencialidad continua que tienen implícita, aunque las maquinas no podrán tener inteligencia semejante al humano. En esa línea, el Premio Nobel de Medicina, (1932), Edgar Adrían, reconoció “La completa incapacidad de la ciencia para describir satisfactoriamente la actividad mental. Así, no se trata de dualismos, monismos o paralelismos ontológicos, sino de una carencia epistemológica que redunda en la imposibilidad de atribuir pensamiento o inteligencia a las máquinas”. (Szñanjan, 2019). Las máquinas inteligentes son precisamente eso, que simulan un comportamiento parecido al humano para resolver problemas y poder descubrir oportunidades viables del futuro.

Por lo tanto, la IA es una revolución tecnológica y humana. El hardware y software de las computadoras realiza tareas con precisión y rapidez, que la convierte en una herramienta valiosa para facilitar diversas tareas que ejecuta el ser humano, pero su capacidad de análisis no podrá superar al cerebro humano. Sin embargo, la otra cara de la moneda de la IA, que analiza muy bien Mustafa Suleyman, en su libro, “La ola que viene: tecnología, poder y el gran dilema del siglo XXI, hace un llamado de atención sobre los descomunales riesgos de la IA, como si su efecto fuera demonizador y minimiza la efectividad que pueda tener en la nueva economía digital.

La IA como novedad tecnológica de vanguardia representa algo nuevo en las relaciones internacionales en su interrelación con el mundo, al alterar las estructuras del orden internacional cada vez cambiante y complejo en su intensa competencia de las naciones por liderar a nivel mundial. “La innovación se transforma en poder y la rivalidad tecnológica en una realidad política desde siempre”. (Toro, 2024). La Inteligencia Artificial representa esa larga búsqueda de una explicación adecuada sobre la realidad y como actuar sobre ella.

Los antecedentes de la IA data desde la década de 1950, pero en el 2010 se hizo notar con mucha fuerza a nivel global la revolución tecnológica de alto impacto, como el Internet de las cosas. No obstante, en el 2023 se hace viral la IA en todas partes del mundo, -el boom tecnológico del S.XXI- colocando atención especial a los aspectos positivos y sus alcances en las diferentes aristas del desarrollo.

B. La IA redefine un nuevo paradigma de las relaciones internacionales desde un enfoque realista.

Al revisar las diferentes corrientes teóricas de las relaciones internacionales y observar el impacto reciente que ha alcanzado la IA, ésta se asocia con el realismo (Ndzendze y Marwala; 2023) por las formas en que funciona el poder -económico y militar- en los nuevos escenarios se fija la línea entre el aspecto político, económico, militar y ahora tecnológico, lo que convierte a la IA en realismo.

Las guerras intestinas, conflictos limítrofes e ideológicos, nacionalismos hacen del sistema internacional anárquico y complejo que son una declaración general del realismo que marca una tendencia sobre la realidad de las relaciones internacionales y la conexión a la IA que da lugar al “advenimiento de un nuevo paradigma… que cada vez juega un papel más relevante como factor estratégico en geopolítica y relaciones internacionales con un fuerte impacto en los planos político, económico y militar”. (Fournier; 2021). En el siglo XXI el impacto se encuentra unido al avance de las tecnologías y comunicaciones que buscan edificar una nueva sociedad.

Al hacer referencia a la teoría del realismo, no se puede dejar de citar a los principales exponentes: Morgenthau, Walt, Tamassini y Keohane, que mayor aporte han realizado a esta corriente de las relaciones internacionales. El concepto de realismo ha sido ampliamente discutido en diferentes momentos de la historia al provocar un punto de inflexión, como ejemplos se menciona: la Paz de Westfalia (1648), pasando por la

Revolución Industrial en Inglaterra (1760-1850), la economía mundo capitalista norteamericana (1945) el fenómeno de la globalización (19801990) hasta la adopción de tecnologías de punta que lo que por ahora interesa en esta investigación porque abre un nuevo periodo de extraordinario potencial económico y tecnológico, que marca un período de progreso, investigación y desarrollo en diferentes aspectos de la sociedad, entre ellos las relaciones internacionales que deben responder a esos cambios con pragmatismo y apegados a la realidad.

En síntesis, el realismo es una herramienta conceptual que permite abordar la IA en el campo de política exterior al buscar incorporar los diversos actores domésticos y no solo estatales como regularmente se ha realizado en la formulación y ejecución de la política exterior para generar mayor poder en las negociaciones de los temas de agenda de interés y necesidades permanentes de los países. Como actores domésticos se encuentran; los empresarios, los movimientos sociales, el congreso, organismos no gubernamentales, sindicatos, opinión pública, entre otros.

C. La IA redefine reglas del poder geopolítico y geoeconómico

El poder geopolítico es fundamental analizarlo desde la perspectiva de la alta tecnología que produce Estados Unidos, China, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, India, entre otras naciones, que han destacado a nivel global en la innovación, tecnología y comunicaciones de una manera impresionante que puede llevar a una concentración del poder económico y militar, así como con empresas multinacionales con el enfoque del neoliberalismo, considera a la economía como el principal motor de desarrollo de los países. Los principales promotores fueron Friedrich August von Hayek y Milton Friedman.

Cabe citar el informe de la Universidad de Standford (2020), referente a 45 empresas que utilizan soluciones y servicios de IA, para efectos de este estudio únicamente se mencionan las

siguientes:

Tabla 1. Empresas Multinacionales pioneras que utilizan Inteligencia Artificial

Fuente: Elaboración propia con datos de FIBK, (2020).

En el puesto 15 aparece Google, en el 18 IBM y en el 20, Intel, (FIBK, 2020) estas últimas empresas son las más conocidas en la población de América Latina. Esto demuestra la influencia que tienen los países desarrollados y las empresas multinacionales en el escenario internacional al plantear grandes desafíos para la gobernanza mundial que demanda mayores niveles de cooperación internacional para acotar las brechas de la desigualdad que han persistido por décadas.

Las empresas transnacionales que lideran la IA constituyen un actor relevante de las relaciones internacionales por la alta capacidad que tienen para influir en la política internacional a través de los recursos económicos que administran en su negocio, tal y como se puede apreciar en la tabla 1, estas empresas controlan territorio y población, en su mayoría llegan a superar el PIB de muchos Estados, inclusive muchas veces fuera del control de los Estados.

No es casualidad que los grandes innovadores tecnológicos son hoy grandes empresarios que han apostado a la economía del conocimiento, la cual abarca sectores como nanotecnología, administración de datos, innovación, ciencia y tecnología, entre otros, como fuente para agregar valor agregado a la producción, además de representar mayores flujos de inversiones. En esa línea la revista Forbes, en el estudio al 1 de mayo de 2024, destaca como empresarios tecnológicos y de innovación a nivel global, a Bernard Arnault,

con el auge de las acciones tecnológicas y el impulso de la Inteligencia Artificial; Elon Musk, dueño de Tesla y SpaceX; Jeff Bezos, fundador de Amazon, Mark Zuckerberg, presidente de Meta, la empresa de redes sociales propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp, en ese orden, también destacan Larry Ellison, Larry Page, Warren Buffett, Serguéi Brin, Bill Gates y Steve Ballmer, que pertenecen al selecto grupo de los 10 millonarios más destacados del mundo.

El fenómeno económico de la globalización ha influido decididamente en la aparición de los nuevos actores internacionales del siglo XXI, como la Inteligencia Artificial que constituye una nueva forma de poder geopolítico que cada vez cobra mayor relevancia en todas partes del mundo. El impacto continuo de la IA en el sector empresarial se enfoca en la importancia que tiene su integración con otras tecnologías emergentes para generar mayores niveles de producción, lo cual invita a aprender a vivir en un contexto competitivo, cambiante e interdependiente.

La IA se percibe actualmente como la clave de una nueva revolución industrial y consecuentemente un factor geopolítico fuerte, según Kai-fu Lee, autor del libro: Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial, señala que, “las empresas y los investigadores chinos especializados en IA ya han ganado mucho terreno frente a sus homólogos estadounidenses, experimentando con algoritmos y modelos de negocio innovadores que prometen revolucionar la economía del país… convertido a China en una auténtica superpotencia de la IA, el único verdadero contrapeso internacional a Estados Unidos en esta tecnología emergente”. (Lee, 2023). La explosión de las tecnologías y comunicaciones amplían su capacidad para que tanto Estados Unidos como China proyecten su poder.

Desde la perspectiva del multilateralismo, se señala al Foro Global de Datos de la ONU, que posibilita un espacio importante para intercambiar experiencias y buenas prácticas en lo relativo a la base de datos. De igual manera, la IA está incluida

en las agendas temáticas del Foro Económico de Davos, The Global IA Index, en conjunto con otras empresas que abordan los progresos de la IA, así como la Conferencia GTC NVIDIA que se realizará en marzo de 2024, evento considerado el más grande que abordará la IA. Inclusive, la II Cumbre sobre uso responsable de IA en el dominio militar a realizarse en septiembre próximo en Seúl.

En los próximos años, no se descarta que las agendas bilaterales y multilaterales sean modificados por las cuestiones de la Inteligencia Artificial para impulsar el desarrollo económico sostenible de los países. En esa línea, es imprescindible que los Estados inviertan mayores recursos en la innovación, ciencia y tecnología, así como promover más profesionales en los diversos campos de las ingenierías para hacer frente a los grandes retos que plantea la IA para afrontar una nueva economía digital. “El nuevo juego por el poder mundial no se llamará más geopolítica sino geoeconomía, y su protagonista no será la antigua aristocracia tradicional de las grandes potencias, sino una nueva aristocracia, las empresas transnacionales que comienzan a dominar el mundo perforando todas las soberanías nacionales con sus mercaderías, servicios capitales, tecnologías, telecomunicaciones, tarjetas de crédito y patrones de consumo”. (Del Rivero, 2014; 40 y 41).

Tabla 2. Situación de la Inteligencia Artificial en doce países de América Latina

Fuente: elaboración propia con base a datos de: https://indicelatam. cl/ficha-pais/

El Índice Latinoamericano de Inteligencia

Artificial ofrece un análisis de la situación actual de la IA en doce países de la región, a través del cual se identifica fortalezas y debilidades en esta materia que está pendiente de proyectarse con mayores expectativas. Como se sabe, el Estado es el principal actor internacional que influyen directamente en la configuración de la política global, además de ser el único sujeto de derecho internacional pleno con soberanía absoluta.

El Estado establece relaciones diplomáticas con otros Estados de acuerdo con sus propios intereses de política exterior, la cual es llevada a la práctica por los representantes diplomáticos. Los vínculos de la IA y la diplomacia, a través de la toma de decisiones inteligentes, incidencia en el equilibrio de la geopolítica, cooperación internacional hasta cuestiones de la seguridad global.

El Índice Latinoamericano, identifica a Chile como uno de los países que lidera en la región en invertir en tecnologías avanzadas, capital

humano calificado, con la visión estratégica de potenciar el desarrollo sostenible. Chile es una referencia mundial en materia de conectividad digital, seguido de Singapur, Hong Kong e Islandia. La estrategia de país abanderado se compara con el éxito de la política económica internacional chilena que alcanzó durante tres décadas consecutivas desde 1990, por medio de su política de la intensa apertura comercial con la suscripción de 26 TLC en 64 países, al convertirse en referencia para el resto de los países de la región.

El Índice Latinoamericano únicamente presenta datos de avances en IA únicamente de 12 países de América Latina, hizo falta incluir 13 países de la región, más 13 países del Caribe. Esto indica que la implicancia de la IA se encuentra en una etapa embrionaria y por ahora continua como rezago en materia de las alta tecnologías de vanguardia. ¿A qué se debe eso?

Si bien es cierto, hoy es más urgente atender los problemas estructurales internos de los países, antes de prestar atención al avance inexorable de la IA, esta tecnología trae grandes cambios a los que hay que prestar curiosidad para evitar más a trazos en el desarrollo, tal y como ha sucedido con los bajos niveles de industrialización de la materia prima con valor agregado, por lo que se condena a ser optimista para afrontar el auge de la IA y evitar ser parte de la periferia del poder mundial.

La IA es importante en la región porque representa un nuevo paradigma en las relaciones internacionales y en el desarrollo económico que demanda retos en la formación y capacitación del recurso humano, así como en la infraestructura tecnológica. De igual manera, la IA requiere de aliados estratégicos altamente competitivos en tecnologías generativas para avanzar en el desarrollo económico de manera colaborativa, justa e inclusiva.

D. La IA genera valor agregado a las relaciones internacionales.

La innovación, ciencia, tecnología y la calidad de educación constituyen un trazo importante de la política exterior de cualquier país en el mundo para insertarse de mejor manera al debate inteligente y creativo que plantea actualmente la IA en su interrelación con el progreso económico.

El avance de la ola de las tecnologías y comunicaciones están cambiando la forma de ejercer la diplomacia y la naturaleza de las relaciones, al incidir en la toma de las mejores decisiones relevantes en temas de especial interés. Si los tiempos cambian, hay que cambiar con ellos, lo que se vive hoy tecnológicamente es cambiante e impredecible que impacta de forma sustancial a las relaciones internacionales, diplomacia, política exterior, economía política internacional y seguridad internacional. ¿cuáles son los nuevos vínculos que se pueden entretejer con la IA?

La recopilación de datos facilita el acceso a la información y constituye un componente esencial de la IA, la aplicación e interpretación en la diplomacia es importante para realizar comparaciones que lleven a sustentar posiciones de interés para los países. El reto está en la inversión en infraestructura de conectividad a Internet de alta velocidad, además de mejorar conexiones a fuentes de energía continua. En este punto, la cooperación internacional juega un rol relevante al considerar que la automatización incrementa la productividad y genera el valor agregado deseado en las actividades cotidianas del que hacer diplomático.

La diplomacia desde la perspectiva de la IA invita a trabajar integralmente para buscar soluciones a los grandes retos globales como la pobreza, el medio ambiente, inseguridad, cambio climático, migración, narcotráfico crimen organizado, entre otros, que por ahora se han alcanzado avances importantes, pero no suficientes, porque continúan con cierto rezago en la mayoría de los países del globo, la cual constituye un reto que

hay que afrontar en el corto y media plazo, donde las tecnologías de punto pueden jugar un papel importante para revertir los efectos negativos.

