Deprimera #415 | 10 de mayo de 2025

Page 1


Directorio

No. 415 | Sábado 10 de mayo de 2025

Director

Bernardino Chávez Arroyo

Sub director

Aldo Montoya

Colaboradores

Sergio Ramos

Santiago Rentería

Abel Jacobo Miller

Roque Guerrero Barraza

Eduardo Rivadeneyra

Alfredo Rendón

Iván Grijalva

Zona Norte

Santiago Rentería

Zona Sur

David Fuentes M.

Finanzas

Elena Muñoz

Cultura

Sergio Ramos

Cartón

Edwin Ayala /Quique

Deprimera Visión

Aldo Montoya

Correo electrónico

Deprimeraintencion@hotmail.com

Asesor jurídico

Ricardo Arnulfo Mendoza

Diseño

3

CON EL CAMINO LIMPIO PARA EL 2027: ROCHA ELIMINA A ADVERSARIOS

13Guerra total en Sinaloa, cárteles imbatibles

23Murmullos DePrimera

25Decálogo de papel: el doble discurso de Morena

30Asesinato de niños, mismo discurso político en Sinaloa

45 La sospechosa «huida» de Merary Villegas

52 Los fueros del poder: Justicia selectiva que no llega a los cercanos a Rocha Columnas 36 Internacional Eduardo Rivadeneyra Núñez

62 Mar de Fondo Institucional

67 La Frase Iván Grijalva

Con la defenestración de Gerardo Vargas

Landeros como alcalde de Ahome, el gobernador Rubén Rocha Moya eliminó a otra pieza rumbo a la sucesión en el 2027, y no sólo eso, sino que, con la destitución del hombre del Trébol, también se le pega a la senadora Imelda Castro Castro, con quien el expresidente mochiteco mantenía una alianza de facto en el juego de poder que resulta el camino hacia la sucesión. De hecho, hay voces que señalan que la próxima en ser asediada en su fortaleza es la senadora que eligió quedarse en la Comisión Permanente del Senado al lado de Gerardo Fernández Noroña, que continuar su campaña en las comunidades de Sinaloa, a donde estaba viajando con regularidad para crear su estructura con miras al 27. El señor del Trébol fue el tercer alcalde sacado de este juego de rivalidades políticas, mientras Rocha le allana el camino limpio a Enrique Inzunza Cázarez, quien puede topar con la cláusula de Sheinbaum de cero nepotismos en la próxima contienda electoral que iniciará dentro de dos años.

Rocha Moya eliminó a otra pieza rumbo a la sucesión en el 2027.

En un tiempo récord de una semana, el Congreso del Estado cumplió las órdenes del gobernador Rubén Rocha Moya para defenestrar a otro de sus adversarios políticos que buscaba con denuedo la candidatura a gobernador para el 2027 y para ello había hecho equipo con la senadora Imelda Castro Castro, quien, según voces del interior de Morena, puede ser la próxima en ser cercada políticamente, más no judicialmente, pues a la legisladora federal la protege su fuero en la Cámara de Senadores.

Todo esto mientras el delfín del gobernador, Enrique Inzunza Cázarez, se congracia en el Senado con la reforma a la Ley de Comunicaciones y opera desde Ciudad de México la sucesión; actualmente es quien es visto como el posible sucesor de Rocha Moya y también quien estaría detrás de la embestida político-judicial contra Gerardo Vargas Landeros.

Para nadie es un secreto que es a través de Inzunza Cázarez que se mueven los hilos de la Auditoría Superior del Estado, de la Fiscalía General del Estado y los jueces de control penal, esto último gracias a la operación impecable de su compadre Jesús Iván Chávez Rangel, presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa.

Fue con este modus operandi que destronaron en 2022 al alcalde de Culiacán, Jesús Estrada Ferreiro, a quien imputaron los delitos de abuso de autoridad, discriminación y desempeño irregular de la función pública, por la renta de 40 camiones de basura que costaron 117 millones de pesos sin licitar.

A Luis Guillermo Benítez Torres, El Químico, lo obligaron a solicitar licencia con la investigación de una compra de lámparas a una empresa; por un tiempo Rocha lo mantuvo en su gabinete en la Secretaría de Turismo hasta que lo corrió para deshacerse de él. Pero, el pa-

El Químico Benítez, un pasado con Rocha Moya, también desaforado.

sado entre Rocha y Benítez Torres, no empezaría ahí, si no de cara a la gubernatura en el año 2021, cuando a Luis Guillermo Benítez, de acuerdo a los testimonios, era quien sería el candidato a gobernador, sin embargo, en una jugarreta en Ciudad de México, Rocha Moya logró quedarse con la candidatura, por lo que lo que vendría para El Químico en los próximos años, era más que claro, las venganzas a flor de piel.

Caso contrario fue el tema de las autoridades de la Universidad Autónoma de Sinaloa, enjuiciadas también por presuntos malos manejos administrativos, nunca comprobados hasta la fecha, en una guerra político-judicial-mediática que desató el gobernador contra el grupo de Héctor Melesio Cuén Ojeda, finado en una trama mafiosa el 25 de julio en que también detuvieron al Mayo Zambada.

EL DESTINO ECHADO DE VARGAS

Estrada Ferreiro ya lo había profetizado: existía un plan de Rocha para limpiar el camino a sus sucesores, y era además de quitarlo a él de la alcaldía, ir luego por El Químico, enseguida por Gerardo Vargas Landeros y por Héctor Melesio Cuén Ojeda, a quien ya había expulsado el gobernador de la Secretaría de Salud.

En ese entonces, Vargas Landeros se deslindó y hasta sonrió por lo que sonaba a un despropósito, pero ahora que le tocó el turno a él, disminuido por una enfermedad, salió a decir que “se defenderá con todo”.

