Deprimera #418 | 21 de junio de 2025

Page 1


EL CIRCO DE GARCÍA HARFUCH CON ROCHA

DIRECTORIO

No. 418 | Sábado 21 de junio de 2025

Director

Bernardino Chávez Arroyo

Sub director

Aldo Montoya

Colaboradores

Sergio Ramos

Santiago Rentería

Abel Jacobo Miller

Roque Guerrero Barraza

Eduardo Rivadeneyra

Alfredo Rendón

Iván Grijalva

Zona Norte

Santiago Rentería

Zona Sur

David Fuentes M.

Finanzas

Elena Muñoz

Cultura

Sergio Ramos

Cartón

Edwin Ayala /Quique

Deprimera Visión

Aldo Montoya

Correo electrónico

Deprimeraintencion@hotmail.com

Asesor jurídico

Ricardo Arnulfo Mendoza

Diseño

3EL CIRCO DE GARCÍA HARFUCH, CON ROCHA MOYA EN LA PISTA

10Sinaloa queda fuera de comercialización justa de maíz

17Murmullos DePrimera

19Ciclo escolar entre balas y la muerte de la vida nocturna en Culiacán

26Morena en Sinaloa: de la esperanza al pragmatismo sin principios

40Llega otro mando militar a la Policía Municipal en Culiacán

48Soberbia y arrogancia: Morena agrava tensión con EE. UU. Columnas

32 Internacional Iván Grijalva

56 Los esbirros de Tere Guerra Elena Muñoz

62 La Frase Iván Grijalva

E L C I R C O DE GARCÍA HARFUCH

CON ROCHA MOYA EN LA PISTA

Un día después de que el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla Trejo y el de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, acudieron a Culiacán a reunirse con el gobernador Rubén Rocha Moya “para revisar la estrategia de seguridad”, tres elementos de la Policía Municipal que se encontraban en una patrulla en la colonia Las Vegas, cerca de la zona de cambio de dólares, fueron emboscados por un grupo armado, mientras no muy lejos de ahí decenas de patrullas de la nueva Policía Federal de Harfuch (bautizados como los “panditas” por lo blanquinegro de las unidades) se encontraban recorriendo las calles de la ciudad. Para eso vinieron los emisarios de Claudia Sheinbaum tras más de nueve meses de guerra, para meter soldados y agentes que solamente circulan en caravanas por la capital, en tanto los grupos armados libran sus batallas sin ser molestados, como la del domingo en la colonia Tierra Blanca, donde ultimaron a tres sicarios que viajaban en una camioneta acorazada y con un Barret empotrado en el quemacocos: esa es la sangrienta realidad que se vive más allá de los eventos controlados del gobernador y su gente.

Días antes de que Omar García Harfuch y Ricardo Trevilla Trejo, uno de Seguridad y otro de la Defensa, pisaran suelo sinaloense, ya se habían visto circular las caravanas del Ejército y de la Policía Federal con patrullas blanquinegras, que le hicieron ganarse el apodo de las “panditas”.

Las caravanas pasaban por el Centro, por Las Quintas y los sectores comerciales del Desarrollo Urbano Tres Ríos, y muchos se preguntaban si iban a detener a una cabeza importante del crimen organizado… pero, no.

“Ahí andan quemando gasolina nada más”, era uno de los comentarios de redes sociales, porque mientras ellos patrullaban junto con Ejército y Guardia Nacional, los homicidios y levantones no se detenían –y a la fecha no se detienen– en ningún sector popular de la capital del estado y sus alrededores.

Caravanas de patrullas de la SSPC a las afueras de hoteles en Culiacán.

Fue hasta el viernes 13 de junio por la tarde cuando a través de la oficina de prensa del gobernador Rubén Rocha Moya se informó que Harfuch y Trevilla habían sostenido una reunión para “revisar la estrategia de seguridad”, pero no hubo foto del encuentro. Usaron una de archivo de principios de octubre del 2024 cuando se juntaron en la Novena Zona Militar.

Pero la supuesta estrategia consistió en meter 400 policías federales, así como mil 200 elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, de los cuales la mayoría fueron distribuidos en el municipio de Culiacán y otros a Mazatlán, así como Navolato.

Lo que sí es que en redes sociales circularon imágenes de una camioneta cerrada con un logotipo de Batman, lo que hizo suponer que era la caravana que trasladaba a García Harfuch.

Cuál será el costo de hospedaje para todos estos agentes.

Desde que llegaron tampoco han evitado ni la comisión de delitos de alto impacto como homicidios y desapariciones forzadas.

Horas más tarde, el sábado, a pocas cuadras del Centro, tres policías fueron acribillados a balazos. La unidad quedó con decenas de orificios de proyectiles de bala. Dos de los tres policías murieron, el tercero se encuentra delicado de salud. Las autoridades los identificaron como Osvaldo N, de 43 años, Pedro N, de 40 años y Julio Alberto, de 38 años.

ATESTAN LOS HOTELES

Pero al parecer los más felices con la llegada de cientos de policías federales a la capital del estado fueron los hoteleros, pues los agentes se instalaron en alguno de ellos, como el Wyndham, antes Executivo, en pleno Centro de la ciudad, así como el anterior Tres Ríos y uno más por la Caseta Cuatro.

En un recorrido realizado por DeprimeraNoticias por estos lugares de hospedaje, se pudo observar patrullas estacionadas en las afueras, así como elementos comprando víveres en las tiendas adyacentes.

En los buscadores de Internet, la noche en estos hoteles lo mínimo son mil pesos por habitación, aunque por cada habitación pueden hospedarse dos o más elementos.

Durante la madrugada y mañana pueden verse las patrullas estacionadas en estos hoteles, y es a partir de las ocho o nueve del día, después del desayuno, en que comienzan a observarse las caravanas de los “panditas” circulando por las calles de la ciudad.

Sin embargo, desde que llegaron tampoco han evitado ni la comisión de delitos de alto impacto como homicidios y desapariciones forzadas ni inhibido el robo de vehículos.

Tan sólo un caso reciente, fue pasando la ampliación El Barrio, en un retén coordinado entre Seguridad Federal y elementos del Ejército y Guardia Nacional, cuando

Mientras presumían operativos, una madre de familia fue asesinada a las afueras de una secundaria en Culiacán.

el exregidor panista Sadol Osorio, se acercó al retén a pedir apoyo derivado de un robo de vehículo a su esposa, por lo que al plantearles la situación a los agentes, estos mismos le dijeron que no podían hacer nada, el video se viralizó en redes sociales y el hecho quedó en nada, no obtuvo apoyo de las corporaciones.

