Periódico Edición No.1

Page 1

Periódico

Guatemala, Abril 2024

EDICIÓN No. 1

Funcionarias del Minex son capacitadas en “Derechos Humanos de las Mujeres”

Biblioteca del Minex celebra 20 años de promover la lectura

Embajada de Perú dona libros a la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A " A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I "
13 Pág 17
14
Pág
Pág
Las implicaciones de la Inteligencia Artificial en las Relaciones Internacionales durante la tercera década del Siglo XXI

Autor: Dr. Rudy Alberto Gómez del Cid

Las herramientas digitales están presentes permanentemente en la actualidad, en el uso del Internet, comunicación y la larga lista de tecnologías, que llevan a la humanidad a la búsqueda de un futuro próspero a través de la automatización de la toma de decisiones inteligentes. En el libro la Diplomacia en la era de la Inteligencia Artificial (IA). Escrito por Corneliu Bjola, señala que, “La IA se asocia más bien con tecnología avanzada con proyección al futuro que ha pasado a formar parte de la cotidianidad” (Bjola, 2020).

Su futuro parece una tarea difícil de descifrar por ahora, a pesar de los avances alcanzados y la potencialidad continua que tienen implícita, aunque las máquinas no podrán tener inteligencia semejante al humano En esa línea, el Premio Nobel de Medicina (1932), Edgar Adrián, reconoció: “La completa incapacidad de la ciencia para describir satisfactoriamente la actividad mental Así, no se trata de dualismos, monismos o paralelismos ontológicos, sino de una carencia epistemológica que redunda en la imposibilidad de atribuir pensamiento o inteligencia a las máquinas”.

Este campo de la informática redefine un nuevo paradigma de las relaciones internacionales desde un enfoque realista. Al revisar las diferentes corrientes teóricas de las relaciones internacionales y observar el impacto reciente que ha alcanzado, pues se asocia con el realismo (Ndzendze y Marwala; 2023) por las formas en que funciona el poder -económico y militar- en los nuevos escenarios se fija la línea entre el aspecto político, económico, militar y ahora tecnológico, lo que convierte a la IA en realismo.

Las guerras intestinas, conflictos limítrofes e ideológicos, nacionalismos hacen del sistema internacional anárquico y complejo que son una declaración general del realismo que marca una tendencia sobre la realidad de las relaciones internacionales y la conexión a la IA que da lugar al “advenimiento de un nuevo paradigma que cada vez juega un papel más relevante como factor estratégico en geopolítica y relaciones internacionales con un fuerte impacto en los planos político, económico y militar” (Fournier; 2021) En el siglo XXI el impacto se encuentra unido al avance de las tecnologías y comunicaciones que buscan edificar una nueva sociedad.

La IA redefine reglas del poder geopolítico y las relaciones con otros países. El referido poder es fundamental analizarlo desde la perspectiva de la alta tecnología que produce Estados Unidos, China, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, India, entre otras naciones, que han destacado a nivel global en la innovación, tecnología y comunicaciones de una manera impresionante que puede llevar a una concentración del poder económico y militar, así como con empresas multinacionales.

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
2

La IA genera valor agregado a las relaciones internacionales, en esa innovación, ciencia, tecnología y la calidad de educación constituyen un trazo importante de la política exterior de cualquier país en el mundo para insertarse de mejor manera al debate que plantea actualmente sobre la interrelación con el progreso económico

El avance de la ola de las tecnologías y comunicaciones están cambiando la forma de ejercer la diplomacia y la naturaleza de las relaciones, al incidir en la toma de las mejores decisiones relevantes en temas de especial interés. Si los tiempos cambian, hay que cambiar con ellos, lo que se vive hoy tecnológicamente es cambiante e impredecible que impacta de forma sustancial a las relaciones internacionales, diplomacia, política exterior, economía política internacional y seguridad internacional. ¿cuáles son los nuevos vínculos que se pueden entretejer con la IA?

En América Latina y el Caribe, se evidencia un rezago en la aplicabilidad de la larga lista de tecnologías disruptivas, tal y como lo señala el Índice Latinoamericano sobre IA. Al parecer, los problemas estructurales profundos inciden en el optimismo de iniciar con el proceso de adopción de esta herramienta informática de una manera pragmática y realista para evitar quedarse aplazados del desarrollo o en la periferia del poder mundial que cada día se construye con el poder de las tecnologías de vanguardia

Bibliografía

Bjola, C (2020) Diplomacy in the Age of Artificial Intelligence EDA Working Paper Emirates Diplomatic Academy

Bules, M y Higueras, S (2023) Apuntes sobre los impactos recíprocos entre Diplomacia e Inteligencia Artificial Revista No. 134, Política Internacional. Lima. 304 págs.