De acuerdo con la Auditoría Superior del Estado, que presentó una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción,

Arrendamiento de patrullas en Ahome, la carta guardada del Gobernador para Vargas Landeros.

el exalcalde de Ahome junto con el Comité de Adquisiciones, integrado por otros siete exfuncionarios, hicieron la contratación de 126 patrullas por 171 millones de pesos para la Policía Municipal a finales de 2021 sin hacer la correspondiente justificación, aunque de hecho, el Comité aplicó el artículo 51 de la Ley de Arrendamientos, Adquisiciones y Servicios del Estado, que señala que se puede obviar el concurso público por temas de seguridad pública.

En este caso, según el Comité de Adquisiciones, en noviembre de 2021 no había condiciones por la pandemia de Covid-19 y la escasez de empresas que tuvieran camionetas para patrullas.

En cambio, la ASE y la Fiscalía consideraron que no era motivo suficiente para no licitar, además de que la empresa Grinleasing, S.A.P.I. de C.V. subarrendó a Casanova Vallejo, S.A. de C.V. el contrato, en una jugada poco transparente y que según la ASE, causó daño al

erario de Ahome, lo que también sucedió con el caso de Estrada Ferreiro en Culiacán con la renta de camiones de basura.

Con todas estas supuestas irregularidades, el gobierno de Rocha Moya le tenía guardada la carpeta de investigación a Vargas Landeros para cuando fuera necesario… Y lo fue justo cuando pasó la elección en la UAS y las cosas se acomodaron en lo político al grupo del gobernador.

LA VENGANZA

En otras palabras, Vargas Landeros no se zafaría de la destitución, pues era el siguiente blanco de los rochistas. En los últimos meses había hecho más equipo con la senadora Imelda Castro, con quien tuvo eventos en diferentes comunidades de Ahome, como la del 4 de abril en la población de extracción indígena en Jitzamuri.

Vargas Landeros e Imelda Castro Castro.

Enrique Inzunza Cázarez, desde el Senado de la República, moviendo hilos.

Ahí, tanto Vargas como Imelda se comprometieron a dar apoyos y enderezar proyectos a favor de la comunidad indígena, y pusieron primero a la presidenta Claudia Sheinabaum y al último al gobernador Rocha Moya.

No muy lejos de ahí anduvo en otra comunidad el senador Enrique Inzunza Cázarez, quien fue cuestionado por los periodistas de por qué no estaba con el alcalde. “Yo ando solo con la gente”, declaró, y se advirtió el distanciamiento.

Y es que, en ese momento, la Fiscalía Anticorrupción ya trabajaba a marchas forzadas para presentar la solicitud de desafuero al Congreso del Estado, tanto en contra de Vargas Landeros como de Genaro García Castro, diputado local, quien también fue destituido.

Una de las operaciones que le atribuyeron a Vargas es la campaña sucia en contra de Enrique Inzunza en una página de contenido sexual, así como una alianza subrepticia con Héctor Melesio Cuén Ojeda para ensuciar las campañas del 2024.

Mientras tanto Vargas permaneció en sus actividades. El jueves 1 de mayo, el Congreso sesionó de manera secreta para dar lectura a la carpeta de investigación, lo hizo de noche y en una sesión maratónica que se extendió hasta la madrugada del viernes, como si con ello resolvieran todos los males de Sinaloa.

El viernes 2 de mayo el pronóstico se cumplió, Ahome amaneció sin presidente municipal, aunque de facto el Cabildo sesionó para dejar a la regidora Margarita Valenzuela como alcaldesa provisional, designación que fue tumbada por el Congreso más tarde al nombrar de alcalde sustituto a un rochista de hueso colorado, el diputado Antonio Menéndez de Llano, un militante de Morena que le ha sido leal a Rocha Moya.

En cuanto fue nombrado, Menéndez acudió al Ayuntamiento, en donde hubo una breve rebelión, se encontró con las puertas del Palacio Municipal con candados, por lo que tuvieron que entrar a la fuerza. Y a partir de ahí, el nuevo alcalde rochista comenzó la limpia de funcionarios trebolistas, mientras el lunes 5 de mayo pasado, Vargas y su equipo tuvo su primera audiencia, aplazada por justificantes médicos confabulados por enfermedades repentinas.

Y así, en tan sólo diez días, Rocha se “echó” a otro adversario a la bolsa, para seguir allanando el camino a su místico delfín, Enrique Inzunza Cázarez.

GUERRA TOTAL EN SINALOA, CÁRTELES IMBATIBLES

Una posible alianza entre la facción comandada por Fausto Isidro Meza Flores e Ismael Zambada Sicarios, El Mayito Flaco, desató un nuevo capítulo de la guerra de cárteles en Sinaloa, con una embestida

Por Santiago Rentería.
Violencia recrudecida en Sinaloa

La tranquilidad en Mocorito y Guamúchil (Salvador Alvarado) se vio nublada el lunes 5 de mayo pasado, onomástico de la Batalla de Puebla, con la incursión de una caravana de camionetas artilladas y blindadas al corazón del pueblo mágico que controla La Chapiza: tiroteos en pleno centro, contra viviendas.

Según información que circuló en redes sociales, que la Secretaría de la Defensa Nacional recolectó como posibles indicios, la sacudida violenta en municipios se debió a la presunta alianza entre la célula que dirige Ismael Zambada Sicarios, El Mayito Flaco, con Fausto Isidro Meza Flores, El Chapo Isidro, quien, según los datos, tiene bajo su control los municipios de Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome.

Hasta esa tarde, estos municipios habían permanecido en santa paz, alejados de la turba que provoca muertos y desaparecidos en el resto del estado. Según las autoridades, el saldo final fue de tres hombres asesinados y cinco más heridos de bala, que fueron trasladados a diversos hospitales.

Bloqueos en Angostura, zona que había estado tranquila.