El manejo de idiomas es imprescindible con la ayuda de la IA para la comunicación eficiente en temas de la agenda bilateral y multilateral que mejoren la comprensión de lo conversado. La IA es esencial para traducir idiomas en tiempo real, que para muchos diplomáticos ha sido un desafío cuando el destino es en otro país con idioma y costumbres distintas al español.

La IA ayuda a construir canales de comunicación desde larga distancia y a la vez es un mecanismo eficaz de comunicación que facilita el diálogo con representantes de otros países, estas comunicaciones ahorran tiempo, espacio y recursos económicos. En el corto plazo con el uso de la IA se podrían realizar reuniones del Mecanismo de Consultas Políticas, Reuniones Binacionales en la modalidad virtual, con una participación más amplía de los distintos sectores de la sociedad y con resultados concretos que coadyuven al desarrollo de los países.

La IA permite a los agentes diplomáticos seleccionar su posición especifica en determinado tema, sea este sensible o cordial, además de comparar posiciones políticas o económicas con otros países. Con la aplicación de la IA como herramienta de colaboración eficaz, facilitará la tarea de preparar discursos en el propio idioma, así como informes como resultado de una actividad especifica que realizan los diplomáticos en reuniones que le corresponde asistir. “La IA puede impulsar la innovación, competitividad y productividad de ciertos sectores al optimizar procesos, reducir costos y generar mayor valor agregado. (Bulnes, 2023).

El manejo del lenguaje es un elemento novedoso de la IA en las relaciones internacionales, que busca acercar mucho más a las personas con las tecnologías. Está claro que la IA realiza tareas que el ser humano hace, aunque no podrá llegar a

igualarse al cerebro humano, únicamente imitar la inteligencia humana. El caso de predecir palabras se ha convertido en un modelo que maneja muy bien el lenguaje y dice muchas cosas alrededor de él, aunque, “la esencia de la Inteligencia Artificial es su capacidad para “hacer generalizaciones de un modo oportuno, basándose en datos limitados”. (Kaplan, 2022).

La diplomacia científica conformada por la innovación y tecnología están íntimamente conectada con la parte académica -universidades, academias diplomáticas- las ideas son fundamentales para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible a través de la aplicación correcta de las buenas ideas. Estas alianzas son muy importantes como las alianzas entre los sectores público-privado, las cuales han demostrado avances significativos en distintos proyectos de desarrollo.

En el plano mundial la IA se considera útil como mediador en la comunicación de los procesos de paz y en la búsqueda de solución a los conflictos, como el caso de Ucrania y Medio Oriente, motivando a las partes para que expresen sus sentimiento y preocupaciones, incluso puede ayudar a construir un diálogo abierto y constructivo, al preservar el principio del equilibrio de poder como requisito indispensable para preservar la paz.

El impacto de la IA en las relaciones internacionales está vinculado principalmente a las formas en que funciona el poder, -económico y militar-, aunque la revolución tecnológica contemporánea que avanza aceleradamente sin freno a la aspiración de un nuevo orden mundial basado en el equilibrio ¿polar o multipolar?

En suma, si bien hay logros importantes que aplaudir de la IA en el campo de las relaciones internacionales, esto no quita que también hay cierto margen de puntos negativos que hay que atender con especial vehemencia. En ese sentido, se infiere que, la IA es un colaborador eficaz tecnológico que asiste a la diplomacia a liberar

tareas simples o complejas para lograr mejor productividad laboral y facilita tareas. Asimismo, ayudará a precisar la nomenclatura geográfica internacional para escribir correctamente los nombres de los países y evitar confundirlo con otro. Pero, sobre todo, se enfoca en las potenciales decisiones inminentes dentro de los intereses nacionales y en el ejercicio de la política exterior.

Conclusión

Los resultados del estudio muestran que la Inteligencia Artificial no es una fantasía de ciencia ficción sino una realidad que gravita a nuestro alrededor con sus alcances y ambivalencias. Capitalismo y tecnología avanzada se complementan en un mismo proceso de desarrollo y progreso económico y social, donde el aspecto cultural está profundamente arraigado como nuevo paradigma del dinamismo del presente siglo.

No hay duda de que la IA constituye un fenómeno propio del siglo XXI. Una sociedad con más conocimientos de la ciencia, tecnología e innovación puede ser muy provechosa para potencializar las oportunidades de la economía digital o economía del conocimiento, con la visión estratégica de que los países se vuelvan más prósperos, aumenten el desarrollo y la productividad más eficiente y competitiva.

La IA como colaborador eficaz tecnológico busca mejorar sustantivamente la productividad de la gestión diplomática e incidir positivamente en la toma de decisiones estratégicas en lo relativo a los diversos temas de la agenda bilateral y multilateral. Hoy por hoy, se evidencia que la IA es un asunto más de foros internacionales con muchos matices y enfoques en los cambios exponenciales de las tecnologías.

El otro lado de la moneda está representado por la narrativa del discurso demonizado y tendiente a minimizar efectos positivos de la IA, al argumentar fragilidad en asuntos internos de seguridad de las naciones interconectados globalmente y la ausencia de tratados internacionales que regulen

la forma de proceder de la IA en caso de un eventual ataque cibernético o ciberseguridad. Esta posición al parecer se considera como punto débil de la IA, pero al mismo tiempo se fortalece al conocer que el Parlamento Europeo aprobó el 13 de marzo de 2024. la primera ley para regular la IA en el mundo, un hito a nivel global que está avanzando contra los pronósticos de los efectos negativos de la IA. Este punto abre una nueva línea de investigación de la IA para el futuro provisoriamente por decidir.

Bibliografía

Bjola, C. (2020). Diplomacy in the Age of Artificial Intelligence. EDA Working Paper. Emirates Diplomatic Academy.

Bules, M y Higueras, S. (2023). Apuntes sobre los impactos recíprocos entre Diplomacia e Inteligencia Artificial. Revista No. 134, Política Internacional. Lima. 304 págs.

De Rivero, O. (2014). El mito del desarrollo y la crisis de civilización. Cuarta Edición, Fondo de Cultura Económica, Lima, 180 págs.

FIBK, (2020). Estas son las 45 empresas líderes en IA. Recuperado, 10.03.2024. Las 45 empresas líderes en Inteligencia Artificial (fundacionbankinter.org)

Fournier, J. (2021). Inteligencia Artificial: una carrera hacia un futuro tecnológico. Documento de opinión IEEE 89/2021. Madrid. 18 págs.

Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial(2024). Recuperado: 13.03.2024: https:// indicelatam.cl/ficha-pais/ Kai-Fu Lee. (2020). Superpotencias de la inteligencia artificial: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial. Ediciones Deusto, 2020. 302 págs.

Kaplan, J. (2017) Inteligencia Artificial: lo que todo el mundo debe saber. Editorial Teell, Madrid, 173 págs.

Ndzendze, B. y Marwala, T. (2023) Artificial intelligence and International Relations theories. Palgrave Macmillan Singapore, 165 págs.

Szlajan, F. (2019) Por qué la máquina no reemplazará al humano. Infabae. Pontificia Academia para la Vida. Cita a Edgar Adrián, filosofo británico.

Toro, J. (2024). Y el Oscar va para… la Inteligencia Artificial- Opinión, El Mercurio, opinión A5. 16.03.2024.

Perú y Guatemala unidos por la Historia Diplomática

Numismática (Monedas)

Resumen

La diplomacia tiene múltiples dimensiones, una de ellas es la historia diplomática que permite fijar los hitos en las relaciones de dos o varios países. Particularmente en América latina, la historia diplomática tiene una relevancia particular ya que permite construir el devenir de las relaciones bilaterales entre Centro y Sudamérica. En ese devenir, las vinculaciones del Perú con Guatemala adquieren un matiz especial porque puede ser estudiada desde varias aristas, una de ellas es la numismática, es decir, el uso de moneda circulante peruana en la economía guatemalteca virreinal y en las primeras décadas del período republicano (s. XIX). Un revelador testimonio que por su rareza, debe ser estudiado con mayor detalle.

Abstract

Diplomacy has multiple dimensions, one of them is diplomatic history that allows setting milestones in the relations of two or several countries. Particularly in Latin America, diplomatic history has a particular relevance since it allows us to build the future of bilateral relations between Central and South America. In this development, the links between Peru and Guatemala acquire a special nuance because it can be studied from several angles, one of them is numismatics, that is, the use of Peruvian currency in the viceregal Guatemalan economy and in the first decades of the period. republican (19th century). A revealing testimony that, due to its rarity, must be studied in greater detail.

Palabras clave numismática, monedas, Perú, Guatemala, relaciones bilaterales, relaciones comerciales, macuquinas peruanas, resello.

Introducción

Raffo (2022) señala en una serie de artículos divulgativos preparados para los diarios “Estrella de Panamá” y “La Tribuna” de Honduras la estrecha vinculación comercial del período virreinal entre el Perú y Guatemala. La red de mercaderes genoveses-limeños liderados por Malagamba -y más tarde, por su sobrino- hasta el inicio mismo de las guerras de independencia muestra cuán importante era el flujo de mercancías entre ambos territorios. Usualmente se tiende a considerar que el espacio “natural” de expansión de Guatemala es México, sin embargo, en el período virreinal, a ese espacio se sumó el mercado peruano. Madera, añil, partituras de música e instrumentos musicales y papel en blanco fluyeron continuamente hacia la Ciudad de los Reyes y también -por qué no decirlo- fluyeron clandestinamente las ideas de la Ilustración materializadas en volantes, libris, panfletos “prohibidos” por las autoridades de ese entonces. Lima, convertida en la gran capital de la reproducción de libros y objetos de arte, no tardó en producir las copias necesarias para devolverlas en el siguiente buque a Centroamérica. Todos esos intercambios se hacían en plata con monedas acuñadas en el territorio del antiguo Tahuantinsuyo.

El origen

El Perú y Guatemala tienen vínculos históricos desde la época prehispánica, hay evidencia que los mayas y los incas comerciaban entre ellos. Se especula aún qué usaban para esos intercambios; unos señalan que la concha Spondylus, otros, que el cacao. Ya en la época colonial el Virreinato del Perú tenía una estrecha relación comercial con la Capitanía General de Guatemala, los productos más negociados fueron el añil, el cacao, el papel, entre otros.

Las monedas no fueron la excepción, las piezas acuñadas en la ceca de Lima y de Potosí circulaban libremente en la Capitanía General junto con las mexicanas; eran aceptadas por todos los comercios del país. Por lo general las monedas peruanas y sudamericanas era traídas por los comerciantes ingleses quienes importaban productos de Sudamérica y exportaban café, cacao y otros productos guatemaltecos a Europa. Los comerciantes ingleses pagaban a los guatemaltecos con moneda sudamericana de plata, a tasas de cambio entre oro y plata, que era superior a la que existía en Guatemala.

Casas de la Moneda Virreinato del Perú (Ceca de Lima y Ceca de Potosí)

En 1568 se inició la acuñación de monedas de plata en la Casa de la Moneda de Lima y seis años más tarde 1574 se inicia en la Casa de la moneda de Potosí donde se descubrió el mayor yacimiento de plata del Virreinato del Perú. La casa de La Moneda de Lima cerro temporalmente sus operaciones en 1591y reabrió en 1659 y de forma definitiva en 1684. La ceca de Potosí cerró en 1825 y su territorio paso a ser Bolivia. .

Resellos o Contramarcas

El termino resello hace referencia a toda moneda donde se ha puesto una contramarca o sello variando el valor primigenio para su posterior circulación en una determinada región geográfica fuera del origen, por razones de escasez de circulante, para reafirmar la buena ley de la plata u oro, certificar la autenticidad en situaciones donde imperan muchas falsificaciones o monedas febles (baja ley). Otros resellos se han utilizado cuando hay cambios políticos, militares y sociales en los Estados y modificaciones en la estructura orgánica o institucional.

Macuquinas

Las macuquinas son las monedas coloniales que se acuñaron en la ceca de Lima (1568-1751) y en la ceca de Potosí (1574 – 1773) en el Virreinato del Perú.

Primer Resello

La primera contramarca o resello que se aplicó en Guatemala a la moneda peruana de plata data del siglo XVII, muchas de estas monedas que circulaba de la ceca de Lima y de Potosí eran de baja ley por lo que la corona decidió contramarcarlas con el fin de darle mayor validez y tranquilidad a los comerciantes y los ciudadanos en general. El primer resello guatemalteco fue de 1663 en macuquinas de la ceca de Lima de 1577 y 1588. El segundo resello se dio en macuquinas acuñadas en la ceca de Potosí entre 1575 y 1605. Las macuquinas reselladas eran conocidas en Guatemala como “moclones”. Los comerciantes vaciaron la Capitanía General de otro tipo de monedas, por lo que para 1649 la moneda circulante en Guatemala era de origen peruano.

En esa época Guatemala mantenía relaciones comerciales fluidas con el virreinato del Perú, con una balanza comercial a favor de Guatemala con los pagos que recibió por sus exportaciones de añil, papel, entre otros productos muy demandados en el Virreinato del Perú llegaron a Guatemala las monedas conocidas como “Rochunas” (monedas con menos plata y más cobre).

En vista del gran comercio que existía entre la Capitanía General de Guatemala y el Virreinato del Perú, España autorizó un crédito de 200,000 ducados para la compra de añil y otros productos. La llegada de ese dinero, mejoraron la situación económica del Guatemala.

Los guatemaltecos vieron ya en 1649 que la moneda que venían utilizando tenía 25% menos de plata que debiera tener. España obligaba a devaluar la moneda circulante: los 8 reales pasaban a valer 6 y los 4 reales pasaban a valer 3.

Dado el gran número de macuquinas que circulaban en territorio guatemalteco, se prohibió en 1653 la circulación de las piezas de ocho y cuatro reales, solo quedaron circulando la de dos reales, las demás se llamaron a recogerlas en las cajas reales con el fin de ser ensayada y fundida en lingotes. Ante esta situación de falta de circulante

en 1714 el Cabildo envía una solicitud para la creación la Casa de la Moneda de Guatemala, con el objetivo de palear la falta de circulante y acuñar “in situ” los metales provenientes de la región. La Casa Real de La Moneda de Guatemala recién se estableció en 1733 mientras que la ceca de Lima llevaba ya varias décadas de funcionamiento.