.De Rivero, Oswaldo. (2014). El mito del desarrollo y la crisis de civilización. Cuarta Edición, Fondo de Cultura Económica, Lima, 180 págs

FIBK, (2020) Estas son las 45 empresas líderes en IA Recuperado, 10 03 2024 Las 45 empresas líderes en Inteligencia Artificial (fundacionbankinter org)

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
3

Concepto de Política Exterior

En primer término, y como un concepto referencial podemos determinar que la política exterior la constituyen las decisiones públicas que el gobierno de un Estado toma, en función de los intereses nacionales, y en relación a los demás actores del sistema internacional (Tanto Estados como Organismos Internacionales)

Otro concepto de política exterior lo comparten los autores Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester, al afirmar que “la política exterior se refiere al conjunto de prioridades o preceptos establecidos por los líderes nacionales para servir como líneas de conducta a escoger entre diversos cursos de acción en situaciones específicas y dentro del contexto de su lucha por alcanzar metas” (Pearson, 2004, pág. 113).

Los Estados del siglo XXI se encuentran en un entorno dinámico en extremo. Los medios de comunicación han replanteado los mecanismos para la toma de decisiones dentro de su política exterior. Es entonces que los líderes de lo gobiernos deben tomar resoluciones dentro de este entorno internacional que cambia constantemente. Es fundamental comprender que la base de las decisiones en materia de política exterior son los intereses nacionales de cada Estado Ya Willian Ury, en su libro ¡Supere el No! había establecido que los intereses tienen estrecha relación con las necesidades, deseos, preocupaciones, temores y aspiraciones En el caso que nos aborda, éstos son de cada uno de los Estados que interactúa dentro del escenario internacional

Otro elemento importante dentro de los conceptos de política exterior antes enunciados es que ésta se genera en base a prioridades que los líderes de los Estados determinan. Las prioridades establecen líneas de conducta a escoger entre diversos cursos de acción, siendo estos determinados comportamientos.

Un componente importante dentro del concepto de la política exterior es el “comportamiento”. Para ello fundaremos nuestros argumentos en lo que en su obra Relaciones Internacionales nos plantaban Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester. “El comportamiento de política exterior se relaciona con las decisiones que toman los Estados entre sí. La formación de alianzas de un tipo de comportamiento o conducta de política exterior. Otros tipos incluyen el establecimiento o suspensión de relaciones diplomáticas, la amenaza o el uso de la fuerza militar, el otorgamiento o la suspensión de ayuda externa, el voto o posición que toma un país en las organizaciones internacionales, la terminación de acuerdos comerciales e innumerables actos de naturaleza similar Es importante anotar que estos actos no se deben tomar como fines en sí mismos, sino que están ligados en alguna forma con propósitos globales o más importantes, que van desde las aspiraciones de largo plazo, tales como la dominación regional, hasta propósitos más inmediatos, tales como la adquisición de un área específica”. (Pearson, 2004, pág. 113)

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
4

1.3.- CONCEPTO DE RELACIONES INTERNACIONALES.

Las relaciones internacionales son acciones estratégicas importantes que llevan a cabo los gobiernos dentro del panorama internacional Es necesario comprender este concepto, para que, de esa manera, podamos complementarlo con la política exterior Una sencilla concepción de las relaciones internacionales pude quedar de la siguiente manera: “Una rama de las ciencias políticas que estudia las relaciones entre unidades políticas con rango de Naciones y que trata fundamentalmente con la Política Internacional” (Pearson, 2004, pág. 13).

Los autores ya mencionados dan a conocer otro concepto de las relaciones internacionales, siendo éste “el estudio de todas las interacciones humanas a través de las fronteras nacionales y de los factores que afectan tales interacciones”. Como podemos darnos cuenta, el vínculo entre las materias de “política exterior” y “relaciones internacionales” es muy importante, ya que las relaciones internacionales forman parte fundamental de las ciencias políticas. Entonces, si la “política” es el estudio de quién logra qué, cuándo y cómo, las “relaciones internacionales” es el estudio de quién obtiene qué, cuándo y cómo en la arena internacional.

LA DIPLOMACIA

Los autores Santiago Martínez Lage y Amador Martínez Morcillo manifestaron: “Desde un punto de vista técnico debe entenderse por Diplomacia la formulación y ejecución de la acción exterior de un Estado realizada por medios pacíficos, así como los órganos encargados de ellas Tal definición distingue los dos planos en los que se encuadra la Diplomacia: el plano político de formulación de los objetivos a realizar en la acción exterior de Estado, actividad que corresponde ser realizada por el Gobierno con las limitaciones o controles que la Constitución de cada país establezca a favor del Poder Legislativo; y el plano técnico de ejecución de los fines políticos de la acción exterior y que es realizada más concretamente por los Agentes Diplomáticos.

“La definición señala también que lo que diferencia a la Diplomacia de otras formas de acción exterior es el uso de medios pacíficos, por contraposición de la fuerza como instrumento de política exterior” (Lage, 1993, pág. 47).

Dos puntos es importante que sean resaltados de las anteriores afirmaciones. En primer lugar, que la concepción de “diplomacia” es muy imilar a la de “política exterior”; así lo aseguran los autores. En segundo lugar, es imperativo apuntar que la diplomacia (y la política exterior) deben ser acciones orientadas hacia generar relaciones internacionales por medios pacíficos, siendo uno de ellos “la negociación”

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
5

2.2.- FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA LA DIPLOMACIA Y LA POLÍTICA EXTERIOR.

La diplomacia y la política exterior adoptan dos formas de expresión: bilateral y multilateral.

