3 EL SEXTO MES MÁS VIOLENTO DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
14 Planta de metanol en Topolobampo, riesgo latente
21 Murmullos DePrimera
23El oscuro perfil de Sergio Torres
29Serapio Vargas, el cacique de la caña se va a pique
43Las reformas autoritarias de Morena
53Departamento del Tesoro le pisa los talones a cercano de López Obrador
61Trabajadores de IMSSBienestar en Sinaloa exigen pago de prestaciones
Columnas
35 Internacional Eduardo Rivadeneyra Núñez
66 La Frase Iván Grijalva
JUNIO, MARCADO POR EL TERROR EN SINALOA
EL SEXTO MES MÁS VIOLENTO DE LOS ÚLTIMOS
Santiago Rentería
A casi 10 meses del estallamiento de la guerra entre La Chapiza y La Mayiza, el horror parece haber llegado a su punto máximo con el cierre del mes de junio, que terminó con 209 homicidios dolosos y con una postal dantesca en la que cuatro cadáveres sin cabeza colgaban de un puente y en una vagoneta se apilaban otros 16 cuerpos, con la rúbrica de que las víctimas pertenecían a la facción de los hijos del Chapo. Mientras Sinaloa de nuevo acaparaba portadas por el terror de la guerra, en Ciudad de México el gobernador Rubén Rocha
Moya tenía una gira de trabajo en la que apareció fotografiado de traje acompañado del titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, y en su conferencia semanera su vocero Feliciano Castro Meléndrez se enredaba en justificar la barbarie, aduciendo que los hechos que cimbraron las redes eran “parte de la situación de violencia que vive Sinaloa”.
Por mucho, el mes de junio pasado quedó como el más violento y en donde el horror se profundizó en la guerra entre las facciones de La Chapiza y La Mayiza, dejando una impronta de terror con el hallazgo de cuatro cadáveres decapitados pendiendo de una cuerda en el puente del Seminario, rumbo a la comisaría de El Limón de Los Ramos, así como 16 cuerpos apilados en una vagoneta… Con este suceso, la cifra de asesinatos en los 30 días del mes alcanzó 209, la mayor desde que comenzó la pugna mortal.
Ante el escalofriante panorama, que continúa dejando en la zozobra a la población civil y enlutadas a cientos de familias, el Gobierno de Estado optó por sólo lamentar los hechos.
En voz del secretario General de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, se trató de una “situación lamentable como lamentable toda muerte que se registra más aún tratándose de muertes impuestas por la violencia”, y como “parte de la situación de violencia e inseguridad que se vive Sinaloa”.
Castro Melendrez insistió que en Sinaloa hay condiciones de seguridad para mantener nuestras actividades cotidianas. Por su parte, el gobernador Rubén Rocha Moya optó por irse a la Ciudad de México a una gira con empresarios y con el titular de la Secretaría de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, pero de su parte, ni un tuit, ningún comentario sobre del drama que viven los sinaloenses por la guerra.
Declaraciones fuera de lugar de Feliciano Castro, hierve el estado, su realidad alterada.
Todo igual a cero, como los cientos de soldados y policías federales que se pasean por la capital del estado quemando gasolina.
Durante un evento que asistió el gobernador señaló ante cuestionamientos de los medios de comunicación tras ser el estado más violento durante junio señaló: “No hemos mejorado, efectivamente, ya lo ha dicho la propia Presidenta, mayo y junio nos representa a nosotros un alza en homicidios”, y para cerrar insiste en que hay suficiente personal para terminar con el problema de inseguridad, “tenemos el suficiente personal, está la asistencia extraordinaria de la Federación para el caso, y seguramente, le digo a la sociedad que lo vamos a resolver”, remató.
EL SEXTO MES MÁS VIOLENTO DE LA HISTORIA
Con 209 homicidios dolosos, junio de 2025, dentro del sexenio de Rocha, quedará marcado como el sexto mes
Hechos violentos en Culiacán.
Estadísticas oficiales de la Fiscalía General del Estado, junio de 2025 el sexto mes más violento de la historia sinaloense.
más violento de la historia reciente de Sinaloa, al menos de los últimos 30 años en que se pueden consultar los registros públicos de la Fiscalía General del Estado.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, fue agosto del 2010, cuando estaba la guerra entre el Cártel de Sinaloa y los Beltrán Leyva, cuando se alcanzó la cifra de 228, la más alta de toda la historia.
En abril de 2011 se llegó a 227 casos, en junio de 2010 a un total de 226, enero del mismo año quedó en 222 y julio en 220 homicidios. Aunque se registraron otros meses con más de 200, es el mes pasado el que quedó en el número seis desde el año 1993 en que hay registros públicos de asesinatos.
NI LLENO DE ELEMENTOS SE DETIENEN
Y toda la violencia que ha marcado el también sexto mes del año y casi 10 meses del inicio de la guerra, no se ha detenido a pesar de que la capital del estado se encuentra prácticamente bajo sitio de las fuerzas militares y federales, con retenes aleatorios en diversos sectores del casco urbano.
El 13 de junio, en una visita relámpago, el secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch y el de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo, anunciaron la llegada de otros 400 policías y mil 200 efectivos del Ejército, con lo que sumaron poco más de 10 mil elementos contando los sucesivos anuncios de arribo de militares a Sinaloa.
Ni los miles de elementos de las diferentes corporaciones han podido con la escalada de violencia en Sinaloa.
En la ciudad y las afueras se han visto instalación de puntos de revisión y retenes, así como patrullajes por colonias y comunidades aledañas a Culiacán, pero ningún líder de las facciones criminales en disputa detenidos: eso sí, a diario reportan detenidos a pistoleros, armas y vehículos asegurados, así como a vendedores de drogas, y hasta ahí.
EL HORROR LLEGÓ
El 24 de junio al anochecer, en un puente de la autopista La Costera, cerca de la comunidad La Guamuchilera, fueron encontrados dos cuerpos colgados, lo que fue el anunció de lo que vendría el pasado 29 de junio antes de la medianoche en el puente del Seminario que cruza la carretera México 15, al norte de la ciudad.
Macabro hallazgo en Culiacán, cuatro personas colgadas decapitadas y 16 más en una camioneta tipo van.
La imagen dantesca era inédita hasta la fecha: cuatro cadáveres colgados de los pies, sin cabeza, exhibiendo todo el horror de una barbarie que no cesa. A unos metros estaba una vagoneta con 16 cuerpos apilados que quizá no alcanzaron a colgar, así como una bolsa con cinco cabezas de las víctimas.
