Revista Desafio Exportar 237.

Page 1


04 editorial

La historia celosamente ocultada.

Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

Apertura en tiempos de proteccionismo: el caso argentino.

Por Julián Orué.

Si queremos que todo cambie nosotros también deberemos hacerlo.

Por Valentín Gutierrez.

Nuevos desafíos: China se enfoca en alcanzar la autosuficiencia alimentaria en un contexto de creciente riesgo recesivo internacional.

Por Mg. Juan Cruz González.

Mileinomics: Un programa disruptivo.

Por Guillermo Luis Covernton.

¿Qué se sabe del acuerdo con el FMI?.

24 comercio exterior

Argentina ajusta tratamientos arancelarios para impulsar el comercio regional.

El eterno cepo.

Por Juan Cruz Miñones.

Las exportaciones de servicios tuvieron en 2024 un alza récord, con Estados Unidos como el principal destino.

36 logística

El practicaje exporta más de 300 millones de dólares al año.

Por Paola Batista.

Loginter amplía su Centro Logístico de Don Torcuato.

42 transporte

Uff, ¿otra vez la licitación?.

Por Gonzalo Arias.

44 puertos

Gatopardismo en AGP: todo cambia para que nada cambie. Por Paola Batista.

48 empresas

El Arte de la Comunicación en los Negocios. Por Nat Andrade.

52 tecnología

Entre la estabilidad laboral y la revolución digital: desafíos para América Latina en la era de la inteligencia artificial.

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

editorial

Richard Leslie RAMSAY

Editor | Director

Revista Desafío Exportar Corresponsal de Guerra Naval.

La historia celosamente ocultada

ISLAS MALVINAS, un error humano que costó muy caro… Mucho se ha hablado y escrito sobre el conflicto de las Islas Malvinas que terminó en una guerra que perdimos, y con ella un retroceso enorme en las negociaciones con Inglaterra para recuperarlas. Dicen que todo tiene límite en nuestra vida excepto la estupidez humana, y algo de cierto debe haber en ello.

Hace pocos días hubo actos, homenajes, conmemoraciones y hasta festejos, del 2 de abril fecha que debía ser recordada como el Día del Pedido de Perdón, para 649 combatientes argentinos que murieron combatiendo por una guerra que no buscaron motivada en un error de estupidez humana. Del total de fallecidos un 70% del total de fallecidos eran conscriptos recién incorporados para cumplir con el servicio militar obligatorio. 391 Hombres de la Armada, 194 del Ejército,55 de la Fuerza Aérea, 7 de Gendarmería y 2 de Prefectura.

Muy pocos saben que el conflicto comenzó antes de esa fecha, ni los motivos por qué los que se inició el conflicto. Casi todos aceptan sin cuestionamientos que fue una decisión militar para recuperarlas, cuando la historia es otra y que difiere de la creencia popular. Esa fue una falacia aprovechada políticamente.

La historia comienza con un empresario dedicado a la

industrialización de “chatarra” y naviero que operaba un buque en nuestro país para la recuperación de los cables de comunicación, ya que antes no existía el wi fi, internet o comunicaciones instantáneas con cualquier lugar del mundo. Antes cables submarinos unían continentes y las comunicaciones telefónicas y telex se hacían por medio de este cable, cuando eso quedó en desuso un inteligente y hábil empresario compró los derechos y se dedicó a recuperarlos y usar el acero y cobre la construcción, El empresario en cuestión se llama Constantino Davidoff y entre sus actividades estaba el “pescar los cables submarinos “de telefonía y comunicaciones entre Argentina y el mundo, que habían quedado obsoletos. El cable era enganchado y subido a bordo de un buque donde se hacían rollos, que una vez desembarcados, en la planta de Davidoff se separaba el recubrimiento y se utilizaba el cable de acero enderezado para construcciones de casas y departamentos, y el cobre se lo fundía y vendía a empresas que lo reutilizaban. Una nota amplia sobre todo el trabajo de recuperación lo escribí en el semanario INDUSTRIA NAVAL y en la revista mensual ACTIVIDAD NAVIERA. A la sazón la empresa RYAN de origen británico se

dedicaba a la caza e industrialización de las ballenas y tenía una factoría trabajando a pleno en la isla GRITVIKEN donde se industrializaban las ballenas capturadas para la industrialización de aceites y otros usos. La factoría contaba con un pueblo estimado en 2000 personas y con talleres completos para el mantenimiento de la “ciudad” en su conjunto. Todo de manejaba en los carriles normales y comunes cuando llegó la orden de evacuar la isla. Una decisión internacional que tornaba la caza de la ballena en delito y ya no se podía comerciar más ni el aceite ni subproductos.

Grivitken se evacuó llevando los colonos las cosas indispensables y recuerdos. La isla quedó deshabitada.

CONSTANTINO DAVIDOFF, en contacto con Ryan y a sabiendas que allí podría haber materiales de su interés le compró los derechos del desguace de la isla por u$s 500.000 dólares. El contrato para llevarse lo que Davidoff había comprado tenía fecha de vencimiento. DAVIDOFF se encontraba pasando un mal momento económico y el tiempo pasaba y no había señales de iniciación de obras del desguace. A Davidoff le habían embargado el avión, el auto BMW y creo su casa, y corría el riesgo de perder los derechos sobre el desguace en Gritviken si no se llevaba a cabo antes de la fecha prevista. Davidoff y yo teníamos el mismo abogado, el doctor MIGUEL POTENTE.

Potente me llama y me dice que me quiere presentar a una persona. Fui a su oficina a la hora convenida y me presenta a Davidoff y me cuenta su problema. Se acercaba la fecha para que venciera el contrato, y Davidoff ya había querido contratar a navieras para hacer el transporte, pero todos le pedían adelantar el pago para el armado del buque, dinero que obviamente Davifoff no tenía.

El doctor Potente me dice; vos, ¿que estás en el tema marítimo podrías hacer algo? Después de varias gestiones conseguí un buque y el armador dispuesto a ir “a la parte” de todo lo que se transportara hasta tierra firme.

Ryan, un empresario naviero que se dedicaba a la caza y elaboración de aceite de ballena y subproductos, estaba instalado en Grivitken y constaban con un taller completo para la reparación y mantenimiento de la “ciudad” y los buques pesqueros. Había en ese momento dispuestos para ser parte del rescate dos

buques abandonados, dos lanchones cátcher y un buque semi factoría; tornos, fresadoras y todo el herramental necesario para mantener tanto la “ciudad” como a los buques en buen funcionamiento, tanques de acero inoxidable cargados de aceite de ballena, decenas de metros de cadena naval, entre todo lo que pueda imaginarse. Casas abandonadas de un día para otro para albergar 2000 personas.

Vuelvo al tema del transporte. Conseguí el buque de propiedad de amigos míos que aceptaban el riesgo de ir “a la parte” que lo tenían por razones de conveniencia bajo el pabellón uruguayo. Contando ya con el transporte, fui a ver al almirante Carlos Noé Guevara a la sazón secretario de intereses marítimos y al capitán de navío, Ormaechea, director de Marina Mercante, para pedirles que, a los efectos de no entorpecer la operación se considerara todo lo rescatable como de origen argentino. Un tema un tanto difícil, pero de alto valor estratégico que la Armada lo entendió inmediatamente y en menos de una semana tenía la respuesta; aduana no pondría objeciones. El almirante Guevara acompañaba la gestión, pero con una condición imposible de soslayar: la bandera del buque por la Ley de Cabotaje tenía que ser argentina. Un paso adelante y dos para atrás.

Interín la Armada y la Prefectura pergeñaron un plan excelente. Las esposas de los operarios que estuvieran por tener familia, acercándose el mejor tiempo, tendrían familia allí y serían los primeros niños reconocidos argentinos nacidos en la isla Gritviken. Motivos para discutir pertenencia a la hora de presentar el tema en Naciones Unidas. Esto y que todo lo rescatado fuera considerado por la Aduana argentina como de origen argentino, un argumento muy interesante.

Constantino Davidoff, urgido por necesidades económicas había llegado a un acuerdo con el banco Juncal, vendiendo la mitad del proyecto. Cuando me lo comunican mi razonamiento fue; no tengo contrato, todo lo que hice fue de palabra y por amistad, así que habiendo un banco de por medio a mi no me iban a reconocer como socio, así que volví a mi oficina junté todo el material que tenía armé una carpeta y se la di a Davidoff renunciando al proyecto

La carpeta contenía todo sobre los materiales a desguazar, fotos, comentarios y una recomendación especial: “quien baje a la isla debe hablar un perfecto

idioma inglés ya que habría allí entre siete y diez científicos haciendo estudios. Explicar los motivos de la presencia del buque y la gente para trabajar. No llevar a cabo ninguna actitud que pudiera ser mal interpretada como agresiva”. Este punto lo consideraba muy importante, ya que en la Antártida de visita a los emplazamientos de la Armada (alguno deshabitado), además de los tripulantes los tripulantes del buque “PRINCESS”, un buque viejo que fuera utilizado para la recuperación de cadáveres de soldados norteamericanos fallecidos durante la segunda guerra mundial, y reacondicionado como buque para cruceros de turismo, pero no para ir a la Antártida; no tenía doble caso, su casco no estaba reforzado, un verdadero peligro si hubiéramos tenido que enfrentar una tormenta con desprendimientos de icebergs. Sumaron a algunos a unos tripulantes pertenecientes al sindicato del SOMU ya que el buque estaba contratado para hacer varios viajes desde Tierra del Fuego a la Antártida, en el buque se hablaba idioma griego, así que tener tripulantes que hablaran castellano era importante. Ni bien pisaron tierra los tripulantes argentinos levantaron un mástil, subieron una bandera y cantaron el himno. De regreso a bordo y tomando una copa en bar les pregunté que fue lo hicieron. Fuimos los primeros en pisar tierra argentina y podríamos ser considerados colonizadores, fue a respuesta, más o menos que habían tomado en nombre del país y su soberanía la Antártida. ¿Ustedes saben que hubiera sido lo mismo que tomar Plaza Mayo, Once o el lugar que se les ocurra?, Bajaron en territorio argentino, es una base de la Armada Argentina. Quedaron asombrados, no tenían idea. Esta anécdota tiene especial relación a lo sucedido después con el desembarco en Grivitken En base a esta experiencia fue mi especial recomendación. Davidoff se siguió moviendo, pero ya con elementos muy favorables toda vez que contaba con el apoyo de la Armada y Prefectura debido a mis gestiones, y que lo que se rescatara sería considerado argentino. El buque que yo había conseguido era argentino, pero con bandera uruguaya, por lo tanto, no cumplía con las exigencias de la Ley de Cabotaje. Davidoff ya con todas las dificultades allanadas consiguió que Transportes Navales destinara un buque para el operativo ¿Qué hicieron los trabajadores contratados para el desguace?

Calcaron lo sucedido en la Antártida. No bajó nadie que hablara inglés, montaron un mástil, izaron la bandera argentina, no intentaron tomar contacto previamente con ningún científico que estaba en la isla, para explicar los motivos por los porque estaban allí. Nada. Mis consejos y recomendaciones fueron ignoradas. Les había dejado por escrito que estaban viviendo entre 8

y 10 científicos y de distintas disciplinas, que cumplían su misión y que regularmente eran reemplazados por otros para seguir investigando; agua, vientos, clima, especies, etc. Que era de vital importancia tomar contacto con ellos previamente a cualquier movimiento. Como era de imaginar, los científicos al ver el desplazamiento de tanta gente, se comunicaron con el gobernador de las Islas Malvinas y dijeron “Nos están invadiendo…” Inmediatamente el gobernador de la Isla llamó a Londres dando su versión de lo ocurrido. Londres se comunica con el buque militar que acababa de dejar el puerto de Buenos Aires, el “Endurance” que recalaba de visita como ocurría regularmente, como signo de amistad. El capitán del “Endurance” recibe la noticia que argentinos invadieron Grivitken y que van por Malvinas, y desde Londres Margaret Thacher ordena al capitán, disponga todo para desalojar Gritviken.

Uno de los puntos que recalqué en mis recomendaciones fueron ignoradas y tal como sucedió en las Bases Antárticas cuando desembarcaron del “Princess”, se repitió la historia, pero con que distintas consecuencias. El General Leopoldo Fortunato Galtierieri a la sazón presidente de la Junta quiso utilizar en beneficio propio los error propios y ajenos, y le dio al episodio su tinte personal como una acción para recuperar las islas Malvinas lo que pensaba que el sentimiento argentino lo perduraría en el poder.

Hasta aquí mi vivencia, lo demás es de dominio público…

richardleslieramsay@gmail.com

Opinión

Julián ORUÉ

Economista de Libertad y Progreso

Apertura en tiempos de proteccionismo: el caso argentino

La primera presidencia de Donald Trump se caracterizó por un discurso marcadamente agresivo, de corte nacionalista y proteccionista. Sin embargo, en la práctica, no alcanzó la magnitud que ese discurso sugería. Su gestión combinó una retórica confrontativa con un enfoque pragmático que supo aprovechar las ventajas del comercio bilateral. En ese marco, inició un conflicto comercial con China (que se profundizaría durante la administración Biden), pero sin desmantelar el sistema comercial internacional. De hecho, los datos muestran que el volumen del comercio exterior estadounidense no se desplomó durante su mandato,

e incluso que las importaciones llegaron a incrementarse. A diferencia de esa etapa, la actual presidencia de Trump parece avanzar no solo con un discurso agresivo, sino también con acciones concretas. Quizás impulsado por la limitación temporal de su mandato (al no poder optar por una reelección) y respaldado por las mayorías republicanas en ambas cámaras, ha intensificado la confrontación con los rivales, y también con los aliados con quienes tiene temas pendientes. En este contexto, la participación de Estados Unidos en el comercio internacional y en las cadenas globales de valor se ha convertido en una herramienta de negociación y afirmación de poder. El caso de México y Canadá ilustra claramente cómo se utilizan los aranceles como instrumentos de negociación. Antes de asumir la presidencia, Trump propuso un arancel general del 20% a los productos mexicanos y canadienses, cifra que luego se redujo al 10% tras su llegada al poder. Tras

negociaciones infructuosas, el 3 de marzo se anunciaron aranceles del 25% para las importaciones provenientes de México y Canadá. Sin embargo, al día siguiente, se excluyó al sector automotriz de esa medida, en atención a los intereses de los propios productores estadounidenses y en el marco del tratado USMCA (T-MEC).

Las reacciones a estas medidas fueron dispares, mostrando los distintos efectos que pueden derivarse del uso de tarifas como herramienta política. En el caso de México, el gobierno manifestó disposición al diálogo, reforzó el control fronterizo y acordó una suspensión temporal de los aranceles. Las tarifas no fueron levantadas, y luego vueltas a establecer, aunque el conflicto no escaló, y la administración mexicana mantuvo una actitud proclive a las negociaciones. En contraste, Canadá respondió rápidamente con medidas de represalia, imponiendo aranceles del 25% a productos estadounidenses, lo que refleja la posibilidad real de escalada en este tipo de disputas comerciales.