EL EXTRAVÍO DE ROCHA MOYA

El viernes de la reunión de Harfuch y Trevilla con Rocha Moya, ninguno se tomó la foto con el gobernador, fue el secretario federal el que posteó imágenes en sus redes sociales en la Base Aérea de Culiacán y luego en una colonia de la capital. Al gobernador ni siquiera le dieron la cortesía de presumir el encuentro.

Eso sí, al ser cuestionado en un evento en Mazatlán, el gobernador dijo que se reforzará la estrategia de seguridad, aunque no habló de los más de mil 500 homicidios que suman desde el 9 de septiembre en que estalló la guerra entre las facciones del Cártel de Sinaloa.

Sin Rocha, Harfuch y Trevilla hicieron labores de seguridad en la capital sinaloense.

SINALOA QUEDA FUERA DE COMERCIALIZACIÓN JUSTA DE MAÍZ

A principios de junio, el Gobierno

Federal lanzó el Plan Nacional de Comercialización Justa, Directa y Sustentabilidad de maíz, pero solamente para ocho entidades del país, quedando Sinaloa fuera de este esquema, en un momento en que la sequía que azota

El Gobierno Federal encabezado por Claudia Sheinbaum dejó por fuera a Sinaloa del plan nacional para comercializar a buen precio la tonelada de maíz, en un momento en que la agricultura sinaloense pasa por momentos críticos debido a la sequía y a los altos precios de los insumos, así como el bajo precio internacional del grano, que ha dejado en la ruina a cientos de agricultores del estado.

De hecho, en mayo pasado, la Secretaría de Gobernación le rechazó al gobernador Rubén Rocha Moya emitir la declaratoria de emergencia por la sequía severa que azota todo el territorio sinaloense, por lo que no desde hace un par de años y el alto precio de los insumos, ha generado un golpe mortal para los productores sinaloenses, que pasaron de producir seis millones de toneladas por temporada, a solamente 1.7 millones, sufriendo el estado, un decremento de hasta el 70 por ciento en la producción del grano. Con todo el viento en contra, el estado gobernado por Rubén Rocha Moya no mereció entrar en el programa federal denominado “Cosechando Soberanía”, que buscará un precio por arriba de los seis mil pesos la tonelada.

se accedieron a recursos extraordinarios para paliar los daños del fenómeno natural que se ha venido agudizando en los últimos años.

El 5 de junio, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la SADER, puso en marcha este plan cuya primera etapa se implementará en ocho estados: Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Tabasco, Quintana Roo, Morelos y Guerrero.

Según el comunicado oficial, “este plan promueve un modelo justo, directo y sustentable para la comercialización del maíz nacional, que beneficiará tanto a quienes producen como a quienes consumen”.

Aunque algunas asociaciones de Sinaloa respaldaron el programa, lo cierto es que otras se inconformaron debido al desastre que representa el campo sinaloense por la conjugación de precios y escasez de agua.

EL TAMAÑO DEL DESASTRE

Sinaloa pasó de producir seis millones de toneladas en 2021 a por lo menos un millón 700 mil toneladas, más del 70 por ciento menos para este ciclo de cosechas que apenas comienzan.

Además, el precio del maíz pasó de siete mil pesos a cinco mil 400 pesos, aunque en los últimos meses ha mejorado un poco más.

La Liga de Comunidades Agrarias, un apéndice del PRI, y por ello relegada durante los gobiernos morenistas, ha señalado durante el 2024 que la tonelada llegó a tener un precio de cuatro mil 500 pesos, lo que representó una quiebra para muchos agricultores, a pesar de los 750 pesos que dieron el gobierno federal y local para paliar la crisis.

En cambio, hoy los precios oscilan entre los cinco mil 400 y cinco mil 800 pesos, todavía insuficientes para pagar créditos e insumos. Nada más a febrero pasado, la cartera vencida de los productores del campo en Sinaloa era de 400 millones de

Manifestaciones pasadas de productores de maíz en Sinaloa.

pesos, en otras palabras, quienes pidieron prestado a la banca para financiar las siembras no pagaron el año pasado sus créditos, por lo que están endeudados.

“Si no se regulan las importaciones, el campo sinaloense seguirá en agonía. Llevamos dos años malos, con precios catastróficos, y lo que está en juego es la continuidad de la actividad agrícola en el estado”, advirtió el agricultor Evelio Plata Inzunza, en una entrevista con medios de comunicación, al exigir más apoyos de parte del Estado.

ROCHA AUSENTE

Con un gobernador más interesado en colocar a su incondicional como candidato a la gubernatura que en resolver los problemas de fondo del estado, la diputada priista local, Irma Moreno Ovalles denunció que Sinaloa “ya no es el granero de México” por la falta de apoyos al sector.

La también presidenta de la Comisión de Asuntos Agropecuarios en el Congreso, afirmó que se necesita que lleguen recursos extraordinarios para atender la sequía, que provocó menos producción de maíz, problemas en el ganado y otros casos que la población desista de su labor.

“Hoy por primera vez, Sinaloa no es ‘El granero de México’, por primera vez, es el primer año que no vamos a ser los principales productores… sí se necesita un cambio en las políticas agropecuarias“, expresó.

Indicó que la eliminación de apoyos como el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), dejó desamparado al estado con la actual sequía, ya que señaló no es suficiente el recurso etiquetado a nivel local, ni el programa de entrega de pacas a ganaderos para mitigar sus efectos.

La diputada Irma Moreno afirmó que se necesita que lleguen recursos extraordinarios para atender la sequía.

Moreno Ovalles denunció la exclusión de Sinaloa en el Plan Nacional de Comercialización, lo cual dijo, demuestra el poco interés que existe por parte del Gobierno Federal en apoyar a los productores del estado.

“Escuchábamos con bombo y platillo este programa del Plan Nacional del Maíz, pero Sinaloa no entra, es un programa donde van a apoyar para el autoconsumo, y son 8 estados que Sinaloa queda fuera”, precisó.

Sobre la crisis del campo, Rocha Moya solamente ha insistido con el apoyo asistencia que ofrece a través de la Secretaría de Agricultura que dirige Ismael Bello Esquivel, quien ha buscado cabildear que no haya voces en contra que rompan con el silencio impuesto por el gobernador, para que los productores no se inconformen como en otros años, en que hasta toma de instalaciones de Pemex y marchas a Palacio de Gobierno se dieron.

Ismael Bello Esquivel y Rubén Rocha Moya.
MURMULLOS

DEPRIMERA

«¡AH, CHINGÁ! ¿DE DÓNDE?»

