Decisión 206 - A

Page 1


EDICIÓN DIGITAL

EDITORIAL

Cáncer de mama y unidad social: Esto son las Jornadas Médicas

Léenos y llévanos contigo a donde sea. Visita www.decisiondeempresario.com & issuu.com/decisiondeempresario

@DECISIONDEEMPRESARIO

Síguenos en las redes sociales para más información, comentarios y detrás de cámaras de nuestras ediciones.

Ante el frente ineludible del cáncer de mama, la sociedad puede mostrar su mejor versión: desigualdades, rencillas, diferencias de origen o pensamiento quedan de lado cuando lo que se juega es la vida de mujeres queridas, cercanas. Si algo ha hecho esta lucha es unir: unir a médicos, pacientes, instituciones, voluntarios, unir en una conciencia común: que el cáncer no espera, que debe enfrentarse hoy con todas las armas posibles.

Ese empeño colectivo se materializa en las Jornadas Médicas: encuentros donde especialistas comparten protocolos, casos, herramientas; pacientes escuchan, aprenden, hermanan sus experiencias; investigadores buscan sinergias para avanzar juntas. No es casualidad que en México en 2023 se registraran más de 8 mil muertes por cáncer de mama en población de 20 años o más —el 99.5 % en mujeres— y que la tasa nacional de mortalidad fuera de 17.9 por cada 100,000 mujeres (INEGI). Esta lucha, es un espejo que exige unidad, urgencia y creatividad.

Cuando mujeres ajenas entre sí comparten la valentía, surge entonces esperanza y solidaridad; cuando médicos de distintas especialidades asumen que no pueden trabajar en silos; cuando la sociedad reclama más recursos, detección temprana, campañas integrales, se construye algo que trasciende: una comunidad que se cuida a sí misma. Porque el cáncer de mama no distingue fuerzas políticas, clases sociales ni banderas: toca a todas, y por eso todas podemos responder.

En cada camino de recuperación, en cada avance terapéutico, en cada testimonio que rescata la vida, late el sello de la unidad colectiva. Esa unidad es promesa: que podemos cambiar el presente para tantas mujeres que hoy necesitan esperanza.

06. 08. 10. 12. 14. 16. 18. 20. 22. 24. 26.

Jornadas Médicas

EN PORTADA

Unidad contra el cáncer. Médicos y especialistas suman esfuerzos en las Jornadas Médicas para combatir la desinformación y cambiar la vida de miles de mujeres. Te traemos diez visiones de estos diez especialistas.

Dr. César Córdoba

Factores de riesgo para el cáncer de mama.

M.C.M. Isabel González

Alimentación inteligente para llevar mejor la quimio.

Dr. Antonio Córdoba

Detección oportuna del cáncer de mama: herramienta vital para salvar vidas.

Dra. Olga Álvarez y Dra. Georgina Segura

De las pruebas convencionales hasta las moleculares. Para un tratamiento de diseño a la medida.

Dra. Iris García

Problemas hematológicos y su relación con el cáncer de mama.

Dr. Josué Hernández

Radioterapia y cáncer de mama.

Dr. Oscar Ávila

El nuevo mapa para vencer el cáncer de mama: tu tratamiento hecho a la medida.

Dr. Alejandro Covarrubias

El impacto de la reconstrucción mamaria.

Dr. Iván Suárez

Anestesia oncológica y cuidados paliativos: su rol en el tratamiento del cáncer de mama.

Dra. Patricia Pérez Saber acompañar y ser acompañado.

EDITORIAL TSUR Y ASOCIADOS

S.A. DE C.V.

Oscar Cortés Lecuona

DIRECTOR GENERAL GRUPO EDITORIAL

Miguel Alejandro Díaz Baltazar

DIRECTOR REVISTA COLIMA

Cristobal Ruiz Gaytán

COORDINADOR EDITORIAL

Gilberto Martínez Pedraza • DISEÑO EDITORIAL

Juan Pablo Cortés • FOTOGRAFÍA DE PORTADA

Lupita Mejía • MAQUILLAJE Y PEINADO

COLABORADORES

Cristóbal Ruiz • Cine y opinión

Paulina Miramontes • Cultura

Brandon Enciso • Industria automotriz

Marco Corona • Industria de la construcción

María Elena Murguía • Planeación contable

Fernanda Salazar • Opinión política

Romelia Serrano • Al Aire

REDES SOCIALES

Mario Piña • FACEBOOK, INSTAGRAM, X Y YOUTUBE

Gabriel Cortés • PAGINA WEB E ISSUU REVISTA DIGITAL

Fernando Mardueño • DISEÑO REDES SOCIALES

Javier Corona • VIDEO Y EDICIÓN AL AIRE

VENTAS COLIMA

Miguel Díaz • 312 107 1726 miguel@decisiondeempresario.com

Oscar Lecuona • 312 125 3096 oscar@decisiondeempresario.com

������������. De manera gratuita por mensajería en todo el estado de Colima. Si desea recibir la revista en su domicilio, favor de suscribirse en la página web www.decisiondeempresario.com

AÑO 18, NÚMERO 206. PUBLICACIÓN: 1 DE OCTUBRE DE 2025. Revista mensual editada y publicada por Editorial Tsur yAsociados S.A. de C.V. Número de certificado de reserva otorgado por INDAUTOR 042020-121609031800-01. Número de certificado de licitud de Titulo y contenido 00-014-A-1436-20 con domicilio en Amatista #101 Col. Residencial Esmeralda Norte C.P. 28017 Colima, Col., México.