Y por último está China, que al igual que Canadá, enfrentó la situación desde el inicio como lo que efectivamente era: un conflicto, no una ofensiva unilateral. Desde la primera presidencia de Trump, la relación entre ambas potencias ha venido deteriorándose, con la imposición de nuevas tarifas y regulaciones en sectores clave para ambos países (como el tecnológico), en el marco de una disputa por el liderazgo económico global. Al entrar en vigencia las primeras medidas arancelarias durante esa gestión, China respondió aplicando tarifas del 10% y del 15% sobre una amplia gama de productos del sector agropecuario y ganadero estadounidense. A esto se suma que la administración

estadounidense ha amenazado con tomar represalias comerciales contra aquellos países con los que mantenga un déficit comercial (es decir, aquellos de los que importa más de lo que les exporta). Asimismo, ha planteado la posibilidad de imponer regulaciones adicionales a empresas chinas o a compañías extranjeras con operaciones significativas en territorio chino. En este escenario, es previsible un proceso de relocalización de empresas, que buscarán instalarse en países que les ofrezcan mayor certidumbre regulatoria y les permitan mantenerse al margen de la disputa entre estos dos gigantes. En este contexto internacional, aparece JAVIER MILEI, presidente que parece estar yendo completamente

a contramano del resto de los países. En un mundo cada vez más celoso de sus cadenas de valor y de los sectores claves de su economía interna, el presidente argentino intenta lanzarse a una apertura comercial, con desregulaciones a productores, baja de aranceles y eventualmente una apertura cambiaria. La pregunta es: ¿tienen sentido esta serie de medidas? Para responder esta cuestión, es fundamental tener en cuenta que los niveles de apertura con los que partía Argentina hace un año y medio eran extremadamente bajos. El país se mantenía en un esquema casi semi-autárquico, con volúmenes de comercio exterior muy reducidos en comparación con el resto del mundo. En este contexto, el actual proceso de desregulación no

implica necesariamente una apertura abrupta o excesiva, sino más bien una forma de equiparar las condiciones con las de otros países que, a pesar de ciertos giros proteccionistas por parte de sus líderes, siguen mostrando niveles de integración comercial ampliamente superiores a los de Argentina. Además, hay que considerar que Argentina es una economía pequeña en el escenario internacional. A diferencia de otros países, que, teóricamente, por su tamaño tendrían espacio para establecer aranceles o restricciones a sus exportaciones y trasladar los costos al resto del mundo, Argentina no tiene esa capacidad. Cada arancel que el país tiene es pagado íntegramente por los argentinos y genera ineficiencias locales que no son compensadas por ningún tipo de ganancia.

Y, finalmente, hay que ver la historia. Los países que hoy “tienden al proteccionismo” (y enfatizamos

aunque en apariencia la Argentina pareciera ir a contramano de la tendencia mundial, avanzar hacia una apertura comercial no solo es lógico, sino deseable “ ”

las comillas), han gozado de los beneficios de la apertura comercial por décadas. Han desarrollado ecosistemas productivos dinámicos y competitivos. En Argentina, en cambio, el esquema proteccionista que está en vigor desde, por lo menos, hace 50 años rompió todos los incentivos a la innovación y a mejorar la productividad. Lo cual

también llevó a un fuerte deterioro del bienestar argentino en relación al resto del mundo. Por eso, aunque en apariencia la Argentina pareciera ir a contramano de la tendencia mundial, avanzar hacia una apertura comercial no solo es lógico, sino deseable. No se trata de abrirse por convicción ideológica, sino de corregir un desequilibrio.

Opinión

Valentín GUTIERREZ

Economista.

Si queremos que todo cambie nosotros también deberemos hacerlo

Mientras el presidente MILEI está en Washington en busca de un nuevo acuerdo con el FMI, los argentinos se encuentran a la espera de lo que podría significar un nuevo esquema cambiario para nuestro país. ¿Va la Argentina a un sistema de flotación? ¿Será éste entre bandas? ¿Se unificará el mercado de cambios? Todas estas preguntas tendrán respuesta prontamente y nos hacen mirar a nosotros mismos. En realidad, es precisamente porque las personas adaptan su comportamiento a lo que les pasa que todos los efectos macroeconómicos tienen su reflejo a nivel microeconómico. La demanda de divisas extranjeras; la búsqueda constante de información; la actividad especulativa; la contracción

del horizonte temporal de decisiones; los contratos a período reducido; el resentimiento de fondos para la inversión; la puja redistributiva; son todos comportamientos que hemos aprendido con el tiempo, empujados por una economía con altos niveles de inflación. Como si de una secuela psicológica generalizada se tratara, nos hemos acostumbrado a vivir con una alta inestabilidad durante tanto tiempo, que todas estas conductas se han hecho parte de nosotros. Y sin embargo, solo cuando el agua baja pueden verse todos los males que dejó la inundación. La incógnita entonces es: ahora que las cosas están a punto de cambiar, ¿seremos capaces de hacerlo nosotros?

La nueva economía argentina

La economía argentina está atravesando ya desde 2024 un cambio de régimen, caracterizado hasta ahora por una fuerte baja de la inflación y amplia desregulación. En menor medida todavía, también por la apertura al mundo y un alejamiento del proteccionismo. Con

esto, un hecho inescapable: la forma de producir en nuestro país está cambiando. Para empezar, ya no es posible trasladar toda ineficiencia a precios, porque con menor variabilidad de estos la gente ahora sabe qué es caro y qué es barato. En segundo lugar, vuelve a primar la parte real de la economía sobre la parte financiera. Hasta hace poco, el éxito de las empresas argentinas se basaba en sus decisiones sobre qué hacer con los pesos: si suscribir plazos fijos, comprar letras, acumular stocks, etc. Eso hoy es diferente, y la forma de triunfar es produciendo algo mejor para los consumidores. Por último, el costo argentino se hace mucho más fácil de notar. La argentina está cara y eso es más evidente en medida que nuestra moneda deja de perder valor Con lo anterior, surgen demandas que miran al tipo de cambio. Se dice que, con un tipo de cambio más bajo, la Argentina no es competitiva. Así, se deduce que la respuesta obvia es una devaluación, con presiones que tienen sentido solo mientras continúe la imposición

del cepo. Pero como resquicio del corporativismo de la vieja economía, lo que se propone es nuevamente fuego cruzado entre sectores. Ya que, a fin de cuentas, la devaluación implica demoler el salario de los argentinos. Con esto, sorprende ver que para muchos grupos el modelo de la Argentina con alta inflación si era beneficioso: al tener costos en pesos que no valían nada y cobrar en dólares, podían obtener ganancias extraordinarias, pero a costa de todos los argentinos que

reciben sus sueldos en moneda local. Más aún, extraña ver cómo se gastan esfuerzos en atacar al primer gobierno que desregula y reduce la carga del Estado en mucho tiempo, en lugar de poner esa misma energía en señalar las causas reales del costo argentino: los impuestos, tasas, regulaciones -que mucho dependen de gobiernos locales y provinciales más que del Estado Nacional-, inseguridad jurídica, regímenes especiales, costos logísticos y otros

Con todo, tan rápido y repentino parece haber sido el éxito económico de la actual administración, que pronto se ha olvidado el riesgo que sigue al acecho, pero que vimos en las calles los días 12 y 19 de marzo. El punto entonces es, que, incluso cuando muchas demandas puedan tener cierta razón, no sea que por confundir al enemigo volvamos a las andadas de la vieja economía, y desperdiciemos la que posiblemente sea nuestra última oportunidad de cambiar a la Argentina.

En esta línea, hay que aceptar que en medida que la Argentina se normalice muchos de los problemas que antes no veíamos van a hacerse más obvios. No obstante, las propuestas que guíen el accionar del gobierno deben basarse en el bienestar general, y no en demandas sectoriales. Una vez liberado el mercado de cambios, deberemos aceptar que el valor de nuestra moneda frente al dólar se forme libremente, y, en una u otra dirección que pueda moverse, no es evidente que el resultado vaya a ser igual de bueno para todos. Con lo anterior, la regla de la nueva economía es que ya no hay intocables; para que este modelo triunfe todos debemos ceder algo: las personas debemos pagar tarifas que reflejen el valor real de lo que consumimos; los empresarios enfocarse en la producción real; el gobierno dejar sus privilegios; los exportadores aceptar pagar sueldos más altos en dólares; los sindicatos firmar paritarias razonables; los importadores operar con un tipo de cambio no diferencial; la industria competir; los gobernadores bajar impuestos. Finalmente, el liberalismo no es una lucha por el poder donde todos buscan beneficios especiales para llegar a la cima -el corporativismo lo es- sino que lo que verdaderamente significa liberalismo es que las reglas de juego son justas e iguales para todos: es el terreno donde triunfan el mérito y el esfuerzo. Deben abandonarse también las respuestas fáciles: la varita mágica no existe y los temas de la realidad son complejos. En un país con tantas injusticias, todos tienen objeciones válidas, pero en el largo plazo nada mejorará si siempre que buscamos resolver nuestros problemas es a costa de todos los demás, en lugar de atacar las causas de fondo. Por lo pronto, si se devalúa y suben los precios, la devaluación no

hay que aceptar que en medida que la Argentina se normalice muchos de los problemas que antes no veíamos van a hacerse más obvios

“ ”

habrá servido para hacernos más competitivos

Por qué esta vez es diferente

Recordando, solo hubo dos veces donde la Argentina pudo acabar con la inflación: la primera fue en los treinta años a partir de la Ley de Conversión de 1899, sancionada en el segundo gobierno de JULIO ARGENTINO ROCA , que fijaba el peso en paridad al oro utilizando la Caja de Conversión creada años atrás por CARLOS PELLEGRINI , tras la crisis de Baring y la caída del presidente JUÁREZ CELMAN

La otra fue en los 90, cuando el exministro DOMINGO CAVALLO aplicó la Ley de Convertibilidad, igualando el peso al dólar durante la presidencia de CARLOS MENEM Estas dos veces, sin embargo, lo que redujo la inflación fueron leyes. Es decir, en ambas ocasiones se usó la fuerza del gobierno para fijar precios. Así, ambos sistemas fueron inflexibles y no permitían que el valor de nuestra moneda se ajuste a los cambios de una economía abierta. Como no podía ser de otra forma, ambos terminaron en crisis

cuando se tornaron insostenibles, con la depresión del 29 y los shocks externos que nos llevaron al 2001. La razón por la que esta vez es diferente es que es la primera vez que se consigue bajar fuertemente la inflación simplemente acercando la oferta y la demanda de pesos, sin cambio tampoco de signo monetario como en el Plan Austral. Con esto, una vez unificado y liberado el mercado de cambios, entonces ya no podrá hablarse de sobre apreciación o atraso cambiario, sino que el precio de nuestra moneda será fijado por el mercado, evitando así la rigidez que llevó al fracaso de los intentos anteriores.

Por último, si la Argentina consigue en estos días cerrar el acuerdo con el Fondo para recomponer reservas y logra salir del cepo, entonces habrá alcanzado una normalidad que nos resultará extraña. Pero esta vez no tiramos la llave por la ventana ni nos atamos de manos. Esta vez, el éxito del sistema dependerá de todos nosotros, y de que podamos adaptar nuestro comportamiento microeconómico a la nueva macroeconomía.

Opinión

Mg. Juan Cruz GONZÁLEZ

Consultor independiente.

Nuevos desafíos: China se enfoca en alcanzar la autosuficiencia alimentaria en un contexto
de creciente riesgo recesivo internacional

Si tuviéramos que escoger una palabra que pudiera definir al primer trimestre de 2025 desde el punto de vista político y económico, tanto local como internacional, nadie discutiría que “incertidumbre” sería la mejor opción.

En Estados Unidos, los resultados económicos positivos de la gestión BIDEN no fueron suficientes para eclipsar un liderazgo visiblemente deteriorado y una tasa de inflación descendente pero elevada. En consecuencia, una oleada de votantes de intensidad creciente optó por la alternativa

más agresiva en términos políticos. La opción republicana venía acompañada esta vez de un programa económico de corte proteccionista que prometía devolver a territorio estadounidense los empleos fugados a otros países en forma de inversión extranjera directa. El la dimensión del comercio internacional, la concreción progresiva de las promesas de campaña de DONALD TRUMP sembró las bases para una guerra comercial cuyo desarrollo estamos viviendo y que, en cierta medida, parece ser más una maniobra de demostración de poder que una verdadera estrategia económica con proyección de largo plazo. Estas demostraciones generan consecuencias disímiles a nivel geopolítico. En una primera esfera se encuentran los países de menor poder relativo, con escasas herramientas comerciales defensivas. Algunos de estos países deben optar por tácticas de negociación y contención frente a las alteraciones del statu quo

comercial. Para algunos actores, como es el caso de México y Canadá, es posible lograr ciertos beneficios dentro del nuevo esquema arancelario impuesto. Para otros, como es el caso de Corea del Sur (en particular para su industria automotriz), las nuevas imposiciones arancelarias pueden resultar catastróficas. En una segunda esfera se encuentran los países afectados pero que, dado su tamaño económico y su integración al comercio internacional, poseen herramientas defensivas y ofensivas suficientes para contraatacar. El caso paradigmático en este sentido es el de la República Popular China, cuyo gobierno anunció recientemente la aplicación de aranceles adicionales de hasta el 15% a importaciones de los principales productos agrícolas estadounidenses. Muchos análisis abundan en proyecciones sobre las posibles consecuencias inmediatas de la controversia comercial en desarrollo (donde una recesión

atada al crecimiento del riesgo parece ser el principal punto de encuentro entre los especialistas).

Pocos, sin embargo, ponen el foco en las medidas a largo plazo que los países con visión estratégica a futuro comienzan a construir, en medio de los cambios que viene sufriendo el régimen internacional de tarifas

En febrero de 2025 el gobierno de Comité Central del Partido Comunista Chino presentó el Documento Central 1 , un informe emitido anualmente en donde se enumeran las prioridades estratégicas del gobierno para el año en curso. La anomalía con respecto a los documentos que

China viene publicando desde el año 2004 es que, por primera vez, y en el marco de una disminución en sus tasas de crecimiento económico, el gobierno de Xi Jinping hace foco en la necesidad de desarrollar herramientas biotecnológicas para alcanzar un mayor grado de independencia agrícola.

El documento se compromete al desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías de edición genética, las cuales estarán protegidas por derechos de propiedad intelectual independientes. El informe apunta también a mejorar las técnicas de cultivo y a crear, mediante herramientas biotecnológicas, nuevas variedades de soja, colza,

trigo y maíz para abastecer su mercado interno, en franca reducción desde el año 2023.

El comité Central incluye además programas de cría de ganado y cerdo de alto rendimiento con capacidades reproductivas y tasas de conversión alimenticia mejoradas. Todo esto se suma a las grandes reservas de granos que el país mantiene como política de seguridad alimentaria, dentro del marco del Grupo de Reserva de Granos de China y la Corporación Nacional de Almacenamiento de Granos (CNDC).

Este programa de reforma rural integral, cuyo objetivo está fijado para el año 2028 debe

leerse dentro del marco de una producción de granos récord por parte del país asiático. De acuerdo al sitio de noticias chino Xinghua, el pasado año la producción total de granos en China alcanzó un récord de más de 700 millones de toneladas de granos, un aumento de casi el 2%, respecto al año anterior De acuerdo al Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China el objetivo es aumentar la producción de granos en 50 millones de toneladas extra para 2030, lo que representaría un incremento del 7% con respecto a lo obtenido en 2024.