La “colita” del dragón alcanzó a llegar hasta Guasave, cuando la caravana se replegó a la altura de Las Brisas, dejando a su paso “ponchallantas”. En otro hecho vinculado, residentes de la sindicatura de Estación Bamoa, también en Guasave, reportaron la presencia de “ponchallantas” metálicos sobre las principales calles del poblado, lo que representó un riesgo adicional para la ciudadanía.

Tras el paso de los grupos armados que sacudieron el norte del estado, en la sindicatura de Villa Juárez, Navolato, ciudadanos reportaron en redes sociales la movilización de caravanas en esta comunidad, la cual es territorio de Los Chapitos.

NARCOBLOQUEO EN ELOTA

Durante la madrugada del martes 6 de mayo, también la autopista de cuatro carriles Culiacán-Mazatlán

La carretera Mazatlán-Culiacán también fue bloqueada por civiles armados, en el lugar un hombre con ropa táctica quedó fallecido.

El reporte oficial clasificó el hecho como un “incidente extraordinario” por vandalismo, ocurrió alrededor de las 4:40 de la mañana. Para mantener el paso vehicular, se implementó una circulación en doble sentido del kilómetro 98 al 104. Fue poco después de las 8 de la mañana en que el tráfico se comenzó a regularizar en la zona.

EN ESCUINAPA

La confrontación también se extendió hasta el sur de Sinaloa con ataques en el municipio de Escuinapa, en donde se reportaron diversos actos vandálicos por parte de grupos del crimen organizado. Estos hechos obligaron al Ayuntamiento de Escuinapa a emitir un comunicado de suspensión de clases en todos los niveles, aunque de manera oficial la Secretaría de Educación Pública y Cultura del Estado no canceló clases en ningún punto de Sinaloa.

No así la Universidad Autónoma de Sinaloa, la cual emitió un comunicado la mañana de este martes para informar que suspendía clases en ocho municipios, sobre todo los más afectados por la ola de violencia.

Bloqueos al sur del estado.

NIÑAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA

Pero de toda la embestida, fue el martes cuando ocurrió el episodio más trágico en Sinaloa. Luego de que se reportó el lunes por la tarde tres hombres muertos cerca de La Lapara, en la sierra de Badiraguato, elementos del Ejército y de la Fiscalía General del Estado subieron para hacer las diligencias, pero en el camino fueron “atorados” por un grupo armado, desatándose un enfrentamiento que dejó a una familia en medio del fuego cruzado.

Derivado de esto, dos niñas murieron en la lluvia de balas, un niño de 12 años resultó herido, así como un adulto y una mujer. Las niñas fueron identificadas como Laydi y Alexa, de 11 y 7 años de edad, respectivamente, quienes eran vecinas de la comunidad de La Juanilla.

Badiraguato, tres hombres abatidos, dos menores de edad como víctimas colaterales y varios heridos.

El caso fue atraído por la Fiscalía General de la República, pero no se aclaró si la familia quedó atrapada por las balas militares o por la de los delincuentes.

Al día siguiente, el gobernador Rubén Rocha Moya salió brevemente a leer un comunicado en donde aseguró que no habrá impunidad, misma frase y discurso que ha usado con otras víctimas inocentes en esta guerra.

“Como padre de familia, como ciudadano y como gobernador del estado, expreso mi profunda indignación y repruebo terminantemente los dolorosos hechos de violencia que padece Sinaloa, sobre todo cuando las víctimas son inocentes y más tratándose de menores, niñas y niños, como ocurrió ayer en Badiraguato. Lo que sucedió nos indigna, estamos cerca de la familia y nos unimos a su pesar. Haremos todo para que no exista impunidad y se actúe hasta las últimas consecuencias”, señaló Rocha de manera exprés en dos minutos y sin admitir preguntas durante la rueda de prensa.

NUEVAMENTE CULIACÁN

Durante la noche del miércoles 7 de mayo, la capital sinaloense volvió a vivir momentos de tensión luego del reporte de narcobloqueos y quema de vehículos en la salida norte de Culiacán, en el lugar cuatro vehículos fueron consumidos por las llamas, así como también, hubo varios domicilios baleados y el bulevar Leyva Solano fue bloqueado con objetos para evitar el paso, durante la noche de ese miércoles y la mañana del jueves, planteles educativos de todos los niveles man-

daron a los alumnos a clases virtuales, mientras que la SEPyC no canceló clases de manera oficial, pero, hizo el llamado a la ciudadanía de que si no quería llevar a sus hijos, no pasaba nada.

En la salida norte de Culiacán se dieron narcobloqueos la noche del miércoles 7 de mayo.

¿NUEVA ALIANZA?

La Mayiza es el grupo criminal heredero de Ismael El Mayo Zambada que actualmente dirige su hijo Ismael Zambada Sicarios, El Mayito Flaco, el cual se fue a una guerra total contra Los Chapitos, tras la captura del padre el 25 de julio de 2024.

Zambada Sicarios, según la SEDENA, ha realizado diversas alianzas estratégicas, como la que tiene con Los

MURMULLOS DE PRIMERA

NEGRO Y HUMO BLANCO»

SE EXTIENDE

La violencia se extendió esta semana en Sinaloa, ya no fueron solamente Culiacán y el sur del estado, ahora, Badiraguato, Navolato, Mocorito y hasta Guasave, alcanzó la ola de violencia entre facciones del Cártel de Sinaloa en donde se suscitaron narcobloqueos, quema de vehículos, casas baleadas y asesinatos… ¡Se recrudeció esto!

INDIGNACIÓN… OTRA VEZ

Tras esta escalada de violencia, nuevamente causó conmoción en la ciudadanía sinaloense el asesinato de dos pequeñas de 7 y 11 años en Badiraguato, luego de quedar en el fuego cruzado entre civiles y fuerzas armadas, con esto suman varias decenas de menores de edad que han perdido la vida en estos ocho meses de violencia que no parece tener fin… ¡¿Y las autoridades? Pues, bien, gracias!