Decisión de Empresario investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas ni contenidos relacionados con los mismos.Prohibidasureproducciónparcialototal.ImpresaenMéxico,printed in Mexico por Tsury Asociados S.A. de C.V. Ejido Tomatlán 53 Col. San Francisco Culhuacán,04420 Coyoacán, CDMX. todos los derechos reservados, all rights reservedcopyrigth 2023.

Un esfuerzo constante: Esa es la definición de lo que se ha hecho históricamente en Colima y en todo el país, para combatir el cáncer de mama. Los resultados lo demuestran: En los últimos veinte años ha caído la mortalidad, aumentado la detección y han crecido los tratamientos exitosos.

Sin embargo, el cáncer de mama sigue siendo la causa número uno de muerte por cáncer en mujeres mexicanas.

Esto, en gran medida, se debe a que si bien la auto exploración ayuda a manejar la enfermedad, no es suficiente para considerarse una detección temprana. Inevitablemente,

cuando sientes un bulto en el seno, el cáncer ya existe y la carrera por curarlo comienza.

10 expertos nos compartirán su visión todo el mes, construyendo el puente hacia la detección oportuna.

Pero hoy, con la tecnología y la experiencia médica, ya es posible detectar la presencia de esta enfermedad en etapas muy tempranas o antes de que aparezcan señales físicas como un pequeño bulto. Las Jornadas Médicas, justamente, se crearon con el objetivo de reunir a expertos en la materia, que ayudarán a dar ese siguiente paso, a transitar la enfermedad de ser una manejable, a una curable; a salvar vidas, y reducir finalmente esa brecha que sigue existiendo.

A través de conferencias, charlas, artículos y promociones para las mujeres participantes,

En Decisión nos honra ser parte de un esfuerzo que surge genuinamente con el interés de cambiar el presente, acumulando una parte de su conocimiento en 10 artículos, escritos por ellas y ellos, que nos dan una muestra de lo que veremos a través de octubre. El objetivo: combatir la desinformación para dar el siguiente paso y buscar que ese dato (el cáncer de mama como la principal causa de muertes en mujeres), que parece insuperable, se vuelva cosa del pasado.

Nos hablará de

FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA

DR. CÉSAR CÓRDOBA

CIRUJANO ONCÓLOGO

Cirugía general en Colima : UdeC 8991031 | UAG 6277453

Cirugía laparoscópica avanzada HJM AP: 2506012002A00089

En la actualidad, el cáncer de mama es el cáncer que se diagnostica más comúnmente en las mujeres en México. El cáncer de mama puede ocurrir tanto en los hombres como en las mujeres, pero es mucho más frecuente en las mujeres (relación 100 a 1). Las campañas para crear conciencia y la investigación han permitido avanzar en el diagnóstico y tratamiento de este cáncer. Los índices de supervivencia para el cáncer de mama han aumentado, y el número de muertes continúa reduciéndose, en su mayor parte a causa de factores como una detección más temprana, la personalización de los tratamientos y una mejor comprensión de la enfermedad.

Los factores de riesgo son aquellos que incrementan la probabilidad de que usted presente cáncer de mama. Usted puede controlar algunos factores de riesgo, como beber alcohol, consumo de tabaco, peso corporal y actividad física. Otros, como los antecedentes familiares, no los puede controlar. Cuantos más factores de riesgo tenga, más aumentará el riesgo. Sin embargo, no quiere decir que usted tendrá cáncer. Muchas mujeres que presentan cáncer de mama no tienen ningún factor de riesgo ni antecedentes familiares. Algunas mujeres tienen mayor riesgo (se calcula que del 5 al 10% del cáncer de mama es hereditario) debido a ciertos marcadores genéticos. Los genes conocidos como BRCA1 o BRCA2 son los responsables de la mayoría de casos de cánceres de mama. Actualmente hay maneras de saber si se cuenta con esta alteración de manera sencilla antes de presentar cualquier síntoma. Los implantes mamarios, el uso de antitranspirantes y el uso de sostenes de varillas no incrementan el riesgo de cáncer de mama. Tampoco hay evidencia que compruebe un vínculo directo entre el cáncer de mama y los pesticidas.

Hacer cambios en tu vida diaria puede ayudarte a reducir tu riesgo. Intenta lo siguiente:

Familiarízate con tus pechos durante un autoexamen: Familiarizarse con sus mamas, inspeccionando una vez al mes los primeros días posteriores a su regla o, en caso de ya no presentar regla, escoger un día fijo al mes para autoexaminarse y tomar conciencia sobre sus mamas. Si hay un cambio que es nuevo, hay bultos u otros signos inusuales en tus mamas, habla enseguida con tu oncólogo.