En un contexto de guerra comercial en desarrollo que podría llevar a un proceso de recesión internacional, el cumplimiento del objetivo chino por alcanzar la autosuficiencia alimentaria podría detonar una

“ el gobierno de Xi Jinping hace foco en la necesidad de desarrollar herramientas biotecnológicas para alcanzar un mayor grado de independencia agrícola ”

serie de mecanismos económicos que redunden en un proceso recesivo aún más profundo. Argentina debería estar atenta a este proceso a fin de lograr

mediante herramientas comerciales y diplomáticas el menor impacto posible, al mismo tiempo que se avance en una diversificación de la canasta exportadora.

Opinión

Guillermo Luis COVERNTON

Dr. En Economía, (ESEADE). Magíster en Economía y Administración, (ESEADE).

Mileinomics: Un programa disruptivo

A principios de la década de los 80s los analistas mundiales se vieron desafiados por un nuevo paradigma, en lo referido a los programas económicos para el crecimiento y la prosperidad. La llegada de RONALD REAGAN a la primera magistratura de su país, convirtió al 40mo presidente de los Estados Unidos en el estratega de una nueva forma de enfrentar la estanflación, es decir el estancamiento con inflación. Buscando reducir los impuestos e incrementando la productividad. Y condenó al olvido a teorías en extremo equivocadas, como la curva de Phillips. Esa falacia armada a partir de una lógica correlación entre salarios nominales y desempleo, que

había construido ALBAN WILLIAM HOUSEGO PHILLIPS, más conocido como Bill Phillips. Y que los keynesianos deformaron, reemplazando una de las variables: salarios nominales, por otra que exhibía una alta correlación, es decir inflación. Desvirtuando completamente las conclusiones. Se terminaban las recetas mágicas para generar crecimiento y desarrollo. Y si algo se le puede criticar a las políticas de Reagan, que se centraban en el equilibrio fiscal, es que no haya bajado más el nivel de gasto del estado. Estas reflexiones nos traen al momento actual, precisamente porque el gobierno que asumió en Argentina el 10/12/23, ha sostenido en estos 15 meses que la prioridad para el despegue argentino radica primeramente en el equilibrio fiscal. Para, luego de equilibrar el gasto con los ingresos, en una primera instancia, avanzar en la disminución de los impuestos y del peso del estado sobre el sector productivo. Todo esto ya había sido expuesto por Armando Ribas, hacen más de 40 años.

El gobierno impulsa una dinámica económica absolutamente disruptiva y lleva adelante un plan que no tiene ninguna similitud con nada de lo que se ha hecho en los últimos 50 o 60 años. Primero erradicar el déficit fiscal. Y conforme va equilibrando las cuentas, implementar una reducción de la presión fiscal concreta. Ya ha eliminado retenciones a las exportaciones de muchos productos de economías regionales, ha reducido las alícuotas de los principales productos de exportación, ha eliminado el impuesto PAIS y los que gravaban las compras vía Courier. Y la lista sigue. El actual gobierno pretende reducir, no solo las alícuotas, sino también el número de impuestos, terminar con la complejidad del sistema tributario y devolver a las provincias sus facultades impositivas, arrebatadas por sucesivas reformas, implementadas por gobiernos de facto, o por gobiernos fuertemente estatistas, inspirados en los militares. En forma urgente debe avanzar en la eliminación de las restricciones cambiarias. Para ello está buscando

devolver la credibilidad que le permita acceder a los mercados voluntarios de deuda. La gestión monetaria y cambiaria apunta a terminar con la costumbre de que la solución a todo sea devaluar. Más bien, todo lo contrario. Están convencidos de que las devaluaciones solo logran generar más distorsiones de precios relativos y son un obstáculo para el estudio de la rentabilidad de las potenciales inversiones y un freno al ingreso de inversión extranjera directa Por esa misma razón, están dando claras garantías en este sentido. Así se explica la emisión de bonos vinculados al precio del dólar, un recurso que deja en claro que la política va a ser en favor de defender la paridad del peso. En ese sentido apuntan las recientes gestiones ante el Fondo Monetario Internacional, cuyo apoyo se destinará al mejoramiento del perfil temporal de la deuda externa actual y a la sustitución de un acreedor del que se ha abusado, el BCRA sin reservas y reemplazarlo por un acreedor con capacidad de estirar los plazos de pago, como es el FMI. Por lo poco que ha trascendido en las últimas horas, el FMI acordaría otorgar un re perfilamiento de los vencimientos de capital de los próximos 4 años, que suman aprox 14.000 millones de dólares hasta Febrero de 2029. Eso permitiría mantener esos fondos, en reservas del BCRA en lugar de desembolsarlos para cancelar las cuotas del EFF (Extended Fund Facility), que le otorgara el Fondo a la administración de ALBERTO FERNÁNDEZ. En eso consistirían los 20 mil millones de dólares solicitados por LUIS CAPUTO y acordado por los negociadores. Se diferirían los 14 mil millones de amortizaciones de capital, por 4 años, ya que el acuerdo incluye un plazo de gracia hasta 2029.

El préstamo de facilidades extendidas

de 2022 implicaba un cronograma de pagos de capital, que se habría pactado así:

Agosto 2026 755 mill U$S

Noviembre 2026 320 mill U$S

Febrero 2027 1.086 mill U$S

Mayo 2027 800 mill U$S

Agosto 2027 1.452 mill U$S

Noviembre 2027 1.086 mill U$S

Febrero 2028 1.738 mill U$S

Mayo 2028 1452 mill U$S

Agosto 2028 1.830 mill U$S

Noviembre 2028 1.544 mill U$S

Febrero 2029 1.915 mill U$S

Todo esto hace un Total: 13.979 mill U$S

Lo que queda por aclarar sería el cronograma de desembolsos de estos estimados 20 mil millones de U$S. Algunas estimaciones asumen que el desembolso inicial sería de solamente los 6 mil millones que exceden a aquellos 14 mil millones de pagos de capital. Otras estimaciones afirman que, dado el compromiso de la gestión de Caputo de no utilizar fondos para intervenir en los mercados de divisas, el monto

inicial sería sustancialmente mayor. De esos desembolsos iniciales dependerá el ritmo y plazos de desarme del cepo cambiario, la marcha del esquema de devaluaciones programadas del 1 % mensual, (crawling peg) y el futuro del “Dólar Exportación” 80-20 o dolar blend. Algunos analistas estiman que los desembolsos iniciales del acurdo con el FMI rondarían ese saldo que supera a los 14 mil millones. En torno a los 6 mil millones. Nuestra opinión está muy por encima y no nos sorprendería que superara incluso al 50 % del acuerdo, es decir, por encima de los 10 mil millones. Todo eso determinaría muy fuertemente el futuro de la tasa de interés en pesos, el acceso a los mercados voluntarios de deuda y la estabilidad a largo plazo.

A esos desembolsos iniciales podría sumarse otros aportes del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, estimado entre 4 y 5 mil millones de dólares adicionales.

Informe

¿Qué se sabe del acuerdo con el FMI?

El Gobierno dio más detalles sobre el monto del acuerdo con el FMI; aunque , con el correr de las horas, hubo versiones contradictorias, por lo que la situación no es clara aún . ¿Qué se sabe hasta ahora?

Por la mañana, Luis Caputo detalló que el nuevo acuerdo sería por US$20.000 M -pendiente de aprobación del Directorio del Fondo-; y que, además, se está negociando con otros organismos internacionales (OOII) para obtener fondos adicionales, de libre disponibilidad. Con todo, las reservas brutas (RRII) alcanzarían los US$50.000 M, según el Ministro Lo anterior, si bien aportó un dato importante (el monto), también generó ciertas dudas: ¿se recibirán US$20.000 M brutos, o netos de los vencimientos que el Tesoro debe afrontar con el FMI en los próximos años?; ¿el total sería recibido en un solo desembolso por adelantado? Porque, si no, no habría manera de que las RRII lleguen a US$50.000M -hoy en US$25.700 M-.

Horas después, José Luis Espert, diputado de La Libertad Avanza, confirmó en una entrevista los US$20.000 M, pero dijo que se desembolsarían “a lo largo de 4 años” y serían brutos: US$6.000 M de libre disponibilidad, y US$14.000 M para afrontar los compromisos de los

próximos cuatro años con el organismo. Además, se está negociando un paquete por US$4.000 M con el BID, el BM y la CAF. Es decir, “fondos frescos” por US$10.000 M. ¿Pero entonces cómo treparían a US$50.000 M las RRII en el corto plazo?

Ante la creciente confusión, distintos integrantes del equipo económico -e incluso el Presidente Javier Milei- dieron más entrevistas, intentando aportar algo de claridad al asunto. ¿Qué se dijo? Se trataría de un nuevo acuerdo por un total de US$20.000 M, con cuatro años y medio de período de gracia, independiente de los compromisos ya asumidos por el programa Extended Fund Facility (EFF) firmado en 2022 por la gestión anterior. Por otro lado, los desembolsos serían en tramos , sujetos al cumplimiento de metas cuantitativas -el Gobierno es optimista en cuanto al primer pago, por adelantado-; lo cual, si bien es contradictorio con la declaración de Caputo, tiene más sentido.

En resumen: pese a que se haya confirmado el monto del programa, la situación dista de ser clara y aún quedan varios interrogantes por responder . Entre ellos, uno fundamental: además de exigir el cumplimiento de ciertos objetivos cuantitativos (ejemplo: que el BCRA acumule “x” RRII), ¿se pidieron modificaciones en el

esquema cambiario? Interrogante latente desde la semana pasada, tras los comentarios del propio Ministro.

El Gobierno confía en recibir una cifra considerable como primer desembolso , apenas aprobado el acuerdo por el Directorio, y el resto en el corto plazo, sujeto a cumplir las metas. Todo de libre disponibilidad . Con ello, la línea argumentativa sería algo así: se terminaría de recapitalizar el balance del BCRA, al mejorar en US$20.000 M las RRII y por ende el activo (según su visión, el pasivo ya está saneado -dada la reducción y fijación de la Base Monetaria-). Dado el orden fiscal, la inyección de divisas se traduciría en una baja del riesgo país , a un nivel que permitiría volver a colocar deuda en los mercados internacionales. De esta manera, se refinanciarían los vencimientos del anterior EFF con acceso al mercado de crédito

La pregunta que surge es: ¿esto es suficiente para acumular reservas o igualmente se

necesita un ajuste en el esquema cambiario?

El equipo económico cree lo primero: no se están acumulando RRII (cayeron US$5.750 M vs. el 27/12/24 [1] ) porque el Tesoro ha tenido que afrontar el pago de vencimientos de deuda en dólares, sin tener acceso al mercado. Es decir, se ha visto obligado a pagar cash dichos compromisos, lo cual tuvo un impacto directo en el nivel de RRII (se pagan con dólares que tiene depositados en el BCRA y que forman parte de las reservas). Pero, al menos durante el corriente mes, esa no sería la explicación: las RRII cayeron US$2.342 M, el banco central vendió US$1.252 M en el MULC, y solo hubo pagos a OOII por US$331M (hasta el 25/03), mientras que no hubo cancelación de capital e intereses en dólares a bonistas privados.

[1] El último día de cada mes suele haber una caída importante y transitoria en los encajes en dólares (depósitos que los bancos comerciales deben mantener en el BCRA y forman parte de las RRII). Por ello, tiene más sentido comparar versus el 27/12/24.

Aranceles

Argentina ajusta tratamientos arancelarios para impulsar el comercio regional

En una maniobra que promete reequilibrar la dinámica de precios en el mercado interno y mejorar la circulación de productos en el MERCOSUR, el Gobierno Nacional ha anunciado el Decreto 236/2025. La nueva medida, que forma parte de una serie de ajustes en la política aduanera, modifica los tratamientos arancelarios y el Derecho de Importación Extrazona (D.I.E.) para productos incluidos en la Nomenclatura Común del MERCOSUR. El decreto, fundamentado en la Ley N° 22.415 (Código

Aduanero) y en decisiones anteriores del Consejo del Mercado Común -incluidas las Decisiones N° 22/94, 37/07 y 26/09- se inscribe en un contexto histórico marcado por el Protocolo de Ouro Preto de 1994. Dicho protocolo estableció un Arancel Externo Común (A.E.C.) para los sectores de tejidos, confecciones y calzado, diferenciando niveles arancelarios entre los países miembros del bloque. La medida se vuelve especialmente relevante para Argentina y Brasil, donde se habían fijado aranceles más elevados (26% para tejidos y

35% para confecciones y calzados), lo que había contribuido a precios internos más altos En el preámbulo del decreto se destacó que el ajuste en el Derecho de Importación Extrazona “permitirá que se estabilicen los precios y se mantenga un volumen adecuado de oferta en el mercado interno.”

Entre las principales disposiciones del nuevo decreto se encuentran:

Actualización de Alícuotas: Se establecen nuevas alícuotas en el concepto de D.I.E. para las mercaderías detalladas en el Anexo I, que forman parte de la Nomenclatura Común del MERCOSUR.

Revisión del Anexo II: Se ordena la sustitución del régimen anterior de D.I.E. para las posiciones arancelarias del Anexo II del Decreto Nº 557/23, adaptándolo a las necesidades actuales del comercio.

Objetivos de la Medida: Según lo dispuesto en el artículo 664 del Código Aduanero, el ajuste busca, entre otros fines, estabilizar los precios internos y asegurar un

abastecimiento adecuado del mercado nacional.

El decreto fue firmado por las autoridades designadas, entre ellas MILEI, Guillermo Francos y Luis Andrés Caputo, y su vigencia se activa a partir de la publicación en el Boletín Oficial. Además, se ha dispuesto que la Comisión Bicameral Permanente del Congreso de la Nación sea informada, lo que resalta el carácter estratégico y coordinado de la medida.

Esta decisión normativa se enmarca en un contexto de revisión constante de las políticas arancelarias en el MERCOSUR, respondiendo a la evolución de los flujos comerciales y a las demandas del mercado. Con estas modificaciones, Argentina apuesta por un ajuste que, si bien pretende equilibrar la competitividad interna, también podría abrir nuevas oportunidades para el comercio intra-regional, especialmente en el sector textil y de confecciones.

La comunidad empresarial y los analistas económicos estarán atentos a los efectos de esta medida, que podría ser un paso decisivo en la reactivación del comercio y en la consolidación de una política aduanera más ajustada a las necesidades del mercado global y regional.

Opinión

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

El eterno cepo

volvieron a entrar en vigor el 2 de septiembre de 2019, es un tema especialmente preocupante para el comercio exterior argentino.

En 2023, los argentinos votaron mayoritariamente con la expectativa de una liberación del mercado de cambios, un impulso a las exportaciones, una reducción de impuestos y una mayor libertad para comerciar.

La maraña normativa que se llegó a desarrollar en el país es tan amplia y complicada que es imposible de conocer en su totalidad. Disposiciones tan absurdas como el caso de las sandías, que no se podían exportar sin un envoltorio específico debido a una norma aduanera que databa de 40 años.

Las regulaciones cambiarias, que

A diario se observan novedades sobre desregulaciones en el comercio exterior, libre importación de mercaderías y reducción de trabas para las exportaciones; es un avance sin lugar a dudas, pero no es sufieciente dado que importar y exportar son transacciones económicas que implican movimiento internacional de divisas.