Para rubricar la siniestra estampa, los investigadores localizaron un narcomensaje con el inconfundible estilo del crimen organizado y la amenaza a quienes formen parte de uno de los grupos.
Hasta la tarde del martes, la Fiscalía había identificado formalmente a ocho de los 20 victimados: Jhoan Alexis Velázquez Zazueta, Jesús Fernando Velázquez Zazueta, Carlos Efraín Reyes Espinoza, Doroteo García Zalazar, Héctor Barracas García, Miguel Eduardo Zavala Villa, Diego Alonso Quiroz y Jesús López Ramírez, estos dos últimos originarios de Los Pochotes, Navolato. Dos de ellos eran hermanos.
La vagoneta con cuerpos en el puente del Seminario.
De pronto el Servicio Médico Forense se convirtió en una fila de dolientes que buscaban a sus seres queridos entre el montón de muertos.
SINALOA SUPERA A GUANAJUATO
Desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y continuando con Sheinbaum, la narrativa oficial intentaba hacer ver que el estado con más homicidios era Guanajuato, ya que era gobernado por el Partido Acción Nacional.
Una y otra vez, Claudia Sheinbaum repitió que el estado con más homicidios era Guanajuato, gobernado por la oposición. Sin embargo, ahora en junio Sinaloa destronó a ese estado.
De acuerdo con el reporte preliminar de homicidios dolosos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el mes pasado se registraron mil 818 asesinatos en todo el país, de estos, 209 se cometieron
Claudia Sheinbaum y su constante narrativa de que Guanajuato es el estado más peligroso al ser de oposición.
en Sinaloa, gobernado ahora sí por un gobernador de Morena.
Según el desglose de la información, elaborada a partir de informes de las Secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), Marina (Semar) y la Fiscalía General de la República (FGR), en Guanajuato se cometieron 171 asesinatos. La entidad había registrado el mayor número de víctimas de homicidio doloso durante los primeros cinco meses de este 2025.
Hasta antes del mes de junio de 2025, el número de personas privadas de la vida de forma violenta más alto en Sinaloa se registró en octubre de 2024, cuando se documentaron 182 muertes, según los registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Se trató del segundo mes de la guerra, que ya cumple 10 meses este 9 de julio próximo.
PLANTA DE METANOL EN TOPOLOBAMPO RIESGO LATENTE
David Fuentes M.
Topolobampo ha sido elegido para albergar la que promete ser la planta de metanol con la huella de carbono más baja del mundo. Con una inversión proyectada de más de tres mil 300 millones de dólares, este megaproyecto ha sido presentado como un símbolo de desarrollo económico. Sin embargo, detrás de los discursos oficiales y las fotos diplomáticas, una creciente preocupación se abre paso entre comunidades locales y organizaciones ambientales.
Durante la ceremonia oficial celebrada el pasado 30 de junio en la Ciudad de México, autoridades de todos los niveles de gobierno elogiaron lo que anunciaron como una de las plantas de metanol más grandes del mundo. Con una capacidad anual estimada de dos millones de toneladas métricas de metanol (verde y azul), la planta sería, según sus promotores, un emblema de innovación y sostenibilidad.
El proyecto también fue avalado por gigantes corporativos y financieros como Samsung, Techint y la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, que lo califican como una muestra del compromiso global con la descarbonización industrial.
Entre los beneficios señalados se encuentra la reutilización de aguas residuales municipales, la generación de seis mil empleos temporales y 600 permanentes,
así como el impulso a la economía local. No obstante, este panorama optimista contrasta con otras voces que advierten sobre un posible desastre ambiental de gran magnitud.
En 2023, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó de forma condicionada la construcción de la planta. La dependencia consideró que el proyecto es ambientalmente viable, siempre y cuando cumpla con estrictas medidas de prevención, mitigación y control. Es decir, el propio gobierno reconoce riesgos implícitos que deben ser atendidos con rigor para evitar daños a la población.
Las preocupaciones no son menores. El metanol se produce a partir de gas natural, un hidrocarburo fósil cuya extracción y transporte conllevan impactos ambientales significativos. Aunque la empresa afirma que usará tecnología de captura de carbono, su eficiencia y alcance real siguen siendo inciertos.
La preocupación de los habitantes de la zona, la flora y la fauna.
Además, el proyecto se suma a otros desarrollos industriales en la región como la planta de amoniaco de GPO y Vista Pacífico LNG, lo que, argumentan ambientalistas, podría generar una sobrecarga ecológica en una zona considerada patrimonio mundial por la UNESCO: el Golfo de California, conocido como “El Acuario del Mundo”.
ACTIVISTAS EN CONTRA
En julio de 2024, 34 organizaciones ambientales entregaron una carta a la entonces presidenta electa, Claudia Sheinbaum, pidiéndole que revisara la política de industrialización del Golfo de California. El documento advertía que la expansión de terminales de gas y plantas petroquímicas alejaba al país de una transición energética justa, y ponía en riesgo la biodiversidad marina y los medios de vida de miles de personas que dependen de la pesca.
Los activistas recuerdan que las islas del Golfo de California fueron declaradas patrimonio de la humanidad por su riqueza biológica, y temen que la acumulación de proyectos industriales cause daños irreversibles. En sus palabras: “Estas acciones representan un grave retroceso en los compromisos ambientales y climáticos de México”.
QUEJAS EN EL ESTADO
Mientras el gobierno estatal de Rubén Rocha ha iniciado una intensa campaña en redes sociales, creando páginas nuevas de Facebook que promueven las supuestas bondades del proyecto, la reacción ciudadana ha sido mayormente crítica. En los comentarios de las publicaciones oficiales abundan expresiones de descontento, desconfianza y resistencia.
En Topolobampo están en contra de la planta de amoniaco.
“Yo soy un habitante del municipio de Ahome… estoy informado del proceso de este atropello a los derechos humanos… donde ningún funcionario federal ha atendido el tema”, escribió Nicanor Covarrubias en una de estas publicaciones, acusando a las autoridades de complicidad con los intereses empresariales.
Otros habitantes señalan que los empleos prometidos difícilmente beneficiarán a los locales, pues suelen ser ocupados por personal foráneo. Rosario Vega, por su parte, criticó la desigualdad implícita en el proyecto: “Qué desgracia tan grande para los pueblos cercanos y qué abundancia para los que andan metidos en eso”.
Aunque las autoridades aseguran que el metanol producido será “verde” y “amigable con el entorno”, diversas voces advierten que esto es más un eslogan que
En medio de la crisis de seguridad que vive Sinaloa, algunos son valientes en invertir.
una realidad comprobable. La reutilización de aguas residuales y la promesa de bajas emisiones no elimina el hecho de que se trata de una planta petroquímica, con todo lo que implica en términos de riesgos industriales, emisiones de compuestos tóxicos y afectaciones a la salud.