En el siglo XIX

El tercer resello se dio entre 1839 y 1840 se volvió a resellar monedas macuquinas del Perú con el fin de distinguirla de la feble (falsa) o de aquella a la que le faltaba peso por haber sido limada. Este resello llevaba la imagen de tres volcanes y un sol naciente, en un círculo de 6 milímetros de diámetro, que representaba al escudo de armas del Estado de Guatemala.

El Cuarto resello

El cuarto resello se aplicó en Quetzaltenango, entre mediados de 1939 y fines de enero de 1840, cuando era la capital de Estado de Los Altos, el sexto Estado de la Federación Centroamericana. El resello representa una parte del escudo de armas del Estado de Los Altos, con un sol naciente al lado de un volcán sobre el que está posado un quetzal.

El Quinto resello

Un quinto resello doble fue aplicado a Pesos Fuertes de Bolivia, Perú y Chile, entre 1840 y principios de 1841. Este resello doble (en ambas caras de la moneda) fue aplicado a las monedas de 8 reales de Bolivia, Perú y Chile. En el reverso un sol rodeado por una estrella, un arco, una flecha y una aljaba.

Asimismo, se decidió volver a resellar monedas fraccionarias febles (baja Ley) pertenecientes a la Confederación Peruano-boliviana (1835-1839). Este resello incluye en el anverso el mismo diseño usado para el resello de las macuquinas y en el reverso un sol rodeado por una estrella, un arco, una flecha y una aljaba.

Durante la Presidencia Justo Rufino Barrios hasta 1885 se prohibió la circulación de macuquinas extranjeras y macuquinas locales, dándole a sus tenedores 3 días para que los cambiaran en casa de

moneda por vales o moneda acuñada y redonda. La Ley de Gresham es muy útil para comprender que moneda prevalece en el tiempo en el mercado, la podemos ejemplificar a mediados del siglo XIX con el caso de Guatemala donde el contenido de plata fina era mas alta que la de sus socios comerciales, lo que provocó que la mala moneda (menor cantidad de plata) desplazara del mercado del circulante en Guatemala a la buena.

Resellos de la década de 1890: la moneda peruana de 9 décimos

El Presidente Reyna Barrios llega al poder en 1892, encontrando una gran crisis económica debido a la falta de circulante. En ese entonces, con la moneda acuñada localmente circulaba mucha moneda de origen extranjero, pero no tenían el mismo peso y ley que la nacional, a pesar de que se tomaban por iguales. Igualmente, como las veces anteriores se decidió acuñar moneda local y resellar las monedas extranjeras en circulación, que sí tenían el peso y ley requerido.

En 1894, se procede a resellar la moneda extranjera con pureza legal y se prohíbe la circulación de la que no tuviera el resello, mandándose a fundir y reacuñar.

Los resellos de 1890 se dieron sobre las monedas peruanas de un sol de 9 décimos y otras. El resello del ½ real de Guatemala que se aplicó en la moneda peruana tiene un diámetro de 15 mm y es del grabador Jean Lagrange y originalmente pesa 1.5 gramos. En el anverso lleva la imagen de una mujer representando a la libertad, sentada y apoyada en un pedestal que tiene la leyenda “30 de JUNIO DE 1871” en alusión a la fecha del triunfo de la revolución liberal que lidereó Justo Rufino Barrios. La mujer tiene en sus manos una cornucopia llena de los frutos del desarrollo. En la parte superior aparece la leyenda “REPÚBLICA DE GUATEMALA” y en la base se lee la denominación de la moneda de “1/2 REAL”

En el reverso se muestra el escudo de armas de Guatemala, rodeado por sendas guirnaldas, con un pergamino en el centro donde se lee “LIBERTAD 15 DE SETIEMBRE DE 1821”, la fecha de la independencia. Sobre el pergamino aparece

posado el Quetzal, ave nacional de Guatemala.

Se utilizó el troquel de la moneda de 1/2 real del año 1894 (diseño de Lagrange), razón que hace presuponer su circulación en ese año específico. Sin lugar a duda la moneda más resellada por Guatemala en 1894 fueron las piezas peruanas de plata.

Las razones del resello de 1894

A finales del siglo XIX se dio un aumento mundial en la producción de plata. Para tener una idea de ese incremento baste señalar que a mediados del siglo se producían 1000 toneladas métricas, en los años 1880 unas 3.000 y llegó a sobrepasar las 5.000 toneladas métricas en 1891, en ese mismo periodo se duplicó la producción de oro, produciéndose una gran brecha entre la relación del precio del oro y la plata; en 1892 la relación mundial llegó a 26:1 en tanto que en Guatemala se mantenía en el valor histórico de 15.5:1. Para 1894 la relación mundial casi se había duplicado mientras la guatemalteca, se mantuvo constante, ocasionando que las importaciones se pagaran en oro y las exportaciones en plata, inundando el mercado guatemalteco de moneda sudamericana.

El resello de 1894 tiene como origen cuatro causas distintas. El déficit comercial entre la exportación y la importación de bienes y servicios en Guatemala, las debilidades en la acuñación local de moneda, las diferencias en la baja ley de la plata usada para producir moneda, y los cambios en la relación del precio relativo entre el oro y la plata en los mercados mundiales. En ese entonces la plata estaba sobrevalorada en Guatemala respecto al precio internacional. Las monedas que se usaron para resellar fueron de los países que desde ese entonces Guatemala tenía más intercambio comercial, ergo, México, Perú y Chile. En vista de sus diferencias de diseño y de ley se tuvieron emitir comunicados de la equivalencia entre ellas.

La crisis económica en Guatemala de 1890 se debió en gran parte al costo del financiamiento de las campañas militares del Presidente

Rufino Barrios al Salvador y Honduras y se tuvo que suspender las actividades de la Casa de Moneda. En ese entonces la moneda de un peso guatemalteco tenía un contenido de plata superior en un 2.6 por ciento a las monedas de un sol peruanas. Para ello, se dictó en julio de 1894 un decreto gubernativo con objeto de que los tenedores de monedas extranjeras las canjeasen por moneda nacional, fijando un plazo perentorio para ello. Se prohibió luego la importación de moneda de plata.

La Casa de Moneda comenzó a recibir y canjear las monedas extranjeras que traía el público, y acumuló una gran cantidad de aquellas para refundir y reacuñar con moneda nacional. Sin dudas, la mayoría de ellas eran de origen peruano y chileno. En la práctica el costo de la reacuñación era muy alto comparado a resellar la moneda.

El resello guatemalteco de 1894 fue realizado a fines de dicho año y principios de 1895 en la Casa de la Moneda de Guatemala para legalizar la circulación de monedas extranjeras, principalmente las peruanas. Se ha conocido que también las monedas de 5 Pesetas peruanas de 1880-1882 fueron también reselladas en Guatemala en 1894, siendo más escazas que el sol.

La Casa de la Moneda de Guatemala decidió canjear un total de 3,705,082 soles peruanos y monedas chilenas, pero se resellaron solamente 3,248,621 debido a la “mala aligación” de los demás. Este indicador demuestra la importancia del volumen de la moneda peruana que circuló en Guatemala en aquella época, y da una idea del monto de las pérdidas en que incurrió la economía guatemalteca por haber demorado en adoptar las decisiones para modificar el valor interno de la plata. La gran mayoría de las monedas reselladas entraron al país entre 1891 y 1894, cuando el promedio de la relación del precio entre oro y plata en el exterior era de 26 a 1. La pérdida para el erario guatemalteco fue de alrededor de los 1.4 millones de pesos.

El gobierno guatemalteco decreto que toda moneda de plata extranjera de Perú, y de otros países sea cambiada por la casa de moneda desde el 10 de agosto hasta el 15 de septiembre de 1894, y la que después de esa fecha estuviere en circulación o fuese traída por viajeros, deberá ser presentada a la casa de moneda, la cual le aplicará un resello, con lo que podrá pasar a tener valor circulatorio oficial, mientras se reacuña. La importación de plata extranjera amonedada queda totalmente prohibida; “los viajeros podrán importar 300 pesos guatemaltecos per cápita como máximo”.

Conclusión

Las relaciones diplomáticas entre Guatemala y Perú se establecieron el 20 de abril de 1857 cuando la Misión Gálvez llegó a Centroamérica para impulsar la cohesión continental contra las acciones del filibustero Walker (Raffo, 2024). Inicialmente la Legación peruana estaba en Panamá y era concurrente con Guatemala, país al que los subsecuentes diplomáticos peruanos visitaron regularmente hasta la infausta Guerra del Pacífico (1879-1883) que abatió la economía peruana. La reconstrucción nacional fue lenta lo mismo que la recuperación de lazos diplomáticos con naciones hermanas como Guatemala. Para los inicios de 1890, el Perú estaba en condiciones de incrementar sus relaciones comerciales y migratorias con Guatemala, curiosamente, la presencia de monedas de plata peruana en el mercado local mantenía un vivo interés bilateral. Unas décadas más tarde se producirán hechos de una real sintonía de intereses como fue la participación coordinada de Perú y Guatemala en el Tratado de Versalles concluida la Primera Guerra Mundial pero esa es otra historia.

Bibliografía

Burzio, H. (1958). Resello. Diccionario de la Moneda Hispanoamericana. Recuperado en 2024, de https://books.google.co.ve/ books?id=8LjzAAAAMAAJ&hl=es&lr= Prober, K. (1973). Historia Numismática de Guatemala. Banco Central de Guatemala. https://www.academia.edu/78554269/Historia_

Numism%C3%A1tica_de_Guatemala

De la Puente, P. (2013). El resello sobre la moneda Peruana. Banco Central de Reserva del Perú. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ Revista-Moneda/moneda-153/moneda-153-13. pdf

Cunietti-Ferrando, A. (1995). Historia de la real Casa de Moneda de potosí durante la dominación hispánica 1573-1652. Academia Nacional de la Historia. https://biblioteca.anh.org.ar/cgi-bin/ koha/opac-detail.pl?biblionumber=8820

Drusus, (2014). Los resellos en las monedas de Felipe III y Felipe IV. Comunidad Numismática Virtual. https://conuvi.net/2014/04/24/losresellos-en-las-monedas-de-felipe-iii-y-felipe-iv/

Calleja, R. (18 de noviembre de 2023). Moclón, 2 reales resellados en Guatemala. Ruiz Calleja, blog numismático. https://blognumismatico. com/2023/11/18/moclon-2-reales-resellado-enguatemala/

De la Cruz, O. 2015. Resellos de Centroamérica. Oscar de la Cruz S. http://oscardelacruzs.com/ monedas/resellos/index.htm

Raffo, Jorge Alejandro. Diario La Tribuna. 24 junio 2022. https://www.latribuna.hn/2022/06/24/ malagamba-o-el-emprendedor-del-comerciovirreinal-hondureno-peruano/

Raffo, Jorge Alejandro. Diario La Tribuna. 13 marzo 2024. https://www.latribuna. hn/2024/03/13/el-primer-agente-diplomaticoperuano-en-honduras/

Fernández, D. 15 de septiembre de 2023. Historia monetaria y financiera de Guatemala (18212021). Dani Fernández. PHD en economía. https://danifernandez.org/articulo/guatemalahistoria/

“Políticas

de Internacionalización en el Siglo XX: Información, Educación y Cultura”

Rafael Lugo Cordero1

Resumen

La internacionalización en la trayectoria histórica de México se ha caracterizado de manera especial en las cuestiones educativas, culturales y sociales ante el paso de los años. Esta investigación va de la mano del estudio de las acciones y de los hechos, principalmente sociales que se desarrollaba en México de los años 20`s a finales de los años 40`s del siglo XX, de acuerdo con las tendencias hacia la intensificación de las relaciones globales de interacción e intercambio. Es por ello, que el principal propósito de este artículo, va encaminado a estudiar cuales son las políticas de internacionalización que se desarrollaron en la época, con base a seis periodos presidenciales, del año 1924 al año 1946, ante ciertos pilares indispensables que son la información, indispensable durante el periodo presidencial para estudiar las políticas de aquel tiempo, el factor educativo, que sin duda es indispensable para el desarrollo de la internacionalización de los mexicanos y la cultura, que es una pieza clave de desarrollo y el progreso de todo país..

Palabras clave

Internacionalización; educación, cultura; sociedad; interacciones sociales; mundo; progreso; desarrollo..

Abstract

This article examines the internationalization policies of Mexico from the 1920s to the 1940s. It focuses on six presidential periods during this time limit and highlights key factors such as information, education, and culture that played a crucial role in the development of international relations. The research aims to analyze the actions and events that took place during this period, particularly in social aspects, as Mexico became increasingly involved in global interactions and

exchanges. The study recognizes the significance of understanding the policies implemented during these years and emphasizes the essential role of education and culture in the internationalization process. Overall, the article sheds light on the unique trajectory of internationalization in Mexico and its impact on various aspects of society,

Key words

Internationalization; education, culture; society; social interactions; world; progress; development.

Introducción

Para empezar a analizar el contexto de este documento, es importante destacar los distintos términos que engloban el enfoque de estudio de este artículo, los investigadores de la UNLA Ruiz y Cadenas, nos mencionan que una política una es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido. Como lo dice Aguilar Villanueva, es un proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto complejo de decisiones y operadores La política también es una actividad de comunicación pública.

La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se expresa y efectúa en el proceso de elaboración de políticas. Las políticas se clasificarían en regulatorias, distributivas y redistributivas La política como finalmente lo señala Luis Aguilar Villanueva es entonces un resultado de enfrentamientos y compromisos, de competiciones y coaliciones de conflictos y transacciones convenientes.

“La “internacionalización” se ha convertido en un concepto ampliamente utilizado en la investigación sobre educación, así como en contextos políticos, económicos y culturales. Por lo mencionado podemos entender que las

políticas de internacionalización son todas aquellas acciones y hechos que permiten dentro de un contexto establecido, formalizar beneficios y comportamientos en la sociedad.

