Periodico Academia 6

Page 1


Periódico

Guatemala, noviembre 2024 EDICIÓN No. 6

Las almas alzan el vuelo mágico sobre los barriletes

Guatemala, el país de la eterna primavera, cuna de una cultura rica en tradiciones que guían los pasos de aquellos quienes prestan toda su atención hacia una historia simbólica de un pueblo. Entre ellos, los barriletes gigantes que representan una práctica celebrada cada 1 de noviembre.

Forjados en la génesis de las manos que transfieren una herencia de generación en generación, cuya materia prima son esos elementos naturales que completan el surgimiento de estos colosales voladores que dejan una historia simbólica del pueblo a su paso por el extenso cielo azul.

Los barriletes gigantes de Guatemala son esa tradición y costumbre que se celebra en los municipios de Sumpango y Santiago del departamento de Sacatepequez. Según algunos historiadores, se cree que fue durante el final del siglo XIX y principios del siglo XX que aparecieron los primeros barriletes

Historia de los barriletes gigantes de Guatemala

Las comunidades rurales tienen la costumbre de crear barriletes gigantes, pues en los cementerios de estos dos municipios, los malos espíritus perturbaban el descanso de las almas de los difuntos. Los vecinos, preocupados se acercaron a los ancianos de la comunidad a pedir consejo. Ellos recomendaron armar unos trozos de papel que permitieran volar por los cielos. Su ligereza les daría la habilidad de planear y crear un sonido que ahuyentara a los espíritus.

Otra versión de la historia describía que los utensilios de papel permitían volar a la misma altura que los espíritus. Así, los ayudarían a buscar el descanso eterno a través de una guía que los volviera a encaminar a sus respectivas tumbas o alejarlos del cementerio.

¿Cómo se crearon los barriletes gigantes de Guatemala?

Como parte de las costumbres de las comunidades rurales de los municipios anteriormente referidos, existe la fiesta de «recolección de varitas de coyote» o «recolección de cola de coyote», un ejercicio que consiste en la búsqueda de caña de azúcar que se usa para crear las armazones de los barriletes. Se destaca el hecho que son los niños quienes se adentran a esta colecta, para luego trasladarlo a los jóvenes y adultos.

Además, para la construcción de los barriletes, se necesita de la recolección de los accesorios primordiales con meses de anticipación. De esta manera, para que a finales de octubre los barriletes estén preparados para volar en el Día de Todos los Santos.

Barriletes pequeños

Otro referente histórico explica que en Guatemala los barriletes pequeños son mencionados hacia principios del siglo XVII por Tomas Gage, en su crónica intitulada “Viajes de Tomas Gage a la Nueva España y Guatemala entre 1625 y 1637”. Gage describe en sus acuciosas observaciones de aquellos años, en el Valle de las Vacas, Pinula, Mixco, Valle del Rodeo, Amatitlán y Petapa, los niños y los jóvenes volaban un tipo de cometa llamado “barrilete” durante los dos primeros días de noviembre como expresión propiciatoria de la conmemoración del Día de los Fieles Difuntos.

Fra o XVII, refi ueños bar uertes de o s y los san

Al momento no se ha encontrado el hilo histórico preciso de los barriletes gigantes de San Agustín Sumpango y su pueblo vecino Santiago. Lo único que se puede afirmar con certeza, es el hecho que dicha región formó parte de una provincia franciscana. Como hipótesis se puede inferir que los barriletes pequeños que se volaban desde los tiempos tempranos para el día de los muertos, y fueron adquiriendo un nuevo significado y reelaboración por parte de los habitantes kaqchikeles departamento de Sacatepéquez.

La conexión con el inframundo

Según la tradición más antigua recogida en San Agustín Sumpango, los barriletes representan la unión del inframundo con el mundo de acuerdo con los criterios cosmogónicos de los indígenas de la comunidad, pues es la vía de enlace entre los muertos (los santos) y los vivos. También es importante apuntar que para los habitantes de este pueblo, al alba del 1 de noviembre, el dios-mundo libera del inframundo durante veinticuatro horas, las almas de los antepasados, y sus espíritus tienen la libertad de visitar los lugares en que vivieron y sobre todo, a sus descendientes.