Para ambientalistas de Sinaloa, el proyecto Pacífico Mexinol encarna la tensión entre dos modelos: el del desarrollo económico basado en megaproyectos industriales y el de la sostenibilidad ambiental con justicia social. Aunque sus promotores lo venden como un ejemplo de innovación verde, los cuestionamientos sobre sus impactos ecológicos, sociales y culturales no han sido respondidos de forma convincente.
Bahía de Topolobampo y el puerto.
MURMULLOS DEPRIMERA
«UN SINALOA DE CAOS»
EL MÁS
SANGRIENTO
Junio cerró con 30 asesinatos en distintos puntos del estado, 20 de ellos, fueron localizados en el mismo punto, cuatro de ellos decapitados y colgados de un puente, el resto, dentro de una camioneta, un macabro hallazgo que sacudió a todos por la mañana y que se volvió noticia mundial… ¡¿Y los miles de elementos federales que hay en Sinaloa?!
OÍDOS SORDOS
Y pues, claro, a nuestros gobernantes se les hace muy fácil escupir palabras que ya no se traga cualquiera, el lunes, tras el macabro hallazgo, salió Feliciano Castro, secretario de Gobierno a decir que “era parte de la situación de violencia del estado”, cosa que no cayó bien en redes sociales, pero, hasta ahí… ¡¿Cuándo vamos a exigir de verdad?!
MURMULLOS DEPRIMERA
«UN SINALOA DE CAOS»
TRONÓ LA BOMBA
Era cuestión de tiempo desde la absorción –sin consultar a trabajadores– del IMSS-Bienestar a personal de la Secretaría de Salud, que la bomba iba a tronar, y es que, desde su fundación no estaba claro el por qué en la nómina no aparecían prestaciones que antes tenían, lo que derivó a manifestaciones recientes… ¡Este gobierno no da una!
YA CAYÓ AGUA
Y por fin se dignó a pegar una buena llovida en Sinaloa, los ríos empiezan a llenarse, la sierra se ve preciosa con el agua caer, y sobre todo que empiece a haber captación de agua en las presas, eso sí, en la ciudad sigue habiendo baches peligrosos que ante estas lluvias se auguran accidentes debido a ellos… ¡Ayuntamiento, póngase pilas!
EL OSCURO PERFIL DE SERGIO TORRES
Santiago Rentería
Priista disfrazado ahora de naranja, el todavía dueño de Movimiento Ciudadano en Sinaloa, Sergio Torres Félix ha logrado sortear los obstáculos mientras hoy en día, ahora con el uniforme de la oposición, le hace el trabajo sucio al gobernador Rubén Rocha Moya, pues fue uno de los primeros que se lanzaron a atacar a Gerardo Vargas
Landeros, el destituido alcalde de Ahome, pero también se ha sumado a otras causas perdidas como golpeteo en contra de la Universidad Autónoma de Sinaloa, al proponer una nueva iniciativa para que los recursos federales sean fiscalizados por el Estado, situación ya ganada en amparos por la UAS. Desde el Congreso, como es su carácter, El Morrín ha estado usando su estrategia de atacar solamente a quien representa un obstáculo a sus intereses.
Emanado del sindicalismo ramplón del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Ayuntamiento de Culiacán (Stasac), el diputado Sergio Torres Félix, como buen expriista disfrazado de emecista, usa la tribuna del Congreso del Estado para atacar a quienes obstaculizan sus intereses, incluyendo los de sus amigos. En la tribuna ha subido temas como la insistencia de que sea el Estado el que revise los recursos de la Universidad Autónoma de Sinaloa, cuando ya quedó en firme mediante amparos que la Auditoría Superior del Estado no cuenta con competencia para tales fines. También se lanzó contra Gerardo Vargas Landeros cuando todavía era alcalde de Ahome y atacó al actual director del Zoológico de Culiacán, en defensa de los
Como alcalde de Culiacán, Sergio Torres Félix.
intereses de su amigo y exsocio Ernesto Zazueta, dueño del zoológico ambulante de Ostok, hoy exiliado en Mazatlán.
En el caso de la UAS, después de integrar el comité ciudadano de vigilancia, un órgano encargado de hacer una contraloría social, Torres Félix comenzó a despotricar contra el rector Jesús Madueña, quien declaró que el diputado naranja solamente quería llamar la atención. Lo cierto es que ninguna de sus iniciativas ha avanzado en el parlamento local, más allá del estridente ruido declarativo que genera cada día de sesión.
EL PERFIL
A Sergio Torres Félix le gusta contar la historia que comenzó como barrendero en el Ayuntamiento de Culia-
En su narrativa, Sergio Torres siempre presumió sus inicios como barrendero en el Ayuntamiento para catapultarlo a la alcaldía.
cán, en donde lavó baños y aseó oficinas, para luego escalar en el sindicato hasta convertirse en secretario general. Eran los buenos tiempos del priismo hegemónico.
En 2013, cuando gobernaba Mario López Valdez, llegó de alcalde de la capital del estado vendiendo esa historia de esfuerzo, pero de acuerdo con fuentes, fue durante su periodo en que la deuda de la Comuna creció exponencialmente.
Durante su gestión fue polémico por intentar prohibir los circos con animales y mandar instalar los tristemente célebres “morrines”, unas figuras de fibra de vidrio que colocó por la ciudad y que fueron vandalizados y hasta robados, y que hoy por hoy fue puro dinero tirado a la basura.
Los Morrines, el gasto más innecesario durante el gobierno de Torres Félix, de ahí su nuevo apodo.
Desde entonces también a Torres Félix se le conoce como El Morrín, un personaje caricaturesco de la política sinaloense que continuó su camino hasta desertar del Partido Revolucionario Institucional.
Torres Félix fue uno de los alcaldes que más endeudó a la capital, se lanzó a hacer un par vial por la avenida Álvaro Obregón que tuvo un sobrecosto de más de 12 millones de pesos.
Pero una vez que concluyó su polémica administración municipal, el gobernador Quirino Ordaz Coppel lo empleó como secretario de Pesca del estado, en donde también se encontraron presuntas irregularidades.
BUSCANDO REFLECTORES
Uno de sus más recientes pleitos es el que tiene con el líder del Stasac, Julio Duarte, de quien dijo, sin pruebas, que maneja la organización gremial como una empresa familiar.
Julio Duarte, dirigente actual del STASAC.