El estudio de este artículo de investigación, va enfocado a todos aquellos lectores, principalmente estudiosos de cuestiones sociales del sector internacional, principales ramas del estudio de esta presentación: la información, que retoma distintas fuentes estadísticas, la historia y las acciones específicas de cada presidente en el siglo XX, la educación como pieza clave en el avance a la orientación y desarrollo de nuestro país y la cultura, en el que se abordan todas aquellas formaciones históricas de tradiciones, costumbres y el gran papel de las bibliotecas, como piezas clave de una ventana al mundo de las ciencias y la información documental

1) LA INTERNACIONALIZACION EDUCATIVA MEXICANA DEL SIGLO XX

Desde la Edad Media hasta avanzado el siglo XX, las relaciones internacionales entre las universidades se desarrollan como parte de la orientación universal de estas. Son las élites académicas de las universidades europeas las que primero tienen la posibilidad de realizar movilidades. Estas relaciones permiten ampliar la influencia de los países centrales a aquellos periféricos, de manera que cumplen propósitos ideológicos (Gacel-Ávila, 2011). El desarrollo progresivo de las décadas ha permitido adaptar los estudios internacionales al enfoque de la globalización que avanza día con día.

En las primeras décadas del siglo XX, las actividades internacionales de las instituciones son de carácter aislado y responden a necesidades institucionales de creación de programas de estudio e intereses de formación individualizada por parte de las personas que realizan un entrenamiento o misión en el extranjero. No existen en esta época las facilidades de movilidad y contactos que facilitaran una mayor interacción ni un concepto desarrollado de internacionalización como objeto de estudio. Para la segunda mitad del siglo XX, particularmente después de la Segunda Guerra

Mundial,

visitas espontáneas de docentes y estudiantes del extranjero, becas de estudio en el exterior, intercambio de materiales académicos, y a las posibilidades que ofrecían los organismos de cooperación internacional.

De esta manera, la participación de las universidades en actividades internacionales no necesariamente estaba vinculada con las prioridades de carácter institucional, ni demandó un papel activo por parte de estas, sino que estuvo basada en las ofertas de cooperación e intereses de los países de los organismos cooperantes e iniciativas espontáneas del personal académico o de estudiantes que realizaron movilidades al exterior para ampliar conocimientos. Esto, sin duda, tuvo efectos poco positivos en la educación superior, ya que los recursos disminuyeron y los costos de estudio en el exterior se incrementaron. (Aguilar & Riveros, 2017) En la década de los ochenta, especialmente en Latinoamérica, se da una fuerte disminución de oportunidades de cooperación internacional, a raíz de la crisis fiscal de las universidades públicas (tabla 1).

Cowen (2006) señala en ese sentido que el término de internacionalización, así como otros del mismo campo semántico, como globalización, regionalización o europeización, se presentan hoy en el discurso de las disciplinas como si no fuesen simplemente “temas calientes” sino también como una de sus mayores complejidades intelectuales y paradigmáticas.” (Torres & Luzon, 2013). Como afirma McGrew (1992) la internacionalización se

1 Jesús Rafael Lugo Cordero es Licenciado en Relaciones Internacionales, egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con estudios internacionales por la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, España. Actualmente, se desempeña como Jefe de Departamento de Vinculación con Instituciones de la oficina de la Dirección General del Instituto Matías Romero (IMR), la academia diplomática de México.

2 Consultado el 1 de Julio de 2018 en: MCGREW. A. (1992). “Conceptualizing global politics”. (A., 1992).

3 Consultado el 4 de Julio de 2018 en: Aguilar Castillo & Riveros Angarita La internacionalización de la educación superior: Concepto y evolución del modelo en la Universidad de Costa Rica. El Artículo publicado el 15 de diciembre del 2016 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion. Revista Educación 41(1), 1- 31, e-ISSN: 22152644, enero-junio, 2017

utiliza cada vez más para describir las tendencias hacia la intensificación de las relaciones globales de interacción e intercambio, la interconexión mundial en los campos de la comunicación social y la armonización transnacional de los modelos y estructuras sociales.2

Para Arum y Van de Water (1992, citado por Knight, 2005), la internacionalización se refiere a “las múltiples actividades, programas y servicios que caen dentro de los estudios internacionales, intercambio educativo, internacional y cooperación técnica” (p. 202). En 1994, Jane Knight (citado por Knight, 2005, p. 7) concluye que la internacionalización conlleva “…un proceso de integrar una dimensión internacional e intercultural a las funciones de enseñanza, investigación y servicio de la institución”.3

Van der Wende (1996, citado por Gacel-Ávila, 2009, p. 7) define la internacionalización desde dos niveles: uno global y otro institucional: el primer nivel se refiere a: “... todo aquel esfuerzo hecho por el sistema de educación superior para responder a los requerimientos y retos planteados por la globalización de las sociedades, la economía y los mercados de trabajo”, mientras que en el segundo nivel se centra en: “… el proceso de desarrollo del currículo y de innovación curricular que tiene como meta integrar la dimensión internacional en el contenido del currículo y, si es relevante, también en el mismo método de enseñanza”. (Knight, 1994). Es por ello que la internacionalización la podemos estudiar desde formaciones muy generalizadas.

2) LA INTERNACIONALIZACION DE PLUTARCO ELIAS CALLES (1924-1928)

1. Lugar y fecha de nacimiento: 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora.

2. Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1945 en la Ciudad de México.

3. Su nombre completo fue Francisco Plutarco Elías Campuzano. Fue militar, maestro y político mexicano. Forma parte de la historia de México debido a que fue presidente de la

República Mexicana en un periodo que duró 4 años.

4. Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928.

5. Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR).

2.1 INFORMACIÓN

La historia de la vida de Calles es muy amplia debido a los cargos que tuvo y todas las cosas que hizo antes y después de convertirse en presidente del país. A continuación, se presentan los periodos y momentos más trascendentales de todos los aspectos de su vida porque Calles fue importante por la época en que tuvo contacto con otros personajes históricos mexicanos. Sus padres fueron: Plutarco Elías Lucero y María de Jesús Campuzano Noriega.

Las Políticas de Internacionalización en el gobierno de Calles fueron de la mano de acciones en materias de reconstrucción nacional, de un pleno desarrollo económico y del avance específicamente en formaciones ideológicas de corte populista. Uno de los principales puntos de discordia entre Estados Unidos y México era el petróleo. Calles rápidamente rechazó los Tratados de Bucareli de 1923, pactados entre Estados Unidos y México y signados durante la presidencia de Álvaro Obregón; y comenzó a redactar una nueva ley sobre el petróleo que cumpliera estrictamente y con apego al artículo 27 de la Constitución.4

4 Consultado el 4 de Julio de 2018 en: Aguilar Castillo & Riveros Angarita La internacionalización de la educación superior: Concepto y evolución del modelo en la Universidad de Costa Rica. El Artículo publicado el 15 de diciembre del 2016 http://revistas.ucr. ac.cr/index.php/educacion. Revista Educación 41(1), 1-31, e-ISSN: 2215- 2644, enero-junio, 2017.

5 Consultado el 18 de junio en: PLUTARCO ELIAS CALLES. Disponible en l’nea: http://presidentes.mx/plutarco-elias-calles

6 La Dra. Vielka de Escobar se tituló en la Universidad Latina de Panamá, en 2010. Su trabajo fue publicado al año siguiente con la siguiente referencia: Jaramillo de Escobar, Vielka de (2011). Internacionalización de las Universidades Oficiales de Panamá. Visibilidad, Institucionalización y Sostenibilidad para la Garantía de la Calidad de la Educación Superior Universitaria. Panamá: Editorial Universitaria Carlos Manuel Gasteazoro

Calles luchó por una reconstrucción nacional en todos los aspectos. Trató de establecer una ideología populista que tomara en cuenta las libres opiniones de las personas y así llegar a la conciliación de los diferentes sectores que forman parte del gobierno. La administración de Calles tuvo el nombre de “Nueva Política Económica”. Los estudios, folletos de divulgación y publicaciones diversas editados, han seguido manteniendo el alto nivel de cultura internacional que para México significa este departamento como exponente científico.

2.2 EDUCACIÓN

Se crearon más escuelas rurales y urbanas, rubro que Calles siempre quiso hacer porque deseaba que México avanzara educativamente, además de otros aspectos. Se fundaron escuelas como las siguientes:

*El Instituto Técnico Industrial.

*La Escuela Nacional de Constructores.

*La Escuela de Ingenieros Mecánicos Electricistas.

Dichos institutos fueron los antecesores de lo que hoy en día es el Instituto Politécnico Nacional, el cual fue creado durante el gobierno de Lázaro Cárdenas.5

Se ha iniciado, con ayuda de la Secretaría de Educación y de los centros filantrópicos y mutualistas organizados por mexicanos en el extranjero, una amplia publicidad entre nuestros numerosos compatriotas, principalmente en los Estados Unidos, para sostener latente en ellos la idea de la Patria. Estos esfuerzos, en los que se aprovechan las más variadas formas, han dado un resultado perceptible, por lo que serán intensificados conforme las condiciones del Erario lo vayan permitiendo.

En base al estudio de las IES en Panamá por la autora Jaramillo de Escobar6, las instituciones educativas y especialmente de educación superior han sido pieza clave de formación de políticas de internacionalización, ella nos dice que a internacionalización de la educación superior tiene implicaciones en procesos académicos y en

los ámbitos interno y externo de las universidades. El enfoque actual sobre internacionalización exige trabajar en procesos de reconocimiento mutuo de los títulos ofrecidos por instituciones de diferentes países, en los diseños curriculares y en el aseguramiento de la calidad de las ofertas académicas transnacionales. (Jaramillo de Escobar, 2010). Involucra asimismo el análisis de las políticas de internacionalización de la educación superior hacia las innovaciones producidas en la vida académica de los servicios que traspasan las fronteras como la educación a distancia y virtual. Impone rastrear los impactos de los procesos de movilidad internacional en los estudiantes, docentes e investigadores, así como monitorear los programas que se ofertan en los países sin que exista el traslado de personal ni de planta física al lugar donde se presta el servicio. En consecuencia, plantea que es insuficiente estructurar la internacionalización en torno a los programas de movilidad académica, sin prestar atención a la vinculación de esas acciones con los procesos de reforma educativa y la resolución de los problemas propios de la institución. (Jaramillo de Escobar, 2010). Las Relaciones Internacionales han servido como base para la colaboración internacional en materia educativa y es por ello por lo que nuestro país ha aportado en el desarrollo constante para la formación de estos actores globales que nos permiten identificarnos en un ranking educativo, a un nivel apoyado por la globalización.

2.3 CULTURA

Se han formado bibliotecas especiales para diversas graduaciones de mentalidad; las que indudablemente tienen que producir mejores resultados que aquellas bibliotecas que se formen a base de un tipo estándar de cultura, y que se envían lo mismo a una gran ciudad que a una ranchería. Las bibliotecas especiales solucionan el problema de diversos tipos mentales, según las condiciones étnicas, éticas

7 Consultado el 25 de junio de 2018 en: http://www.diputados.gob. mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-04.pdf.

y económicas de cada grupo social. Los tipos adaptados de biblioteca son los siguientes:

I. Rurales

II. Industriales

III. Populares

IV. Institucionales

V. Infantiles

VI. Escolares

Los estudios, folletos de divulgación y publicaciones diversas editados, han seguido manteniendo el alto nivel de cultura internacional que para México significa este departamento como exponente científico.7

3) LA INTERNACIONALIZACION CON EMILIO PORTES GIL

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1928 al 05 de febrero de 1930. Partido

Político: Partido Nacional Revolucionario.

Lugar y fecha de nacimiento: 03 de octubre de 1890 en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Lugar y fecha de fallecimiento: 10 de diciembre de 1978 en la Ciudad de México.

Su nombre completo fue Emilio Cándido Portes

Gil. Fue abogado y político mexicano que pasó a formar parte de la historia de México porque fue presidente de la República Mexicana por un corto periodo.

Sus padres fueron:

Domingo Portes

Adelaida Gil.8

3.1 INFORMACIÓN

Se llevaron a cabo los trabajos de investigación que tienen por objeto procurar a la administración pública y al público del país y del extranjero, una información acerca de los recursos petrolíferos de México, de su distribución en nuestro territorio, de las posibilidades y condiciones de su explotación de la legislación que la rige, del grado de desarrollo de nuestra industria, de sus principales caracteres y de su fase comercial.

La Dirección de Recolección, constituida por una oficina central y un cuerpo de delegados que radican en las diversas entidades federativas establece el contacto entre el Departamento y las fuentes de información, colecta los datos obtenidos y los distribuye, según se naturaleza, entre las Direcciones de Estadística Social y Económica. De la buena elección y aprovechamiento de estas fuentes, que de 16,863 que eran el año de 1928, se han elevado en el presente a 18,130 depende en gran parte la exactitud de los datos recolectados. Las informaciones y datos obtenidos en el transcurso del año ascienden a 1.065,014.

3.2 EDUCACIÓN

He creído necesario acendrar por medio de la escuela la nueva moral proletaria, la ideología avanzada de la Revolución Mexicana. Para ese efecto, además de la acción inmediata de los maestros ante sus alumnos niños y adultos, se ha desenvuelto una enérgica actividad para construir en cada escuela teatros al aire libre, donde las comunidades enteras de la Republica puedan oír en forma recreativa por medio de sintéticas obras dramáticas la expresión de esa nueva ideología. 85 escuelas del Distrito Federal y el 50% de las Escuelas Rurales Federales cuentan ya con sus teatros al aire libre. El Departamento Editorial ha abierto en materia de publicaciones nuevos derroteros: Se ha dedicado fundamentalmente a la difusión de periódicos accesibles a las masas rurales y a la edición de silabarios - folletos sobre temas de positivo interés y de fácil comprensión para las comunidades campesinas.