Consulta a tu oncólogo sobre los análisis para detección oportuna del cáncer de mama: Habla con tu oncólogo sobre cuándo comenzar las pruebas y exámenes de detección, como son exámenes clínicos de las mamas y mastografías.

Juntos podrán decidir qué estrategias para detección del cáncer de mama son mejores para ti.

Si bebes alcohol, hazlo con moderación: Limita la cantidad de alcohol que consumes por día, si es que decides beber.

Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana: Ten como meta hacer 30 minutos de ejercicios casi todos los días de la semana.

Mantén un peso saludable: Si tu peso es saludable, procura mantenerlo. Reduce la cantidad de calorías que consumes a diario y aumenta lentamente la cantidad de actividad física.

Opta por una dieta saludable: Una dieta mediterránea complementada con aceite de oliva extra virgen y frutos secos mixtos quizás tenga un riesgo reducido de cáncer de mama. Esta dieta está enfocada en alimentos basados en plantas, como frutas y verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos. Las personas que siguen la dieta mediterránea eligen grasas saludables, como el aceite de oliva, en lugar de mantequilla, y pescado en lugar de carnes rojas.

DIRECCIÓN

CITAS FACEBOOK INSTAGRAM

Clínica Córdoba

Zaragoza #377, Col. Centro, Colima, Col. 312 148 4758 / 312 314 0661 / 312 312 7465

Dr César Córdoba - Cirujano @drcesarcordoba

Nos

hablará de

ALIMENTACIÓN INTELIGENTE PARA LLEVAR MEJOR LA QUIMIO

M.C.M. ISABEL GONZÁLEZ

NUTRIÓLOGA

Cédula Profesional •12572469 Cédula M.C.M • 14067298

Los tratamientos del cáncer se diseñan para destruir las células cancerosas, pero estos tratamientos también pueden dañar las células sanas. El daño a las células sanas, en ocasiones, causan efectos secundarios que conducen a problemas de alimentación como: falta de apetito, cambios en el sentido del gusto y olfato, estreñimiento, entre otros.

La desnutrición es una condición ocasionada por un desequilibrio energético o nutrimental que tiene efectos adversos. Es una de las primeras manifestaciones en cualquier tipo de cáncer. Se estima que entre el 15 y el 40% de los pacientes con cáncer presentan un estado nutricio comprometido al momento del diagnóstico (1).

En pacientes con cualquier padecimiento oncológico, es común identificar alteraciones en el peso corporal total, y en especial en la masa libre de grasa hasta en el 80% de los pacientes según la neoplasia. Una considerable disminución muscular se relaciona con una función física deteriorada, una progresión tumoral más veloz y una menor supervivencia.

Un mal estado nutricio de los pacientes con cáncer condiciona la efectividad y la respuesta al tratamiento, aumenta la incidencia de complicaciones postoperatorias como mayor tiempo de cicatrización o dehiscencia de la anastomosis e incrementa la morbimortalidad.

Es importante que aquellas pacientes que tienen cualquier alteración del estado nutricional puede comprometer la progresión del cáncer de mama, así como la tolerancia y la eficacia de la quimioterapia. Existe relación entre el estado nutricional y la toxicidad digestiva,loquejustificaeltratamientonutricionalprecozparamejorar laeficaciadelaquimioterapia.

La educación nutricional y el seguimiento de una dieta saludable son necesarios para reducir la gravedad de los efectos secundarios de la quimioterapia durante este período. Una intervención educativa nutricional personalizada y basada en evidencia durante el tratamiento de cáncer de mama en etapa

Referencias:

temprana aumenta significativamente la adherencia general a las pautas dietéticas y mejora tanto las medidas antropométricas como los biomarcadores metabólicos séricos en pacientes con alta adherencia.

Al llevar una alimentación rica en antioxidantes y proteína permite reducir estos efectos:

Días antes de la quimio: Buscar reducir el riesgo de infecciones al no comer alimentos en la calle o crudos; evitar leguminosas para reducir flatulencias el día de la quimio. Se limita el consumo de jugos verdes y alimentos que no disminuyan la absorción de la quimioterapia.

Día de quimio: Alimentación rica en antioxidantes y proteína baja en volumen; si hay síntomas es mejor dar dieta líquida durante todo el día. Alimentos que se pueden comer licuado de proteína, barritas de proteína, gelatina y bebidas como té o suero.

2 días después de la quimio: Dieta normal o semiblanda/ base de caldos.

Días sin quimio: Seguir con el plan que se diseñó especialmente para usted.

En resumen: Tener buen estado nutricional antes y durante la quimioterapia ayuda a disminuir síntomas gastrointestinales (náusea, vómito, diarrea, constipación).

Intervenciones nutricionales personalizadas, con educación y seguimiento, ayudan a preservar fuerza muscular, apetito, función física.

Adherencia a dietas de buena calidad nutricional (por ejemplo dieta mediterránea) se asocia con menores efectos adversos digestivos.