Acusó que el sindicalista tiene a su esposa, padre y cuñados trabajando en el sindicato, a quienes les han dado aumentos, de entre cinco y siete mil pesos cada año, mientras los trabajadores no tienen ningún incremento salarial. Dijo que Duarte maneja el dinero del sindicato con opacidad y sin control.
Sergio Torres actúa como titiritero de su patrón y socio, el empresario local Juan Fernando Patiño Flores, quien se convirtió en millonario durante la administración de El Morrín siendo el principal proveedor y con contratos leoninos y con ganancias millonarias utilizando todo tipo de empresas.
Ésta es una de las aristas que no se le conocen en las redes de corrupción que ha tejido quien hoy se ostenta como algo nuevo con la política, pero con viejas mañas que salen a la luz cada que se pelea con algún personaje de la política.
Juan Fernando Patiño Flores y Torres Félix, los dueños de Movimiento Ciudadano en Sinaloa
SERAPIO VARGAS
EL CACIQUE DE LA CAÑA
VA A PIQUE
Santiago Rentería
Al ahora diputado local de Morena ya le habían advertido: comprar el ingenio de Eldorado no es más que perder dinero, pues la centenaria factoría guarda un adeudo importante, además de que el azúcar que se produce en esa región sinaloense ya no es significativa debido a diversos factores, tanto económicos, ambientales y baja disponibilidad de agua, pero Serapio Vargas optó por el populismo y dijo “comprar” la fábrica a Zucarmex en un acuerdo poco claro con el empresario Juan Cortina, expropietario de la factoría, pero lo que intentó hacer el negocio de su vida se le derrumbó cuando el gobernador Rubén Rocha Moya le mandó decir que no le iba a comprar azúcar, y el miércoles 25 de junio sacó a los productores a bloquear las avenidas aledañas a Palacio de Gobierno, ante un morenismo que ya prepara la guillotina para expulsarlo por “levantarle olas” al jefe.
Al diputado de Morena le han “perdonado varias” de las que ha hecho, como los insultos misóginos en contra de la exdiputada Victoria Sánchez, pero parece que esta vez cavó su propia tumba política al rebelarse al gobernador Rubén Rocha Moya
y encabezar una manifestación de productores agrícolas el pasado miércoles 25 de junio, cuando cerraron la avenida Insurgentes de Palacio de Gobierno en exigencia de apoyos al mismo gobierno del que él forma parte.
Serapio Vargas ha estado intentando presionar de diferentes maneras para rescatar lo que convirtió en su negocio propio, al gestionar la supuesta compra del Ingenio del hoy municipio de Eldorado en junio de 2024, cuando la empresa dueña de la factoría, Zucarmex, la iba dar por liquidada al no ser rentable la fabricación del producto dulce.
“Si crear es cosa de locos, yo vengo a confesar que estoy loco”, dijo en la Tribuna cuando afirmó que había comprado el ingenio azucarero bajo un esquema de
El diputado tomó la avenida Insurgente en Culiacán, exigiendo apoyos al sector cañero.
acuerdo con el empresario Juan Cortina, quien supuestamente le vendió con un 30 por ciento menos del costo y con plazos a futuro.
En plena zafra a fines de marzo pasado, cuando el ingenio se encontraba moliendo las últimas toneladas de azúcar, y ante las presiones de Vargas Ramírez, el gobernador Rubén Rocha Moya fue cuestionado, dando una respuesta tajante: “No tenemos posibilidad de comprar azúcar”, dijo.
Refirió que, en el caso del maíz, Gobierno sí podía comprar porque iba destinado a la dependencia Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX), que adquirió hasta frijol y garbanzo, pero no azúcar.
“Finalmente nosotros no podemos (comprar azúcar), hablé con el dueño anterior de la factoría y le pedí que
Cañeros exigiendo apoyos.
hiciera lo posible por facilitar que se lo compraran, porque se tenía la idea de que estaban haciendo una compra debidamente pensada”, señaló.
PERO SERAPIO USA SU CARGO…
En esa entrevista, Rocha Moya indicó que la compra por parte de Serapio fue entre particulares, por lo que el Gobierno del Estado no estaba involucrado.
Sin embargo, la semana pasada durante una reunión de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, la diputada del PRI, Irma Moreno Ovalles, quien encabeza dicha comisión, pretendió abordar temas como el antidumping al tomate mexicano, que le aumentaría un 17 por ciento más el precio de exportación, a lo que Serapio prefirió ignorar el tema para enfocarse en sus intereses.
Serapio Vargas, un diputado que ve sus propios intereses, enredado.
Según su agenda, es “salvar” el ingenio y el trabajo de cientos de personas, pero en realidad solamente trae el tema al borde del colapso.
La presidenta de la comisión planteó la problemática que existe en Sinaloa con el tema de los aranceles impuestos por Estados Unidos, detalló números de lo que produce y exporta el estado, así como los impuestos podrían generar que el cultivo insignia del territorio baje su producción para los próximos ciclos agrícolas.
Moreno Ovalles declaró la puerta abierta a los horticultores de tal suerte que planteó la posibilidad de abrir una mesa de diálogo, pero Serapio Vargas se atravesó para ningunear este tema y plantear el suyo.
Dijo que el asunto del tomate es de índole internacional y que ellos como Congreso no pueden hacer nada. No obstante, señaló que sí pueden hacer algo con las necesidades de los productores cañeros, aunque nadie siguió el discurso.
Un día antes de esto, había encabezado la manifestación. Ese mismo día de sesión ordinaria en el Congreso, la diputada de Morena y jefa de la bancada, Teresa Guerra Ochoa, se desmarcó de Vargas Ramírez y llamó la atención de cómo una persona que está en un proyecto político encabeza una protesta de esa naturaleza.
Al final, Serapio salió a victimizarse al decir que “es posible que lo congelen” después de la manifestación infructuosa.
EL ALCATRAZ DE LOS ALIGÁTORES
Eduardo Rivadeneyra Núñez
El más reciente campo de concentración (por definición del término) levantado en Estados Unidos se encuentra en medio de los Everglades, los icónicos humedales pantanosos del sur de Florida y fue inaugurado por el presidente Donald Trump con la intención de incrementar el espacio destinado por el gobierno federal para mantener a los inmigrantes indocumentados antes de expulsarlos del país.
Su nombre proviene de la antigua prisión de Alcatraz, ubicada en una pequeña isla frente a las costas de California en un mar infestado de tiburones que hacía im-
posible para los prisioneros escapar con vida. En este caso, según explicó el presidente Trump luego de la inauguración, los pantanos que la rodean están repletos de caimanes, serpientes —incluyendo pitones— y otros animales que imposibilitan la fuga de los indocumentados.