CIUDAD GÓTICA

Batman de nueva cuenta visitó Sinaloa, un estado que lleva poco más de nueve meses entre balas, asesinatos, desaparecidos, autos robados y un largo etcétera… a García Harfuch se le vio por las calles con un emblema de Batman en su camioneta y en redes hasta bromearon que ya debería construir una baticueva en Sinaloa… ¡Porque en Ciudad Gótica hasta el gobernador es villano!

QUÉ AFERRADOS

Pan y circo el protagonizado por la presidenta Claudia Sheinbaum en su viaje a Canadá para la reunión del G7, la presidenta se fue en vuelo comercial, sin embargo, por ahí se ventiló que horas antes García Harfuch había viajado en vuelo privado, y además el vuelo de Sheinbaum iba casi escoltado por un avión militar mexicano… ¡Pa’ qué le hacen tanto al circo, pues, váyanse en uno y que nos salga más barato su show!

MURMULLOS DEPRIMERA

«¡AH, CHINGÁ! ¿DE DÓNDE?»

LA NUEVA “ACORTEÓN”

Pues, ya fue oficial, tal cual como se vio en los acordeones para la elección judicial, así mismo fueron los resultados, pero, si eso pasara en la escuela de que uno saca el acordeón luego luego, lo reprueban a uno, pues ahora, tendremos impartidores de la justicia a base de trampas y acarreos… ¡Bendita 4T!

¿INVERSIÓN DE DÓNDE?

El secretario de Economía, Pity Velarde, presumió con bombo y platillo frente al gobernador Rocha Moya que Sinaloa ha tenido un incremento en inversiones extranjeras por arriba del 40 por ciento durante los primeros meses de este año; pero Sinaloa vive sus peores momentos económicos y con esto surge la pregunta… ¡¿Quién se anima a invertir en Sinaloa en estos tiempos?!

ENTRE BALAS Y LA MUERTE DE LA VIDA NOCTURNA EN CULIACÁN

La violencia en Culiacán ha alcanzado niveles alarmantes como consecuencia de la guerra interna en el Cártel de Sinaloa. Desde septiembre de 2024, los enfrentamientos han dejado más de mil 500 homicidios, evidenciando el fracaso de las estrategias de seguridad del gobierno estatal. Pese a los operativos implementados por la administración de Rubén Rocha Moya, la violencia se ha extendido a escuelas, zonas comerciales y colonias, revelando un profundo fracaso institucional.

La violencia que azota a Sinaloa, principalmente a la zona centro del estado, se ha convertido en una clara evidencia del fracaso de las estrategias de seguridad implementadas por los gobiernos federal y estatal.

En el marco de la guerra entre La Chapiza y La Mayiza por el control del Cártel de Sinaloa, la cifra de homicidios y desaparecidos ha dejado una sociedad rota y una economía colapsada.

Entre septiembre de 2024 y junio de 2025, las cifras oficiales recabadas por la Fiscalía General del Estado documentan al menos mil 500 homicidios dolosos. El mes más sangriento fue octubre de ese mismo año, con 182 asesinatos, seguido por mayo de 2025, que registró 165 muertes violentas.

El pasado mes de mayo se registraron algunos hechos de alto impacto que regresaron entre la población la sensación de vulnerabilidad que por momentos parece que se olvida. Entre los abatidos el mes pasado se encuentra Jorge Humberto Figueroa, alias El Perris o El 27, identificado como jefe de escoltas de Los Chapitos

Ismael Bello Esquivel y Rubén Rocha Moya.

A las afueras de una escuela, una madre de familia fue asesinada en presencia de alumnos.

Su abatimiento por fuerzas federales fue presentado como un golpe al crimen organizado, pero la violencia subsiguiente demostró que su impacto fue mínimo.

La violencia también ha cobrado la vida de elementos de seguridad: tres militares murieron en distintos puntos del estado, al igual que tres agentes de la Policía Municipal de Culiacán y un integrante de la Policía de Investigación de la FGE, adscrito en Mazatlán.

Además, cuatro mujeres fueron asesinadas este mismo mes, entre ellas María Dolores Patiño Moreno, una activista defensora de los derechos de los animales, hallada sin vida en la colonia Tierra Blanca.

Uno de los casos más trágicos y polémicos fue el ataque contra dos niñas, Alexa y Leydi, de 7 y 11 años, originarias del municipio de Badiraguato. Al bajar de la sierra en compañía de su familia, fueron agredidas por elementos del Ejército, quienes confundieron el vehículo en el que viajaban.

La espiral de violencia no ha tenido pausa: junio inició con nueve homicidios dolosos en su primer día y con el hallazgo de al menos cuatro cuerpos por parte de madres buscadoras. Una de las víctimas fue Martín “N”, agente activo de la Policía Estatal Preventiva, secuestrado en Navolato y encontrado sin vida junto a la Autopista Estatal Benito Juárez.

ESCUELAS SIN SEGURIDAD

Especial preocupación generan los hechos de violencia que se presentan en las inmediaciones de los planteles escolares, donde el gobierno estatal asegura tener un operativo especial de proximidad para evitar el ausentismo escolar.

Pero los hechos desmienten el discurso oficial. La mañana del lunes 16 de junio, una mujer fue asesinada frente a la

Escuela Secundaria Técnica No. 91, en el fraccionamiento Villa Bonita, después de dejar a su hijo. El ataque, cometido por hombres armados en motocicleta, fue presenciado por el menor, quien acababa de ingresar al plantel. Los estudiantes fueron evacuados por sus padres en medio del pánico generalizado y al menos durante tres días no hubo clases presenciales en el plantel.

Padres de familia exigían clases virtuales ante hechos violentos.

A esto se suma un episodio ocurrido el 10 de junio, cuando una balacera en las inmediaciones de una escuela primaria, también en Villa Bonita, provocó escenas de caos y miedo. Padres y niños corrieron o se tiraron al suelo intentando protegerse de los disparos. Lo mismo tras reporte de balaceras en el fraccionamiento Los Ángeles en que fueron baleadas unas viviendas, nuevamente se viralizó la imagen de niños tirados en el piso.

Estos hechos dejan en entredicho la efectividad de los llamados “operativos de proximidad escolar” que presume el gobierno de Rubén Rocha Moya y ponen en duda su capacidad de proteger los entornos educativos, durante nueve meses si vivió un ciclo escolar entre balas.

Por su parte, el discurso de la Secretaría de Educación Pública y Cultura en Sinaloa, dirigida por Gloria Himelda Félix, ha sido el de mantener las clases presenciales, padres de familia se han manifestado en zonas con mayor índice de peligro y no son escuchadas por las autoridades, esto ante el temor de que sus hijos sufran algún atentado.

FRACASO PARA REACTIVAR ECONOMÍA NOCTURNA

En paralelo, el intento por reactivar la vida nocturna en Culiacán a través del operativo “Culiacán en Movimiento”, iniciado el 13 de marzo de 2025 con la participación de 250 elementos de fuerzas locales y federales, ha sido igualmente fallido.