MURMULLOS DE PRIMERA «HUMO NEGRO Y HUMO BLANCO»

DISCURSO CHOTEADO

Le bastaron poco más de dos minutos al gobernador para dar un mensaje a la ciudanía tras el asesinato de las dos menores; en él, mencionó que le causó indignación, que no habrá impunidad y que actuarán hasta las últimas consecuencias, el mismo discurso choteado tras un evento que vuelve a sacudir el día a día en Sinaloa… ¡Basta de esos discursos, actúen o renuncien!

HABEMUS PAPAM

Humo blanco salió de la chimenea de la Capilla Sixtina en el Vaticano este jueves 8 de mayo, un nuevo Papa ha sido elegido por los Cardenales y se trata del estadounidense Robert Prevost, quien será el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica tras la muerte del Papa Francisco en días anteriores… ¡Habemus Papam!

DECÁLOGO DE PAPEL: EL DOBLE DISCURSO DE MORENA

Morena aprobó un paquete de medidas para erradicar el nepotismo y otras prácticas cuestionables como parte de un decálogo impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque el discurso apela a la ética y la austeridad, la realidad muestra un partido sumido en contradicciones, donde el poder se reparte entre familiares, aliados y funcionarios con privilegios. Mientras se habla de principios, figuras como Enrique Inzunza concentran poder en redes familiares, y gobernadores como Rubén Rocha ejercen la justicia a conveniencia.

La carta enviada por Sheinbaum, plagada de llamados a la honestidad y a no repetir “vicios del pasado”, contrasta con la manera en que los gobernadores –entre ellos Rubén Rocha Moya–hacen uso político de la justicia, imponen candidaturas a modo y resuelven sus conflictos en medio de la opacidad. A esto se suma el reforzamiento de métodos como las encuestas internas y los sorteos, mecanismos que han sido señalados por su falta de transparencia.

Del decálogo enviado por Sheinbaum a los militantes del partido, por ser los que llevan destinatarios con nombres y apellidos, destacan los siguientes: rechazo al nepotismo y el clientelismo electoral, prohibición de actos anticipados de campaña, evitar el uso de recursos públicos para fines políticos o personales, evitar el influyentismo y el favoritismo en la asignación de cargos y fomentar la unidad y la cohesión del partido.

Claudia Sheinbaum, no al nepotismo.

SINALOA, UN CASO APARTE

En el caso de Sinaloa, los dos personajes que tienen el control de las instituciones han sido acusados precisamente de violar algunos de estos principios, por lo que distintos analistas políticos consideran inviable que Morena lleve a la práctica los mandamientos enviados por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Por ejemplo, está el caso del senador Enrique Inzunza Cázarez, quien ha sido señalado por presunto nepotismo al colocar a múltiples familiares en cargos clave del gobierno estatal y del Poder Judicial.

Entre los casos más destacados se encuentra el de su esposa, Claudia Yuridia Meza Avendaño, quien fue designada como magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado. Su hermana, Aída Inzunza Cázarez, quien ocupa una magistratura en el Tribunal Electoral del Estado de Sinaloa (TEESIN). Además, su hermano, Santiago Inzunza Cázarez, fue nombrado director general del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa (COBAES).

Enrique Inzunza ha sido señalado de tener lleno de familiares el Poder Judicial.

Otros familiares también ocupan puestos relevantes: un primo es director de la Unidad de Investigación Patrimonial Económica de la Fiscalía General del Estado, y otro hermano es director de Administración de la Región Centro Norte del Supremo Tribunal de Justicia de Sinaloa.

Estas designaciones han sido objeto de críticas por parte de partidos de oposición y legisladores, quienes acusan a Inzunza Cázarez de consolidar una red de influencia familiar en las instituciones estatales, por lo que sus acciones encarnan el nepotismo, un vicio que ahora Morena pretende combatir.

Por otro lado, contra la pretendida unidad del partido, ha sido el propio Rubén Rocha el que se ha dedicado durante cuatro años a emplear la estrategia del “canibalismo político” para destruir moral y políticamente a sus contrincantes, sin importar que se traten del mismo partido.

Que ninguno de los alcaldes defenestrados haya tenido consecuencias legales por los actos que propiciaron su desafuero, es prueba suficiente de que el objetivo no es la depuración del partido ni el combate a la corrupción, sino la mera persecución de la disidencia.

La violencia en Sinaloa cobró nuevamente la vida de menores de edad, esta vez en Badiraguato, donde una emboscada contra un convoy militar dejó muertas a Alexa y Leydi, de 7 y 11 años, respectivamente. La tragedia se suma a una lista de 39 menores asesinados en los últimos ocho meses de conflicto armado en el estado, marcado por la guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa.

Una presunta emboscada perpetrada por civiles armados contra un convoy de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Fiscalía General del Estado (FGE), en la comunidad serrana de La Cieneguilla, Badiraguato, dejó como saldo la muerte de dos niñas y cuatro heridos, entre ellos, un menor de 12 años.

Las menores fueron identificadas como Alexa, de 7 años, y Leydi, de 11, en tanto que el otro menor que resultó con heridas de bala fue identificado como Gael, de 12 años. Todos formaban parte de una misma familia y viajaban a bordo de una camioneta la tarde del pasado martes 6 de mayo.

El convoy militar se dirigía al poblado de La Lapara, luego de que un día antes se reportara el hallazgo de tres personas asesinadas junto a un jeep. La emboscada ocurrió mientras el convoy transitaba por la carretera federal 24, que conecta Badiraguato con Parral.

Danna Sofia, fue otra de las víctimas de esta guerra intestina entre facciones del Cártel de Sinaloa

Discurso plano y leído, lamentando los hechos de Badiraguato.

Entre los lesionados se encontraban Gael “N” y sus padres Anabel “N”, de 40 años, y Saúl “N”, de 45, así como otra persona cuya identidad no ha sido revelada.

Los heridos fueron trasladados en un helicóptero del Ejército al Hospital del ISSSTE en Culiacán.