Sin embargo, no se le puede llamar prisión pues ésta se refiere a un centro penitenciario donde los reos purgan una pena que se les impuso como consecuencia de haber sido encontrados culpables durante un juicio legal. En cambio, el término campo de concentración se aplica a una instalación donde se confina a personas sin juicio previo ni garantías judiciales, sino por ser parte de un colectivo genérico como un grupo étnico, religioso, político o, en este caso, de estatus migratorio.
A diferencia de los campos de concentración levantados en Alemania el siglo pasado para encerrar a judíos, gitanos y homosexuales, el Alcatraz de los Caimanes o Alcatraz de los Lagartos (como se ha traducido su nombre) no cuenta con grandes muros ni alambre de púas, sino que está integrado por carpas y remolques
El presidente Donald Trump de visita en el campo de concentración.
como los que se utilizan para albergar poblaciones en casos de desastre.
Ubicado sobre la plataforma de un antiguo aeropuerto abandonado, a unos 70 kilómetros de Miami, cuenta con capacidad para unas cinco mil personas sin ningún tipo de climatización en el caluroso verano del sur de Florida y sin protección contra los insectos que abundan en la zona.
Diseñado para aprovechar todas las oportunidades que permitan abaratar costos, el principal sistema de seguridad en esta improvisada instalación será la fauna, sobre todo los aligátores que son conocidos porque son capaces de alimentarse de seres humanos. De hecho, ni siquiera se ha mencionado la cantidad de agentes, ya sean policiales o migratorios, que serán asignados a la custodia de los internos.
Se ha mencionado a las pitones junto a los lagartos como parte de la fauna que hace imposible escapar del Instalaciones.
nuevo campo de concentración de migrantes, aunque estas serpientes son originarias de Asia y no del Continente Americano. Sin embargo, existe una numerosa población de pitones birmanas en el área de los Everglades que llegaron a las poblaciones cercanas como mascotas y escaparon o fueron dejadas intencionalmente en libertad hasta convertirse en una plaga que afecta negativamente a otras especies de animales, principalmente aves y mamíferos que sí son naturales de la región. El departamento de Pesca y Vida Silvestre de Florida estima que la población de estos ofidios en la zona puede llegar a los 300 mil.
La falta de equipamiento en las improvisadas instalaciones ha generado numerosas críticas, sobre todo entre defensores de derechos humanos quienes consideran que no habrá condiciones dignas para la vida de las personas que sean concentradas en su interior, a pesar de que el estado erogará más de 450 millones de dólares anuales en su mantenimiento.
Protesta contra el campo de concentración.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
ENTREGA LA UAS RECONOCIMIENTOS Y ESTÍMULOS CON MOTIVO AL MÉRITO DEPORTIVO UNIVERSITARIO
Con total orgullo y en una merecida ceremonia la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) entregó el Premio al Mérito Deportivo Universitario “Dr. Jesús Alfredo Cuén Ojeda” a 239 universitarios deportistas, entrenadores y cuerpo médico que colocaron a esta institución en el segundo lugar del medallero de los Campeonatos Nacionales Universitarios ANUIES 2025, así como los
estímulos económicos a deportistas y entrenadores donde la Máxima Casa de Estudios Sinaloense junto al Gobernador del Estado, doctor Rubén Rocha Moya, aportaron el monto para el premio.
El Rector, doctor Jesús Madueña Molina, detalló que hoy la UAS llegó a 108 preseas, 44 de oro, 33 de plata y 31 de bronce y por ello se reconoce a 181 deportistas de las ramas femenil y varonil, 48 entrenadores y entrenadoras y 10 universitarios del cuerpo médico y se entrega un estímulo de 20 mil pesos a quienes obtuvieron medalla de oro, 14 mil para plata y 10 mil pesos para bronce.
“En la Universidad Autónoma de Sinaloa nos sentimos tan orgullosos de nuestras y nuestros atletas, de nuestros equipos y entrenadores quienes han hecho del deporte una auténtica vocación, una actividad vital, un espacio para fortalecerse física y espiritualmente para ser ejemplos de tenacidad y de éxito (…) este es un esfuerzo al que una vez más se adhiere el señor Gobernador del estado, doctor Rubén Rocha Moya, aportando cantidades iguales a las de la Universidad, apoyo que agradecemos muy amplia y sinceramente”, expresó el Rector.
Ponderó que el Gobernador se sumara de inmediato para duplicar los montos propuestos pues siempre ha impulsado el deporte universitario y como ejemplo citó la construcción de
la Alberca Olímpica, los polideportivos de Culiacán y Mochis y la remodelación de la pista de atletismo y cancha de fútbol rápido.
“Por todo ello señor Gobernador hoy reconocemos su liderazgo, por encabezar estos grandes proyectos, así como el respaldo que sigue brindando a la Universidad Autónoma de Sinaloa y sus deportistas (…) queda más que claro que el deporte es prioridad para su gobierno y para la Universidad, y que juntos como el equipo que somos, podemos construir una mejor sociedad, con esta generación de deportistas damos un gran paso en esta dirección”, manifestó Madueña Molina.
A los galardonados los felicitó, les reiteró el orgullo y agradecimiento que siente la Universidad y los exhortó a seguir adelante para que su esfuerzo sea un mensaje para los demás jóvenes ya que la educación, el deporte y el trabajo honesto son la ruta para un verdadero cambio social.
“Que el deporte siga siendo una de las muchas razones que tenemos para afirmar que somos una de las mejores universidades del país en todas nuestras misiones, donde abrimos las puertas para todos, brindamos educación de excelencia y apoyamos los múltiples talentos de nuestra comunidad estudiantil”, externó.
La alumna Hannia Diney Pérez Montoya, medallista en Karate Do en representación de los deportistas galardonados agradeció el apoyo que siempre han recibido de la Universidad y de sus familias, compartió el honor de portar los colores azul y oro de la UAS, de ser “águila UAS” y de contar con los valores que aquí se cultivan.
“No había otra manera de responderle a la Universidad más que con resultados; estimado doctor Madueña, a título personal y a nombre de mis compañeros y entrenadores hoy quiero agradecer el apoyo incondicional que le ha brindado al deporte universitario (…) señor Gobernador muchas gracias por estar hoy con nosotros dejando de manifiesto el gran ca-
riño que usted le tiene a la Universidad Autónoma de Sinaloa (…) gracias por sumarse la política de estímulos de nuestra Universidad”, dijo.
El mandatario estatal, Rubén Rocha Moya, calificó de un privilegio compartir de manera directa con los valores deportivos a quienes reconoció y agradeció por lo que hacen.
