14Redes sociales, escaparate del narco y el periodismo del morbo
20Murmullos DePrimera
22La insistencia de Sheinbaum de traer de regreso al Mayo Zambada
31La demencial pasarela de candidatos, precampañas a todo lo que da
45Rumbo a 2027; aspirantes, violencia y vacío opositor en Sinaloa
53Los asesinados en el penal goros II, capturados en megadecomiso de fentanilo en diciembre Columnas
38 Internacional Eduardo Rivadeneyra Núñez
60 Mar de Fondo Institucional
66 La Frase Iván Grijalva
CULIACÁN, SUMIDO EN EL
MIEDO ANTE LA VIOLENCIA
LA INEPTITUD DE JUAN DE DIOS GÁMEZ
Santiago Rentería
El alcalde de Culiacán, Juan de Dios
Gámez Mendívil, ahijado consentido del gobernador Rubén Rocha Moya, labra su imagen a punta de billetes del erario, con el enorme presupuesto que le da el Ayuntamiento de Culiacán y el ejercicio opaco de la obra pública, que representa la mayor cantidad de dinero que se fuga de las arcas estatales y municipales. Trabajando en una especie de simbiosis para el proyecto futuro de la gubernatura, Gámez Mendívil también mantiene capturado al partido Morena en Sinaloa, no hay nada que se mueva en el Comité Ejecutivo que no se entere el presidente municipal y no hay nada que requiera el gobernador que no se lo pida a Juan de Dios. Toda esta ambición cobra más relevancia en medio de la violencia que azota a Sinaloa, ubicando a Culiacán como la ciudad más insegura del país de acuerdo con el INEGI y sobre todo demostrando su ineficacia al frente de una administración que se sumerge en la podredumbre: baches por doquier, fugas, policías en la mira del crimen y la capital con más negocios quebrados por la violencia.
Juan de Dios Gámez Mendívil pasó de ser el joven aquel que le cargaba el maletín a su padrino Rubén Rocha Moya en los tiempos en que estaban exiliados en el ISSSTE, en la época del gobierno de Enrique Peña Nieto, a ser el alcalde que se vende como modelo a fuerza de pagar jugosos contratos en redes y medios de comunicación.
Hoy por hoy, Gámez Mendívil es el heredero de las componendas de su padrino Rubén Rocha Moya, prestanombre de los hijos del gobernador que cubren su ambición y los derroches que saltan a la vista en la obra pública desmedida que se encuentran forjando con concreto armado en la capital del estado: malecones donde a nadie le importan, puentes alejados de las necesidades sociales, mientras en las colonias populares cunden las fugas de agua y drenaje por doquier, así como los baches y socavones que brotan cada temporada de lluvias.
Cientos de negocios en el centro de Culiacán han bajado sus cortinas debido a las bajas ventas por la inseguridad.
Aunada a esta ineficacia, Juan de Dios también revela su incapacidad para trabajar el tema de la prevención: con la guerra entre La Chapiza y La Mayiza, la capital del estado fue ubicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, como la más insegura de acuerdo con el índice de percepción ciudadana.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, con corte en el segundo semestre de 2025, cuando la guerra tenía apenas cuatro meses de empezada, Culiacán obtuvo la calificación más alta ya que el 90.8 por ciento de los ciudadanos señalaron sentirse con miedo.
Es decir, nueve de cada diez culichis se sienten inseguros, colocando a la capital como la peor ciudad en percepción ciudadana. Apenas el primer trimestre del año pasado la encuesta daba un 44.7% de percepción negativa, pero con la guerra el bajón en el ánimo de la ciudad se duplicó.
El aumento de los homicidios también se disparó un 308 por ciento, pues, mientras que de enero a junio de 2025 se perpetraron 460 asesinatos, un semestre antes de 2024 se habían presentado 149 casos registrados ante la Fiscalía General de Estado.
LOS DATOS ESCALOFRIANTES
Frente al desastre que representa la embestida de la violencia en la capital gobernada por Gámez Mendívil, el alcalde busca tapar con una narrativa de que la seguridad le corresponde al gobierno federal, de hecho, la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal quedó en manos del coronel Alejandro Martínez Bravo. La Policía Municipal de la capital ha sido la más golpeada con más elementos asesinados.
Los municipios más violentos en el último trimestre en México.
Con casi once meses de guerra la economía de Culiacán ha sufrido un colapso; el alcalde activo en un principio dio apoyos a los comerciantes, pero desde luego solo fueron medidas paliativas, pues el cierre de cientos de negocios se ha vuelto patente.
De acuerdo con las diversas cámaras, en la ciudad han bajado persianas cerca de dos mil negocios y empresas que han cerrado de manera definitiva, se han perdido más de 15 mil empleos y se estima que un 40 por ciento han migrado a la informalidad.
Cálculos conservadores de economistas señalan que las pérdidas económicas rondan los 35 mil millones de pesos y que, en Sinaloa, por cada día que pasa, se dejan de mover 350 millones de pesos: no sólo los comercios han padecido sino el sector hotelero, el agrícola y el de transporte al ya no venir como antes personas a la ciudad.
Locales con la cortina abajo, nunca lograron recuperarse.
También se calcula que cerca de dos mil familias de Culiacán y los municipios vecinos han sufrido desplazamiento forzado para huir de las hostilidades, teniendo que mudarse a otras zonas o entidades federativas.
Por otro lado, de acuerdo con diversos medios, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en Sinaloa alertó que la venta de casas nuevas en Culiacán cayó un 70 por ciento en los últimos seis meses, ya que pocos son los que se atreven a mudarse a la ciudad o adquirir una vivienda.
GÁMEZ TRABAJA PARA LA GUBERNATURA
Con todo esto, el proyecto político de Gámez Mendívil es obtener la nominación a la gubernatura en el 2027, o por lo menos, una nueva reelección para la alcaldía
Pocas personas quieren comprar vivienda en Culiacán.
Promesas, pavimentar, canchas y demás, seguridad con los ojos cerrados el alcalde.
de Culiacán, en donde ha hecho y deshecho desde que Rocha Moya movió a la Fiscalía, al Congreso y al Poder Judicial para destituir a Jesús Estrada Ferreiro.
De hecho, desde las altas esferas del poder movieron todos los hilos para no dar trámite a la denuncia de acoso en su contra.
