

Periódico

Guatemala, JUNIO 2024
EDICIÓN
No. 3

EltemplodelGranJaguar,fueconstruidobajoelmandatodel gobernantemayaHasawCha'anKawil,(682-721d C)

Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” presenta conferencia sobre presencia africana en Guatemala


La Política Migratoria, un principio de respeto a los derechos humanos para la solidaridad internacional

Derecho del Mar, un tema presentado por la Academia de Diplomacia “Antonio José De Irisarri”
Pág 7
Pág 10
Pág 9

Un Popol Vuh entre dos tierras
Autor: Embajador Nelson Olivero
Cónsul General de Guatemala en Chicago
El 30 de mayo de 1972, se declaró Libro Nacional de Guatemala al Popol Vuh, del Quiché “Libro del Consejo” La obra de género religioso cuenta las míticas historias de uno de los más grandes pueblos mayas el K’iche o Quiché, del cual debemos orgullosamente identificarnos como guatemaltecos, pues este manuscrito nos deja en el arraigo entre dos tierras (realidad e imaginación) al momento de practicar su lectura desatando ese destello en la memoria, cuyas letras y descripciones nos transporta a ese destino.
La prestigiosa biblioteca The Newberry Library, Chicago, Estados Unidos; organizó una serie de actividades de promoción cultural con miembros del Cuerpo Consular presidido por la esposa del Cónsul General de Turkiye y también del Consulado General de Guatemala en Chicago se participa activamente dentro del programa mensual para impulsar actividades relacionadas con la promoción cultural para exponer las riquezas de nuestra cultura ante el mundo en beneficio de los migrantes que residen en los Estados Unidos.
Durante la presentación se conocieron distintas civilizaciones precolombinas y de la época colonial en América, entre ellos “El Libro Sagrado de o la Biblia de los mayas k’iches”, una obra creada por esta gran civilización precolombina que tuvo un auge en los diversos periodos de su desarrollo como una cultura milenaria que a la fecha nos ha dejado grandes legados. “Comenzando con la creación del mundo, el Popol Vuh cubre varios milenios de historia de los pueblos indígenas de las Américas”
El manuscrito original del El Popol Vuh, se encuentra depositado en la biblioteca Newberry de Chicago, un digno tesoro que sin duda alguna es la máxima expresión de una literatura, el libro original fue descubierto a inicios del siglo XVIII traducido al español por el padre Francisco Ximénez en la ciudad de Chichicastenango. En la obra se describe en cada línea esa génesis sobre los humanos creados de barro y madera, cuyo prototipo final estaba hecho de maíz, materia de la que se hacen los hombres, una llamativa armonía de esta visión mítica.
Conforme pasan las generaciones esta obra insigne y única tiene su origen en una tierra llamada K’iche’ y que representa la creación, asicomo la formación del cielo y la tierra, relatandonos un “Principio” natural, que reconoce en el transcurso del tiempo, el valor de la historia, la filosofía, la religión y la religión del pueblo maya.
El libro sagrado de los mayas debe ser conocido por todos. Se recomienda sumergirse en la analítica creativa para atizar el interés, no solo por ser una obra escrita que fue traducida al español, donde una vez iniciada su lectura es como -un empezar porque si-, para conocer la visión de una civilización respetable y de culto, que supieron plasmar sus tradiciones milenarias y aun en la actualidad conservan su identidad y su gran relevancia para el presente y las futuras generaciones
Realizar una visita a la prestigiosa biblioteca Newberry y archivos en Chicago es altamente recomendable para poder admirar este legado único de la cultura maya.