El periódico “El Sembrador” reviste dos formas: Una es la edición de pared compuesta de tres carteles ilustrados artística y llamativamente, y la otra es la revista popular de 16 páginas ilustradas con dibujos de nuestros mejores artistas revolucionarios. El periódico mural se fija en los parajes públicos de cada pueblo y comunidad

10 Consultado el 19 de junio 2018 en: http://presidentes.mx/pascual-ortiz-rubio

rural y es, además, comentado por el maestro de las clases nocturnas; el periódico tabloide es leído por los maestros rurales ante los niños y los adultos, explicándoles los temas que son siempre de interés y provecho para nuestros campesinos.

3.3 CULTURA

Complemento necesario de esta labor de publicidad, es la que corresponde a la Oficina de Informaciones y Prensa, que además de servir de intermediario para atender las consultas y solicitudes del público, cada día más numerosas, está encargada de divulgar en todo el país, por medio de las publicaciones periódicas y del radio, los resultados estadísticos, por cuyo medio se va logrando de una manera eficaz la educación popular de este aspecto tan importante de la cultura cívica.9

Internacionalización de la extensión: organización de eventos culturales internacionales; inclusión de contenidos internacionales en los programas de radio y televisión de la institución; proyectos comunitarios con enfoque internacional; y centros especializados en la enseñanza del español y cultura del país.

4) LA INTERNACIONALIZACION CON PASCUAL ORTIZ RUBIO (1930-1932)

Fecha de gobierno: Del 05 de febrero de 1930 al 04 de septiembre de 1932. Partido Político: Partido Nacional Revolucionario

Lugar y fecha de nacimiento: El 10 de marzo de 1877 en Morelia, Michoacán.

Lugar y fecha de fallecimiento: El 04 de noviembre de 1963 en la Ciudad de México.

Pascual forma parte de la historia de México porque además de haber sido historiador y geógrafo, fue presidenta de la República Mexicana por un corto periodo. Sus padres fueron:

Pascual Ortiz de Ayala y Huerta Leonor Rubio Cornelis10

La Dirección de Recolección, órgano que

conecta al Departamento con las fuentes de Información, consagró todos sus elementos a los trabajos censales, suspendiendo temporalmente sus labores ordinarias. Sin embargo, por una progresiva simplificación de trámites, ha logrado en estás un notable progreso, pues, a pesar de haber reducido en 200,000 el número de oficios y comunicaciones giradas, recolectó, por medio de 14,593 fuentes de información, 1.085,051 informes.

El Archivo General de la Secretaría de Gobernación recibió de los diversos Departamentos de esta, 9,614 expedientes de asuntos terminados fueron atendidos 3,411 consultas; se amplió el cuadro clasificador de asuntos y se formuló proyecto parala centralización de los archivos de la Secretaría.

Se han concentrado diariamente las informaciones que ameritan publicidad para la formación de los boletines respectivos. Y considerando que la Secretaría de Gobernación, como órgano mediante el cual se expresa la política general del Gobierno, debe aprovechar todos los recursos que derivan de la técnica de la publicidad, próximamente quedará constituida una oficina de información que atienda con toda eficacia y amplitud este servicio del Estado.

La Revolución Mexicana planteó con precisión y firmeza los verdaderos lineamientos de la educación pública dentro de un sentido nacional.

Consciente de que la educación pública es la más alta y trascendental función gubernativa, estamos poniendo todo empeño en coordinar la acción federal con la de los Estados, dentro del ideal de llevar la Escuela y la cultura nacional a todas las regiones del país.

La limitación material de las fronteras de nuestros Estados, que no permiten la visión general, y la

11 Consultado el 25 de junio de 2018 en: http://www.diputados.gob. mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-06.pdf

12 Consultado el 20 de junio 2018 en: http://presidentes.mx/abelardo-l-rodriguez

impotencia económica local, en otras ocasiones, agravan el problema del analfabetismo hasta un aspecto pavoroso. Eso explica la génesis de la Secretaría de Educación Pública, cuya alta misión es encauzar y mantener la unidad nacional, forjar el alma de la Patria a través de la educación, afirmando nuestra personal” Anhelosa la Secretaría de Educación Pública de lograr en toda la educación del país la mayor coordinación posible, dentro del respeto a la soberanía de los Estados y equilibrio constitucional, ha establecido, previamente, que no intenta en forma alguna la federalización educativa, pues consideramos que nuestro régimen constitucional debe mantenerse inalterable; pero siendo la educación un problema técnico por excelencia, comprendiendo esté aspectos básicamente nacionales, consideramos indispensable formular un programa, sometiéndolo a la consideración de todas las autoridades escolares de la Republica e incluyendo en el los temas y problemas de mayor importancia.

4.1 CULTURA

El General Obregón, con visión de estadista, creó la Secretaria de Educación Pública, consecuente con los ideales revolucionarios de utilizar esta nueva Entidad Federal para realizar de preferencia la cultura extensiva, democratizada, que lleva, en el plazo más corto posible, a todo el país, Escuelas que prodigan a manos llenas la instrucción, y una cultura media, dentro de una educación utilitaria que generaliza en nuestras masas populares la capacidad laborante y productora, único medio seguro y rápido de mejoramiento social, de afirmación sólida y definitiva de nuestra soberanía, ya que una colectividad racial necesita imperiosamente, antes que nada, hacer y afianzar su potencialidad económica propia, para poder ser, íntegramente, una verdadera nacionalidad, con perfeccionamientos progresivos posteriores. La obra de cultura general, básica en el desenvolvimiento de los pueblos, se ha continuado con intensidad; se ha prestado especial atención a la Escuela Rural, y no se ha omitido esfuerzo para combatir el analfabetismo. Dentro de las normas de mutua consideración y respeto se mantienen

inalterables nuestras relaciones con los Gobiernos de los países amigos.11

5) LA INTERNACIONALIZACION CON ABELARDO L. RODRÍGUEZ (1932-1934)

Fecha de gobierno: Del 02 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de 1934. Partido Político: Partido Nacional Revolucionario (PNR)

Lugar y fecha de nacimiento: 12 de mayo de 1889 en Guaymas, Sonora.

Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de febrero de 1867 en La Jolla, San Diego, California, Estados Unidos.

Su nombre completo fue Abelardo Luján Rodríguez. Fue militar y político mexicano que ocupó la silla presidencial de la República Mexicana durante dos años. Sus padres fueron:

Nicolás Rodríguez Petra Luján.12

5.1

INFORMACIÓN

Se ha implantado un servicio de información para los hombres de empresa. Como factor de impulso para la racionalización industrial, se tienen estudiadas las normas de calidad de materias primas y productos de nuestros principales ramos industriales. Se ha concluido un estudio de normas de seguridad en el trabajo tomando en cuenta las condiciones especiales de cada industria. Se ha continuado prestando los servicios de consulta a los industriales pequeños. Se ha venido haciendo un estudio de materias primas importadas con el fin de encauzar la industria hacia la producción de las que sean factibles elaborar en el país.

La Dirección General de Estadística ha llenado completamente sus fines, haciendo publicaciones tan importantes como el Atlas Estadístico de la Republica y mejorando los servicios de información que han alcanzado mil por ciento sobre el año anterior.

13 Consultado el 25 de junio en: http://www.diputados.gob.mx/ sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-07.pdf

14 Consultado el 20 de junio de 2018 en: http://presidentes.mx/ lazaro-cardenas

5.2 EDUCACIÓN

Por onvicción revolucionaria inquebrantable, el Gobierno de Abelardo L. Rodríguez siguió la ruta trazada por todos los anteriores desde 1920 y puso un especial empeño en aumentar el acervo de nuestras conquistas realizadas en materia de educación popular. En efecto, durante el periodo a que se contrae este informe se han elevado los sueldos de los maestros y aumentado el número de estos, y el de Escuelas Rurales. “Las Escuelas Centrales Agrícolas conectadas con las Escuelas Rurales propiamente, han logrado una perfecta unidad de programa y de acción en materia de enseñanza rural, dedicada especialmente al proletariado del campo. Por otra parte, la enseñanza técnica de las diferentes industrias y cerca de los principales centros de ellas, satisface las necesidades del proletariado de las ciudades, realizándose así el postulado de que la educación adecuada de las masas productoras debe servir de apoyo a la estructura económica del país.

Desde las Escuelas Populares hasta la Enseñanza Universitaria, todo esfuerzo aplicado al incremento de nuestra educación, es cumplimiento fiel de promesas revolucionarias que responden a reales necesidades existentes en nuestro país y nada aprovecharan tanto las generaciones futuras como lo que nosotros hagamos con el fin de preparar un México mejor que el actual, para que los hombres que lo integran sean, por obra de la educación nacional, espiritual y materialmente, más fuertes que los mexicanos de hoy.

5.3 CULTURA

Por lo que se refiere a la alta cultura del país encomendada principalmente a la Universidad Nacional Autónoma, el Gobierno no ha escatimado esfuerzos para mantenerla en el nivel que la Nación reclama. Se aumentó considerablemente

15 Consultado el 26 de junio de 2018 en: https://ddd.uab.cat/pub/ trerecpro/2007/hdl_2072_4788/Treball_de_Recerca.pd

16 http://presidentes.mx/lazaro-cardenas

17 Consultado el 25 junio 2018 en: http://www.diputados.gob.mx/ sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-08.pdf

el subsidio correspondiente a la Institución Universitaria y por distintas medidas legislativas y de gobierno esa Institución ha recibido el apoyo total de Ejecutivo para consolidarse, quedando así a salvo de la responsabilidad oficial en los destinos de nuestro primer centro cultural.

Nos hemos enterado con beneplácito de la labor desarrollada por la Secretaría de Educación Pública. El fomento y desarrollo de las Escuelas Rurales y su notable aumento demuestran que las promesas revolucionarias llevadas al terreno practican en materia educativa. Seguramente que de acuerdo con el Plan Sexenal el futuro Gobierno de la República, seguirá está hábil política trayendo como consecuencia la redención por la cultura, de nuestras clases populares.13

6) LA INTERNACIONALIZACION CON LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1934-1940)

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940.

Partido Político: Partido de la Revolución Mexicana (PRM)

Lugar y fecha de nacimiento: 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán. Lugar y fecha de fallecimiento: 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México.

Su nombre completo fue Lázaro Cárdenas del Río. Forma parte de la historia de México porque además de haber sido militar y político mexicano también fue presidente de la República Mexicana durante 6 años.

Sus padres fueron: Dámaso Cárdenas Pinedo Felicitas del Río Amezcua14

6.1 INFORMACIÓN

La política exterior del presidente Cárdenas puede ser caracterizada como una política nacionalista, independiente, democrática y apegada al orden jurídico internacional. México apareció ante el mundo como “…un país de principios, con una doctrina clara, firme en sus decisiones y autónomo con respecto a las potencias de aquel momento”. El General Cárdenas vino a

simbolizar la realización en la esfera internacional de los principios del nacionalismo revolucionario mexicano. Su voluntad de hacer confluir los aspectos internos y externos del diseño político nacional se demostró en los hechos, La política exterior, que anteriormente quedaba reducida a un área de competencia de las élites políticas, fue bajo el cardenismo un ámbito en el que participaron las organizaciones obreras y agrarias.15

6.2 EDUCACIÓN

Esta secretaria prestó su cooperación a la de Educación Pública para el establecimiento de la primera Escuela Industrial con Internado, denomina “Hijos del Ejercito”. La labor desarrollada por esta dependencia, revistió singular importancia, en virtud de haber entrado en vigor, durante el periodo a que se refiere el presente informe, el nuevo sistema de enseñanza, inspirado en el noble propósito de inculcar en la niñez un sentimiento de solidaridad con las clases laborantes que, a la que la prepare en mejor forma para la vida práctica, le permita participar en la creación de un nuevo orden jurídico - social que acabe con la enorme desigualdad económica existente en nuestro pueblo.

La labor desarrollada por esta dependencia, revistió singular importancia, en virtud de haber entrado en vigor, durante el periodo a que se refiere el presente informe, el nuevo sistema de enseñanza, inspirado en el noble propósito de inculcar en la niñez un sentimiento de solidaridad con las clases laborantes que, a la que la prepare en mejor forma para la vida práctica, le permita participar en la creación de un nuevo orden jurídico - social que acabe con la enorme desigualdad económica existente en nuestro pueblo.

En el aspecto educativo creó lo siguiente:

• El Instituto Politécnico Nacional (IPN)

• La Escuela Nacional de Educación Física

• El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

• El Colegio de México (Colmex)

• Transformó el Castillo de Chapultepec, cuyo lugar era la antigua residencia de los presidentes del país

• Impulsó iniciativas para clausurar las casas de juego que había.16

6.3 CULTURA

La acción difusora de la Secretaría de Relaciones se ha ensanchado con nuevos sistemas de publicidad, entre los que pueden citarse los trabajos de propaganda cultural por medio de bibliotecas que se distribuyen en el Sur de los Estados Unidos, para conservar entre nuestros compatriotas emigrados el espíritu mexicanista.

Tres avances concretos indican la honda preocupación del Gobierno por la cultura popular; el aumento de los planteles rurales, la creación de “Centros de Educación Indígena”, el interés en fundar las Escuelas Regionales Campesinas y el empeño puesto en el progreso de la Enseñanza Técnica.

La libertad de prensa que ha sido motivo de acuerdos dictados por el gobierno que preside, acusa la seguridad que se tiene en las Instituciones y el profundo respeto a las opiniones ajenas, sólo que, como estás sirven para orientar al pueblo y fundamentar su cultura, es menester que la prensa seria, de cualquier tendencia que sea, asuma la responsabilidad que le incumbe como agente de nuestra integración nacional, por lo que debería colocarse permanentemente en un plano de altura, eliminando la diatriba o el escándalo para sostener el criterio que sustente.17

7) LA INTERNACIONALIZACIÓN CON MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946)

18 Consultado el 20 de junio 2918 en: http://presidentes.mx/manuel-avila-camacho

19 Consultado el 21 de junio 2018 en: https://www.gob.mx/presidencia/articulos/creacion-del-colegio-nacional

20 Inaugurado el 15 de mayo de 1944, el cual ten’a como objetivo principal la difusi—n de la cultura superior del pa’s

21 http://presidentes.mx/manuel-avila-camacho

Fecha de gobierno: Del 01 de diciembre de 1940 al 30 de noviembre de 1946. Partido Político:

Partido de la Revolución Mexicana (PRM)

Lugar y fecha de nacimiento: 24 de abril de 1896 en Teziutlán, Puebla. Lugar y fecha de fallecimiento: 13 de octubre de 1855 en Huixquilucan, Estado de México.