Los vivos por su parte tienen que estar preparados para recibir la singular visita. En este riguroso ritual la familia se levanta muy temprano a la salida del sol de esa fecha, esparcen flores de muerto en el umbral de la puerta de sus casas y cuelgan ramos de las mismas flores en los marcos de las ventanas y de cualquier abertura que tenga la vivie mbres fres

Todo esto sirve para guiar a los espíritus e indicarles que no se les ha olvidado y que son bienvenidos en sus viejas moradas. De no llevar a cabo este rito, se cree que los espíritus son capaces de infligir daños a las cosechas, causar enfermedades y atentar contra la existencia de los vivos.

Declarado Patrimonio Intangible de la Nación

El Organismo Ejecutivo publicó en el Diario de Centro América el 18 de febrero de 2022, el Acuerdo Ministerial 139-2022 en el que se menciona que la técnica para elaborar barriletes gigantes en Sumpango y Santiago Sacatepéquez, es centenaria, es un proceso artístico, artesanal y vinculada a la tradición oral y leyendas de Guatemala declarándola Patrimonio Cultural Intangible de la Nación.

El referido Acuerdo cumple con lo establecido en el artículo 2 del Decreto número 26-97 del Congreso de la República de Guatemala, Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, al establecer que forma parte del Patrimonio Cultural de la Nación, los bienes e instituciones que por ministerio de ley o por declaratoria de autoridad, lo integren y constituyan bienes muebles o inmuebles, públicos y privados, relativos a la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia, tecnología y cultura en general, incluido el patrimonio intangible, que coadyuven al fortalecimiento de la identidad nacional.

Asimismo, el artículo 3 del referido decreto establece que el Patrimonio Cultural Intangible está constituido por instituciones, tradiciones y costumbres tales como: La tradición oral, musical, medicinal, culinaria, artesanal, religiosa, de danza y teatro.

Valor simbólico

El Comité Permanente de Barriletes de Sumpango, representado por Julio Roberto Asturias Chiquitó, en su página web destaca que cada año se realiza el Festival de Barriletes Gigantes que atrae a miles de visitantes nacionales y extranjeros, con piezas que condensan la fe, la unidad y el amor, así como el respeto a las costumbres, las ideologías y la Madre Tierra. Asturias recuerda, como a todo niño de Sumpango esta tradición transmitida gracias a sus padres y abuelos, quienes fueron los primeros en crearlos para esta celebración. Una pasión creciente en los años escolares, pues cada chico desea llevar el barrilete más grande.

Los barriletes evidencian el valor simbólico y espiritual que la comunidad le da a sus tradiciones, pero también el trabajo en equipo. En el caso de Asturias, comenzó profesionalmente en la elaboración de las piezas en 1994, cuando se unió al grupo Happy Boys. En este colectivo desarrolló labores que fueron desde cortar el papel hasta encargarse de diseños especiales para las obras, explica.

Asturias señala la evolución de las técnicas artísticas, pero los objetivos de la celebración mantienen la unión familiar y preserva la amalgama de colores intactos.

Otro factor de los barriletes es su utilización como un espacio para lanzar mensajes alusivos a situaciones que vive el país. Por ejemplo, el respeto a la niñez y a las mujeres, o la importancia de la igualdad de género y la protección a la naturaleza.

Patrimonio de la Humanidad

El Ministerio de Cultura y Deportes solicita incluir la «Técnica de la elaboración de barriletes gigantes de Sumpango y Santiago Sacatepéquez» en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Con esta propuesta de nominación, a la cartera busca conservar el conocimiento ancestral con el que se han elaborado los barriletes gigantes a lo largo de las generaciones. «Es una tradición sumamente importante, única y reúne elementos tradicionales que ha trascendido en el tiempo».

Para que esto sea posible, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, está realizando el acompañamiento, con el que se espera que a finales de este 2024, sea un hecho.

Finaliza con éxito diplomado sobre “Negociaciones internacionales climáticas”

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” felicitó a 44 funcionarios del Gobierno quienes concluyeron con éxito el diplomado "El arte de las negociaciones climáticas internacionales 2024" impartido y coordinado por la Embajadora Rita Mishaan.