Siendo así, si no somos libres de cobrar nuestras exportaciones cuando nos resulte conveniente y a un valor que refleje la realidad del mercado, nos va a resultar complejo salir a competir con el mundo en relativa igualdad de condiciones. Por otra parte, la facilidad y libertad que hay para importar no es completa si no existe la posibilidad de pagar libremente y esto será un impedimento para conseguir vendedores que nos financien. Existen otros mecanismos de pago, pero resultan más costosos. Todos los días escuchamos que

el CEPO no se levanta porque no tenemos las reservas suficientes, pero al mismo tiempo se anuncia que las reservas brutas están subiendo. ¿Qué hay detrás del cepo eterno?

¿Cómo será la liberación del cepo?

Primero debemos entender que no todo es lo mismo. Por un lado, tenemos los rubros comerciales que son las exportaciones e importaciones; por otro lado, tenemos el rubro financiero y el de capital, que son los préstamos, los dividendos y la formación de activos externos, básicamente compra de moneda extranjera para ahorrar, etc.

La liberación de las importaciones es urgente, la de las exportaciones es importante, y el resto es necesario para poder encarar un crecimiento serio como país y que ingresen capitales de inversión productiva y no especulativa

En esta etapa, la liberación total del mercado de cambios es inviable. Esto generaría una debacle en la economía, con una inflación que no se pueda controlar, y crisis por

falta de divisas. Si bien la liberación del mercado de cambios y la salida del Banco Central de la República Argentina (BCRA) del escenario financiero son supuestos objetivos del actual gobierno, antes es necesario ordenar algunas variables. Al inicio del gobierno actual, la deuda de las empresas con sus proveedores del exterior era de aproximadamente 40.000 millones de dólares, a lo que se debería sumar los pagos de dividendos a sus accionistas extranjeros. Es inviable una liberación total en forma inmediata y no escalonada.

Exportación de bienes

Pero no todos los rubros del BCRA tienen el mismo impacto en las reservas, veamos los mas importantes y cuáles presentan escollos para la salida del cepo.

Por un lado, tenemos el único rubro de generación genuina de divisas, las exportaciones de bienes y servicios. Las exportaciones son las que van a hacer que las reservas soporten las salidas de dólares por

pagos al exterior, pero para eso, necesitamos incrementar las ventas internacionales. Dentro de éstas están las divisas del campo, donde la perspectiva 2025 no es alentadora. Debemos restarle las retenciones al campo, que aún existen y son muy altas a pesar de la mínima reducción implementada hasta junio.

Las exportaciones industriales compiten en condiciones de inferioridad en el mundo, por un esquema de altos impuestos y un tipo de cambio que no le es favorable. Para el exportador el cambio está atrasado, y para el gobierno el cálculo teórico del valor del dólar es correcto.

La obligatoriedad para ingresar divisas en un plazo determinado, especialmente para los grandes rubros, atentan contra el espíritu exportador.

Otro gran ingreso de divisas esperado son las inversiones extranjeras, independientemente a los proyectos presentados bajo el marco del RIGI y las promesas de inversión, es poco probable que una empresa extranjera quiera invertir en un país donde está vigente una norma que

no le permite retirar su capital o sus dividendos. El huevo o la gallina, para que ingresen inversiones debo levantar el cepo, para levantar el cepo necesito que ingresen divisas

Cuando me refiero que el único rubro de generación genuina de divisas son las exportaciones, es porque si bien las inversiones de capital son para generar riqueza, trabajo etc, son capitales externos, de alguna manera se deben al exterior.

En cuanto a los plazos para ingresar divisas, solo se han flexibilizado las condiciones para los Servicios, hoy una persona física puede cobrar en su cuenta en dólares hasta el equivalente a U$D 36.000 anuales, por año calendario. Es importante tener que cuenta, no se liquida a pesos, pero hay que ingresarlas al país a través de un banco.

Por otro lado, las exportaciones de bienes, a través del decreto del Poder Ejecutivo Nacional nro 28/2023, prorrogado a su vencimiento, indica que las exportaciones deberán ingresarse al país en divisas y

negociarse en un 80 % a través del Mercado Libre de Cambios (MLC), y por el 20 % restante concertar operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local, más conocido como CCL. De alguna manera, esta es una forma de reconocer que el dólar hoy conocido como oficial está “pisado” por una conveniencia política, y que no es un valor real, que se acerca más al mencionado CCL.

Respecto a los vencimientos para ingresar divisas, los grandes grupos de plazos de cobro para las exportaciones son los siguientes:

l 15 días corridos para la exportación de cereales

l 30 días corridos para hidrocarburos

l 60 días corridos para empresas vinculadas, modificable a 180 dependiendo el caso

l 180 días corridos para el resto de los bienes.

l Y 365 días corridos para las exportaciones realizadas a través del régimen Exporta Simple.

El portal Exporta Simple está mejorando su operabilidad, incorporando otras empresas y depósitos fiscales, a la oferta de prestadores de servicios postales (PSP), lo que hace más interesante este régimen.

En definitiva, hoy las exportaciones no son el rubro que está ayudando contundentemente al engrosamiento de las reservas, siendo uno de los ítems necesarios para levantar el cepo.

Importaciones anteriores al 13 de diciembre de 2023

Hoy se habla poco del BOPREAL, ese bono que lanzó el gobierno hace un año, con tres series con diferentes vencimientos y características de oferta de mercado.

En junio vence la serie 2 del bono, que implica un desembolso del BCRA

de 3.000 millones de dólares que afectan a las reservas.

Al cierre de este artículo, todavía no estaba publicado en qué utilizaría el gobierno los U$D 20.000 millones que acordó con el FMI, parte podría estar destinado a la cancelación de la serie 2. Es decir, esa deuda anterior al 2024 que se estatizó mediante el BOPREAL, suma 10.000 millones de dólares que presionan también sobre las reservas y, en consecuencia, en la salida del cepo.

¿No eran 45.000 millones?

Originalmente las cámaras del rubro sostenían que la deuda con el exterior estaba entre los 45.000 y 75.000 millones de dólares, esa información surgía de las SIMI, pero muchas fueron abandonadas, o abonadas por fuera del mercado, con operaciones de contado con liquidación o con fondos propios en el exterior, declarados o no. Del relevamiento surgió la deuda real, unos 32.000 millones de U$D que 10.000 se colocaron con el BOPREAL, esa es la deuda que compro el estado

y tiene que pagar en junio 2025, junio 2026 y octubre 2027. Este bono tiene una opción de rescate anticipado, esa sería una buena opción para levantar el MLC.

Es decir, que el stock de importaciones solo se puede pagar por fuera del MLC o de acuerdo con el cronograma del BOPREAL que la empresa haya adquirido. Si no tiene bonos, la única forma de pagarlo es por transferencia desde una cuenta en el exterior, o a través del contado con liquidación. Hay otros métodos, pero no quedan registrados, y lo desaconsejo para operaciones que están registradas.

Utilidades y dividendos

Este rubro es fundamental al momento de fomentar el ingreso de divisas por inversiones directas, en septiembre del 2019 quedaron prohibidos, tácitamente, los pagos de dividendos al exterior.

Solo se pueden transferir con condicionamientos, los dividendos

relacionados a nuevos ingresos de divisas por aportes de capital, aumento certificado del valor de las exportaciones, utilidades relacionadas al “PLAN GAS” y los valores que estén relacionados a las inversiones bajo el régimen RIGI, obviamente para fomentar el ingreso de inversiones. Pero, a mi entender, siendo una excepción a la norma, no es mas que una muestra de voluntad que quedará en firme cuando se levante el cepo en forma definitiva y quede, de alguna forma, blindada la imposibilidad de volver a ese régimen. En cuanto a reservas, a ciencia cierta no se sabe cuánto debe el país en concepto de dividendos, pero es un importe considerable. Debemos de tener en cuenta que hace casi 6 años que las empresas que tienen accionistas no residentes no pueden transferir por el MLC estos conceptos, es decir que año a año hemos ido acumulando deuda externa privada. No se puede calcular, porque no es un dato que tenga el BCRA y porque no está prohibido el pago del dividendo, lo prohibido es transferir al exterior. Es decir, una empresa puede distribuir y pagar dividendos y regalías en pesos, por ejemplo, a un representante local del no residente, pero este no puede transferirle el equivalente en dólares a través del MLC. Pues las empresas empezaron a transferir por otros medios, hasta que en el gobierno anterior restringieron aún más el acceso al contado con liquidación (CCL) lo que provocó que las empresa sean más creativas, eso es lo que genera la restricción extrema. En definitiva, no se sabe cuanto afectara a las reservas, pero es un ítem que preocupa.

Prestamos

Para entender la filosofía del control de ingreso y egreso de divisas es que, para el Banco Central de la República Argentina (BCRA), todos los exportadores e importadores sean de productos, servicios, capitales etc,

son sujetos que van a hacer todo lo posible para sacar un provecho individual a costa de afectar su país, y que las empresas extranjeras tienen una finalidad lucrativa excesiva que lo único que le interesa es explotar y vaciar el país. Bajo este concepto, todo préstamo tomado con el exterior, toda relación con una empresa relacionada del exterior será automáticamente discriminada como si fuese un delincuente y tratada como tal. Esta filosofía sigue presente hoy en la normativa cambiaria.

Pues es así como, la devolución de los prestamos financieros están muy acotados, y obviamente relacionados a un ingreso previo de divisas. Siendo conceptos tan complejos, es recomendable estar bien asesorado al respecto antes de tomar un endeudamiento financiero en el exterior, especialmente pensando en el repago de mismo.

En muchos casos, hay prestamos tomados en el exterior donde los fondos quedaron en cuentas de la empresa local ubicadas en el exterior, con la intención de realizar pagos, para luego ser cancelado desde argentina. Por lo que es un rubro que tampoco se conoce el total de deuda real, y en caso de levantar el cepo cambiario, presionará fuertemente a la salida de reservas y devaluación. El tipo de cambio actual, beneficia este tipo de salidas de divisas.

Importación de Servicios

La importación de Servicios tiene una particularidad, su intangibilidad hace que sea casi imposible verificar la real existencia de tales servicios y en la mayoría a de los casos pasa por una factura emitida por el exterior o un contrato firmado entre partes, de las cuales no se puede verificar fácilmente la veracidad de los documentos y firmantes. Esto hizo que en muchos casos se utilizaran para sacar divisas del país, y luego

ingresarlas por otros medios para aprovechar las brechas cambiarias entre el dólar oficial y el paralelo. Como mencioné en otras oportunidades, la existencia de tanta restricción para evitar la subida del valor de la moneda extranjera es totalmente contraproducente porque lleva a las empresas a buscar formas alternativas para pagar sus deudas comerciales o financieras, esto hace que el medio alternativo sea más caro por saltearse los controles, y es así de simple como sube el valor de la divisa paralela y comienza a ser un bien buscado por su propio valor, y tratar de enviar divisas al exterior al valor oficial para ingresarlo al valor del paralelo. Un círculo vicioso.

El nuevo gobierno diferencia los servicios puros a los relacionados directamente a una operación comercial, siendo estos últimos los que tienen una fecha posible de pago más flexible.

Hay otros conceptos que resultan casi imposible abonarlos porque la norma del BCRA exige que sean Servicios previamente prestados, es decir que se paga una vez recibido la totalidad del servicio. Si se quiere pagar un software por transferencia, se debe tener el soft en uso.

Las restricciones para tener en cuenta:

l En el caso de deudas de intereses por importaciones de bienes y servicios, se podrá pagar a partir de la fecha de vencimiento del interés, a menos que sean empresas relacionadas. Este requisito tiene excepciones.

l Pagos de servicios que fueron o serán prestados o devengados a partir del 13/12/23 de conceptos relacionados a empresas de servicios, como por ejemplo prestadores de servicios de salud.

l Los fletes relacionados a una operación de exportación, en la medida que el Incoterm lo incluya.

l Los fletes relacionados a una operación de importación, el plazo está relacionado a la fecha que se

puede transferir la importación.

l 90 días desde la fecha de prestación del servicio, para otros servicios personales, culturales y recreativos.

l Si el servicio no es ninguno de los anteriores, 30 días desde la fecha de prestación, si no es empresa vinculada.

l Si el servicio no es ninguno de los anteriores, 180 dias desde la fecha de prestación, si es empresa vinculada.

l Los servicios se pueden pagar antes de los plazos previstos, si hay ingreso de divisas, si están relacionados a una financiación de importación, se liquidan adelantos de exportaciones, ingresos de divisas por nuevos endeudamientos financieros y otros conceptos más específicos.

l Los pagos de servicios anteriores al 13/12/2023 solo pueden pagarse con consulta previa al BCRA (ya sabemos que esa consulta previa es ilusoria).

En todos los casos, hay que tener en cuenta que aún es requisito la presentación de la información de la Com A 6401.

Importación de Bienes

En lo que respecta a las reservas del BCRA, considero que este es el punto más crítico, no solo por la masa de deuda privada con el exterior acumulada a diciembre 2023, sino porque el tipo de cambio oficial o blend no resulta el conveniente para el exportador. Aún así, estamos registrando superávit comercial. Según la última publicación del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), en febrero de 2025, Argentina exportó por USD 6.092 millones (10,1% más que un año atrás) e importó por USD 5.864 millones (42,3% más), esta es una tendencia que se viene registrando desde hace un año. Por otra parte, la información publicada en la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentina (VUCE), desde el año 2024 el país viene

registrando superávit comercial. Pero detrás de la balanza comercial positiva, ¿cuál es el riesgo que hay en el MLC para las reservas? A mi entender, una de las razones de la caída de las importaciones es por la imposibilidad actual de pagar en forma anticipada, ya que el país perdió confiabilidad. Independientemente a las acciones del Gobierno que son positivas en comercio internacional, la deuda privada se puede decir que se defaulteo en 2023 ya que no se pagó nada de lo adeudado, por lo menos no por el canal oficial. Comercialmente hace que se pierda crédito, y que no nos venden si el pago no es anticipado. Si hoy se liberase el MLC, con un tipo de cambio barato para importar y regulaciones simplificadas, éstas crecerían rápidamente y las reservas se verían muy afectadas. ¿Esto cómo se refleja en las regulaciones de BCRA? Manteniendo

las restricciones de acceso al mercado, e ir flexibilizándolo de a pocos, especialmente en las fechas. La tendencia es llevar al importador a planificar sus pagos al exterior por goteo vía MLC e incorporando otros mecanismos que no afecten las reservas como ser el CCL, o mejor aún, que utilicen los fondos propios acumulados por los argentinos en cuentas externas.

Pues entonces, así quedan las regulaciones generales del BCRA par el pago de importaciones:

l Conceptos básicos, la operación debe estar declarada en la Com A6401, la operación debe tener una fecha de vto declarada, el valor a transferir no puede ser mayor a lo declarado en la documentación, el beneficiario del exterior sea el proveedor del exterior.

l Dentro de las operaciones habilitadas a ingresar al mercado de cambios, no

menciona los pagos anticipados, salvo casos excepcionales.

l Si son bienes importados a partir del 13/12/2023 se podrá pagar al exterior de acuerdo con el tipo de bien de que se trate, van desde la fecha de oficialización a los 30 días.

l Anticipos, solo vía financiación de importación por parte de un banco. Esto es difícil de conseguir porque la demanda de financiación es alta y los bancos tienen líneas de crédito internacionales mas acotadas. Los bancos seleccionan muy bien a quien otorgarle financiación.

l Otras excepciones para pagar anticipadamente: liquidación en forma simultánea a un cobro de exportación o prefinanciación, ingreso de divisas por nuevos préstamos financieros del exterior.

l Los bienes de capital tienen su

tratamiento específico.

l Se pueden pagar importaciones en forma anticipada si se usan fondos propios depositados en cuentas locales en U$D.