“El deporte es disciplina, el deporte es competencia, tiene muchas virtudes, pero también es academia, a veces se le considera aderezo en las Universidad, no, es sustancia, es esencia de la Universidad (…) quiero darles un abrazo fuerte, felicitarles y decirles que son nuestro orgullo (…) sigan siendo humildes, pero saquen la garra cuando se trate de sacar adelante a su institución, la gran institución universitaria que es la UAS”, resaltó.
Estuvieron presentes deportistas olímpicos de esta Casa de Estudios como Marco Verde, medalla de plata en Boxeo en los Juegos Olímpicos París 2024, entre otros.
LAS REFORMAS AUTORITARIAS DE MORENA
David Fuentes M.
En nombre de la seguridad, Morena ha impulsado una serie de reformas que, lejos de fortalecer los derechos ciudadanos, han encendido las alertas por su carácter autoritario. Desde el control militar de la Guardia Nacional, hasta leyes que permiten vigilar comunicaciones y censurar expresiones en redes sociales, el partido en el poder avanza hacia un modelo de control estatal con escasos contrapesos civiles.
REFORMA EN MATERIA DE SEGURIDAD: ¿PROTECCIÓN O VIGILANCIA ESTATAL?
Fue aprobada por Morena y partidos aliados una controvertida Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, que otorga nuevas y amplias facultades a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
La legislación permite a esta dependencia acceder a información biométrica, telefónica, vehicular, financiera y médica de cualquier persona bajo investigación, a través de una plataforma unificada operada por el Centro Nacional de Inteligencia.
Aunque sus promotores afirman que la medida busca “eficientar” las tareas de prevención y persecución del delito, los críticos temen que se abra la puerta a una
era de espionaje institucionalizado sin la necesidad de solicitar la aprobación de un juez.
Entre las nuevas atribuciones, la SSPC podrá requerir a instituciones públicas y privadas registros que incluyen desde datos vehiculares hasta información financiera, de salud y comunicaciones.
Lo que más ha generado alarma es la integración de datos biométricos (como huellas dactilares y reconocimiento facial) en una base centralizada y obligatoria, lo cual, según especialistas, implica riesgos inéditos para la privacidad de todos los ciudadanos.
OPOSITORES EN CONTRA
Opositores como María Elena Pérez-Jaén (PAN) y Emilio Lara (PRI) denuncian que se está legalizando un aparato de vigilancia sin precedentes. Afirman que se entrega al Poder Ejecutivo un control absoluto sobre la información personal de la ciudadanía, eliminando de facto garantías
Aprueban ley de telecomunicaciones.
individuales. La falta de rendición de cuentas y el potencial uso político de estos datos preocupa tanto a legisladores como a organizaciones civiles.
La Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) ha advertido que estas reformas podrían consolidar prácticas ilegales ya documentadas, como la intervención de comunicaciones de periodistas, activistas y opositores políticos, ahora bajo un marco legal que otorga una fachada de legalidad a dichas acciones.
Además, la centralización masiva de datos biométricos representa una vulnerabilidad crítica: cualquier ataque informático podría exponer de forma permanente información sensible, imposible de modificar o sustituir.
Aunque la ley contempla controles judiciales previos, el historial de uso abusivo de tecnologías de vigilancia en México (basta recordar el espionaje con el siste -
Otras facciones políticas en Sinaloa en contra de la ley propuesta por Tere Guerra y morenistas.
ma Pegasus realizado durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y López Obrador contra periodistas y activistas sociales) genera serias dudas sobre la eficacia de tales salvaguardas.
LEY CENSURA EN SINALOA
El pasado 21 de junio, en medio de una creciente presión ciudadana y mediática, el Congreso de Sinaloa se vio obligado a frenar la iniciativa legislativa que pretendía tipificar como delito la llamada “violencia digital”.
Aunque sus promotoras, las diputadas de Morena, María Teresa Guerra Ochoa y Erika Rubí Martínez Rodríguez, argumentaron que la propuesta buscaba proteger a mujeres e infancias de agresiones en línea, su contenido fue duramente criticado por periodistas, activistas y defensores de derechos humanos, quienes no dudaron en llamarla por su nombre más preciso: Ley Censura.
Teresa Guerra, propulsora de la ley que llamaron “Ley Censura”.
La iniciativa no era un hecho aislado. Apenas unos días antes, el Congreso de Puebla aprobó reformas similares que encendieron las alarmas en el país por su redacción ambigua y sus riesgos para la libertad de expresión.
En Sinaloa, la historia fue similar: las propuestas buscaban modificar el Código Penal del estado y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, incorporando nuevos delitos relacionados con publicaciones en internet. Sin embargo, lo que parecía una medida de protección, en realidad representaba una amenaza directa al ejercicio de la crítica y la libre expresión en plataformas digitales.
El proyecto legislativo establecía penas de dos a seis años de prisión para quien, a través de redes sociales, plataformas digitales o inteligencia artificial, difundiera imágenes, audios o videos con la intención de “difamar”, “desprestigiar”, “denigrar” o causar “daño psicológico”.
Tienen datos biométricos diversas instituciones.
La amplitud y vaguedad de los términos usados en la iniciativa generaron una legítima preocupación entre medios y organismos de la sociedad civil: ¿quién definiría qué es denigrante? ¿Qué estándares se aplicarían para determinar el “daño emocional”? ¿Sería posible sancionar incluso memes, parodias o reportajes críticos?
Según organizaciones como Artículo 19 e Iniciativa Sinaloa, este tipo de redacción contraviene “el principio de taxatividad penal”, es decir, la obligación de que las normas penales sean claras y precisas. Además, vulnera el principio que establece que el derecho penal sólo debe utilizarse como último recurso, y no como mecanismo de censura disfrazado de justicia.
Estas organizaciones advirtieron que la propuesta de Morena en Sinaloa se alineaba con una tendencia preocupante a nivel nacional: el uso de marcos legales ambiguos para restringir la libertad de expresión en internet bajo el pretexto de proteger a poblaciones vulnerables.
Llave MX.
Desde Artículo 19 e Iniciativa Sinaloa catalogaron este intento de ley como violentar la libertad de expresión.
Uno de los puntos más controvertidos fue el papel de María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso. En su discurso, Guerra Ochoa apeló al feminismo y al discurso de género para justificar la iniciativa. Sin embargo, varias voces feministas criticaron el uso de la causa como justificación para imponer normas que podían ser utilizadas para censurar y criminalizar la crítica.
El riesgo de que las autoridades puedan ordenar la eliminación de contenidos sin orden judicial, como se insinuaba en la redacción original de la ley, es uno de los puntos más alarmantes, señaló Iniciativa Sinaloa.