Para lograr cuajar su proyecto político, Juan de Dios trabaja con una estructura que empieza en el Ayuntamiento de Culiacán, se dispersa por el DIF municipal que funge como benefactor de las clases populares de la ciudad a través de comités vecinales, y continúa en el partido Morena a lo largo y ancho del estado.
De hecho, según informes de allegados, el hoy alcalde fue uno de los operadores políticos de la campaña de Rocha Moya en el 2021, uno de los hombres que cargaba las maletas de dinero que se repartieron en esa época para ganar la gubernatura.
Hoy en día es el alcalde con más posiciones de diputados aliados en el Congreso del Estado, incluso con más lealtades que María Teresa Guerra Ochoa, la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado que busca también la nominación por la gubernatura.
Si algo ha sabido hacer Gámez Mendívil en estos años es tejer relaciones políticas para ganar adeptos en búsqueda de la nominación. En las colonias, más que arreglar la problemática, se ha dedicado a sembrar comités vecinales con fines electorales, aunque los disfraza para hacer ver que son la finalidad de llevar mejoras a los sectores.
Junto a toda la ingeniería electoral que construye, eso sí, en el rubro de la seguridad ha buscado desligarse completamente ya que es
Diputados sin resultados al igual que el alcalde, ciudadanía sin importarles.
la Policía Municipal bajo su mando –aunque en realidad nunca mandó– la que tiene más problemas de corrupción de fondo, y en la que nunca quiso intervenir. Hoy en día la corporación ya es dirigida por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional que le comunican lo mínimo de las operaciones en calle.
Otro dato que cobra relevancia es que Juan de Dios, en efecto, es otra de las cartas fuertes del gobernador para la sucesión en caso de que el gobierno federal, en particular la presidenta Claudia Sheinbaum, objete la candidatura de Enrique Inzunza Cázarez, a quien le atribuyen tener en sus manos la maquinaría del Poder Judicial y la Fiscalía General del Estado, aparatos de justicia que han servicio como armas de presión para los enemigos del actual gobierno rochista, ¿podrá salir impune un proyecto que se devora a sí mismo?
Policía Municipal de Culiacán, corrupción de fondo.
David Fuentes M.
Las redes sociales han dejado de ser simples espacios de entretenimiento para convertirse en herramientas del crimen organizado y escenarios de un nuevo tipo de periodismo. Mientras influencers son señalados por lavar dinero para el Cártel de Sinaloa y promover estilos de vida ligados al narco, periodistas y comunicadores explotan el tema como un producto mediático rentable. Desde YouTube hasta canales de WhatsApp, la narconarrativa se normaliza, se viraliza y genera millonarios ingresos.
Plataformas como Facebook, Instagram, YouTube e incluso canales de WhatsApp han dejado de ser simples espacios de interacción social para convertirse en terrenos donde convergen los intereses del crimen organizado y los del periodismo de alto impacto.
En el caso del narcotráfico, las redes no sólo sirven para lavar dinero o ganar influencia, sino también como escaparate donde se vende un estilo de vida y se construyen narrativas con millones de seguidores.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda investiga actualmente a 64 influen-
cers, en su mayoría radicados en Sinaloa, por su presunta relación con el Cártel de Sinaloa.
Según un reportaje del diario Milenio, estos creadores de contenido han sido señalados por permitir que sus perfiles fueran inflados artificialmente a través de bots, granjas de clics y donaciones procedentes del crimen organizado, con el fin de monetizar masivamente mediante contratos de publicidad y vistas pagadas por plataformas como YouTube, Facebook e Instagram.
Este esquema, según las autoridades, es un círculo vicioso de dinero ilegal mediante el cual el cártel impulsa la fama del influencer y este, a cambio, entrega un porcentaje de sus ganancias. El dinero sucio circula, se lava y retorna como inversión para armas, vehículos o sobornos a autoridades.
Entre los casos destacados se encuentra el de Markitos Toys, quien acumula más de 4 millones de suscriptores en YouTube y más de 5 millones en Instagram, quien es señalado por su cercanía con integrantes del Cártel de Sinaloa y el estilo de vida ostentoso que promueve.
EL TEMA NARCO EN EL PERIODISMO
Pero el fenómeno no es exclusivo de influencers o figuras de la farándula digital. El narcotráfico también ha colonizado la narrativa periodística. Muchos comunicadores han encontrado en este tema un modo de vida rentable. Ya sea desde el rigor de la investigación o desde el sensacionalismo, lo cierto es que el narco se ha convertido en un producto periodístico. Nombres como
Anabel Hernández, Luis Chaparro, José Luis Montenegro, Jesús Lemus, Ricardo Ravelo u Óscar Balderas han logrado consolidar audiencias masivas a través de sus canales de YouTube, podcasts o reportajes que abordan el crimen organizado desde múltiples perspectivas.
Este periodismo de alto impacto, que explora las entrañas del narcotráfico, no está exento de contradicciones. Por un lado, cumple una función clave del periodismo: informar, denunciar, exponer la colusión entre el crimen y el poder político. Por otro, el morbo que genera la vida de los capos, sus rutinas y enfrentamientos, muchas veces se convierte en espectáculo y contenido viral. El resultado es un tipo de contenido donde la cobertura del narco oscila entre la denuncia y el entretenimiento.
LAS REDES AL MOMENTO
Los canales de WhatsApp han sido una de las vías más recientes y polémicas de difusión. En Culiacán se han convertido en una fuente informal de noticias sobre operativos, balaceras o bloqueos. Sin embargo, la falta de regulación ha permitido que en estos espacios se publiquen datos sin confirmar, imágenes explícitas de violencia y nombres completos de víctimas o agresores, prácticas que van en contra de los estándares periodísticos y que pueden poner vidas en riesgo.
La normalización del narco como fenómeno cultural tampoco es un elemento menor. Las narcotelenovelas, corridos tumbados y hasta memes contribuyen a romantizar una violencia que deja miles de muertos al año. El crimen organizado en México ha dejado de ser sólo una estructura ilegal: hoy también es una marca, un estilo de vida, una narrativa que se viraliza desde el entretenimiento y desde el periodismo sensacionalista.
Pero, por otro lado, están aquellos periodistas que sí viven en el lugar donde ocurren los hechos violentos y todos los días ponen su vida en peligro al cubrir este tipo de noticias. Para ellos, cubrir temas del narco no es un asunto de viralidad o entretenimiento para las audiencias. Cumplen con una función social vital en uno de los países más peligrosos para ejercer el oficio del periodismo.