Aunque se trazaron zonas prioritarias como el Centro, Tres Ríos y la plaza Ceiba, los comercios nocturnos siguen vacíos. La población no confía en la protección estatal ni en los rondines policiales, que en la práctica son escasos o inexistentes.

El colmo de este fracaso llegó apenas diez días después del inicio del operativo, cuando apareció una cabeza humana frente a la plaza Fórum, justo donde se había dado el banderazo de arranque de la estrategia.

El operativo Culiacán en Movimiento ha sido un total fracaso.

Los operativos de “proximidad” se llevaron solamente durante dos o tres semanas, los elementos policiacos posaban para la foto con los visitantes a las plazas, pero después, ya no se les volvió a ver.

Desde entonces, empresarios y trabajadores del sector restaurantero, hotelero y del transporte nocturno han señalado que la inseguridad sigue ahuyentando clientes y causando estragos económicos.

De acuerdo con estimaciones recientes, solo en abril de este año se perdieron 15 mil empleos formales, 36 mil en micronegocios y desaparecieron siete mil patrones. En términos económicos, se calcula una pérdida de más de 122 millones de pesos, lo que representa cerca del 23 por ciento del Producto Interno Bruto estatal.

La combinación de violencia desbordada, operativos ineficaces y un gobierno que insiste en maquillar la realidad evidencian el fracaso gubernamental. En este contexto, el discurso optimista del gobernador Rubén Rocha Moya se aleja cada vez más de la realidad que viven miles de familias sinaloenses.

El operativo Culiacán en Movimiento ha sido un total fracaso.

MORENA EN SINALOA: DE LA ESPERANZA AL PRAGMATISMO SIN PRINCIPIOS

Morena en Sinaloa nació como un proyecto de esperanza popular, pero diez años después, se ha transformado en un aparato pragmático dominado por los viejos vicios del priismo. De sus fundadores quedan pocos o nulos rastros, y su estructura es hoy manejada desde el poder, sin liderazgo interno ni identidad política firme.

Cuando en 2015 Morena logró constituirse formalmente como movimiento político en Sinaloa, la emoción era palpable entre sus fundadores. Luis Guillermo Benítez Torres, entonces presidente estatal, proclamó:

Por David Fuentes M.

“Sinaloa se ha convertido hoy en el escenario histórico del nacimiento de un proyecto auténtico”. La fundación fue ardua: en un primer intento no alcanzaron el quórum necesario, pero el 14 de noviembre de 2015 lograron afiliar a tres mil 624 ciudadanos. Andrés Manuel López Obrador, emocionado, les dijo: “Me rindo ante ustedes”. Eran tiempos de esperanza.

Pero desde el inicio Morena en Sinaloa arrastró fracturas internas. En octubre de 2015, López Obrador tuvo que suspender un mitin en la Torre Académica de Culiacán tras recibir protestas por la designación de Jesús Estrada Ferreiro como promotor estatal. “Fuera

Estrada Ferreiro”, le gritaban, acusándolo de pertenecer a la “mafia del poder”. Pese al descontento, AMLO defendió su elección: “Eso que están haciendo le ayuda a Malova, le ayuda a Millán, le ayuda al PRI”, dijo, visiblemente molesto.

López Obrador en la Torre Académica, abucheado por elegir a Ferreiro.

El rechazo era sintomático: Morena nacía como un partido de ruptura, pero no lograba unificar criterios sobre quién merecía encabezar ese cambio. Y los resultados lo confirmaron: en las elecciones estatales de 2016, Estrada Ferreiro fue el menos votado, con apenas 3.89 por ciento, mientras Quirino Ordaz arrasaba con 41.7 por ciento.

LOS TIEMPOS DE AMLO

Cinco años después, ya con López Obrador como presidente, Morena Sinaloa vivió su mayor oportunidad: las elecciones de 2021. El contexto era radicalmente distinto: el partido ya era gobierno federal y la popularidad del presidente generaba votos. Aun así, la selección del candidato a la gubernatura provocó otra grieta. Los fundadores del morenismo local, como el Químico Benítez y el propio Estrada Ferreiro, buscaron la candidatura, incluso, el hoy defenestrado Vargas Landeros, también buscó la gubernatura, curiosamente los tres presentan juicios penales en su contra. Pero el elegido fue Rubén Rocha Moya, un viejo conocido

Estrada Ferreiro, de los fundadores de Morena, hoy echo a un lado por Rocha.

de los gobernadores del PRI, con quienes trabajó y con quienes sus hijos hicieron millonarios negocios.

Aunque Rocha ganó la gubernatura, lo hizo gracias a la maquinaria del Partido Sinaloense (PAS), no a la estructura de Morena, que seguía siendo débil y dependiente de la figura presidencial. Como en 2015, en las elecciones de 2021 Morena Sinaloa seguía siendo un barco sin rumbo, con liderazgos desplazados y sin identidad clara.

Lo que vino después fue una transformación aún más cruda: Morena comenzó a ser invadido por expriistas. Con un pragmatismo descarnado, Rocha impuso a figuras ampliamente cuestionadas del viejo régimen. Jesús Valdés, Ricardo Madrid, Feliciano Valle, Fernando Pucheta, Gloria Himelda Félix y hasta Faustino Hernández, todos con historia priista, fueron integrados con “bombo y platillo”.

Rocha Moya, con el empuje del PAS, campaña servida de los pasistas.

El mensaje era claro: no importan los principios, sino la utilidad electoral. Y mientras tanto, la dirigencia formal del partido era ignorada. Merary Villegas, otra de las fundadoras de Morena en el estado, fue ninguneada por Rocha Moya. En una de sus semaneras, el gobernador descalificó el rechazo que ella había expresado hacia los militantes del PRI recién integrados a Morena: “Tienen sus derechos a salvo en Morena”, dijo Rocha, en un claro acto de autoritarismo que desdibujó aún más la figura de la ahora ex dirigente estatal.

Morenistas en contra de las decisiones.
Merary Villegas, otra de las fundadoras, hoy escondida en San Lázaro.

Merary Villegas, que años atrás se oponía abiertamente a la entrada de personajes como Gerardo Vargas Landeros, terminó posando abrazada con él. El pragmatismo venció a los principios, y las alianzas que antes eran impensables terminaron siendo la norma.

Ahora, para las elecciones que se preparan para 2029, dos aspirantes sobresalen por su cercanía con los dos “grandes electores”: Imelda Castro, quien cuenta con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, y Enrique Inzunza, quien es el favorito del gobernador.