Sin salvaguardas legales adecuadas, esa facultad podría derivar en un instrumento de represión política, permitiendo eliminar publicaciones incómodas, investigaciones periodísticas o incluso simples opiniones ciudadanas, agregó el organismo.
Frente al rechazo casi unánime de periodistas, defensores de derechos humanos y organizaciones civiles, la presión hizo efecto. El Congreso de Sinaloa, encabezado por mayoría de Morena, anunció la “suspensión del trámite legislativo” de la iniciativa. Una retirada silenciosa, sin reconocer errores, pero que evidenció el costo político de imponer reformas sin consenso ni debate público.
La Asociación de Periodistas de Sinaloa fue una de las primeras en expresar su repudio a la iniciativa. Señalaron que el lenguaje ambiguo y la penalización de actos como “difamar” o “denigrar” abrían la puerta a una persecución directa contra la labor informativa. “Es un intento de mordaza legal que amenaza al periodismo crítico”, declararon en un comunicado.
GUARDIA NACIONAL BAJO CONTROL MILITAR
La aprobación de la Ley de la Guardia Nacional por parte del Senado marca la integración formal de la corporación a la Secretaría de la Defensa Nacional (De -
fensa), consolidando la militarización de la seguridad pública en México.
Esta reforma, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, otorga al Ejército facultades de investigación, inteligencia, intervención de comunicaciones y control operativo de más de 130 mil elementos. Además, permite que militares busquen cargos de elección popular, debilitando la histórica neutralidad castrense.
Aunque se presenta como una estrategia para combatir la inseguridad, expertos advierten que refuerza un modelo autoritario, sin controles civiles efectivos ni mecanismos de rendición de cuentas.
La militarización no ha demostrado reducir la violencia y sí ha derivado en violaciones a derechos humanos. Convertir a la Guardia Nacional en brazo directo del Ejército entierra su espíritu civil y representa un retroceso preocupante en la construcción de un Estado democrático.
DEPARTAMENTO DEL TESORO
LE PISA LOS TALONES
A CERCANO DE LÓPEZ OBRADOR
David Fuentes M.
Una investigación del Departamento del Tesoro ha puesto en la mira a tres instituciones financieras mexicanas por lavado de dinero al servicio del crimen orgnizado. Entre ellas destaca Vector Casa de Bolsa, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el sexenio de López Obrador. Las acusaciones, enmarcadas en la Ley FEND Off Fentanyl, acusan a la empresa del exasesor presidencial de facilitar operaciones relacionadas con la compra de precursores químicos desde China.
Una investigación del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos acusó directamente a tres instituciones financieras mexicanas (CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa) de presuntamente
participar en operaciones de lavado de dinero para diferentes cárteles de la droga que operan en México.
Si bien las acusaciones afectan a varias instituciones financieras, el caso de Vector Casa de Bolsa ha adquirido una especial relevancia por su vínculo directo con Alfonso Romo, empresario y exjefe de la Oficina de la Presidencia de la República, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
Según el informe, estas son las primeras sanciones enmarcadas dentro de la Ley FEND Off Fentanyl, aprobada por el Congreso de Estados Unidos en julio de 2023 y diseñada para combatir el financiamiento del tráfico de fentanilo.
CIBanco fue señalado de facilitar operaciones financieras relacionadas con el Cártel del Golfo, los Beltrán Leyva y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Entre 2021 y 2024, la institución habría procesado más de 2.1 millones de dólares en pagos para empresas chinas proveedoras de precursores químicos, esenciales para la producción de fentanilo. En un caso documentado, un empleado del banco habría creado una cuenta para blanquear 10 millones de dólares en nombre de un integrante del Cártel del Golfo.
Por su parte, Intercam Banco habría mantenido reuniones con miembros del CJNG a finales de 2022 para acordar esquemas de lavado y facilitar la transferencia de fondos desde China. Según las autoridades esta-
Alfonso Romo, el enlace con los empresarios en México durante el sexenio de López Obrador
dounidenses, la institución actuó como puente financiero entre organizaciones criminales mexicanas y proveedores internacionales de químicos.
Sin embargo, fue Vector Casa de Bolsa, propiedad de Alfonso Romo, la que quedó en el centro del escándalo.
El Departamento del Tesoro sostiene que la institución facilitó operaciones financieras para el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo, incluyendo transferencias hacia empresas chinas proveedoras de insumos para la fabricación de fentanilo.
Entre 2013 y 2021, un integrante del Cártel de Sinaloa habría lavado más de dos millones de dólares mediante la casa de bolsa. En el periodo comprendido entre 2018 y 2023, durante el sexenio de López Obrador, se documentaron pagos superiores al millón de dólares
Vector Casa de Bolsa, del empresario Alfonso Romo, señalada de lavar dinero para el Cártel de Sinaloa
a empresas chinas. El informe afirma que Vector colaboró “de manera consistente” con el Cártel de Sinaloa, facilitando no sólo el lavado de dinero, sino también la compra de precursores químicos y el pago de sobornos a funcionarios corruptos.
La red operaba bajo el disfraz de operaciones comerciales aparentemente legales, ocultando el verdadero origen y destino de los fondos.
LOS LAZOS
El vínculo entre Romo y el gobierno de López Obrador no es menor. Fue jefe de la Oficina de la Presidencia desde diciembre de 2018 hasta diciembre de 2020, y siguió siendo intermediario entre el expresidente y el sec-
Alfonso Romo y López Obrador.
tor empresarial a lo largo de todo el sexenio. El propio expresidente lo describió como su “amigo”, “independiente, honesto y comprometido”.
No obstante, muchas de las operaciones financieras cuestionadas por las autoridades estadounidenses ocurrieron precisamente durante su periodo como funcionario público. El informe no aclara si Romo informó al gobierno federal sobre las actividades de Vector.
RECLAMO DE LA OPOSICIÓN
En respuesta a estas graves acusaciones, el Partido Acción Nacional (PAN) presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República contra Alfonso Romo por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita y encubrimiento. El presidente del partido,
Diputados de oposición manifestaron el hecho de que Romo haya sido señalado.
Jorge Romero, exigió una investigación a fondo y criticó el silencio del gobierno federal.
“Queremos saber qué pasó del 2019 al 2023 donde se lavó dinero para el Cártel de Sinaloa”, declaró el vocero del PAN, Jorge Triana. El abogado Santiago Torreblanca afirmó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores tenían conocimiento de estos movimientos desde hace más de un año, pero no actuaron.