Fue militar y político mexicano que obtuvo la silla presidencial de la República Mexicana en un periodo de seis años.

Sus padres fueron:

Manuel Ávila Castillo Eufrosina Camacho Bello18

Los Consulados de Carrera que México tenía establecidos en algunos de estos países fueron clausurados a medida que se produjo la ocupación militar. Esto se hizo con objeto de que la continuación de sus actividades -no obstante, el carácter restringido que tienen- no se interpretase como una admisión tacita de la situación de hecho creada por la violencia. Más de un año después y sin que mediara ninguna circunstancia especial, el Gobierno alemán pidió que el único funcionario mexicano que había quedado en París encargado de los archivos, fuese retirado y clausurados los pocos Consulados Honorarios que aún subsistían en los países ocupados. La forma en que esta demanda fue hecha y el plazo perentorio que se fijó para que se realizara, determinaron al Gobierno de México a clausurar igualmente nuestros Consulados en Alemania y a cancelar el exequátur de los Cónsules alemanes establecidos en la República.

En el transcurso del corriente año se han efectuado en México asambleas de personas que representan, en el campo de la opinión internacional, las más diversas tendencias; hecho revelador del ambiente de tolerancia y respeto a las libertades humanas que mi Gobierno se ha esforzado por mantener.

7.1 INFORMACIÓN

El servicio de información mantuvo provistos de noticias oficiales a los órganos de la prensa y

dio a conocer a la opinión pública los propósitos y los actos de gobierno, a la vez que estimuló la solidaridad nacional, mediante una difusión doctrinal.

Prosiguen los cursos de perfeccionamiento organizados por el Instituto Nacional de Pedagogía, por las escuelas normales y por las direcciones de Educación Federal, como contribución ininterrumpida a dicho mejoramiento profesional, las misiones culturales cooperan en la misma acción y un “Servicio de Información Pedagógica”, adicionalmente, estudia constantemente los problemas teórico prácticos de la educación y difunde el resultado de sus investigaciones por medio de boletines, periódicos o por el sistema concreto de respuestas a las consultas que se le formulan.

7.2 EDUCACIÓN

En cuanto a la educación realizó lo siguiente:

• Dio prioridad en nivel de importancia a la educación ya que reformó el artículo 3° de la Constitución Mexicana

• Creó el Instituto de Capacitación para Maestros en Servicio Realizó una intensa campaña de alfabetización

• Creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el cual es un grupo magisterial mexicano más grande de Latinoamérica que une a los maestros que trabajan y que son dependientes de la Secretaría de Educación Pública.

Es fundamental saber que la educación fue un punto clave para que se diera la unidad nacional, así como también ayudó a la economía del

22 Consultado el 25 de junio de 2018 en: http://www.diputados.gob. mx/sedia/sia/re/RE-ISS-09-06-09.pdf

23 Consultado el 26 de junio 2018 en : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 39252012000100011

24 Consultado en el 5 de Julio de 2018 en: (Aguilar & Riveros, 2017)

país porque desde que se creó el sindicato antes mencionado, se prepararon a muchos maestros para desempeñar un trabajo eficiente y productivo.

Debido a eso el gobierno de Manuel Ávila Camacho creó más escuelas públicas y privadas en México, esto ayudó a que se diera un incremento en las instalaciones, actividades educativas y que aumentaran los niveles educativos.19

• Creó el Centro de Cultura Superior

• El Colegio Nacional20

• El Seminario de Cultura Mexicana

• La Comisión de Investigación Científica21

Como hecho de primera importancia para la educación, se destaca la ley reglamentaria del artículo 3o. constitucional, que se promulgó el 23 de enero último, la que se inspira en el deseo de robustecer la unidad nacional y de preparar normalmente a la niñez y a la juventud en el culto a nuestras tradiciones y a los valores esencialmente mexicanos. La misma ley definió las normas de unificación y coordinación de las actividades educativas en la República, dentro del respeto que merece la soberanía de los Estados, y a la vez realzó la categoría de servicios públicos que la educación tiene, para cuya eficacia es indispensable la colaboración de la iniciativa privada y la profusión de su valiosa aportación morales y materiales.

7.3 CULTURA

El Gobierno Federal tiene la más firme convicción de que la mejor forma de realizar la prosperidad económica, social y cultural del país consiste en crear medios de comunicaciones que unan entre sí a todos los núcleos de población y de este modo los incorpora a la vida nacional.

Las actividades políticas realizadas en algunos Estados de la Federación, para renovación de poderes locales y ayuntamientos, dentro del mayor orden y disciplina democrática, son, sin duda, demostración indubitable del lento, pero seguro ascenso de nuestro pueblo hacia la meta soñada de cultura cívica y democrática.

Feliz augurio del resultado de esta lucha sangrienta en que se debate el mundo por la defensa de la libertad y la supervivencia de la cultura. En que respecta a nuestro México, es el entusiasmo con que el pueblo mexicano ha respondido al llamamiento que usted le ha hecho, en esta hora preñada de peligros y asechanzas.

Sin alta cultura nacional, no es posible una buena escuela popular; por eso oímos con satisfacción que se han creado instituciones como la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica, pues es lamentable que las investigaciones acerca de lo que somos, se retrasen tanto, y, por otra parte, la falta de estímulo a las más delicadas funciones de la mente trae desorientación y abre los cauces a la audacia de la improvisación.

Educar, no es sólo enseñar; es forjar en cultura la conciencia de la patria.22

Ávila Camacho procuró atraer inversionistas de Estados Unidos, para llenar expectativas y anotar una palomita en el recuadro de factores internos de México. Una buena relación con el vecino del norte era una más de sus prioridades, pensó que podía serle útil en el futuro. Buscó transformar a México en un país competitivo, para ello planeó las estrategias que ayudarían a conseguir objetivos planteados por el gobierno, plasmados en tres documentos: a) el plan sexenal de 1940–1946; b) el programa de gobierno de Ávila Camacho y c) una entrevista con la Confederación de Trabajadores de América Latina.

En el plan sexenal 1940–1946 se especificaron seis puntos acerca de las relaciones exteriores: a) autonomía nacional; b) relaciones amistosas internacionales; c) no preferencias extranjeras; d) conocimiento del gobierno sobre la vida social y necesidades del pueblo; e) creación de tratados comerciales para favorecer al mercado mexicano y f) colaboración y cooperación en pro de la paz.23

ASPECTOS COMPARATIVOS

Cambios asociados a la evolución del concepto de la INTERNACIONALIZACION y el accionar institucional en la educación superior, en las últimas décadas.24

FUENTE: (AGUILAR Y RIVEROS,2017)

TRABAJOS CITADOS

A., M. (1992). “Conceptualizing global politics”. Globalization and the Nation-State. Cambridge: Polity Press.: A. McGrew, P.G. Lewis et al. (eds.)

. AGUILAR VILLANUEVA, L. (2006). El Estudio de las Politicas Publicas. CDMX: PORRÚA. Aguilar, Y., & Riveros, A. E. (2017). La internacionalización de la educación superior: Concepto y evolución del modelo en la Universidad de Costa Rica. REVISTA EDUCACION, 2-5.

Jaramillo de Escobar, V. (2010). INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES OFICIALES DE PANAMÁ: VIABILIDAD, INSTITUCIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA. INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS

UNIVERSIDADES OFICIALES DE PANAMÁ: VIABILIDAD, INSTITUCIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD PARA LA GARANTÍA DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA, 20.

Knight, J. (01 de 01 de 1994). Internationalization: Elements and Checkpoints. [Internacionalización: Elementos y controles]. Recuperado el 3 de julio de 2018, de Internationalization: Elements and Checkpoints. [Internationalization: Elementos y controles]: http://www.cbie-bcei.ca/wp- content/ uploads/2014/01/ Internationalization- Elementsand-Checkpoints.pdf

Torres, M., & Luzon, A. (4 de Febrero de 2013). JOURNAL OF SUPRANATIONAL POLICIES OF EDUCATION. Recuperado el 01 de Julio de 2018, de JOURNAL OF SUPRANATIONAL POLICIES OF EDUCATION: www.jospoe-gipes.com

El SICA, conflicto estructural entorno a la seguridad y defensa

“…desde el día infausto en que el egoísmo y las criminales intrigas del partido aristócrata, desgarraron en cinco pedazos la hermosa y floreciente República de Centro América, las fracciones que hoy figuran como pueblos soberanos, lucha infructuosamente por sustraerse a las ruinosas y lamentables consecuencias de ese estado violento que es contrario a la naturaleza, a la situación geográfica de esta región, a sus tradiciones, antecedentes e historia y a sus intereses políticos, económicos, materiales y sociales…”

Resumen

El Sistema de la Integración Centroamericana SICA, es el tema medular para lograr la aproximación al conflicto estructural en torno a la seguridad y defensa, que se plantea1 como segundo ángulo de visión de la problemática a seguir en relación con el Tratado Marco de Seguridad Democrática; y el tercer elemento lo constituyen las perspectivas que se puedan plantear, luego del análisis de aspectos históricos, políticos, económicos y sociales en forma conjunta, en tiempo y espacio, así como de los resultados obtenidos hasta la fecha.

La proyección del porvenir del SICA tiene su asidero en las experiencias acumuladas en los temas de seguridad y defensa del istmo centroamericano, un pasado en común y un futuro a compartir deben diluir los obstáculos reales o imaginarios que se puedan presentar en la construcción de escenarios adversos desde la óptica de la protección de los intereses y objetivos regionales.

Las oportunidades y amenazas van de la mano y es la integración en sí, una medida política de defensa y seguridad, que va en resguardo directo de un futuro promisorio para las nuevas generaciones centroamericanas. Los retos que se bosquejan en la postmodernidad, la instalación de la globalización y la urgencia de la integración para enfrentarla son, al final, los elementos que constituyen el combustible para darle vida a una unidad política que diseñe la solución a la problemática derivada de la nueva arquitectura de protección de intereses

y objetivos estratégicos en Centro América, como una herramienta regional multidimensional2 para tratar las amenazas asimétricas que se ciernen sobre el Istmo.

América Central en conjunto se encuentra sumergida en cambios sorprendentes, algunos sin precedentes y vertiginosos, como la instalación de la paz y la democracia como binomio indivisible. El fin de los conflictos internos permiten ver a la región como una zona de oportunidades, con ventajas geopolíticas que van desde lo privilegiado del clima, su condición de puente natural entre Norte América, Sudamérica y el acceso a los océanos Pacífico y Atlántico indistintamente. La biodiversidad y su riqueza natural son condicionantes de valor absoluto para generar políticas de desarrollo sostenible y de protección que incumben directamente a los estamentos de seguridad y defensa tanto en lo doméstico, como en lo regional y extra regional.

El planteamiento del ensayo se valida desde la perspectiva de los avances, lo histórico del proceso3, las fallas detectadas en el Tratado Marco de Seguridad Democrática4 dentro del Sistema de la Integración Centroamericana SICA y las posibilidades que plantea el futuro inmediato para los hombres y mujeres de una nación Centroamericana debidamente protegida y segura. ¡Ese es el reto!

Decreto de Unión Centroamericana
¡Viva la República de Centro América! 28 de febrero de 1885
Gral. Justo Rufino Barrios.

Palabras clave

Seguridad, defensa, integración, CEFAC, tratados, SICA. Mercado Común Centroamericano.

Abstract

The SICA Central American Integration System is the core issue to achieve the approach to the structural conflict around Security and Defense, which is raised as a second angle of view of the problem to follow in relation to the Framework Treaty on Democratic Security; and the third element is the perspectives that can be raised, after the analysis of historical, political, economic and social aspects jointly, in time and space, as well as the results obtained to date.

The projection of the future of SICA is based on the accumulated experiences in the security and defense issues of the Central American isthmus, a common past and a future to be shared must dilute the real or imaginary obstacles that may arise in the construction of adverse scenarios from the perspective of protecting regional interests and objectives.

Opportunities and threats go hand in hand, and integration itself is a political defense and security measure that is directly safeguarding a promising future for the new generations of Central Americans. The challenges that are outlined in postmodernity, the installation of globalization and the urgency of integration to face it are, in the end, the elements that constitute the fuel to give life to a political unit that designs the solution to the problem derived from the new architecture of protection of interests and strategic objectives in Central America, as a multidimensional regional tool to deal with the asymmetric threats that loom over the Isthmus.

Central America is undergoing surprising changes, some unprecedented and vertiginous, such as the installation of peace and democracy as an indivisible binomial. The end of internal conflicts allow us to see the region as an area of opportunities, with geopolitical advantages ranging from the privileged climate, its status as a natural bridge between North America and South America, access to the Pacific

and Atlantic oceans interchangeably, biodiversity and its natural wealth are conditions of absolute value to generate sustainable development and protection policies that are directly incumbent on the security and defense sectors, both domestically, regionally and extra-regionally.

The approach of the essay is validated from the perspective of the progress, the history of the process, the failures detected in the Framework Treaty on Democratic Security within the CentralAmerican Integration System SICA and the possibilities that the immediate future poses for the men and women of a duly protected and secure Central American nation. That’s the challenge!

Keywords

Security, defense, integration, CEFAC, treaties, SICA. Central American Common Market.

Introducción

El abordaje de este tema se plantea desde tres vectores con dinámicas diferentes y con múltiples aristas, que en buena medida representan los esfuerzos de los centroamericanos por alcanzar la integración y la unidad en criterio político.

En el recorrido histórico de este planteamiento se encuentran los intentos (significativos) de lograr la unión Centroamericana, los cuales por alguna circunstancia o coyuntura no han logrado consolidarse para una integración permanente del Istmo. Durante más de doscientos años la fragmentación se fue profundizando, desde la conformación de la república Federal de Centro América en 1824, hasta nuestros días.