La formación consistió en 17 sesiones que iniciaron en agosto y concluyeron en octubre sobre el abordaje de las temáticas: El Acuerdo de París; abordaje del género y el cambio climático; citas globales como la COP16 y COP29; la transición al uso de energías limpias y el desarrollo de políticas locales alineadas con los compromisos internacionales.

El diplomado contó con la participación de expertos en clima, consultores internacionales y profesores universitarios, profesionales que compartieron las conferencias en formato híbrido -presencial y sincrónico, ofreciendo a los participantes habilidades básicas de negociación, comprensión de temas ambientales y la capacidad de comprender las experiencias de negociadores internacionales.

Por su parte, el Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez, Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” expresó que bajo el contexto de estas iniciativas existe el objetivo de capacitar a profesionales en las habilidades necesarias para negociar en el contexto del cambio climático y la biodiversidad con un enfoque particular en los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y sus directrices

Programa que incluye el conocimiento teórico y ejercicios prácticos que permitirán generar el fortalecimiento a lo interno de las instituciones nacionales y otros actores claves para el desarrollo. Además brindar a los participantes un panorama completo de los acuerdos internacionales sobre cambio climático y biodiversidad ratificados por Guatemala.

Conociendo América del Norte desde la perspectiva histórica

Canadá, Estados Unidos y México guardan una génesis histórica de sus pueblos originarios, rica en la diversidad de sus culturas; desde esquimales en el extremo norte del continente los apaches, los navajos, los sioux, así como los cheyenes, hasta las civilizaciones azteca, toltecas, olmeca, zapoteca y maya al sur que vivieron en América del Norte antes de la llegada de los conquistadores europeos.

El Licenciado Esmaylin Gómez Escobedo, Ministro Consejero de la Embajada de Guatemala en México, explicó a funcionarios diplomáticos y servidores públicos que el siglo XV marca la historia con Cristóbal Colón quien buscaba nuevas rutas para llegar a la Indias Orientales marcada por el comercio de las especias y la seda. Sin embargo, encontraron un continente nuevo, posteriormente las coronas europeas emprenden sus expediciones y se reparten el territorio.

El expositor presentó un mapa de la conquista y colonización en donde mostró que España abarcó un gran territorio debido a que las embarcaciones ingresaron por Florida, mientras que la Corona Británica toma control de la parte norte de Canadá, años más tarde se fundaron las trece colonias británicas, así como la Nueva Francia. Pero existían otras coronas que también decidieron explorar como Rusia y Dinamarca.

Asimismo esta distribución territorial condujo a la guerra de los siete años, un conflicto generado por las coronas más poderosas España, Francia e Inglaterra, pues no solo en América del Norte se disputaba el dominio, sino también en África, Asia y Medio Oriente donde buscaban mejorar su comercio y economía.

De esa cuenta se agregaban otros eventos que marcaron el destino de las coronas como la disputa del territorio en América, la revolución industrial y los sistemas políticos desarrollándose las clases sociales y políticas En el caso de España tenía sus encomendados quienes no pudieron tener el control sobre el territorio, por su parte Francia tenía otras acciones como la Revolución Francesa.

El Ministro Consejero de la Embajada de Guatemala en México, explicó que algunos pueblos buscaban desligarse de las coronas para establecer su propio Gobierno, dicha acción se registra en las mencionadas colonias británicas que abren la puerta para adentrarse en el inicio de movimientos de independencia con la motivación de librarse de la opresión agotándose los recursos, falta de beneficios para las colonias, desigualdades sociales, así como el deseo de una organización y representación política.

Además, el Reino Unido para no perder la guerra firman un tratado para otorgarle la independencia a las referidas colonias cediéndoles el territorio hasta el rio Misisipi pese a que en ese lugar existía presencia francesa, mientras que Estados Unidos evoluciona, en este análisis las colonias dejan de tributarle a la Monarquía Inglesa y empiezan a generar sus propias ganancias a tal punto de comprar a Lousiana que perteneció a Francia, Si bien es cierto, les había dado el apoyo, bien pudieron haber conservado el territorio. Pero en Francia se desarrollaba la Revolución Francesa.