Morena en Sinaloa, aquel proyecto de transformación, se ha convertido en un partido amafiado, sin identidad, sin estructura y controlado desde el “tercer piso”. Las decisiones ya no se toman por las bases ni por sus fundadores: se deciden por un solo hombre.

Vargas Landeros y Merary Villegas, de enemigos a aliados de cara al 2027.

IRÁN E ISRAEL, GUERRA EN EL AIRE

Con intercambios de ataques explosivos durante la última semana, Irán e Israel concentran la atención del mundo y generan incertidumbre sobre lo que se podría desencadenar si la agresión entre ambos se intensifica y arrastran a su enfrentamiento a países más poderosos.

A diferencia del conflicto con los palestinos que se remonta a miles de años en la antigüedad, la animadversión entre Israel e Irán puede rastrearse apenas a poco más de 40 años.

Desde su nacimiento como nación en 1948, Israel mantuvo relaciones de amistad y apoyo mutuo con el régimen de Teherán hasta que, en 1979, una revolución islámica derrocó al entonces gobernante Mohammad Reza Pahlevi, el Sha de Irán, para colocar el en poder al Ayatola Rujola Jomeini, un clérigo chiíta que instauró un gobierno fundamentalista con base en el Corán.

Irán cambió de bando y se alineó con los países islámicos tradicionalmente enemistados con el Estado de Israel y su principal aliado, Estados Unidos. Pocos años después, en 1984, comenzaron las advertencias del gobierno de Tel Aviv acerca de que el régimen de Teherán

MohaMmad Reza Pahlevi.

se encontraba cerca de desarrollar armas nucleares y era necesario detenerlo, mientras realizaba serios esfuerzos por desarrollar sus propias armas atómicas, lo que consiguió con el paso del tiempo.

A su vez, el régimen iraní modificó su política exterior hacia Israel para volverse completamente hostil. Teherán canceló los intercambios comerciales entre ambos países, expulsó a los diplomáticos israelíes en el país y en donde tuvieron su embajada instauró una representación de Palestina.

Además, comenzó a apoyar a las organizaciones anti israelíes como la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y a grupos guerrilleros como Hamas, Hezbolah y la Yihad Islámica. El nuevo gobierno del Ayatola

Alí Jamenei, sucesor de Jomeini, ha declarado en distintas ocasiones que Israel debe ser borrado del mapa.

Israel no se quedó de brazos cruzados y comenzó a apoyar a los grupos que se oponen al régimen teocrático en Irán, además de realizar actos de sabotaje contra el

Benjamin Netanyahu primer ministro de Israel.

programa nuclear de ese país, incluyendo el homicidio de científicos, así como de dirigentes políticos y militares. También ha hecho hincapié en distintas ocasiones en que no es posible permitir que Irán llegue a desarrollar armas nucleares.

Con el inicio del conflicto en la franja de Gaza, en el que el gobierno ultra nacionalista de Benjamín Netanyahu atacó a la población civil palestina, las tensiones entre Tel Aviv y Teherán crecieron a pesar de no haber ataques directos entre ellos hasta que en abril de 2024 Israel bombardeó un edificio junto a la embajada de Irán de Damasco mientras se celebraba una reunión militar de alto nivel causando varias bajas entre importantes jefes militares.

Irán respondió enviando misiles a distintos puntos de Israel desde las bases de sus aliados en Yemen, Siria y Líbano, a lo que siguió otro ataque israelí. Vino una pausa de meses y después otro intercambio de ataques. Ataques.

Estados Unidos organizó un encuentro que se llevaría a cabo en Omán, entre las tres partes, para tratar de alcanzar un acuerdo que pusiera fin al programa nuclear iraní y se acordó una fecha en junio de 2025. Sin embargo, dos días antes de la cita, Israel llevó a cabo el bombardeo que inició los ataques que se siguen llevando a cabo sin que se pueda saber cómo terminará todo.

Al cierre de esta edición, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha reiterado que no se puede permitir que Irán desarrolle armas nucleares, China ha señalado que considera inaceptable que se realice un ataque contra Irán, y Pakistán ha dicho que responderá con armas atómicas ante un ataque nuclear contra sus aliados iraníes.

Donald Trump abandonó el G7 por el conflicto en medio oriente.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

La Universidad Autónoma de Sinaloa a través del Rector Jesús Madueña Molina, FIRMÓ EL CONVENIO DE COLABORACIÓN DEL COMITÉ

EDUCATIVO DE MINERÍA MÉXICO 2025

El Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Jesús Madueña Molina, firmó junto al secretario de Economía, doctor Marcelo Ebrad Casaubón, el Convenio de Colaboración del “Comité Educativo de Mine-

ría México 2025” impulsado por el Gobierno Federal a través de esta dependencia y en donde el sector minero del país apuesta a los jóvenes y a las universidades para el desarrollo de patentes. El objetivo de este Comité es promover el conocimiento, la innovación y las buenas prácticas con miras a la creación de patentes mexicanas y con ello posicionar a México como referente mundial de prácticas mineras exitosas, ya que esta colaboración multisectorial fortalecerá la formación de talento y continuará promoviendo una minería sostenible, segura y competitiva y seguirá siendo un pilar en la economía nacional. El licenciado Fernando José Aboitiz Saro, titular de la Unidad de coordinación de Actividades Extractivas, señaló que se da este primer paso para que la industria de la minería sea la primera del país poniendo el ejemplo de cómo sí se puede desarrollar conocimiento “y como sí se puede poner la educación como el tema más relevante de la actividad”. El secretario de Economía, licenciado Marcelo Ebrard Casaubón, calificó este evento como un “banderazo para muchas cosas que van a suceder”, habló de la rivalidad geopolítica que se vive mucho mayor que antes, por lo que no se puede suponer que se va a conseguir todos los minerales que necesita la industria fácilmente.

“Este convenio es para que nuestra capacidad técnica, de desarrollo de ingenierías asociadas a la minería, de capacidad de transformación aumente sustancialmente en estos años para proteger nuestro bienestar, (…) los minerales se daban por sentado que se podían conseguir en cualquier parte, pues que creen, tenemos que preocuparnos y ocuparnos de procesarlos y tenerlos, y si no en México, de garantizarlos donde estén”, manifestó el funcionario federal.

El Comité está integrado por instituciones académicas, universidades con matrícula en Ciencias de la Tierra de todo el país, el sector empresarial representado por la Cámara Minera de México, asociaciones agrupaciones y colegios del sector minero, así como la Secretaría de Economía y los gobiernos de Sonora y Zacatecas.