En una rueda de prensa, el gobernador Rubén Rocha Moya, condenó los hechos y expresó su “profunda indignación” por la muerte de las menores.

“Cada muerte es lamentable, más aún si son personas ajenas a las rivalidades de los delincuentes, y todavía más si esas víctimas son niñas o niños”, afirmó. El mandatario aseguró que su gobierno no descansará hasta que se haga justicia y reiteró que se actuará “hasta las últimas consecuencias” para evitar que haya impunidad en este caso.

UNA REALIDAD EN SINALOA

Este enfrentamiento es uno de muchos que se registran a diario en Sinaloa, entidad que atraviesa una grave crisis de seguridad. La guerra interna entre las facciones del Cártel de Sinaloa ha provocado una ola de violencia que inició el pasado 9 de septiembre y acumula ya ocho meses con homicidios, bloqueos, privaciones de la libertad y robo de vehículos.

Aunque la versión oficial indica que la familia quedó atrapada en medio del fuego cruzado, distintas versiones que circulan en redes sociales sugieren que habría podido tratarse de una confusión por parte del Ejército.

Ante ello, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa (CEDH) anunció la apertura de una investigación de oficio. Su presidente, Óscar Loza Ochoa, informó que solicitaron información oficial y que están en espera de una versión clara, dado que el caso involucra a menores de edad.

Dos menores de edad, víctimas en la sierra de Badiraguato.

“El padre de Alexa apenas ha podido declarar debido a su estado emocional”, declaró Loza Ochoa y agregó que, si se confirma la participación de autoridades federales, solicitarán a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) que atraiga el caso.

Con estos dos nuevos asesinatos, la cifra de menores muertos durante los ocho meses de conflicto armado en Sinaloa asciende a 39. Loza Ochoa lamentó la utilización del término “daños colaterales” para describir estas muertes, afirmando que dicho concepto minimiza su gravedad.

“Aquí llamamos a respetar la vida de los niños. Tanto civiles como autoridades deben poner especial cuidado en que los menores no sigan siendo víctimas de esta absurda guerra”, declaró a medios locales.

OTROS CASOS RECIENTES

Uno de los casos recientes más notorios fue el de Danna Sofía, de 12 años, quien fue asesinada el pasado 24 de marzo cuando viajaba en un vehículo por el bulevar Agricultores, al sur de Culiacán, acompañado por dos adultos.

Esta zona se ha convertido en una de las más peligrosas de la ciudad debido a los constantes enfrentamientos. Danna fue alcanzada por una ráfaga de disparos; aunque fue llevada de inmediato a un hospital cercano, falleció poco después.

En otro hecho, el 19 de enero, los hermanos Gael y Alexander fueron asesinados junto a su padre Antonio en la carretera que conecta Imala con Culiacán, tras ser

atacados por un grupo armado que les ordenó detenerse y luego abrió fuego. Este crimen generó protestas masivas en Sinaloa que exigieron la renuncia del gobernador Rocha Moya. En respuesta, el gobierno activó una supuesta estrategia mediática para reducir la presión pública y normalizar la situación.

Gael, Alexander, Danna Sofía, Alexa y Leydi se han convertido en los rostros visibles de la violencia que afecta principalmente a la niñez en Culiacán y otras regiones de Sinaloa. Los discursos oficiales y las campañas en medios han fallado en revertir la tragedia diaria que vive la población infantil de este estado.

¡HABEMUS PAPAM!

León XIV, el nuevo Papa de la Iglesia Católica, da inicio a su pontificado en tiempos complicados: se vislumbran posibilidades de guerra entre países con arsenales nucleares, los europeos inician una carrera por el rearme, el genocidio en Gaza parece no terminar y en numerosas naciones se hace más profunda la polarización política.

El Papa León XIV.

Los retos que enfrentará incluyen no sólo naciones preparadas para ir a la guerra, sino también modificaciones en los equilibrios de poder como se conocieron al finalizar el Siglo XX, crecientes presiones migratorias y nuevas tendencias en la tecnología que modificarán la relación de los humanos con el mundo.

Son tal vez estas características de nuestra época que llevaron al antes cardenal Robert Prevost a elegir el nombre de León XIV luego de ser elegido como el Papa número 267. El anterior Papa del mismo nombre León XIII, quien fue cabeza de la iglesia desde 1878 hasta su fallecimiento en 1903, también vivió una época complicada con las entonces potencias coloniales que construían ejércitos cada vez más poderosos y la creciente industrialización del mundo no incluía derechos laborales.

El Papa León XIII se convirtió en uno de los papas más influyentes de la historia al publicar la Encíclica Rerum Novarum, o de las Cosas Nuevas, en 1891, con lo que fundó la Doctrina Social de la Iglesia en la que defendía los derechos de los trabajadores y proponía una economía más justa y equitativa para todos.

León XIII, tiempos complicados en su reinado papal.

Cabe recordar que otro Papa del mismo nombre, de hecho, el primero de ellos, León I, en el siglo V, también vivió una época complicada para la iglesia, pues le tocó enfrentar a Atila el Huno, a quien decidió conocer en persona y logró convencerlo de retroceder y suspender la invasión de Italia.

Otro dato que nos da una idea de quien es León XIV es su historia dentro de la iglesia. Como integrante de la Orden de San Agustín se desarrolló como fraile mendicante siguiendo la espiritualidad y doctrina de San Agustín de Hipona, centrándose en la comunidad, la vida interior y el apostolado. Asimismo, como agustino realizó votos de pobreza, castidad y obediencia.

Esta orden religiosa fue fundada en 1244 mediante la unificación de varios grupos de ermitaños que habitaban en el campo de Italia y regulaban su vida siguiendo la Regla de San Agustín que implica la vida en comunidad, buscar la verdad a través del estudio, así como mostrar amor a Dios y al prójimo mediante la caridad fraterna, el diálogo y el servicio pastoral.