La tarea informativa frente al narco no puede quedarse en contar muertos o difundir rumores. Se trata de entender por qué está ocurriendo la violencia, cómo impacta la vida cotidiana en las regiones afectadas y qué intereses económicos y políticos la sostienen.
Mientras tanto, las redes sociales seguirán siendo un campo de batalla donde influencers y periodistas disputan audiencia, atención ydinero.
Al final, lo que está en juego no es sólo la reputación de las plataformas o el prestigio de los comunicadores, sino la salud informativa de una sociedad que consume, cada vez más, una versión distorsionada de la realidad.
MURMULLOS DEPRIMERA
«DIME CON QUIÉN ANDAS»
Como un gran logro rodó por todos los medios de comunicación de que Sinaloa había tenido un crecimiento económico del siete por ciento, pero, ¿de dónde? En Culiacán miles de negocios han cerrado, más de 100 mil habitantes emigraron a otros municipios o estados, la violencia no cede ¿y así hubo crecimiento? … ¡¿Quién se inventó esas cifras?!
Pues con la que salió el senador Noroña, de que ni AMLO ni la presidenta Claudia Sheinbaum son sus amigos, ahora con el desmadre de escándalos y con un país cayéndose a pedazos, a Noroña no le queda más que irse haciendo a un lado a como pueda, no vaya a ser que también salga embarrado… ¡¿Realmente tendrá amigos ese güey?!
MURMULLOS DEPRIMERA
«DIME CON QUIÉN ANDAS»
Ganan más de cien mil pesos mensualmente, nomás levantan la mano, han vivido del erario todo el tiempo, criticaban las malas prácticas de los ‘neoliberales’ como dicen ellos, pero, cuando estos se van de vacaciones de lujo a otro lado, pues… ellos afirman que lo pagaron con su trabajo y esfuerzo, ahora resulta… ¡Criticaron lo peor y resultaron peores de sinvergüenzas!
Qué interesante es que cause más revuelo los comentarios “machistas” de un jugador de futbol que el infierno que vivimos los mexicanos: falta de empleos, sistema de salud por los suelos, un país inseguro, negocios tronados, obras faraónicas que endeudaron al país, cinismo extremo y un largo etcétera debería indignarnos más que un comentario de un güey que vivió momentos de gloria y hasta ahí… ¡Interesante!
LA INSISTENCIA DE SHEINBAUM DE TRAER DE REGRESO
AL MAYO ZAMBADA
David Fuentes M.
En febrero de 2025, Ismael El Mayo Zambada solicitó formalmente su repatriación a México, alegando que su traslado fue irregular y realizado sin proceso de extradición. La presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido desde entonces que el caso está siendo revisado porque se trata “de los derechos de un ciudadano mexicano”. Sin embargo, analistas y abogados han cuestionado el repentino interés del Estado mexicano por recuperar al capo, justo cuando podría colaborar con autoridades estadounidenses y revelar redes de complicidad en México.
En febrero de 2025, la defensa legal de Ismael El Mayo Zambada difundió una carta en la que el narcotraficante solicitaba formalmente su repatriación inmediata a México. El documento, dirigido al Consulado General de México en Nueva York, argumentaba que su traslado a Estados Unidos había sido realizado sin el cumplimiento del debido proceso.
En la carta, Zambada indicaba que había sido secuestrado en territorio mexicano y llevado a Estados Unidos en un avión privado. En caso de que el gobierno mexicano no intercediera, añadía el texto, Zambada podría enfrentar la pena de muerte, lo cual representaría una violación a sus derechos como ciudadano mexicano.
La publicación de la carta generó diversas reacciones. Desde aquella ocasión, la presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado en varias conferencias matutinas que el caso se está revisando al considerar que todo ciudadano mexicano debe ser juzgado conforme a los procedimientos legales establecidos, sin importar el tipo de delitos que se le imputen.
“Lo vamos a revisar. Más allá
de la
persona y los delitos que haya
cometido, el asunto es el derecho de un ciudadano mexicano frente a ser juzgado allá sin haber seguido todo el procedimiento”, declaró Sheinbaum durante su conferencia matutina del 24 de julio.
Ese mismo día, la presidenta confirmó que su administración había reiterado la solicitud de información a las autoridades estadounidenses, y que se mantenía en comunicación con la administración del presidente Donald Trump para avanzar en el caso.
Días después, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, reveló que el gobierno mexicano ha solicitado formalmente en cuatro ocasiones la extradición de Ismael Zambada.
Según el funcionario, esas solicitudes fueron enviadas antes del término de la administración de Joe Biden, en enero de 2025, sin que se recibiera respuesta oficial del gobierno estadounidense.
Gertz Manero también confirmó que existen tres órdenes de aprehensión vigentes contra el Mayo Zambada en México por delitos relacionados con delincuencia organizada y tráfico de drogas.
LICHTMAN CONTRA SHEINBAUM
El abogado Jeffrey Lichtman, representante legal de Ovidio Guzmán, también procesado en Estados Unidos, criticó públicamente la postura del gobierno mexicano.
A través de su cuenta oficial en la red social X (antes Twitter), Lichtman señaló que durante décadas las autoridades mexicanas no mostraron interés por detener a Zambada, y cuestionó el repentino cambio de postura.
“Durante 50 años no tuvieron ningún interés en llevarlo ante la justicia en México. De repente, ahora que ya no está en México, no pueden dejar de pedir su regreso”, escribió Lichtman.
EL TEMOR
Especialistas en seguridad han planteado que la solicitud de repatriación podría estar vinculada con el temor
de una posible colaboración de Zambada con las autoridades estadounidenses. En ese escenario, el capo podría aportar información sobre redes de complicidad en México que incluirían a personajes del ámbito político, empresarial o militar.
Es por eso que, advierten, la urgencia del gobierno mexicano por obtener su regreso podría estar motivada por controlar la información de redes de complicidad del capo nacido en El Álamo, Sinaloa, es decir, evitar que proporcione información comprometedora fuera del alcance del sistema judicial mexicano.
La solicitud de repatriación de Ismael Zambada por parte del gobierno mexicano ocurre en un momento complejo en la relación bilateral con Estados Unidos en materia de seguridad y cooperación judicial.
Aunque la administración de Claudia Sheinbaum ha insistido en múltiples ocasiones en su interés por que Zambada sea juzgado en territorio nacional, las autoridades estadounidenses no han emitido una respuesta oficial ni han dado señales de considerar la extradición a México como algo viable.