2.2.1.- Diplomacia Bilateral o Política Exterior Bilateral.

“La costumbre establecida hace muchos años, afirman Frederic S. Pearson y J. Martin Rochester, consiste en que un par de países intercambien embajadores y mantienen entre sí misiones diplomáticas permanentes en su territorio refleja la importancia tradicional que los Estados otorgan a la diplomacia bilateral” (Pearson, 2004, pág. 238).

Como podemos percibir de las afirmaciones de los anteriores autores, deducimos que la diplomacia bilateral se refiere, exclusivamente, a las relaciones internacionales entre dos Estados La política exterior bilateral puede ser ejercida a través de dos formas: a) Con carácter permanente: Se realiza a través de Misiones Diplomáticas abiertas de carácter permanente; y b) Con carácter temporal: Se lleva a cabo a través de Misiones Especiales, sea unipersonales o por Delegaciones.

El Acuerdo Gubernativo 415-2003 que regula el Reglamento Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores contiene, dentro del artículo 34, la definición de lo que es la “Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales”. Siendo ésta: “(…) la responsable de atender las relaciones internacionales de Guatemala de naturaleza bilateral, incluyendo las relaciones diplomáticas, las de orden político, cultural, económico y social”. El mismo Reglamento incluye la figura institucional de la “Dirección de Política Exterior Bilateral” (artículo 35). Esta Dirección es responsable de la formulación, seguimiento y evaluación de la agenda bilateral política y diplomática con aquellos países con los que Guatemala mantiene relaciones diplomáticas, actividades que realiza juntamente con las respectivas embajadas

Dentro del organigrama institucional de las dos Direcciones antes mencionadas se incluyen cinco (5) Subdirecciones y un Departamento que hacen más funcional las labores dentro de esas dependencias Las Subdirecciones son las siguientes:

·Subdirección de América Central y el Caribe.

Subdirección de América del Norte.

Subdirección de América del Sur.

Subdirección de Asia, África y Oceanía.

Subdirección de Europa.

·Departamento de Asuntos Turísticos y Culturales.

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
6

Las Subdirecciones antes enunciadas son responsables de proponer la formulación, seguimiento y evaluación de la agenda política bilateral y diplomática con los países que conforman cada una de sus regiones. Por su parte, el único Departamento que forma parte de la estructura institucional de la Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales, es responsable de generar los insumos necesarios y pertinentes para satisfacer, apoyar, fortalecer, ampliar y dar seguimiento en el orden turístico y cultural, a las iniciativas de las misiones diplomáticas y consulares de Guatemala en el exterior.

2.2.2.- Diplomacia Multilateral o Política Exterior Multilateral.

“No fue sino hasta fines del siglo XIX cuando la diplomacia multilateral (en encuentro de varios países) llegó a ser común. Antes de esa época la diplomacia multilateral estaba limitada fundamentalmente a las reuniones especiales citadas en momentos de crisis y cuando amenazaba la guerra, o las conferencias de paz después de las grandes guerras” (Pearson, 2004, pág 238)

Después de llevar a cabo una serie de reflexiones nos damos cuenta que la diplomacia o política exterior multilateral ha ganado terreno, dentro del escenario de la política internacional, por las siguientes causas: a) La existencia de muchos problemas que abarcan varias naciones y que en sí no se prestan para soluciones puramente bilaterales; b) La proliferación de organizaciones intergubernamentales a los niveles global y regional; u c) La existencia de países menos desarrollados que han venido a depender de las Naciones Unidas y de otros foros de carácter multilateral para la mayor parte de sus contactos en la diplomacia oficial.

La diplomacia y política exterior multilateral tiene lugar no sólo a través de instituciones como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sino a través de conferencias ad- hoc, tales como una serie de conferencias mundiales.

Para una mejor comprensión de lo que es la diplomacia o política exterior multilateral, es necesario apuntar que ésta se refiere a las relaciones entre más de dos Estados Ésta también puede adoptar, al igual de la bilateralidad, de dos formas:

a) Carácter permanente: Forma de actividad diplomática realizada por medio y a través de las Organizaciones Internacionales; y b) Carácter temporal: Se llevan a cabo a través de Conferencias Internacionales.

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
7

El Reglamento Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Guatemala (Acuerdo Gubernativo 415-2003) establece, dentro del artículo 42, la definición de la “Dirección General de Relaciones Internacionales Multilaterales y Económicas”. Esta dependencia “es la responsable de coordinar la ejecución de los lineamientos de política exterior multilateral de la República de Guatemala, con base en las instrucciones recibidas del nivel superior”. Esta dependencia también cuenta con la Dirección de Política Multilateral (artículo 43), misma que tiene la “responsabilidad de atender las actividades relacionadas con la representación y defensa de los intereses del país, ante los organismos internacionales multilaterales y demás órganos especializados de dichos organismos”.

Esta dependencia del Ministerio de Relaciones Exteriores se compone de otras, siendo éstas;

·Subdirección de Política Multilateral para la Organización de las Naciones Unidas

·Subdirección de Política Multilateral para Organismo Regionales

·Dirección de Integración

·Dirección de Cooperación Internacional.