Hay que tomar en cuenta que, a pesar de haber nacido en Chicago, Illinois, pasó más de 20 años en la diócesis de Chiclayo, Perú, de la que llegó a ser obispo.

Un ejemplo de lo que puede ser la orientación de León XIV como Pontífice se vio en su primer acto como Papa al dirigir un mensaje a todos los fieles luego de haber concluido el Cónclave en que fue electo. Habló en italiano y en lugar de dirigir unas palabras en su natal inglés, habló en español como lo aprendió en Chiclayo, donde alcanzó la nacionalidad peruana.

Robert Prevost, el primer Papa estadounidense.

de

del nuevo urbanismo. La parte de planteamientos hacia la arquitectura postmoderna, sobre lo que requerimos realmente para construir una ciudad, una ciudad segura dentro de estos términos y eso es muy importante porque así compartimos experiencias, sabemos en qué estamos, en cómo está el estado del arte, lo que estamos trabajando, los casos de estudio que estamos abordando, y realmente que estemos dentro de una línea de investigación que esté en la política nacional”, explicó.

De igual manera, como parte de los ejes I y II del Plan de Desarrollo Institucional, Con Visión de Futuro 2025 del Rector Jesús Madueña Molina, este evento introduce la formación académica en la era digital al promover la investigación desde el uso de las plataformas digitales para difundir el quehacer y las propuestas que se trabajan desde el Posgrado.

“Algo que nos caracteriza dentro del programa ya sea de maestría y doctorado es que todos nuestros eventos de difusión, estamos en redes, estamos en línea. De hecho, algunos de nuestros estudiantes ahorita están de estancias en España y

vamos a estar conectados con ellos. Es parte de la virtualidad, de lo que nos ayuda la tecnología para poder conectarnos y poder estar en diferentes partes del mundo y con ello también aprendernos de esto”, señaló.

Sobre la participación del IPN, destacó que desde su doctorado expondrán algunos de los trabajos que están desarrollando, y aunque sea una colaboración nacional, algunos proyectos son internacionales de países como Brasil y España.

“Inclusive los temas que se van a presentar por nuestros estudiantes de doctorado están relacionados ahorita con la participación que tienen en sus estancias, en su movilidad, que es relación México-España. Las experiencias que se tienen, por ejemplo, en el tema de energía, que ahorita es tan importante. Tenemos también tratamientos de proyectos, por ejemplo, sobre espacios urbanos, cómo vivir el espacio, las diferentes alternativas de movilidad”, indicó.

Cabe señalar que este coloquio funge como un proceso evaluativo para los doctorantes, pero se extiende a la valoración de externos, al conocer de los proyectos y aportar ideas, experiencias y propuestas que permitan la formación de redes y enlaces que enriquecen las investigaciones.

LA SOSPECHOSA “HUIDA” DE MERARY VILLEGAS

Merary, vivir del erario.

El 29 de abril pasado, la morenista Merary Villegas Sánchez, bautizada como la “eterna diputada” por ocupar el cargo de legisladora desde hace diez años, dejó la comodidad de la dirigencia de Morena para regresar de nuevo a su curul desatando especulaciones

Por diez años, Merary Villegas Sánchez ha ejercido el cargo de diputada por parte de Morena, sin lograr consolidar ningún proyecto de beneficio para Sinaloa y sin conseguir gestionar importantes iniciativas de ley, la verdadera atribución de un legislador, que no sea levantar el dedo para aprobar lo que les mandan desde arriba.

Merary Villegas, no soltaba la presidencia de Morena en Sinaloa.

Incluso, en 2022 participó para ser la dirigente del partido Morena en Sinaloa, haciendo pactos con el gobernador y su equipo de que ella solamente sería la cara ejecutiva del comité, aunque las verdaderas decisiones las toma Rubén Rocha Moya y su equipo, sin embargo, nunca dejó la diputación federal, pues en 2024, siendo presidenta del partido, compitió de nuevo por la reelección en el Séptimo Distrito.

Una vez con el nuevo triunfo en la bolsa con el que retuvo tres años más la diputación federal, solicitó licencia y se regresó al Partido de Morena, como si se tratara solamente de fichas qué mover y nóminas en qué cobrar.

UN PERFIL GRIS

En 2015, Villegas Sánchez fue electa diputada local en la LXII Legislatura del Congreso de Sinaloa, convirtiéndose en la primera representante de Morena en ese órgano en Sinaloa. Durante su gestión, participó en la Junta de Coordinación Política y en comisiones como Salud y Asistencia Social, Ciencia y Tecnología, Ecología, y Comunidades y Asuntos Indígenas, en donde le tocó ser oposición a la maquinaria del PRI que todavía gobernaba, primero con Malova y posteriormente con Quirino Ordaz Coppel en la gubernatura.

Tras su periodo como diputada local, en 2018 fue electa diputada federal por el Distrito 7 de Sinaloa en la

Merary Villegas y el gobernador Rocha Moya, un pasado de críticas.

Merary Villegas en la LXII Legislatura, cuando eran oposición.

LXIV Legislatura. En la Cámara de Diputados, integró las comisiones de Atención a Grupos Vulnerables y de Radio y Televisión. Fue reelecta en 2021 para la LXV Legislatura, donde participó en las comisiones de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria, Igualdad de Género y Turismo.

En agosto de 2022, Villegas asumió la presidencia del Comité Estatal de Morena en Sinaloa, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. Durante su gestión, se enfocó en fortalecer la estructura del partido en el estado. En noviembre de 2023, retomó sus funciones como diputada federal para participar en la discusión del Presupuesto de Egresos 2024, manteniendo simultáneamente su rol como dirigente estatal con licencia.

Sin embargo, ahora que volvió a la Cámara de Diputados lo hizo justamente cuando el periodo ordinario de sesiones llegó a su fin, pues a partir de este mes de mayo solamente estará sesionando la Diputación Permanente, por lo que fue criticada duramente en redes sociales.