EL CASO CIENFUEGOS
En otros casos similares, como el del general Salvador Cienfuegos, también se generaron tensiones diplomáticas entre ambos gobiernos, particularmente cuando México demandó la devolución del militar mexicano para juzgarlo internamente tras su detención en California en octubre de 2020.
El 15 de octubre de 2020, el exsecretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, fue detenido
en el aeropuerto de Los Ángeles por autoridades estadounidenses, acusado de colaborar con grupos delictivos. La investigación se había desarrollado en secreto por parte de la DEA, sin conocimiento del gobierno mexicano.
La administración de Andrés Manuel López Obrador solicitó formalmente su retorno a México. El gobierno argumentó una violación a los protocolos de cooperación bilateral, y advirtió que, de no resolverse el asunto, podrían tomarse medidas como la expulsión de agentes estadounidenses del país.
Ante la presión diplomática, el Departamento de Justicia solicitó la desestimación de los cargos en Estados Unidos para que Cienfuegos pudiera ser investigado en México. El general regresó al país en noviembre de
2020, pero semanas después, la Fiscalía General de la República determinó el no ejercicio de la acción penal, cerrando el caso sin presentar cargos.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos expresó su “profunda decepción” por la liberación de Cienfuegos en México y advirtió que el manejo del caso ponía en duda la viabilidad de continuar compartiendo información sensible con las autoridades mexicanas.
Desde entonces, la colaboración judicial entre ambos países ha sido objeto de tensiones. La desconfianza generada por la resolución del caso Cienfuegos marcó un precedente que influye directamente en la actual negativa de Estados Unidos para entregar a Zambada García, incluso cuando existen solicitudes formales y órdenes de aprehensión vigentes en México.
Además del cierre del caso, el gobierno de López Obrador impulsó una reforma a la Ley de Seguridad Nacional que estableció nuevas reglas para la operación de agencias extranjeras, incluyendo la DEA. Los cambios limitaron el margen de maniobra de estos organismos y endurecieron los controles sobre el intercambio de información con autoridades locales.
LA DEMENCIAL PASARELA DE CANDIDATOS PRECAMPAÑAS A TODO LO QUE DA
Santiago Rentería
Como si a Sinaloa no le hicieran faltan más catástrofes, varios personajes de Morena andan como locos por todo el estado construyendo estructuras para pelear la candidatura a la gubernatura, dentro de los que destacan los senadores Enrique Inzunza Cázarez, Imelda Castro Castro, Juan de Dios Gámez Mendívil y la última en levantar la mano, sin que nadie la llamara y sin que nadie le aplaudiera, María Teresa Guerra Ochoa, la líder de la bancada morenista en el Congreso que acaba de soltar sus apetitos para competir en el 2027, todos los aspirantes andan sin el mínimo pudor que significa que los sinaloenses sufran una de las peores crisis de inseguridad, con una guerra en casa que ha dejado más de mil 700 asesinatos, una similar cantidad de desaparecidos y sin que nadie de la cúpula política se muestre empático con las familias de las víctimas: levantan la mano para pelearse las candidaturas, pero no para resolver el problema de fondo que tiene trastornada la economía del estado.
Todo parece indicar que a la presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado la aventó el gobernador Rubén Rocha Moya para que, a destiempo y con toda la violencia que se encamina a cumplir un año en el estado, levantara la mano para buscar competir por la gubernatura… ¡En el 2027!
A dos años de iniciar la contienda electoral para conseguir la nominación no sólo a la gubernatura, sino a las alcaldías y diputaciones, María Teresa Guerra Ochoa salió a auto proponerse sin que nadie la llamara, sin que ningún público le aplaudiera, simplemente con la firme convicción de que a los morenistas lo único que le importa es la ingeniería electoral y no resolver los problemas de fondo de los sinaloenses.
Desde el Consejo Nacional de Morena en Ciudad de México, la flamante presidenta de la Jucopo comen-
Juan de Dios Gámez Mendívil, labrando el proyecto transexenal.
zó a moverse para acaparar los reflectores de que ella, como mujer, también quiere aspirar al máximo puesto de la entidad, pero su auto destape un tanto extraño, tiene su fundamento en que el grupo del gobernador Rocha Moya, no tiene ninguna mujer que le compita a la senadora Imelda Castro Castro, quien de acuerdo con las encuestas que se han difundido en redes sociales, es la puntera en la lista de aspirantes al Tercer Piso de Palacio de Gobierno.
Ante el temor de quedarse atrás en la competencia, Guerra Ochoa salió de las cloacas del Congreso del Estado para lanzar la munida frase de que es el tiempo de las mujeres, aunque lo es desde hace tiempo, pues el país ya tiene a su presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Sin nadie pedirlo, Teresa Guerra Ochoa levantó la mano a dos años de las elecciones.
De este modo, la supuesta propuesta de Guerra Ochoa también desvía el verdadero interés de Rocha Moya y le quita presión: nadie se acordó de que su delfín es el senador Enrique Inzunza Cázarez, el hombre que ha manejado a su antojo el Supremo Tribunal de Justicia del Estado y la Fiscalía General del Estado, así como sigue manejando los hilos de la Secretaría General de Gobierno a espaldas de Feliciano Castro Meléndrez, el político de la seudo izquierda cuyo papel quedó reducido al de un triste y melancólico vocero en materia de seguridad, que sale dos veces por semana a justificar los yerros de la administración de Rocha, en franca colusión con el crimen organizado.
EL PROYECTO DE ROCHA
El gobernador Rubén Rocha Moya sabe bien que no goza del favor de la presidenta Claudia Sheinbaum, su distancia fue notoria en el evento al que acudió la jefa de Estado en el Pediátrico de Culiacán, con un gobernador de mirada vacía y manos en los bolsillos.
La presidenta Sheinbaum y el gobernador Rocha, las señales son claras.
Sin embargo, a diferencia de Imelda Castro, es quien cuenta con todas las carretadas de dinero para hacer crecer varias candidaturas, una de ellas es, por supuesto, la de su sobrino Inzunza Cázarez (¿no más nepotismo?), quien semana a semana sostiene reuniones en colonias y comunidades en franca construcción de su perfil para el 2027.