·Dirección de Política Económica Internacional.

El análisis de la política exterior implica el estudio del cómo el Estado genera su política exterior. Desde esta perspectiva el Estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales. Aun así, dada la cantidad y diversidad de los actores que interactúan en el sistema internacional en la actualidad, este análisis no puede excluir aquellas acciones que están dirigidas a otro tipo de actores. El papel de los Estados en los organismos internacionales, la relación con las Organizaciones No Gubernamentales y las acciones contra el crimen organizado o los grupos terroristas, por ejemplo, también forman parte de la agenda y construcción de la política exterior de los Estados.

Debido a que el análisis de la política exterior implica tanto el estudio de la política internacional como de los asuntos domésticos, la disciplina académica se localiza e incide en la intersección entre la teoría de las relaciones internacionales y la política pública La política exterior se nutre de disciplinas como el estudio de la diplomacia, de la guerra (o del conflicto), de las organizaciones intergubernamentales, y de las sanciones económicas, cada una de las cuales cobran una importancia capital por la cual el estado puede llevar a cabo su política exterior.

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
8

4.1.- LOS PARADIGMAS EN LA POLÍTICA EXTERIOR.

La palabra “paradigma”, etimológicamente viene del griego “PARADEIGMA”, y significa “patrón o modelo Este concepto fue introducido a la ciencia por Thomas Khum a finales de los años 50 ´ s; en su obra Las Estructuras de las Revoluciones Científicas

El futurólogo norteamericano Joel Arthur Barker indica que los paradigmas son un conjunto de reglas o disposiciones que nos embarcan dos cosas: a) Establecen límites; y b) Indican cómo deben comportarse las personas, las organizaciones o los Estados dentro de esos límites. Un “paradigma” es, asimismo, un mapa mental que ayuda a organizar la realidad y a entender una multitud de eventos que día a día ocurren en el mundo. Los paradigmas ofrecen también modelos diferentes de la realidad o visiones del mundo y, por tanto, tienen el efecto de centrar la atención acerca de algunas cosas o alejarla de otras.

Para los efectos del estudio de la política exterior, únicamente tomaremos y trataremos de comprender dos paradigmas: a) Paradigma Idealista; y b) Paradigma Realista.

4.1.1.- El Paradigma Idealista.

Las raíces del “paradigma idealista” se remontan al siglo XIV. Los propulsores de este paradigma se “proponen atender al desafío de minimizar el conflicto y maximizar la cooperación entre las naciones Lo que distingue a los idealistas es su tendencia a fijar su atención en aspectos legales y formales de las relaciones internacionales como el derecho y las organizaciones internacionales, y conceptos y preocupaciones morales como los derechos humanos ( ) Los idealistas tienden a estar más interesados en cómo debería ser el mundo que en analizar cómo en efecto es el mundo”. (Pearson, 2004, pág. 17).

4.1.2.- El Paradigma Realista.

Las raíces del pensamiento realista se remontan al siglo XVI y pueden encontrarse en El Príncipe de Nicolás Maquiavelo.

“Los realistas son menos optimistas acerca de la efectividad del derecho y de las organizaciones internacionales respecto al alcance que es posible lograr mediante la cooperación internacional. Los realistas tienden a apreciar las relaciones internacionales (o la política exterior) casi exclusivamente como la “lucha por el poder”, más que por la “lucha por el orden” entre las naciones-Estado. Para los realistas la meta última de todos los países es la seguridad en un ambiente hostil y anárquico; sus políticas están determinadas por el cálculo del poder en la búsqueda de la seguridad nacional” (Pearson, 2004, pág 20)

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
9

4.2.- LAS ESTRATEGIAS EN LA POLÍTICA EXTERIOR.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, podemos comprender por “estrategia” como el “arte, traza para dirigir un asunto”

Desde la perspectiva de la política exterior es importante concentrarse en dos estrategias que pueden hacer direccionar las acciones de los Estados dentro del concierto de naciones Siendo éstas: a) Estrategia Competitiva; y b) Estrategia Cooperativa

4.2.1.- La Estrategia Competitiva.

En una oportunidad, el matemático norteamericano John Nash, ganador del Premio Nobel en 1994, afirmó lo siguiente: “En donde hay competencia, siempre hay perdedores”. Esta afirmación que fue fundamental para su llamado “Equilibrio de Nash” y que fue de suma importancia para la “Teoría de Juegos”, es tener la mentalidad de que “una persona logra ganar algo a costa de la pérdida de otra”. Esta mentalidad es la que los científicos y los expertos en la “Teoría de Juegos” han dado en denominar “Juego de Suma 0”.

Lo importante a considerar dentro de este tipo de estrategias es que las personas, las organizaciones o los Estados (a través de su política exterior) no tienen otros planteamientos (o alternativas) para “agrandar el pastel” y compartir los beneficios. Es todo o nada.

4.2.2.- Estrategia Cooperativa.

A diferencia de la estrategia competitiva, la estrategia cooperativa permite que los Estados (a través de su política exterior) adopten actitudes de mutuo beneficio Los Gobiernos diseñan acciones con el fin de, en primer lugar, beneficiar a sus poblaciones, sin poner en riesgo la relación bilateral entre los Estados.