Una biblioteca resguarda el Popol Vuh
Es importante destacar que la Diplomacia Cultural enlaza naciones y pueblos mostrando los elementos y características propias de una determinada civilización por el paso del tiempo, deja un legado para ser apreciado y respetado por personas, académicos, científicos, diplomáticos y público interesado en conocer sobre diferentes culturas que han dejado un tesoro para las próximas generaciones.
En tal sentido se presenta una breve reseña sobre la visita al noble edificio que alberga The Newberry Library, fundada en 1887. Su ubicación es en el centro de la ciudad de Chicago, en la noble Walton Place enfrente del Washington Park Square. El palacio que se construye en una época de gran prestigio para esa ciudad, iniciando con recibir obras escritas, libros, enciclopedias, mapas, manuscritos, litografías con estampas y miles de otras incalculables riquezas para ser consultados dentro de esta maravillosa biblioteca con mas de 150 años de fundada
El 22 de marzo de 2024 se congregó un grupo de diplomáticos en Washington Park, frente a la biblioteca Newberry para conocer la exposición denominada “Indigenous Portraits Inbound”, que aborda diferentes manuscritos y fotografías originales de famosos héroes y figuras importantes dentro de la historia de diferentes nativos de los pueblos indígenas americanos.
Entrar a Newberry nos ofrece una gama de nuevas expectativas y descubrimientos. Por ello es importante que el visitante que ingrese a una biblioteca de la magnitud pueda experimentar conocer nuevos horizontes por medio de la lectura para enriquecer los conocimientos académicos para alcanzar las expectativas de la riqueza que nos enseñan los libros

- Nativo de pueblos indígenas americanos -

La Doctora Astrida Orle Tantillo, desempeña el cargo de presidente de la biblioteca a partir del 1 de diciembre de 2023, en sustitución de Gail Kern Paster, Tantillo cuenta con una excelente formación académica, anteriormente fue la decana emérita de UICLAS (University of Illinois College of Liberal Arts and Sciences).
Durante la actividad hubo intercambio de ideas debido a su experiencia y conocimiento sobre el manejo de bibliotecas, especialmente en el ámbito académico que logra comunicar al mundo de las artes y la actualidad, y sobre todo despertando al público en general a no olvidar las grandes colecciones de libros, manuscritos y obras literarias conservadas en la prestigiosa biblioteca Newberry en Chicago
La presidenta de la biblioteca describió sobre el constante apoyo a investigadores, científicos, académicos, profesores, arqueólogos en programas de estudios para fortalecer por medio de lo que ofrece la biblioteca para conectar con el mundo de exhibiciones populares, estudios de posgrados y una serie de Master Class “The Newberry’s long trdition of offering relevant, engaging, and entertaining programs and classes continued in 2022-2023”

-Salón de exposiciones (Newberry Library)-

La biblioteca Newberry es una institución privada y está abierta al público para que conozcan las colecciones que abarcan temas relacionados con la civilización occidental, principalmente la historia en el continente americano y otros temas que están ligados a los tiempos modernos en América del Norte. Dentro de este contexto se encuentran una variedad de colecciones especializadas, sobre temas tan diversos, como son los pueblos indígenas y la historia de distintas civilizaciones precolombinas y de la época colonial en América
A la fecha cuenta con un acervo de más de 1,5 millones de libros, con una inmensa cantidad de manuscritos y con más de 500,000 mapas sobre historia. Las colecciones incluyen materiales sobre el Renacimiento europeo, la genealogía, los aborígenes americanos, la música antigua, la cartografía, la historia de la imprenta, la historia de Chicago y mucho otros volúmenes de libros académicos y de historia. Newberry también ofrece una variedad de exposiciones, conferencias, clases, conciertos, programas para docentes, seminario y otras actividades al publico relacionados con los acervos que tiene la biblioteca al público en general Además, la biblioteca pone a disposición una variedad de becas para los estudiosos, profesores y estudiantes universitarios -Miembros del cuerpo Consular de Chicago - CCC -



ElPopolVuhyTheNewberryLibrary-Chicago


Foto del Manuscrito original tomada por Nelson R. Olivero Chicago, abril del 2024 -The Newberry Library Building- -Placa conmemorativa-