Mejorar la dieta también ayuda con biomarcadores metabólicos, lo que podría mejorar la capacidad general del cuerpo para tolerar la quimioterapia.

• Roeland EJ, Bohlke K, Baracos VE et al. Management of cancer cachexia: ASCO guideline. J Clin. Oncol. 2020 Jul 20; 38(21:2438-2453.

• Muscaritoli M, Arends J, Bachmann P et al. ESPEN practical guideline: clinical nutrition in cancer. Clin Nutr 2021; 40: 2898-2913.

• De las Peñas R, Majem M, Pérez-Altozano J et al. SEOM clinical guidelines on nutrition in cáncer patients (2018). Clin Transl Oncol. 2019 Jan; 21(1): 87-93.

DIRECCIÓN

TELÉFONO CORREO

Clínica Córdoba Zaragoza #377, Col. Centro, Colima, Col. 312 138 1066 isabelgobe4@gmail.com

DETECCIÓN OPORTUNA DEL CÁNCER DE MAMA:

VITAL PARA SALVAR VIDAS

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en las mujeres a nivel mundial, representando un serio problema de salud pública. Sin embargo, a diferencia de lo que se suele pensar, no es una sentencia de muerte. La clave para transformar el pronóstico de esta enfermedad radica en dos pilares fundamentales: la prevención y, sobre todo, la detección oportuna. Esta última se refiere a la identificación del cáncer en sus etapas iniciales, incluso antes de que se manifiesten síntomas, lo que aumenta drásticamente las posibilidades de un tratamiento exitoso y menos agresivo.

La importancia de la detección temprana es innegable. Cuando el tumor es pequeño y está confinado a la mama, las tasas de supervivencia superan el 90%. Los tratamientos en esta fase suelen ser conservadores, como la cuadrantectomía (extirpación solo del tumor), y pueden evitar la necesidad de quimioterapias intensivas o mastectomías radicales. Por el contrario, un diagnóstico en etapa avanzada, cuando el cáncer se ha diseminado a otros órganos, complica enormemente el tratamiento, reduce las opciones terapéuticas y disminuye la esperanza de vida. La detección oportuna se basa en una estrategia combinada que toda mujer debe conocer y practicar.

Mastografía. Se recomienda realizarla cada año a todas las mujeres aparentemente sanas a partir de los 40 años (o antes si existen factores de riesgo elevado, como antecedentes familiares directos). La mastografía puede revelar microcalcificaciones o tumores tan pequeños que son imposibles de palpar, permitiendo una intervención sumamente precoz.

A pesar de la disponibilidad de estas herramientas, persisten barreras como el miedo, la

DIRECCIÓN

CITAS

WHATSAPP

FACEBOOK

INSTAGRAM

WEB

desinformación, los mitos sobre el dolor de la mastografía y el estigma social. Por ello, es imperativo que este tipo de campañas de concientización enfaticen que el diagnóstico temprano salva vidas y preserva la calidad de vida.

Ultrasonido mamario. Está indicado en mujeres asintomáticas que presentan un riesgo elevado de cáncer de mama y son menores de 40 años, particularmente en pacientes con antecedentes de familiares directos que han sido detectados con cáncer de mama. En ellas se debe iniciar 10 años antes del diagnóstico de su familiar.

En mujeres con tejido mamario denso y para quienes la mastografía por sí sola no es suficiente, el ultrasonido tiene un papel fundamental. En mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, dado que el ultrasonido no utiliza radiación ionizante, es la técnica de imagen segura para evaluar cualquier síntoma o hallazgo anormal durante el embarazo y la lactancia.

La estrategia más efectiva es la combinación anual de mastografía + ultrasonido, permitiendo aprovechar las fortalezas de ambas técnicas y minimizando sus debilidades individuales.

En conclusión, la detección oportuna del cáncer de mama es la piedra angular en la lucha contra esta enfermedad. Es nuestra responsabilidad adoptar una cultura de prevención que combine el autocuidado con los chequeos médicos regulares. Es la estrategia más poderosa para cambiar el curso del cáncer de mama, transformándolo de una amenaza letal a una condición tratable y superable.

La vida está en nuestras manos, y también en nuestras revisiones.

Clínica Córdoba

Zaragoza #377, Col. Centro, Colima, Col. 312 136 0527 / 312 135 0535 312 200 0719

Voxel Radiología Diagnóstica y Terapéutica @voxel.radiologia www.voxel.mx

DE LAS PRUEBAS CONVENCIONALES HASTA LAS MOLECULARES. PARA UN TRATAMIENTO DE DISEÑO A LA MEDIDA

DRA. OLGA ÁLVAREZ KRAUSS

ANATOMOPATÓLOGA

Cédula Esp UAG - UNAM • 11504952

DRA. GEORGINA SEGURA TINAJERO

ANATOMOPATÓLOGA

Cédula Esp UAG - UDG • 10086373

El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en mujeres a nivel mundial y en México, lo que constituye un reto de salud pública. Hablar de este tema es fundamental pues la información clara y confiable puede salvar vidas.

PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO TEMPRANO

La detección temprana sigue siendo la mejor estrategia para reducir la mortalidad. Las recomendaciones incluyen autoexploración mamaria mensual, acudir a revisiones clínicas periódicas y, a partir de los 40 años, realizar mastografías de forma regular. Estos estudios permiten identificar lesiones en etapas iniciales, cuando el tratamiento es más efectivo y menos agresivo.

DE LAS PRUEBAS CONVENCIONALES

A LA BIOLOGÍA MOLECULAR

Hace algunas décadas, el diagnóstico se basaba únicamente en la observación clínica y en estudios de imagen. Hoy, la anatomía patológica y la biología molecular han transformado el panorama. El análisis histológico de una biopsia se complementa con técnicas de inmunohistoquímica que permiten identificar receptores hormonales (estrógeno y progesterona) y la proteína HER2, marcadores que orientan de manera precisa el tratamiento.

La biología molecular ha abierto aún más posibilidades: mediante pruebas genéticas se detectan mutaciones en genes como BRCA1 y BRCA2, que ayudan a conocer el riesgo hereditario y a tomar decisiones de prevención.

Además, existen paneles de expresión génica que predicen la probabilidad de recaída y permiten personalizar la terapia, evitando tratamientos innecesarios.

VENTAJAS DE LA INMUNOHISTOQUÍMICA Y LAS PRUEBAS GENÉTICAS

Comparadas con los métodos tradicionales, estas herramientas ofrecen grandes beneficios:

Tratamiento dirigido: el oncólogo puede indicar terapias específicas contra blancos moleculares.

Pronóstico más certero: conocer el perfil genéticodeltumorayudaaestimarsucomportamiento.

Prevención familiar: las pruebas en portadores de mutaciones permiten establecer programas de vigilancia para familiares en riesgo.

La suma de prevención, diagnóstico oportuno e innovación científica ofrece una nueva esperanza: transformar el cáncer de mama en una enfermedad cada vez más tratable, con mejores resultados para las pacientes y sus familias.

SERVICIOS

URGENCIAS

UROCENTER

PUERTA DE HIERRO

CLÍNICA CORDOBA

MÉDICA PLUS

UNIDADMÉDICADEESPECIALIDADES

MEMORIAL TECOMÁN

HOSPITAL ECHAURI

VITAL MEDIC

Dra. Olga Georgina Álvarez Krauss

Dra. Georgina Daniela Segura Tinajero

Biopsias, citologías, inmunohistoquímica, revisión de laminillas

312 272 5193 / 312 133 0555

Hospital Colima. Av. Ignacio Sandoval #1801

Colima, Col.

Ignacio Zandoval #1699 Int. 309

Colima, Col.

Ignacio Zaragoza #377 Colima, Col.

Francisco Zarco #1180 Colima, Col.

Alfredo García Silva #62

Cd. Guzmán

Av. Pedro Torres Ortíz Sur #770 Col. Unión

Tecomán, Col.

Blvd. Miguel de la Madrid #1215

Manzanillo, Col.

Palma Ruvelina #1230 Sta. Bárbara Colima, Col.

Nos hablará de

PROBLEMAS HEMATOLÓGICOS Y SU RELACIÓN CON EL CÁNCER DE MAMA

DRA. IRIS FABIOLA GARCÍA RINCÓN

HEMATÓLOGA

Cédula Profesional • 5145586

Cédula Esp • 7352970

La sangre es un tejido líquido que circula por las venas y arterias. Está compuesta por la parte líquida, a la que se llama plasma, y la parte sólida: glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (defensas) y plaquetas.

El plasma transporta los nutrientes, proteínas y desechos; los glóbulos rojos transportan el oxígeno; los glóbulos blancos combaten las infecciones, y las plaquetas se encargan de la coagulación.

En el cáncer de mama, las células cancerosas pueden propagarse a través del torrente sanguíneo (o el sistema linfático) a otras partes del cuerpo, a lo que se le llama metástasis, formando nuevos tumores en los huesos, el hígado, los pulmones o el cerebro. A esto se le llama cáncer de mama metastásico o estadio IV. Cuando hay metástasis a hueso (metástasis ósea), se puede manifestar como fractura, hipercalcemia (calcio elevado en sangre) y compresión medular.

DIRECCIÓN

TELÉFONO

FACEBOOK

El cáncer produce una serie de sustancias que activan la coagulación de la sangre, provocando coágulos sanguíneos, a lo que se le llama trombosis. La trombosis puede ser la primera señal del cáncer de mama. Su manejo es con anticoagulantes.

La sangre puede verse afectada, además, por los tratamientos establecidos para la curación del cáncer de mama. Estos tratamientos (quimioterapia) pueden causar anemia, baja de defensas o plaquetas. Sin embargo, con los cuidados y medicamentos pertinentes, estos efectos son bien tolerados.

La vigilancia a largo plazo del cáncer de mama en sangre debe tener en cuenta enfermedades de la sangre que pueden presentarse como una complicación tardía: leucemia y síndrome mielodisplásico.