Estos ítems que regulan el ingreso a la disponibilidad de dólares, se van modificando periódicamente de acuerdo con la posibilidad de flexibilizar el MLC, sin poner en riesgo las reservas.

Larga vida al cepo

El ítem que no incorporamos en este artículo es la normativa relacionada a la formación de activos externos, es decir la compra de billete dólar o compra de divisas para ahorrar en U$D en el exterior. Es lo último que se va a liberar dado que el BCRA no va a disponer divisas para que ahorrar

en moneda extranjera, lógicamente es lo último que sucederá. Si se quiere comprar dólares se podrán utilizar otros mecanismos como el dólar MEP, criptoactivos, etc., que no involucren al MLC, y para pagar las deudas comerciales los U$D propios que se tengan.

Como hemos visto, levantar el cepo sin riesgo de default por falta de reservas parece imposible, pero esta visión está fuertemente influenciada por nuestra historia reciente. Confío en que podamos encontrar una alternativa que no dependa exclusivamente de las reservas del BCRA. No deberíamos atar nuestra economía únicamente al tipo de cambio, reduciendo todo a la relación AR$/USD. Y tampoco la dolarización resolvería este dilema. Es nuestro eterno “huevo o la gallina”.

Servicios

Las exportaciones de servicios tuvieron en 2024 un alza récord, con Estados Unidos como el principal destino

Las exportaciones argentinas de servicios alcanzaron en 2024 una cifra récord, con un alza interanual de 6,3% al totalizar USD 17.122 millones, según un relevamiento llevado a cabo por la Gerencia de Inteligencia Comercial de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI)

Los principales servicios exportados fueron los agrupados en el rubro Servicios Basados en el Conocimiento (USD 9.562 millones), Viajes (USD 4.959 millones) y Transporte (USD 2.197 millones).

La mejora en el desempeño exportador se vio impulsada, principalmente, por las ventas externas en el rubro de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC), que dejaron un saldo comercial positivo de USD 718 millones, un 15% más que en 2023. Tanto este dato como el total de exportaciones de 2024 marcaron un récord histórico para el país.

El incremento de las exportaciones en el sector SBC se explica, especialmente, por el desempeño de los servicios empresariales, que hicieron un aporte total de USD 5.917 millones (+16,4% interanual), y los servicios de telecomunicaciones, informática e información, que alcanzaron USD 2.810 millones (+14,7%).

En cuanto a los destinos, las exportaciones de SBC en 2024 se dirigieron a 74 países; en 34 de ellos se reportaron

cifras récord de ventas.

El principal origen de las ventas al exterior fue Estados Unidos -que muestra un crecimiento sostenido desde 2020-, con un total de USD 4.406 millones, un 15% mayor que en 2023.

Estados Unidos no solo fue país récord en exportaciones, sino también el destino con mayor aumento en términos absolutos (+USD 527 millones) gracias al empuje de las ventas en servicios empresariales y en servicios de telecomunicaciones, informática e información.

A Estados Unidos le siguieron Brasil, con USD 334 millones y posicionado como segundo país con mayor aumento (+USD 161 millones), y el Reino Unido, que totalizó USD 540 millones (+USD 90 millones).

Balanza Comercial Febrero 2025

En febrero de 2025, las exportaciones totalizaron USD 6.092 millones y las importaciones, USD 5.864 millones. Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 23,9% en relación con igual mes del año anterior, no solo por un incremento de las ventas sino también por el de las compras al exterior, y alcanzó un monto de USD 11.956 millones. La balanza comercial registró un superávit de USD 227 millones con un resultado positivo por decimoquinto mes consecutivo.

Si embargo Argentina registró un déficit comercial con cuatro de sus cinco principales socios comerciales, siendo China el de mayor impacto negativo. Las exportaciones hacia el gigante asiático alcanzaron los 372 millones de dólares, mientras que las importaciones treparon a 1.490 millones, lo que resultó en un saldo comercial deficitario de 1.118 millones. Brasil, el mayor socio comercial, también reflejó un déficit de 360 millones, con exportaciones por 1.034 millones e importaciones por 1.394 millones. En tanto, el intercambio con la Unión Europea dejó un saldo negativo de 321 millones y con Estados Unidos de 89 millones. La excepción fue Chile, donde Argentina logró un superávit de 466 millones,

impulsado por exportaciones de 546 millones y compras por apenas 80 millones.

MERCOSUR febrero 2025

Las exportaciones argentinas hacia los países del Mercosur registraron una leve caída del 1,1% interanual en febrero de 2025, equivalente a USD 14 millones. Este retroceso se debió principalmente a una reducción en las ventas de productos primarios (PP) y combustibles y energía (CyE), según datos del INDEC. El comercio con el bloque alcanzó un intercambio total de USD 3.009 millones, reflejando un crecimiento del 12,6% interanual. Sin embargo, el saldo comercial resultó deficitario

en USD 521 millones debido a un incremento del 24,7% en las importaciones, que totalizaron USD 1.765 millones.

Brasil, principal socio, pero con saldo negativo

Brasil continúa siendo el principal destino de las exportaciones argentinas dentro del MERCOSUR, con despachos por USD 1.034 millones. Sin embargo, el saldo comercial con el país vecino fue negativo en USD 360 millones, ya que las importaciones desde Brasil ascendieron a USD 1.394 millones.

En cuanto a Paraguay, las exportaciones alcanzaron USD 87 millones, mientras que las importaciones desde ese país sumaron USD 335 millones, resultando en un déficit comercial de USD 248 millones. Por su parte, Uruguay presentó un escenario más favorable para Argentina, con un saldo positivo de USD 77 millones, gracias a exportaciones por USD 113 millones y compras por USD 36 millones.

Participación por sectores y productos destacados

Las exportaciones al bloque representaron el 20,4% del total de las ventas externas argentinas, con un

claro predominio de Brasil como destino (83,1% de los despachos dentro del Mercosur). Uruguay y Paraguay representaron el 7,0% y el 9,0%, respectivamente, mientras que Venezuela apenas concentró el 0,9%.

Los productos más exportados fueron vehículos automóviles para transporte de personas y mercancías, junto con trigo y morcajo (excluyendo trigo duro y para siembra). Estas categorías representaron el 38,5% del total exportado al bloque.

En términos de grandes rubros, las manufacturas de origen industriallos (MOI) lideraron las exportaciones a Brasil y Paraguay, con participaciones del 61% y 56,5%, respectivamente. En Uruguay, en cambio, los productos primarios (PP) y las manufacturas de origen agropecuario (MOA) tuvieron una presencia más equilibrada.

Los número de febrero indican que si bien el intercambio comercial con el Mercosur mostró un crecimiento en términos generales, el déficit comercial persiste como un desafío para la balanza comercial argentina, particularmente en su relación con Brasil y Paraguay.

La caída en las exportaciones, aunque leve, destaca la necesidad de diversificar mercados y productos para fortalecer la competitividad argentina en la región.

Practicaje y Pilotaje

El practicaje exporta más de 300 millones de dólares al año

El practicaje es una de esas actividades esenciales para el comercio exterior que pocas veces recibe atención. Su invisibilidad, en cierto modo, es un buen indicio: cuando todo funciona correctamente, nadie se pregunta quién lo hace posible. Sin embargo, esa falta de reconocimiento también puede convertirse en un problema, sobre todo cuando se desconoce el impacto económico que genera y algunos intentan maximizar sus ganancias a costa de la seguridad en la navegación e incluso del cuidado del medio ambiente.

Las consecuencias de decisiones erróneas en este ámbito no son exclusivas de empresarios y políticos argentinos en busca de ahorrar algunos dólares. Así lo explicaron los capitanes MARCUS LISBOA y OCTAVIO FRAGOSO, ambos de Brasil, en el marco del ciclo de capacitación anual de prácticos, realizado el pasado 20 de marzo en el auditorio del Centro de Capitanes de Ultramar. Durante la jornada, los expertos detallaron el alto costo que pueden tener las decisiones desacertadas, tanto en términos económicos como ambientales.

Marcus Lisboa, ex presidente de la Federación Nacional de Prácticos de Brasil y ex vicepresidente de la International Maritime Pilots Association, es un referente internacional en seguridad marítima. Como consultor, profesor, asesor y perito, ha estudiado en profundidad los mayores desastres navales de la historia. En su exposición, repasó los 20 accidentes más emblemáticos que involucraron derrames de petróleo y daños ambientales irreversibles, de los cuales solo dos embarcaciones contaban con práctico a bordo. Uno de los casos más recordados es el del Exxon Valdez,

ocurrido en 1989 en las costas de Alaska. Aunque su nombre quedó grabado como uno de los mayores desastres ambientales, en términos de volumen derramado no fue el más grande. De los 208 millones de litros de crudo que transportaba, 41 millones de litros se vertieron al mar tras la rotura de ocho de sus once tanques.

El impacto ambiental fue devastador: la superficie afectada equivale a casi la totalidad de las costas argentinas, con consecuencias catastróficas para la fauna y los ecosistemas marinos. En términos económicos, el derrame tuvo un costo de 12.200 millones de dólares, considerando gastos de limpieza, indemnizaciones y litigios, que recayeron sobre Exxon, el estado de Alaska y el gobierno de Estados Unidos.

El uso de práctico era obligatorio, sin embargo, la empresa decidió ahorrarse el costo y prescindir del servicio ya que se trataba “solamente de seguir por el canal”.

A partir de ese accidente, se estableció la obligatoriedad del doble casco para embarcaciones petroleras y se creó el Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación por Hidrocarburos (OPRC, 1990), del cual Argentina es signataria. Este convenio establece que los países miembros deben crear planes de contingencia, una agencia que coordine las acciones en caso de accidentes y llevar a cabo capacitaciones preventivas.

Sin embargo, los accidentes siguieron ocurriendo, ya fuere por obligar a un práctico a maniobrar un buque para el cual no tenía la experiencia necesaria, en medio de condiciones climáticas adversas, o por ignorar sus recomendaciones. Un ejemplo de lo primero es el caso del

Sea Empress en 1996, que derramó 90 millones de litros de crudo en las costas de Gales, Reino Unido. Entre las causas del desastre se señaló que el práctico a cargo no tenía suficiente experiencia con buques de ese tamaño. Otro caso emblemático es el del Prestige en 2002. El buque transportaba 77.000 toneladas de fueloil, que terminaron derramándose en la costa de Galicia, España. En este caso, el práctico del puerto de La Coruña había recomendado llevar el barco a aguas seguras tras sufrir daños en el casco por una tormenta. De haber seguido su consejo, el impacto ambiental habría sido considerablemente menor. No todo son malas noticias. Gracias a las capacitaciones continuas, la correcta señalización y el uso obligatorio de prácticos en casi todo el mundo, la cantidad de accidentes ha disminuido considerablemente. En el caso de Argentina, donde el uso de prácticos es obligatorio, en los últimos 50 años no se ha registrado ningún accidente de gran envergadura. Para ilustrar el impacto positivo de estas medidas, el experto presentó estadísticas de la Prefectura Naval de Brasil, que muestran una probabilidad de accidente de solo 0.002% por cada 82,000 maniobras que realizan anualmente los prácticos. Para concluir, Marcus Lisboa compartió una célebre frase de Matthew Moore, experto de la industria marítima: “Si el costo de un práctico les parece alto, prueben con el costo de un accidente.”

Por su parte, Octavio Fragoso hizo un recorrido por la historia del practicaje en Brasil, que se remonta a más de 200 años. Si bien presenta diferencias con la historia argentina en cuanto a problemáticas y estatus legal,

ambas coinciden en la función esencial que desempeñan como garantes de la seguridad y del medio ambiente. En 2024, Brasil sancionó una Ley de Practicaje que puso fin a las disputas entre armadores, agencias y prácticos, definiendo el rol del Estado, estableciendo la obligatoriedad del practicaje y fijando reglas claras para la actividad. ‘Por supuesto que los prácticos continúan diciendo que ganan poco y los armadores que pagan mucho’, ironizó Fragoso.

Para cerrar el ciclo, ERIC RYAN, práctico y presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje, compartió su visión sobre la verdadera función del practicaje argentino, ofreciendo un enfoque que invita a la reflexión. “La

función
Marcus Lisboa.

primordial de un práctico en Argentina es proteger las vías navegables y la infraestructura portuaria del país, llevando los buques de manera rápida, como quiere el armador, y de manera segura, como quiere el Estado. Pero, ¿cuánto le costamos al Estado argentino por este trabajo?”, dispara Ryan. La respuesta es cero pesos. Pero, además de recibir este servicio de forma gratuita, el Estado obtiene un beneficio económico. Ryan explica que cada vez que un práctico realiza un servicio, la contratación la efectúa una empresa extranjera, que paga esos honorarios en concepto de servicios de exportación, generando ingreso de divisas en dólares al Banco Central. Luego, el Estado se queda con esos dólares al pesificarlos al cambio oficial y retiene el 35% en concepto de impuesto a las Ganancias. Se estima que el practicaje argentino exporta anualmente unos 300 millones de dólares. En cuanto al encarecimiento de los costos logísticos, Ryan puso en duda que los fletes marítimos estén vinculados a los costos locales: “Dudo que el valor de un contenedor de China a Argentina baje si el practicaje en Argentina es opcional”, afirmó. Su apreciación se confirma al observar que durante el gobierno de Mauricio Macri, se impulsó una reforma para reducir los costos logísticos, logrando acortar los tiempos de espera de los buques y bajar tarifas y tasas portuarias. El resultado fue mayores ganancias para los armadores, pero ningún impacto en la tarifa del flete. La jornada reflejó la importancia del practicaje como un eslabón clave para la seguridad marítimo-fluvial y el resguardo del medio ambiente. Su rol trasciende la simple asistencia en la navegación, tratándose de una barrera fundamental para evitar que la búsqueda de ahorros inmediatos termine generando pérdidas multimillonarias con daños irreparables.

Octavio Fragoso.
Eric Ryan.

Centro Logístico

Loginter amplía su Centro Logístico de Don Torcuato

La empresa líder en soluciones logísticas y tecnológicas en la región, anunció una importante inversión para la construcción de una nueva nave en su sede de Don Torcuato, zona Norte.

El proyecto demandará una inversión estimada en 9 millones de dólares y contará con los más altos estándares de seguridad y tecnología. Además, incluirá la certificación

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design, por sus siglas en inglés), que se extenderá a todo el centro logístico, reafirmando el compromiso de la empresa con el cuidado del medio ambiente.

Loginter garantiza que sus instalaciones priorizan el uso eficiente de los recursos, incorporando prácticas sustentables que minimizan el impacto ambiental.

La nueva nave forma parte de un plan integral que busca alcanzar los 66.000 m² de base operativa en el predio, de los cuales más de 33.000 m² ya están construidos.

En un contexto económico desafiante, Loginter continúa apostando por el crecimiento de sus operaciones en Argentina con un proyecto que fortalecerá su capacidad operativa y se sumará a los más de 368.000 m² que la compañía opera en el país.

“Este proyecto refuerza nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de nuestras operaciones, impulsando nuestro crecimiento, la generación de empleo genuino y nuestro propósito de brindar las mejores soluciones logísticas y tecnológicas de la región”, señalaron desde la Dirección General de Loginter. Según el cronograma establecido, la nueva nave comenzaría a operar en noviembre de este año.