Fuentes:
1
2
3
4
La diplomacia cultural como instrumento privilegiado de la política exterior, Revista Mexicana de Política Exterior, Alberto Fierro Garza
Indigenous Portraits Inbound, Exposición presentada en Newberry Library del 28 de noviembre de 2023 al 30 de marzo de 2024, “Reflections on iconic images of resilience”.
The Newberry Magazine, Fall / Winter 2023, No 21, página 6
The Newberry Magazine, Fall/ Winter 2023, No 21, página 3
The Newberry Magazine, Fall/Winter 2023, No 21, página 36 5
Popol Vuj, Libro Sagado de los Mayas, versión de Victor Montejo, ilustraciones de Luis Garay
6 Popol Vuj, Libro Sagrado de los Mayas, versión de Victor Montejo, pagina 7, edición 2017 7. A Gide to the Newberry Library Archives Comp Martha T Briggs, Alison Hinderliter, and Cynthia H Peter, 1993
8

Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” presenta conferencia sobre presencia africana en Guatemala
Funcionarios diplomáticos y servidores públicos del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) recibieron la conferencia “Presencia Africana en Guatemala” un análisis sobre el panafricanismo, corriente de pensamiento filosófico del paradigma libertario afrocentrado de carácter político para liberación del pueblo africano el 13 de junio del presente año
La Magister, Roxana Iveth Morales Morrison Coordinadora del Movimiento Panafricanista en Guatemala, expuso que este grupo busca generar la conciencia sobre el africanismo ante el mundo y, por otro lado, proponer una solución viable a la humanidad para generar mejores condiciones de vida liberándonos del neocolonialismo.
Además, refirió que uno de los antecedentes de la esclavitud a mediados del siglo XVI, fue la disminución del censo de la población indígena a causa de las enfermedades tras el impacto de la conquista española. Por ello, entre 1774 y 1824, se sostuvo la compraventa de descendientes africanos que fueron subyugados durante la colonia, se desarrollaron en el valle de Las Mesas, Escuintla, Baja Verapaz, entre otros lugares “El movimiento busca generar conciencia para reivindicar nuestra dignidad y derechos”, dijo Morales Morrison
El censo guatemalteco del año 2018, indica que se registraron más de 27 mil personas con identidad afro, que representa un 0 19 % del total de las personas censadas Es decir, menos del uno por ciento.





El DIPLOMADO EN POLÍTICA INTERNACIONAL Y DIPLOMACIA












La Política Migratoria, un principio de respeto a los derechos humanos para la solidaridad
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), organizó varias conferencias para conocer la temática de la "Política Migratoria” bajo un enfoque del respeto a los derechos humanos, equidad, unidad familiar, migración segura, desarrollo humano sostenible, no criminalización y solidaridad internacional dirigida a funcionarios diplomáticos y servidores públicos de la Cancillería.
internacional

Ambos expertos, consideran esa importancia con una amplia colaboración entre múltiples interesados para abordar la migración en todas sus dimensiones mediante la inclusión de los migrantes, las diásporas, las comunidades locales, la sociedad civil, los círculos académicos, el sector privado, los parlamentarios, los sindicatos, las instituciones nacionales de derechos humanos, los medios de comunicación y otros interesados en la gobernanza migratoria.
De acuerdo con los expositores, Haaretz Drussila Betzabé Méndez Rodríguez. Coordinadora de Análisis e Investigación del Departamento de Reconocimiento de Estatus de Refugiado del Instituto Guatemalteco de Migración y Rudy Osiel Camposeco Cano, profesional de la comunidad indígena Jakalteka o Popti’, Asesor en el Departamento de Estudios y Políticas Migratorias del Instituto Guatemalteco de Migración, la Política brinda apoyo a guatemaltecos retornados o deportados, guatemaltecos en el exterior, personas extranjeras en Guatemala y personas migrantes en tránsito en situación irregular por el país
Destacan la existencia de un Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, que promueve las obligaciones jurídicas internacionales vigentes con relación a los derechos del niño, y este defiende el principio del interés superior en cualquier situación en que el niño se vea afectado en el contexto de la migración internacional, incluidos niños no acompañados y separados
Los Estados Miembros adquirieron el compromiso de conseguir que la migración funcione para todos

Derecho del Mar, un tema presentado por la Academia de Diplomacia “Antonio José De Irisarri”