Clínica Córdoba

Zaragoza #377, Col. Centro, Colima, Col. 312 330 8828

Hematología Colima

Nos hablará de

RADIOTERAPIA Y CÁNCER DE MAMA

La radioterapia en cáncer de mama es un tratamiento oncológico, que se usa a través de rayos gama con una máquina que se llama acelerador lineal, la cual tiene la capacidad de destruir células con cáncer; este tipo de radiación no se ve ni se siente durante el tratamiento y tiene particularidad de ir dirigido al sitio exacto del tumor o en la cicatriz post cirugía de mama.

La radioterapia está indicada en aquellas pacientes que de acuerdo a su etapa clínica, cuenten con factores de riesgo para una recurrencia.

A su vez la radioterapia se puede utilizar antes de una cirugía en aquellos casos especiales donde el tumor sea muy grande y no pueda ser

DIRECCIÓN

CITAS

CORREO

operado de manera inicial o donde la quimioterapia preoperatoria no haya tenido buena respuesta a la reducción de tumor.

Cuando hablamos de radioterapia, lo más común es utilizarla posterior a una cirugía, siempre y cuando la paciente cuente con los criterios para recibir el tratamiento. Estos criterios dependen de la etapa del cáncer o del reporte definitivo de patología.

Actualmente contamos con equipos de mayor tecnología, lo que nos ayuda a realizar tratamientos con mayor precisión a la zona deseada y poder evitar los efectos de toxicidad a órganos vecinos, logrando una mayor efectividad y menor molestia durante el tratamiento.

Los tratamientos son sesiones diarias con una duración de 5-10 min que a su vez, son tratamientos ambulatorios e indoloros.

Unidad de Radioterapia Colima Manuel Álvarez #137, Col. Centro, Colima 312 207 6462 / 312 207 8051 / 312 118 4839 radioterapiacolima@gmail.com

EL NUEVO MAPA PARA VENCER EL CÁNCER DE MAMA: TU TRATAMIENTO HECHO A LA MEDIDA

Cédula Profesional • 4145291

Cédula Esp UNAM • 8284070

Imagina que, en lugar de recibir un diagnóstico que suena a batalla cuesta arriba, te entregarán un mapa detallado con las rutas específicas para recuperar tu salud. Eso es precisamente lo que ofrece la medicina personalizada en el cáncer de mama: un cambio de perspectiva que transforma la lucha contra esta enfermedad.

EL ANTES Y EL DESPUÉS

Hace algunos años, el tratamiento del cáncer de mama se parecía mucho para la mayoría de las mujeres. Era como si a todas les ofrecieran el mismo tipo de zapato, sin importar su talla o la forma de su pie. Hoy, la ciencia ha descubierto algo fundamental: no existen dos cánceres de mama iguales. Lo que funciona perfectamente para una persona puede no ser la mejor opción para otra, incluso cuando el diagnóstico general suena similar.

¿CÓMO FUNCIONA ESTE ENFOQUE?

La medicina personalizada actúa como un detective que examina las pistas únicas de tu tumor. Mediante análisis específicos, los médicos pueden identificar:

• Las características particulares de las células cancerosas.

• Las "llaves" que hacen crecer a tu tumor específicamente.

• La "huella digital" que lo hace diferente a otros cánceres.

Esta información permite crear un plan a tu medida, donde cada paso terapéutico está pensado para atacar selectivamente lo que hace único a tu cáncer.

BENEFICIOS QUE CAMBIAN

LA EXPERIENCIA

Este enfoque personalizado se traduce en ventajas concretas:

Tratamientos más efectivos: al conocer exactamente qué hace vulnerable a tu cáncer, los medicamentos pueden actuar con mayor precisión.

Menos efectos secundarios: al atacar específicamente las células cancerosas, se reduce el impacto en las células sanas de tu cuerpo.

Evitar tratamientos innecesarios: muchas mujeres pueden evitar la quimioterapia cuando los estudios muestran que no será beneficiosa en su caso particular.

Mayor tranquilidad: saber que estás recibiendo el tratamiento más adecuado para tu situación específica brinda una confianza diferente.

TU ROL EN ESTE CAMINO

Tú eres parte fundamental de este proceso.

Puedes:

• Preguntar a tu médico sobre las características específicas de tu tumor.

• Informarte sobre las diferentes opciones de tratamiento disponibles.

• Compartir toda la información relevante sobre tu historia clínica familiar.

• Expresar tus preferencias y preocupaciones.

UN FUTURO MÁS ESPERANZADOR

La medicina personalizada no es un sueño lejano, es una realidad que está transformando la vida de miles de mujeres. Representa un camino donde el tratamiento se adapta a la persona, no al revés; donde la esperanza se construye con conocimiento preciso y atención individualizada.

Hoy más que nunca, vencer el cáncer de mama significa contar con las herramientas adecuadas para tu batalla particular. Significa que tu tratamiento puede ser tan único como lo eres tú.