Al ser cuestionado por esta decisión repentina, el gobernador Rocha Moya soltó: “Merary estuvo conmigo y me preguntó a mí, que siempre lo he dicho yo a Merary, tú eres una política joven, piensa las cosas, cuando quieras un consejo no de líder de partido, sino de alguien que puedas confiar tu dime”, señaló.

Así, el mandatario estatal dijo que le recomendó reflexionar sobre su posición actual y cómo ésta podría influir en sus planes a futuro. “Tú seguramente tienes planes para el 2027, entonces evalúate, ve donde puedes estar mejor posicionada siendo presidenta del partido, porque tendrían que refrendar ese puesto”, le dijo.

Como diputada, Merary Villegas tiene un sueldo de 130 mil pesos mensuales, contra los 50 mil pesos que tenía como dirigente de Morena, así como acceso a boletos de avión y otras canonjías para su estancia en Ciudad de México, aunque se desconoce si se quedó en la capital mexicana, o se regresó a Sinaloa ya que el Congreso federal está en receso.

Los fueros del poder: JUSTICIA SELECTIVA QUE NO LLEGA A LOS CERCANOS A ROCHA

Enrique Inzunza y Juan de Dios Gámez, justicia selectiva.

En Sinaloa, el poder político parece blindar a unos y castigar a otros, no con base en la ley, sino según su cercanía con el gobernador Rocha. El reciente desafuero de Gerardo Vargas Landeros como alcalde de Ahome — el tercero en fila tras Jesús Estrada Ferreiro y Luis Guillermo Benítez— exhibe el uso de la justicia como arma política. Mientras estos exalcaldes enfrentan acusaciones por supuestos actos de corrupción, figuras como Enrique Inzunza y Juan de Dios Gámez Mendívil, con denuncias aún más graves, permanecen intocables.

El pasado 2 de mayo el Congreso de Sinaloa aprobó por unanimidad el desafuero de Gerardo Vargas Landeros como presidente municipal de Ahome.

La medida fue solicitada por la Fiscalía General del Estado con el objetivo de fincar responsabilidades al exalcalde por las denuncias presentadas en su contra por la Auditoría Superior del Estado. Estos delitos son desempeño irregular de la función pública y ejercicio indebido del servicio público por la presunta adquisición irregular de 126 patrullas a un costo de 171 millones de pesos mediante adjudicación directa, cuando por ley debió realizarse a través de una licitación pública.

Si no, argumentan, por qué entonces siguen teniendo tanto poder personajes como Juan de Dios Gámez Mendívil y Enrique Inzunza Cázarez, quienes han sido acusados formalmente de otros delitos.

Quitarle el fuero al senador Enrique Inzunza para que enfrente las graves acusaciones en su contra por parte de la jueza Ana Karina Aragón Cutiño, no es algo que se esté debatiendo en el poder legislativo.

Denuncia de la Jueza Ana Karina Aragón Cutiño.

Tampoco se plantea quitarle el fuero al ahijado de Rocha, el alcalde Juan de Dios Gámez Mendivil, a pesar de las denuncias formales en su contra por el delito de acoso sexual por parte de Noemí Rivera, trabajadora de la Delegación Bienestar Culiacán.

Si unos son enviados al paredón y otros premiados con cargos públicos, a pesar de que todos tienen cola que les pisen, queda claro que en Sinaloa la justicia es selectiva y solo aplica para los no alienados a la dupla Rocha-Inzunza.

RAZONES PARA DESAFORAR A ENRIQUE INZUNZA

Desde 2018, Enrique Inzunza Cázarez ha estado vinculado a señalamientos por acoso y violencia sexual, según la denuncia presentada por la jueza Ana Karina Aragón Cutiño.

Los hechos, presuntamente ocurridos mientras el ahora senador era presidente del Supremo Tribunal de Justicia de Sinaloa, forman parte de un expediente que aún sigue abierto: la carpeta de investigación CLN/ AEDSEX/003107/2018/CI.

En 2018, la jueza interpuso la denuncia formal por acoso y violencia sexual contra Inzunza, quien entonces era su jefe en el Tribunal de Justicia. Pese a lo delicado de las acusaciones, las autoridades no actuaron con celeridad ni ofrecieron protección adecuada.

Fue hasta que medios de comunicación y colectivos feministas visibilizaron el caso que se conocieron detalles de la denuncia. La jueza expresó públicamente los motivos de su acusación y

explicó que requería escolta ante el temor por su seguridad.

El 9 de octubre de 2023, se dio a conocer que el proceso legal contra Enrique Inzunza seguía vigente, a pesar de que se hablaba públicamente de un perdón otorgado por parte de la jueza.

Ana Karina Aragón en entrevista en medios nacionales.

Las autoridades aclararon que el perdón legal no eximía al acusado de enfrentar responsabilidades y, de hecho, implicaba una forma indirecta de admisión del delito.

En febrero de 2024, la jueza Ana Karina Aragón reveló que el perdón fue otorgado bajo presiones dirigidas a su familia, lo cual dejó entrever una nueva dimensión de violencia e intimidación en su contra.

Noemí Rivera, manifestaciones en Ayuntamiento, no a acosadores sexuales en gobierno.

Demanda ante la FGR de parte de Noemí Rivera.

Noemí Rivera señalaba en su denuncia que desde que ingresó a trabajar en la Secretaría de Bienestar como servidora de la nación comenzó a sufrir abusos laborales por parte de su jefe directo, Antonio Aguilar Gómez, los cuales escalaron a acoso y abuso sexual en abril de 2021.

Noemí denunció los hechos ante sus superiores, entre ellos, Juan de Dios Gámez Mendivil y Leobardo Gallado Beltrán, actual presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de Sinaloa. Sin embargo, de acuerdo con sus declaraciones, en lugar de recibir apoyo por parte de los funcionarios fue revictimizada.