El Derecho del Mar, radica en su capacidad para fomentar la cooperación internacional, proteger el medio ambiente marino, asi como garantizar un uso equitativo y sostenible de los recursos marinos, una temática que fue presentada por la Academia de Diplomacia “ Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuya disertación estuvo a cargo del Doctor en Derecho, Gustavo Adolfo Orellana Portillo, la conferencia realizada el 30 de mayo contó con la asistencia de 44 participantes de diferentes unidades y direcciones de la Cancillería.
Durante su exposición, el Doctor Orellana Portillo explicó que el objetivo de la conferencia es conocer las normas en las distintas áreas de jurisdicción marítimas de los Estados, principalmente sobre el cuidado en la explotación de los recursos marítimos, tanto en el suelo como el subsuelo marítimo, el Ministerio de Relaciones Exteriores desempeña un papel fundamental en estos temas de soberanía y dominio asi, comopero en la zona económica de los Estados
Agregó, que los Estados ejercen soberanía sobre el territorio terrestre, marítimo y aéreo Donde el territorio de Guatemala está integrado por el suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar territorial, la zona contigua del mar, la zona económica exclusiva y la plataforma continental de conformidad con la Constitución Política de la República y, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982.
Viceministra aplaude acciones académicas
La Embajadora María Luisa Ramírez. Viceministra de Relaciones Exteriores agradeció al Doctor Marco Vinicio Quan Ramírez. Director de la Academia de Diplomacia “Antonio José De Irisarri” por mantener las dinámicas de profesionalización para todo el personal que labora en el Ministerio de Relaciones Exteriores con temas de relevancia que alimentan ese conocimiento científico para el desarrollo de las actividades en Planta Central como en el Servicio Exterior

Llegamos a 132 años de profesionalizar a funcionarios diplomáticos y servidores públicos de la Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri”
Dentro de una serie de documentos recopilados entre 1945 a 1999 por Hernán Del Valle, da a conocer los principales esfuerzos que se llevaron a cabo para que el Ministerio de Relaciones Exteriores contara con una dependencia encargada de capacitar y formar a los funcionarios diplomáticos.
El 17 de junio de 1892 se establece el surgimiento de la Escuela de Diplomacia, en el Reglamento del Cuerpo Diplomático el cual fue aprobado por el presidente de la República, el General José María Reina Barrios y el Secretario de Estado de Relaciones Exteriores señor Ramón A Salazar
Posteriormente el 9 de julio de 1945, se publicó el Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores durante la administración del Doctor Juan José Arévalo Bermejo y del Ministro de Relaciones Exteriores, Guillermo Toriello Garrido En el artículo 8 de la referida norma se establece que una de las atribuciones del Consejo Diplomático de Cancillería era asesorar al Consejo Universitario, una petición donde surgen las condiciones, cursos y requisitos de la carrera diplomática y consular.
En 1949, una fotografía es la evidencia tangible para la creación del Instituto Diplomático y Consular de Guatemala, cuya sede fue la Escuela Nacional “Dolores Bedoya de Molina”, ubicada en la 7ª avenida y 14 calle esquina, zona 1, de la Ciudad de Guatemala, en ese entonces la Cancillería nombró al diplomático español, José Lion Depetre, como su director
En 1951, una terna de examinadores, entre quienes se destaca, el Licenciado Carlos García Bauer y altos funcionarios de la Cancillería examinaron a 12 estudiantes, de los cuales solo
8 se graduaron y se diplomaron dos promociones.
Sin embargo, el Instituto Diplomático y Consular de Guatemala fue cerrado al segundo año.
El 3 de enero de 1966, por un acuerdo gubernativo sin número, se creó la Escuela de Diplomacia de Guatemala, para preparar técnica y culturalmente a quienes deseaban ingresar al Servicio Diplomático y funcionarios en servicio, el 15 de febrero de 1966, se aprobó el Reglamento de la Escuela Diplomática de Guatemala, se implementa por un organigrama la cual estaba presidida por un Consejo Superior, el cual establece la integración de un director, un secretario, catedráticos y estudiantes
El plan de estudios que fue gratuito tuvo una duración de 3 años, Al concluir el tiempo, se le otorgaba el diploma de graduado en el Servicio Diplomático
El 28 de febrero de 1967, se emitió un Acuerdo Gubernativo, estableciendo que, para difundir la cultura guatemalteca y lograr mayor intercambio internacional en los cursos, era conveniente extender la oportunidad de estudio a los centroamericanos.
Una nueva era de la Academia de Diplomacia
En 1995, dentro del Plan de Desarrollo y Modernización del Aparato Administrativo del Estado, en el área de Relaciones Exteriores, se contempló la profesionalización de los funcionarios, y acorde a ello, crear la Academia Diplomática de Relaciones Internacionales de Guatemala , un acierto realizado durante la gestión del presidente de la República Ramiro de León Carpio, y la canciller Embajadora Marithza Ruiz de Vielman