Opinión

Gonzalo ARIAS

Ex integrante de la CARP por 25 años.

Uff, ¿otra vez la licitación?

Probablemente sea el pensamiento que se cruce por la cabeza de quien se asome a estas líneas, en particular cuando la licitación se declaró nula por parte del concedente, pero se trata de una obra de enorme volumen e importancia para el comercio exterior argentino y el uso responsable de nuestros ríos, por ello no debe haber un compás de espera pasivo hasta la próxima convocatoria. Hubo mucho análisis de los pliegos una vez presentados y eso es realmente plausible porque se conformó un aporte de distintas miradas que obligaron a pasar un tamiz exigente. Se trató de miradas que no tienen otro

objetivo que el de hacer las cosas bien, equilibradas, razonables y que no dejen flotando en el aire ninguna duda respecto de los pliegos, que intentaron aportar sin los intereses lógicos y necesarios de los actores económicos. Uno de los puntos clave del proceso licitatorio fue la fórmula para declarar la mejor oferta, basada en una combinación del precio de tarifa ofertado con el puntaje técnico obtenido. Vale la pena poner la atención en ese punto.

La fórmula para seleccionar la mejor oferta es PGO = 0.60 * P + 0.40 * 1/ PFT, donde PGO es el Puntaje Global de Oferta, P es un factor calculado como tarifa de peaje ofertada sobre la tarifa máxima ponderada y PFT es el Puntaje Final Técnico, asignando la obra a quien tenga el PGO más bajo. Ya fueron discutidos los parámetros técnicos que claramente exigían condiciones muy específicas que solo se dan en la ruta desde Rosario hasta el Mar, como ser la experiencia “en cauces fluviales con una longitud mayor a 250 km en

donde se realizan principalmente tareas de mantenimiento con dragas de succión en marcha, entre otras características”. Hay otras exigencias que también llaman la atención.

El pliego establece valores de peaje de referencia para cada etapa de la obra donde “la COMISIÓN EVALUADORA, considere fundadamente que la propuesta no podrá ser cumplida en la forma debida como consecuencia de bajas desproporcionadas o temerarias de los precios, podrá solicitar informes técnicos, dictámenes jurídicos u otros informes adicionales a fin de justificar la presente.” Sin embargo, quien presente oferta –bajo esa premisa– deberá bajar su precio considerablemente para poder compensar el puntaje que no obtendrá en la calificación técnica dada las extrañas especificidades exigidas.

Por supuesto que no queda claro cómo es que el concedente ha determinado que los valores de referencia establecidos en el pliego son los correctos o debieran ser

menores. Claro que si los valores de peaje ofertados fueran sensiblemente menores serán objeto de una rigurosa revisión por parte de una comisión evaluadora cuya experiencia en el negocio del dragado se desconoce. Todo parece indicar que se trata de un único camino, de una única alternativa válida. Si no está en torno al precio que se fijó entonces esa oferta tiene una gran chance de ser descalificada. ¿Habrá sido la única oferta presentada una de muy menor precio de tarifa de peaje para compensar exigencias técnicas tan específicas y –a la vista de todos– innecesarias? Precisamente esa empresa fue la que ofertó por escrito un valor 30% menor de costo de dragado por metro cúbico como proveedor del servicio al concedente. Algunos cálculos señalan que una tarifa de peaje ofrecida 30% menor que la de referencia podría asegurar una muy buena posición en el PGO para ese oferente, hasta tal vez ser calificada como ganadora. Bajo esa hipótesis, que bien podría tratarse de un caso real, llegamos a la situación en que la obra podría ser llevada a cabo por un oferente que le brinda un sensible menor costo de peaje al productor ofreciendo el mismo diseño de canal exigido por el concedente, que a su vez deberá cumplir con las exigencias del contrato de concesión mientras dure la misma. A la vista de esto cabe preguntarse: ¿por qué no volver a las fuentes y hacer una licitación de etapa múltiple donde, si pasa la calificación técnica, se evalúa la oferta económica y siendo ambas calificaciones independientes una de otra? De ese modo habría más ofertas para evaluar y seguramente mejor precio aún. Tal parece que se busca ahuyentar interesados al obligarlos a un precio demasiado bajo de tarifa de peaje, asumiendo el riesgo de

toda la concesión y por un plazo de 30 años.

Otro punto muy importante fue definir una sola concesión para toda la traza desde Confluencia hasta llegar a las puertas oceánicas. Es de esperar que en el futuro se pueda dividir la traza, algo que ya se deslizó, para que se trate de dos concesiones, pero no al estilo de como se resolvió la igualdad de condiciones para Buenos Aires y La Plata donde, ante los reclamos del primer puerto, se desplazó el límite de las secciones 1.1 y 1.2 de forma tal que les dieron condiciones de igualdad, pero para arriba; ahora La Plata paga el peaje igual que Buenos Aires (sin mencionar el problema que generaron con Uruguay en relación a los acuerdos por el canal Martín García). Se habla de la división Timbúes al Sur y al Norte, donde los tráficos y requisitos de dragado son completamente distintos. La división razonable para la navegación de ultramar es Río Paraná por un lado y Río de la Plata por el otro, más allá de concesionar Timbúes al Norte. Dividir en Timbúes al Norte y al Sur es hacer lo mismo que con los puertos antes mencionado.

La concesión de 1995 entregó todo el dragado a un solo concesionario, lo que le otorgó un poder monopólico que permitió la suba de tarifas sin claras justificaciones, la renegociación de extensiones de contrato mucho antes de su

vencimiento y su continuidad, a partir de 2021, como único contratista de dragado de la AGP. Que quede claro, no se levanta el teléfono y se piden 8 dragas para mañana a primera hora porque eso no existe, las dragas no están fondeadas y ociosas esperando que las llamen. Y ese es uno de los elementos del poder monopólico. Para bien del concedente, que aunque se lo llame Estado somos todos nosotros, será mejor tener dos concesiones para atender el tráfico marítimo de forma tal que, si una de ellas fallara por rescisión de contrato, incumplimiento, incapacidad, etc. la otra podría salir en auxilio ante la emergencia para asegurar la prestación del servicio hasta una nueva concesión.

La información de prensa señala que el 9 de abril próximo se reunirá a los usuarios de la hidrovía para discutir la nueva licitación. Es de esperar que esta vez las claves del nuevo pliego se puedan conocer antes de su confección final para que haya lugar al análisis de quienes tienen un interés general en la obra, desde miembros de Poder Legislativo, representantes de las provincias, representantes de países vecinos con quienes tenemos acuerdos bilaterales y multilaterales, ONG’s, particulares interesados y empresas dragadoras de primer nivel para que el concedente tome nota de sus opiniones, bien lejos de las notas en los cuadernos de un chofer.

Administración General de Puertos

Gatopardismo en AGP: todo cambia para que nada cambie

Por PAOLA BATISTA

Los mega escándalos de corrupción en la Administración General de Puertos (AGP), incluidos los llamados a licitación de la Hidrovía en 2022 y en 2025 -dos episodios icónicos- son la prueba irrefutable de que en Argentina lo que está fallando es el sistema republicano de gobierno. En 2019, Elisa Carrió usó el hashtag #SinJusticiaNoHa yRepública para convocar a la marcha del #28F, contra el juez Rodríguez, que tenía en sus manos la causa de la denuncia de la exmujer de DANIEL MUÑOZ, secretario de NÉSTOR KIRCHNER, un hombre que ocultó en ladrillos de lujo en Miami y Nueva York los ecos de una fortuna clandestina: 70 millones de dólares. Mucho antes, desde estas páginas, periodistas como MARCELA V. JAIMES y RICHARD L. RAMSAY advertían sobre la problemática de un poder judicial sometido a la voluntad política, ese viejo teatro de sombras donde la justicia no es más que un reflejo distorsionado de los intereses del poder, cada vez más evidenciado con jueces que más que magistrados parecen militantes políticos.

Este artículo al igual que muchos anteriores propios y de otros colegas, podrían tomarse como el resultado ex post de que Argentina no es una República, ya que las múltiples denuncias de corrupción y dos fallos de la PIA*, dan prueba de que ninguna causa ha llegado a las escalinatas de Comodoro Py. En un país que se define como una República, estas denuncias habrían derivado en un investigación judicial que indefectiblemente culminaría con la elevación a juicio de toda la cadena de responsables. Pero en el reino del revés argentino, luego del fallido primer llamado a licitación, se les dio una nueva oportunidad a los mismos responsables del

escándalo inicial para hacer algo peor. Porque, salvo el cambio de rostro con la llegada de Iñaki Arreseygor a la Subsecretaría y Puertos de Vías Navegables en 2024, nada cambió, salvo que el segundo papelón se redactó en un texto más extenso y más viciado, una muestra más que el kirchnerismo sigue manteniendo sus tentáculos en todos los organismos nacionales en los que puede y la mirada cómplice los deja.

Este artículo también es prueba de que para redactar políticas eficientes -especialmente en un rubro tan específico como las vías navegables y los puertos-, no basta con títulos académicos. La experiencia en el área es fundamental, sobre todo cuando se pretende aggiornar, desregular y legislar. Solo así se puede entender en profundidad la complejidad del sistema y tomar decisiones que verdaderamente impacten de manera positiva. Y lamentablemente también es necesario aclarar que estos cargos no están para ser ocupados como premio político por haber trabajado en la campaña.

Un modus operandi exitoso para delinquir

En otro artículo expliqué que este último llamado a licitación era una obra maestra para continuar con el festín apadrinado originalmente por la dupla Alberto-Cristina en 2021. Crearon un sistema tan perverso que ganaran o perdieran la licitación, igual ganaban. Si el escenario se hubiese dado con su jugador favorito Jan de Nul como vencedor, duplicarían o triplicarían las ganancias por 60 años y en caso de que las medidas cautelares se acumulasen impidiendo el llamado, continuaría operando el modelo

actual implementado desde 2021 donde la AGP cobra el peaje y Jan de Nul y Emepa siguen a cargo del dragado y balizamiento respectivamente. Este modelo permitió que AGP pasara de ganar 38 millones de dólares en 2022 a perder más de 40 millones de dólares en 2023, pese a cobrar el peaje. Sin embargo, ahora sabemos que la pérdida podría ser mayor, ya que le deben a Jan de Nul una suma cercana a los 90 millones de dólares, si es que está verdaderamente documentada. Los números no son públicos ni antes ni ahora. Según datos del Ejecutivo, el negocio del peaje es de 410 millones de dólares anuales. El precio de la tarifa actual es de 4,22 dólares por tonelada. Los números no cierran ni a simple vista. La auditoría interna que funcionaba en AGP sólo dejó constancia de que las facturas que podrían justificar los gastos no se presentaron. La respuesta a tanta impunidad la han dado algunos periodistas que cuentan con el respaldo de los principales medios de comunicación: “El Turco” Elías y Hugo Moyano.

Cambalache 3.0

La “lavada de cara” de la AGP y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables (SSPyVN) comienza el 3 de enero de 2025, luego de que las escandalosas noticias de corrupción irrumpieran las pantallas de los hogares argentinos y sus repercusiones alcanzaran las primeras planas de diarios, portales de noticias y redes sociales. Con

el decreto presidencial 3/2025 https://www.boletinoficial. gob.ar/detalleAviso/primera/319314/20250106?utm_ source=chatgpt.com el ejecutivo decide la eliminación de la SSPyVN y la eliminación de la Administración General de Puertos Sociedad Anónima Unipersonal (AGP SAU). Estos dos organismos según apreciaciones del ejecutivo estarían sobredimensionados, no cumplirían eficientemente sus labores, y habrían generado deudas a solventar con aportes del tesoro nacional

Al día siguiente saldría la Resolución 2025-2-APN, firmada por el interventor (saliente pero no) GASTÓN ALEJO BENVENUTO desvinculando a las tres caras más visibles de esta salvaje y desenfrenada corrupción.

La resolución y el decreto parecieran encender una luz de esperanza en el sector, toda vez que se unen dos organismos en uno con una promesa de achicamiento en el gasto y mayor transparencia en la gestión. Finalmente la motosierra se hace paso entre las aguas.

...Pero si las aguas hubiesen corrido por su cauce natural, mi querido lector, yo no estaría escribiendo este artículo.

La primer pregunta que emerge de esta turbiedad es ¿por qué el presidente menciona la ineficiencia de los funcionarios y no solicita una auditoría externa siendo que la AGP dió ganancias hasta el año 2022? ¿Naturaliza la corrupción?

Las desprolijidades continúan a partir del decreto del nombramiento de IÑAKI ARRESEYGOR como Director

Ejecutivo de la AGENCIA NACIONAL DE PUERTOS Y NAVEGACIÓN (ANPYN). La fecha del decreto es del 6 de enero pero retroactivo al 3 de enero, una práctica muy común pero que estaría demostrando que al momento de disolver ambos organismos y crear uno nuevo, no existía un plan sino desesperación por acallar el escándalo mediático que ya se replicaba en todos los medios. De esta forma queda activada la bomba de un nuevo escándalo, que estallaría apenas semanas después.

En este nuevo contexto la figura del Director Ejecutivo de ANPYN pareciera ser más decorativa que ejecutiva toda vez que la AGP SAU continuará funcionando durante casi un año con plenas facultades, entre las que se encuentran el manejo del recurso humano (por el cuál varios funcionaros tienen una causa penal en curso).

La AGP solo deberán presentar al director de la nueva agencia, un informe mensual con la gestión realizada.

La primera cara visible de este escándalo es la Gerente General, Cdora. VERÓNICA ADRIANA PIÑERO, quien es despedida y reemplazada por el Dr. JUAN RUBÉN

BERNASCONI (Legajo N°9581-4 - DNI N° 34.139.155), quien a criterio del interventor Benvenuto “reúne las exigencias de idoneidad para cumplir eficientemente con las responsabilidades y funciones de esa área”

Curiosa apreciación habida cuenta que el flamante funcionario carece de experiencia en puertos y vías navegables, dado que su anterior función la desempeñó en el INTA, donde casualmente, fue compañero de la funcionaria despedida Verónica Piñero.

Pero a Piñero el despido le duró poco, ya que apenas un mes después la ex funcionaria volvió a ser contratada, esta vez, y no se trata de un chiste mi querido lector, como “Asesora en la Unidad de Auditoría Interna” en la AGP SAU. En una suerte de analogía estaríamos ante la versión argenta de Frank Abagnale, (perdón Frank) ese famoso falsificador de cheques e identidades, interpretado por Leonardo DiCaprio en la película “Catch Me If You Can”, que luego es contratado por el FBI como asesor de fraudes bancarios a cambio de no ir a prisión. Veremos que tal las habilidades de la contadora para tratar de justificar en principio 38 millones de dólares de pérdida que tuvo el organismo bajo su gestión y quizás 90 millones más...

El segundo desafectado se trata de JOSÉ BENI, ese muchacho del Instituto Patria que pudo plasmar sus principios acerca de que “Una sociedad estatal no está para dar ganancias” , y vaya si vio cumplido su sueño con creces generando pérdidas en un sociedad estatal que hasta su llegada había sido superavitaria. El problema que tendrá a partir de ahora el organismo por 180 días prorrogables por otros 180, es ¿quién podrá hacerse cargo del puesto de “Asesor de la Unidad de Gabinete de Asesores de la Subgerencia General de la AGP”? Un

título rimbombante para una función de impacto dudoso abriendo otro interrogante ¿Será que también existe una unidad de asesores para la Gerencia General?