América Central en conjunto se encuentra sumergida en cambios sorprendentes, algunos sin precedentes y vertiginosos, como la instalación de la paz y la democracia como binomio indivisible. El fin de los conflictos internos permiten ver a la región como una zona de oportunidades, con ventajas geopolíticas que van desde lo privilegiado del clima, su condición de puente natural entre Norte América, Sudamérica y el acceso a los océanos Pacífico y Atlántico indistintamente.

La biodiversidad y su riqueza natural son condicionantes de valor absoluto para generar políticas de desarrollo sostenible y de protección que incumben directamente a los estamentos de seguridad y defensa tanto en lo doméstico, como en lo regional y extra regional. Las razones son múltiples, las oportunidades inmensas, las amenazas integrales, las fortalezas son infinitas y las debilidades son mínimas si logramos la unidad política para enfrentar los desafíos del porvenir.

Reitero, que siempre se ha buscado la unión y lo que requiere es la unidad del ámbito político centroamericano, sin ello es estar juntos, pero sin rumbo; y algo de peso que da legalidad, legitimidad y permanencia es que los centroamericanos tienen un pasado en común, un presente a compartir y un futuro en paz a construir.

Es hora de tomar decisiones para hacer de la región una plataforma solida que permita a las próximas generaciones vivir en un ambiente de seguridad absoluta, protegiendo y resguardando los intereses nacionales permanentes a través de una defensa estructurada dentro del marco democrático, que dé como resultado un desarrollo progresivo y una paz firme y duradera.

Desarrollo

Los antecedentes de la integración son necesarios para lograr un escenario amplio, claro y profundo de los esfuerzos que en este sentido se han realizado en el pasado de la región, de hecho, se puede afirmar que la seguridad y la defensa no son términos nuevos para los centroamericanos, basta revisar la historia que involucra el accionar de los piratas en las costas del Istmo y la respuesta conjunta a esta amenaza regional5, hay todo un proceso de operaciones militares que logran la defensa de las costas centroamericanas.

La Constitución Política de 1824 que da vida al ejercicio político de la República Federal de Centro América establece la creación del Ejército Federal y los ejércitos de cada uno de los Estados que conforman la federación centroamericana, con el objetivo medular de defender los intereses nacionales como regionales.

Luego de este primer ejercicio de seguridad y defensa, Centro América se ve afectada por la invasión de William Walker6 y sus tropas, unos modernos filibusteros, a lo cual los gobiernos de la época (1854-1857) responden con la integración de una fuerza militar centroamericana que desarrolla una campaña militar para expulsar a los invasores del territorio nicaragüense y liberar a la región de esta amenaza. El éxito se debe en primer lugar: a la unidad política que permitió el financiamiento de las operaciones militares y la respectiva autorización de los Estados para conformar los contingentes expedicionarios y su desplazamiento al territorio nicaragüense.

El sueño de la unión, cooperación e integración de los centroamericanos ha pasado por todas las herramientas posibles, hay un intento realizado por la fuerza. El Gobierno guatemalteco encabezado por el General Justo Rufino Barrios proclamó la unión centroamericana a través del Decreto del 28 de febrero de 1885 iniciando la Campaña Unionista con los resultados lamentables que la historia nacional relata.

Los tiempos cambian y un momento histórico significativo para los centroamericanos es todo el proceso iniciado en 1951 con la firma de la Carta de San Salvador, reformada por la carta de Panamá, y las diversas alianzas que dan paso a la conformación del Mercado Común Centroamericano MCCA. al Consejo de Defensa CONDECA y otros9. La integración de mediados del siglo pasado es conocida como el Sistema de Primera Generación que dio vida al referente de La Organización de Estados Centroamericanos ODECA.

Todos estos esfuerzos marcaron la ruta hacia la unión, pero la inconsistencia política de los gobiernos, la desatención social, las interferencias e intereses externos en la región y otros factores confabularon para impedir el desarrollo de esta experiencia integradora que permitía la afluencia de todos los actores del quehacer de los centroamericanos. Los juicios sobre lo sucedido van de un extremo a otro, con múltiples variantes y alternativas que tratan de razonar una época convulsa en el Istmo en aspectos de seguridad y defensa.

Debido a lo anterior, la situación regional degeneró en conflictos entre y dentro de las naciones centroamericanas, las relaciones se debilitaron y en algunos casos se rompieron y como efecto directo, el prototipo de integración de Centro América debió esperar mejores tiempos, con vientos favorables para iniciar otro ejercicio de unificación a través del diálogo como herramienta básica e indispensable para la solución de las controversias.

Otros criterios advierten la falla a este experimento en la falta de conciencia en la comunidad centroamericana para alcanzar los objetivos y desarrollar la dinámica necesaria para su consolidación, “…el pensamiento integracionista centroamericano buscó estructurar una unión económica a partir de un mercado común, pero no tuvo éxito en la realización de las etapas previas que estuvieron marcadas por un espíritu de cooperación intergubernamental, sin alcanzar el carácter comunitario propio de una unión económica”.10

Independiente de lo anterior se inicia un proceso singular debido a los Acuerdos de Esquipulas I y II, con los cuales se suscribe y ratifica el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y otras instancias políticas, la puesta en marcha del PARLACEN (28 de octubre de 1991) como un ensayo a la nueva institucionalidad comunitaria regional, la adopción del Protocolo de Tegucigalpa de reformas a la carta de la ODECA, instrumento que da origen al Sistema de integración Centro América SICA en diciembre del mismo año.

Lo anterior se constituye en la Segunda Generación de la Integración Centroamericana, y que culmina con la adopción de la Declaración de Panamá (julio de 1997) y la Declaración de Managua II (2 de septiembre de 1997) suscritas respectivamente en la XIX y XX Reuniones de presidentes Centroamericanos, en su calidad de órgano principal del SICA.

El planteamiento de estas dos reuniones presidenciales se resume como la contribución

a la construcción de la “…Patria Grande, democrática, equitativa, próspera, tolerante, competitiva y solidaria, cuyo desarrollo supone la expresión de una voluntad política permanente”11

De todo este proceso nace la esperanza y diversos esquemas de un proyecto que sustente un andamiaje para un Sistema Regional Comunitario y la Unión Centroamericana como el germen de una Tercera Generación Integracionista, que se encuentra en proceso desde hace más de una década. La aproximación histórica del proceso de integración se detiene en el párrafo anterior para analizar uno de los tratados que sustenta el diseño centroamericano, el cual, en buena medida, entra en conflicto con los parámetros del estamento y las exigencias de seguridad y defensa en la América Central y los diferentes ambientes de su accionar.

La iniciativa del SICA fue ampliamente respaldada por la Asamblea General de las Naciones Unidas quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente registrado ante la Organización de Naciones Unidas ONU. Esto permite que sea invocado internacionalmente y, además, le permite a los órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las Naciones Unidas.

El Método se diseñó tomando en cuenta las experiencias anteriores para la unificación de la región, así como las lecciones legadas por los hechos históricos de la región. Con base en esto, y sumadas las transformaciones constitucionales internas se estableció su objetivo fundamental, el cual es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una “…Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos”.

Dentro de los propósitos del SICA se encuentra el que se refiere al tema medular de este ejercicio académico y que motiva a la elaboración del Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica el cual se transcribe en su totalidad

por ser el núcleo del conflicto entre integración, seguridad y defensa desde perspectivas de este ensayo:

“…Concretar un nuevo modelo de seguridad regional sustentado en un balance razonable de fuerzas, el fortalecimiento del poder civil, la superación de la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenido, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, el terrorismo, el narcotráfico y el tráfico de armas” 14

En primera instancia y como espíritu innovador del nuevo esquema de seguridad, se conjugaron el balance de fuerzas (sin especificar) como una medida singular de seguridad y confianza entre las partes; con el fortalecimiento del poder civil, tratando de hacer una metáfora matemática de restar de un componente Estatal, para fortalecer el andamiaje político judicial individual de los gobiernos del istmo, sin tomar en cuenta la defensa, lo cual se refleja en la estructura central del Tratado Marco de Seguridad Democrática Centroamericana, que se resalta en lo esencial para su posterior análisis.

El modelo de Seguridad Democrática (base del Tratado Marco), no pretende ser reacción al contexto de confrontación que ha prevalecido en la región o a una invasión extra regional por existir el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR15 para su protección. En base a lo anterior se fundamenta en una concepción de paz, entendiendo ésta como el conjunto de relaciones basadas en la seguridad de las personas, condiciones de vida que garanticen el goce pleno de los derechos humanos, así como la capacidad de enfrentar eficientemente las posibles calamidades.

La creencia de la superación de las amenazas externas de carácter militar e ideológico mediatizó la consolidación del tratado y se aproximó a lo que hoy por hoy, se nombra: amenazas emergentes o nuevas amenazas a la seguridad. De ellas se pueden mencionar: El irrespeto a los derechos humanos, impunidad, pobreza y extrema pobreza, que son de índole social económico, así como los delitos de corrupción, delincuencia, crimen

organizado (narcotráfico, tráfico de armas, tráfico de personas y otros conexos) además de los desastres naturales.

Por todo lo anterior esta herramienta se sustenta en la supremacía y fortalecimiento del poder civil, la seguridad de las personas y sus bienes, la superación de la pobreza y extrema pobreza, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente, la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y tráfico de armas; además de reorientar la inversión de los recursos gubernamentales en la resolución de la problemática social.

Pero, no se puede dejar a la deriva en este ensayo el núcleo germinador del Tratado Marco, como lo es el aspecto político, que se fundamenta en la Democracia, como única instancia de convivencia y fortalecimiento del Estado de Derecho, así como de las Instituciones que lo sustentan.

El corolario sustantivo de la nueva dinámica del concepto de seguridad se bifurca: por un lado, al desarrollo sostenible y sustentable de las naciones centroamericanas y por otro a las acciones consensuadas entre los Estados del Istmo para crear un clima de confianza mutua en beneficio directo de la seguridad regional.

El discurso del texto del Tratado Marco de Seguridad Democrática en su esencia primaria toma como base para descartar los problemas complejos de seguridad y defensa para la región, las pautas de la nueva correlación de fuerzas en el mundo, la redefinición del concepto de seguridad total y global por anunciarse tácitamente, un poder unipolar, lo que derivó en la supresión de la Doctrina de Seguridad Nacional que había prevalecido por más de cinco décadas como referente en el mundo de influencia occidental.

La morfología del Tratado Marco

El Tratado Marco de Seguridad Democrática se divide en siete (7) Títulos, de los cuales los tres (3) primeros se refieren a la parte sustantiva relativa al Estado de Derecho en su conceptualización: seguridad de las personas y sus bienes y lo relativo a la Seguridad Regional. Los restantes tocan aspectos operativos de organización, institucionalidad y disposiciones finales, especiales y transitorias. En total son setenta y ocho (78) artículos que diseñan el nuevo modelo de seguridad para los centroamericanos.

¿Dónde se genera el conflicto estructural del Tratado Marco de Seguridad Democrática?

¿Cuáles son las fisuras que debilitan su arquitectura? Estas incógnitas y otras que puedan derivar de ellas, son el detonante de la discusión a desarrollar en los siguientes párrafos:

Para determinar el conflicto estructural y/o fisuras se tomará como elemento de base el contexto en que se define y delinea el modelo de Seguridad Democrática; el siguiente referente lo constituye el factor político que da perfil al Tratado Marco y por último y no por eso de menor importancia factor militar, dentro de la dinámica del tratado, la velocidad de los cambios y actores que afectan la aplicación en el entorno de la seguridad y defensa.

El contexto:

Para tener una visión integral de la atmósfera que dio vida a los elementos regionales internos y externos del Tratado Marco, hay que partir del colapso de la Unión Soviética, la instalación de la unipolaridad como eje geopolítico del mundo, el inicio de los procesos democratizadores del Istmo, la extinción de los conflictos internos y la seriedad en los Procesos de Paz para su restablecimiento en el territorio de América Central.

Todos los eventos anteriores y vinculantes dieron la sensación de inicio de una etapa sin amenazas, sin obstáculos para alcanzar una Paz Firme y Duradera para la región; es por ello por lo que la redacción del Tratado Marco establece

un prototipo de esquema donde la evocación de tratados suscritos en forma individual o colectiva permitan la pervivencia de la Nación Centroamericana, eliminando del escenario el estamento militar, estigmatizando su función constitucional y limitando su papel. Si lo anterior fuera insuficiente en el tercer artículo reitera la subordinación de las instituciones encargadas de la seguridad y defensa a las autoridades civiles, como si las primeras fueran independientes del Estado, al cual resguardan desde la misión constitucional.

Con respecto al “…balance razonable de las fuerzas…”, no se utilizó ningún esquema, sistema o fórmula para encontrar el equilibrio desde la perspectiva de territorio, de la población, del Producto Interno Bruto PIB, (nacional o regional) las amenazas reales, hipotéticas, emergentes, asimétricas o tradicionales. En fin, es un factor que se planteó y plasmó en el Tratado sin mayor discusión o razonamiento, dejando en evidencia que sus constructores, imbuidos en temas democráticos y sociales, violaron reglas básicas de defensa y seguridad del Estado como lo es la entrega de inventarios bélicos, organizaciones y sobre todo la inversión en defensa en forma periódica al Consejo de Seguridad. Es un tema elemental que sustenta la debilidad del modelo propuesto; por muy secreto que se pretenda presentar, como lo establece el tratado, es una fisura estructural.

El contexto en que se suscribió el Tratado se está deteriorando, el mundo en general es mucho más vulnerable; hoy las amenazas son multidimensionales, emergentes y asimétricas a las posibilidades de la región. ¿Es posible que sea tiempo de repensar el modelo de seguridad desde esta perspectiva? En fin, las circunstancias permiten el cambio de las normas y tratados. No existe obstáculo alguno que limite una planificación estratégica a nivel regional, donde se involucren los responsables de la seguridad y defensa en de cada uno de los Estados que conforman el Istmo centroamericano. Es provocar la voluntad política para activar los

procedimientos para lograr en conjunto diseñar el modelo necesario para la seguridad y defensa regional.

El factor político:

La dinámica del estamento político regional es determinante en la concepción del Tratado Marco, la propuesta de apostar por delimitar las funciones militares derivó en la debilidad del Estado y por ende cualquier estructura de la región.