Artículo 20 del Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Relaciones Exteriores ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 415-2003
Establece la intención de la Cancillería de concretar las bases sobre el quehacer diplomático de sus funcionarios y personal, a través de mecanismos intelectuales que conlleven la calidad en las labores.
Actualmente, se cuenta con la existencia funcional de la Academia de Diplomacia que lleva el nombre del diplomático “Antonio José de Irisarri”, órgano que imparte cursos, bajo el Programa Permanente de Profesionalización dirigido a los funcionarios diplomáticos y servidores públicos de la Cancillería.

El 9 de julio de 1945, se publicó el Reglamento Interior del Ministerio de Relaciones Exteriores durante la administración del Doctor Juan José Arévalo Bermejo

El 15 de febrero de 1966, se aprobó el Reglamento de la Escuela Diplomática de Guatemala

El 17 de junio de 1892 se establece el surgimiento de la Escuela de Diplomacia, en el Reglamento del Cuerpo Diplomático el cual fue aprobado por el presidente de la República, el General José María Reina Barrios



En 1995, dentro del Plan de Desarrollo y Modernización del Aparato Administrativo del Estado, en el área de Relaciones Exteriores, se contempló la profesionalización de los funcionarios, durante la gestión del presidente de la República Ramiro de León Carpio, y la canciller Embajadora Marithza Ruiz de Vielman.

Cancillería comprometida con la formación diplomática en el 2024
La Academia de Diplomacia “Antonio José de Irisarri” del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), a través del Programa Permanente de Profesionalización, continúa como prioridad de primer orden a la formación de los funcionarios diplomáticos y servidores públicos de la Cancillería
En el 2024 la Academia continuó con el programa formativo impartido en el 2022-2023, en una nueva edición revisada denominada Diplomado en Política Internacional y Diplomacia, convocando al personal de nuevo ingreso de esta Cancillería y personal local de las Embajadas y Consulados que por diferentes motivos no lo habían realizado en su oportunidad.
El referido diplomado está conformado por tres cursos: Curso Introductorio, curso Intermedio y curso Avanzado de Diplomacia.
El Curso Introductorio de Diplomacia inició el 2 de abril y finalizó el 05 de junio, el personal conoció los temas: Historia de Guatemala, Historia de la Literatura Guatemalteca; Gestión Pública del Estado;
EHistoria de la Diplomacia Guatemalteca; La Diplomacia como Instrumento de Ejecución de la Política Exterior; Cancillería; Reglamento Orgánico Interno del Minex; Identidad Institucional; Curso Básico de Redacción, Diplomacia Cultural y Diplomacia Científica invitando al participante a explorar y profundizar en la temática con la bibliografía que se proporciona
En el Curso Intermedio de Diplomacia inició el 18 de junio y finalizará el 8 de septiembre del presenta año, se abordan temas que son vinculantes a las relaciones bilaterales y multilaterales, impartidos por especialistas invitados de universidades nacionales e internacionales, así como de organismos especializados en las temáticas referidas.
En este curso se han sumado 10 estudiantes que en la edición 2023 ya habían aprobado el módulo introductorio, en total 161 estudiantes están activos en el curso
SOPORTEAPARTICIPANTES