312 943 9782

312 307 0175 farmancologia.com

CITAS OFICINA WEB

Nos hablará de

EL IMPACTO DE LA RECONSTRUCCIÓN MAMARIA

DR. ALEJANDRO COVARRUBIAS

CIRUJANO PLÁSTICO ESTÉTICO Y RECONSTRUCTIVO

Cédula Profesional • 9905696

Cédula Esp • 14137191 CMCPER 2503 No. Publicidad Cofepris: 2406012002A00089

La reconstrucción mamaria es una cirugía que busca devolver la forma del seno después de una mastectomía, lumpectomía, cuadrantectomía o de otros procedimientos que lo hayan modificado.

Es una opción personal: algunas mujeres eligen reconstruirse y otras prefieren no hacerlo. Ninguna decisión es mejor que otra, lo importante es que tu te sientas cómoda y segura. Lo que es cierto, es que ayuda a recuperar ampliamente la confianza y seguridad después del cáncer. Existen dos momentos para realizar la reconstrucción:

Inmediata, al mismo tiempo que la mastectomía: Tiene la ventaja de reducir el número de cirugías y lograr un mejor resultado estético desde el inicio, pero puede complicarse si después se necesita radioterapia.

Diferida, meses o años después de haber terminado los tratamientos oncológicos: Permite una mejor planeación y adaptación a las necesidades de cada mujer. Las técnicas más utilizadas son:

1. Implantes: Primero se coloca un expansor que estira la piel y luego se reemplaza por un implante permanente. Es un procedimiento menos invasivo, pero existe riesgo de contractura, acumulación de líquido o complicaciones si se recibe radioterapia.

2. Tejido propio (autóloga): Se emplea piel, grasa o músculo del abdomen, espalda u otra

parte del cuerpo para formar el seno. Ofrece un aspecto más natural y cambia con el cuerpo, aunque es una cirugía mayor y conlleva cicatrices adicionales.

3. Combinada (tejido propio + implante): Se utiliza cuando no hay suficiente volumen o para mejorar la cobertura del implante.

Como en cualquier cirugía, pueden presentarse riesgos como sangrado, infección, problemas de cicatrización, asimetría o pérdida de sensibilidad en el seno. Además, algunas mujeres requieren varias cirugías para lograr ajustes estéticos, reconstruir el pezón y la areola, o mejorar la simetría.

El proceso completo puede durar entre 6 meses y 2 años. Cada mujer es diferente y la mejor opción dependerá de tu estado de salud, tipo de tratamiento, la forma de tu cuerpo y tus expectativas personales.

Por eso, es importante hablar con el cirujano plástico y preguntar:

¿Qué opciones son las más adecuadas para mí?

¿Cuánto tiempo tomará la recuperación?

¿Quéresultadospuedoesperaracortoylargoplazo?

La reconstrucción mamaria no es un simple procedimiento estético, es recuperarte, volver a ser tú y sentirte como tú misma otra vez. Lo más importante es que tomes una decisión informada, basada en tus necesidades y tus deseos.

DIRECCIÓN

CONSULTORIO FACEBOOK INSTAGRAM

Hospital Colima Consultorio 18, 2° piso

Av. Ignacio Sandoval #1801, Col. Girasoles, Colima, Col. 312 312 5098 (Consultorio) 312 317 0922

Dr. Alejandro Covarrubias – Cirugía Plástica @dr.alejandrocovarrubias

ANESTESIA ONCOLÓGICA Y CUIDADOS

PALIATIVOS: SU ROL EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA

Nos hablará de DR. IVÁN SUÁREZ

Cédula Profesional •6492825

Cédula Esp • 10492137

Aviso de publicidad •2406012002A00101

El paciente oncológico puede presentar alteraciones fisiológicas en cualquier aparato o sistema del organismo; pero es importante considerar, en el paciente con cáncer, el tipo de neoplasia que lo afecta, su extensión y el régimen terapéutico empleado.

La posibilidad del tratamiento quirúrgico implica cirugía radical de gran duración y pérdida sanguínea, por lo que se requiere de experiencia, habilidad y conocimiento por parte de su anestesiólogo para elegir la técnica anestésica ideal en cada caso. Numerosos estudios han reportado que la técnica anestésica aplicada durante la cirugía oncológica puede ser un factor que afecte la recurrencia y metástasis del cáncer. Esto nos hace reflexionar sobre el efecto que la técnica anestésica o las drogas específicas utilizadas durante la anestesia tienen en la respuesta inmune y la biología celular del cáncer.

El 90% de las muertes relacionadas con el cáncer se deben a la progresión de la enfermedad y a las metástasis, no al tumor primario. Por ello, prevenir la inmunosupresión en el período perioperatorio toma particular importancia, ya que esto permitirá detener o, por lo menos, retrasar el crecimiento tumoral en este período de alto riesgo oncológico. El paciente con cáncer que va a ser sometido a un procedimiento anestésico debe considerarse como un paciente de «alto riesgo».