Años después la colonia francesa continúa, pero sin organización y seguían existiendo las figuras militares y políticas que aunque no estuvieran organizadas, surge el nombre de Napoleón Bonaparte, quien emergió durante la Revolución Francesa, y con el paso de los años se convirtió en uno de los símbolos imperialistas más relevantes de toda Europa. Primero como cónsul y luego como emperador, dominó su país embarcándolo en una espiral expansionista en las denominadas “Guerras Napoleónicas”.

En la Nueva España también inicia la crisis con México que declaró su independencia a inicios del año 1800, mientras que las colonias británicas se independizan en el año de 1776. Encontrándose con las barreras del idioma.

España perdía el control sobre los territorios donde la corona tenia ese poder de hacerlo, la independencia de México tuvo varias etapas declarándola el 16 de septiembre de 1810, pero fue es hasta en 1821 donde se reconoce.

Separación de poderes

Tras la independencia de la colonia británica y sin tener un sistema de gobierno, crean los poderes Ejecutivo Federal, Legislativo y Judicial con el objetivo de garantizar sus derechos, con el poder Legislativo crean las cámaras de representantes y del senado, pues en Inglaterra se le conoce también como “Cámara de Comunes”.

Por otro lado, Canadá negoció con Gran Bretaña una salida, pues no solo era por tema de territorio, sino también por situaciones políticas. Por lo tanto, no tomaron en cuenta que al incluir otras culturas tenían que enfrentar otros problemas por sus mismas divisiones sociales generándose un conflicto entre francófonos con anglófonos, un impacto de tal manera que llevó a la división territorial de Quebec.

El expositor concluyó que Estados Unidos ha consolidado su poder hegemónico en el mundo por esta serie de acciones que empezó con el impulso de su independencia. Pero México busco seguir ese modelo hasta alcanzar su independencia y organización política. Además, Canadá sobrevivió a las disposiciones de la Corona Británica, una sociedad que buscó las alternativas para lograr su libertad y desarrollo, pues en la actualidad Estados Unidos y Canadá, brindan suficientes recursos.

POLÍTICA INTERNACIONAL 2024 REVISTA

2DA

EDICIÓN

DESCARGA EN EL QR LA REVISTA

En Conmemoración al gran

Miguel Ángel Asturias

Enlíneaenelsiguienteenlace

https://bit.ly/4cmY8du

Importancia del uso de idiomas en las relaciones internacionales

La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores, en coordinación con la Alianza Francesa de Guatemala y la Academia Europea de Guatemala presentan los cursos correspondientes de los idiomas francés e inglés a los funcionarios de la Cancillería. El objetivo es contribuir a potenciar las capacidades de conocimiento ante una diplomacia evolutiva que empuja a desafiarla para contar con un personal de alto nivel en la ejecución de su trabajo dentro del ámbito de las relaciones internacionales. De esa cuenta los idiomas son más útiles para un efectivo ejercicio del trabajo, ante las necesidades de la diplomacia bilateral y la diplomacia multilateral. Por ello, la Academia de Diplomacia continúa con los procesos con atención especial en la profesionalización diplomática.

Los funcionarios diplomáticos y servidores públicos de la Cancillería deben incorporar a su conocimiento los idiomas que considere necesarios de inglés y francés que está en ley. Para el 2025 continuarán con los cursos básico y avanzado del idioma francés, donde 57 personas del Ministerio de Relaciones Exteriores mostraron ese interés en estudiar idiomas. En enero próximo se inicia con la enseñanza del idioma inglés que cuenta con la manifestación de interés por parte del recurso humano de este ministerio como una herramienta útil para el diplomático en la actualidad.

Más sobre: La Política Exterior Turquesa, un desafío para rescatar el medio ambiente

Los elementos que constituyen la crisis planetaria sobre el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación se han posicionado como una de las principales amenazas para el desarrollo humano, la habitabilidad del planeta y los compromisos diplomáticos, pues dicho fenómeno ambiental ha traído aparejada una alteración cuya preocupación se enfoca en el deterioro de los ecosistemas

Se llama Política Exterior Turquesa porque une el verde de los ecosisemas terrestres y el azul del océano.