Después de haber considerado los paradigmas y las estrategias dentro de la política exterior, y con una serie de elementos y factores internos de cada Estado, los líderes políticos deben traer todas las ideas y reflexiones al mundo real y empezar a tomar decisiones. El proceso de toma de decisiones en política exterior implica las fases siguientes:

La evaluación del ambiente político internacional y doméstico: La política exterior se hace y es aplicada dentro de un contexto político internacional y doméstico, que debe ser entendido por un Estado para determinar la mejor opción de la política exterior. Por ejemplo, un Estado puede necesitar responder a una crisis internacional.

Configuración de las metas: Un Estado tiene múltiples metas en política exterior Éste debe determinar qué metas son afectadas por el ambiente político internacional y doméstico en un momento dado Además, las metas de la política exterior pueden oponerse entre sí, lo que obligará al Estado a priorizar

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
10

La determinación de opciones políticas: Un Estado debe determinar qué opciones políticas están disponible para encontrar la meta (o el conjunto de metas) a la luz del ambiente político dado. Hará una evaluación de la capacidad del Estado para aplicar las diferentes opciones políticas y una evaluación de las consecuencias de cada opción política.

Acción formal de toma de decisiones: Una decisión formal de política exterior se tomará en algún nivel dentro de un gobierno. Las decisiones de la política exterior son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno. Los actores o instituciones gubernamentales más comunes en la toma de decisiones en política exterior incluyen: el Jefe de Estado (por ejemplo un Presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un Primer Ministro), el gabinete, y/o el ministro

La aplicación o implementación de la opción política escogida: Una vez que se ha escogido una opción de política exterior, y se ha tomado una decisión formal, entonces dicha política se debe aplicar. La política exterior es comúnmente desarrollada y llevada a cabo por departamentos especializados en política exterior de la burocracia estatal, tal como un Ministerio de asuntos exteriores (Europa) o un Departamento de estado (Estados Unidos). Otros departamentos pueden tener también un papel en la aplicación de la política exterior, tal como los departamentos para: el comercio, la defensa, y la ayuda.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

Guatemala fundamenta su política exterior dentro de los instrumentos legales establecidos para el logro de los fines y los intereses nacionales. La Constitución Política de la República de Guatemala, dentro del Título III (El Estado) y el Capítulo III, regula las “Relaciones Internacionales del Estado”

El artículo 149 de la Carta Magna regula lo relativo a las relaciones internacionales y establece lo siguiente: “Guatemala normará sus relaciones con otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticas internacionales con el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos democráticos e institucionales internacionales que garanticen en beneficio mutuo y equitativo entre los Estados”.

De la anterior norma constitucional es importante resaltar que Guatemala diseñará su política exterior bilateral y multilateral a través de mecanismos pacíficos, tal como es la negociación. Para Guatemala la integración centroamericana es un aspecto fundamental dentro de su política exterior. Para ello, el artículo 150 de la Carta Magna reza lo siguiente:” Guatemala, como parte de la comunidad centroamericana, mantendrá y cultivará relaciones de cooperación y solidaridad con los demás Estados que formaron la Federación de Centroamérica; deberá adoptar las medidas adecuadas para llevar a la práctica, en forma parcial o total, la unión política o económica de Centroamérica

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
11

Las autoridades competentes están obligadas a fortalecer la integración económica centroamericana sobre las bases de equidad”. Por último, el artículo 151 establece, en cuanto a las “Relaciones con Estados afines”, lo siguiente: “El Estado mantendrá relaciones de amistad, solidaridad y cooperación con aquellos Estados, cuyo desarrollo económico, social y cultural, sea análogo al de Guatemala, con el propósito de encontrar soluciones apropiadas a sus problemas comunes y de formular conjuntamente, políticas tendientes al progreso de las naciones respectivas”

6.2.- LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO (DECRETO 114-97 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA).

Una de las principales regulaciones que tiene la Ley del Organismo Ejecutivo es la de regular las distintas funciones de los Ministerios que forman parte del Poder Ejecutivo del Estado de Guatemala. Los ministerios son dependencias fundamentales que se encargan de los diversos negocios del Organismo Ejecutivo. Debido a la materia de la política exterior del Estado de Guatemala, el ministerio que nos interesa abordar es el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Ley del Organismo Ejecutivo, en el artículo 38, establece: “El Ministerio de Relaciones Exteriores le corresponde la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional; a la representación diplomática del Estado; la nacionalidad guatemalteca; la demarcación del territorio nacional; los tratados y convenios internacionales, y los asuntos diplomáticos y consulares (…)”F

REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES (ACUERDO GUBERNATIVO 415-2003).

El artículo 24 de la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97 del Congreso de la República) manda que los distintos ministerios que forman parte del Poder Ejecutivo establezcan su propia estructura administrativa; siempre y cuando quedan estructuradas de la manera que esta ley manda.

Derivado del anterior mandato, el Ministerio de Relaciones Exteriores estableció su estructura administrativa a través de su Reglamento Orgánico.