Lee la separata
En Conmemoración al gran Miguel Ángel Asturias







Enlíneaenelsiguienteenlace
https://bit.ly/4cmY8du



DIPLOMADO EN POLÍTICA INTERNACIONAL Y DIPLOMACIA
Curso Intermedio de Diplomacia y Docentes
1. Bilateralismo en el nuevo orden mundial Doctora Mariana Aparicio
2. Complejidad y retos de la relación bilateral de Guatemala
Embajador Gabriel Aguilera Peralta
3 Retos y oportunidades para Guatemala conlos Estados Unidos Méxicanos
Embajador Marco Tulio Chicas-México
4. Retos y oportunidades para Guatemala con- América del Sur Embajador Iván Espinoza,
5. Retos y oportunidades para Guatemala- Asia
TEMAS
ACTIVOS


Magister Lourdes Balconi
6. Retos y oportunidades para Guatemala -ÁfricaMagister Lourdes Balconi
7. Retos y oportunidades para Guatemala -OceaníaMagister Lourdes Balconi
8. Como se caracterizan las relaciones bilaterales entre Guatemala y Belice
Embajadora Maritza Ruiz de Vielman
9. Retos y Oportunidades para Guatemala en su relación con Ásia, África y Oceania
Magíster Lourdes Balconi Villaseñor
10 Los espacios Multilaterales y los retos sobre los espacios de participación
Embajador Alejandro Alday González
11. La ONU y los Organismos Internacionales
Señor José Miguel Barreto
12. Carta Internacional de Derechos Humanos
Embajador Claudio Grossman


DIPLOMADO EN POLÍTICA INTERNACIONAL Y DIPLOMACIA
Curso Intermedio de Diplomacia
13. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
Embajador Gert Rosenthal
14. La OEA y el sistema interamericano
Licenciado Eduardo Núñez Vargas
15. Corte Penal Internacional
Doctor Héctor Oswaldo Samayoa
TEMAS
ACTIVOS


16. Sistema Subregional Centroamericano Embajador Rubén Nájera Contreras
17. Retos y desafíos de la integración centroamericana en el siglo XXI Pofesor Pedro Caldentey
18 Unión Europea
Doctor Vicente González Cano
Política Exterior y de Seguridad de la UE (PESC) y Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) (contexto Geopolítico)
Doctora Estela Sara Camús García
Política Exterior y de Seguridad de la UE (PESC) y Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) (Contexto Geopolítico)
Doctora Estela Sara Camús García
Política Exterior y de Seguridad de la UE (PESC) y Política Común de eguridad y Defensa (PCSD) (Relación Bilateral con Guatemala )
Doctora María Ángeles Alaminos Hervás
19. Protocolo en Naciones Unidas y Correspondencia en Naciones Unidas
Licenciado Luis Carlos Chavarría
20. El ceremonial y protocolo en cumbres internacionales
Licenciado Luis Carlos Chavarría

GLOSARIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Cooperación norte-sur / tradicional:
Es la cooperación que se da cuando un país desarrollado o un organismo internacional apoya económicamente o con otro tipo de recursos a otro país en desarrollo, por ejemplo, con ayudas financieras no reembolsables para implementar proyectos en diferentes áreas, como un centro de salud o la construcción de una escuela.
Cooperación sur-sur (CSS):
Comprende los intercambios realizados entre países de similar nivel de desarrollo, en los ámbitos tanto político como técnico y económico. Los principios por los que se rige señalan que la horizontalidad, el consenso y la equidad son resultados tangibles que han permitido afianzar relaciones en las que los actores se tratan en términos iguales Su valor particular recae en la oportunidad de replicar experiencias exitosas que se han desarrollado en contextos similares Adicionalmente, es importante destacar que la CSS se compone por tres modalidades: bilateral, triangular y regional
Otras modalidades de cooperación:
Es la cooperación que se realiza por medio de otras modalidades que no corresponden a las tradicionales y cuyo objetivo prioritario es la promoción del desarrollo económico, social y ambiental, así como el bienestar de los países en desarrollo En esta modalidad se incluye a los otros actores del desarrollo, como el sector privado, la academia, las organizaciones de sociedad civil y la ayuda humanitaria en casos de emergencia.
Alianzas para el desarrollo:
Relación de colaboración entre diversos actores en la que cada parte compromete recursos financieros o no financieros para el logro de un objetivo común que contribuya al alcance de las metas de desarrollo plasmadas en los instrumentos de planificación a mediano y largo plazo del país. Su propósito es generar un mayor impacto mediante la unión de múltiples fortalezas de actores de manera coordinada y sinérgica.
Ayuda humanitaria:
Fuente:GlosariodelaCooperación Internacional,2daEdiciónAño2022 SecretariayprogramacióndelaPresidencia, SEGEPLAN.
Cooperación de asistencia en la que los países donan bienes materiales o financieros a los afectados por catástrofes humanas o fenómenos naturales; generalmente, son bienes como equipos de primera necesidad, material de supervivencia o reconstrucción, medicamentos, alimentos, etc , que ayuden a enfrentar una crisis coyuntural

GLOSARIO DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Cooperación bilateral:
Es aquella relación que establecen dos países en desarrollo para intercambiar recursos o experiencias. Se brinda de gobierno a gobierno mediante agencias de cooperación o en virtud de convenios, acuerdos u otros mecanismos.
Cooperación descentralizada:
Se establece por medio de la ejecución de proyectos a nivel local a través de relaciones directas entre fuentes cooperantes y órganos de representación territorial. Esta cooperación no está amparada por un convenio, plan u otro instrumento que se suscriba entre el Gobierno de Guatemala y la fuente de cooperación internacional, y puede desarrollarse en los diferentes tipos y modalidades de cooperación
Cooperación en especie:
Son los recursos no financieros o técnicos recibidos por las entidades pertenecientes a los organismos del Estado, las empresas públicas y las entidades descentralizadas, autónomas –incluyendo las municipalidades–, en calidad de donación; pueden ser bienes, productos y servicios, incluyendo asistencia técnica.
Cooperación financiera reembolsable:
Recursos dinerarios recibidos por las entidades pertenecientes a los organismos del Estado, empresas públicas, entidades descentralizadas y autónomas, en calidad de cooperación internacional reembolsable (préstamo) para el financiamiento y ejecución de proyectos o programas. Los préstamos deben ser de carácter concesional para los países en desarrollo, o asignación de recursos financieros reembolsables o no reembolsables para el financiamiento de proyectos específicos. Son los préstamos de carácter concesional o las transferencias de dinero no reembolsables para países en desarrollo.
Cooperación triangular:
Fuente:GlosariodelaCooperación Internacional,2daEdiciónAño2022 SecretariayprogramacióndelaPresidencia, SEGEPLAN.
Es la modalidad de cooperación que implica la participación de tres actores donde, comúnmente, existe una fuente bilateral o multilateral con otros dos países Se entiende como una modalidad que, por sus características, integra elementos identificados con la CSS bilateral (consenso, horizontalidad y equidad). Consiste en una cooperación técnica entre dos países en desarrollo que es apoyada financieramente por un cooperante tradicional (también conocido como del norte) y un organismo internacional. Esta modalidad vincula los esfuerzos de los países con la cooperación tradicional, también llamada norte-sur La cooperación triangular ofrece nuevas alternativas para el intercambio de experiencias con la riqueza que provee la participación de distintos actores


AcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”,2024 MinisteriodeRelacionesExteriores,GuatemalaC.A. NoticiasADIPLOEdición1Año2
Coordinaciónyrevisión DoctorMarcoVinicioQuanRamírez DirectordelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri LicenciadaAdaYaniraGutiérrezLorenzana SubdirectoradelaAcademiadeDiplomacia“AntonioJosédeIrisarri”
Edición,fotografíayredacción MagisterMyrnaLorenaCastilloLarrazábalPrimerSecretario LicenciadoLuisAlfredoCastroGarcíaTercerSecretario