Además, fue el que fraguó quitar del camino de la misma ambición a Gerardo Vargas Landeros, pájaro de cuentas cuyo destino sigue en vilo después de haber sido destituido como alcalde de Ahome, y así desactivar no sólo sus intenciones para la gubernatura, sino dándole un golpe a la senadora, pues entre ambos existe una alianza por el mismo proyecto.
Imelda Castro cobijada por el grupo de la presidenta Sheinbaum, en total precampaña.
Enrique Inzunza, es el favorito de Rocha para sucederlo.
En cambio, Rocha Moya intentó habilitar a la alcaldesa de Mazatlán, Estrella Palacios como competidora de Imelda, sin embargo, al ver el crecimiento que ha tenido Guerra Ochoa en medios, optó por darle el permiso que se lanzara para levantar ámpula en el ramo de género.
Así, tanto Inzunza y el ahijado Juan de Dios Gámez Mendívil, continúan labrando el proyecto transexenal rochista, en la búsqueda de diezmar lo más posible a la solitaria precandidatura de Imelda Castro, quien presume fueros de grupos políticos de la Ciudad de México.
Con todo, todavía faltan dos largos años para que formalmente arranque el proceso electoral de sucesión, y en este trayecto todavía podrían pasar más situaciones externas que descarrilen proyectos: los narcos del cártel cantando en Estados Unidos y la política de cero tolerancias de Donald Trump. Todas las monedas están en el aire.
ARANCELES, EUROPA Y LOS BRICS: DISTINTOS RASEROS
Eduardo Rivadeneyra Núñez
Se acabó la pausa concedida por el presidente Donald Trump para comenzar la aplicación de aranceles a los países que mantienen intercambios comerciales con Estados Unidos. El trato concedido a cada nación deja ver cuáles países son considerados como cercanos por Washington y a cuáles no ve como amigos.
Donald Trump, aranceles para todos.
Para los 27 países de la Unión Europea se anunció un arancel del 15 por ciento para los productos que exporten al mercado estadounidense, además de que deberán realizar inversiones y adquirir tanto productos energéticos como armamentos producidos en Estados Unidos.
El mismo trato del 15 por ciento se anunció para los aliados estadounidenses del lejano oriente, Japón y Corea del Sur. Sin embargo, el Reino Unido obtuvo un mejor trato pues solamente se aplicará una tarifa de 10 por ciento a sus productos.
Un golpe más duro fue el recibido por Brasil al que Trump decidió aplicarle el arancel más elevado que hasta ahora se haya anunciado, el 50 por ciento. Esto implica que quienes adquieran productos brasileños en Estados Unidos deberán pagar la mitad del costo real en impuestos. Uno de los principales productos que el país sudamericano exporta es el café, el cual es consumido por la gran mayoría de los adultos estadounidenses y se espera que sus precios se elevarán en consecuencia.
Arancel del 50 por ciento a Brasil, EU gran consumidor de café brasileño.
El caso de Brasil se diferencia de los otros países por dos razones: Una es que Trump anunció originalmente la imposición de aranceles por considerar que su país se encontraba en desventaja con las demás naciones del mundo por mantener déficits en su relación comercial. Sin embargo, en el caso del gigante sudamericano existe un superávit a favor de la economía estadounidense, por lo que no había motivo para fijar aranceles. La segunda razón es que las elevadas tarifas responden más a motivaciones ideológicas que comerciales pues el mismo Trump anunció que obedecían también a su rechazo contra el juicio que se sigue al expresidente Jair Bolsonaro por haber intentado un golpe de estado luego de su derrota en las elecciones presidenciales de 2022.
Un arancel menos oneroso, pero más elevado que el promedio es el 25 por ciento que se enunció contra India. Además, el presidente estadounidense anunció que habrá penalidades adicionales contra los productos de India como castigo por las adquisiciones de petróleo y distintos tipos de armamento que el país asiático hace a Rusia. Trump aseguró que eso ha permitido a Moscú Rusia y China, Trump y los aranceles del 100 por ciento.
mantener su ofensiva contra Ucrania y las penalizaciones adicionales, que no se han explicado a detalle, se mantendrán hasta que Nueva Delhi suspenda sus tratos comerciales con Moscú.
Cabe recordar que Brasil e India forman parte del bloque comercial conocido como BRICS, junto con Rusia, China y Sudáfrica, el cual ha sido criticado en distintas ocasiones por Trump que lo considera como adversario. En el caso sudafricano, los aranceles son del 25 por ciento.
Estados Unidos y China, que llegaron a amenazarse mutuamente con aranceles de más del 100 por ciento, mantienen una tregua mientras realizan negociaciones sin que hasta el momento hayan alcanzado un acuerdo.
Por lo que toca a Rusia, Trump le dio un ultimátum amenazando con aplicar aranceles del 100 por ciento a todos los productos rusos si en 50 días no alcanza un acuerdo de paz en la guerra que sostiene con Ucrania.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
REALIZAR EXAMEN DE LA VISTA
A LOS PEQUEÑOS PREVIO AL INICIO
DEL CICLO ESCOLAR
PERMITE UN MEJOR DESARROLLO ESCOLAR
Y EMOCIONAL, SUGIERE ESPECIALISTA
Las revisiones visuales en la infancia son cruciales para detectar problemas de visión a tiempo, lo que permite un tratamiento eficaz para evitar problemas más graves, además previenen dificultades de aprendizaje,
coordinación y bienestar emocional, destacó el especialista en rehabilitación visual de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Carlos Martínez Gaytán.
“Porque el desarrollo de la visión se culmina a los 8 años, entonces si no se detecta a tiempo un problema visual puede ser permanente esta mala visión”, afirmó.
El también coordinador académico de la Licenciatura en Optometría de la UAS manifestó que la detección temprana y el tratamiento oportuno de problemas visuales, como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, estrabismo, pueden prevenir complicaciones a largo plazo y asegurar el desarrollo visual adecuado, por lo que invita a padres de familia a atender la visión de sus pequeños, sobre todo al iniciar un ciclo escolar.
“En algunos casos se ha detectado que, si tiene que ver con el rendimiento escolar también con la mala visión del niño, por ejemplo, si no alcanza a ver bien el pizarrón o tiene una mala postura al escribir, eso hace que su aprendizaje se vea mermado”, explicó.
Así mismo el especialista en el cuidado de los ojos enfatizó que un niño que no ve bien puede sentirse frustrado o inse-
guro en situaciones sociales o escolares, por lo que corregir sus problemas visuales a tiempo les permite participar permanentemente en sus actividades, mejorando su autoestima y bienestar emocional.