Participaron los presidentes de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), de la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), entre otros quienes coincidieron en que este convenio representa el pilar fundamental para el futuro de la educación en Ciencias de la Tierra en nuestro país. El convenio fue firmado también por los rectores de las Universidades de Zacatecas y Guanajuato, los gobernadores de Zacatecas y Sonora, la Senadora Lorenia Valles, presidenta de la Comisión de Minería del Senado, y Jaime Lomelí Guillen director Corporativo de Grupo Bal.

LLEGA OTRO MANDO MILITAR A LA POLICÍA MUNICIPAL EN CULIACÁN

El coronel Alejandro Bravo Martínez llega a la seguridad de Culiacán.

La llegada del coronel de Infantería

Alejandro Bravo Martínez a la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Culiacán (SSPyTM) fue en medio del escándalo de la detención de siete policías que tuvieron un altercado con elementos de la Policía Estatal Preventiva que iban a una clínica privada en la colonia Chapultepec en donde les habían reportado el ingreso de un baleado que al final de cuentas, la Fiscalía General del Estado aseguró no encontrar. Sin embargo, la información de que los agentes cuidaban al herido trascendió entre el misterio, la delación y las traiciones que pusieron en la mira a la corporación, al grado de que el comandante Sergio Antonio Leyva López tuvo que renunciar. Ahora al coronel le tocará decidir, junto con los mandos militares que ya tienen el control del aparato de seguridad estatal, si hacen limpieza al interior o siguen trabajando con los corruptos mientras ven caer a más policías bajo las ráfagas del crimen organizado.

El arribo del coronel Alejandro Bravo Martínez a la Policía Municipal quedó marcado por la detención de siete agentes bajo la sospecha de cuidar a un criminal herido, así como el asesinato de dos policías más que se encontraban en una patrulla en la colonia Las Vegas, cerca de la zona de casas de cambio en el Mercadito Rafael Buelna.

El mando militar llegó en un punto álgido en la corporación, que desde que inició la guerra hace poco más de nueve meses ha estado en la mira de la Secretaría de la Defensa Nacional, que durante más de un mes inhabilitó a todos los policías con el pretexto de la revisión de las armas, pero que en fondo era una purga para localizar a los comandantes que supuestamente sus investigaciones, colaboran con el crimen organizado.

Tras encontronazo entre corporaciones, se supo que los municipales resguardaban una clínica.

En todos estos escándalos el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil ha pasado “nadando de muertito”, sin ser cuestionado por los medios que reciben del Ayuntamiento canonjías a cambio de silencio.

Hasta el 3 de junio en que los policías se vieron en la clínica Médica de la Ciudad, hospital a donde han llegado heridos de bala de enfrentamientos, el comandante Sergio Antonio Leyva López, El Oso , también había pasado desapercibido, hasta que le tocó fungir como el fusil cortacorriente para no mancharle la investidura al presidente municipal: ofreció su renuncia como ofrenda para apagar el fuego que inició cuando sus elementos apuntaron con sus armas de cargo a policías estatales que iban a verificar el reporte del herido.

El Oso también había sobrevivido a la purga disfrazada de revisión que hizo la SEDENA entre octubre y noviembre de 2024, cuando en plena guerra entre La Chapiza y La Mayiza descubrió que policías ayudaron a delincuentes a escapar de un enfrentamiento en los departamentos Clamont del Desarrollo Urbano Tres Ríos, donde un padre de familia murió cercado por el fuego cruzado y su esposa y su hija lograron escapar abrasados por el horror de la tragedia.

Sobrevivió al asesinato de su supervisor operativo, que había renunciado dos días antes, el comandante Benjamín Villarreal, quien creyendo que al dejar el puesto también salvaba su vida, pero fue ultimado cuando se encontraba en un restaurante en el sector Montebello.

Con este escenario en donde policías y comandantes son asesinados, según el recuento de la Fiscalía General del Estado suman 40 policías ultimados, es con el que llegó el coronel Bravo Martínez, un perfil que ya estaba en Sinaloa como encargado del Batallón 101, supervisando operaciones antinarco en Elota y Cosalá.

Sergio Antonio Leyva López.

Diplomado de Estado Mayor, el coronel del arma de Infantería, inició su carrera militar en 1992, es hijo de un sargento segundo, por lo que en su casa aprendió lo que era el militarismo.

En 2021, después de sus estudios de Estado Mayor, alcanzó el grado de coronel en el que se mantiene y en Culiacán, según el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil, ha sido el enlace con la mesa de seguridad que se reúne todos los días a revisar el panorama violento.

Más allá de eso, de que ha trabajado en Cosalá, Elota, San Ignacio y Culiacán, no se conocen más datos sobre su trayectoria o resultados como coronel al mando de las tropas.

Alejandro Bravo Martínez tomó protesta como nuevo secretario de Seguridad en Culiacán de mano de Gámez Mendívil.

¿ES LA SOLUCIÓN?

Desde el 2017 en que también se desató la guerra entre La Chapiza y Los Dámaso a la SSPyTM llegó un titular de extracción militar: el Capitán Óscar Guinto Marmolejo, enviado por la SEDENA en la época de Quirino Ordaz Coppel y de su padrino de bodas, el general Salvador Cienfuegos Zepeda.

Guinto Marmolejo, contrario a lo que se piensa, convirtió en su caja grande de corrupción la corporación, permaneció en el cargo hasta el 2021, no sólo en la administración del priista Jesús Valdés, sino también el primer tramo del gobierno de Jesús Estrada Ferreiro.

Oscar Guinto Marmolejo llegó durante el trienio de Jesús Valdés Palazuelos.

Cuando Estrada Ferreiro logró su reelección, logró sacar a Guinto Marmolejo del puesto en el que llevaba cinco años. Los pleitos entre ambos fueron evidentes pues mientras el entonces alcalde señalaba que ya había renunciado, el Capitán en retiro lo negaba e incluso rechazaba dejar el despacho, hasta que se fue por la puerta trasera.

Fue así como llegó El Oso a hacerse cargo de la corporación, en el momento en que Estrada era desaforado y llegaba Gámez Mendívil. Sin embargo, desde siempre, se sabe que en la corporación existen poderes fácticos que la controlan, controles que se rompieron cuando estalló la guerra y los elementos quedaron atrapados en el fuego de La Chapiza y La Mayiza.

Óscar Guinto Marmolejo, un pasado en la corporación.

SOBERBIA Y ARROGANCIA MORENA AGRAVA TENSIÓN CON EE. UU.

Una publicación en redes sociales bastó para detonar una nueva crisis diplomática entre México y Estados Unidos. El 9 de junio, una consejera estatal de Morena compartió un mensaje incendiario que no sólo generó rechazo en Washington, sino que forzó a su propio partido y al gobierno mexicano a tomar distancia pública. La reacción de Estados Unidos evidenció el impacto que puede tener una expresión impulsiva en el contexto de las ya tensas relaciones bilaterales. Las declaraciones desafortunadas de políticos mexicanos siguen complicando la vida para millones de migrantes.