La pregunta que resuena en todos los círculos es crucial: ¿tenía conocimiento el expresidente López Obrador de las actividades de la casa de bolsa de su principal asesor empresarial? Para algunos, el vínculo es evidente, sin embargo, para otros es una mera asociación con fines políticos.
CIBanco, una de las señaladas.
No es la primera vez que en México un banco se ve envuelto en un escándalo por lavado de dinero. HSBC enfrentó una de las mayores controversias de su historia tras revelarse que facilitó operaciones financieras relacionadas con lavado de dinero a gran escala.
Investigaciones de autoridades estadounidenses señalaron que el banco permitió transacciones a favor de clientes y entidades ligadas al narcotráfico en México desde Culiacán.
El banco aceptó su responsabilidad, fue multado con mil 900 millones de dólares y quedó bajo un acuerdo de enjuiciamiento diferido, una especie de “libertad condicional” financiera que evitó su exclusión del sistema bancario global.
Intercam aparece igualmente.
TRABAJADORES DE IMSSBIENESTAR EN SINALOA
EXIGEN PAGO DE PRESTACIONES
Iván Grijalva
Poco más de siete mil trabajadores de Salud en Sinaloa han manifestado en varias ocasiones, que tras la absorción del IMSS-Bienestar a los trabajadores de la Secretaría de Salud del Estado, entre ellos enfermeros, enfermeras, camilleros, y personal administrativo, sin consultarlos, han perdido parte de sus condiciones laborales como bonos, pagos de primas vacacionales, aguinaldos incompletos y mal calculados. Los trabajadores han tomado las instalaciones en varias ocasiones con pancartas señalando que “no todo está bien en Salud” y con la consigna de no haber pedido ser transferidos al IMSS-Bienestar, un programa que, en vez de mejorar la calidad y servicio de Salud, parece ser todo lo contrario.
En 2024 se firmó el Plan de Salud IMSS-Bienestar, un año más tarde es completo caos administrativamente.
Varias han sido ya las manifestaciones que personal de salud ha realizado en los distintos hospitales en Sinaloa, sobre todo en el Hospital General de Culiacán, así como algunos sindicatos, exigiendo el pago de bonos, vales de despensa y algunas otras prestaciones que contaban cuando eran parte de la Secretaría de Salud (SSA).
Con bombo y platillo anunciaron la absorción de los sistemas de salud estatales al IMSS-Bienestar luego de que el INSABI fracasara totalmente y los trabajadores de los centros de salud y hospitales que dependían de la SSA fueron trasladados al nuevo sistema, pero, con recortes en sueldo y bonos, entre ellos, enfermeros y enfermeras, personal administrativo y demás.
Tras manifestaciones simultaneas recientemente en once hospitales y algunos centros médicos del estado, trabajadores del sector salud exigen simplemente respeto por sus derechos laborales, así como la denuncia del deterioro sistemático de sus condiciones de trabajado desde que fueron transferidos al sistema IMSS-Bienestar, “no todo está bien en Salud”, señalaron.
TRONÓ LA BOMBA
Una de las protestas fue encabezada por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud, Sección 44, de la mano de su lideresa, Arcelia Prado Estrada, quien señaló que desde que fueron transferidos al IMSS-Bienestar en marzo de 2024 en Sinaloa, los incumplimientos han sido constante.
Entre las exigencias que el personal de salud ha demandado es el pago de la prima domini-
cal pendiente desde marzo de 2024, pago de vales de productividad, aguinaldos incompletos y mal calculados, y aplicar el escalafón (subir de rango) que está pendiente desde febrero de 2024.
Aunado a ello, hay jubilaciones detenidas, desaparecieron conceptos laborales tales como el pago por riesgo de trabajo, prima dominical, aguinaldos, pago de días festivos como el Día de las Madres y el Día del padre, de igual manera señalaron el atraso en la asignación de plazas para el personal que obtuvo su recodificación desde hace más de año y medio.
A LA MALA
Este cambio al IMSS-Bienestar nunca fue consultado por las autoridades estatales, simplemente quedaron en el limbo y a la deriva, ahora, denuncian, enfrentan más carga laboral, menos recursos, incertidumbre de no recibir sus prestaciones completas y la crisis administrativa ante la falta de insumos y medicamentos.
Inconformidades en el sector Salud.
“Es una falta de respeto hacia la base trabajadora, porque se nos tiene que retribuir por un servicio que ya prestamos, es nuestro derecho”, señaló una trabajadora de Salud.
Acorde con el sindicato, son poco más de siete mil trabajadores del sector Salud en Sinaloa que se encuentran en esta situación de vulnerabilidad laboral. Sumado a que los pagos de sus quincenas se han retrasado sin manifestarles los motivos.
Este jueves 3 julio, la Secretaría de Salud emitió un comunicado a través de sus redes sociales en relación al pago de la segunda quincena de junio y de la prima vacacional, señalando: “lamentamos la falta de esta remuneración, sin embargo, se encuentra gestión permanente con la federación e IMSS-Bienestar para resolver el pronto pago”.
La presión fue tanta, que simplemente bastó una hora para que Gobierno del Estado anunciara que los recursos “habían caído” como por arte de magia, y que el pago de la quincena y prima vacacional... ya habían quedado.
Trabajadores del Hospital de la Mujer en protesta.
LA FRASE
POR: IVÁN GRIJALVA
NUESTRO LLAMADO ES QUE MANTENGAMOS NUESTRAS
ACTIVIDADES, HAY CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA ELLO
En nuestra reciente época morenista, el cinismo y la barbarie van de la mano, por un lado, los políticos juegan el papel simplista que dejó como legado Andrés Manuel López Obrador, que tras cualquier señalamiento decía que todo era mentira y que era el dueño de los otros datos.
La misma narrativa se maneja en Sinaloa, con el gobernador Rubén Rocha Moya y su actual secretario de Gobierno, Feliciano Castro, al señalar que la localización de cuatro cuerpos desmembrados y colgados de un puente “son parte de la situación de violencia que se vive”, sin embargo, eso no es lo más preocupante, lo es, cuando jura y perjura que sigue habiendo condiciones para hacer nuestras actividades con total libertad.
¿Dónde está el grupo de diez mil personas que salieron a marchar en enero pasado? ¿Se nos acabó la gasolina de exigirle al gobierno? ¿Estamos conformes con la ola de violencia que se vive? ¿Han hecho bien su papel estos gobernantes? Creo que la respuesta a esta última pregunta es un rotundo no, y deberíamos alzar la voz las veces que sea necesario para que se nos garantice nuestra seguridad, porque ellos… ya nos tienen la medida.
Nos leemos en una próxima ocasión, hasta entonces… hasta siempre.