Dentro del artículo 2 (Naturaleza) del Reglamento Orgánico establece que el Ministerio de Relaciones Exteriores “es la dependencia de la administración ejecutiva del Estado al que le corresponde bajo la dirección del Presidente de la República la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones jurídicas de derecho internacional, a la representación diplomática del Estado, la nacionalidad guatemalteca, la demarcación del territorio nacional, los tratados y convenios internacionales, los asuntos diplomáticos y consulares”

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
12
Funcionarias del Minex son capacitadas en “Derechos Humanos de las Mujeres”

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), en coordinación con el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala -IDHUSAC y la Oficina Nacional de la Mujer-ONAM- del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, inauguraron el diplomado “Los Derechos Humanos de las Mujeres”, evento realizado en el salón de videoconferencias de la Biblioteca “Mario Monteforte Toledo”.

De acuerdo con los organizadores, la capacitación se imparte en 16 sesiones por cuatro meses, cuyo objetivo es desarrollar competencias relacionadas con la identificación y su aplicación en el marco de los preceptos fundamentales de las mujeres, que van enfocados a la resolución de problemáticas y necesidades específicas, así como a su formación dentro del ámbito de la defensa y protección, proveyéndoles herramientas para su desarrollo en la sociedad.

Los temas que se imparten en el diplomado son: ¿Qué son los derechos humanos?, características, valores que los fundamentan, enfoque de género, enfoque multicultural, transversalización, sexo- género, estereotipos, roles, discriminación teoría de Género, división Sexual del Trabajo entre otros temas

Los derechos humanos de las mujeres forman parte de ese tejido social para fortalecer la democracia en Guatemala que brinda un sentido estratégico favoreciendo las transformaciones necesarias para entender el respeto humano

13

Biblioteca del Minex celebra 20 años de promover la lectura

La Biblioteca “Mario Monteforte Toledo” del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), conmemoró 20 años de promover la lectura, el apoyo académico y de facilitar el acceso a más de 25 mil obras literarias en beneficio de las universidades, funcionarios diplomáticos y servidores públicos de la Cancillería

La ceremonia se llevó a cabo en el lobby de la biblioteca “Gabriel Aguilera Peralta” ubicado en la sede del Minex, contó con la participación de la Embajadora María Luisa Ramírez Coronado. Viceministra de Relaciones Exteriores. “La lectura es ese desarrollo personal y profesional que todos debemos de tener, la biblioteca nos invita a tener ese espacio y hábito”, dijo la funcionaria

La Licenciada Doris Villagrán, jefe de la biblioteca “Mario Monteforte Toledo” coincidió con la Viceministra destacando ese espacio vital que promueve la lectura, brindando apoyo académico y facilitar el acceso a esa colección de libros que abordan temáticas de derecho internacional público, filosofía entre otras ciencias que guarda información que se transmitirá a las generaciones futuras

Imparten conferencia sobre Inteligencia Artificial "Ventajas y desventajas de la Inteligencia Artificial (IA) en bibliotecas físicas", un título que se colocó sobre la mesa que apertura las discusiones sobre la aplicación de la Inteligencia

Artificial bajo la observación de la cotidianidad en el trabajo de las bibliotecas y que generó los cuestionamientos durante la disertación del ingeniero Juan Pedro Cáceres, quien expresó que la IA aún no es referente para reconocimiento de patrones, toma de decisiones y resolución de problemas

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
14

Inició el DiplomadoenPolítica

InternacionalyDiplomaciadel

ProgramaPermanentede

Profesionalización

Hacemos de su conocimiento que el Diplomado se impartirá para los funcionarios de nuevo ingreso, así como aquellos que, por alguna circunstancia, no hayan cursado o concluido el Curso de Diplomacia (2022-2023).

Jefes ediles de Livingston, Izabal y La Trinité, Martinica firmaron acuerdo de cooperación

Los alcaldes Enrique Xol de Livingston, Izabal y Patricia Telle de La Trinité, Martinica respectivamente, firmaron un acuerdo de cooperación y amistad entre ambas comunas, en un acto celebrado en el Palacio Municipal de Livingston, que además contó con la presencia de las delegaciones ediles de La Buga , La Trinité y de la comunidad de municipios del norte de Martinica (CAP Nord Martinique)

Este acuerdo firmado el pasado 20 de febrero, es el segundo en materia de cooperación celebrado entre los municipios a través del proceso formalizado en el año 2018, el cual está enfocado en los temas culturales, educativos y lingüísticos, además de preparar el camino para un hermanamiento que contribuye a los esfuerzos para una mayor integración del Gran Caribe para consolidar la histórica amistad entre Guatemala y Francia

Posteriormente, sostuvieron otras reuniones con organizaciones comunitarias y autoridades municipales de Livingston, Puerto Barrios y funcionarios de la Embajada de Francia y de la Alianza Francesa de Guatemala; bajo ese sentido el alcalde de Saint-Pierre de Martinica, Christian Rapha, disertó la conferencia llamada “Cities on Volcanoes 12” ofrecida en la ciudad de Antigua Guatemala; además de efectuar visitas culturales al centro histórico de la Ciudad de Guatemala, al Museo Nacional de Arte Maya y al parque arqueológico Quiriguá (Los Amates, Izabal) catalogado como Patrimonio Mundial