Los procedimientos quirúrgicos radicales implican un reto sobre qué técnica anestésica utilizar; habrá que considerar si se utilizan opioides o no, cuándo y cuánto transfundir, el manejo de la vía aérea difícil, la interacción de

medicamentos anestésicos y drogas de quimioterapia, así como la radioterapia pre o transoperatoria. El anestesiólogo debe tener un conocimiento claro de los agentes antineoplásicos, sus alcances terapéuticos, la trascendencia de la interacción con las drogas anestésicas y sus efectos tóxicos. La técnica anestésica ideal para el manejo quirúrgico de estos pacientes deberá fundamentarse en el conocimiento estricto de las condiciones generales del paciente y la cirugía por realizar.

CUIDADOS PALIATIVOS Y CÁNCER

Los cuidados paliativos en pacientes con cáncer incluyen la atención de los síntomas físicos que se puedan desarrollar durante el transcurso de la enfermedad. No se enfocan únicamente en el paciente, también abarcan a la familia, pues esta forma parte importante del tratamiento.

Actualmente, los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida del paciente, cuidando de él en los aspectos físico, mental y espiritual. Deben iniciar desde el diagnóstico para optimizar la atención y disminuir los síntomas que se presenten, ofreciendo opciones a los pacientes y permitiendo que sus cuidadores participen en la planificación de la atención.

Somos un equipo que trabaja con el objetivo de obtener el mayor bienestar para el enfermo, mejorar su calidad de vida y la de su familia. También se prepara a pacientes y familiares para afrontar la pérdida y elaborar el duelo de manera normalizada, intentando facilitar el camino a toda la unidad familiar.

312 155 6525 / 312 312 5777 ivan_suarez16@hotmail.com dr.ivansuarezanestesiologia@gmail.com

SABER ACOMPAÑAR Y SER ACOMPAÑADO

Más allá de los tratamientos médicos, la atención psicoemocional se convierte en un pilar fundamental para el bienestar de las pacientes y sus familias. El acompañamiento emocional durante el proceso de diagnóstico, tratamiento y recuperación puede marcar la diferencia entre enfrentar la enfermedad en soledad o hacerlo con esperanza y fortaleza.

El impacto psicológico del cáncer de mama suele ser abrumador: desde el miedo y la ansiedad, hasta la pérdida de autoestima y la incertidumbre frente al futuro. En este contexto, la red de apoyo compuesta por familiares, amigos y profesionales de la salud juega un papel crucial. Saber acompañar implica escuchar sin juzgar, estar presentes, validar las emociones y brindar palabras de aliento. Para la paciente, sentirse acompañada puede traducirse en mayor motivación para seguir los tratamientos, mejor adherencia médica y menor riesgo de depresión.

Por otro lado, quienes acompañan también enfrentan sus propios desafíos emocionales. Es común que los familiares experimenten miedo, culpa o cansancio, por lo que también necesitan espacios para cuidar su salud mental. El acompañamiento no significa asumir el dolor del otro, sino caminar juntos en el proceso, reconociendo los límites y buscando ayuda cuando sea necesario.

ESTRATEGIAS PARA ACOMPAÑAR Y SER ACOMPAÑADO

Comunicación abierta: Hablar de lo que se siente y piensa ayuda a liberar tensiones y fomentar la confianza. Utilizar frases como “estoy aquí para ti” o “¿cómo te sientes hoy?” puede abrir espacios de diálogo.

Buscar apoyo profesional: Acudir a psicología, grupos de apoyo o talleres especializados puede ser clave para procesar emociones y compartir experiencias. También permite la identificación de sínto-

mas que requieran una atención psiquiátrica, como un estado depresivo o trastornos de ansiedad.

Practicar el autocuidado: Tanto pacientes como familiares deben atender sus necesidades básicas: descanso, alimentación, momentos de ocio y ejercicio.

Validar emociones: No minimizar el miedo, el enojo o la tristeza, evitando frases como “debes ser fuerte” o “no llores”, y en su lugar ofrecer comprensión.

Validar las propias emociones es fundamental, acepta que habrá días donde te sientas abrumada o triste, compártelo con tu red de apoyo y pide cómo quieres ser acompañada en esos momentos.

Crear rutinas y momentos especiales: Mantener actividades agradables, como ver una película, salir a caminar o compartir una comida, ayuda a mantener la conexión y disminuir el estrés.

Informarse juntos: Conocer sobre el cáncer de mama y sus tratamientos puede reducir la incertidumbre y empoderar a ambas partes. Pregunten a los profesionales de la salud, ellos serán la fuente más confiable de información.

Cuando alguien no permite que las personas a su alrededor se acerquen, no tiene interés por realizar actividades que previamente disfrutaba, las emociones como la tristeza, desesperanza o el enojo invaden la mayor parte de sus días, siente preocupación constante, hay cambios en su apetito o alteraciones del sueño; es importante acuda a un profesional en salud mental.

Enfrentar el cáncer de mama es un camino complejo, pero el acompañamiento emocional; como en todo proceso complicado; puede transformar el dolor en aprendizaje y resiliencia.

Saber acompañar y permitir ser acompañado es un acto de amor que fortalece el espíritu y brinda esperanza en los momentos más difíciles.

Ignacio Zaragoza #377, Centro, Colima, Col. 312 271 4243 psqpatriciaperzayala@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Decisión 206 - A by Decision De Empresario - Issuu