El tercer y último desafectado en la resolución es el Lic.

DIEGO SALOM y, si bien no se designa un reemplazante, fuentes consultadas aseguran que Leonardo de Primio, primo de Salom, sería su sucesor. Mientras tanto Salom rechazó su despido invocando fueros gremiales de su propio sindicato para personal jerárquico ferroviario. Llamativamente la administración ferroviaria no posee personal jerárquico desempeñando tareas en AGP. Para finalizar nos queda el flamante organismo unificado en papeles. El mismo queda presidido por IÑAKI ARRESEYGOR: ex titular de la Subsecretaría de Puerto y Vías Navegables desde el 1 de mayo de 2024, asumiendo en su nuevo cargo como Director Ejecutivo, a partir del Decreto fechado el 6 de enero, retroactivo al 3 de enero. Su experiencia portuaria y en vías navegables la adquirió en los ocho meses que ocupó su cargo en la SSPyVN, mientras redactaba los pliegos de la Licitación que intentaban definir una parte determinante en el rumbo del comercio exterior argentino para los próximo ¡60 años! Sin conocimientos en la materia, pero con un Magíster en Administración de Negocios que engalana su currículum, el funcionario intentó aplicar su experiencia en procesos licitatorios adquirida durante la gestión de MARÍA EUGENIA VIDAL en la provincia de Buenos Aires. Tanta experiencia en licitaciones y tan poco conocimiento de las vías navegables hicieron que su primera aparición pública se diera ante la Comisión de Transporte en Diputados, donde intentaría deslindar responsabilidades en el fallido proceso licitatorio, acusando a la plana mayor del PRO, funcionarios, periodistas y a la empresa internacional de dragado DEME, única oferente, de haber conspirado en su contra para frustrar la licitación, perjudicando a los productores agropecuarios. Una verdadera falacia, teniendo en cuenta, por ejemplo que en el río Mississippi se paga por el dragado 3,22 usd/m3 y de acuerdo a los números presentados en el pliego quedarían aproximadamente unos 10 usd/m3 libres para el dragado

descontando el balizamiento. Pero la culpa es de Macri! Al cierre de esta edición, tuve la oportunidad de dialogar brevemente con Iñaki Arreseygor durante el seminario del Consejo de Cargadores de la República Argentina. Allí explicó que el organismo que preside contará con una planta de 300 empleados, en contraste con los 1.500 que sumaban los tres entes fusionados por decreto. Sobre los hechos de corrupción ocurridos en la gestión anterior, sostuvo que es responsabilidad de la justicia investigarlos, no de él denunciarlos. Al ser consultado sobre su papel en lo que sucede actualmente en la AGP S.A.U., respondió que no es su presidente y que solo incorporará al personal que considere idóneo para la nueva agencia. A decir verdad, la charla me dejó más dudas que certezas, que abordaré en otro artículo. Pero hay algo que sí queda claro: en la AGP #SíHayPlata. Lejos de aplicar recortes u optimizar recursos en línea con los deseos presidenciales, varios directores están siendo trasladados a comisión a la ANPYN. Y para no dejar vacantes los puestos en la sociedad que debe ser liquidada, un empleado de menor jerarquía es “premiado” con un relevo en un cargo directivo. ¿No se suponía que el organismo estaba en liquidación?

Dado que aún no se conoce (y quizás nunca se conozca oficialmente) la lista completa de directivos con algún

grado de responsabilidad en los múltiples casos de corrupción del gobierno anterior, estos pases podrían responder a la reubicación de funcionarios “honestos”… o simplemente a que la corrupción ha cambiado de nombre. Solo el tiempo decantará la verdad porque, al fin y al cabo, la palabra de un político o de un funcionario vale menos que un patacón. Esperamos que el presidente Javier Milei y su entorno adviertan el perjuicio que genera tanta irresponsabilidad a su imagen internacional, con miras de lograr atraer las inversiones que el país con tanta urgencia necesita. Este escándalo, sumado al caso de las criptomonedas, configuran ya dos noticias de impacto global que atentan contra su credibilidad y la promesa de terminar con la casta política corrupta.

Fallo PIA 2022

https://www.mpf.gob.ar/pia/files/2022/04/Expte-126-22-dictamen-7-4-22.pdf

Fallo PIA 2025

https://www.mpf.gob.ar/pia/files/2025/02/Expte-126-22-Dictamen-11-2-25.pdf

Decreto Disolución AGP y SSPyVN

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/320238/20250129

Nombramiento de Piñero NO-2025-13922156-APN-AGP#MEC

Opinión

Nat ANDRADE

Coach Empresarial. Business & Life.

El Arte de la Comunicación en los Negocios

A partir de esta premisa surge la siguiente pregunta: ¿si el emisor dice algo y el receptor recibe ese sonido es decir lo oye, entonces está escuchando?

¿En qué consiste comunicarnos?

¿Qué es la comunicación? Cuando dos personas se hablan, o conversan ¿que está sucediendo en ese acto?

¿Y qué tan importante es una buena comunicación en las relaciones laborales, así como en la vida personal?

Muchos de nosotros sobre todo los de la generación X y generaciones anteriores, consideramos la comunicación como nos enseñaron en el colegio en el cual los que debían participar a fin de que se de un acto comunicativo eran emisor y receptor. Estos dos actores con el simple hecho de decir algo el uno al otro, ya se estaba comunicando. No se tenía en cuenta el contenido, los tonos, las formas, nada.

Oír es una acción biológica en tanto tenemos oídos, escuchar en cambio es la acción biológica más la interpretativa. Es decir, nosotros escuchamos a través de nuestros filtros mentales. Aquellas construcciones que nos dan el lugar donde nacimos, nuestra educación, el círculo social donde nos movimos. Por consiguiente, lo que inicialmente entendíamos como comunicación es sólo un acto vacío en el cual nadie tenía responsabilidad del mensaje y su decodificación. Teniendo en cuenta la forma en que tomábamos la comunicación el emisor no tenía responsabilidad del mensaje que emitía. Muchas discusiones se podrían haber evitado con la evolución de la comprensión del proceso comunicativo. Las personas a través del tiempo solo lucharon por “tener la razón”, imponer puntos de vista como si fueran la realidad, en vez de buscar

la intersección y el entendimiento con el otro. Aún hoy sabiendo como se da una comunicación completa, nos apuramos por tener respuestas. Cuantas relaciones personales entre amigos, parejas, se vieron enturbiadas por no entender que como decimos lo que decimos importa y mucho para poder construir y profundizar las relaciones.

¿Por qué también es tan importante en los ámbitos profesionales?

Dentro de los equipos laborales en tanto están compuestos por personas, el construir una comunicación llamada Productiva acorta la brecha en la concreción de objetivos en común y eleva el rendimiento de las tareas.

¿Qué es la comunicación Productiva?

La comunicación productiva puede definirse como un intercambio de información efectivo que conduce a resultados positivos, como la resolución de problemas, la toma de decisiones informadas y el establecimiento de relaciones sólidas.

A diferencia de la mera transmisión de información, la comunicación productiva implica:

l Claridad en el Mensaje: Asegurarse de que el mensaje sea claro y comprensible para el receptor.

l Escucha Activa: Escuchar no solo para responder, sino para comprender realmente lo que el otro está diciendo.

l Feedback Constructivo: Proporcionar comentarios que ayuden a mejorar la comprensión y el desempeño.

l Empatía: Comprender y respetar la perspectiva del otro, fomentando un ambiente de trabajo colaborativo.

“Es importante tener en cuenta que el lenguaje del cuerpo corresponde al 55%, el tono de voz el 38% y el de las palabras sólo el 7% ”

En el punto uno, claridad en el mensaje, ¿cuántas veces indicamos algo a un colaborador y nos enojamos cuando el resultado no es el que esperábamos? Nosotros creemos que con sólo expresar algo que queremos que el otro

haga, es suficiente. Obviamos lo que hablábamos anteriormente de los mundos interpretativos y los modelos mentales de cada persona. El otro nos entenderá en tanto sus anteojos para ver la vida. ¿Acaso son los mismos que los nuestros?

Por lo tanto, es importante el prechequeo para asegurarnos que el otro está comprendiendo, parecido a nosotros al menos.

En el punto dos, nos referimos a escucha activa aquella que se da con todo el cuerpo, no solo entendemos el mensaje hablado sino también prestamos atención a la emocionalidad, la corporalidad de nuestro emisor. Descubrimos también lo que no está diciendo con las palabras habladas. A partir de allí nos metemos en su forma de ver y podemos conectar de una manera aún más profunda. Este tipo de escucha es muy útil desarrollarla si nos dedicamos a la venta. Ya que el que logra comprender profundamente a su interlocutor sin importar el producto o servicio que ofrezca, éste será recibido positivamente por el receptor, en este caso el prospecto. Es importante tener en cuenta que el lenguaje del cuerpo corresponde al 55 %, el tono de voz el 38 % y el de las palabras sólo el 7%.

En el punto tres, darle feedback a nuestros colaboradores a fin de apuntalar y mejorar sus tareas es muy importante dentro de un equipo de trabajo. Teniendo en cuenta que, si bien los líderes de área pautan los objetivos y hacen sus pedidos teniendo en cuenta las diferentes miradas, también compartir las miradas propias mejora la performance enriqueciendo los procesos.

¿Qué pasa en nuestra área de comercio exterior, en el cual el supply chain cuenta con tantos actores? Cómo venimos expresando en artículos anteriores el confirmar una operación de transporte internacional es un salto de fe para el prospecto, ya que no contamos con el control total de cada etapa. ¿Imagínense si damos por obvias ciertas informaciones sin prechequeo y atención constante a las expresiones de los diferentes informantes? Se da en los grupos operativos de muchas empresas

situaciones en las cuales sólo copian y pegan información que dan los agentes del exterior sin desglosar lo que está diciendo a fin de limpiar el significado y aportar la mayor certeza posible de cara al cliente. ¡Si estamos diciendo que cada persona ve el mundo de acuerdo con sus modelos mentales, imagínense que gente que no tiene ni nuestro idioma vea un evento de la misma manera que nosotros! Si tomamos la comunicación de manera más asertiva como venimos proponiendo, el mundo de las relaciones se profundiza y comenzamos a enriquecernos todos. Más allá de que al cliente lo vamos a tener profundamente satisfecho con el soporte que le vamos a dar teniendo en cuenta como decimos la información que recibimos, atendiendo además que espera de nosotros en un plano más emocional. En la parte comercial, descubrir

el arte de comunicarse con todo nuestro ser, nos convierte en exitosos ya que además de leer lo que dice con las palabras nuestros prospectos, que como vimos anteriormente es sólo el 7 %, presta atención al lenguaje corporal y también al emocional. Lograr acompasar la danza entre lo que se dice y lo que realmente se quiere permite, sin importar el tiempo que tome, cerrar los acuerdos con éxito El secreto es entrar en la mente y amoldarnos a como ve el mundo a quien queremos conquistar. En resumen, tomar consciencia de que la comunicación regula nuestras vidas en tanto seres sociales, darle validez a lo que dice el otro y no sólo imponernos desde nuestro ego evita muchas confrontaciones las cuales no son para nada valiosas a la hora de las buenas relaciones. Recordemos, La responsabilidad no sólo está en quien habla sino también en el que Escucha.

Mercado Laboral

Entre la estabilidad laboral y la revolución digital: desafíos para América Latina en la era de la inteligencia artificial

Cinco años después de la irrupción del COVID-19, América Latina y el Caribe presentan un panorama laboral que, si bien muestra señales de estabilidad y una modesta recuperación, sigue arrastrando desafíos estructurales.

En un contexto global en el que la inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como motor de cambio, el Secretario General de la ONU, ANTÓNIO GUTERRES, advirtió recientemente en la Cumbre de Acción sobre la Inteligencia Artificial en París que el poder de estas tecnologías está concentrado en manos de unos pocos, lo que podría agravar las divisiones y desigualdades existentes.

Un mercado laboral en pausa: estabilidad con rezagos

Según el informe “ PANORAMA LABORAL 2024 para América Latina y el Caribe” realizado por la OIT, la tasa de ocupación en la región ha aumentado ligeramente, situándose en torno al 58,9%, mientras que la tasa de desocupación descendió al 6,1%. Sin embargo, la tasa de participación se mantiene por debajo de los niveles prepandemia, y ni la ocupación ni la participación han logrado superar los indicadores de 2012, lo que evidencia un estancamiento en la creación de empleo formal y de calidad. Además, persisten desafíos significativos:

Informalidad y precariedad: A mediados de 2024, la informalidad se ubicaba en un 47,6%, reflejando que, a pesar de leves avances, la mayoría del empleo reciente se ha generado en condiciones de precariedad.

Brechas de género y edad: La participación de las mujeres (52,1%) es notablemente inferior a la de los hombres (74,3%), y la tasa de desocupación juvenil, aunque en ligera descenso, sigue siendo casi tres veces mayor que la de los adultos.

Disparidades territoriales y sectoriales:

Mientras las áreas urbanas han mostrado mejores cifras de recuperación, las zonas rurales siguen rezagadas, y el crecimiento laboral varía marcadamente entre sectores económicos.

Desafío uno: IA y riego de una nueva brecha

En paralelo a este panorama, el acelerado avance de la inteligencia artificial ha pasado de ser un tema de ciencia ficción a una realidad que transforma sectores clave como la educación, la salud, la agricultura y, por supuesto, el mercado laboral. Durante la cumbre en París, Guterres enfatizó que la concentración del poder de la IA en unas pocas empresas y países desarrollados podría profundizar las divisiones geopolíticas.

“El poder de la inteligencia artificial, que hoy se concentra en unos pocos, implica el riesgo de un mundo de ricos y pobres en materia de tecnología”, afirmó el Secretario General, subrayando la necesidad de que la IA se

convierta en una herramienta para cerrar, y no ampliar las brechas existentes. En su visión la tecnología debe ser desarrollada y gobernada de forma inclusiva, permitiendo a los países en desarrollo pasar de ser meros usuarios a actores activos en la revolución digital.

Desafío dos: encrucijada de la transformación digital y la recuperación laboral

La conjunción de estos dos escenarios plantea un reto mayúsculo para América Latina. Por un lado, la región necesita impulsar políticas que aceleren la formalización del empleo, reduzcan las desigualdades de género y generen oportunidades laborales de calidad. Por otro, la irrupción de la IA en la economía global demanda una transformación digital que permita a los países latinoamericanos no quedar rezagados ante la concentración tecnológica.

Para enfrentar estos desafíos, resulta fundamental que los gobiernos, en coordinación con organizaciones internacionales y el sector privado, desarrollen estrategias que incluyan:

l Fortalecimiento de la infraestructura digital: Inversiones en tecnologías de la información y la comunicación, especialmente en zonas rurales, que permitan una inclusión digital real.

l Capacitación y desarrollo de habilidades: Programas de formación en competencias digitales y tecnológicas, que habiliten a la fuerza laboral para adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado.

l Políticas de gobernanza inclusiva de la IA: Inspiradas en acuerdos como el Pacto Digital Mundial, estas políticas deben asegurar que los beneficios de la IA se distribuyan equitativamente, evitando que la concentración de poder tecnológico profundice las desigualdades existentes.