Esta dimensión de la política exterior tiene un importante respaldo institucional. Todos los gobiernos de Chile, con diversos énfasis, han apoyado e impulsado la protección ambiental, independientemente de su signo político Se trata de una política de Estado, por convicción y coherencia A nivel multilateral se han adquirido compromisos internacionales, con un desplegado de esfuerzos y realizado contribuciones relevantes que deja una muestra en las posiciones que el país ha tomado acciones como el combate al cambio climático, la protección del océano, la conservación de la biodiversidad y la eliminación de la contaminación, reflejándose en la formulación e implementación de políticas nacionales.

En materia de cambio climático, Chile apoyó firmemente la negociación del Acuerdo de París (2015), haciendo énfasis en la importancia de la adaptación y de los derechos humanos en la implementación de las políticas climáticas. Las políticas ambiciosas que se han mantenido en el tiempo y en una siguiente administración, el Estado se comprometió en 2019 a asumir la carbononeutralidad al 2050,

objetivo que ha sido uno de los elementos centrales de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC) promulgada recientemente. Asimismo, en estas tres décadas ha habido numerosas expresiones de cómo Chile ha buscado participar de manera constructiva e innovadora en temas ambientales a nivel multilateral y regional.

Podemos mencionar los acuerdos de protección del océano. Como país parte de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), Chile lideró la creación de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS), junto con Australia y Nueva Zelandia, que se adoptó en 2009 y que entró en vigor en 2012. Esta iniciativa buscaba crear un espacio de manejo sostenible de los recursos pesqueros del Pacífico Sur, empezando por hacerse cargo de la sobreexplotación del jurel (pescado de alto valor nutricional). Hoy cuenta con 17 miembros y ha sido un ejemplo exitoso de un esfuerzo multilateral para la recuperación pesquera con un enfoque ecosistémico y basado en la ciencia.

Algo similar ocurre en la reciente negociación del tratado para la Protección de la Biodiversidad Más Allá de las Zonas Jurisdiccionales (BBNJ por sus siglas en inglés) o Acuerdo de Alta Mar. En particular, en el caso del BBNJ, se trata del vasto espacio de alta mar, que representa más de la mitad de la superficie terrestre y que juega un rol fundamental en la regulación climática.

Estos espacios albergan corredores biológicos y una enorme riqueza aún inexplorada de biodiversidad. Chile fue desde un comienzo un activo participante en las negociaciones del Acuerdo BBNJ, luego de su adopción, ha propuesto que la Secretaría del nuevo tratado se instale en el país.

Ello es una muestra de liderazgo y de acción concreta para promover una mirada desde el sur global sobre la conservación del océano. Otra demostración del liderazgo de Chile fue en 2015, al organizar la Conferencia Our Ocean, antesala de la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), donde Chile propuso la inclusión del océano en el Acuerdo de París, convocando a representantes de países de todas las regiones del mundo, así como líderes de la sociedad civil y ONGs internacionales.

Esta gestión fue exitosa y el océano fue incluido en el preámbulo del texto, transformándose así en un elemento transversal de la acción climática. Posteriormente, Chile continuó con estos esfuerzos al lanzar y liderar la iniciativa “Because the Ocean”, que congregó a más de 40 países y que propició una profundización de la presencia del océano en la acción climática.

La Política Exterior de Chile busca influir y representar nuestros intereses en el concierto internacional.

En asuntos ambientales, la Política Exterior Nacional tiene una doble motivación, válida también para otras materias.

Por una parte, se trata de promover intereses que favorezcan directamente, mejorando sus condiciones de vida y abriendo oportunidades de asociaciones internacionales.

La defensa de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la apertura comercial son elementos centrales de cómo Chile se relaciona con el mundo. La presencia internacional en las últimas tres décadas está marcada por estas dimensiones, en donde se ha hecho un esfuerzo especial por el reconocimiento de actores no estatales. Así el Estado consolidó un papel de facilitador y coordinador de las vinculaciones internacionales, cautelando la coherencia y la integridad de sus intereses permanentes.

El CICR imparte curso sobre Derecho

Internacional Humanitario a funcionarios

públicos

La Academia de Diplomacia “Antonio

José de Irisarri” y la Dirección General de Relaciones Internacionales

Multilaterales y Económicas del Ministerio de Relaciones Exteriores en coordinación con el Comité

Internacional de la Cruz Roja (CICR) impartieron el curso sobre Derecho Internacional Humanitario (DIH) dirigido a funcionarios públicos del Gobierno, con el principal objetivo de ampliar sus conocimientos en sus labores y las decisiones que tome la Comisión Guatemalteca para la aplicación del Derecho Internacional Humanitario (COGUADIH).