El pasado 9 de junio, Melissa Cornejo, consejera estatal de Morena en Jalisco, publicó en su cuenta de X una foto de un manifestante encapuchado ondeando la bandera de México frente a una camioneta con la frase “Fuck ICE”, en apoyo a las protestas violentas en California. Acompañó la imagen con un mensaje igual de provocador: “¡Viva la raza! Y métanse mi visa por el culo”. La publicación, que luego fue eliminada por la propia Melissa Cornejo, fue vista por miles de usuarios antes de desaparecer, entre ellos el exembajador y actual vicesecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau.

María Luisa Alcalde culpó a la oposición del conflicto al escalar las declaraciones de funcionarios.

Tres días más tarde, Landau reaccionó públicamente. No sólo informó que había ordenado la cancelación de la visa de Cornejo, sino que también la ridiculizó públicamente al revelar que ni siquiera tenía una visa vigente que cancelar.

“Quienes glorifican la violencia no son bienvenidos en Estados Unidos”, sentenció con dureza. Sus palabras fueron replicadas por medios de ambos países y convirtieron una publicación impulsiva en un problema diplomático.

REACCIONES DENTRO DEL PARTIDO

La reacción de Luisa María Alcalde, presidenta nacional de Morena, no se hizo esperar: se deslindó de inmediato del mensaje de Cornejo, afirmando que sus expresiones “no representan la postura” del partido. En un intento por controlar el daño, Alcalde aseguró que Morena es un movimiento que no promueve la violencia. También hizo hincapié en que la presidenta

Claudia Sheinbaum había sostenido un encuentro con Landau para reforzar la cooperación entre ambas naciones, y llamó a la militancia a conducirse con responsabilidad.

Lejos de retractarse completamente, Cornejo ofreció una entrevista al canal de YouTube del periodista Manuel Pedrero, donde suavizó su postura. Admitió que el lenguaje fue inapropiado, pero reafirmó su apoyo al fondo del mensaje. “Moderaré mi lenguaje”, dijo, “pero me arrepiento del tono, no del fondo”.

Cornejo acusó que se le castigaba por ejercer su libertad de expresión como ciudadana en su propio país, y lamentó que desde su punto de vista no se le haya defendido adecuadamente desde la militancia morenista.

SHEINBAUM, LA PRIMERA

La presidenta Claudia Sheinbaum, por su parte, tomó distancia del mensaje de Melissa Cornejo, reiterando que Morena no respalda ningún acto de violencia. “Hay

que dejar de hacer política en X. Está bien manifestarse, pero hay que ir con la gente”, comentó en la conferencia del pueblo, marcando una crítica a los políticos que utilizan las redes sociales para posicionarse sin medir consecuencias.

Sin embargo, la propia presidenta ha sido señalada desde Estados Unidos de instigar las protestas en California que dejaron más de cincuenta personas detenidas. La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, acusó directamente a la presidenta mexicana de incitar las protestas en Los Ángeles.

Según Noem, la presidenta mexicana había alentado las manifestaciones en California, muchas de las cuales habían derivado en violencia. “La gente tiene derecho a protestar de forma pacífica, pero la violencia que hemos visto es inaceptable”, afirmó Noem durante una comparecencia en el Despacho Oval junto al presidente Trump.

Sheinbaum no tardó en responder. A través de su cuenta de X, negó rotundamente haber alentado protestas

Manifestaciones en Estados Unidos.

violentas y calificó las declaraciones de Noem como falsas. “Es absolutamente falso”, escribió, intentando frenar el avance de una narrativa que la ponía como instigadora de actos de violencia en suelo extranjero.

OTRO CLAVO AL ATAUD

Pero el deterioro en la relación bilateral no es producto exclusivo de estas declaraciones recientes. El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, con sus declaraciones impulsivas también ha generado consecuencias negativas para los mexicanos en Estados Unidos.

A través de redes sociales, Fernández Noroña criticó con ironía la propuesta del senador republicano Eric Schmidt de incrementar el impuesto a las remesas. La respuesta del legislador estadounidense no se hizo esperar: el republicano respondió que el impuesto aumentaría de 3.5 por ciento (la propuesta original) a 5 por ciento.

Noroña y sus declaraciones impulsivas contra un senador de Estados Unidos.

TENSIONES CON TRUMP

Las tensiones entre México y Estados Unidos han sido una constante desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. El 1 de febrero, la administración estadounidense acusó al gobierno mexicano de colaborar con los cárteles que trafican fentanilo.

Esta acusación se convirtió en uno de los pilares de la política arancelaria impulsada por Trump, que busca presionar a México a cooperar más activamente en la lucha contra las drogas.

En un video publicado en redes sociales, Sheinabum calificó las acusaciones como “terriblemente irresponsables” y advirtió que podrían interpretarse como un “intento injerencista”. Poco después, Estados Unidos endureció su postura: afirmó en un comunicado oficial que existe una “alianza intolerable” entre el gobierno mexicano y los cárteles.

Donald Trump y Kristi Noem ante las palabras de Sheinbaum.

Todo esto ocurre en un contexto en que millones de migrantes mexicanos en Estados Unidos observan con incertidumbre cómo las decisiones y declaraciones de sus representantes, tanto en México como en Estados Unidos, influyen directamente en su bienestar y en su estatus legal.

Cuando un mensaje en redes, por más solidario que se pretenda, recurre a la vulgaridad o a la exaltación de la violencia, las consecuencias pueden ser mucho más profundas de lo que sus autores imaginan.

El caso de Melissa Cornejo es sintomático de un problema más amplio: la falta de control interno dentro de Morena y la falta de previsión sobre el impacto internacional de sus discursos. La presidenta del partido se deslindó, pero no hubo sanciones claras. La presidenta de la República pidió moderación, pero evitó confrontarse directamente. En una coyuntura donde la relación bilateral con Estados Unidos requiere mesura, Morena parece operar en una lógica impulsiva sin medir sus efectos en la vida de millones de mexicanos al otro lado de la frontera.

MAR DE FONDO

LOS ESBIRROS DE TERE GUERRA

“En México y en Sinaloa se viven tiempos de mujeres y desde el Congreso del Estado se va a trabajar para que las mujeres sean el colectivo de construcción de paz, cuyo actuar atienda las causas y no los efectos de la violencia, y se trabajará con la premisa de que con el pueblo todo, sin el pueblo nada”, mencionó la diputada electa plurinominalmente por el Movimiento de Regeneración Nacional, María Teresa Guerra Ochoa, en su presentación legislativa en octubre pasado.

