Decisión de Empresario No. 32

Page 50

páginas 50 51

[Abril 2011]

DECISIÓN RECOMIENDA Rosy Vázquez

“Boutique & Wine Bar” Plaza San Carlos, Local No. 9 Tel: 314.99.41

LA CATA Y LA FASE VISUAL (1 de 3 partes)

C

uando vamos iniciando en el maravilloso mundo del vino, nos encontramos con una gran diversidad de temas y palabras no comunes, que en la mayoría de las veces pensamos que sólo son manejadas por expertos o sommeliers, tal es el caso de la palabra “Cata” que nos hace pensar que es una actividad sólo para expertos, sin embargo este término se refiere de manera general a llevar a cabo un análisis sensorial de los vinos, por lo que una cata la pueden practicar desde principiantes hasta personas muy conocedoras. Existen diferentes tipos de “Catas” y las podemos diferenciar en magnitudes y experiencias diferentes, lo más recomendable es que sean dirigidas por un experto sommelier o enólogo. Entre los diferentes tipos de Catas tenemos las siguientes: Cata Comparativa (cuando se relacionan entre sí varios vinos) Cata a ciegas (ocultando la marca o cualquier otro dato de la etiqueta) Cata vertical (cata de un mismo vino de diferentes añadas) Cata varietal (compara sólo vinos de la misma variedad de uvas) Todas estas Catas se pueden realizar por profesionales o aficionados y se pueden llevar a cabo directamente en alguna bodega vitivinícola, en dónde el enólogo se encarga de enseñarnos no solamente los aspectos técnicos del vino si no hasta sus experiencias cuando lo elaboró. También se pueden realizar en algún restaurant o sencillamente entre amigos, donde compartimos lo que cada uno percibe de los vinos a catar. La definición literal de la cata es: degustar un alimento o bebida para determinar sus características y/o sabores, se le conoce también como un examen organoléptico, porque se realiza a través de los órganos de los sentidos (tacto, vista, olfato y gusto). Se realiza en tres fases: Visual: Se hace un análisis del color, la transparencia, el brillo y la intensidad Olfativa: Se analizan los aromas frutales, florales, herbáceos, tostados y especiados Gustativa: Se analizan las sensaciones en boca: acidez, astringencia dada por los taninos, cuerpo y equilibrio.

La cata de un vino es más un arte que una ciencia, hay que desarrollar una sensibilidad para percibir colores, aromas y sabores, además de una sutilidad en el lenguaje para poder compartir las experiencias y las percepciones. El objetivo de la fase visual es describir el vino a partir de un conjunto de características observadas, básicamente vamos a valorar cuatro aspectos: Color, intensidad y matiz. El color del vino nos informa sobre el cuerpo, la edad y de su estado, un vino de color intenso se traduce con un vino con cuerpo, mientras que un vino con poca intensidad será ligero y suave. Limpidez del vino: analizamos los posibles elementos en suspensión que encontramos en el vino, que pueden provocar turbidez o simplemente sedimentación. Un vino tiene que ser limpio y brillante. Fluidez: es cuando se produce una viscosidad en las paredes de la copa, le llamamos lágrimas o piernas del vino y significa la riqueza del vino en alcohol, en azúcares o en glicerol. Mientras más abundantes son las lágrimas, el vino tiene más graduación alcohólica. Escala de colores: VINOS BLANCOS

VINOS ROSADOS

VINOS TINTOS

Incoloro Amarillo pálido Amarillo verdoso Amarillo limón Amarillo paja Amarillo dorado Oro pálido Oro verde Dorado Ámbar

Gris Rosado Rosa franco Rosa cereza Rosa frambuesa Rosa anaranjado Rosa albaricoque Piel de cebolla Anaranjado Salmón

Rojo franco Rojo violeta Rojo cereza Rojo grosella Rojo picota Rojo sangre Rojo anaranjado Rojo marrón Rubí Teja


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Decisión de Empresario No. 32 by Decision De Empresario - Issuu