Con este curso se brindan bases sólidas sobre el Derecho Internacional Humanitario ampliando los conocimientos a los funcionarios públicos y expertos académicos con una aproximación técnica sobre temas de actualidad regional y universal en dicha materia.

Asi como las aproximaciones conceptuales claras sobre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH).

En la actividad participó personal del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), el Instituto Nacional de Ciencias Forences (Inacif), la Procuraduría General de la Nación (PGN), el Ministerio de Gobernación (Mingob), el Ministerio de Educación (Mineduc), el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD). El curso fue impartido en cuatro sesiones presenciales con una duración de dos horas cada una y en la modalidad hibrida. Adicionalmente, se proporcionó una lista de materiales de referencia previamente a cada una de las sesiones.

Los temas presentados fueron: Introducción al Derecho Internacional Humanitario, tipología de los conflictos armados, conducción de hostilidades, desafíos contemporáneos, Derecho Penal Internacional, Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su relación con Derecho Internacional Humanitario, así como responsabilidad de los Estados en la represión de violaciones al DIH.

La misión del Comité

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una organización independiente y neutral que tiene el cometido de prestar protección y asistencia humanitarias a las personas afectadas por conflictos armados y por otras situaciones de violencia.

El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es una rama del derecho público internacional que se aplica en los conflictos armados internacionales o no internacionales, cuya finalidad es limitar las consecuencias humanitarias de estas situaciones.

El DIH persigue este objetivo al imponer limitaciones al derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios de guerra que pueden emplear.

Acciones

Una de las fuentes más importantes del DIH son los Convenios de Ginebra de 1949 (ratificados por Guatemala en 1952) y sus Protocolos Adicionales de 1977 (ratificados por Guatemala en 1987).

Además, estos instrumentos establecen la obligación de los Estados parte de difundir el texto de los Convenios lo más ampliamente posible

En el caso de Guatemala, el CICR ha tenido presencia en el país a través de su misión desde 1989, trabajando para proteger y asistir a las personas afectadas por la violencia y para que se respeten sus derechos fundamentales y dignidad.

Asimismo, desde 2018 el CICR y el Minex han organizado un curso anual para funcionarios en el cual se brinda capacitación en derecho internacional humanitario, cuyas metas son:

Brindar bases sólidas en DIH.

Facilitar a los funcionarios públicos y expertos académicos una aproximación técnica sobre temas de actualidad regional y universal en materia de DIH

Facilitar a los funcionarios públicos aproximaciones conceptuales claras sobre las divergencias y convergencias entre el DIH y el derecho internacional de los derechos humanos.

GLOSARIO DIPLOMÁTICO IBEROAMERICANO

Acreditación:

Es el acto por el cual un Estado 8acreditante) comunica su voluntad de considerar a una determinada persona como Agente diplomático a su servicio para actuar en dicha calidad sea ante otro Estado, sea ante una Organización Internacional, o en una Conferencia Internacional Para que esta persona pueda ser considerada como “acreditada” se precisa que el Estado, sea ante una Organización Internacional, o en una Conferencia Internacional.

Para que esta persona pueda ser considerada como “Acreditada” se precisa que el Estado (receptor) ante el cual va a actuar con dicha calidad lo acepte como tal. Esta aceptación adopta diversas formas según la categoría del Agente diplomático.

En los casos de los Jefes de Misión es preciso que con carácter previo a su designación se haya obtenido el “placet” o “agrément” del Estado receptor, términos con los que se denomina el asentamiento o aprobación de este último a la designación; dicha aprobación previa se exige también por la mayoría de los Estados para la acreditación de personas en calidad de Agregados Militares.