Mencionó que la primera revisión oftalmológica de un niño generalmente debe realizarse antes del primer año de vida, incluso si no hay signos evidentes de problemas visuales, se recomienda una revisión entre los 3 y 4 años, y antes de comenzar la escuela. Posteriormente, las revisiones deben ser periódicas, especialmente si se detectan problemas o si hay antecedentes familiares de enfermedades oculares.
RUMBO A 2027 ASPIRANTES, VIOLENCIA Y VACÍO OPOSITOR EN SINALOA
David Fuentes M.
A menos de dos años de las próximas elecciones, Sinaloa enfrenta un escenario político marcado por la fragmentación, la violencia y una crisis económica sin precedentes. Mientras Morena intenta resolver cuál de todos sus grupos elegirá al candidato a la gubernatura en 2027, la oposición tradicional llega dividida, sin proyecto común ni liderazgo visible. En medio de este vacío, crecen las dudas sobre quién representará una alternativa real para un estado golpeado por el crimen organizado y el desplome en la economía.
Morena mantiene su posición dominante en las encuestas.
De cara a las elecciones de 2027, el panorama político en Sinaloa se define menos por las propuestas para resolver la crisis de seguridad que enfrenta el estado, y más por el reparto anticipado del poder. Mientras la violencia alcanza niveles críticos y la economía local está por los suelos, múltiples aspirantes a la gubernatura se perfilan, pero ninguno ofrece respuestas a la crisis. La pregunta central sigue vigente: ¿hay oposición real o la ciudadanía es la única que queda en pie frente al sistema?
En las encuestas, Morena mantiene su posición dominante. Sin embargo, la lucha por la candidatura ha evidenciado fracturas internas. Cuatro grupos formados alrededor del partido buscan influir en la selección del próximo candidato: el rochismo, la dirigencia nacional de Morena, el gobierno federal y los aliados electorales del PT y PVEM. Cada facción impulsa perfiles propios, generando tensiones dentro del mismo bloque.
El rochismo, corriente que agrupa al equipo del actual gobernador Rubén Rocha Moya, apuesta por nombres como Enrique Inzunza (su principal carta), Tere Guerra (en caso de que el partido opte por una candidata mujer), Juan de Dios Gámez y Graciela Domínguez.
Personajes como Enrique Inzunza, Juan de Dios Gámez e Imelda Castro en eventos del gobernador, campaña a la vista de todos.
El desgaste del gobierno estatal y el creciente hartazgo social complican las aspiraciones de Rocha, convertido en uno de los gobernadores más impopulares a nivel nacional.
En paralelo, Morena nacional promueve figuras como la senadora Imelda Castro con el argumento de que la decisión debe ser tomada por la dirigencia nacional y no por los representantes del poder estatal.
Desde el gobierno federal también han surgido opciones. Edgar Amador, actual secretario de Hacienda, y Julio Berdegué, titular de Agricultura, han sido mencionados como posibles aspirantes, aunque ya enfrentan resistencia dentro del propio partido.
¿Y LA OPOSICIÓN?
La oposición tradicional —PRI, PAN y MC— llega desarticulada, dividida y con un capital político mermado. El PRI ha mostrado interés en perfiles como Paloma Priistas, como parte de una oposición sinaloense.
Sánchez, Erika Sánchez, Bernardino Antelo y Mario Zamora Gastélum, este último excandidato a la gubernatura en 2021. Zamora ha declarado su disposición a contender nuevamente, aunque insiste en que respetará la decisión del partido y priorizará la unidad.
En el PAN, la dirigencia estatal ha expresado apertura a candidaturas ciudadanas. Sin embargo, entre sus posibles cartas mencionan a la exdirigente estatal, Roxana Rubio, además de Eduardo Ortiz, Memo Romero y Mingo Vázquez. Pero ninguno logra destacar en las mediciones públicas. Movimiento Ciudadano perfila a Sergio Torres y Sergio Esquer, también sin una estructura competitiva clara.
No hay contrapesos, no existe la verdadera oposición.
La falta de unidad en la oposición y su falta de credibilidad entre la ciudadanía es un problema: Dirigentes desarticulados, falta de propuestas concretas y una tendencia a privilegiar las candidaturas plurinominales o las prerrogativas de partido han impedido una verdadera recomposición de la oposición, que aún no logra reponerse del tsunami lopezobradorista de 2018. Las posibilidades de construir un frente sólido que dispute el poder a Morena parecen lejanas, salvo que ocurra una reconfiguración inesperada.
LA REALIDAD EN SINALOA
Todo este contexto electoral ocurre en medio de una crisis profunda. La violencia en Sinaloa se ha intensificado y la economía sinaloense muestra signos alar-
La ciudadanía, el último eslabón de oposición.
mantes de deterioro. Entre enero y junio de 2025, se reportaron mil 407 robos a negocios en Sinaloa, un aumento del 62 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. En ese mismo lapso, más de 36 mil empleos formales se perdieron y siete mil empleadores cerraron sus operaciones. Culiacán ha sido uno de los epicentros del colapso: más de mil 800 negocios han bajado la cortina ante el aumento de extorsiones, asesinatos y robos.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) estima que, en municipios como Culiacán, Navolato, Cruz de Elota y Mazatlán, las pérdidas económicas superan los 25 mil millones de pesos. La caída del Producto Interno Bruto estatal al cierre de 2024 fue del 3.9 por ciento, una contracción que pone en riesgo dos décadas de avance económico. Mientras
Desde lo federal por Morena ha sonado el nombre de Julio Berdegué, secretario de Agricultura.
tanto, la cifra de homicidios dolosos en un periodo de nueve meses superó los mil 400 casos.
La inseguridad ya no es sólo una preocupación ciudadana: se ha convertido en una amenaza estructural para el desarrollo económico. Y pese a ese contexto, el discurso de la clase política sigue centrado en encuestas, nombres y cálculos partidistas, sin respuestas claras ante una ciudadanía que vive bajo el desgaste social y económico de una guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa.
Hoy, más que nunca, la pregunta parece necesaria: ¿existe oposición seria o sólo le apuestan a ganar cargos para seguir viviendo del erario? Porque mientras la violencia asfixia a las familias, y los negocios cierran por falta de ventas o por miedo a la extorsión, buena parte de los actores políticos parecen ocupar sus esfuerzos en la competencia por el poder y no en el futuro de Sinaloa.