La singularidad de la comunidad política centroamericana es su falta de homogeneidad que le permita la unidad de criterio. El Tratado Marco no es la excepción, en el se vislumbran con facilidad esas grietas estructurales debido a las particularidades de cada República de Centro América, incluyendo a Panamá, República Dominicana y Belice.

El discurso político que instituyó el texto del Tratado Marco pone en riesgo dos aspectos medulares, funcionales y gravitantes para la pervivencia de los Estados, la defensa de los intereses nacionales y la protección de los objetivos estratégicos permanentes.

Todo desemboca en favorecer la integración de Centroamérica ¿juntos, pero, sin rumbo? con el fin de consolidar una región de paz, libertad, democracia y desarrollo ¿pero sin fuerza para defenderla? Un discurso sin duda alguna integracionista, pacifista, pero sin respaldo económico y militar para sostenerlo. Esta circunstancia permite recordar la advertencia de Thomas Hobbes, que en su obra El Leviatan, recalca que “…Los pactos que no descansan en la espada no son más que palabras, sin fuerza para proteger al hombre, en modo alguno…”17

El factor militar:

Partiendo de las Consideraciones del Tratado Marco en el que se visualiza “…aquellas situaciones que quebranten la paz y afecten la seguridad de cualesquiera de los Estados centroamericanos, afecta también a todos… no

importando la situación especial de aquellos que han decidido la eliminación o permanencia constitucional de sus respectivos ejércitos” Las consideraciones anteriores que sirven de preámbulo al Tratado Marco permiten establecer la dualidad del discurso utilizado en la construcción del documento regional de seguridad.

La negativa a la existencia de los Ejércitos se evidencia claramente, al no mencionar a las Fuerzas Armadas en ninguno de sus artículos, que, para asuntos jurídicos y prácticos, no son sinónimos. Se establecen los mecanismos para fortalecer a las fuerzas públicas de seguridad, pero en ningún momento se establecen para el estamento militar.

El Tratado Marco de Seguridad Democrática desde su nombre se desliga de la función primordial de la defensa del Estado y por ende de la región extrapolando que la subordinación de los militares al poder civil constituye la devaluación de la misión primordial del resguardo de los intereses nacionales y la protección de los objetivos estratégicos.

El planteamiento superficial de la superación de las amenazas externas de carácter militar e ideológico, justificó el compromiso de los redactores con la seguridad del Estado Nación y sus componentes, pero dejando fuera la defensa, se percibe la falta de conocimiento de los diseñadores del modelo de protección regional: que la seguridad es una sensación, mientras que la defensa son todas aquellas medidas que permiten garantizar la generación de la primera y la previsión mínima necesaria para garantizar la pervivencia del mismo Estado. El resguardo de los intereses y objetivos nacionales permanentes.

Debido a la connotación regional del Tratado Marco que en esencia diluyó y restó importancia a los aspectos de Defensa Regional, en cualquiera de sus variantes (colectiva, conjunta, corporativa u otras) los ministros de Defensa y comandantes en Jefe de los Ejércitos de Centroamérica acordaron la creación de la Conferencia de

Fuerzas Armadas Centroamericanas CFAC, fuera de la dependencia del SICA el 11 de julio de 1997, iniciativa que ratifican los Presidentes de Centro América en su calidad de Comandantes Generales y /o Jefes Supremos de sus respectivos Ejércitos y/o Fuerzas Armadas el 12 de noviembre del mismo año, con el propósito de avanzar gradual y progresivamente, pero con pasos firmes en la integración, confianza y cooperación de las Fuerzas Armadas.

A la fecha los resultados en el factor militar rebasan las expectativas y cada día se fortalece este prototipo integracionista ¿Paradójico? ¡Tal vez! pero el contexto actual difiere con respecto a la cantidad de amenazas, la vulnerabilidad del Estado y la capacidad de enfrentar los retos de la postmodernidad por la asimetría de los conflictos.

La capacidad internacional del terrorismo, el corredor natural que representa Centro América para el tránsito de armas, drogas y otros, hace que la estructura militar se prepare para la multidimensionalidad de las amenazas. Nadie puede afirmar con absoluta certeza que las amenazas tradicionales desaparecieron, nadie está seguro hoy en ninguna parte del mundo, ante las evidencias palpables de los últimos acontecimientos. Apostar por el desarme, la reducción o la desmovilización de los ejércitos es un suicidio estatal anunciado.

Perspectivas:

Los tres vectores anteriores en conjunción permiten una aproximación de contexto en la formulación y génesis del Tratado Marco de Seguridad Democrática, en el cual la inferencia temporal de los acontecimientos mundiales y la dinámica de los Procesos de Paz en el Istmo dieron la sensación de una prosperidad en un mundo unipolar, pero la realidad y las circunstancias demarcan otros derroteros. Por el momento los escenarios geopolíticos del hemisferio occidental están arrastrados inevitablemente a las coyunturas del ajedrez mundial. Es necesario y prudente replantear los aspectos de defensa y seguridad regional desde los nuevos paradigmas

y estableciendo contextos a futuro.

Con el factor político, es necesario hacer un esfuerzo en consolidar una Cultura de Defensa (nacional y regional) que les permita desde su discurso conocer, proteger y valorar los Intereses Nacionales y los Objetivos Estratégicos. El planteamiento de un modelo postmoderno regional de defensa y seguridad nace desde ese ámbito, así como los medios económicos para fortalecer la inversión en defensa para hacerla factible, permanente, eficiente, eficaz, flexible y con capacidad de respuesta inmediata a las amenazas tradicionales, emergentes y asimétricas.

El factor militar disminuido y fuera del planteamiento de la defensa en el Tratado Marco como protagonista de esa Gran Nación Centroamericana, le corresponde cumplir con los compromisos adquiridos por el Estado: fortalecer y profesionalizar a sus cuadros para ser eficientes y eficaces en el ámbito nacional, regional y/o extra regional en la protección de objetivos estratégicos, y por sobre todo ¡Preservar la Paz!

Las alianzas en el espacio de la CFAC deben ser explotadas al máximo, consolidando liderazgo y experiencia, esperando la oportunidad de insertar la integración militar al SICA, buscando la permanencia en otros espacios de interés, la legalidad está dada dentro del entorno de la integración regional y la legitimidad de la unidad centroamericana en el aspecto militar por el ejercicio profesional de las armas en beneficio directo de todos los centroamericanos.

Conclusiones:

Ala luz de los acontecimientos y referentes históricos de los diversos esfuerzos realizados dentro de un espíritu integracionista centroamericano se debe reconocer los considerables avances económicos, sociales, políticos y militares concretados a la fecha dentro de la dinámica de la búsqueda de la unión e integración de América Central.

Hay que tener claro que la integración es un proceso de largo plazo, y casi por definición conlleva un movimiento lento. Los gobiernos, por su lado, operan bajo períodos de sólo cuatro o cinco años cuando máximo, lo que introduce un sesgo a corto plazo en sus decisiones. Esta dicotomía temporal es una realidad con la que tendrá que convivir el esquema regional. Lo que sí es lamentable es la rotación continua en instituciones de la integración; lo excesivo perjudica la memoria institucional y repercute negativamente sobre la integración. La posición de Costa Rica, en particular, evidencia que la integración regional será un proceso en que los Estados avancen a velocidades distintas en cuanto a su compromiso integrador.

La integración regional no debe ser discutida sólo en términos de profundización sino también de ampliación. Las relaciones actuales con República Dominicana son mucho más sólidas que las existentes una década atrás, cuando eran países con casi ninguna vinculación. La eventual suscripción del TLC con Panamá también podría acentuar las relaciones comerciales, de inversión y en infraestructura con ese país.

La relación con Belice también tiene potencial para mejorar, en particular en áreas como el turismo, sujeto siempre a una solución del conflicto limítrofe con Guatemala.

Lo anterior pretende hacer un panorama general como parte de esta conclusión del ejercicio del Sistema de la Integración Centroamericana SICA que facilite dimensionar y detectar las fisuras estructurales que generan conflicto en los entes de seguridad y defensa en el Tratado Marco de Seguridad Democrática.

Lo primero y fundamental radica en el espíritu político de concepción del discurso del texto, que con el afán de subordinar a las fuerzas armadas y ejércitos al poder civil se le disminuye su capacidad de proteger los Intereses Nacionales y los Objetivos Estratégicos (particulares y regionales)

El fomento de las medidas de confianza no debe constituir una excusa para hacer un balance de fuerzas de forma antojadiza sin utilizar parámetros establecidos como la extensión territorial, la población, las amenazas y las posibilidades del Estado.

Es necesario y prudente replantear los aspectos de defensa y seguridad regional desde los nuevos paradigmas estableciendo contextos a futuro, donde el estamento militar desarrolle su rol a totalidad en los parámetros de la defensa dentro del marco de la legalidad, unidad e integración regional: lo que le pasa a un Estado repercute en el resto.

Para finalizar, el Tratado Marco de Seguridad Democrática es un primer intento por delinear un modelo de seguridad y defensa para Centroamérica; tiene fallas estructurales que afectan la defensa nacional y regional por la emotividad de la integración, pero motivando las modificaciones y los cambios en las instancias integracionistas de más alto nivel se puede lograr solventar las vulnerabilidades del esquema actual

La realidad de una integración histórica entre los cinco países permite atraer a otros países que por razones culturales o históricas no tienen una pertenencia clara a otros bloques regionales. Pese a la fragilidad de la integración regional que es de beneficio para terceros países estrechar su relación con Centroamérica nunca habían tenido lugar tantas reuniones presidenciales, pero a la vez, la región no había manifestado tantas dificultades limítrofes. La integración regional marcha con el acelerador y el freno puestos al mismo tiempo, lo cual a todas luces es un contrasentido. Los conflictos limítrofes deberían aislarse por completo de la negociación integradora. Buscar las soluciones a otras instancias para liberar a la región de ese lastre histórico que resta y no suma en esta época de integración y que el mundo ahora se mueve en bloques económicos y políticos que fortalecen entre todos la seguridad y la defensa de sus integrantes.

y fortalecer la unidad Centroamericana, a través de dinamizar el proceso de integración.

Reitero, que el desafío radica en la necesidad de construir andamiajes regionales de seguridad y defensa; redimensionar conceptos, funciones y misiones que permitan en unidad política para enfrentar en forma integral esos nuevos riesgos emergentes, múltiples y asimétricos de la gran nación Centroamericana.

“Los centroamericanos tenemos un pasado en común, un presente a compartir y un futuro por construir en paz” Goja.

La Nueva Guatemala de la Asunción, 30 de junio de 2024.

1 El Protocolo de Tegucigalpa instituye el SICA. 1991

2 Libro de la Defensa Nacional de la República de Guatemala. “Centro América: Zona de Paz y Cooperación”. Centro Impresor PS Noviembre. 2003., p. 34.

3 ¡América Central, de la Guerra a la Integración! ¿Una Política de Seguridad y Defensa Regional? Ortega, J. Military Review Fort Leavenworth, Kansas. Enero-febrero 2003. Págs. 39-47.

4 El Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica fue suscrito en 1995.

5 Ver: A contraviento y marea; Los Marinos. Ortega, J. CEDHIM. Guatemala 2004. Págs. 101 a la 128

6 Walker William (1824-1860), aventurero estadounidense, presidente de Nicaragua (1856-1857). Nació en Nashville (Tennessee) Se licenció en medicina en 1843, después de lo cual estudió derecho, y se dedicó a ejercer la abogacía en Nueva Orleans (Luisiana). Marchó a California (Estados Unidos) en 1850, y en 1853 dirigió la invasión armada de Baja California (México), y se autoproclamó presidente de una República independiente, formada por la Baja California y el vecino Estado de Sonora. Se vio obligado a rendirse a las autoridades estadounidenses. Juzgado por infringir las leyes sobre neutralidad en 1854, fue absuelto. Durante la Guerra Civil nicaragüense la facción liberal le pidió ayuda, y en 1855 dirigió la toma de Granada. Fue nombrado presidente de Nicaragua en 1856, y reconocido como tal por Estados Unidos. Planeó unificar las Repúblicas de América

Central bajo su gobierno, pero la integración de los Ejércitos centroamericanos le derrotaron en combate 1857. Capturado por los británicos tras desembarcar en Honduras en 1860, fue ejecutado por las autoridades hondureñas. Soto, M. Guerra Nacional de Centro América. Editorial José Pineda Ibarra. Guatemala. 1975., p. 31.

7 Rubio, C. Biografía del General Justo Rufino Barrios. Reformador de Guatemala. Tipografía Nacional. 1935., p.p. 549-553.

8 El 13 de noviembre de 1960 en la ciudad capital de Guatemala se firma el Tratado de creación y funcionamiento. Constituye la primera experiencia en América Latina en este aspecto. N. A. De la primera generación pertenecen el Instituto Centroamericano de administración Pública ICAP. El Instituto Centroamericano de investigación y tecnología industrial ICAITI. La secretaria de integración turística Centroamericana. SITUCA. Y el Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano. Carpio, R. / Borrayo, J. Unión Centroamericana. Litografía Multicolor, S.A. Guatemala. 1998., p. 11.

10 Ibidem., p. 16.

11 Tercer Párrafo de la “Declaración de Managua II” 2 de septiembre de 1997.

12 Resolución A/48L del 10 de diciembre de 1993.

13 El Protocolo de Tegucigalpa. SICA. 1991.

14 Ibidem. Propósitos, inciso b., p. 19.

15 Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca TIAR 1947. En sus Artículos 1ro y 6to prohíbe expresamente a recurrir a la amenaza y al uso de la fuerza, argumentando la inviolabilidad, la integridad del territorio, la soberanía y la independencia política de todos los Estados del continente americano. Tiene su fundamento antológico y estratégico en la Doctrina Monroe. N. A.

16 Artículo 244 de la Constitución de la República de Guatemala. Guatemala. Editorial Serviprensa. 2001.

17 Hobbes, T. Leviatan. Fondo de Cultura Económica, Segunda Edición en español, novena impresión. México. 1998., p. 291.

18 La CFAC está integrada por las Fuerzas Armadas y/o Ejércitos de la República de El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.