Sin embargo, la aceptación por el Estado receptor de los demás Agentes diplomáticos se manifiesta exclusivamente por la posibilidad que aquél tiene para rechazar a una determinada persona antes de su llegada al territorio del Estado receptor en tal calidad de Agente diplomático Por otra parte, en los casos de acreditación ante una Organización Internacional o una Organización Internacional o una Conferencia de esa índole, aquélla se hace exclusivamente mediante la designación del Estado acreditante y posterior comunicación a la Organización, al no reconocerse a los órganos de las Organizaciones o Conferencias la posibilidad de oponerse a las acreditaciones

Agente Diplomático:

Expresión con la que se denomina genéricamente a todas las personas acreditadas con carácter diplomático para el desempeño de tales funciones. Históricamente, el término era común y ampliamente utilizado en la práctica internacional y en ese sentido ha sido recogido por la Convención de Viena sobre Diplomacia Multilateral y sobre Diplomacia “Ad hoc” no lo han recogido con tal sentido genérico. Por ello su uso debe quedar limitado a la diplomacia bilateral permanente, no siendo por tanto su uso en otras formas de diplomacia técnicamente apropiado.

Fuente: Diccionario Diplomático Iberoamericano
Santiago Martínez Lage, Amador Martínez Morcillo
Instituto de Cooperación Iberoamericana ICI
Segunda Edición: 1993

GLOSARIO DIPLOMÁTICO IBEROAMERICANO

Acta: Término utilizado en la práctica diplomática con diversos significados:

1 En sentido propio es el documento que da fe de un hecho determinado En ese sentido su uso más común es el de Acta Final, término con el que se denomina el documento que se firma r todos los plenipotenciarios al final de una Conferencia Internacional y en el cual se incorporan los textos de todos los acuerdos que se puedan haber concluido durante la misma. La Firma de un Acta Final como tal por los plenipotenciarios sólo implica que por éstos se da fe de que se han alcanzado tales acuerdos, así como de la autenticidad de sus textos, Pero para que tales acuerdos puedan obligar con fuerza de Tratados a los Estados participantes en a Conferencia es necesario que por estos se cumplan los requisitos específicos para su entrada en vigor

2 También pueden recibir el nombre de Acta determinados tipos de Tratados Usualmente se da tal calificativo al documento redactado al término de una Conferencia Internacional en el que se proclaman una serie de principios políticos sobre los cuales han coincidido en una materia determinada los Estados participantes en aquella.

Acuerdo Administrativo:

Tipo específico de Tratado que se caracteriza por servir para desarrollar y facilitar la aplicación técnica y concreta de otro Tratado más amplio del que es siempre complementario.

La práctica diplomática es muy variada en cuanto a los sujetos o entes a los que se reconoce capacidad para concertarlos. Así hay países que sólo aceptan la posibilidad de concluir Acuerdos administrativos si éstos son concertados siguiendo el procedimiento normal de conclusión de Tratados de concluir Acuerdos administrativos si éstos son concertados siguiendo el procedimiento normal de conclusión de Tratados, y lo son por el Estado o el Gobierno como tales En cambio, en otros países se permite que tales Acuerdos sean concertados directamente por organismos o Agencias específicas siguiendo para ello un procedimiento peculiar que, en todo caso, implica diferencias con los trámites normales de conclusión de Tratados.

Agregado Honorario:

Segunda Edición: 1993

En la práctica de algunos países se da este nombre a personas que, siendo usualmenteresidentesenelEstadoreceptor,porsusvinculacionespersonales en éste prestan a la Misión diplomática determinados servicios de relación social o de información. Normalmente no reciben ningún tipo de sueldo por el desempeño de sus funciones, salvo eventualmente determinadas indemnizaciones (EnGuatemalaesCónsulHonorario)

Fuente: Diccionario Diplomático Iberoamericano
Santiago Martínez Lage, Amador Martínez Morcillo
Instituto de Cooperación Iberoamericana ICI

AcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”,2024 MinisteriodeRelacionesExteriores,GuatemalaC.A. NoticiasADIPLOEdición6Año2

Coordinaciónyrevisión DoctorMarcoVinicioQuanRamírez DirectordelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri LicenciadaAdaYaniraGutiérrezLorenzana SubdirectoradelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”

Edición, redacciónyfotografía MyrnaLorenaCastilloLarrazábalPrimerSecretario LuisAlfredoCastroGarcíaTercerSecretario ErickEnriqueGonzálezLopezPrimerSecretario

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.