Teresa Guerra llega al Congreso local de la mano de su mecenas político el gobernador, Rubén Rocha Moya. fue el mismo Rocha Moya quien le construyó una secretaría, la de las Mujeres, para impulsar a Guerra Ochoa políticamente. El paso de Tere Guerra por dicha secretaría fue simplemente de ornato y con la consigna de parar cualquier reclamo de las mujeres ahí para no molestar a su patrón, el gobernador.

Actualmente es la presidenta de la Junta de Coordinación Política en la 65 legislatura del Congreso local, donde Morena es mayoría, desde ahí también coordina las órdenes que emanan del poder ejecutivo, porque en Sinaloa no existe ninguna duda de que es el gobernador quien manda en el poder legislativo y judicial.

María Teresa Guerra Ochoa, siguiendo la ruta del discurso populista que acompaña a los morenistas, presentó una iniciativa de ley para tipificar, castigando con cárcel, la violencia política contra las mujeres en Sinaloa. Pues es tiempo de mujeres y habrá que atender las causas.

Tere Guerra impulsada por Rocha para presidir la Jucopo en el Congreso.

Para armonizar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia con la legislación federal, María Teresa Guerra Ochoa, promueve una iniciativa de ley que tiene como objeto tipificar penalmente como delito la violencia política contra las mujeres en razón de género, principalmente en plataformas digitales. Las sanciones contemplan de dos a cuatro años de prisión y de 50 a 300 días de salario mínimos de multa.

Teresa Guerra busca, al igual que morenistas de todo el país tener el control de lo que se dice en redes sociales en contra de la administración en el poder, para ello implementan la narrativa de “en Sinaloa se viven tiempos de mujeres”, “construir un colectivo de paz en torno a la mujer”, “que se atiendan las causas y no los efectos” y, uno de los tan desgastados mantras del obradorismo, “con el pueblo todo, sin el pueblo nada”.

Tere Guerra, de activista a seguir la ruta del discurso populista morenista.

Noemí Rivera, manifestándose en el Congreso, complicidad de Tere Guerra y Rocha Moya

Ese es el discurso, en los hechos la realidad es muy diferente, los principales violentadores contra las mujeres, han sido ellos mismos, los funcionarios y políticos del rochismo. Con María Teresa Guerra Ochoa siendo titular de la Secretaría de las Mujeres, el feminicidio en Sinaloa creció 80 por ciento durante su administración, la violencia familiar aumentó en un 30 por ciento con cinco mil a seis mil denuncias por año y ella misma fue denunciada.

El 27 de diciembre de 2022, Noemí Rivera, interpuso una denuncia ante la FGR en contra de su jefe Antonio Aguilar Gómez, delegado regional de Bienestar en Culiacán, por los delitos de discriminación, intimidación, abuso de autoridad, ejercicio ilícito del servicio público, hostigamiento sexual, abuso sexual y extorsión. En la denuncia también están implicados Teresa Guerra Ochoa, además del alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil, el gobernador Rubén Rocha Moya y algunos otros funcionarios adscritos a la Secretaría de Bienestar.

En su momento, Noemí Rivera declaró que, cansadas de no recibir respuestas por parte de sus jefes ante las denuncias por acoso y abuso sexual, las víctimas acudieron a la Secretaría de las Mujeres con Teresa Guerra y luego a la Fiscalía General del Estado. Sin embargo, las encargadas de ambas instituciones, mostraron nula empatía con ellas y de plano les dijeron: “en los asuntos del gobernador yo no me meto”.

“Yo te voy a proteger”, con esas palabras fue como el gobernador Rubén Rocha Moya reconoció que su gobierno les da protección a los acosadores sexuales. La frase la dijo en la conferencia semanera del lunes 2 de octubre de 2023, cuando se tocó el tema de un trabajador de Gobierno del Estado señalado de acoso sexual contra sus compañeras. Fue un escándalo nacional lo dicho por Rocha. Teresa Guerra como secretaria de la defensa de la mujer en Sinaloa, ni se inmutó.

“Yeraldine Bonilla Valverde, ella es la diputada presidenta de la Cámara… a ver Yeraldine espero que no te enojes, pero pa que sepan aquí, ¿Quién era Yeraldine antes de ser diputa? Yeraldine era una ‘meserita’ de una lonchería de Dimas, ¿Eras o no? Ahí trabajaba. Nada más que le tocó una de las tómbolas de Morena y se vino de diputada”, soltó Rocha Moya ante un grupo nutrido de personas en acto gubernamental.

Yeraldine Bonilla Valverde es la actual presidenta de la Mesa Directiva en la 65 legislatura en el Congreso local. Rocha se refiere a ella con sarcasmo y socavando la investidura de la legisladora al llamarla “meserita”, todos los aspectos de violencia de género que contempla la iniciativa de ley que presentó Teresa Guerra se encuentran claramente presentes en la narrativa “bur -

lona” del Gobernador… y qué decir del caso Enrique Inzunza Cazares y la denuncia que tiene de acosador sexual. Es tiempo de mujeres y de actuar en el fondo del problema y no en la forma, la pregunta a Teresa Guerra sería: ¿Su iniciativa de ley contempla a todas las mujeres o sólo a las que están alineadas al gobernador? ¿O su iniciativa lleva la encomienda de blindar a Imelda Castro en la guerra política que viene rumbo al 2027?

Rocha Moya, de los principales violentadores: llama ‘meserita’ a una diputada.

LA FRASE

POR: IVÁN GRIJALVA

ELOTA

PRESENTE EN ESTE IMPORTANTE

EVENTO INTERNACIONAL

El alcalde de Elota, el emecista

Richard Millán, se puso en el ojo del huracán y fue criticado por el morenismo, el claro enemigo político, tras un viaje que realizó a París, Francia, en donde participaría en un foro para compartir experiencias de gobierno y conocer modelos de desarrollo que se ha aplicado en otras ciudades del mundo.

“Elota presente en este importante evento internacional, donde tendremos la oportunidad de mostrar la grandeza de nuestro municipio”, compartió en el video en redes, sin embargo, la rechifla no se hizo esperar, en sus publicaciones la gente lo tundía de reclamos, ¿y por qué? Por el hecho de que Elota es uno de los municipios con mayor inseguridad actualmente y él, a gusto, presumiendo sus excentricidades del otro lado del charco.

Pero, quienes aprovecharon este evento, fueron los morenistas, prácticamente Richard Millán se puso en los ojos del gobernador y su camarilla de diputados para buscar un pretexto y aplicar la confiable defenestración, para tomar uno de los pocos municipios que no le pertenece al morenismo… ¿se animarán?

Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces... hasta siempre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.