Sergio Torres Félix de Movimiento Ciudadano le abre las puertas a Sergio Esquer de cara al 2027.
Los asesinados en el penal Goros II CAPTURADOS EN MEGADECOMISO DE FENTANILO EN DICIEMBRE
Santiago Rentería
Los detenidos en aquel histórico decomiso.
Los hechos relacionados con el “megadecomiso” de más de una tonelada de fentanilo en el norte del estado desencadenaron toda una serie de asesinatos incluyendo a familiares sin relación en el mundo del crimen organizado, y es que de acuerdo con declaraciones previas durante las audiencias en los juzgados, Javier Alonso Vázquez Sánchez había declarado que no era parte de la organización que dirige Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro, y menos dijo conocerlo, se asumió como independiente y desde entonces, registrado ante el juez federal y el ministerio público, aseguró que temía por su vida. El joven junto con sus presuntos socios, fueron asesinados a mansalva en el interior del penal de Goros II en Ahome y días más tarde el mismo destino sufrieron cinco de sus familiares, en un caso que la autoridad seguramente nunca investigará.
Anadie le sonaban los nombres de Javier Alonso Vázquez Sánchez ni Jassiel Elier Esquerra Félix y Adrián Cebreros apodado El Gallero, pero aquel 3 de diciembre de 2024, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC),
Omar García Harfuch anunció en sus redes sociales la aprehensión de estos tres jóvenes y presumió un golpe “histórico” en materia de decomiso de pastillas de fentanilo: más de mil 300 kilos de esta poderosa droga.
Además, fue el mismo Harfuch quien vinculó a El Gallero y a El Tito –Javier Alonso– como parte de la organización de los Beltrán Leyva, de la rama de Fausto Isidro Meza Flores.
De acuerdo con la narrativa de la SSPC, emitida en los boletines oficiales, El Gallero fue el primero en ser detenido sobre la carretera Los Mochis-Navojoa cuando circulaba en un vehículo en posesión de un kilo de pastillas.
En Los Mochis fue localizada una bodega con vehículos en donde aseguraron más de una tonelada de estas ta-
Decomiso histórico de fentanilo en Sinaloa.
bletas listas para ser traficadas hacia Estados Unidos. En un operativo simultáneo en Guasave fueron detenidos El Tito y Jassel Elier Esquerra por elementos de la Marina y de la Secretaría de Seguridad Pública federal.
Sin embargo, en lugar de ser trasladados a un penal de máxima seguridad de corte federal, los tres hombres fueron enviados al penal estatal de Goros II de la ciudad de Los Mochis, firmando prácticamente su sentencia de muerte.
Durante esos días de diciembre, el gabinete de Seguridad y la presidenta Claudia Sheinbaum, de cara al arribo de Donald Trump a la presidencia en enero, festinaron el decomiso al que calificaron siempre de histórico ya que, según ellos, en los años recientes no se había localizado un cargamento de tal magnitud, una verdad a medias.
Penal Goros II de Ahome.
De acuerdo a lo consignado por el diario Milenio , durante una audiencia ante el juez federal, tanto El Tito como Jassiel Elier declararon que no eran parte de la organización del Chapo Isidro, Javier Alonso se dijo independiente y que además temía por su vida pues su operación de drogas era a espaldas del jefe de la plaza, es decir, Meza Flores. Pero sus temores quedaron en una noticia que prontamente se volvió olvido… hasta que fue encontrado asesinado en el interior del penal.
ASESINATO A MANSALVA
El pasado 17 de julio durante el transcurso de la mañana la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa notificó una supuesta riña al interior del penal estatal de Los Mochis, pero en realidad, se trató de un triple homicidio premeditado disfrazado de pelea.
Omar García Harfuch y la presidenta Sheinbaum.
Pronto se supo que las víctimas eran Adrián
El Gallero, Javier Alonso, El Tito y Jassiel Elier. Los hechos ocurrieron al interior del módulo 5 de esta penitenciaría estatal. Nunca hubo una muerte tan anunciada como la de los tres jóvenes que se autodenominaron como traficantes independientes.
Pero tan pronto como pasó este suceso criminal al interior de una cárcel estatal, se reportó la desaparición de cinco familiares de El Tito, todos de apellido Vázquez. Un día antes de la masacre en la penitenciaría, la Fiscalía General del Estado recibió la denuncia del levantón de Rosario Vázquez Salazar, de 52 años de edad, Rosario Vázquez, de 27 años, Omar Eduardo Vázquez, de 22 años, ambos hermanos de Javier Alonso, así como de Luis Fernando Carrillo, de 26 años, sobrino del presunto traficante y Eduardo González, de 30 años, vecino de la colonia Infonavit Mochicahui.
Omar García Harfuch y la presidenta Sheinbaum.
Riña en el penal dejó como saldo tres muertos, todos ligados al decomiso de fentanilo.
Días más tarde fueron encontrados los cinco cuerpos rumbo a El Carrizo, con huellas de tortura y violencia atroz. Fue a las 7:15 de la mañana cuando las autoridades recibieron el reporte del hallazgo a unos 200 metros del ejido Guillermo Chávez Talamantes. Horas más tarde se confirmó que se trataba de los familiares de El Tito.
Ese sábado de julio en que fueron hallados los cinco cuerpos, la Fiscalía General del Estado registró un total de 16 homicidios en la jornada violenta en todo Sinaloa.
A diferencia de cuando los detuvieron, esta vez Omar García Harfuch no hizo alharaca de que los jóvenes acusados de poseer el cargamento más grande de la historia habían sido asesinados mientras estaban bajo custodia de la Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa y que cinco de sus familiares fueron masacrados uno a uno días después, conformando una historia más en el océano de impunidad de una guerra irrefrenable en el estado.
MAR DE FONDO
LA INMUNDICIA
DE LOS ESTADIOS
En febrero de 2022 asistí a la semanera del gobernador Rubén Rocha Moya con el tema de la construcción de estadios para deportes profesionales con recurso público, entre ellos, el Carlos González y González, coloquialmente conocido como el de “los Dorados”.