Visitan instituciones

La delegación visitó Guatemala del 16 al 23 de febrero, y fue encabezada por la alcaldesa Telle quien es vicepresidente de la Asamblea de Martinica y presidente de la Comisión de Cooperación Internacional de la Colectividad Territorial de Martinica con el acompañamiento del cónsul honorario Sébastien Perrot-Minnot realizando diversas actividades como la visita al Ministerio de Relaciones Exteriores, y fueron atendidos por la Viceministra María Luisa Ramírez, así como por la Licenciada Jenny Alvarado, Jefe del Departamento de Asuntos Turísticos y Culturales de la Dirección General de Relaciones Internacionales Bilaterales

Durante la actividad de la firma se contó con la presencia del concejal primero de Puerto Barrios, Héctor Estupinian; el gobernador departamental de Izabal, Byron Amílcar Solares; el cónsul honorario de Guatemala, Doctor Sébastien Perrot-Minnot, y representantes de las comunidades garífuna (especialmente, del Parlamento Garífuna de Guatemala), hindú y maya-qʼeqchiʼ

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
La delegación de la Municipalidad de La Trinité y de la mancomunidad de CAP Nord Martinique en el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la viceministra María Luisa Ramírez, la Licda Jenny Alvarado y el Dr Sébastien Perrot-Minnot, el 16 de febrero de 2024
16

Embajada de Perú dona libros a la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”

Como parte de la contribución a la formación intelectual y académica de los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala (MINEX), la Embajada de Perú, acreditada ante la República de Guatemala donó a la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” los libros “Introducción al Derecho de los Tratados” y “Crónicas Visuales del centenario de la Batalla Ayacucho en Lima en Guatemala” Obras de gran baluarte, tras una ceremonia celebrada en el lobby de la biblioteca “Gabriel Aguilera Peralta” que contó con la presencia y participación de la Embajadora María Luisa Ramírez, Viceministra Exteriores, quien destacó el dinamismo de colaboración del país suramericano principalmen años de excelentes lazos de amistad

El licenciado Jorge Raffo Carbajal, embajador de sobre la obra literaria que aborda el tema de la Bata sobre los puntos especiales en cuanto a redescu continuar con la utilización de postales y que la efectos positivos para las economías de los Estados

La Licenciada Yoli Velásquez, Directora Internacionales del Minex, calificó este aporte com literaria científico-jurídico de un elemento im interacción sobre la creación de los tratados. “Este l rara, pues es escasa la literatura en materia del Tratados, una especialidad valiosa”, dijo Velásquez.

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “
17

La Viceministra opinó que la entrega de las obras integra sinergia de apoyo entre Estados “Estos recientes apo jurídicos e históricos aportan ese valioso recurso en benefici los funcionarios de la Cancillería y de la Academia Diplomacia, que denota esa intención de interés de leerl conocer a fondo, además de lanzar el mensaje de fomentar hábito de lectura, dijo la Embajadora Ramírez

La actividad contó con la participación del Doctor Marco Vin Quan Ramírez y la Licenciada Yadira Lorenzana Direct Subdirectora de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”, el Embajador Byron Gutiérrez Valdez, de Asuntos jurídicos, Tratados. Internacionales así como el personal de la Cancillería.

Universidades presentaron libros

El material Bibliográfico fue presentado en la Rafael Landívar y del Valle, respectivam conferencias dirigidas a los estudiantes de la Relaciones Internacionales y de Ciencias Jurídica Los universitarios realizaron una serie de p ambos temas, expuestos como parte de e aprendizaje al ahondar en los textos versátile derecho e historia

A C A D E M I A D E D I P L O M A C I A “ A N T O N I O J O S É D E I R I S A R R I ”
18

Revista Política Internacional 2024

2da Edición

Convocatoria Abierta

Te invitamos a participar

DIPLOMADO

EN POLÍTICA INTERNACIONAL Y DIPLOMACIA

Curso Introductorio de Diplomacia

Fechas

Del 18 al 26 de marzo de 2024

Actividades

Promoción del Diplomado y envío del formulario de inscripción a los participantes.

1 de abril de 2024

2 de abril de 2024

Matriculación de participantes y envío por correo electrónico de los datos de acceso para el ingreso a la plataforma del curso.

Inicio del Curso Introductorio de Diplomacia.

20

GLOSARIO

RATIFICACIÓN

1. En general, se refiere a la confirmación ulterior de un acto internacional realizado por un representante de un Estado u otro sujeto de Derecho Internacional

2 En sentido técnico, constituye, junto con la aceptación y la aprobación, una forma de manifestación del consentimiento de un sujeto en obligarse por un tratado, regulada por el Artículo 14 de las Convenciones de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y 1986.