En entrevista con DeprimeraNoticias, Noemí declaró: “En los casos de Juan de Díos Gámez Mendivil y Leobardo Gallardo sí nos llegaron a violentar sexualmente y en lo psicológico. Nos empezaron a decir cosas discriminatorias como que estamos gordas, que no era posible que Antonio nos hubiera acosado porque no éramos el perfil de las mujeres que le gustan a Antonio. Decían que a Antonio le gustan los pechos grandes. En esas cuestiones Juan de Díos y Leobardo nos dijeron quítate la blusa para ver si es cierto”. “Para que nos quede claro: ¿Juan de Díos Gámez Mendivil les dijo que le mostraran los pechos?”, se le preguntó a Noemí, quien respondió: “Sí, así fue, ahí en las oficinas de Bienestar.”

Noemí llevó su caso a la Secretaría de las Mujeres, entonces a cargo de la ahora presidenta de la JUCOPO, Teresa Guerra Ochoa, quien, de acuerdo con la denunciante, en lugar de apoyarlas, solo filtró los

nombres de las denunciantes ante sus jefes en Bienestar, por lo que inició contra ellas una serie de represalias laborales.

“Cuando nosotras les manifestamos que Juan de Dios estaba involucrado en esto, nos dijeron que ellas en asuntos del gobernador definitivamente no se metían”, declaró Noemí Rivera.

La voz de Noemí llegó hasta la Ciudad de México.

El daño a la economía sinaloense se calcula, si hoy terminara el conflicto de poder fáctico como de poder institucional, llevaría una década recuperarla a los niveles que se encontraba antes del conflicto, lo señaló un académico.

Pero, el epicentro del terremoto de ingobernabilidad y pugnas por el poder en Sinaloa tuvo su origen el pasado 25 de julio, fecha en la cual fue asesinado el exrector, fundador del Partido Sinaloense y diputado federal electo, Héctor Melesio Cuén Ojeda, al tiempo que el histórico narcotraficante, Ismael El Mayo Zambada, fue secuestrado y llevado a Estados Unidos, es decir, vamos a cumplir diez meses el próximo 25 de mayo.

En todos estos acontecimientos se encuentra presente, de una u otra forma, la figura del gobernador, Rubén Rocha Moya. No es lo que dijo Rocha, como candidato a la gubernatura, en aquella entrevista con Carlos Loret: “de alguna manera hay que coordinarse

El periodista Carlos Lores con el gobernador Rubén Rocha.

No es lo que dijo de su principal rival político, el asesinado exrector de la UAS, Héctor Cuén Ojeda, “Héctor Cuén pone rectores, ponen directores, no hay un sólo director de facultad que no este impuesto por él, no hay absolutamente nadie que pueda pasar a ser rector de la universidad si no es con la anuencia de Héctor Cuén, que es el dueño del PAS y pretenHéctor

con el narco”, no es lo que dijo en torno a la carta de Ismael El Mayo Zambada, donde lo situaba en Huertos del Pedregal al igual que a Héctor Cuén, de quien dijo era su amigo, para abordar el conflicto entre ambos políticos por el control de la Universidad Autónoma de Sinaloa: “yo no estaba ese día en Sinaloa… no tiene nadie del crimen organizado que citarme a una reunión que para resolver el problema de la universidad… no tenemos nosotros complicidad con nadie… si dijeron que iba a estar yo, pues mintieron y si les creyó, pues cayó en la trampa”, lo dijo Rocha Moya en evento el 10 de agosto donde estuvo presente el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y la actual presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Melesio Cuén Ojeda y Rubén Rocha Moya.

de ser también el dueño de la universidad… que es lo que creo yo, que los estudiantes, los maestros y sus trabajadores deben nombrar a sus autoridades… está demostrado, que este esquema que tienen donde una persona dice quién es el rector, es un cacicazgo y es una imposición; hay que democratizar a la universidad ”, lo dijo en entrevista con el Debate el 4 de marzo de 2023.

No es lo que ha dicho en relación a que la Fiscalía General de Sinaloa, la Auditoria Superior del Estado, el Congreso local son entes autónomos y que él no los manda o los utiliza para aniquilar a sus enemigos políticos.

No es que el desafuero de Guillermo Benítez Torres, Jesús Estrada Ferreiro y, el más reciente, Gerardo Vargas Landeros sean una calca en la forma que operó el Estado por medio de sus instituciones para sacar a estos presidentes municipales de Mazatlán, Culia-

Quirino Ordaz y Rocha Moya, complicidades y deudas a los sinaloenses.

LA FRASE

HAREMOS TODO PARA QUE NO EXISTA IMPUNIDAD Y SE ACTÚE HASTA LAS

ÚLTIMAS

CONSECUENCIAS

El gobernador Rubén Rocha Moya, de manera exprés, en dos minutos y cachito, se aventó un discurso (obviamente leído) tras el fallecimiento de dos niñas menores de edad en Badiraguato, cosa que conmocionó al pueblo de Sinaloa.

Sin embargo, para el gobernador, solamente le bastó leer un discurso que le escribieron y escapar del salón de la conferencia sin aceptar ninguna pregunta al respecto, en su lugar, fue el secretario de Gobierno, Feliciano Castro a quien le tocó la avalancha de pregunta de parte de los periodistas en la sala.

Pero: ¿realmente el mismo discurso choteado va a cambiar lo que estamos viviendo en Sinaloa? ¿No nos hemos hartado de no poder ni siquiera salir con tranquilidad a las calles? ¿Seguiremos siendo cómplices y omisos sobre lo que pasa en nuestra ciudad? ¡¿Hasta cuándo despertaremos y exigiremos lo que de verdad tiene que hacer el gobierno?!

Suena increíble, no es posible que sigamos normalizando este tipo de violencia.

Nos leemos en una próxima edición, hasta entonces… hasta siempre.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.