Le dejé en claro al gobernador que el saqueo al patrimonio público en la construcción de estadios profesionales con dinero de todos los sinaloenses, ha sido sistemático durante los últimos 20 años. Gobiernos de todos los colores han beneficiado a empresarios multi-
El estadio “de los Dorados”, abandonado; el club se fue a otra ciudad.
millonarios, construyéndoles estadios para posteriormente por medio de convenios, contratos o cualquier figura jurídica leonina se les regalen literalmente.
En el caso del club Dorados de Sinaloa y la persona jurídica que los representa: Estadios de Sinaloa, S.A. de C.V., un apéndice de Homex de la familia De Nicolás; le puntualicé el caudal de violaciones de los compromisos adquiridos vía convenio con el gobierno del estado. Dicho sea de paso, en ese preciso momento de mis señalamientos el convenio entre la persona moral y gobierno estatal llevaba cuatro años de haber concluido, esto sucedió el último día de julio de 2018, por lo que, en febrero de 2022, la ocupación era totalmente ilegal por parte de la empresa dueña del club.
Estadios de Sinaloa, S.A. de C.V. estaban obligados a invertir, por convenio, 40 millones en infraestructura del estadio, le aclaré al gobernador, también tenían obliga-
Participación de Bernardino Chávez en La Semanera de Rocha Moya, el tema de estadios.
ción de aportar 120 mil pesos anuales para el desarrollo de dicho deporte en el estado vía PIDS, lo que arroja en 15 años de convenio un millón 800 mil pesos, que sumados a lo que se debía invertir en infraestructura, da un total de 41 millones 800 mil pesos en daño patrimonial, le señalé a Rocha Moya.
A pesar de todos estos incumplimientos por parte del empresario o empresarios, porque se manejó en su momento que la franquicia pasaba a formar parte de Grupo Caliente, de los Hank Rhon, de Tijuana, dueños del equipo de Primera División “Xoloitzcuintles” y de los casinos Caliente, lo que la Femexfut jamás ha confirmado.
El gobierno de Quirino Ordaz Coppel, donde Rocha Moya, fue coordinador de asesores, no sólo no obligó a cumplir cabalmente el convenio al empresario con el pueblo de Sinaloa, sino, le remodeló el estadio con una
Ricardo Salinas Pliego, estadio de Mazatlán con contratos leoninos.
inversión pública documentada de 60 millones de pesos, le argumenté a un Rocha Moya visiblemente molesto y totalmente ausente de compromiso.
Queriendo evadir de entrada los cuestionamientos, Rocha espeta tener conocimiento de lo sucedido en el estadio de futbol en Mazatlán que se le construyó al empresario televisivo, Ricardo Salinas Pliego, durante el gobierno de Quirino Ordaz, en ese febrero de 2022, Salinas Pliego era amigo y principal empresario para el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, actualmente acérrimo rival de AMLO y la 4T al negarse a pagar miles de millones de pesos en impuestos al SAT, pero que posee en contrato dicho inmueble que le costó al pueblo de Sinaloa cerca de mil millones de pesos, en diferentes rubros.
Adriana Ochoa, coordinadora de comunicación sale al quite y me apresura a preguntar; suelto la pregunta:
Rubén Rocha Moya, molesto con el tema.
Estadio de Mazatlán.
“¿Usted que formó parte del gobierno de Aguilar y de Quirino va a hacer algo respecto a que termine toda esta bonanza… usted va a terminar con todo este saqueo o simplemente va a pasar a la historia como uno más de los gobernadores que le han dado la espalda al pueblo de Sinaloa?”.
Rubén Rocha Moya molesto redirige responsabilidades y las aterriza en el congreso local, al tiempo que acepta tener la documentación que da certeza a los cuestionamientos que de mi parte le señalo y responde: “tenemos pendiente esa revisión, no voy a pasar a la historia por dejar que se sigan cometiendo irregularidades, ni ahí ni en ninguna otra parte, por eso estamos revisando cosas ya”, concluye. A un lado del gobernador se encontraba Enrique Inzunza Cazarez, en ese momento secretario de Gobierno. Como presidente de la JUCOPO en el congreso local se encontraba el exsecretario particular de Rocha, Feliciano Castro Melendrez, a quien el gobernador señalaba de respon-
sable en el tema, actualmente, Castro Melendrez, es su secretario de Gobierno.
Tres años y medio después, Dorados prácticamente desapareció de Sinaloa entre la impunidad y la corrupción de autoridades locales de dar cabal cumplimiento a las normas establecidas en el convenio, entre ellas la cláusula que señala que si Dorados cambiaba de sede estaba obligado a pagar una indemnización de 50 millones de pesos. De nuestra participación en la semanera, nos cerraron la puerta y el tema permaneció prácticamente en el olvido, hasta hace unos días en que el estadio se tocó de manera superficial otra vez en la semanera, más como una narrativa de distracción ante la gravedad del gobierno de Rubén Rocha Moya en los señalamientos de colusión con el crimen organizado que con el verdadero ánimo de fincar responsabilidades legales a todos estos saqueadores, tanto empresarios como servidores públicos.
Nombramiento como secretario de Gobierno de Feliciano Castro Meléndrez.
LA FRASE POR: IVÁN GRIJALVA
EL PLAN SINALOA COMIENZA A RENDIR FRUTOS
El diputado Rodolfo Valenzuela Sánchez, morenista que llegó a su curul debido a la alianza con Morena y el Partido Verde, celebró que el Plan Sinaloa que impulsó el gobierno de Rocha Moya esté dando resultados visibles y concretos. “Estos resultados son una muestra clara de que cuando se gobierna con planeación, responsabilidad y sentido social, los beneficios llegan”, señaló en entrevista con medios.
Sin embargo, el gobierno de Sinaloa a través de la Secretaría de Economía ha comenzado a jugar una vez más con los espejos, sí la encuesta del INEGI arroja un siete por ciento en repunte de crecimiento económico, pero, se trata vilmente de un efecto estacional derivado de la agricultura de exportación, principalmente el tomate, y por un tipo de cambio favorable que infló los ingresos en pesos.
Esto no es una señal de crecimiento económico, la realidad general es que Sinaloa se ubica en el lugar número 15 a nivel nacional en crecimiento económico, yo le pregunto a usted que ha tenido que cerrar su negocio: ¿Recibió algún apoyo de gobierno para evitar que su negocio cerrara? A usted, que lo corrieron de su trabajo: ¿El gobierno lo apoyó derivado del recorte de personal? La respuesta rotunda es no... al mero estilo morenista... ¡Todo está maquillado!
Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces... hasta siempre.