RECIPROCIDAD ACIONES EXTERIORES

Criterio general de gran importancia en las relaciones internacionales y específicamente en el plano del Derecho Diplomático y Consular Salvo por aquellos casos en los que el Estado Receptor está obligado por una norma positiva de Derecho Internacional a reconocer determinado tratamiento especial a los representantes de los demás Estados (como la inviolabilidad o la inmunidad de jurisdicción), la gran mayoría de los privilegios, exenciones y facilidades que se otorgan a dichos representantes son discrecionales y, por lo tanto, en su aplicación los Estados se orientan por los criterios generales de no discriminación y reciprocidad

RECLAMACIÓN

Exigencia que le hace un Estado a otro Estado o sujeto de Derecho Internacional, normalmente alegando la violación de determinada obligación internacional.

En el Derecho de la Responsabilidad Internacional, la presentación de una reclamación formal por parte de un “Estado lesionado” es el primer paso para poner en ejecución la figura de la responsabilidad del Estado

RECONOCIMIENTO

Declaración o actuación de un Estado u otro sujeto de Derecho Internacional de la cual se infiere que acepta un determinado estado de cosas, lo cual a su vez tiene unas consecuencias jurídicas específicas Las modalidades más frecuentes son el reconocimiento de Estados, el reconocimiento de Gobiernos y el reconocimiento de la beligerancia

REFRENDACIÓN

En el Derecho de los Tratados, confirmación ulterior de un acto internacional efectuado por una persona que no estaba autorizada a hacerlo, por ejemplo debido a que carecía de los necesarios plenos poderes (Artículo 8 de las Convenciones de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y 1986)

REGLAS DE LA ORGANIZACIÓN

Fuente:DiccionariodelaDiplomaciaModerna TerminologíaTécnicadeDiplomacia AcademiaDiplomáticadeColombia, AugustoRamírezOcampo

En la diplomacia multilateral, conjunto de instrumentos jurídicos que regulan el funcionamiento y actividades de las organizaciones internacionales, similar a la manera como operan las leyes y reglamentos al interior de los Estados.

GLOSARIO

RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES

Conjunto de vínculos oficiales que se establecen entre los Estados miembros de la comunidad internacional En el caso de las relaciones diplomáticas, también pueden establecerse con y entre otros sujetos de Derecho Internacional. Una vez establecidas las relaciones diplomáticas (lo cual se hace por consentimiento mutuo y presume el establecimiento de relaciones consulares) el paso siguiente suele ser el establecimiento de Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares en los respectivos Estados Sin embargo, es posible que esto no se produzca y que las relaciones se mantengan simplemente a nivel de contactos esporádicos de alto nivel o relacionamiento frecuente de las respectivas Misiones ante las organizaciones internacionales. En el Derecho Diplomático y Consular se contemplan reglas especiales para la ruptura de relaciones diplomáticas y/o consulares

RELACIONES INTERNACIONALES

1 En sentido lato, las relaciones internacionales se refieren al universo de interacciones y vínculos entre diferentes actores o agentes, más allá de las fronteras nacionales. Participan en las relaciones internacionales los Estados, las organizaciones internacionales, los individuos, la sociedad civil organizada, las empresas, los grupos de interés trasnacionales, entre otros No se debe confundir con el término “relaciones exteriores” que se utiliza en un sentido más estricto para referirse a aquellos aspectos de las relaciones internacionales gestionados por un Estado particular

2. En el campo de las ciencias sociales y la ciencia política, se conoce como Relaciones Internacionales a la disciplina académica, esencialmente multidisciplinaria, cuyo objeto de estudio es el sistema de interacciones y vínculos descritos anteriormente

RELATOR

1 Persona designada para levantar las actas de una reunión o conferencia internacional Al concluir los debates, quien hace las veces de relator debe entregar un informe en el que se deja constancia del sentido de las conversaciones y de los acuerdos alcanzados

2 En muchas organizaciones internacionales se emplea la figura de “Relator Especial”, de carácter más o menos permanente, quien se ocupa de investigar a fondo un tema y reportar al órgano de que se trate para que éste pueda tomar acción. Es el caso de organismos de Derechos Humanos como el Consejo de Derechos Humanos o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, o de organismos técnicos como la Comisión de Derecho Internacional o el Comité Jurídico Interamericano

REPARACIÓN, MEDIDAS DE

En el Derecho de la Responsabilidad Internacional del Estado las reparaciones representan la principal consecuencia jurídica del hecho internacionalmente ilícito, en aplicación del principio de Derecho Internacional que establece que la violación de una obligación internacional conlleva la obligación de reparar el daño causado.4

Fuente:DiccionariodelaDiplomaciaModerna TerminologíaTécnicadeDiplomacia AcademiaDiplomáticadeColombia, AugustoRamírezOcampo

Las diversas modalidades que pueden asumir las reparaciones han sido formuladas con detalle en el Proyecto de Artículos sobre la Responsabilidad Internacional del Estado, aprobado por la Comisión de Derecho Internacional en 2001

AcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”,2024

MinisteriodeRelacionesExteriores,GuatemalaC.A.

NoticiasADIPLOEdición1Año2

Coordinaciónyrevisión

DoctorMarcoVinicioQuanRamírez

DirectordelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri LicenciadaAdaYaniraGutiérrezLorenzana

SubdirectoradelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”

Edición,fotografíayredacción

MagisterMyrnaLorenaCastilloLarrazábalPrimerSecretario

LicenciadoLuisAlfredoCastroGarcíaTercerSecretario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.