Desafío tres: pasar del diagnóstico a la acción

La modesta recuperación del mercado laboral en América Latina se sitúa, en este contexto, en una encrucijada. La estabilidad aparente se contrapone a un estancamiento estructural que podría agravarse si la revolución digital y la concentración de la inteligencia artificial no se abordan de manera inclusiva. En palabras de Guterres, es imperativo “avanzar hacia una inteligencia artificial que esté diseñada por toda la humanidad, para toda la humanidad”, lo que, aplicado al ámbito laboral, implica construir un futuro en el que la transformación digital sirva de motor para la creación de empleo decente, la reducción de la informalidad y el cierre de las brechas socioeconómicas.

Así, la región debe enfrentar no solo los retos heredados de la crisis pandémica, sino también prepararse para un futuro donde la tecnología y el trabajo se redefinan mutuamente. La clave estará en un esfuerzo conjunto que fomente la innovación, fortalezca la educación y promueva la equidad, asegurando que el progreso digital se traduzca en bienestar y oportunidades para todos.

António Guterres, Secretario General de la ONU.

INTERBORDERS

Potencia la capacidad exportadora de Sofía Commodities.

La exportación de productos agroindustriales desde Argentina es un sector en constante crecimiento, pero también enfrenta desafíos significativos en logística, costos y regulaciones. En este contexto, contar con un socio estratégico que brinde soluciones eficientes y seguras es clave para el éxito. Sofía Commodities, una destacada empresa dedicada a la compra y comercialización de legumbres, encontró en Interborders el aliado perfecto para optimizar sus operaciones y expandirse en nuevos mercados.

DESCARTES

Presenta Innovaciones en Tecnología de Inteligencia

Comercial Global.

El comercio exterior de granos y legumbres requiere una coordinación precisa para evitar demoras y sobrecostos. A principios de 2023, Sofía Commodities enfrentó una situación desafiante: necesitaba enviar diez contenedores desde Rosario hasta Buenos Aires en un corto plazo, asegurando que la mercadería llegara en tiempo y forma para su exportación. El equipo de Interborders se acercó a Sofía Commodities para conocer de primera mano sus necesidades y ofrecer una solución integral. Desde el primer contacto, la propuesta se destacó por su enfoque integral y su capacidad de respuesta rápida. No se trataba solo de gestionar el transporte de los contenedores, sino de acompañar a Sofía Commodities en todo el proceso, asegurando una operación eficiente y sin contratiempos.

El equipo de Interborders diseñó una estrategia que incluyó:

1. Coordinación precisa del transporte terrestre desde Rosario hasta el puerto de Buenos Aires, asegurando tiempos de tránsito óptimos.

2. Gestión de documentación aduanera y regulatoria, evitando demoras en la carga y despacho de exportación.

3. Optimización de costos, identificando las mejores alternativas para reducir gastos sin afectar la calidad del servicio.

4. Asistencia personalizada y disponibilidad 24/7, clave para resolver cualquier imprevisto en el proceso logístico.

La colaboración con Interborders permitió que Sofía Commodities no solo resolviera su problema logístico inicial, sino que también optimiza su estructura operativa para futuras exportaciones. Gracias a esta alianza, la empresa logró incrementar su volumen de envíos a mercados internacionales como Europa, Asia y Centroamérica, con un promedio de 30 a 40 contenedores mensuales gestionados.

Este crecimiento no solo se tradujo en un mayor alcance comercial, sino también en una mejora en la rentabilidad y competitividad de Sofía Commodities. La capacidad de Interborders para adaptarse a las necesidades específicas del cliente y ofrecer un servicio flexible y eficiente fue clave en este proceso.

Además, la experiencia del operador logístico en el sector agroexportador permitió a Sofía Commodities reducir riesgos asociados a la volatilidad de los mercados y a los cambios en las regulaciones aduaneras. La empresa se encarga del transporte y también actúa como un socio estratégico, brindando asesoramiento en normativas de comercio exterior y optimización de rutas logísticas.

El caso de Sofía Commodities e Interborders es un claro ejemplo de cómo una gestión logística eficiente puede marcar la diferencia en el comercio exterior. En un sector donde los tiempos y costos son factores determinantes, contar con un operador confiable, flexible y con visión estratégica es fundamental para garantizar el éxito. El comercio exterior exige eficiencia, planificación y capacidad de adaptación. Casos como el de Sofía Commodities reflejan la importancia de trabajar con operadores logísticos que no solo gestionen cargas, sino que también agreguen valor a toda la cadena de suministro, impulsando el crecimiento de las empresas y abriendo nuevas oportunidades de negocio en el escenario internacional.

Grupo Descartes Systems presentó en su evento anual Innovation Forum novedades en su suite de software de inteligencia comercial. Estas innovaciones ayudan a las empresas de diversos sectores a gestionar el comercio transfronterizo de mercancías, productos básicos y servicios de manera más segura y eficiente, enfrentando la creciente complejidad de los requisitos de cumplimiento, la volatilidad geopolítica y la evolución de los aranceles y barreras comerciales.

Soluciones Tecnológicas para Optimizar el Comercio Global y la Gestión de Riesgos

• Clasificación y análisis basados en Inteligencia Artificial para escalar las operaciones de cumplimiento normativo. La clasificación impulsada por IA para partes restringidas, sancionadas y denegadas reduce los falsos positivos de baja calidad y señala cuando se requiere una diligencia debida adicional. La clasificación de importación/ exportación acelerada por IA mejora las capacidades de búsqueda de productos en combinación con otras características como la referencia cruzada de regulaciones y el cálculo de costos de entrega. Ambas innovaciones ayudan a las empresas a gestionar más eficientemente tareas repetitivas de alto volumen sin sobrecargar los recursos de cumplimiento existentes o agregar personal nuevo.

• Agente basado en IA para acelerar consultas complejas de inteligencia comercial global. Conversar en múltiples idiomas con un agente basado en IA para responder preguntas comunes; identificar rápidamente patrones comerciales históricos, tendencias emergentes o necesidades de datos específicos como: materias primas, empresas, productos; y recibir respuestas en texto y/o gráficos. Esto ayuda a los usuarios a definir búsquedas de manera más precisa, asegurando que extraigan los datos comerciales globales más relevantes y que se presenten de manera efectiva. Hace que el contenido de los datos comerciales globales sea más accesible y procesable, mientras minimiza el tiempo de capacitación necesario para desarrollar consultas óptimas.

• Ampliación de la oferta de contenido comercial para simplificar las evaluaciones de riesgo más integrales. La combinación de datos comerciales tradicionales del Sistema Armonizado (SA) con contenido opcional basado en experiencias, como productos previamente clasificados, ofrece a las empresas un ecosistema de contenido más amplio. Esto facilita una evaluación de riesgos eficiente y efectiva asociada con el cumplimiento de productos, partes o envíos, incluyendo contenido innovador oportuno como legislación y/o regulaciones.

• Análisis mejorados para generar información y tomar decisiones estratégicas basadas en datos estratégicos. Los análisis avanzados basados en Microsoft Power BI agregan datos de aplicaciones de screening y otras fuentes, como: gestión de visitantes, de licencias u otros sistemas operacionales, para proporcionar una vista única de los informes. Las organizaciones ya no necesitan depender de complejas integraciones entre aplicaciones para acceder a análisis sofisticados que proporcionen información útil sobre sus actividades de cumplimiento, particularmente en grandes empresas.

• Capacidades ampliadas para el control de requisitos de exportación y las complejidades asociadas con las licencias correspondientes. Se ha incorporado un conjunto ampliado de países de Asia Oriental para verificaciones de cumplimiento y determinaciones de licencias. Además, se han mejorado los flujos de trabajo y las capacidades de intercambio de datos para empresas de bienes controlados muy complejos (aeroespacial y defensa, entre otras), lo que permite a las organizaciones cumplir de manera más efectiva con leyes locales, acuerdos internacionales y protocolos de seguridad.

KODAK ALARIS

COCA- COLA

Obtiene la calificación de 5 estrellas en la Guía del Programa de Partners 2025 de CRN ®.

Kodak Alaris, proveedor líder de soluciones de captura de datos empresariales, ha sido galardonado por CRN®, una marca de The Channel Company, con el premio 5-Star Award en la Guía del Programa de Partners CRN 2025.

El Premio es un reconocimiento de élite que se otorga a las empresas 5 Estrellas que han desarrollado sus programas de socios basándose en los elementos clave necesarios para fomentar asociaciones de canal duraderas, rentables y exitosas. Este es el octavo año que Kodak Alaris ha sido reconocida por CRN® con el premio 5-Star.

Para la Guía del Programa de Socios 2025, el equipo de investigación de CRN evaluó a los proveedores en función de los requisitos y las ofertas del programa, así como la formación y la educación de los socios, el soporte preventa y posventa, los programas y recursos de marketing, el soporte técnico y la comunicación.

“Los socios son fundamentales para nuestro éxito, y recibir este honor de CRN por octavo año consecutivo valida nuestro compromiso de resolver juntos”, dijo Maia Mosillo, Directora Global de Marketing de Partners de Kodak Alaris. “Seguimos invirtiendo en nuestro programa de socios para capacitarlos para que tengan éxito en un mercado competitivo y en constante cambio. Desde la creación de nuestros productos, soluciones y procesos teniendo en cuenta a nuestros socios, hasta la capacitación en ventas, el marketing, la formación y el soporte consultivo pre y posventa, nuestro equipo se dedica a generar ingresos rentables para cada socio de canal”.

Esta guía anual es un recurso esencial para los proveedores de soluciones que buscan programas de socios proveedores que se ajusten a sus objetivos empresariales y ofrezcan un alto valor de socio.

El soporte y los recursos que los proveedores de tecnología ofrecen a través de programas de socios son una consideración crítica para los proveedores de soluciones, ya que evalúan con qué proveedores de TI, proveedores de servicios y distribuidores asociarse para crear soluciones de primera clase. Los elementos del programa, como los incentivos financieros, la asistencia en ventas y marketing, la formación y certificación, y el soporte técnico, pueden diferenciar a los proveedores y desempeñar un papel clave en el impulso del crecimiento y la rentabilidad a largo plazo de sus socios.

“Aparecer en la Guía de Programas de Partners CRN 2025 pone de relieve la dedicación de estos proveedores de tecnología para evolucionar con los proveedores de soluciones, impulsar la innovación y apoyar el éxito mutuo”, dijo Jennifer Follett, Vicepresidenta de Contenido de EE.UU. y Editora Ejecutiva de CRN, en The Channel Company. “Este proyecto anual fundamental permite a los proveedores de soluciones identificar a los vendedores que están comprometidos con la mejora de sus programas de partners y satisfacer las siempre cambiantes necesidades de negocio del canal y de los clientes finales”. La guía proporciona una visión profunda del valor distintivo de cada programa de partners para que los proveedores de soluciones puedan tomar decisiones estratégicas de asociación con confianza.”

Invertirá US$1400M en Argentina para impulsar su producción y logística.

La inversión se enfocará en actualizar equipos y líneas de producción con tecnología avanzada, así como en la construcción y optimización de centros de distribución y la renovación de la flota de transporte.

Desde hace 82 años The Coca-Cola Company está presente en Argentina, reafirmando su compromiso con el país a través de inversiones estratégicas que fortalecen sus operaciones y satisfacen la demanda futura. Hoy, la compañía junto a sus socios embotelladores (Coca-Cola Femsa, Coca-Cola Andina, Arca Continental y Reginald Lee) anunció un plan de inversión superior a 1.400 millones de dólares hasta 2028 para continuar impulsando el crecimiento en el país.

Esta capital se destinará a la modernización de equipos y líneas de producción con tecnología de vanguardia, la construcción y mejora de centros de distribución y la renovación de la flota logística. También se integrarán soluciones digitales para mejorar la eficiencia operativa y se fortalecerán iniciativas de sustentabilidad para optimizar el uso de recursos.

“Estamos comprometidos con el futuro de Argentina”, afirmó John Murphy, presidente y CFO de The Coca-Cola Company. “Esta inversión no solo refuerza nuestras operaciones locales, sino que también refleja nuestra confianza en el potencial de crecimiento del mercado argentino y en nuestro rol clave como motor de la economía del país”.

Esta inversión es un componente clave de una estrategia integral de Coca-Cola destinada a fortalecer la capacidad de producción en ubicaciones estratégicas de todo el país, garantizando operaciones modernizadas y eficientes. El anuncio se suma a la reciente incorporación de una nueva línea de envases retornables en la planta de Coca-Cola Andina en Mendoza, realizada en noviembre de 2024, con una inversión de 40 millones de dólares. A través de este plan, el Sistema Coca-Cola continúa modernizando sus operaciones en diversas regiones, fomentando la innovación, ampliando su red logística y generando nuevas oportunidades de empleo en todo el país.

“Con esta inversión, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo económico de Argentina, contribuyendo a la creación de empleo y al fortalecimiento de la industria local”, afirmó Leonardo García, Gerente General de Coca-Cola para Argentina y Uruguay. “Seguimos trabajando estrechamente con nuestros socios embotelladores para promover un crecimiento sostenible y a largo plazo en el país”.

Esta nueva inversión reafirma la presencia constante de la compañía en la vida de los argentinos, acompañándolos en cada etapa, desde los momentos más memorables hasta los más desafiantes. El Sistema Coca-Cola seguirá apostando por el futuro de Argentina, apoyando el día a día de sus habitantes y contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la industria local, tal como lo expresa su campaña: “Juntos en todas” desde hace más de ocho décadas en el país.

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA

ARTIFICIAL EN LAS PYMES: CÓMO SE TRANSFORMÓ LA GESTIÓN DE

RECURSOS HUMANOS

En la era de la transformación digital, las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) enfrentan un cambio sin precedentes. La inteligencia artificial (IA), que ya está marcando una diferencia en los sectores operativos y orientados al cliente, también redefine las estrategias y operatividad en Recursos Humanos (RR.HH.).

La irrupción de la inteligencia artificial en las PyMEs no solo es una tendencia; es una realidad respaldada por datos contundentes. Según una encuesta reciente de Salesforce, el 91% de las PyMEs que utilizan IA afirman que esta impulsa sus ingresos, y casi el 80% la considera un factor revolucionario para sus negocios. Estas cifras muestran que, para muchas empresas, la IA ya no es una opción, sino un componente clave para mantenerse competitivas.

Este cambio tecnológico coincide, a su vez, con una nueva cultura laboral.

“Las generaciones actuales de colaboradores demandan experiencias híbridas, empresas con propósito y herramientas que les permitan un mayor equilibrio entre su vida personal y profesional”, señala Francisco Costa, CEO de Naaloo, una plataforma de gestión de recursos humanos pensada para simplificar la vida a las PyMEs y startup.

Los departamentos de Recursos Humanos ya comenzaron a aprovechar la IA más allá de la simple automatización de tareas. En palabras de Martín Bayugar, co-founder de Naaloo, “la IA redefine cómo las PyMEs pueden tomar decisiones estratégicas. Desde Naaloo, trabajamos en soluciones modulares que transforman datos en acciones concretas, ayudando a las empresas a ser verdaderamente data-driven”.

De acuerdo con la encuesta de Salesforce, las PyMEs que están invirtiendo en IA no solo optimizan procesos, sino que también crean una base sólida para el crecimiento sostenible. Casi el 60% de estas empresas señalan que el análisis predictivo y las recomendaciones automatizadas son claves para mejorar la toma de decisiones. Además, herramientas como los chatbots redujeron en un 35% los tiempos de respuesta en atención al cliente, liberando recursos para estrategias más complejas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.